domingo, 22 de mayo de 2011

Demora en la atención médica incide en la muerte materna

Son cinco las causas que inciden en la muerte materna en Bolivia, y el Estado trabaja para ajustar los sistemas de vigilancia, mejorar las redes de salud y superar los factores socioeconómicos y culturales que derivan en ese problema, explicó el responsable de Salud Materna y Perinatal de la Unidad de Servicios de Salud y Calidad del Ministerio de Salud, Renato Yucra.

La autoridad de Salud indicó que las causas de la mortalidad materna se inician por las demoras en la atención de la mujer antes y después del parto. Por ejemplo, muchas pacientes se quedan en sus domicilios, donde no cuentan con médicos especializados, tampoco con los equipos necesarios para posibles complicaciones en la salud de la madre y el niño.

Otra causa para la demora en la atención de la madre embarazada es la falta de accesibilidad a los centros de salud, debido a la falta de transporte y carreteras en las áreas rurales, además de postas sanitarias. Las mujeres mueren por hemorragias en el intento de llegar a un hospital.

Yucra informó que “se ha diseñado un plan de parto, que se ubica al reverso del Carné de Control Prenatal donde se registran datos sobre el lugar en el que será el parto, qué familiares participarán, quién se hará cargo de los otros hijos, dónde vive respecto al centro de salud”, explicó.

El plan tiene el propósito de que participe toda la comunidad en la atención de la mujer mediante una planificación para prever quién trasladará a la mamá el día del parto.

La tercera demora, según Yucra, es por la deficiencia de médicos, equipos y espacios adecuados para maternidad. “Muchas veces la paciente llega a un servicio a tiempo, pero necesita de una cesárea y ese servicio de salud no lo puede realizar. Eso es complicado para la paciente” explicó.

Pese a la capacidad de respuesta que pueda tener un personal de salud, también es determinante su insuficiencia. “Si en un puesto sanitario sólo hay un auxiliar de enfermería, no solucionará la emergencia obstétrica, porque no hay el personal especializado”, afirmó.

Ante este panorama, el Ministerio de Salud aplica una política de salud comunitaria, en base al mejoramiento de las redes de servicios.

En el Hospital de la Mujer, un médico residente, que evitó dar su nombre, comentó que una cuarta causa para las muertes maternas tiene que ver con “la referencia tardía que se hacen en los centros y hospitales”, es decir, que ante la imposibilidad de atender la emergencia del parto, los encargados de agilizar el traslado demoran y la paciente llega a morir, por complicaciones que pudieron ser atendidas a tiempo. “A mayor grado de instrucción menor mortalidad materna”, señaló la autoridad luego de explicar que la mayor causa de mortandad se da en las áreas rurales, a falta de educación de la mujer.

El jefe de la Unidad de Promoción de la Salud del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Marco Colque, señaló que en el departamento las mujeres del área rural y urbana no tienen la cultura de acudir a un centro hospitalario para cuidar de su salud. “La población en general tiene la costumbre de llegar a los nosocomios cuando su enfermedad y las infecciones en el caso de las embarazadas están avanzadas”.

Consideró que las barreras económicas para el acceso a la salud fueron superadas, porque las madres tienen servicios gratuitos, a través del Seguro Universal Materno Infantil y el Programa del Bono Juana Azurduy, pero aún existen las barreras culturales y en la calidad de atención.

METAS DEL MILENIO

Bolivia, junto con 189 países, se comprometió en la disminución de las muertes maternas en tres cuartas partes hasta 2015, con una línea de base de 1998 en la que estaba con 390 muertes por cien mil nacidos vivos. “Si hacemos la relación tendremos que llegar en 2015 a 104 muertes por 100 mil nacidos vivos”, explicó Yucra.

Consideró que para cumplir el desafío de los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) “estamos bastante lejos”. Dar un dato oficial sobre los índices de muerte materna en el país no es posible, señaló, pero anticipó que el Censo 2011 permitirá conocer la realidad en números. “En el Censo incluiremos preguntas sobre la muerte materna para actualizar cifras. Éste tendrá más validez que la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), porque llegará hasta el último rincón.

Autoridades del Ministerio de Salud explicaron que, por políticas internacionales, se generan datos cada 10 años, por esta razón las referencias que datan del año 2000 tienen validez para aplicar políticas de salud en el país.


Trabajan en mejorar las redes de salud

Como una política preventiva contra la muerte materna, el Ministerio de Salud inició la tarea de mejorar y reestructurar las redes de salud, a fin de que se mejore la atención a las mujeres en estado de gestación y proceso de parto.

“Queremos que un centro de salud sepa dónde va a referir al paciente, lo mismo si se trata de un hospital a otro (...) hay que darle funcionalidad de acuerdo a la necesidad de los casos, olvidándonos de fronteras”, explicó el responsable de Salud Materna y Perinatal de la Unidad de Servicios de Salud y Calidad del Ministerio de Salud del Estado, Renato Yucra.

Aclaró que se trata de crear un sistema, al margen de la autonomía, que pudiera haber en un mismo departamento, por instancias de gobernación o municipio, porque “el objetivo es que la red del servicio de salud sea garantía para una atención oportuna y adecuada”. Convocó a los alcaldes y gobernaciones a considerar la propuesta en bien de los pacientes, de modo que la capacidad autonómica no derive en infraestructuras y servicios deficientes.


Los decesos del Hospital no son referencia

El director interino del Hospital de la Mujer, Yuri Pérez, explicó que los casos registrados como muertes maternas en el Hospital de la Mujer, más allá del dato, deben ser considerados como un resultado que a veces no tiene que ver con la atención intrahospitalaria, sino que son producto de “otras responsabilidades”.

“Muchas veces no tenemos la capacidad resolutiva en obstetricia para dar cabida a todas las referencias que pueden llegar de los hospitales de todo el departamento, otras veces son referencias muy largas, o se ha esperado mucho tiempo antes de hacerlas, y las pacientes llegan en estados terminales y no se puede hacer ya nada. Esas muertes nos aumentan los datos en el Hospital”, explicó la autoridad del nosocomio, sin dar mayores datos.


DATOS A PARTIR DE 2000

POTOSÍ:

* Las mujeres en Potosí desean tener tres hijos, pero tienen cinco en el área urbana y siete en el área rural, que es el número de hijos por mujer más alto a nivel rural de todo el país. El 89% de las muertes maternas ocurren en aquellas mujeres con menos de 6 años de escolaridad o ninguno.

LA PAZ:

* Las mujeres en el área urbana de La Paz desean tener dos hijos y las del área rural tres hijos; sin embrago, las mujeres en el área urbana tienen tres hijos y en el área rural hasta seis. En este departamento, seis de cada 10 mujeres que mueren son del área rural, el 68% de ellas son analfabetas o semianalfabetas.

BENI:

* Las mujeres en el área urbana de Beni desean tener dos hijos, pero tienen cuatro; en las poblaciones indígenas, las mujeres tienen más de cinco hijos y hasta ocho en el área rural. El 41% de las parturientas mueren en su domicilio, el 50% en el servicio de salud y un 9% en otros lugares.

ORURO:

* Las mujeres tienen cuatro hijos, dos más de los que quisieran tener; el número de hijos en poblaciones indígenas de áreas rurales es aún mayor con cinco hijos por mujer. El 46% de las parturientas mueren en su domicilio, el 50% en el servicio de salud y un 4% en otros lugares.

CHUQUISACA:

* Las mujeres de este departamento tienen más de cuatro hijos; en áreas urbanas más de tres y en poblaciones indígenas rurales siete hijos por mujer. En Chuquisaca, el 52% de las parturientas mueren en su domicilio, el 14% en el servicio de salud y un 34% en otros lugares.

SANTA CRUZ:

* Las mujeres en Santa Cruz tienen tres hijos en el área urbana y seis en el área rural. Quisieran tener sólo dos. En esta región, el 41% de las parturientas mueren en su domicilio, el 47% en el servicio de salud y un 12% en otros lugares.

COCHABAMBA:

* Las mujeres en Cochabamba tienen más de cuatro hijos en áreas urbanas, tres hijos en poblaciones rurales, seis hijos por mujer. El 65% mueren en su domicilio, el 25% en el servicio de salud y un 10% en otros lugares.

TARIJA:

* Las mujeres en Tarija tienen un promedio de tres hijos, y en poblaciones rurales tienen hasta seis hijos por mujer. El 50% de las parturientas mueren en su domicilio, el 44% en el servicio de salud y un 6% en otros lugares.

PANDO:

* Las mujeres en el área rural de Pando quieren tener entre dos y tres hijos, pero tienen cuatro; en el área rural quieren tres hijos, pero tienen un promedio de 7,5 hijos por mujer. En Pando se tiene una red de establecimientos de salud distribuidos en 15 municipios, de los cuales más del 90 por ciento son rurales y tienen precaria vinculación caminera.


El machismo que decide partos es otro factor de muertes

Otro de los múltiples factores que causa la muerte materna es el machismo, aseguró el responsable de Salud Materna y Perinatal de la Unidad de Servicios de Salud y Calidad del Ministerio de Salud, Renato Yucra.

Explicó que la mujer, en muchos casos, cede su capacidad de decisión sobre el parto de su futura criatura o de su situación de embarazo a su pareja.

“Increíblemente tenemos una sociedad patriarcal donde todavía el que toma las decisiones es el marido, y en el caso de la salud de la mujer es el marido el que determina si va a tener su parto normal y en muchos casos es el que atiende el parto”, comentó.

Señaló que como “el esposo se siente tan experto, porque ya atendió a sus cinco o seis hijos en el parto, se anima a seguir asistiendo, sin saber los riesgos para su mujer, por los reiterados embarazos”.

Sostuvo que la misma imposición del marido se presenta a la hora de las relaciones sexuales. “Él quiere tener relaciones, sin importar el embarazo”, afirmó.

De acuerdo con los datos del Centro de Investigación, CIES, el 95 por ciento de las personas, entre adolescentes, jóvenes y adultos, conocen de métodos anticonceptivos, pero pocos recurren a esas prácticas por cuestiones culturales.

En las poblaciones rurales del país, las relaciones sexuales son conceptos de reproducción que acentúan la prevalencia de actitudes machistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario