martes, 30 de noviembre de 2010

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE RADBOUD Identifican gen causante de males genitales

Una variación en el gen DGKK incrementa notablemente el riesgo de que los niños varones sufran hipospadias, una anomalía congénita que evita que el pene se desarrolle correctamente, según publica esta semana la revista Nature.

La hispospadias es un defecto de nacimiento muy habitual que consiste en que el agujero de la uretra aparece desplazado en la parte ventral del pene.

Científicos de la Universidad de Radboud (Países Bajos) investigaron el riesgo genético de desarrollar esta malformación a través del estudio genético tanto de varones que nacieron con hispospadias como de aquellos sin ella.

De este modo, comprobaron que la malformación en el gen DGKK, relativamente habitual, está asociada con un aumento de las posibilidades de padecer este problema entre dos y tres veces superior.

De acuerdo con la investigación, el gen DGKK se expresa en el prepucio y su expresión es más baja en los niños que tienen la variante con un riesgo asociado.

El tabaquismo pasivo causa 165.000 muertes en niños

El tabaquismo pasivo causa cada año 600.000 muertes en todo el mundo (un 1 por ciento del total), siendo los niños el grupo de población más afectado, según un estudio que publica esta semana la revista médica "The Lancet".

El estudio, encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el primero en calcular el efecto global del tabaquismo pasivo, que provoca la muerte de 165.000 niños cada año. Basándose en datos de 2004, los resultados ponen de manifiesto que el tabaco mata a seis millones de personas, fumadoras o no, anualmente.

El tabaquismo pasivo causa 379.000 muertes por enfermedades cardíacas, 165.000 por infecciones respiratorias, que afectan especialmente a los niños, 36.900 por asma y 21.400 por cáncer de pulmón.

Annette Pruss-Ustun, una de las investigadoras de la OMS que participó en el estudio, afirmó que "el humo del tabaco sigue siendo uno de los contaminantes más habituales en lugares cerrados".

Un 40 por ciento de los niños, un 35 por ciento de las mujeres y un 33 por ciento de los hombres están expuestos al humo del tabaco de otras personas. La mayoría de las muertes entre la población infantil se producen en países en vías de desarrollo, mientras que las muertes de adultos debido al tabaquismo pasivo son más habituales en los países ricos: en África murieron en el año de referencia 43.375 niños a causa del humo ajeno, frente a 9.514 adultos. Por el contrario, en Europa, en 2004 tan sólo fallecieron 71 niños por culpa del tabaco.

LA MAYORÍA DE MUERTES

Entre la población infantil se producen en países en vías de desarrollo, mientras que las muertes de adultos por el tabaquismo pasivo son más habituales en los países ricos.ta

Enseñan cómo evitar hongos por pañales

La dermatitis del pañal es común en bebés de entre cuatro y quince meses, y la padecen cuatro de cada diez pequeños que son llevados a consulta pediátrica. Esta semana, un grupo de payasos enseñará la manera de evitar esta enfermedad en varios centros médicos y maternidades.

Esta afección se origina en una infección producida por una levadura u hongo llamado cándida que, aunque se encuentra en cualquier medio ambiente, prospera en lugares calientes y húmedos, como el que se forma entre la piel y el pañal.

En vista de ello, ABL Pharma Bolivia, de Empresas Andrómaco, inició visitas a centros pediátricos, hospitales y guarderías de la ciudad de La Paz para difundir su pomada Hipoglós y cinco consejos “clave” para evitar esa molestia en la piel de los pequeñitos.

Giedre Eglinskaite, gerente de Producto de ABL, explicó las recomendaciones: 1) Una vez retirado el pañal usado, se debe limpiar al bebé con abundante agua tibia y jabón de fórmula tradicional (PH neutro). 2) Luego secarlo bien y minuciosamente con una toalla absorbente. 3) Hasta los seis meses, hay que cambiarle pañal unas seis veces día.

La cuarta recomendación es aplicarle un talco u otro producto, como Hipoglós, para protegerlo de la humedad y del calor. El quinto consejo es dejar el mayor tiempo posible al bebé sin pañal para que su piel pueda oxigenarse.

En tanto que los dos payasos apoyan la iniciativa con su arte. Uno interpreta a un científico que explica los avances para tener un bebé siempre feliz, y su compañera escenifica a una mamá que se preocupa por tener tranquilo y contento a su bebé.

Esta experiencia ya se difundió en la ciudad de Santa Cruz, donde fue bien acogida por el público.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Nueva forma de contagio de chagas.

Personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes-Beni) investigará las causas de nueve casos de chagas registrados en Guayaramerín, confirmó el director interino, Jesús Justiniano. Las autoridades de Salud sospechan que las personas adquirieron el mal de una nueva forma, a través de la vía digestiva.

Sólo 20% de los enfermos renales terminales accede a trasplantes


Alerta: El Ministerio de Salud calcula que en Bolivia mueren unas 120 personas al año por la falta de una donación de riñón.

El Ministerio de Salud informó que en el país hay cerca de 800 pacientes renales crónicos que requieren con urgencia de un riñón para sobrevivir; sin embargo, sólo 20 por ciento de ellos (160) accede a un trasplante por donación cadavérica o porque uno de sus familiares accede a donarle este órgano vital.

El responsable del Programa Nacional de Salud Renal de esa repartición, Ólker Calla, informó a La Prensa que en el país hay unos 2.000 pacientes con insuficiencia renal crónica, de los cuales un 60 por ciento, o sea 1.200, puede acceder a un tratamiento de hemodiálisis.

El otro 40 por ciento (800) necesita una donación urgente. “De ellos, un 15 por ciento recibe donación de un donante vivo y el otro cinco por ciento de donación cadavérica; los demás se suman a la lista de espera y, por la falta de donantes, cerca del 15 por ciento muere”, es decir unos 120.

La insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones para filtrar la orina. Esta afección puede ser aguda, cuando se presenta sin previo aviso, o crónica (o terminal) cuando la condición del enfermo exige un trasplante o una diálisis para que pueda filtrar los desechos de su organismo. Esta última puede derivar en la muerte si no se la trata a tiempo.

Calla explicó que la cantidad de pacientes con este mal incrementa cada año como consecuencia de las enfermedades no transmisibles de la diabetes y la hipertensión, entre otras patologías.

Según el secretario general del Colegio Médico de La Paz, Marlon Jaimes, según la Ley 1716 de Trasplantes, hay dos tipos de donantes de órganos: los vivos, que por lo general son familiares, y los cadavéricos, ajenos a la parentela. “La desventaja de los primeros es que pueden padecer el mal; mientras que con los segundos no se pone en riesgo a otro paciente”.

Por eso, el Ministerio impulsa la donación cadavérica o por muerte encefálica, “es decir que (el donante) vive artificialmente, para ello la familia debe estar de acuerdo (con que se le extraiga el órgano)”.

Jaimes, que también es médico nefrólogo del Hospital Obrero, uno de los seis centros médicos autorizados del país para realizar trasplantes, indicó que actualmente 209 pacientes reciben el tratamiento de hemodiálisis, y el 70 por ciento de ellos tiene urgencia de trasplante. “De enero de 2009 a la fecha se realizaron 11 trasplantes”, informó el especialista.

También hay 20 pacientes del grupo denominado diálisis peritoneal que necesitan la cirugía, además de los cerca de 3.000 diagnosticados por año que están en la “fase cuatro” de la enfermedad, es decir que no necesitan hemodiálisis.

Calla comentó que en Santa Cruz hay mayor conciencia de la gente para donar sus órganos en estado cadavérico. “Tenemos una tasa de 5,3 donantes por millón de personas; sin embargo, en la región de La Paz, las cifras llegan a 0,3 por millón”.

La tasa de donantes en Bolivia es de 1,3 por millón de personas, “en relación con las cifras del año pasado, cuando estábamos en cero, es bastante, pero se necesita de mayor amor a las personas”.

Para efectuar un trasplante se cumple tres pasos: el protocolo de pretrasplante renal, de entre dos y tres meses, mientras el paciente no está internado; la reunión del comité de trasplante (expertos que harán la cirugía) y, si todo está bien y el paciente no tiene contraindicaciones, un control de siete días antes de la intervención. A decir del doctor Jaimes, puede darse un retransplante, es decir, una segunda cirugía.

Ya hay 1.100 donantes voluntarios

El responsable del Programa Nacional de Salud Renal del Ministerio de Salud, Ólker Calla, informó que desde 2009 a la fecha se inscribieron 1.100 donantes voluntarios a la campaña “Donar es Vida”, que se lanzó en la gestión del ministro Ramiro Tapia.

En 2009 se alcanzó a registrar 800 voluntarios y este año hubo 300, explicó Calla. “Esta campaña es una concienciación para que las personas entiendan que la donación es un acto altruista, voluntario y de amor. Es sembrar una semilla de vida en otra persona cuando fallece, pues estos órganos son implantados en otra persona”.

Además, el funcionario estatal manifestó que estos donantes voluntarios deben informar a sus familiares sobre su decisión, para que luego de su muerte entiendan que fue su determinación, ya que sus órganos no solamente pueden salvar la vida de una persona, sino de dos. “A veces los parientes no quieren que los órganos de esa persona se donen y les quitan la esperanza de vivir a los enfermos renales terminales”. Calla informó que entre los inscritos se hallan el actor Guery Sandóval (Pocholo) y el futbolista Marcelo Martins. Y que ninguno de los 1.100 inscritos aún falleció para cumplir con la donación.

Al año se trasplantará médula ósea

Los trasplantes de médula ósea dejaron de practicarse desde hace tres años en Bolivia por un vacío normativo, aunque se volverán a realizar desde 2011. De acuerdo con el oncohematólogo e investigador en medicina Ricardo Amaru, “hace tres años hicimos tres trasplantes, pero actualmente no porque no había una reglamentación en el país, ahora ya tenemos una”.

La demanda en el campo de la oncohematología, según el experto, llega a 50 pacientes anuales en tratamiento, “pero son 20 los que sí o sí deben ir a trasplante”. Actualmente se está organizando varios grupos de profesionales del país para realizar estas operaciones. “Los que tienen dinero viajan a Brasil o Estados Unidos para acceder a una cirugía de este tipo”.

Las córneas son traídas desde EEUU

Cada año aumentan los solicitantes de transplantes de córneas en el Instituto Nacional de Oftalmología de La Paz, un centro referencial a escala nacional. El director de esta repartición médica, Joel Moya, explicó que en lo que va del año los especialistas realizaron el trasplante de córnea a 60 personas y hay una lista de espera de una cantidad similar; sin embargo, hasta fin de la gestión se alcanza a unos 200 pacientes que ingresan a esta nómina. “Las córneas que se implantan en los pacientes bolivianos son importadas de Estados Unidos, del Banco de San Diego, porque en el país no hay donantes”. Aunque aclaró que hace 40 años en el país existía un banco de ojos, que se cerró.

El especialista informó que por cada millón de habitantes, 600 necesitan esta cirugía. El costo es de 1.400 bolivianos en el Instituto Nacional de Oftalmología de La Paz, en tanto que en los centros privados el paciente llega a pagar entre 2.000 y 2.500 dólares. De acuerdo con el responsable del Programa de Salud Renal del Ministerio de Salud, Ólker Calla, su repartición genera también mecanismos para poder conseguir donadores de córneas entre los pobladores bolivianos.

No se hace el trasplante de hígado

El responsable del Programa de Salud Renal, Ólker Calla, informó que sólo en Santa Cruz se realizó en el pasado trasplantes hepáticos, aunque se anunció que el siguiente año reactivará esta cirugía. “Este tipo de trasplantes es más complicado que el de corazón, ya que se saca una gran porción del hígado de un paciente que está convaleciente y se traslada a la persona que lo necesita para que tenga un hígado funcionante”, explicó el representante del Ministerio de Salud.

Por eso, muchos pacientes viajan al extranjero para hacerse una cirugía de este tipo. En la capital cruceña, históricamente se realizaron ocho implantes, una de las beneficiarias fue la niña Indira Soruco, que ahora es una jovencita saludable.

Trasplante de corazón, sólo una vez

Debido a la falta de donantes, en Bolivia no se realiza trasplantes de corazón porque no hay una lista de espera, informó la Sociedad Boliviana de Trasplantes de Órganos (SBTO). La vicepresidenta de esta institución, Maisa Saavedra, informó que “no se puede poner en lista de espera a los enfermos del corazón porque una cardiopatía que se presenta de forma inesperada puede terminar con la vida”.

No obstante, aclaró la representante de la Sociedad Boliviana de Trasplantes de Órganos, hay un tipo de pacientes con patologías del corazón que con un tratamiento médico pueden acceder a un trasplante, pero como no hay donantes en el territorio boliviano, éstos deben viajar especialmente al exterior para acceder a este órgano vital.

Sin embargo, hace 12 años, exactamente en febrero de 1998, el cirujano Juan Pablo Barrenechea realizó el primer trasplante de corazón en Bolivia, en el Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga de Cochabamba. La operación fue acompañada por un equipo consolidado. El paciente, afirmó el responsable del Programa de Salud Renal, Ólker Calla, actualmente se encuentra en perfectas condiciones y es una persona saludable.

Hospitales acreditados

El Hospital Obrero Nº 1, de la Caja Nacional de Salud, en La Paz, fue el pionero en el país en trasplante de riñón.

También está habilitado para realizar esta operación el Hospital Militar o Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL).

En Cochabamba, los trasplantes de riñón se practican en el Hospital Público Clínico Francisco Viedma.

El Centro Médico Boliviano Belga también está autorizado por el Ministerio de Salud para hacer este tipo de intervención.

En Santa Cruz está avalado el Hospital Santa Cruz, de la Caja Petrolera, para realizar el trasplante renal.

La clínica privada Incor, de la capital cruceña, es otro centro médico habilitado para el mismo cometido.

Historias

“Desde hace tres años que estoy con insuficiencia renal y desde entonces creo que en cualquier momento voy a morir. No puedo soportar el dolor del tratamiento, porque nos postra en la cama y nos deja exhaustos, pero debo hacerlo porque tengo mi hija de 16 años a quien quiero ver profesional”.

Emma Cáceres (48 años)

“El tratamiento de hemodiálisis es muy costoso para mi familia, tengo que pagar cerca de 800 bolivianos cada tres meses, y la verdad no estoy en condiciones para hacerlo. A veces quisiera morirme, porque cada día que pasa me siento peor, no puedo mover mis pies, estoy débil y el peor trauma es ir a orinar”.

Rolando Quispe (54 años)


Verónica Zapana

domingo, 28 de noviembre de 2010

600.000 fumadores pasivos mueren al año

lerta: La Organización Mundial de la salud alerta que del total, 165.000 son niños. El estudio se realizó en 192 países del mundo.

El tabaquismo no sólo mata a quienes fuman. Una nueva investigación revela que más de 600.000 personas mueren cada año en el mundo a causa de la exposición “pasiva” al humo del tabaco, informa BBC Mundo.

Entre éstos, 165.000 son niños, afirma la investigación llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 192 países. Se define como “fumador pasivo” a una persona que pese a no consumir directamente productos de tabaco, aspira los compuestos tóxicos que se propagan en el humo que éstos desprenden.

El estudio, publicado en la revista The Lancet, es el primero que analiza el impacto global de esta exposición en los fumadores pasivos. Los autores analizaron cifras obtenidas en 2004 en todo el mundo sobre las muertes de fumadores pasivos.

Encontraron que 40 por ciento de los niños en todo el mundo, 33 por ciento de hombres no fumadores y 35 por ciento de mujeres no fumadoras se vieron expuestos al peligroso humo del tabaco.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Enfermedades no transmisibles provocan 60% de muertes en el mundo

Las enfermedades no transmisibles provocan el 60 por ciento de muertes en el mundo y en Bolivia un 40 a 50 por ciento, habiendo sobrepasado el número de muertes por enfermedades transmisibles, como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

La epidemióloga del Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud y Deportes, Sdenka Mauri informó que la atención de las enfermedades no trasmisibles se ha vuelto una de las prioridades de salud pública.

“Hemos visto que ha habido una transición muy importante, nos indican que la hipertensión, la diabetes, los problemas cardiovasculares y la obesidad están ocasionando el 60 por ciento de las muertes a nivel mundial, en el caso nuestro se ha visto que las mismas enfermedades están ocasionando entre un 40 a 50 por ciento de la mortalidad”, señaló la funcionaria del ministerio.

Según los informes, un dato importante es el caso de los diabéticos, pues en Bolivia entre un 8 y 10 por ciento de la población ya tiene la enfermedad de la diabetes, eso indica que unos 800.000 a 1 millón de personas en Bolivia padecen ese mal.

Mauri indicó que la diabetes está considerada como la causante de un 40 por ciento de las amputaciones de miembros inferiores y la Sociedad de Oftalmología también indica que ese mal es responsable de un 40 por ciento de la ceguera, pero a nivel mundial es considerada la primera causante de la ceguera.

Por otro lado, dijo, las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión están generando una alta mortalidad, porque están llevando a muchos pacientes a padecer de infartos cardiacos.

“Un dato muy interesante es que en la ciudad de La Paz en casi un año, sólo al Hospital Obrero, han ingresado casi 400 personas con infartos cardiacos, y según los datos del Sistema Nacional de Información de Salud, sabemos que el infarto cardiaco está ocupando casi un cuarto a quinto lugar dentro de la mortalidad a nivel nacional”, enfatizó la epidemióloga.

En relación a los tipos de cáncer sostuvo que aún no se tiene información exacta, pero que los centros están reportando un aumento en la prevalencia de esa patología, por lo que el Ministerio de Salud ha optado como una política el de dar un especial apoyo al manejo de las enfermedades no transmisibles.

Enfatizó que los factores de riesgo que son comunes a estas enfermedades son el sobrepeso, la mala alimentación, el sedentarismo y otros.

“Estamos solicitando a las personas mayores de 50 o 60 años que se realicen un control de lo que son los niveles de glicemia, la presión arterial, niveles de colesterol en la sangre y demás, para detectar de manera precoz alguna enfermedad crónica y tratarla a tiempo”, expresó.

Según estadísticas mundiales Cada 5 segundos aparece un diabético y cada 10 segundos muere uno

“Se dice que cada cinco minutos aparece un diabético, pero revisando la estadística mundial se tiene que cada cinco segundos, más bien, aparece un diabético y cada diez segundos muere uno”, manifestó el responsable del Programa de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud y Deportes, Absalón Pacheco.

La autoridad que llegó ayer para participar del taller sobre Enfermedades no Transmisibles, indicó que los datos sobre estas enfermedades crónicas deben ser actualizados, porque las cifras que tiene el ministerio son alarmantes.

Informó que el 60 por ciento de las personas que fallecen en Bolivia, es a causa de problemas cardiovasculares, y se conoce que el 8 por ciento de la población, es portadora de diabetes, mientras que de cada 100 pacientes atendidos 22 son portadores del mal, “este porcentaje es tremendo”.

Ayer el personal de salud del Departamento participó del taller sobre enfermedades no transmisibles organizado por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), desarrollado en el salón Gamas desde las 9:00 horas.

“Las enfermedades crónicas son las que están provocando el mayor porcentaje de mortalidad a nivel mundial, particularmente hablando de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Entonces estamos hablando de una epidemia del futuro que debemos frenar con educación, orientación e información a la población”, indicó Pacheco.

Aseveró que lamentablemente las causas de esas enfermedades son parte del comportamiento de cada persona, como el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios, además del consumo de alcohol y tabaco, “factores tan fáciles de controlar y sin embargo, cometemos el error de infringirlos y ser candidatos a estas enfermedades”, enfatizó.

La responsable de Epidemiología del Sedes, Herlinda Huayta informó que el principal objetivo del taller es socializar y sensibilizar a todo el sector salud del Departamento, por lo que participaron jefes de áreas y gerentes de red además de los jefes de municipios.

“También queremos incluir a otras entidades en salud como son los seguros sociales y a los centros de salud de la Iglesia, organizaciones no gubernamentales (ONGs), y darle también su espacio a la medicina tradicional”, señaló Huayta.

Dijo que luego del taller se debe elaborar el Plan Departamental de Enfermedades no Transmisibles, en el que participarán sectores de salud, y al final se conformará el Comité de Salud de enfermedades no transmisibles.

Vigilarán casos de fiebre en La Paz para detectar Chagas


Disposición: El departamento paceño tiene 24 municipios donde se realizará la evaluación, porque están en regiones amazónicas y valles. En Beni hay 16 casos de Chagas.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) intensificará la vigilancia de síndromes febriles en la población de los 24 municipios paceños donde se registraron casos de Chagas. Las autoridades creen que es posible que haya casos del mal por ingestión de alimentos.

El jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, René Barrientos, informó que debido al hallazgo del brote de la enfermedad en el Beni por consumo de un jugo de frutas, “y pese a que este mal no se transmite de persona a persona, se determinó que en estos municipios, los centros de salud se encuentren al pendiente de las personas que tengan fiebre por más de siete días”.

El Chagas es provocado por el parásito Tripanosoma cruzi, el que puede provocar problemas en el miocardio, agrandamiento del colon, del esófago, insuficiencia cardiaca y desnutrición.

Barrientos explicó que no existen estos casos en la ciudad de La Paz, “pero el riesgo persiste, porque en el departamento hay amazonía y valles, lugares donde podría habitar el vector o vinchuca silvestre y la gente, o los pobladores que viven cerca de esas regiones, ingresa cada vez más dentro de la selva”.

Añadió que en La Paz hay 12 tipos de vinchucas, la mayoría de las cuales son selváticas. Ellas, para vivir, deben alimentarse de sangre. Si no pican al ser humano, pican a los animales. Por ello, la ingestión de la carne de animales silvestres mal cocidos también puede ser otra forma de transmisión.

Asimismo, las yerbas o los frutos en los que defeca la vinchuca también pueden transmitir la enfermedad.

Barrientos señaló que en el departamento de Beni se confirmó que hay 16 personas con el mal, en Guayaramerín y San Matías, 14 con Chagas agudo y dos con Chagas crónico.

El Chagas agudo se identifica porque el paciente, además de presentar síntomas como fiebre por más de siete días, sufre de cefalea y edema, es decir que comienza a hincharse.

Sin embargo, en el caso del Chagas crónico, normalmente no se presentan síntomas y sólo se puede detectar el mal con la prueba de Elisa.

El epidemiólogo también informó que Bolivia nunca hizo un estudio científico técnico de los triatominos de la selva amazónica, no sabemos si están los que comúnmente se conoce u otro tipo de vinchucas salvajes que están en la selva, aunque el Rodnius microtis y prolixus, dos variaciones del vector, son los que más abundan en esas regiones.

En toda La Paz, Barrientos sostuvo que hay 32 casos de Chagas por picadura de la vinchuca, aunque hay otras formas de transmisión: por transfusión de sangre y vía congénita, las tres están siendo controladas en el departamento.

Hay control integral por el dengue

El jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud de La Paz, René Barrientos, explicó que en la época de lluvias que comenzó en este mes y hasta que concluya, se intensificará el control integral para la detección del mosquito Aedes aegypti, que provoca la enfermedad del dengue.

“Estaremos con una comisión de 30 personas que se encargarán de realizar el trabajo de campo, los cuales vigilarán la situación del vector. Ellos buscarán los criaderos de infección”, afirmó Barrientos, y ratificó que los municipios donde se dará prioridad son Palos Blancos e Ixiamas, entre otros.

martes, 23 de noviembre de 2010

PRESERVATIVO OMS aplaude postura del Vaticano


La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, aplaudió ayer en Berlín la reciente justificación parcial que el papa Benedicto XVI ha hecho del uso del preservativo y la calificó de "buen comienzo".

"Yo aplaudo esta posición. Se trata de la primera vez que el Vaticano respalda el uso de preservativos. Es una buena noticia para todos nosotros, un buen comienzo", afirmó Chan en la rueda de prensa de presentación del informe anual de su organización.

No obstante, la directora general de la OMS reconoció que tan sólo conocía las declaraciones de pontífice por la información que había aparecido en distintos medios de comunicación y que no había podido estudiar aún con detenimiento el texto original.

Chan, máxima responsable de Naciones Unidas para asuntos de salud y sanidad, se sumó así a la cadena de reacciones positivas que se han producido en los últimos días en la comunidad internacional tras la publicación del libro en el que el pontífice aprueba el uso de preservativos en "algunos casos".

Jugo con heces de vinchucas causa brote de Chagas en Beni

Alerta: La hipótesis fue lanzada por el Ministerio de Salud. Hay 14 personas con Chagas agudo por consumir jugos del fruto del majo.

El Ministerio de Salud confirmó que en el oriente boliviano se registró el primer brote del mal de Chagas por la ingesta de alimentos.

El jefe nacional de la Unidad de Epidemiología de esta repartición, René Lennis, informó que son 14 personas con Chagas agudo por el consumo de jugo de majo, fruto silvestre de la zona.

De acuerdo con el especialista, este fruto puede estar contaminado con heces de vinchuca, “probablemente se trata de vectores de tipo selvático, podría ser de otra variedad como el Rotulus, que es el más selvático”.

La enfermedad, en su fase aguda, dura cerca de dos meses después de la infección. Aunque la persona infectada puede no presentar síntomas, otras suelen acusar fiebre, dolor de cabeza, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) del Beni, Mauricio Rouseau, explicó a La Prensa que todos los casos fueron detectados en Guayaramerín. “Al informarse del tema, el Ministerio de Salud se hizo cargo de la búsqueda de la vinchuca”.

Lennis contó que el laboratorio de malaria de la región fue el que alertó al Ministerio del primer caso. “Tomaron una muestra de un paciente febril presuntamente por malaria, pero se encontró algunas formas de un parásito flagelar que era compatible con el Trypanosoma cruzi, el que produce el Chagas, por eso la muestra fue enviada al laboratorio del Inlasa (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud), donde al hacer el examen confirmaron que, efectivamente, se trataba de un Chagas agudo”.

Posteriormente a este caso, llegaron otras 13 muestras más que dieron positivo por el mismo mal.

Debido a ello, enfatizó Lennis, viajó una comisión de su unidad dirigida por el Programa de Malaria, además de especialistas del Inlasa, para realizar una investigación inicial del brote.

“Luego de las pesquisas necesarias para encontrar al vector (vinchuca), no se lo detectó, pero lo que pudieron establecer es que todos los afectados por el mal no salieron nunca de esa zona, lo que dio a pensar que se habían infectado en esa región”, explicó Lennis.

Después realizaron una investigación para saber la procedencia del mal y se comprobó que todos consumieron jugo de majo, un fruto típico de esta región oriental.

Lennis explicó que cuatro de los pacientes cosechaban el fruto en el monte, lo procesaban, lo molían y hacían jugo de majo. “Hay la hipótesis de que fue este alimento el que transmitió la enfermedad”.

El epidemiólogo también destacó que esta transmisión del Chagas por la ingesta de alimentos es la primera que se presenta en Bolivia, aunque aclaró que en países como Argentina, Brasil y Venezuela ya se tiene evidencia de la transmisión del Chagas agudo por consumo de algún alimento.

Ahora, agregó, se tiene que realizar una investigación epidemiológica de campo la próxima semana. “Estamos enviando un equipo de profesionales para que haga el estudio para determinar si esta hipótesis será confirmada”.

Lanzarán una campaña contra el cólera

El Ministerio de Salud lanzará una campaña de prevención contra la amenaza de la epidemia del cólera. El jefe nacional de Epidemiología, René Lennis, explicó que esta campaña estará orientada a informar sobre las medidas que se debe aplicar ante un eventual brote.

“Ya hay reportes fuera de Haití, todos los países están tomando las previsiones del caso, nosotros también nos estamos preparando para lanzar una campaña de prevención en las próximas horas”.

Entre las medidas preventivas básicas que la población debe asumir para evitar contraer el cólera están el lavado de manos, evitar el consumo de agua cruda y limpieza y cocción de los alimentos, informó ANF.

574.000 corren el riesgo de tener malaria

Alrededor de 574.000 personas de 36 municipios de siete departamentos del país están en riesgo de contraer malaria, transmitida por el mosquito anófeles.

Para contrarrestar esta situación, el Ministerio de Salud lanzó ayer una estrategia denominada Combi (Comunicación para el Cambio de Conducta) contra este mal, para prevenirlo y controlarlo.

El objetivo es cambiar los hábitos de la gente, dijo el responsable del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, Juan Carlos Arraya, por ejemplo, que se acostumbren a acudir al médico antes de las 48 horas de presentados los síntomas, como fiebre y escalofríos.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El zinc, esencial para la piel y el sistema inmunitario



El zinc es un micromineral esencial para el correcto funcionamiento del organismo, especialmente para una piel sana y un sistema inmune fuerte y capaz de ofrecer resistencia a diversas infecciones. Su ausencia genera problemas múltiples en la salud, pues el 85 por ciento de las reservas se deposita en los músculos, huesos, testículos, cabellos, uñas y tejidos pigmentados del ojo. Así, después del hierro, el zinc tiene una alta concentración en el cuerpo.

Ricardo Sevilla, nutricionista del Hospital Germán Urquidi, explica que la falta de zinc en el organismo, ya sea por no ingerir alimentos que contienen este mineral o por su mala absorción a nivel celular, debilita el sistema inmunológico (más vulnerables a las infecciones), agrava la desnutrición, interrumpe el normal crecimiento, retrasa el desarrollo motor, cognitivo y sexual, produce lesiones en la piel cuya restauración es lenta, aumenta el nivel de colesterol sanguíneo, disminuye la perceptibilidad de la vista, el gusto y el olfato, y provoca estados de debilidad, fatiga y cansancio.

El zinc interviene en el correcto funcionamiento de más de 300 enzimas que aceleran el metabolismo de los macronutrientes (como proteínas, carbohidratos y grasas), de los ácidos nucleícos (como el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN) y de las hormonas (como la insulina y la leptina), destaca Sevilla.

El organismo contiene normalmente, entre 1,5 y 2,5 gramos de zinc que están distribuidos prácticamente en todas las células, en mayor cantidad, en el hígado del recién nacido y en el tejido óseo y muscular del adulto. También se encuentran en el cerebro, el corazón y los pulmones, donde las cantidades son más estables, es decir, no dependen de la ingesta alimentaria como lo hacen los testículos, el cabello, las uñas y la retina, dijo Sevilla.

Piel y desnutrición

Estudios han demostrado que otra de las propiedades del zinc es que favorece la vitalidad de la piel. A propósito, el especialista en medicina tropical, Ernesto Rojas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Mayor de San Simón, después de dos años de tratamiento con suplementos de zinc y otros micronutrientes, ha advertido mejoras en pacientes con leishmaniasis (enfermedad destructiva de la piel causada por la picadura de mosquitos), que son multiresistentes a los medicamentos habituales que se emplean en su tratamiento, estimulando su sistema inmunitario.

Asimismo, Sevilla indica que las dos únicas maneras de compensar el nivel de zinc en el organismo son a través de suplementos dosificados o medicamentos (bajo supervisión médica) y por la ingesta de algunos alimentos.

Los suplementos (en polvo, inyección y tabletas) son empleados en algunas terapias con resultados exitosos. Sevilla, por ejemplo, lo viene administrando junto a otros nutrientes, desde hace 20 años, a niños desnutridos incidiendo en su rápido desarrollo, crecimiento y recuperación. De tres meses que tardaba la recuperación, con zinc se redujo a cuatro semanas, dijo.

Actualmente el Sistema de las Naciones Unidas (UNICEF) dona tabletas de zinc de 10 y 20 gramos. a países en vías de desarrollo, convencido de que el zinc es un nutriente indispensable para disminuir la mortalidad infantil, porque tiene la facultad de reducir la frecuencia y la gravedad de las diarreas, la incidencia de la neumonía, además de promover el crecimiento longitudinal (o estatura) del niño pequeño e incluso del feto. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud recomienda su uso en el tratamiento contra las diarreas.

Fuentes de zinc

El zinc se debe reponer pues se pierde en las heces, orina, sudor, semen y menstruación. Este micromineral se encuentra, especialmente en alimentos de origen animal como: pescados, sardinas, hígado, carnes de res, cordero, cerdo, aves, yema de huevo, leche y queso. En menor proporción, en legumbres (alfalfa, porotos, arvejas, frijoles, lentejas, garbanzos, habas y soya), frutos secos (almendras, nueces) y cereales integrales (trigo, avena, arroz, pan integral).

sábado, 20 de noviembre de 2010

La estimulación temprana ayuda a desarrollar la autoestima infantil

Apoyo: Las técnicas de estimulación permiten la comunicación con los hijos a través del lenguaje visual, corporal y verbal.

Los niños que reciben estimulación temprana desde su nacimiento hasta los cinco años de edad tienen más probabilidades de desarrollar un carácter optimista y más seguro. Esta técnica busca el desarrollo de los niños y niñas pero sin adelantar los procesos del crecimiento.

La fisioterapeuta Mariel Dávalos, quien impartió recientemente un taller dirigido a padres de familia denominado “Masaje Shantala y estimulación temprana”, asegura que la mayor parte de los papás educan a los niños de una manera estática y poco dinámica.

Dávalos explica que un masaje, cuya base son las caricias, tiene importancia porque proporciona contacto emocional de equilibrio entre padres e hijos, lo que ayudará en el desarrollo de éstos, y forma parte de la estimulación.

Este masaje influye en la atención de los niños, también evita cólicos en los lactantes y les ayudará a sentirse seguros. La técnica también es beneficiosa para la autodeterminación del infante y la autoestima de éste, además evita problemas respiratorios y cardiovasculares.

La estimulación temprana, explica, está definida como un conjunto de técnicas sistemáticas cuyo propósito no es el de adelantar procesos del desarrollo, como se cree normalmente. Por ejemplo, no busca que el pequeño camine antes de tiempo, por el contrario, pretende que su desarrollo motriz esté dentro de lo normal y que disfrute, analice y viva cada etapa de acuerdo con su edad.

La especialista hace énfasis en un error común que cometen muchos padres como, por ejemplo, el comparar a sus hijos con otros niños. “Dicen: ‘Mi hijo ya camina, mientras que otro de la misma edad sólo gatea’. Esto influye negativamente porque cada niño tiene una individualidad y una característica diferente en su desarrollo”.

Precisa, además, que muchos chiquillos no gatean porque no reciben la estimulación adecuada de sus progenitores. Esto repercute negativamente porque el gatear es una de las partes más importantes en el desarrollo infantil.

“Si el niño no gatea, los músculos paravertebrales o abdominales no se preparan para caer y el reflejo de paracaídas permanece inhibido”. Está establecido que los chicos tienden a gatear entre los seis y nueve meses.

Dávalos sostiene que la estimulación temprana permite, justamente, que estos músculos trabajen. Para ello se usan juegos con pelotas, rollos u otros materiales.

Por otra parte, la fisioterapeuta explica que algunos padres piensan que la terapia de estimulación se limita a ejercicios simples, cuando esta actividad plantea el jugar con los niños e interrelacionarse con ellos para que asimilen mucho mejor estos ejercicios.

En los recién nacidos, hasta los tres meses, esta terapia de masajes permite que los papás aprendan la forma de mover los dedos, como tocar los brazos de tal forma que el niño encuentre sus manitos al centro del cuerpo.

Normalmente, señala, los infantes nacen con las manitos y puños cerrados, porque éste es un reflejo nervioso natural desde que están en la placenta. “Aquí se les enseña a que el niño vaya soltando las manos de a poco”.

A partir de los tres meses, se les enseña a los padres cómo deben hacer sentar a sus hijos, apoyados en almohadones, y cómo tienen que voltearlos.

Finalmente, Dávalos indica que existen diversos ejercicios de estimulación temprana, con juegos, para pequeños de diferentes edades, hasta que cumplan ocho años.

Estarán mejor preparados

La doctora en psicología Margaret Hurtado afirma que las sensaciones que genera la estimulación temprana servirán como una plataforma para que el niño tenga, en el futuro, una serie de recursos que le permitirán afrontar la vida con más seguridad. Aunque el pequeño o pequeña no lo recuerde, esta actitud será resultado del amor que recibió de sus padres.

Para la psicóloga, estos cursos de estimulación son muy importantes y las madres deberían, intuitivamente, hablar con el niño desde que nace, por ejemplo, decirle su nombre, mostrarle el mundo que lo rodea, la cuna, el cuarto, y no dedicarse sólo a tocarlo y besarlo.

Para destacar

El masaje Shantala fue aplicado por Federic Levoyers después de observar a una mujer practicando la técnica hindú.

El masaje y la estimulación temprana evitan los problemas respiratorios y cardiovasculares, y dan seguridad.

Para que los niños aprendan a gatear es necesario estimularlos. Esto evitará que se golpeen el rostro cuando sufran caídas.

Hasta los tres años de edad se puede trabajar con pelotas, y a partir de los seis en adelante, se debe utilizar otras técnicas.

Cuando los padres no estimulan, no dan afecto o sobreprotegen a sus hijos, logran una regresión en ellos.

Algunos progenitores obligan a sus hijos a hacer ejercicios que no están acordes con su edad ni con su peso, lo que incorrecto.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

En Santa Cruz Salud registra un promedio de dos nuevos casos de VIH al día

• Este año se registraron más de 600 casos de esta enfermedad en la capital cruceña.
• La tuberculosis y el Sida provocan más muertes que la gripe A y dengue en esta ciudad.

Santa Cruz, (Agencias).- El Servicio Departamental de Salud de la Gobernación de Santa Cruz informó que las cifras de los nuevos casos de personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) son realmente alarmantes y preocupantes en el departamento.

Erwin Saucedo, Director del Servicio Departamental de Salud de la Gobernación cruceña, dijo que cada día se registran un promedio de dos nuevos casos de VIH día, según el reporte de la radio “Santa Cruz” de la Red Erbol.

“Queremos decir que en lo que va del año tenemos más de 600 nuevos casos (de VIH) en Santa Cruz, esto es lo alarmante y terriblemente preocupante, porque significa que en este departamento seguimos como en las últimas gestiones aumentando en las cifras”, sostuvo.

Agregó que la cantidad acumulada de pacientes registrados alcanza los 3.357, es decir, más de la mitad de los casos detectados en todo el país.

“Santa Cruz tiene el 56% de todos los casos del país y eso que tenemos un subregistro, de manera que el asunto es muy delicado y grave, (porque) se registran casi dos casos nuevos por día”, afirmó.

Anunció para el 27 de noviembre próximo, diferentes actividades, como una maratón, ferias y diagnósticos gratis con el fin de promover el cuidado y protección de las enfermedades como el VIH-Sida entre la población.

De acuerdo al director de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Torres, la tuberculosis y el Sida provocan más muertes que la gripe A y dengue en Santa Cruz.

“La tuberculosis y el VIH-Sida producen más muertes que el dengue y la gripe A juntos, porque estamos hablando de 60 a 70 muertes por año a causa de la tuberculosis al igual que por el VIH-Sida, de modo que en el futuro haremos mayor trabajo y énfasis en estas dos enfermedades que están provocando problemas de salud pública”, dijo.

Torres, según el reporte de la radio “Santa Cruz” de la Red Erbol, manifestó que la letalidad por el dengue en Santa Cruz es solamente del 0,36 por ciento, lo cual es “bastante aceptable” porque es menor al 1 por ciento.

“Ahora tenemos como 1.030 muestras procesadas en Senetrop (Servicio Nacional de control de Enfermedades Tropicales) de las cuales se confirmaron 97 casos, la mayoría de dengue no complicados”, afirmó.

Agregó que los casos de dengue disminuyeron considerablemente con relación al año pasado debido a que se procedió a la eliminación de los criaderos de los mosquitos transmisores en intensas campañas de limpieza por distritos municipales.

Una investigación divulgada en la revista Nature Medicine indica que aún cuando la terapia antirretroviral mantiene la infección del VIH controlada, el patógeno se mantiene activo.

Los autores del estudio, Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, ubicado en el Hospital German Trias i Pujol de Badalona, España, señalaron que el hallazgo tiene importantes implicaciones clínicas, ya que podría explicar por qué los fármacos no permiten curar la enfermedad de manera definitiva.

Además, permite entender por qué cuando se abandona el tratamiento, la carga viral en sangre aumenta rápidamente.

De cada 100 pruebas de VIH/Sida 42 corresponden a estudiantes

• Informe revela que la tendencia de portadores del virus puede repercutir más en mujeres.

Según datos proporcionados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, de cada 100 pruebas de VIH/Sida realizadas en el Centro de Vigilancia Piloto, 42 corresponden a estudiantes del nivel secundario; asimismo, un informe realizado por esta entidad revela que la tendencia de portadores del virus tiende a repercutir más en mujeres.

En el período de estudio de 1987 a junio del 2010, se han notificado 750 personas seropositivas del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/Sida), de esta cifra el 23 por ciento no registró su nivel de educación al momento del diagnóstico, sin embargo, a través de datos y estudios se determinó que el grupo de jóvenes de secundaria alcanza a 581 personas seropositivas.

El VIH es el agente que provoca el Sida y se dice que alguien es “seropositivo”, cuando ha dado positivo en la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre, sin embargo, en éstos aún no se ha desarrollado la enfermedad, debido a que sus niveles de defensa están por debajo de 200.

Este mal realiza un trabajo destructivo y cuando el sistema defensivo de la sangre e inmunológico, está bajo mínimas defensas, es cuando le sobreviene a uno el Sida, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto, se puede decir que toda persona con Sida es “seropositiva”, pero no todos tienen aún esta enfermedad.

Los datos indican que la mayor carga del VIH/Sida ha caído sobre los hombros de los heterosexuales, y hasta se puede reconocer que el riesgo de este virus está estrechamente relacionado con la desigualdad de género, educación, marginación y pobreza, asociado a los altos niveles de estigma y discriminación, y como consecuencia, muchos grupos en situación de riesgo todavía ignoran su situación, según establece el informe del Sedes.

Del periodo en estudio, el 92 por ciento de los seropositivos fueron transmitidos por vía sexual y tan sólo 4 por ciento por vía sanguínea. El 76 por ciento son heterosexuales, el 12 por ciento homosexuales, 11 por ciento bisexual, y menos del uno por ciento son transexuales. Del total de heterosexuales el 92 por ciento, tuvo transmisión por vía sexual, y el 3 por ciento por vía sanguínea.

Del total de infectados al momento del diagnóstico por la condición de riesgo, el 46 por ciento eran casos Sida, el 48 por ciento VIH y el 6 por ciento fallecidos sin opción de tratamiento.

Este informe también indica que la infección del VIH/Sida en las mujeres, debe constituir una constante preocupación y dar una respuesta vigorosa en la prevención de la transmisión, si bien se está respondiendo a la amenaza de la epidemia a la población en general, se tiene que considerar ajustar en algunos lineamientos estratégicos.

Aunque la epidemia afecta ya a las familias, y permanece concentrada en la población joven y adulta, la falta de acceso universal a servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH e ITS facilitan la transmisión del VIH. Asimismo, se debe asumir que existe una prevalencia oculta importante, ya que la vigilancia epidemiológica, biológica en el primer nivel no existe, aun así la detección es tardía.

Este análisis muestra un dramático ejemplo de la vulnerabilidad de gente muy joven entre 15 a 24 años y tomando en cuenta que 84 mujeres de cada 1.000 entre 15 a 19 años ya son madres, el riesgo aun es mayor.

El comportamiento de la tendencia secular del VIH/SIDA refleja que el virus y su fase avanzada de enfermedad, el SIDA, compromete de manera importante la vida de las personas, el desarrollo del país y modifica la comprensión de los fenómenos de salud y enfermedad debido a la naturaleza del problema, la diversidad de expresión de la sexualidad humana, las inequidades sociales y la pobreza.

ORIGEN

El VIH/Sida es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. El Sida cumplió 29 años y fue considerada la epidemia del siglo XX, la mayor parte de infectados se halla en África Subsahariana.

En cuanto a medidas de prevención, muchos estudios científicos demuestran el riesgo del uso del condón, pues son diversas las razones: mal uso, frecuentes roturas, porosidad del látex, junto con las más frecuentes circunstancias del abuso del alcohol o drogas.

Los estudios aseguran que se mantiene un riesgo entre el 12 y 30 por ciento de que exista contagio, inclusive la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que “el preservativo no elimina el riesgo de contagio”, añadiendo que en materia sexual “la continua fidelidad con una persona no contagiada, asegura al 100 por ciento el no contagio”.

Pese a no existir aún cura para esta enfermedad, en países desarrollados se dispone de medicamentos que frenan la reproducción del VIH, logrando con ello que en muchas personas no sobrevenga el Sida, en ellas la infección por VIH se convierte en una enfermedad crónica. Si una persona infectada no recibe ningún tipo de tratamiento, lo normal es que en 6 ó 10 años se desarrolle el Sida y fallezca.

“Se requieren esfuerzos coordinados para sacar provecho de tiempos tan propicios, el medio más eficaz para combatir el VIHSida es la prevención de su transmisión, no obstante la falta de información basada en evidencia científica y epidemiológica acerca de la identificación de los nudos críticos, la fragmentación de esfuerzos, la falta de continuidad de acciones sostenidas y sinérgicas, la persistencia del estigma y la discriminación obstaculizan los esfuerzos y el éxito”, señaló el jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes La Paz, René Barrientos.

martes, 16 de noviembre de 2010

La escoliosis puede detectarse con una revisión a los 5 años

Salud: El mal puede ser curado con un tratamiento, aunque si la desviación es pronunciada puede necesitarse una cirugía.

Revisar la columna de los niños a los cinco años puede ayudar a detectar a tiempo la escoliosis, una deformidad de la columna que a esa edad puede ser curada de mejor manera a través de un tratamiento o una cirugía.

El director del Hospital del Niño, Cristhian Fuentes, aseguró que es muy importante que tanto los padres como el pediatra estén alertas durante el crecimiento de los menores para diagnosticar a tiempo éste u otros males.

Explicó que los padres deben alarmarse cuando “los hombros de los niños que estén parados descalzos no están al mismo nivel, si la altura de los homoplatos no es normal y si el menor tiene alguna inclinación cuando marcha, si observan una de esas anomalías, inmediatamente deben llevarlo donde su pediatra para que le haga el diagnóstico”.

El pediatra deberá realizar una exploración en el niño, con especial atención en el desarrollo de la columna, lo que se puede hacer a través de una radiografía o un examen semiolóptico.

Hay dos tipos de escoliosis, explicó Fuentes, la de carácter idiopático, que se presenta sin causa aparente y produce una deformidad, y la congénita, que se debe a que una de las vértebras o varias se ven involucradas en una alteración en su desarrollo, “eso quiere decir que un lado de la vértebra es más grande que el otro o que existen dos vértebras que se pierden al articular. Ambos tipos producen el desvío o deformidad de la columna”.

El Director de este hospital de referencia nacional señaló que, pese a que ésta es una patología poco frecuente, sí se la detecta. “En el hospital la permanencia de la enfermedad es de 0,5 por cada mil”.

En el caso de la escoliosis idiopática, la curvatura de la columna puede tener la forma de S o de C. Aunque no se sabe cuáles son las causas, se dice que el crecimiento rápido durante la adolescencia y los ligamentos flojos que no pueden sostener a las vértebras pueden ser factores determinantes de esta enfermedad.

Fuentes afirmó que las mujeres tienen mayor predisposición a este tipo de escoliosis que los varones.

La patología puede ser un mal de familia, por eso, el médico de cabecera debe examinar con regularidad a los niños cuyos padres o hermanos también padecen de escoliosis.

Por eso, es muy importante que el diagnóstico se realice precozmente a los cinco años, porque después las curvas se hacen más acentuadas.

Elegir el tratamiento de la desviación, aseguró Fuentes, depende del grado de deformidad: desde el uso de un aparato ortopédico hasta la cirugía que, en todo caso, debe practicarse lo antes posible para evitar que la deformidad sea cada vez más pronunciada.

“Si la escoliosis tiene los ángulos mayores a 15 grados, el niño puede usar aparatos ortopédicos; si es mayor a 20 grados, no le queda más que operarse”, explicó el médico.

Conforme pasa el tiempo, la patología genera malestar, porque la curva ejerce una presión anormal en la columna, haciendo que el dolor pueda variar entre las personas, incluso algunos pacientes sienten sólo una molestia.

El problema de la escoliosis, indicó Fuentes, no sólo tiene que ver con la columna, porque afecta también a otras partes del ser humano, como el tórax, ya que a través de las costillas también se produce su rotación.

“Es decir que la curva que se forma de la columna compromete el pecho del niño y, por lo tanto, comienzan a tener restricción respiratoria. Hay una insuficiencia respiratoria de tipo constructivo, esto a su vez provoca una hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca”.

Por lo tanto, es importante la vigilancia oportuna a los niños, porque el mal puede llegar a ser fatal.

Para destacar

Los médicos especialistas dividen a la escoliosis en dos grupos: la estructural y la no estructural.

Es estructural cuando la columna tiene una curvatura permanente, por una enfermedad, un golpe o una infección.

Es no estructural cuando la columna vertebral mantiene una estructura normal y la curvatura es temporal.

La enfermedad se puede medir por ángulos, desde los cinco, diez, 20 y hasta 30 grados.

Hormonas activan el cáncer de próstata


Científicos del Instituto del Cáncer de la Queen Mary University de Londres aseguran haber dado un "paso de gigante" en el tratamiento del cáncer de próstata al identificar las hormonas que activan los tumores causantes de esta dolencia.

Se trata de dos hormonas clave en la activación de una variación genética específica que genera la creación de los tumores, según las conclusiones publicadas hoy en la revista médica "Cancer Research".

La investigación se centró en las hormonas andrógenas –la testosterona, la androsterona y la androstendiona- y en la influencia que tienen a la hora de fusionar genes diferentes, lo que resulta en una mutación genética hallada en muchos cánceres.

Estos genes mutantes se forman a raíz de la fusión de los ADN procedentes de distintas partes de la zona genética de las células. La exposición a los andrógenos puede provocar la fusión de genes que normalmente están muy alejados y este estudio en concreto demuestra que causan la fusión de dos genes específicos responsables del crecimiento de los tumores cancerígenos de próstata.

"La fusión entre los genes TMPRSS2 y ERG, detectada en aproximadamente el 50 por ciento de los cánceres de próstata, es la fusión más común entre los tumores malignos humanos", según la investigación.

El trabajo fue dirigido por el investigador Yong-Jie Lu, quien manifestó que "es un descubrimiento significativo y un paso de gigante en la futura prevención de la enfermedad", y añadió que el hallazgo "también podría conducir a nuevos tratamientos".

"Si podemos averiguar cómo controlar y gestionar los niveles andrógenos, hay una solida posibilidad de que podamos ayudar a miles de hombres, especialmente a los que sabemos que son de riesgo al tener una historia familiar de cáncer de próstata, incluso a desarrollar en un principio la enfermedad", explicó.

Excluyendo los carcinomas de piel, este cáncer es el más frecuente entre los hombres en el mundo desarrollado, hasta el punto de que un 15 por ciento de la población masculina es diagnosticada con esta enfermedad, estimándose que el porcentaje aumentará sustancialmente en los próximos años por el envejecimiento.

Naturistas trabajarán en hospitales de Bolivia

Salud inicia el registro de todos los profesionales del área

El Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, iniciará el registro de médicos tradicionales —se estima que hay 20 mil en el país— para que trabajen en los hospitales de primer y segundo nivel, según sus especialidades.

“El 18 y 19 de este mes realizaremos un congreso nacional en Cochabamba para consensuar las preguntas del formulario, que consistirá en datos personales, el historial del médico tradicional o terapeuta debidamente acreditado por la comunidad y el municipio donde vive”, explicó el viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Alberto Camaqui.

Unos profesionales del área se encargarán del censo de los naturistas, según una metodología, y la tarea finalizará en enero de 2011.

“De acuerdo con las nuevas políticas de salud, la implementación de la medicina tradicional va a funcionar en los centros de salud del primer y segundo nivel que se encuentran en las provincias y comunidades; no descartamos el tercer nivel pero será de acuerdo con la demanda de la sociedad enmarcada en el Sistema Único de Salud”, dijo Camaqui.

El Viceministro explicó que los especialistas que más demanda tienen de la sociedad y los centros de salud son las parteras, naturistas, hueseros y amautas. Este último se ocupa de las curaciones espirituales, mira la suerte en hoja de coca, naipes y tiene diversos denominativos, dependiendo de la región. Los naturistas son los conocedores de las hierbas que manejan y conocen los preparados naturales que sirven para calmar las dolencias digestivas y algunas enfermedades.

Las parteras atienden el nacimiento de niños, generalmente en posición vertical como se acostumbra en el área rural; además puede detectar el género del bebé antes de nacer. El huesero, en palabras de los médicos, es similar al traumatólogo, pues cura fracturas de primer grado, cuando el problema exige mayor complicación el caso es pasado a los médicos académicos.

Camaqui informó que hay otras especialidades que se darán a conocer después del registro que recorrerá todo el país.

Algunos hospitales del país comenzaron a contratar médicos tradicionales con el objetivo de prestar asistencia a la población que adolece de algunas enfermedades.

Llegan a Cochabamba 17 mil dosis contra la fiebre amarilla

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que Cochabamba dispone de 17 mil dosis contra la fiebre amarilla. Tres mil dosis fueron distribuidas a las provincias y el resto se quedó en la ciudad.
El jefe de Epidemiología, Efraín Vallejo, manifestó que la vacunación fue constante y que no existió desabastecimiento.
Las dosis están disponibles en los 28 centros de salud dependientes del municipio, sin embargo, los menores de 12 a 23 meses, no podrán acceder a la vacuna mientras no se reúna a 10 menores en el centro de salud.
El hospital debe esperar que 10 padres de familia soliciten la dosis, debido a que el frasco contiene esa cantidad de vacunas. Si se intenta aplicar una sola las demás se descomponen.
“No es una campaña. Nuestra prioridad es vacunar a todos los niños de Bolivia”, dijo Vallejo.
En lo que va del año, en el país se han presentado 11 casos sospechosos y dos confirmados.
La fiebre amarilla es una infección transmitida por los mosquitos Haemagogus spegazzinii y Aedes aegypti . Causa fallas hepáticas y renales, afecta al miocardio y causa hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. Es producida por un virus.
La enfermedad se manifiesta en lugares tropicales de Cochabamba.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Un millón de bolivianos padecen de diabetes

“Se estima que alrededor de un millón de personas en el país padece de diabetes. Es decir, que entre un 8 y 10 % de la población boliviana sufre de este mal, que se produce por la falta de actividad física, la obesidad y la mala alimentación”, así lo informó la jefe del Programa de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, Sdenka Mauri.
Señaló que Santa Cruz es el departamento con mayor índice de la enfermedad, luego le sigue Cochabamba, La Paz y El Alto.
Mauri explicó que el 40% de diabéticos tiene complicaciones en la vista causadas por los malos controles del mal. El 35% de los pacientes que se someten a tratamientos de diálisis por insuficiencia renal, lo hizo producto de una complicación de la diabetes.
Ante esta situación, anunció que el Ministerio de Salud implementará, en el proyecto de la nueva Ley del Sistema Único de Salud, políticas a favor de las personas diabéticas, como prestaciones gratuitas para detectar esa enfermedad, además de programas para abaratar costos.

actividades. En Santa Cruz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y un grupo de instituciones sanitarias conmemoraron el Día Mundial de la Diabetes, con una variedad de actividades. Como una caminata que partió desde la plaza 24 de Septiembre hasta la Plazuela del Estudiante , motivando a la ciudadanía a llevar una vida sana para prevenir la enfermedad. Luego se llevó adelante una feria educativa, en la que la ciudadanía se realizó controles gratuitos de la presión, talla, glicemia y recibió orientación sobre la diabetes.
Ana María Barba, responsable del programa de enfermedades no transmisibles, indicó que a más de mil personas se les realizó controles gratuitos de glicemia, para conocer el nivel de azúcar en la sangre y saber si padecen diabetes.
Señaló que la finalidad de la actividad es concienciar a la ciudadanía sobre la enfermedad y promover una vida saludable. “La mejor manera de prevenir esta enfermedad es teniendo actividad física” expresó.
Se estima que en Santa Cruz existen más de 300 mil diabéticos y la mitad de éstos no lo sabe.

10 por ciento de la población en Bolivia padece de diabetes.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Campaña “Por unos ojos sanos” operó a más de 150 personas

El Colegio Médico de La Paz y Deseret Bolivia concluyeron la primera etapa de la campaña “Por unos ojos sanos”, donde operaron de la vista a más de 150 personas de manera gratuita, asimismo preparan la segunda jornada de operaciones.

El presidente de Deseret Bolivia, Joel Moya, informó a EL DIARIO que esta campaña tiene por objetivo apoyar con operaciones gratuitas de cataratas y claucoma a la población con escasos recursos y hasta el momento se logró llevar este beneficio a más de 150 personas en La Paz y 10.000 a nivel nacional.

La clínica Santa Teresa de Miraflores es la que habilita sin costo alguno su quirófano, además de brindar la colaboración de su personal médico, el que en esta oportunidad recibió certificados de reconocimiento a su labor por parte de Deseret Bolivia.

“Gracias al esfuerzo de diferentes instituciones hemos podido iniciar la campaña totalmente gratuita, con el apoyo de los insumos de Deseret y el Colegio Médico de La Paz, y queremos continuar ayudando a más personas que no pueden acceder a estas cirugías por factores económicos”, manifestó Moya.

El especialista oftalmólogo adelantó que tiene en puertas a 150 personas más que desean operarse de la vista con estas facilidades; sin embargo, dijo que aún tienen necesidades de adquirir una caja de cirugía para poder operar también a niños con problemas de la vista.

Asimismo, destacó la participación de dos importantes colaboradoras del personal de salud: Yolanda Rizzo y Carmen García, así como a Magaly Herbas y Luis Flores, coordinadores del Colegio Médico de La Paz.

Pie diabético, doloroso y difícil de curar


Los diabéticos tienen un riesgo 25 veces mayor a sufrir la amputación de las piernas, señala un informe del Centro Vivir con Diabetes.

Así mismo, estudios a nivel mundial revelan que cada 30 segundos alguien pierde una extremidad por la diabetes. Esto sucede porque los niveles altos de azúcar en la sangre provocan dos problemas en los pies. Por un lado, el daño a los nervios hace que la persona pierda sensibilidad en las piernas y pies de tal forma que una llaga o cortadura en estas zonas puede pasar desapercibida y fácilmente convertirse en una lesión grande. Por otro lado, provoca que la sangre no llegue hasta estas zonas impidiendo la curación de las llagas o infecciones, explica Juana Marquina, dermatóloga del Hospital Viedma.

La persona con diabetes ya tiene un pie diabético grado cero, o sea, un pie de riesgo. Es decir que en cualquier momento un pinchazo de aguja, tachuela o una piedrecita puede generar una lesión que tardará en sanar, señala.

Por eso se recomienda que la persona con cualquier tipo de diabetes revise sus pies en forma permanente con el fin de detectar algunas lesiones entre los dedos, durezas en las plantas de los pies, callos, ampollas, zonas con cambios de coloración, heridas o úlceras y uñas encarnadas.

Retinopatía diabética


Otra de las complicaciones frecuentes de la diabetes es la retinopatía diabética que se presenta más en personas con diabetes tipo 2, destaca Noel Mercado, oftalmólogo del hospital Viedma.

La retinopatía diabética ocurre por el daño que sufren los vasos sanguíneos en la retina (parte del ojo que es sensible a la luz y permite ver).

Cuando los vasos sanguíneos están debilitados, el fluido dentro de ellos se escapa causando hinchazón en el ojo. La hinchazón hace que la visión sea borrosa. Si el problema empeora, el ojo forma nuevos vasos sanguíneos sobre la retina que, como son frágiles, se rompen fácilmente ocasionando sangrado. Como consecuencia, se forman cicatrices que hacen que la retina se desprenda de la parte de atrás del ojo causando la ceguera, explica Mercado.

De cada 100 diabéticos tres padecerán pérdida progresiva de la vista y, a largo plazo, ceguera, afirma. Cuando se descubre a tiempo, se puede usar cirugía con láser para tratar o disminuir el progreso de la retinopatía.

Entre las señales de alarma están: visión borrosa durante más de dos días, pérdida repentina de la visión en uno o en ambos ojos, ver manchas negras, telarañas o luces permanentes, enrojecimiento, dolor o presión en el ojo, señaló Mercado.

Leishmaniasis, una amenaza que rebasa al trópico

El parásito de la Leishmaniasis braziliensis se metió en el cuerpo de Simón hace ya 14 años pero él lo supo recién. Aunque todo ese tiempo vivió con una llaga debajo su mejilla en la comunidad de Maravillas (Cocapata), jamás pensó que esa úlcera fuera un mal augurio, peor aún si sus padres un día tomaron el “matabichos” (insecticida) y se lo aplicaron en la herida. El químico cerró la lesión pero no borró la cicatriz y menos acabó con la enfermedad.

Hoy, con 17 años, Simón no recuerda nada de la picadura que desencadenó su lucha contra la Leishmaniasis cuando él tenía apenas tres años. Ahora Simón es parte de un extraño brote de la Leishmaniasis que ha comenzado a cundir en zonas impensables hasta hace 20 años como los montes de Morochata y Cocapata, en el otro extremo del trópico de Cochabamba de donde la enfermedad es endémica –exclusiva– de los pies de monte, los bosques primarios y el Parque Nacional Isiboro Sécure.

Después de 14 años, la enfermedad de Simón ha evolucionado y el parásito está devorando su tabique.

Ésta es una de las fases más críticas, porque el parásito consume las mucosas llegando a perforar el paladar, los labios y los bronquios. Aquí está en juego la vida del paciente, que si no recibe o tolera el tratamiento, puede tener una muerte precoz, apuntó el responsable del Centro de Enfermedades Tropicales de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, Ernesto Rojas.

“Nos están llegando pacientes de lugares de donde nunca teníamos casos”, dijo el responsable del Centro de Enfermedades Tropicales y su equipo. Pero, el parásito no sólo se ha desplazado, sino que también ha aprendido a vivir cerca del hombre. “Hay una adaptación peridomiciliaria y domiciliaria”, remarcó el médico, que busca las claves de esta enfermedad desde hace 20 años en Cochabamba.

Al estar cerca de las casas, principalmente, en el trópico el parásito ha comenzado a atacar a los niños. Por años era una constante que los pacientes fueran mayores de 15 años, pero las cosas han cambiado al punto de que el paciente más joven tiene dos meses.

“Nuestros padres vivieron en el valle pero nosotros hemos avanzado hacia el monte en busca de tierras y nos hemos enfermado”, contó un vecino de Simón, que también sufre de la enfermedad.

Aunque él no tenía ninguna molestia física –fiebre o dolores–, fue a una posta y de ahí lo derivaron al Centro.

Los pacientes están marcados por la incertidumbre, pues aún no se puede hablar de una cura total de la Leishmaniasis. Hay pacientes que llevan 15 años de tratamiento y aunque la ciencia ha logrado calmar sus síntomas y frenar la desfiguración, el parásito nunca se da por vencido.

La cicatrización de las úlceras no son una garantía de sanación y muchos pacientes se sienten tranquilos al ver que la herida está seca. A pesar de ello la enfermedad sigue avanzando.

La enfermedad ha dejado de ser exclusiva de los colonos y a infectado a petroleros, indígenas yuracarés y trinitarios. En los únicos que no se ha manifestado es en los yuquis, sin embargo, la investigación para conocer su inmunidad ha sido incipiente.

“El problema está en casa”

A medida que la mano del hombre borra la frontera entre la urbanización y el monte, los científicos encuentran más evidencia de que la enfermedad está latente en los mosquitos y otros animales selváticos. La conquista de nuevos territorios conlleva el brote de enfermedades silenciosas como la malaria, tuberculosis, chagas, Leishmaniasis y la parasitosis, como las enfermedades más comunes en el trópico de Cochabamba.

Según Ernesto Rojas, “la agricultura y los bosques obligan a que el hombre ingrese pero también por los estudios que hemos hecho vemos que el problema se está urbanizando y ya no está sólo en monte adentro o primario, que eran las zonas de más riesgo.

Siguió: “El hecho de que aparezca en nuevas zonas y en niños nos obligó a investigar y vimos que está ocurriendo la domicialización del problema. En algunos casos encontramos al vector –mosquitos– dentro de las casas y otro hecho paralelo es la presencia de reservorios domésticos –ratones– que han dado positivo par Leishmaniasis. Esto es preocupante puesto que pueden aparecer brotes más intensos”. El diagnóstico de los investigadores es preocupante, porque coinciden en que el avance del parásito puede derivar en un brote más intenso en zonas urbanas, con graves consecuencias para las generaciones jóvenes.

EVOLUCIÓN DE LA LESMANIASIS EN COCHABAMBA

Cada año hay al menos un centenar de pacientes, consumidos por el parásito de la Leishmaniasis braziliensis, provenientes del Trópico de Cochabamba con una fuerte presencia en las colonias del Parque Isiboro Securé y recientemente se han detectado casos en las poblaciones de Cocapata y Morachata. En Cocapata en el sindicato de Maravillas de 22 colonos siete conviven con la enfermedad.

FASE 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL
Cutánea 25 15 55 40 41 136 184 35 26 137 114 808
Mucosa 14 16 76 57 62 43 48 29 27 51 36 459
Total 39 31 131 97 103 179 232 64 53 188 150 1267

EL 90 POR CIENTO DE CASOS ES AGRESIVO

“Hemos identificado al menos cinco especies de Leishmaniasis y hemos comprobado que alrededor de 90 por ciento es braziliensis, que es la responsable de producir lesiones en las mucosas en tiempo variado ya sea a los pocos meses de haber padecido o en casos extremos después de 40 años.


Hasta hace dos años no tenía casos de esa zona (Morochata-Cocapata) y cada vez llegan más pacientes de ese lado. La zona donde mayor incidencia hay es Los Yungas y en Cochabamba toda la zona del trópico es endémica, pero donde tenemos más casos es en la zona de asentamiento del Parque Isiboro Sécure.


Para que haya la enfermedad es necesario que esté presente el parásito, el mosquito y los reservorios”.

HISTORIA DE LA “ENFERMEDAD DE LOS ANDES”

• Los parásitos han atacado a quienes penetran en la selva desde antes de que la cruz y la espada se establecieran en este continente. Los ancestros bautizaron a este mal como “Anti Onqoy” o “enfermedad de los Andes” para reflejar que sus mayores víctimas eran los que dejaban las montañas para irse al monte.


Su aventura conllevaba una serie de riesgos, entre ellos la picadura del mosquito transmisor del parásito, conocido como “Flebótomo”, que a diferencia de los mosquitos tradicionales no vuelan sino que se desplazan a brincos.
Hoy en día


• La incertidumbre es un rasgo de la enfermedad. Pues, aunque la medicina ha logrado en Bolivia cortar los síntomas clínicos, la falta de un diagnóstico parasitológico hace que no haya seguridad sobre la efectividad del tratamiento, por lo que es común que el paciente luche el resto de su vida contra este parásito.

ATACA A NIÑOS

Una nueva característica de la enfermedad del parásito es su acelerada expansión a nuevos grupos. Hasta hace cinco años era difícil que el mal ataque a los niños, pero ahora se han encontrado pacientes desde dos meses de vida hasta menores de seis años. Mientras, también hay adolescentes que recién están reportando la enfermedad pese a haber vivido con ella más de 10 años y haber sido tratado con un sinfín de recetas caseras como “el matabichos”, una fórmula empleada en el campo para destruir larvas de insectos.


También se han registrado casos extremos como el de los trabajadores petroleros que participaron en la exploración de pozos en el Parque Nacional Isiboro Sécure. Un 100 por ciento de ellos dio positivo a la peor clase de Leishmaniasis braziliensis.

REMEDIOS

Intuitivamente los pacientes intentan cerrar las úlceras de su piel apelando a sustancias tóxicas, que muchas veces tienen resultados catastróficos. Entre las “recetas” más empleadas están el cubrir la herida con el gel de las pilas secas e incluso con el líquido de las baterías.


Estos químicos sólo agudizan las úlceras y hacen que las lesiones se multipliquen. En otro intento por curarse hay quienes se aplican pólvora o pintan la herida con el aceite sucio de los motores.

ESCONDITE

El parásito de la Leishmaniasis braziliensis –la peor variedad– vivía en animales selváticos hasta hace unos cinco años y contaminaba al hombre por la picadura de un diminuto mosquito, sin embargo, los reservorios de esta enfermedad tropical han comenzado a convivir cerca de la civilización. Hoy, los niños desde los meses de vida son presa de este parásito.


La transmisión es más acelerada y aún son insuficientes los recursos invertidos en la investigación y la prevención. Entre los principales reservorios se ha detectado a los roedores, el tatú, perezosos y el oso hormiguero.

DIAGNÓSTICO

Aunque la enfermedad es tan antigua como la presencia humana en estas tierras, aún es difícil saber con un simple diagnóstico si una llaga es la manifestación de la Leishmaniasis braziliensis o fruto de otra infección de la piel pese a los avances en la detección y el tratamiento en el Centro Universitario de Medicina Tropical, que desde 1991 es un centro de referencia nacional.


Todo paciente con una ulceración pasa obligadamente por el laboratorio, donde se aspira una muestra para determinar si el parásito está en el organismo. Lo mismo sucede con aquellos que han comenzado a desfigurarse por la invasión de la cepa a las mucosas. Sólo luego de la confirmación de laboratorio se aplica el tratamiento, en base a antimonio y tóxico, con el que se resuelve clínicamente pero se desconoce si el parásito sigue latente en el organismo.

Los jóvenes, candidatos perfectos para la diabetes

La diabetes tipo 2 ya no es un problema que afecta solamente a personas adultas. Hoy en día también se manifiesta en los jóvenes que por su estilo de vida se convierten en candidatos perfectos para desarrollarla.

Edwin Soto, endocrinólogo del Hospital Viedma, explica que tanto los hábitos alimenticios como la manera de vivir condicionan a los jóvenes a tener sobrepeso y obesidad, convirtiéndolos en personas con más riesgo de desarrollar diabetes.

A los jóvenes les gusta comer comida chatarra, frituras, masas, golosinas, helados, gaseosas, cigarros y bebidas alcohólicas.

Además, por la dinámica actual de la vida, se estresan mucho por sus estudios, metas personales y su futuro. Y por si fuera poco, muchos no hacen ejercicio, están horas sentados frente a una computadora, televisor o videojuego, prefieren ir en auto que caminar o manejar bicicleta, señala.

Actualmente en Bolivia se diagnostica bastante a jóvenes gorditos con pre-diabetes y diabetes, manifiesta preocupado el especialista.

Diabetes Mody

En los jóvenes la diabetes tipo 2 se conoce con el nombre de Mody (o diabetes del adulto en la etapa infanto-juvenil) y se caracteriza porque se manifiesta antes de los 25 años. Aunque en su aparición influyen varios factores de riesgo, la obesidad es uno de los más determinantes, explica Soto.

En el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos millones de personas son obesas y se estima que en cinco años más, la cifra superará los tres millones.

La situación no es diferente en en Cochabamba. Un estudio realizado por la Comisión Departamental de Diabetes del Hospital Viedma revela que la incidencia de pacientes diabéticos con obesidad, hipertensión y colesterol elevado fue de 14 por ciento (2005), de 15 por ciento (2006) y de 16 por ciento (2007), porcentaje que para este año debió incrementarse a un 20 por ciento, explica Soto.

El incremento de los casos de diabetes a consecuencia de la obesidad es como una bola de nieve que sigue creciendo por la irresponsabilidad de los jóvenes y los padres de familia, añadió es especialista.

Las personas adultas y, ahora, jóvenes con diabetes tipo 2, cuando comienza la enfermedad, disponen todavía de una reserva pancreática de insulina (hormona que ayuda al organismo a utilizar la glucosa para obtener energía) y, en algunos casos, pueden tratarse durante un tiempo largo sólo con un plan alimentario y actividad física adecuados. Sin embargo, algunas pueden precisar agregar al tratamiento un antidiabético oral o insulina para lograr un control adecuado de la enfermedad, explica Elizabeth Duarte, endocrinóloga del centro Vivir con Diabetes.

En los obesos la insulina tiene dificultad para que la glucosa (o azúcar) entre a mayor cantidad a las células grasas, entonces se habla de acción ineficaz de la hormona o insulinoresistencia. La disminución del peso dismininuirá la insulinoresistencia, logrando así que la insulina disponible sea suficiente para bajar el nivel de azúcar en la sangre, señala Duarte.

Los riesgos de padecerla se pueden prevenir siguiendo una dieta equilibrada y haciendo suficiente ejercicio. Sin embargo, se sugiere visitar a un endocrinólogo para recibir el diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno antes de padecer sus complicaciones que son irreversibles como: insuficiencia renal, paros cardíacos, ceguera y amputación de los pies, por citar los más frecuentes.

Diabetes tipo 1

También existe la diabetes tipo 1 que afecta generalmente a personas jóvenes y delgadas que agotaron su producción de insulina en un periodo relativamente breve, por una destrucción de las células beta de los islotes del páncreas.

Por esta razón necesitan inyecciones de insulina desde el comienzo de la enfermedad para sobrevivir. El comienzo de la enfermedad es brusco y con grandes manifestaciones clínicas, por lo que, en la mayoría de los casos, se diagnostica con facilidad, explica Duarte.

Diabetes gestacional

Duarte explica que existe otro tipo de diabetes que es la diabetes gestacional. Esta se presenta únicamente durante el embarazo y requiere un tratamiento estricto en base a alimentación adecuada e insulina para evitar complicaciones en la madre y el niño.

Los factores de riesgo son: edad avanzada de la madre, obesidad, diabetes gestacional en un embarazo previo, parto previo de un bebé por encima de 4 kg de peso, muerte inexplicable de un recién nacido, bebé anterior con una malformación e infecciones recurrentes.

Cifras

La OMS estima que en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, cifra que probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 se habrá más que duplicado, con todas las consecuencias que implica.

Así mismo sostiene que casi el 80 por ciento de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios, entre los que se encuentra Bolivia.

“En el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes. Para el 2030, esta cifra, se habrá más que duplicado. ”

sábado, 13 de noviembre de 2010

Según la Organización Mundial de la Salud Las muertes por la diabetes pueden duplicarse en 10 años

Más de doscientos millones de personas en el mundo padecen diabetes y alrededor de un millón mueren cada año debido a esta enfermedad, una cifra que se podría duplicar en la próxima década si no se actúa de forma urgente.

Así lo afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes el próximo domingo, 14 de noviembre, en un comunicado en el que destaca el impacto de esta enfermedad crónica en, sobre todo, las personas de países en desarrollo.

"La mayoría de los enfermos de diabetes viven en países de renta baja o media y tienen entre 45 y 64 años", destaca la OMS en la nota.

En estos países, los medios para controlar y detectar a tiempo esta enfermedad crónica, que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la que produce, son insuficientes debido al elevado gasto que supone para su sistema sanitario.

Debido a estas precarias condiciones, cerca del 80 por ciento de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios, y más de la mitad suelen corresponder a mujeres.

El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Según la OMS, tan sólo pequeños pasos en la vida diaria, como información preventiva, dieta equilibrada, ejercicio físico, un peso regular o evitar el tabaco, pueden prevenir la diabetes o retrasar su aparición.

La Asamblea General de la ONU instó a los jefes de Estado a celebrar una cumbre para tratar sobre la prevención y control de la diabetes y de otras enfermedades, como el cáncer del pulmón, cardiopatías y otras.

MÁS DE 200 MILLONES

De personas en el mundo padecen diabetes, y alrededor de un millón mueren cada año por esta enfermedad.

Fiebre amarilla: no hay vacuna hasta 2011

Hasta el año 2011 Cochabamba y el resto de los departamentos de Bolivia no contarán con vacunas contra la fiebre amarilla porque, según el viceministro de Salud, Martín Maturano, todo el continente sudamericano está sufriendo un desabastecimiento de este biológico.

Los Tiempos constató que en la ciudad no hay vacunas contra la fiebre amarilla en mitad de la primavera, que es la época en la que este mal se convierte en epidemia. Se pudo verificar, además, que las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) están vendiendo los certificados de vacunación en 60 bolivianos para no perjudicar los viajes internacionales a pesar de no vacunar a los beneficiarios.

El jefe de Epidemiología del Sedes, Efraín Vallejos, explicó que esta medida se está asumiendo porque en Cochabamba “todos ya están vacunados”, versión que fue ratificada por el viceministro Maturano, quien aseguró que “desde el Ministerio de Salud se ha hecho en la gestión pasada una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla alcanzando niveles de cobertura de más del 90 por ciento y tenemos cubierta la inmunidad de los pobladores”.

A pesar de esta explicación, la autoridad del Gobierno central explicó que contra este enfermedad cada año se debe vacunar a todos los mayores de 12 años, razón por la cual se necesita conseguir estas vacunas para las próximas gestiones.

Maturano aseguró que esto es muy complicado porque “a nivel Latinoamérica estamos con un desabastecimiento en el tema de la vacuna de la fiebre amarilla, ya que la fábrica de vacunas que nos provee es de Brasil y ha tenido un inconveniente por un problema de contaminación que le impide producir más biológicos”.

Toman previsiones
El Viceministro explicó que las nuevas vacunas se comprarán en la gestión 2011. “El Ministerio está tomando todas las previsiones para que en la siguiente gestión, en la próxima compra que se haga esté prevista la suficiente cantidad de dosis contra la fiebre amarilla que garantice la vacunación regular de los niños mayores de 12 años y un porcentaje que irá destinado a las personas que tienen que realizar viajes al exterior”, agregó.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Salud prevé imponer imágenes de enfermos en cajas de cigarrillos



Medida: La propuesta gubernamental también pretende eliminar los espacios para fumadores en lugares de acceso público.

El Ministerio de Salud pretende obligar a las tabacaleras a que las cajetillas de cigarrillos lleven imágenes impactantes de enfermos o efectos de los cánceres derivados del consumo de tabaco. Aparte, planea eliminar las áreas de fumadores en los ambientes públicos, porque afectan a la población, y aumentar los impuestos a este producto.

Desde 2011, esta repartición gubernamental planea la difusión de imágenes agresivas sobre lo que puede ocasionar en las personas el consumo del cigarrillo.

La jefa de la Unidad de Promoción de Salud, Amelia López, indicó que a la fecha se logró que el 50 por ciento de las cajetillas de cigarrillos tengan impreso el lema “El cigarro puede ser dañino para tu salud”; pero las futuras imágenes de los posibles efectos nocivos que mostrarán estos envases serán tan fuertes “que las personas la pensarán dos veces antes de acceder a uno”.

Esta campaña estará dirigida a los grupos vulnerables, es decir, a “mujeres y adolescentes”, sectores en los que más han aumentado los índices de consumo.

El Decreto Supremo 29376, promulgado en 2005 y reglamentario de la Ley del Tabaco, prohíbe fumar en espacios cerrados, establecimientos educativos, centros de salud y en el transporte público. Sin embargo, el artículo cuarto de este mismo decreto indica que “los propietarios de cualquier centro de recreación o de entretenimiento para mayores de 18 años pueden decidir que en su local se permita fumar, debiendo señalar esto en un letrero”.

De acuerdo con el responsable del Área de Prevención de Consumo de Drogas Lícitas e Ilícitas, de la Unidad de Promoción de la Salud, Willy Alanoca, una de las políticas que impulsará el Ministerio será que se derogue esta disposición.

“El humo que se desprende del área de fumadores no sólo afecta a las personas que están en este sector, sino daña y en doble manera a los que están cerca”.

Ante esa propuesta, la administradora del café paceño La Terraza, Elizabeth Alcón, opinó que la medida “afectará, porque cada empresa tiene clientes fijos para esta sección”; sin embargo, no detalló cuántos de ellos asisten al día a ese lugar.

La medida, aseguró Alanoca, servirá para que las compañías públicas y privadas puedan declararse, en corto tiempo, libres del humo del tabaco. “Lo que buscamos es que el cien por ciento de las instituciones sean parte de este proyecto”.

Según la información manejada por López, desde mediados de año, en Bolivia 16 entidades se han declarado libres de humo: siete en Oruro, tres en La Paz, dos en Beni y Tarija, una en Chuquisaca y otra en Potosí. López explicó que, para acceder a esta acreditación, la empresa debe solicitarlo y, si cumple los requisitos, entonces se le otorga la certificación.

Otro de los planteamientos diseñados por el Ministerio de Salud es incrementar el impuesto al consumo de tabaco para que el producto cueste más, de manera que “los consumidores piensen dos veces antes de comprarlo”, reiteró López.

Estas propuestas fueron elaboradas para que Bolivia cumpla las metas acordadas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco, al que accedió en 2004 y fue ratificado por el país en 2005.

Serán también parte de la ponencia nacional que llevará el representante boliviano, Willy Alanoca, a la Conferencia de las Partes, que se realizará en Uruguay del 14 al 20 de este mes.

37 de 100 bolivianos son fumadores

En el territorio nacional, 37 personas fuman de cada 100, de acuerdo con las estadísticas manejadas por el Ministerio de Salud. Además, estos datos se incrementan cada año.

La jefa de la Unidad de Promoción de Salud de la repartición gubernamental, Amelia López, explicó que su área recibió dos estudios que realizaron diferentes instituciones, en el país en 2007 y en 2010, sobre la prevalencia del consumo del tabaco. El primer informe de hace tres años, elaborado por el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), indicó que en esa gestión el 32,4 por ciento de la población fumaba.

Pero el estudio publicado este año por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin) señala que el consumo de este producto alcanza a 37,31 por ciento de los habitantes. “Los más afectados son adolescentes. Hace cinco años, los muchachos que se iniciaban con cigarrillo tenían 15 años, ahora tienen 12 y no hay distinción de género”.

De acuerdo con los datos de un informe de la agencia Efe, un reporte de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades establece que los fumadores que consumen otros productos de tabaco son menos propensos a dejar sus hábitos de fumar. El estudio forma parte del Reporte Semanal de Morbosidad y Mortalidad.

Para destacar

Salud indica que son las alcaldías las que tienen que hacer cumplir las normas vigentes contra el consumo del tabaco.

Sin embargo, denuncia que no hacen cumplir las disposiciones porque, por ejemplo, se siguen vendiendo cigarrillos sueltos.

La neumonía mata a millones de niños

Cada veinte segundos un niño muere de neumonía, lo que representa más de 1,5 millones de menores fallecidos al año, una cifra que podría disminuir drásticamente si se les vacunara contra la bacteria del neumococo.

La neumonía es la principal causa de muerte de los niños menores de cinco años en todo el mundo y mata más que el Sida, la malaria y el sarampión juntos, a pesar de que es una enfermedad previsible.

La vacuna contra la bacteria del neumococo, principal causante de la neumonía, existe desde hace décadas en el mundo desarrollado, pero los países más pobres no tienen recursos para comprarla y administrarla.

De hecho, los niños de países en desarrollo tienen 89 veces más posibilidades de morir por esta enfermedad que los menores de los países ricos. Es por ello que, aprovechando que el próximo viernes, 12 de noviembre, se celebra el Día contra la Neumonía, la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización (GAVI Alliance), de la que forman parte Estados, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la industria y donantes privados, hizo un llamamiento para alertar de la necesidad de encontrar dichos fondos.

"La neumonía es una enfermedad abandonada, cuando paradójicamente es una de las más mortíferas, el problema es que en el 96 por ciento de los casos se da en 68 de los países más pobres del mundo", advirtió en rueda de prensa Olivier Fontaine, del departamento de Salud Infantil de la OMS. Actualmente, sólo dos países en el mundo en desarrollo, Gambia y Ruanda, han introducido la vacuna contra el neumococo gracias a una donación.

martes, 9 de noviembre de 2010

DURANTE EL EMBARAZO Analgésicos, dañinos para el hijo

Tomar analgésicos comunes como paracetamol, aspirina e iboprufeno en el embarazo puede ser perjudicial para la salud de los bebés de sexo masculino y su futura capacidad reproductiva, según un estudio publicado en la revista Human Reproduction Today.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de Dinamarca, Finlandia y Francia, asocia la ingesta de estos analgésicos durante el embarazo con un mayor riesgo de dar a luz niños con testículos no descendidos (criptorquidia).

Este fenómeno se caracteriza por la falta de descenso testicular completo, tanto unilateral como bilateral, de forma que la gónada se encuentra fuera del escroto, y es un factor de riesgo de infertilidad y de cáncer testicular en la vida adulta.

En experimentos con ratas en el laboratorio, los científicos descubrieron que los analgésicos reducen los niveles de testosterona (hormona masculina) durante el periodo de gestación en el que se forman los órganos masculinos del bebé.

En cuanto al efecto, éste es muy similar al producido por los ftalatos, compuestos químicos empleados para incrementar la flexibilidad de los plásticos y que perturban el sistema endocrino.

"Si la exposición a los perturbadores endocrinos es el mecanismo responsable de los cada vez mayores problemas reproductivos entre los jóvenes del mundo occidental, esta investigación sugiere que se debe prestar una atención particular al uso de analgésicos suaves", señala el autor principal del estudio, Dr. Henrik Leffers, del Rigshospitalet de Copenhague.

Los científicos afirman que es necesaria de forma urgente una mayor investigación sobre este tema, en especial estudios epidemiológicos, y recomiendan a las embarazadas que consulten a su médico antes de tomar analgésicos.

Los médicos normalmente aconsejan a las embarazadas evitar en lo posible los analgésicos y otros medicamentos para proteger a su hijo.

Pero en el estudio, realizado sobre más de 2.000 embarazadas y sus bebés en Dinamarca y Finlandia, muchas de las mujeres que fueron consultadas en una encuesta por escrito sobre las medicinas que tomaban no consideraron a los analgésicos como medicamentos.

Los científicos descubrieron que las embarazadas que utilizan más de un analgésico de forma simultánea, como paracetamol e ibuprofeno, tienen siete veces más posibilidades de tener un niño con criptorquidia que las que no consumen estas sustancias.

El segundo trimestre del embarazo es el periodo de más peligro, ya que se dobla el riesgo de que el bebé sufra criptorquidia con cualquier analgésico.

Tomados individualmente, el ibuprofeno y la aspirina multiplican por cuatro esta posibilidad y el paracetamol la dobla, pero si se emplean simultáneamente en ese periodo el riesgo se multiplica por 16, afirma el estudio.