domingo, 31 de julio de 2011

Gota pequeña pero peligrosa

La gota, enfermedad conocida desde la antigüedad, se caracteriza por episodios bruscos de intenso dolor, hinchazón y enrojecimiento, entre otros. Aunque es más frecuente en hombres a partir de los 40 años, también se presenta en mujeres después de la menopausia.

El consumo de bebidas alcohólicas, una dieta rica en proteínas y el sobrepeso, aumentan el riesgo de padecerla a más temprana edad en personas que tienen predisposición genética.

"La gota es una enfermedad inflamatoria por una reacción exagerada hacia los cristales de ácido úrico. Antiguamente se creía que era una patología metabólica por una elevación del ácido úrico, producto del consumo excesivo de proteínas. Sin embargo, en la actualidad se sabe que la gota es en realidad un problema del sistema de defensas del organismo en el que existe una predisposición genética a una reacción exagerada hacia los cristales de ácido úrico. Sí el ácido úrico se eleva, el organismo reacciona", explica Néstor Gareca T., médico internista con especialidad en reumatología de la Clínica Los Olivos.

Las investigaciones han demostrado que se trata de un trastorno en el que participa el sistema inmunológico y en el que hay un importante componente hereditario. Sin embargo, el consumo de bebidas alcohólicas es uno de los responsables que más inciden en la aparición de esta enfermedad.



AUTOMEDICACIÓN:

EL PRINCIPAL ENEMIGO

Lamentablemente, uno de los mayores problemas en nuestro medio con relación a esta enfermedad es la automedicación.

"Las personas suelen ir directamente a la farmacia y adquieren un medicamento que baja los niveles de ácido úrico; en realidad, lo único que se logra es una inestabilidad que termina por producir una crisis más intensa porque el bajar los niveles de este ácido no se soluciona el problema de fondo. Lo que se debe hacer es estabilizar el ácido úrico y para ello se utiliza un medicamento (colchicina) que, acompañado de otros, será recetado por el especialista", dice Gareca.

Antes se recetaba este medicamento en dosis muy frecuente hasta que el paciente tenía diarrea, nauseas o vómitos y de hecho mucha gente continúa tomándolo de esa manera, pero no es apropiado y lo único que ocasiona es la intoxicación. Por ello, para tratar esta enfermedad se debe buscar ayuda especializada.

Otro hecho frecuente es que quienes padecen de este mal se inyectan vitamina B12.

"Uno de los desencadenantes de la crisis de gota es la administración de vitamina B12. El paciente que tiene una crisis que debería durar máximo 10 días, se pone vitamina B y empeora la crisis", explica.

Otra forma de automedicación errónea es el consumo de aspirina en estos casos. Cuando se presenta una crisis de gota es común que la gente crea que debe tomar aspirina, cuando por el contrario la aspirina en dosis baja genera una crisis más aguda.

"Actualmente hay nuevas evidencias de que es lo que pasa con la gota, pero es lamentable ver en forma frecuente que a consecuencia de la automedicación, los pacientes llegan a consulta con cuadros más complicados", dice Gareca.

" Antiguamente esta enfermedad la padecían personas de la clase alta y de la realeza. Monarcas como Carlos I, Felipe II o Enrique VIII la sufrieron"

MITOS

Uno de los mitos con relación a esta enfermedad es que se cree que la cerveza la produce y el resto de las bebidas alcohólicas no. Falso. Si bien la cerveza tiene mayor probabilidad de producirla, en general todas las bebidas alcohólicas aumentan el riesgo.

Por otro lado, se creía que cualquier persona que llevaba una mala dieta podía padecer gota, cuando en realidad es la predisposición que tiene cada organismo a reaccionar a los niveles de ácido úrico, el factor determinante. Sin embargo, aunque la dieta aporta muy poco a los niveles de ácido úrico, es suficiente para desencadenarla en personas predispuestas, explica Gareca.

Otro de los problemas relacionados con esta enfermedad es que pese al intenso dolor que ocasiona cuando se presenta, después de unos días desaparecen completamente los síntomas.

Tiene una característica esencial, sobre todo al principio, y es que se haga o no algo al respecto, se resuelve sola. En realidad esta es una gran desventaja, porque como es una situación que dura tres, cuatro días o diez días cómo máximo y la articulación vuelve a ser absolutamente normal hasta el siguiente ataque, la mayoría no le otorga importancia y piensa que no tiene consecuencias.

"Este es un tremendo error y lo que se debe hacer es que, en cuanto aparece el primer ataque de gota, se realice un tratamiento -bajo supervisión médica-, se vigile las tasas de ácido úrico, la alimentación y sobretodo se evite la ingesta de bebidas alcohólicas", explica.



SÍNTOMAS

El diagnóstico de la gota es casi clínico porque las primeras manifestaciones son ataques de monoartritis, es decir que se presenta en una articulación, principalmente en las de los pies y esencialmente en el dedo gordo.

"La gota produce episodios agudos de artritis en cualquier articulación pero generalmente se dan en las zonas más frías porque es donde se deposita el ácido úrico, por ello se da en el dedo gordo del pié. Sin embargo, puede darse también en rodillas, codos, dedos de las manos, etc.", dice el especialista.

La gota produce inflación, aumento de calor de temperatura en la articulación inflamada y dolor, entre otros. Ante estos síntomas acuda a un médico.

"Se inicia con un ataque por lo general en el dedo gordo del pie; si no se trata, los episodios después son más frecuentes, más intensos y con mayor duración llegando en casos crónicos a lo que se llama poliartritis glotosa (ataque de muchas articulaciones) y es muy difícil de diferenciarla de la artritis reumatoidea", asegura Gareca.



DIETA 1

Una dieta proporcionada por el Dr. Gareca para quienes padecen de gota. La primera es la que se debe llevar de por vida y la segunda, que es más estricta, para cuando se presenta el episodio. Recuerde que una buena alimentación es uno de los pilares del tratamiento.

ALIMENTOS PROHIBIDOS:

Carnes de ganso, pato y chancho / Embutidos / Pescados y mariscos en conserva (sardinas, anchoas, salmón, arenque, huevos de pescado) / Salsas y extractos de carne / Quesos picantes o madurados como el roquefort y el camembert / Champiñones y trufas / Verduras: espárragos, espinaca, coliflor, acelgas y repollo / Bebidas alcohólicas en general.

ALIMENTOS PERMITIDOS:

Leche: fresca o en polvo, yogurt según la tolerancia de cada uno / Quesos: Frescos o quesillos (1 a 2 trozos diarios) / Carnes: ave, ternera o lechón (4 veces por semana) / Pescados: merluza, congrio, lenguado o corvina (2 veces por semana) / Verduras: de todo tipo excepto las prohibidas / Frutas: de todo tipo y en cualquier forma / Leguminosas: porotos, garbanzos o lentejas (1 vez a la semana) / Pan o galletas: consumo moderado / Farináceos y cereales: arroz, fideo, sémola, maicena, consumo moderado / Azúcar, mermeladas y jugos de frutas: a voluntad / Té y café: consumo moderado / Grasas, aceite y mantequilla: consumo moderado.

DIETA 2

Una dieta proporcionada por el Dr. Gareca para quienes padecen de gota. Recuerde que una buena alimentación es uno de los pilares del tratamiento.

ALIMENTOS PROHIBIDOS:

Todo tipo de carnes: vacuna, ave, chancho, cordero, pato, etc / Menudencias: riñones, sesos, hígado, mollejas, etc / Pescados y mariscos: al natural y en conserva / Embutidos: vienesas, salchichas, patés / Extractos de carne / Quesos picantes o madurados: Roqueford, Camembert / Champiñones, trufas y levaduras / Condimentos: pimienta mostaza, ajo y comino / Leguminosas: porotos, garbanzos o lentejas / Verduras: espárragos, espinaca, coliflor, acelgas y repollo.

Bebidas alcohólicas en general.

ALIMENTOS PERMITIDOS:

Leche: fresca o en polvo. Se puede reemplazar por yogurt / Quesos: Frescos o quesillos (1 a 2 trozos diarios) / Huevos: 1 al día / Verduras: de todo tipo excepto las prohibidas / Frutas: de todo tipo y en cualquier forma / Pan o galletas: consumo moderado / Farináceos y cereales: arroz, fideo, sémola, maicena, consumo moderado / Azúcar: a discreción / Mermeladas y jugos de frutas: a voluntad / Grasas, aceite y mantequilla: consumo moderado.

• Recuerde que esta información sólo sirve de apoyo. Cualquier duda, consulte a un especialista.

Rostro y piernas también pueden ser trasplantados

Por primera vez en la historia de la medicina, el médico español Pedro Cavadas realizó el trasplante de piernas a un paciente que sufrió un accidente.

La cirugía llevada a cabo entre la noche del 10 y la mañana del 11 de julio fue realizada a un hombre de aproximadamente 30 años que había sufrido la amputación de ambas piernas por encima de las rodillas y al que no se le podía realizar una prótesis debido a que tenía un traumatismo a la altura de los muslos.

El médico que realizó la cirugía explicó que la operación "es parecida a la de cualquier trasplante".

Primero se prepararon las estructuras del muñón del receptor, se identificó el hueso, la musculatura a reparar, el nervio ciático y la arteria y venas femorales.

Posteriormente se extrajeron las piernas del donante, se recortaron las estructuras a la longitud necesitada, y se utilizaron técnicas quirúrgicas estándar: se reparó el hueso con placas y tornillo, y la musculatura, los nervios, arterias y venas con microcirugía.

Debido a que no existen antecedentes por este tipo de trasplantes los médicos decidieron intervenir primero en una pierna y después en la otra para minimizar los riesgos.

Se espera que el paciente que aún se encuentra en recuperación comience a caminar en seis meses.

LOS PRIMEROS TRASPLANTES

La historia de los trasplantes en el mundo se remonta a los años 1930 donde se empezaron a hacer las primeras cirugías de este tipo con riñón.

Los primeros trasplantes de riñón exitosos fueron hechos en Boston y París en 1954.

El trasplante con donante cadavérico comenzó a realizarse en 1964.

La historia del trasplante hepático comienza con la cirugía realizada por Thomas Starz en Estados Unidos el año 1963 a un niño de tres años con problemas de estrechez congénita de las vías biliares.

El primer trasplante de corazón de humano a humano fue realizado por Christian Barnard en diciembre de 1967. El paciente era Louis Washkansky de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el cual vivió 18 días antes de morir de neumonía. El donante fue un hombre con muerte cerebral.

En cuanto al pulmón, el primer trasplante se realizó el 11 de junio de 1963 por James D. Hardy, en Mississipi.

Richard Lillehei realizó en Minnesota el primer trasplantes de páncreas el año 1966.

DE ROSTRO

El primer trasplante parcial de cara se produjo en noviembre de 2005 en Francia.

Isabelle Dinoire fue la primera persona en recibir un trasplante parcial de cara.

Dinoire tenía la cara desfigurada por ataques que había recibido de su perro.

Hasta 2010 se realizaron 13 transplantes de rostro en el mundo: siete en Francia, tres en España, dos en Estados Unidos y uno en China. El primer trasplante total de rostro fue realizado el 2010 en Barcelona en un hombre que tenía graves deformidades en su rostro a raíz de un accidente y dejó el hospital en julio.

EN BOLIVIA

La era del trasplante en Bolivia se inició en 1948 con el primer trasplante de córnea efectuado por el Dr. Javier Pescador, según información obtenida de la página web www.trasplantesorganos-bo.org/.

El primer trasplante de riñón fue realizado con éxito con un donante cadavérico en el Hospital Obrero No 1 de La Paz, en noviembre de 1979, por el equipo del Dr. Néstor Orihuela Montero.

El primer trasplante de hígado - parcial - proveniente de donante vivo, fue realizado en la Clínica Incor de Santa Cruz por el Dr. Stephen Dunn de Philadelphia y el grupo del Dr. Herland Vaca Diez, en octubre de 1996.

El primer trasplante de corazón fue realizado en el Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga por el Dr. Juan Pablo Barrenechea y su equipo en febrero de 1998.

LAS DONACIONES Y TRASPLANTES EN EL MUNDO. España está a la vanguardia

España es según un registro mundial el país con mayor cantidad de donantes y trasplantes.

El país ibérico registra 34.4 donantes por millón de personas y hasta el año 2009 ha realizado 4.000 trasplantes.

Hasta el año 2010 se realizaron en todo el mundo 100.528 trasplantes.

El riñón es el órgano más apreciado

En todo el mundo el órgano más apreciado para el trasplante es el riñón por los miles de enfermos renales crónicos que existen y que pueden fallecer por falta de una cirugía de este tipo.

El trasplante de riñón permite a estas personas mejorar su calidad de vida y salir de la hemodiálisis.

La ley prohíbe venta de órganos

La donación de órganos con fines terapéuticos, en vida o después de la muerte, debe ser realizada de manera gratuita, según establece en su artículo 17 la Ley 1716, aprobada el 5 de noviembre de 1996.

La Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células establece en este mismo artículo que la persona que infrinja esta disposición será procesada civil, penal y administrativamente.

El artículo 5 de la Ley 1716 aclara que el trasplante de órganos, tejidos y células es viable únicamente cuando se agotan los métodos médicos destinados a revertir las causas que ocasiona una enfermedad.

La ley prohíbe la exportación de órganos, tejidos y células, salvo que se trate de intercambios con fines benéficos, debiendo precautelar siempre las necesidades nacionales, no permitiéndose remuneración alguna por estos actos.

El artículo 19 señala que los centros hospitalarios autorizados a realizar ablaciones, trasplantes e implantes de órganos y tejidos que incumplan la ley serán sancionados con clausura temporal o definitiva, según la gravedad de la falta.

LOS DONANTES

La ley establece que una persona puede ser donante siempre que ésta haya cumplido la mayoría de edad y exprese su deseo de hacerlo.

Sin embargo, el artículo 6 de la ley señala expresamente que las ablaciones en personas vivas (procedimiento mediante el cual se extirpan los órganos) sólo pueden practicarse en personas mayores de 21 años, siempre y cuando no cause deterioro en la salud del donante.

La ley protege la fuente laboral del donador durante la operación del trasplante. El artículo 8 indica que éste (el donador) puede justificar la ausencia laboral sin que eso le cause un perjuicio en sus salarios y beneficios sociales protegidos por la Ley General del Trabajo.

Tanto el donante vivo como el receptor deben ser ampliamente informados de las características de la operación. En caso de no existir oposición respecto a la intervención quirúrgica a llevarse a cabo, deberá consignarse este acuerdo en documento firmado por las partes interesadas, según el artículo 9 de la Ley 1716.

El artículo 10 establece que con preferencia deberán ser utilizados órganos provenientes de cadáveres, cuando el donante haya donado en vida sus órganos y tejidos para ser usados después de su muerte, o que exista la autorización expresa de los familiares legalmente habilitados.

Sin embargo, una persona que ha decidido donar un órgano puede desistir de hacerlo en cualquier momento según observa esta ley en su artículo 16, pero debe comunicárselo por escrito al beneficiario.

El desistimiento no ocasiona ninguna consecuencia legal ni económica.

Asimismo, la ley establece que las mujeres embarazadas y las personas mentalmente incapaces no pueden ser donantes.

EL REGLAMENTO

El reglamento de la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, aprobado mediante Decreto Supremo 24671, señala que el donante es la persona que sin fines de lucro, durante su vida y por voluntad propia o después de su muerte por decisión de sus parientes, dispone que se extraigan sus órganos, células y tejidos destinados a trasplantes en otros seres humanos para su utilización inmediata o diferida.

Los órganos y tejidos que pueden ser donados por personas vivas, según este reglamento, son el riñón y uréter y vasos sanguíneos; la piel; elementos del sistema osteoarticular; órganos dentarios; lóbulo hepático; y la médula ósea.

La voluntad de donar por parte de una persona viva deberá ser registrada en un libro especial a cargo de las direcciones departamentales de salud, las que otorgarán un documento identificatorio como donante en el momento mismo de producirse la inscripción.

Los órganos, células y tejidos procedentes de personas fallecidas y cuando no exista consentimiento en vida, podrán ser donados por parte de sus parientes siempre y cuando no existan fines de lucro.

SANCIONES

Los establecimientos de salud pública, de la seguridad social y privados que no cumplan con los requisitos de funcionamiento y efectúen ablación o trasplante de órganos células y tejidos al margen de las previsiones contenidas en la Ley 1716 y su reglamento, serán sancionados de acuerdo a la gravedad de la infracción.

La multa será de Bs 50 mil, la suspensión de la licencia para efectuar trasplantes por un año, cancelación definitiva de la licencia para efectuar trasplantes.

La sanción impuesta a los infractores no exime de la responsabilidad penal o civil que pudiera surgir de la infracción cometida.

Tecnología y salud Simulador de embarazo

La maternidad es algo muy especial para las mujeres y muy difícil de explicar a los hombres pero como la tecnología no se detiene recientemente se dieron grandes avances en ese tema.

En el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Japón, un equipo de investigadores ha creado un simulador de lo más curioso: imita un embarazo. Pero no sólo el peso, como se podría suponer, sino muchas otras características, como la temperatura, el movimiento y hasta el latido del corazón del feto. El dispositivo permite recrear la gestación en unos pocos minutos o incluso alargarlo en el tiempo, permitiendo una experiencia más real.

más datos

Gracias a un modelo tridimensional del feto y un sistema de cables, los científicos lo mueven a su antojo permitiendo simular distintos movimientos y posiciones. Igualmente el software responde a los movimientos.

En Cochabamba 400 enfermos renales esperan un trasplante

En Cochabamba, cerca de 400 enfermos renales crónicos requieren de la donación de un riñón. Este número se eleva a 2.000 en todo el país.

Un trasplante de riñón permite a estas personas “recuperar” su vida sin depender de una máquina, pero muy pocos tienen la esperanza de alcanzar esta

oportunidad.

Debido a la falta de donantes, los enfermos renales no tienen muchas esperanzas en ser beneficiados con un trasplante de riñón.

Según datos proporcionados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), en Cochabamba solamente hay ocho personas anotadas en una lista, a la espera de recibir un riñón donado.

Este reducido número de pacientes se debe a que los cerca de 400 enfermos renales crónicos que hay en el departamento y que también pueden ser beneficiados con un trasplante no tienen la esperanza de recibir un órgano donado.

Las personas que no esperan por un trasplante están condenadas a seguir con hemodiálisis en los hospitales o morir si no tienen los recursos para hacerlo.

La jefa de la unidad de trasplantes del hospital Viedma y del Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga, Maiza Saavedra, explicó que en el país la donación todavía es un tema tabú del que no se habla en las familias y al que muchas personas temen sin saber que no genera ninguna consecuencia negativa en la salud, ni en los cuerpos de las personas que fallecen.

Desde el año 2009 se impulsa en Cochabamba una campaña para registrar a personas que tengan la voluntad de donar sus órganos cuando fallezcan, sin embargo Saavedra asegura que todavía no se ha realizado ningún trasplante con algún donante que forme parte de ese registro.

En el hospital Viedma se han hecho 30 trasplantes de riñón desde 2009, mientras que en el Belga se han realizado 150 cirugías de este tipo en los últimos cuatro años.

¿QUIÉNES PUEDEN?

Los potenciales donantes de riñón son las personas mayores de 18 años o aquellas que tengan menos de 70.

Existen tres tipos de donantes; los vivos, que pueden ser familiares; los que no tienen una relación familiar, sino más bien afectiva con el beneficiario; y las personas con muerte cerebral, que tienen daño irreversible en el cerebro, pero sus órganos y su corazón siguen funcionando con las máquinas de terapia intensiva.

Saavedra explica que aquellas personas que quieren donar y que son padres, hijos, hermanos, tíos o abuelos de los beneficiarios es más del 80 por ciento de los donantes y lo hacen para salvar la vida de su familiar.

Otro 20 por ciento es el donante que no es familiar consanguíneo del enfermo renal pero tiene algún lazo afectivo, puede ser el esposo, cuñado o ahijado.

Hasta el 11 de julio de este año todos los trasplantes de riñón realizados en el departamento desde el año 1996 fueron con donantes vivos.

El 12 de julio pasado se realizó en el Hospital Viedma el primer trasplante con donante cadavérico.

Los familiares de una mujer con muerte cerebral decidieron donar los dos riñones porque la persona que había fallecido tenía en la unidad de hemodiálisis a un pariente que esperaba por la donación.

Luego de entender la importancia de la donación, esta familia decidió entregar el otro riñón a una de las personas que estaba inscrita en la lista de espera.

UN CASO POR SEMANA

En el Viedma se conoce de por lo menos un caso por semana de un paciente con muerte cerebral, que puede ser potencial donante, explica la nefróloga de planta de este hospital Daniela Avilés, a tiempo de informar que la falta de conocimiento y solidaridad de los familiares de la persona que fallece impide que se pueda contar con estos órganos.

Los médicos del Viedma recibieron una capacitación para entrevistarse con los familiares de las personas que tienen muerte cerebral y solicitarles la donación, pero las respuestas a estos pedidos han sido negativas.

En las entrevistas los médicos explican a las familias la “forma ética” en la que se procede con la donación y el bien que pueden hacer a otras personas con los órganos de un donante cadavérico, pero las familias no acceden por la falta de costumbre y de conocimiento del tema.

TIEMPO DE VIDA

Según Saavedra, los riñones tienen un tiempo de vida que depende del tipo de donante.

El mejor donante es el familiar vivo, porque el riñón de esta persona puede funcionar de manera eficiente en el cuerpo del beneficiario hasta 40 años.

Cuando se trata de un donante vivo que no tiene lazos familiares con el beneficiario el órgano puede funcionar hasta 20 años; y en el caso del donante cadavérico, hasta 12.

Sin embargo, los tres tipos de donantes le dan al enfermo renal una posibilidad de vivir mejor y poder reinsertarse a la sociedad.

Los enfermos renales dejan de trabajar a causa de las frecuentes sesiones de hemodiálisis que reciben, y una vez que obtienen un órgano de donación pueden volver a su vida anterior.

Incluso pueden someterse a un segundo y hasta un tercer trasplante si el tiempo de vida del órgano se cumple y si consiguen un nuevo donante.

CUIDADOS

La persona que realiza una donación de riñón no tiene ningún problema posterior de salud, pero debe asistir al nefrólogo una vez por semana durante el primer mes y luego hacer visitas mensuales por al menos un año luego de la donación.

Se ha comprobado que el riñón que queda en el cuerpo de la persona donante aumenta de tamaño y compensa hasta un 96 por ciento la función del riñón extirpado.

Un poco de valium

El valium o diazepam es un tranquilizante benzodiazepínico. Está indicado para efectos como la sedación consciente, la inducción a la anestesia y tratamientos de estado epiléptico, eclampsia y otros.
Como es bien sabido, el comprar tabletas de este fármaco es de total accesibilidad, ya que no se necesita una receta médica para su adquisición.
Entre la fama y la automedicación. A los famosos nada los detiene cuando se trata de consumir fármacos, en muchos casos, de manera abundante, ya que incluso varios personajes de la escena han declarado públicamente su afición por ciertos estimulantes y calmantes.
Lady Gaga, por ejemplo, aseguró que para tener un buen día, no había nada mejor que comenzarlo con “un poco de valium”. Además de esto, es conocida su declaración a 60 minutos en la que declara fumar “una gran cantidad de marihuana” para su proceso creativo.
Por su parte, el diario The Sun captó imágenes de Amy Winehouse en 2008 consumiendo éxtasis en una fiesta. Según el periódico británico, la cantante expresó a sus amigos: “Les seré totalmente inútil porque he tomado como seis valium”.
Casos con finales fatales. Es el de Dana Plato, reconocida por su papel en la mundialmente recordada serie Blanco y negro. La actriz murió a los 34 años a causa de una sobredosis de valium.
Después de su participación en la serie, Plato fue arrestada por varios motivos y uno de ellos fue precisamente por falsificar una receta del mencionado medicamento.
Uno de los casos más recientes es el del actor australiano Heath Ledger, quien fue hallado muerto en su departamento de Nueva York. Los médicos forenses anunciaron que falleció accidentalmente intoxicado por un cóctel de seis medicamentos.
La combinación de oxycodona, hidrocodona, diazepam, temazepam, alprazolam y doxylamina resultó fatal para el famoso actor, que apagó su vida a los cortos 28 años, promesa de nuevas películas que desafortunadamente no vieron la luz.

1950 fue el año en el que el célebre químico Leo Henryk Sternbach sintetizó el diazepam.

sábado, 30 de julio de 2011

Alarma por incremento de infectados con el VIH en provincias de Cochabamba

"Hicimos una evaluación, sobre todo en el área rural, para ver el manejo de la asistencia del virus. Lamentablemente los resultados son un poco desalentadores y preocupantes, porque en cada municipio hemos encontrados casos en una, dos y tres personas", advirtió el coordinador del Programa VIH-SIDA, Freddy Zambrana.

El trabajo de verificación fue realizado en Quillacollo, Capinota, Anzaldo, Mizque, Totora, Aiquile, Punata y toda el área del trópico de Cochabamba, donde estableció que la proliferación del VIH se eleva por diversos factores.

Una de las principales causas, dijo, está relacionada con la migración permanente de padres de familia que dejan a sus hijos y les envían dinero "para uso discrecional" que generalmente es usado en el consumo de alcohol.

Las relaciones sexuales sin protección suelen producirse posteriormente con el riesgo de contraer el virus.

Manifestó que otro problema está en la falta de información sobre prevención.

"Sobre todo, en el área rural siempre hay fiestas populares y actividades sociales en que hay consumo de bebidas alcohólicas, que hacen que los jóvenes estén más vulnerables a contraer el VIH", acotó.

Los registros del Sedes establecen que de enero a junio último se detectaron 162 nuevos casos de infectados.

El 87% de los diagnosticados están en el municipio de Cercado.

Las autoridades del área de salud tienen previsto lanzar una campaña masiva de información y prevención antes y durante la festividad de la Virgen de Urkupiña, el 14 de agosto.

Salud no recoge fármacos vencidos

La Presidenta de Asprofar-La Paz dijo que desde hace siete meses, la Unidad de Medicamentos del Ministerio de Salud no ejecuta esa labor.

Desde hace siete meses, la Dirección de la Unidad de Medicamentos (Unimed) del Ministerio de Salud no coordina labores con las empresas importadoras de fármacos para recoger los productos vencidos de las 550 farmacias que hay en la Paz y El Alto.
La presidenta de la Asociación de Propietarios Profesionales de Farmacias (Asprofar) de La Paz, Claudia Paredes, aseguró que la labor del recojo de medicamentos con fechas de vencimiento expiradas es de las importadoras.
No obstante, explicó que la Dirección de la Unidad de Medicamentos del Ministerio de Salud debe exhortar a las empresas a realizar ese trabajo.
Paredes dijo que “desde hace siete meses que las importadoras no hacen esa labor porque Unimed no se los pide”.
SALUD NO SE PRONUNCIA. Por tercera vez en dos semanas, este medio solicitó una entrevista con un funcionario de Unimed —mediante la Unidad de Comunicación del Ministerio de Salud— para que responda sobre la queja de Asprofar, pero las solicitudes no fueron atendidas.
La Prensa publicó el jueves un reportaje en el que se informó que en La Paz y El Alto existen 17 farmacias que trabajan sin regente y no son clausuradas.
Ruth Barrón, exjefa de la Unidad de Transparencia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, aseguró que entre septiembre de 2010 y junio de este año, recibió 12 denuncias de farmacias —seis de La Paz y un número similar de El Alto— que trabajan con autorizaciones irregulares supuestamente emitidas por la Gobernación de La Paz.
Este medio publicó el miércoles 20 un informe en el que se dio cuenta de que en dos farmacias se vendía el psicotrópico diazepam sin prescripción médica. El Ministerio de Salud no se pronunció sobre el particular.

350 es el número de farmacias legales que funcionan en La Paz. En El Alto sólo hay 200 boticas oficiales.



Las farmacias Socavón II, Socavón III y Melanis, ubicadas en El Alto y clausuradas el anterior jueves, volvieron a atender ayer al público, aseguró la presidente de Asprofar-La Paz, Claudia Paredes. Según el exjefe de la Unidad de Farmacias del Sedes, en La Paz hay unas 150 farmacias ilegales, y en El Alto, otras 100. No obstante, no son clausuradas por el Sedes.

Alimentos que pueden matar

Existen alimentos que para algunas personas son beneficiosos y para otras fatales porque tienen en su organismo un anticuerpo (inmunoglobulina E) que rechaza la proteína del comestible.

Las personas alérgicas tienen, por lo general, antecedentes hereditarios y se manifiesta la reacción en la niñez. Un porcentaje supera la alergia en la edad adulta, pero hay personas que presentan la reacción recién en la juventud, explica el médico alergólogo, Mario Paz, de la clínica especialista en alergia y asma de Santa Cruz, que estuvo en Cochabamba en un curso de actualización organizado por una clínica privada.

ALIMENTOS. Los alérgenos de los alimentos (es decir, aquellas partes de los alimentos que causan las reacciones alérgicas), son generalmente proteínas, afirma el médico alergólogo.

Los alérgenos de alimentos más comunes, responsables de hasta el 90 por ciento de todas las reacciones alérgicas, son las proteínas de la leche de vaca, los huevos, los cacahuetes, el trigo, la soya, el pescado, los mariscos, la miel y frutos secos. La nutricionista Isabel Méndez explica que una persona alérgica a un miembro de una familia de alimentos puede ser alérgica a todos los miembros del mismo grupo o no. “Es posible tener alergia a la clara de huevo y no así a la yema, o tener alergia a todo el huevo y no a la gallina”, afirma Méndez.

SÍNTOMAS. Explica el médico que la reacción alérgica más común de la piel a un alimento es la urticaria.

“La urticaria es cuando algunas zonas de la piel se hinchan, enrojecen y escuecen, pueden surgir y desaparecer repentinamente”, afirma. Los síntomas gastrointestinales de alergia a los alimentos incluyen vómitos, diarrea y calambres estomacales y, a veces, una irritación roja alrededor de la boca, incluida la garganta, con picazón e hinchazón.

Grave. Consumir un alimento al cual uno es alérgico puede causar una reacción fatal llamada anafilaxis.

Explica el médico que las primeras señales de la anafilaxis son el hormigueo en la lengua, picazón e irritación. Incluye sensación de mareo, estornudos, falta de respiración, calambres hasta la pérdida del conocimiento.

“Es indispensable que toda persona con síntomas que sugieran posible anafilaxis obtengan tratamiento inmediato”, sugiere el médico alergólogo.

8 por ciento de los niños sufre alergia

Según datos del Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) una red de Organizaciones No Gubernamentales de Bolivia, alrededor del 8 por ciento de los niños en Bolivia sufre de algún tipo de alergia producido por un alimento, y hasta un 2 por ciento en los adultos.

Los pediatras recomiendan evitar ciertos alimentos hasta el primer año de edad como la miel, piña, frutilla, mango.

Intolerancia se confunde con alergia

La intolerancia a los alimentos se refiere a una respuesta física anormal a un alimento o aditivo alimentario que no es una reacción alérgica. Difiere de una alergia en que no se relaciona con el sistema inmunológico. Por ejemplo, una persona puede tener síntomas abdominales molestos después de consumir leche. Esta reacción es causada probablemente por una intolerancia al azúcar de la leche (lactosa)

Vergüenza frena detección del cáncer de próstata

La vergüenza es uno de los principales factores que impide que los hombres acudan a tiempo a un urólogo para detectar el cáncer de próstata en su etapa inicial y así salvar su vida.

En Bolivia no existen estudios sobre la incidencia del cáncer de próstata y tampoco en Cochabamba. Sin embargo, según datos ofrecidos por responsables del Hospital Univalle, por cada 700 pacientes que se someten a los análisis, entre 40 y 50 son sospechosos de cáncer de próstata.

De acuerdo a una consulta realizada a diez varones entre 41 y 67 años, tres fueron intervenidos por el aumento de volumen de la próstata y siete aseguran no tener dificultad en el sistema urinario.

El médico especialista en urología del Hospital Univalle, Fernando García Torrez, explica que los hombres “ni siquiera quieren hablar del tema”, salvo en los pasillos del hospital cuando las incomodidades se han hecho “insoportables” y los obliga a buscar ayuda profesional.

Los hombres mienten cuando señalan que no hay cambios al momento de orinar en relación a los años anteriores.

El urólogo de la Caja Nacional de Salud, José Cartagena, cree que otro factor que impide a los hombres someterse a los exámenes es la falta de información.

INDICIOS García señala que el cáncer de próstata -en su etapa inicial- no presenta síntomas que alerten sobre la enfermedad, pero sí sienten el aumento de volumen de la próstata, después de los cuarenta años.

Es decir, dificultades, ardor y dolor al orinar; aumenta la frecuencia para ir al baño incluso de noche; por otro lado hay demora al empezar a orinar, el chorro ya no es tan fuerte, puede ser discontinuo y en algunos después de salir del baño deben regresar.

Cuando el cáncer está avanzado presenta otras molestias: intensos dolores de huesos por las metástasis que son la propagación a otros órganos por vía sanguínea o linfática.

El profesional señala que la visita a un centro médico es una cuestión de vida o muerte para un hombre mayor de cuarenta años. Esto le permite someterse a una revisión médica para descartar la presencia de cáncer o detectarlo a tiempo y realizar una intervención quirúrgica para retirar el tumor.

La recomendación del profesional es también para los que se han sometido a una intervención de próstata y “con mayor razón para los que tienen antecedentes de familiares que hayan padecido o fallecido por cáncer de próstata”. Este grupo tiene entre dos y cuatro veces más probabilidades de riesgo, dice.

Cuando el cáncer de próstata está empezando, los especialistas hacen una cirugía radical que dura entre tres a cuatro horas. El profesional explica que se retira la próstata más las vesículas seminales “se baja la vejiga y se sube la raíz del pene”. En algunos casos también se involucran los nervios de la erección que impide a los hombres tener erecciones.

Si el cáncer está diseminado la operación no tiene razón de ser y opta por aplicar un tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente.

Lo fundamental es salvar la vida de los pacientes, explica García, pero añade que existen medicamentos que ayudan a resolver el problema de la erección masculina: tabletas, inyecciones y prótesis.

Cuando la operación es de una próstata común “solamente se saca lo que obstruye la salida de orina”. En estos casos los hombres mantienen su capacidad de erección, pero ya no hay eyaculación. Después de la intervención los controles para los pacientes deben ser anuales.

Los pacientes son informados claramente sobre el proceso de la cirugía, que en ambos casos impide que puedan tener hijos, naturalmente.

“Hay resistencia al tacto rectal”

Acudir a una revisión médica para los hombres supone romper una barrera incluso educativa. Desde la perspectiva del urólogo Fernando García las mujeres desde niñas ven a sus mamás acudir a sus ginecólogos, pero los niños no observan a sus padres acudir a los especialistas.

De los diez encuestados por Opinion, uno asegura que está informado sobre las características de los análisis y que lo desanima el tacto rectal.

Fernando García explica que los hombres sienten que pierden su virilidad. El profesional asegura que la prueba bien hecha es breve y es la definitiva para determinar si hay sospecha de cáncer de próstata.

Esta prueba calificada como “molestosa” porque el profesional debe introducir su dedo enguantado por el ano del paciente, permite determinar la dureza de la próstata: si está blanda y si los exámenes adicionales están normales se descarta la posibilidad de cáncer; en cambio si los exámenes son normales y la próstata está dura, hay necesidad de una biopsia para establecer la presencia del cáncer.

José Cartagena señala que los pacientes se resisten a someterse a la prueba pero después de recibir las explicaciones y someterse a la prueba aseguran que lo imaginaban injustificadamente “terrible”.

El Hospital Univalle ofrece la atención hasta los fines de semana. Los análisis contemplan exámenes de sangre que se llaman Antígeno Prostático Específico; una flujometría para determinar si está orinando normalmente, en esta prueba se mide la presión; ecografías de los riñones, de la próstata y de la vejiga (antes y después de orinar).

Un poderoso anticuerpo, la clave contra la gripe

Científicos en el Reino Unido y Suiza descubrieron el primer anticuerpo capaz de combatir a todos los tipos de virus de la influenza A, los que causan gripe en seres humanos, reporta BBC Mundo. El hallazgo, dicen los investigadores, puede conducir al desarrollo de una vacuna universal contra la gripe.

Actualmente, es necesario producir una vacuna contra la gripe cada invierno debido a que el virus cambia en cada temporada. Los científicos del Consejo de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido y el Instituto de Investigación de Biomedicina en Suiza demostraron, en experimentos con ratones infectados con gripe, que el anticuerpo, llamado F16, puede ser utilizado como tratamiento de emergencia.

Científicos alrededor del mundo están tratando desde hace tiempo de producir una vacuna universal contra la gripe. El objetivo es atacar algún factor que es común en todos los tipos de virus de influenza y que no cambie o mute. Se sabe, por ejemplo, que algunas personas que sufrieron gripe porcina lograron desarrollar una "superinmunidad" a las infecciones de gripe.

La investigación —cuyos detalles publican Science— analizó más de 100.000 muestras de células inmunes de pacientes que habían tenido influenza o habían sido vacunados contra la infección. Lograron aislar el anticuerpo F16 que ataca a una proteína —llamada hemaglutinina— que se encuentra en la superficie de todos los virus de influenza A.

Hospital Arco Iris registra cero mortalidad materna

En casi 10 años de trabajo, el hospital Arco Iris registró, hasta la fecha, cero mortalidad materna en sus servicios de ginecología y obstetricia. Para destacar ese récord del departamento de La Paz, el Comité Departamental de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna y Neonatal del Servicio Departamental de Salud (Sedes) le entregó ayer una plaqueta de distinción que subraya que el nosocomio obtuvo este logro y de esta manera contribuyó a reducir los casos de mortalidad, tanto materna como neonatal, explicó la presidenta de ese comité, Carmen Cornejo.

De acuerdo con el registro del hospital, entre 2003 y 2010 se atendió a 15.000 mujeres, algunas de ellas con problemas durante el parto, sin embargo, no se tuvo que lamentar ningún deceso.

“Ninguna mujer que fue atendida por nosotros ha muerto, ni estando embarazada, ni con procesos ginecológicos, a pesar de que hubo casos de complicaciones como las que tenían diabetes o preeclampsia”, enfatizó Rubén Costa, jefe de la Unidad de Ginecología.

No sucedió lo mismo con los recién nacidos, pues en el mismo período 80 perdieron la vida. El Comité Cívico Popular de El Alto también entregó otro reconocimiento al hospital por realizar diagnósticos de cáncer uterino a mujeres alteñas, informó su presidenta, Guadalupe Cárdenas.

Además de trabajar en el hospital, los galenos del Arco Iris ayudan en la campaña Quiero vivir sana para 10.000 mujeres, organizada por el comité de El Alto. Hasta el momento, atendieron a más de 6.000 mujeres y realizaron 100 intervenciones quirúrgicas.

viernes, 29 de julio de 2011

Con dos nuevos casos, suman 15 los afectados por H1N1 en Bolivia

La ministra de salud, Nila Heredia, confirmó ayer en su visita a la capital cruceña que el número de casos positivos de gripe A H1N1 subió a 15 en todo el país, con dos nuevos afectados reportados en el departamento de Santa Cruz.
La autoridad de salud sostuvo que la fase de alarma ya pasó, puesto que ya no hace mucho frío en el país, aunque se debe mantener la alerta para evitar casos graves y más muertes. “No olvidemos que todo virus de gripe siempre es riesgoso si no se atiende a tiempo”, dijo la ministra, después de reunirse con las autoridades del Sedes y de la Alcaldía para abordar el tema de la transferencia de hospitales.
Con los dos nuevos positivos suman siete el número de afectados por este virus en el departamento cruceño. Se trata de un hombre y una mujer adultos, que fueron diagnosticados en el sistema privado de salud.
Ambas personas se encuentran estables y recibiendo tratamiento con Tamiflú.
Además, el personal del Sedes ya ha procedido a aplicar las medidas de control para frenar la propagación del virus. Los familiares de los afectados han sido vacunados contra el mal.
Por otro lado, la ministra Heredia informó de que se está sosteniendo reuniones con autoridades sanitarias de los diferentes departamentos para aplicar la transferencia de los hospitales a las gobernaciones, y de los centros de salud a los gobiernos municipales, a partir del próximo año. Heredia manifestó que en el caso de Santa Cruz este proceso se aplicará de forma progresiva.

jueves, 28 de julio de 2011

Osteoporosis, enemigo oculto que se puede combatir

Los centros de la mujer Musas y Altea están realizando una campaña de densitometría (diagnóstico de osteoporosis) y tratamiento que se prolongará hasta el 31 de este mes, con 50% de descuento.

Para más información pueden llamar a los teléfonos: 330-4342 / 337-3636. A las primeras diez personas que llamen se les regalará una densitometría

Dra. Amparo Hayes - ginecóloga y mastóloga

¿Es frecuente?
Una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años corren el riesgo de sufrir una fractura osteoporótica.

¿Cuáles son los factores de riesgos?
• Tener historia familiar de osteoporosis.
• Menopausia precoz (natural o quirúrgica).
• Consumo excesivo de alcohol o tabaco.
• Dieta pobre en calcio por periodos prolongados, especialmente durante la adolescencia y la juventud.
• Vida sedentaria con poco ejercicio físico.
- Constitución delgada, con poco peso o huesos pequeños.
• Consumo prolongado de ciertos medicamentos como: corticoides, heparina, diuréticos y antiácidos que contengan aluminio.
• Ciertas enfermedades como diabetes, hipertiroidismo, enfermedad de Cushing, artritis reumatoidea, intolerancia a la lactosa, mala absorción intestinal o alteraciones renales entre otros.

¿Qué hacer?
-Someterse a control anual con densitometría, y, en este caso, aprovechar la campaña de apoyo para un diagnóstico temprano en caso de padecer el mal.

Científicos crean terapia que recupera la memoria perdida con la vejez

El envejecimiento es culpable de que las personas mayores tengan más dificultades para recordar, por ejemplo, cuál es la mejor alter- nativa para llegar a un lugar determinado, cuáles son los pasos a seguir para resolver un problema o cuál es el número de teléfono al que deben llamar. Es lo que se conoce como memoria de trabajo, que se debilita a me- dida que envejecemos, debido a la menor capacidad que tiene el cerebro de generar impulsos nerviosos hacia las neuronas.

Pero este problema podría tener pronta solución. Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale encontraron una forma de recuperar esta actividad neuronal perdida con los años, que permite a las células cerebrales reconectarse con la misma velocidad y frecuencia con que lo hacían cuando la persona era joven. Es decir, permite recuperar la memoria perdida con los años.

La investigación, encabezada por la neurobióloga Amy Arnsten y publicada en la revistaNature, fijó su atención en el comportamiento de monos viejos y jóvenes frente a tareas específicas que les habían sido enseñadas. Tras una serie de análisis que incluían observación de conducta e imagenología, los científicos comprobaron que en los monos más viejos, las conexiones entre sus neuronas a nivel de su corteza prefrontal (que es la zona relacionada con la programación de la conducta y la capacidad de enfrentar situaciones complejas) eran más lentas y menos frecuentes, por lo que no podían desarrollar las tareas de la misma manera que los monos jóvenes.

Según Arnsten, esto se debería a que con el envejecimiento se acumulan niveles excesivos de una molécula que debilita el funcionamiento neuronal. Bajo esta lógica, el equipo de científicos administró a los monos viejos dosis de guanfacina, un medicamento utilizado en la hipertensión arterial y que también ha sido probado en niños y adultos con trastorno de déficit atencional con hiperactividad. La guanfacina logró bloquear esta molécula. El resultado: los monos más viejos recuperaron sus capacidades para resolver problemas.

Los científicos creen que esta solución también podría replicarse en los humanos. De hecho, ya están reclutando pacientes para probar esta terapia en un ensayo clínico para mejorar la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas en sujetos sanos, de edad avanzada que no tengan enfermedad de alzheimer u otras demencias.

"Los déficits cognitivos que se producen con la edad pueden tener un serio impacto en nuestra vida, porque estas habilidades son esenciales para el mantenimiento de carreras exigentes y para ser capaces de vivir de forma independiente a medida que envejecemos", dijo Arnsten.

Para el académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Archibaldo Donoso, esta investigación es novedosa, porque tiene que ver con el envejecimiento normal, un tema que no se ha estudiado tanto como el alzheimer u otras enfermedades degenerativas y porque, además, plantea una posibilidad terapéutica. "La pérdida de memoria de trabajo con la edad es un proceso normal. No está claro a qué edad pueden aparecer sus síntomas ni hay absoluto consenso respecto de las causas que ocasionan el problema, pero se sabe que existe pérdida de conexiones y neuronas de la corteza prefrontal. En el alzheimer, en cambio, lo que falla es la región del hipocampo que tiene que ver con la memoria episódica de largo plazo", señala el especialista. En todo caso, Donoso dice que la guanfacina tiene efectos secundarios en los pacientes que la utilizan, como baja de presión arterial, mareos y somnolencia, datos que se deben tomar en cuenta en los ensayos clínicos en humanos.

Vinagre o cebolla para bajar la FIEBRE

¿Tu wawa está hirviendo en fiebre y no sabes qué hacer? Toma unos paños, remójalos en vinagre y colócalos sobre la frente del niño varias veces hasta que la calentura cese. Pequeños pedazos de algodones en las axilas, detrás de las orejas y en las plantas de los pies también pueden dar excelentes resultados.

Nuestras awichas estaban acostumbradas a calmar la fiebre con recetas caseras. Rosario, abuela de cuatro niños, hace un preparado con anticipación y lo guarda en la heladera para cuando sea necesario. Ella pone unas ramas de ruda y eucalipto en un frasco de vidrio y le agrega dos pastillas de alcanfor, que compra en la farmacia. Llena el recipiente con alcohol o ron y deja reposar hasta la mitad. Se vierte un poco de esta preparación en un plato de aluminio, se calienta y se aplica con paños en las coyunturas.

También funciona sujetar con las medias unas rodajas de cebolla en las plantas de los pies. Asimismo, prueba mojando paños de lino en agua fría o envolviendo hielos para reposarlos en la frente.

La medicina considera que la temperatura normal en las personas es de 36,5, hasta 38,0. Si pasa los 38,5, se debe actuar de inmediato utilizando ibuprofeno o paracetamol, dice Carlos Gómez, médico general. Ambos medicamentos deben ser prescritos por el especialista.

No lo abrigues
Que el niño no pase ni frío ni calor. Vístelo con ropa cómoda y liviana, luego tápalo con una sábana delgada. Si lo abrigas demasiado lo sofocarás e incomodarás más de lo que ya está.

Causas de la fiebre
La fiebre no es una enfermedad; es un síntoma, un indicio de que su sistema inmunológico está trabajando para combatir una infección causada por un virus o bacteria. Si la fiebre continúa por más de dos días, es un especialista el que debe valorar y actuar.

Refréscalo
Puedes cubrir el suelo con una manta y recostar al pequeño; cumplirá la función de refrescar su cuerpo. Puedes ayudar mojando los lugares más calientes.

Huevo
Otras abuelas prefieren batir clara de huevo a punto nieve, ponerla en la barriguita del niño y tapar con un pedazo de papel periódico con algunas perforaciones. Otras hacen los mismo con la planta del pie.

La hepatitis B es más contagiosa que el Sida

La hepatitis B es una enfermedad viral de 10 a 100 veces más contagiosa que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) y se estima que alrededor del mundo existen 520 millones de personas portadoras, según confirmaron autoridades de salud.

Aunque no existen estadísticas sobre la incidencia de la enfermedad, según estimaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), Bolivia, tiene una prevalencia de 2 a 8 % de la hepatitis B.

Baja incidencia en Santa Cruz. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Joaquín Monasterio, dijo que en lo que va del año se registraron 880 casos sospechosos de hepatitis A, y 19 casos positivos de hepatitis B un 80% menos con relación al mismo período del 2010, en cuya gestión hubo 166 casos. Para Juan Saavedra, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas, la hepatitis es una infección que afecta al hígado causada por los virus A, B, C, D y E, y puede ser agudas o crónicas. Los síntomas del mal son anorexia, fiebre, mareos, tos y alteraciones del olfato. El contagio se puede dar mediante transfusiones, inyectables, por vía oral y relaciones sexuales.

La vacuna pentavalente previene. El director del Sedes manifestó que con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) aplicaron 73 mil dosis de la pentavalente a niños menores de un año para prevenir las enfermedades virales como la hepatitis. A decir de la autoridad de salud no existe una normativa que obligue a los laboratorios a enviar la información sobre casos porque no existe un programa específico a nivel nacional y departamental como el Chagas, Cáncer y Tuberculosis y otras enfermedades.

La higiene es vital para prevenir

La causa más importante de Hepatitis aguda es la mala higiene. La infección se produce por el consumo de alimentos o bebidas contaminadas con el virus.

"La hepatitis es una enfermedad prevalente en el país. Por esta razón, las personas deben someterse a pruebas para evitar alguna complicación".

Joaquín Monasterio
Director del Sedes

166 Casos el año 2010.
Fue la incidencia más alta registrada en Santa Cruz con relación a otros años.

PARA TOMAR EN CUENTA
El ABC de la hepatitis, una enfermedad que ataca al riñón

HEPATITIS B. Es una enfermedad de origen viral, que afecta al hígado produciendo inflamación, que es la hinchazón dolorosa y de color rojo que ocurre cuando los tejidos del cuerpo se infectan o lesionan.

TRANSMISIÓN. Mediante el contacto con la sangre, el semen u otros líquidos de una persona infectada. Tener relaciones sexuales con una persona infectada.

TRATAMIENTO. La hepatitis B crónica se trata con retrovirales que son utilizados para los pacientes enfermos de VIH Sida, que retrasan o detienen el daño que causa el virus al hígado. Fuente: Sedes

El súbito dolor de cabeza es un signo de alarma

El ataque cerebral es considerado como la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad. Afecta en igual medida a hombres y mujeres hasta los 75 años de edad. Sin embargo, en este último tiempo la incidencia femenina ha ido en aumento, debido a los diferentes factores de riesgo que involucran a este grupo en particular.

Para conocer esta problemática Femenina (F) se contactó con el neurocirujano Jorge Botello (JB) quien gentilmente absolvió nuestras interrogantes al respecto.

F.- ¿Qué se entiende por ataque cerebral?

JB.- El ataque cerebral es una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso, que se da en forma brusca, cuando se rompe u obstruye una arteria o vena provocando la interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro.

Se debe mencionar que existen dos tipos de ataque cerebral: el isquémico (infarto) y el hemorrágico (derrame). El infarto cerebral se produce por el bloqueo de una arteria, debido a un coágulo en alguna región del cerebro, por ejemplo: una embolia o por arterioesclerosis que son frecuentes en nuestro medio. A diferencia del primero el derrame cerebral, se debe a la ruptura de algún vaso sanguíneo en la cabeza.

En cualquiera de los dos casos puede provocar que las neuronas, se debiliten o mueran, puesto que sin oxígeno las células nerviosas no funcionan. De la misma manera las partes del cuerpo controladas, por las regiones del cerebro que se ven afectadas dejan de funcionar.

F.- ¿Cuáles son sus principales síntomas?

JB.- Los síntomas más frecuentes son: debilidad o adormecimiento repentino en el brazo, la pierna o en la mitad de la cara, confusión o dificultad para hablar o entender, problemas para ver con uno o en ambos ojos, pérdida del equilibrio o coordinación, mareo o vértigo y dolor de cabeza muy intenso, si presenta alguno de estos problemas debe acudir de inmediato a un centro de salud para realizarse un chequeo preventivo.

F.- ¿Qué tipo de secuelas puede dejar un ataque cerebral?

JB.- Las personas que han sufrido algún tipo de ataque cerebral a menudo quedan con algunas secuelas permanentes, puesto que las células cerebrales muertas no pueden ser reemplazadas. En el 50 por ciento de los casos la persona que sufre un ataque cerebral puede morir al momento, porque no sobrepasa el evento. El otro 50 por ciento sobrevive pero queda con algunas secuelas permanentes como alteraciones en la memoria, sufre de olvidos o no reconoce a sus familiares, otros quedan con parálisis en la mitad de su cuerpo, alteraciones en el lenguaje porque no pueden expresarse y finalmente quedan en estado vegetativo cuando es severo.

F.- ¿Este problema se presenta de igual manera en mujeres que en varones?

JB.- Los infartos cerebrales se presentan con mayor frecuencia en los varones y los derrames cerebrales en las mujeres. Existen factores de riesgo que influyen como ser: la edad, los hábitos de vida, el fumar y consumir alcohol. En los hombres más jóvenes la hemorragia cerebral es más frecuente y en mujeres de la tercera edad los ataques isquémicos.

Otros factores de riesgo se encuentran en las personas que padecen de otras enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes y las personas que sufren de obesidad y aquellas que tienen un colesterol elevado.

F.- ¿Qué tratamientos existen?

JB.- Un paciente que ha sufrido un ataque cerebral isquémico, por la falta de irrigación en el cerebro, si es atendido dentro de las 3 a 4 primeras horas de sucedido el problema, puede utilizarse un medicamento que le permite disolver los coágulos para que la sangre circule por la cabeza salvando esta región sin afectarla. Pero si llega pasado este tiempo esta droga ya no tiene efecto y se debe proceder a realizar un cateterismo con un procedimiento especial para sacar afuera el coágulo. Si llega pasada las ocho horas tiene una mayor probabilidad de quedar con alguna secuela posterior.

En los derrames cerebrales dependerá de la causa y del tamaño del sangrado, si se ha producido un aneurisma (dilatación de una arteria o vena) se debe tratar lo antes posible para continuar con el tratamiento más adecuado para la hemorragia. Si existe un hematoma cerebral dependerá del estado del paciente y de su edad, si comienza a decaer será necesaria la intervención quirúrgica.

F.-¿Cómo prevenir este problema?

JB.- Los ataques cerebrales pueden prevenirse mediante controles médicos regulares, un estricto control de la presión arterial y la diabetes, abandono total del cigarrillo y hacer seguimiento médico en los tratamientos de las enfermedades del corazón. Además de controles que incluyan exámenes de sangre, colesterol, triglicéridos, glicemia y exámenes renales de rutina. En la actualidad se ha incluido el examen de una ecografía doppler de las arterias del cuello que van al cerebro, donde se puede detectar a tiempo una arterioesclerosis.

En menores de 50 años con antecedentes de familiares que tuvieron este padecimiento deben hacerse un chequeo de rutina, porque tendrían una mayor predisposición para desarrollar este problema.

miércoles, 27 de julio de 2011

Un golpe bajo es una emergencia

Un golpe en los testículos o desgarro puede ocasionar la extirpación de los mismos si no es tratado como emergencia.

Aunque las lesiones graves en los testículos son poco conocidos y admitidos, ocurren con frecuencia, principalmente en los deportistas.

Puede ocurrir el desgarre parcial o completo del testículo así como pérdida de toda la glándula, según el médico urólogo, Julio César Parada López.

Las lesiones pueden ser provocadas por objetos cortantes, en movimiento, golpes, deporte, incluso una mala posición.

Para los que practican el ciclismo, motociclismo, hipismo o algún deporte de contacto físico, el riesgo es mayor, precisa.

Parada López señala que existen investigaciones que confirman que los espermatozoides de un ciclista son menos cantidad y más lentos que de otra persona.

LESIONES. Una contusión testicular de cualquier tipo es una emergencia médica, afirma el médico.

Aunque el dolor disminuya o existe una pequeña herida se debe consultar con el médico. Es posible que exista hemorragia interna y se acumule sangre en el saco escrotal.

“La sangre puede ocasionar infecciones, también puede haber problemas adicionales de fertilidad a causa de los anticuerpos que atacan a los espermatozoides. Puede haber una lesión irreversible”, precisa el médico urólogo.

Epididimitis

Inflamación de los conductos a través de los cuales el esperma sale del testículo. Esto a menudo es causado por bacterias como Clamidia, una enfermedad de transmisión sexual.

Orquitis

Inflamación de uno o ambos testículos que puede ser causada por bacterias o virus como las paperas. Esta afección puede suceder al mismo tiempo que la epididimitis o la prostatitis.

Varicocele

Agrandamiento de la venas en el escroto que llevan la sangre lejos de los testículos.

infertilidad

Algunas causas de dolor y molestia testicular, incluyendo la torsión testicular, pueden llevar a la infertilidad si no se tratan oportunamente.

precauciÓn

Evitar lesiones usando soportes atléticos (suspensorio) mientras dure la actividad física, especialmente en deportes de contacto como el fútbol.

leve

Si es una lesión leve, el dolor deberá disminuir gradualmente en menos de una hora y el resto de los síntomas desaparecerán. Tanto la ruptura testicular como la torsión testicular y otras lesiones serias en los testículos ocasionan dolor extremo.


520 millones de personas en el mundo tienen Hepatitis B

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el día 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis, una de las enfermedades infecciosas más frecuentes que afecta a nivel mundial a más de 520 millones de personas.

La finalidad de esta fecha será concienciar a la población de que la hepatitis vírica es un problema de salud pública de alcance mundial, ya que es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes.

Según el técnico de la OMS sobre hepatitis, Steven Wiersma, la mayoría de las personas ignoran que padecen la infección, por lo que se exponen a la posibilidad de contraer una enfermedad hepática, así como de transmitir la infección a otros.

Según la OMS, cerca de un millón de defunciones se atribuyen cada año a la hepatitis, y los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) son la causa principal del 78 por ciento de los casos de cáncer de hígado en el mundo.

Casi uno de cada tres habitantes del planeta –unos 2.000 millones– está infectado por el virus de la hepatitis B y uno de cada doce, más de 520 millones de personas, padecen una infección crónica por VHB o VHC.

Wiersma recordó la importancia de la prevención, ya que existen vacunas seguras y eficaces contra las infecciones VHA y VHB, así como la posibilidad de recibir un diagnóstico rápido en caso de haber contraído hepatitis para comenzar un tratamiento lo antes posible. Se calcula que ya reciben tratamiento entre el 20 y el 30 por ciento de las personas infectadas por el VHB, que se transmite por la exposición a sangre, semen y otros fluidos corporales infectados y que puede derivar en cáncer de hígado si no se trata a tiempo.

El día fue establecido en honor a la fecha de nacimiento del Nobel de Medicina de 1976, Baruch Blumberg, quien descubrió el virus que causaba la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra esta enfermedad.

La OMS precisó que se han conseguido avances en este sentido, ya que en 2009 el 91 por ciento de los estados incluían la vacuna contra la hepatitis B en los programas de inmunización infantil.

martes, 26 de julio de 2011

Ante el expendio indiscriminado de productos “medicinales”

El expendio indiscriminado de milagrosos productos “naturales” destinados a combatir problemas de sobrepeso, hipertensión, males digestivos y otras afecciones de la salud ha hecho un target fijo en aquellas personas que, en busca de un tratamiento rápido y eficaz para sus afecciones, están dispuestas a consumir un cóctel de hierbas y compuestos químicos cuya procedencia, recolección o elaboración son dudosos.
Primero lo primero: consultar al médico. La consulta a un profesional especializado es la piedra fundamental antes del inicio de un tratamiento. La mayor parte del tiempo, los pacientes recurren a consejos de cercanos, recetas caseras o, en el mejor de los casos, simplemente se orientan con un profesional farmacéutico.
La importancia de realizar evaluaciones y diagnósticos previos al tratamiento por parte de profesionales médicos es esencial para que éstos recomienden la dieta así como la ingesta de fármacos.
En el mercado informal, es usual observar la venta libre de infusiones herbales, raíces, hojas, flores, semillas y otros productos “naturales” que no cuentan con registros sanitarios ni tienen la aprobación de los entes regulatorios locales e internacionales del rubro.
El médico Marco Contreras, especialista en medicina interna del Hospital Materno Infantil, explica que ante el consumo indiscriminado y sin supervisión médica de esos productos, los casos más frecuentes de consulta por efectos secundarios son aquellos suscitados por intoxicaciones derivadas del consumo de hierbas y generalmente con resultados de trastornos severos en órganos como el hígado, sistema cardiovascular y los riñones.
En el caso del hígado, éste, al realizar la función de “laboratorio" en el organismo, metaboliza o procesa las hierbas de manera que si el producto involucrase algún compuesto indebido, sólo perjudicaría la función normal de ese órgano vital.
En cuanto a los riñones, la falla renal es muy frecuente por los altos componentes diuréticos de las preparaciones.
Asimismo, la licenciada en nutrición Paola Carvajal aconseja que antes de emprender un régimen para rebajar de peso o mejorar problemas de hiper o hipotensión, el paciente primero debe someterse a evaluaciones nutricionales basadas en factores como peso, talla, constitución y sexo. La profesional indica que el éxito de los preparados medicinales naturales se debe a su alta dosis de laxantes y diuréticos.

5 a 10 años de aval comercial es el tiempo mínimo para adquirir medicinas naturales en el mercado.

Dieta

Debe llevarse acorde a las necesidades de cada paciente, recomienda Paola Carvajal.

Golpes de alto riesgo

Según los científicos del Hospital Southern General en Glasgow, Escocia, y la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, ésta es la primera vez que se encuentra una anormalidad física en el cerebro de personas que sufrieron alguna lesión en la cabeza.

En el pasado se había establecido un vínculo entre la demencia y los deportes que involucran golpes repetidos en la cabeza, como boxeo y fútbol.

Pero esta investigación muestra lo que ocurre en el cerebro de quienes han sufrido estas heridas.

"Sabemos por los estudios clínicos que hay un vínculo entre sufrir una lesión en la cabeza y desarrollar demencia", le explica a la BBC William Stewart, quien dirigió el estudio en Glasgow.

"Y lo que queríamos entender ahora es qué es lo que ocurre en el cerebro de estos pacientes", agrega.

Anormalidades cerebrales

Los investigadores analizaron el tejido cerebral de 39 personas que se estaban recuperando de una lesión en la cabeza y 39 individuos que nunca habían sufrido este tipo de heridas.

Encontraron anormalidades en 35 por ciento de los que habían sufrido la lesión.

"Lo que es más extraordinario, y que es motivo de mucho interés, es que los pacientes que habían sufrido lesiones tenían cantidades elevadas de proteínas -o anormalidades- en su cerebro", explica Stewart.

"Esto es muy similar a lo que vemos en los pacientes de edad avanzada y, en particular, en la gente con Alzheimer".

"Sin embargo, los individuos que estudiamos tenían entre 40 y 50 años y lo único que los diferenciaba del grupo de personas sanas era que habían sufrido una herida en la cabeza", agrega el investigador.

El estudio sugiere que una lesión cerebral puede desencadenar un proceso en el que eventualmente el cerebro resulta afectado.

Stewart espera que este hallazgo conduzca a un mejor entendimiento de la forma como se desarrolla la demencia.

"Parte del desafío que tenemos con la demencia es que muchas de las investigaciones se llevan a cabo con personas que ya tienen la enfermedad", dice el investigador.

lunes, 25 de julio de 2011

Embarazadas contagian estrés a sus bebés mediante un gen

El estrés de una madre durante el embarazo puede programar genéticamente al bebé que se está desarrollando para ser más susceptible a la ansiedad y los problemas de conducta más tarde en su vida.

Una investigación llevada a cabo en Alemania encontró que un alto nivel de estrés provoca cambios biológicos en el receptor encargado de las hormonas del estrés en el feto.

Estudios en el pasado ya habían demostrado que el estrés puede “contagiarse” de la madre a sus hijos de manera instintiva y mental. Pero esta investigación muestra por primera vez que la asociación no sólo es ambiental sino también biológica, es decir transmitida física y químicamente de un organismo a otro.

Según los investigadores de la Universidad de Konstanz, este hallazgo -cuyo estudio y conclusiones fueron publicados recientemente en la revista Translational Psychiatry- se basó en una muestra pequeña de 25 mujeres y sus bebés, a los que se siguió durante 19 años.

Ambiente

Tal como señalan los doctores Helen Gunter y Thomas Elbert, quienes llevaron a cabo el estudio, el primer ambiente de desarrollo del bebé, el útero, es clave para su formación.

Las madres que participaron en la investigación habían vivido durante su embarazo con la amenaza constante de violencia de su esposo o pareja. Cuando posteriormente los científicos estudiaron a los hijos de esas mujeres, cuando tenían entre 10 y 19 años, encontraron cambios en un gen, el del receptor de glucocorticoides (GR), que es esencial en la respuesta del individuo ante el estrés, pues puede hacerlo más consciente de la depresión para poder reaccionar a ésta más rápido tanto mental como hormonalmente.

Los adolescentes de madres que vivieron un embarazo normal y relajado no mostraban esos cambios.

Los investigadores también llevaron a cabo entrevistas detalladas con los adolescentes hijos de las madres estudiadas. Encontraron que eran por lo general más impulsivos y tenían más problemas para controlar sus emociones que los adolescentes de madres sin estrés.

“Parecería como si el feto recibiera señales de su madre que le indican que va a nacer en un mundo peligroso. Los adolescentes de estas madres eran los más impulsivos”, explica el profesor Elbert. “También mostraron un umbral más bajo ante el estrés y parecen ser más susceptibles a éste”, agrega.

Los científicos planean ahora llevar a cabo estudios más amplios con un número mayor de madres y sus hijos para confirmar estos resultados.

Según señala Carmine Pariante, experto en psicología del estrés del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, “esta investigación confirma que los primeros años en los que se sienta el cimiento de la vida comienzan nueve meses antes del nacimiento”.

“El embarazo -agrega- es un periodo particularmente sensible al desafiante ambiente psicosocial materno, mucho más que después de que nace el bebé”.

“Tal como tanto nosotros como otros investigadores hemos estado abogando, combatir el estrés y la depresión materna durante el embarazo es una estrategia clínica y socialmente importante”, concluye el experto.

Factores biológicos
Fisiología El gen receptor de glucocorticoides (GR) es esencial en la respuesta del individuo ante el estrés.


Herencia Las mujeres embarazadas que sufren estrés o depresión durante este periodo transmiten estas sensaciones al feto, que durante su vida tiene menor capacidad de asimilar este tipo de afecciones.


Ciencia Antes se creía que el estrés se pasaba sólo por factores ambientales.

Hay 14 casos de gripe AH1N1

La ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia, informó que en el primer semestre de la presente gestión, se registraron 14 casos de gripe AH1N1. Señaló que se continuará trabajando para mantener la pandemia controlada. Según los estudios de investigación, la gripe AH1N1 surgió en 2009, fue una pandemia causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino (subtipo H1N1). El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies.

"Hasta la fecha el Ministerio de Salud registró 14 casos de gripe AH1N1, de los cuales no se dio ningún reporte de deceso. Estamos trabajando para que la población no se descuide, principalmente en esta temporada de invierno que es donde se da un incremento de resfríos y lo pueden confundir con un resfrío común", sostuvo Heredia, que pidió a la población que no descuide los hábitos de higiene como lavarse las manos antes de ingerir alimentos, no saludarse cuando estén resfriados y acudir a un centro para que tengan un tratamiento adecuado.

Con relación a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), dijo que el número de casos fueron bajando paulatinamente a consecuencia de un aumento gradual de la temperatura.

domingo, 24 de julio de 2011

El peso corporal, causante del cáncer de mama

El sobrepeso es el principal causante de la forma más común de cáncer de mama, revela una investigación británica.
El consumo de alcohol y de tabaco son los siguientes responsables, afirman los científicos de la Universidad de Oxford, Inglaterra.

LA PRINCIPAL CAUSA. La forma más común de tumores de mama se desarrolla debido a un aumento en el nivel de hormonas sexuales. Y tal como señalan los investigadores en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer), el exceso de grasa almacenada en el cuerpo, seguido del alcohol y los cigarrillos, incrementan estos niveles hormonales.


Los estudios han demostrado que las mujeres posmenopáusicas con altos niveles de estrógeno y testosterona tienen entre dos y tres veces más riesgo de desarrollar cáncer de mama que las mujeres con los menores niveles. "Mantener un peso corporal sano y reducir el consumo de alcohol son clave para reducir el riesgo de cáncer de mama", señalan los expertos./

Píldora combinada para el colesterol y diabetes

Un nuevo tipo de medicamento diseñado para mejorar los niveles del llamado colesterol "bueno" podría también ayudar a controlar la diabetes tipo 2, afirman científicos. El hallazgo, llevado a cabo en del Instituto de Investigación del Corazón en Sydney, Australia, fue hecho cuando los científicos revisaban los datos de los ensayos clínicos de un fármaco llamado torcetrapib, que fueron suspendidos hace cinco años.

EL HALLAZGO. La nueva investigación, publicada en Circulation (Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón), analizó los efectos del fármaco en 6.661 pacientes con diabetes tipo 2.


Los científicos encontraron una mejora en los niveles de glucosa en la sangre de pacientes que tomaron el torcetrapib junto con un fármaco del grupo de las estatinas. Los pacientes que tomaron la estatina combinada con un placebo no mostraron ninguna mejora en su control de glucosa. El hallazgo presenta la posibilidad de ofrecer un fármaco que pueda combatir al mismo tiempo los riesgos de eventos cardiovasculares y de diabetes tipo 2./BBC

El cáncer de próstata puede prevenirse

El mal se cura en un 90 por ciento. El consumo de zanahoria y tomate reduce la probabilidad de la existencia de células cancerígenas en el organismo.

Miguel Choque, de 55 años, siente hace algunos días ganas incontenibles de orinar constantemente. Es probable que éste sea un síntoma de cáncer de próstata, mal prevenible y con un 90 por ciento de probabilidades de curarse. La próstata es una parte del sistema reproductor masculino, está bajo la vejiga y frente al recto, tiene el tamaño de una nuez y en el hombre anciano se agranda.
HORTALIZAS, BENDICIÓN ANTICÁNCER. El cirujano radiooncólogo René Delgado explicó que para ayudar a la disminución del riesgo de aparición del cáncer de próstata, “los antioxidantes son excelentes, además de la zanahoria y el tomate. En el mundo, quienes vivimos en el área occidental tenemos más riesgo de contraer el cáncer prostático, a diferencia del área oriental; ellos respetan a los animales y se alimentan con más verduras”.
Otras causas frecuentes —según Delgado— para que se desarrolle el cáncer son los daños medioambientales y las dietas altas en grasas, bajas en vegetales y frutas. A esto se suman factores familiares y étnicos: si un padre tuvo el cáncer, en el hijo se presenta el doble de riesgo de contraer el mal.
Tomografía prostática. Es recomendable realizar a los hombres de 40 años la prueba sanguínea del Antígeno Prostático Específico (PSA), aplicación médica que se desarrolla desde 1983.
El PSA es una proteína que está en todo sistema humano masculino. Pero cuando su presencia excede algunos límites, se puede hablar de la sospecha del cáncer.
Una biopsia comprueba el resultado completo y la cirugía o la radioterapia son los dos únicos tratamientos para eliminarlo.
En caso de que se haga la radioterapia, el paciente debe someterse a una tomografía del aparato reproductor. A través de las imágenes que se obtengan en tercera dimensión, el médico puede demarcar las zonas sanas de las afectadas, para que los órganos específicos se sometan a radioterapia, a fin de curar aquellas células cancerígenas, sin dañar al resto del cuerpo, sobre todo para proteger a la vejiga y al recto. En Bolivia, “no existen cifras oficiales, pero entre los hombres es el cáncer más común”, destacó Delgado, y contó que conoció el caso de un hombre de 70 años con este mal, y a pesar de que sólo se movilizaba en camilla, gracias al tratamiento, se curó del todo.

1 De cada 10 hombres tiene la probabilidad de desarrollar en su organismo el cáncer de próstata, mal prevenible.

50 Años. A partir de esa edad se manifiestan los síntomas en un varón que probablemente tenga cáncer.

Las frases

“Estudios indican que para prevenir el cáncer de próstata, una persona debe exponerse al sol prudentemente, lo que produce la vitamina D. También debe ingerir selenio (pescados) y grasa vegetal (nueces, sésamo y soya”.
René Delgado / ONCÓLOGO



Este cáncer tiende a pronunciarse más en hombres con características raciales étnicas.
Los varones afroamericanos tienen una probabilidad del 60 por ciento de ser diagnosticados con el mal, a diferencia de otros grupos étnicos. También tienen el doble de probabilidades de no sobrevivir a la enfermedad. De acuerdo con un dato de la OMS, a escala mundial, entre 2003 y 2007, las tasas de mortalidad fueron 22,8 casos por 100.000 hombres blancos, y de 54,2 por cada 100.000 hombres afroamericanos.

Detección de sintomáticos de TB es baja en la red pública de salud

Tal es el análisis de la reunión de evaluación que realizaron en Cochabamba representantes nacionales, departamentales y organismos de cooperación, representantes de las Fuerzas Armadas, Régimen Penitenciario, el Fondo Global y evaluadores externos involucrados en el Programa de la Tuberculosis, documento al que tuvo acceso La Razón.

En la primera parte del acta, sobre análisis de situación, se establece que la baja captación está sobretodo determinada por los departamentos responsables del 60% de los casos de tuberculosis a nivel nacional, es decir, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

De acuerdo a las discusiones dentro de la reunión, lo que se observó fue que la baja captación se debe a la mala clasificación clínica del sintomático respiratorio, es decir, que no se busca a los que tosen y cuando no se detecta la trasmisión continúa activa y por ello cuando el enfermo llega a los centros de salud su caso es complicado y a veces fallece.

La Razón buscó a la responsable del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Lourdes Carrasco, pero en su despacho informaron que salió de vacaciones y viajó al exterior, pero se comprometieron a devolver la llamada para que su reemplazante informe del taller y las propuestas de solución al problema, pero hasta el cierre de la página nada se conoció.

El documento sostiene que otro aspecto de la baja captación de enfermos con tuberculosis y sintomáticos respiratorios se debe a la mala clasificación clínica del sintomático respiratorio, es decir, que se realizan “pesquisas injustificadas, que las campañas de detección se hacen por cumplir coberturas y que el personal no está capacitado por alta rotación y desmotivación”, entre otros.

En este punto se especificó que el personal de los centros de salud que no tiene que ver con el programa se olvida preguntar si el paciente está tosiendo y hace cuánto tiempo.

“No se aprovechan las oportunidades intramurales para la pesquisa de sintomático respiratorio, falta de involucramiento de otros funcionarios del establecimiento de salud como los administrativos, seguridad y de todo el personal”, dice el documento en la parte del análisis.

Otro aspecto que hace que se de la baja captación de enfermos es la ausencia de espacios para la toma de muestras con normas de bioseguridad debido a que los lugares destinados a este propósito son pequeños. A ello se agrega que los exámenes de baciloscopía no están rindiendo su objetivo debido a que se toma la muestra a los pacientes cuando su enfermedad ya está muy avanzada y no cuando empieza a presentar los primeros síntomas que se detecta cuando la tos es por más de 15 días.

Bolivia es el tercer país con Tb

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Bolivia es el tercer país con más enfermos de tuberculosis en Sudamérica, luego de Perú y Brasil. El 2010, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud, el país registró 8.533 casos diagnosticados, de ellos 7.860 corresponden a las nuevas detecciones y 673 son de personas que retomaron el tratamiento contra la enfermedad. Sin embargo, el subregistro podría llegar a cubrir a una población de 10.000 enfermos con tuberculosis.

El sistema de vigilancia en cárceles y cuarteles no es bueno

El control y la vigilancia en las cárceles y las unidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia no cuentan con un buen sistema de detección y seguimiento de casos, devela la reunión de evaluación de Cochabamba .

“Los recintos penitenciarios del país en general no cuentan con condiciones mínimas de detección y seguimiento de los casos de tuberculosis”, señala el documento de evaluación. Según datos de la Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria, en Bolivia hay más de 9.400 internos recluidos en las 28 cárceles del país. El hacinamiento dentro ellas hace que el contagio de la enfermedad sea elevada.

En febrero de este año, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, alertó que sólo en la cárcel de San Pedro de La Paz se contabilizaron a un millar de enfermos con el mal y fallecieron cuatro.

Respecto a las Fuerzas Armadas el informe señala que “se cuenta con datos de incidencia departamental de tuberculosis en las unidades militares de las FFAA, donde se conoce la presencia de casos en solados y marineros que prestan servicio militar”, indica el documento evaluador.

Sin embargo, aclara, sólo tres departamentos muestran dentro de su red de servicios la notificación por estas unidades, no se sabe nada de las otras seis regiones

¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones. También pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, como ganglios linfáticos, riñones, huesos, articulaciones y otros. La enfermedad puede ser contraída por personas de cualquier edad que tengan el sistema inmunológico debilitado. Los síntomas son una fiebre leve, sudoración nocturna, fatiga, pérdida de peso y tos persistente. Ciertas personas pueden no presentar síntomas.

¿Cuál es el tratamiento?
Las personas con tuberculosis deben ser evaluadas en un centro de salud para recibir el tratamiento gratuito de medicamentos de seis meses. El tratamiento incluye cuatro fármacos. Si el paciente no cumple con el tratamiento puede contagiar la enfermedad a otros, pero el bacilo será más resistente a los medicamentos que recibió el primero. La forma más importante de evitar el contagio de la tuberculosis es que el paciente se cubra la boca y la nariz.

Médicos y qolliris unieron saberes en Feria de Salud

La I Feria de Salud, que se desarrolló ayer en La Paz, fue el espacio en el que saberes ancestrales y científicos se combinaron para ponerse al servicio de la salud del pueblo. Más de ochenta stands ofrecieron exámenes médicos y orientación gratuita.

La actividad fue impulsada por la Gobernación de La Paz, a través de la articulación de todas las unidades dependientes del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz. Cientos de paceños visitaron desde las primeras horas, hasta pasadas las cinco de la tarde las inmediaciones del estadio de Miraflores.

Los stands de Lucio Paye Quispe y de Lola Pari Quispe, médicos naturistas procedentes de las provincias Camacho y Bautista Saavedra, respectivamente, estuvieron entre los más visitados por la población.

“No quiero que me digas doctor, porque los doctores son científicos, me gusta que me digas médico natural, o mejor dime qolliri (médico en aymara) así nomás llamame”, señalaba Paye a la ciudadana Eva Laura, interesada en conocer su diagnóstico.

“Cada día debes comer el tallo picado del perejil y de apio con unas gotitas de aceite y tomar jugos de papaya para curar tu úlcera gástrica”, recetó.

Otra ciudadana, que pugnaba por ser escuchada, pedía saber de qué manera podía curarse del glaucoma (afección en la vista) que padece.

Paye le recomendó poner en un algodón pequeño unas gotas de zumo de zanahoria y “raspar el algodoncillo” de la parte interna de una cáscara de haba, hasta lograr una fórmula líquida empapada en el algodón, para aplicarlo al ojo afectado en una dosis de tres gotas cada noche.

“Al otro día, el ojo que te pusiste la receta lo debes lavar con agua de infusión de rosa blanca, que prepararás una noche antes”, le aconsejó.

Según Paye, la mayor parte de la ciudadanía le pidió curas para el reumatismo, el pulmón y los riñones.

A su vez, la naturista Pari reveló que cualquier enfermedad se cura con hierbas y que el Sida y enfermedades sexuales no son comunes en el campo, pero sí otras infecciones.

“Yo tengo medicamentos para pulmón, hígado, matriz. En esta feria he vendido todo y me ha faltado más medicina”, comentó.

Explicó que las técnicas de diagnóstico que realiza incluyen la lectura del aspecto de los pacientes, además de la confirmación de los males con la lectura en naipes y coca. “Por ejemplo, la anemia se sabe por el pulso de una persona”, señaló.

La población hizo largas filas en los puestos de control de sangre, presión y para exámenes contra el sida y enfermedades de transmisión sexual. Otros se interesaron por conocer los nutrientes de los cereales andinos, pescados y otros.

Niños y estudiantes, por su parte, recibieron información preventiva, a través de juegos, bailes o películas instaladas con producciones propias o en algunos casos videos de las cadenas internacionales de la salud.


“El 50% de donantes tienen anemia”

“De las jovencitas que vinieron a donar su sangre, no todas pueden hacerlo, porque el 50% tiene anemia”, informó ayer María del Carmen García, coordinadora del Programa Nacional de Sangre y directora Ejecutiva del Banco de Sangre de La Paz, quien controlaba el punto de donación de sangre en la I Feria de Salud que se desarrolló en La Paz.

Explicó que “donar sangre es un acto de amor”, porque nadie está libre de necesitarla algún día. Además, explicó que cada persona puede donar sangre dos veces al año y que el hecho de hacerlo ayuda a mejorar la calidad de la sangre, con mayor oxigenación. “El momento en que se está extrayendo los primeros milímetros el organismo empieza una reacción de producción de sangre mejor oxigenada, que repercute en una mejor calidad de vida”, comentó.

García explicó que el Banco de Sangre trabaja en la concientización de la población, porque al mismo tiempo que hace una donación importante, recibe información sobre el estado de su propia salud, con el examen previo que se hace a los donantes. También comentó que no hay edad para ser un donador, pero es importante estar saludable.

'El 10% de los adultos tiene diabetes en el ojo'

C arlos W. Arzabe, médico cirujano oftalmólogo, es un orgullo boliviano. Aunque en su niñez soñó ser policía y bom-bero para salvar vidas, en su juventud cambió su visión por la sofisticación de la oftalmología. Haciendo una analogía con su pasado, se podría decir que hoy, Arzabe, es un salvador del sentido de la vista. Tiene en su haber 4.000 cirugías en vitreo-retina y una veintena de textos de medicina, pero la cúspide de su éxito lo logró con la publicación de su libro “Diabetes en Oftalmología”, escrito en coautoría con el doctor venezolano Fernando Arévalo. Habló con El Día sobre los detalles de su obra “made in Bolivia”, que fue destacada por un patricio en este oficio, el Dr. Juan Verdaguer, profesor de Oftalmología de la Universidad de Chile. Dijo sentirse preocupado por la enfermedad de la diabetes en el ojo, que ataca al 10% de las personas adultas de Santa Cruz.

P. ¿Cómo se logra reunir a destacados médicos para editar el libro Diabetes en Oftalmología?
C.W.A: Después de tres años de arduo trabajo y contactos en congresos internacionales llegamos a reunir a 55 profesionales para trabajar en el libro, que fue editado en Santa Cruz de la Sierra. Yo escribí 3 capítulos y J. Fernando Arévalo 4. El resto, que son 27 capítulos, fueron escritos por otros 55 coautores de 11 países.

P. ¿Cuál ha sido el impacto del libro a nivel internacional?
C.W.A: Es la primera vez que un boliviano exporta medicina en oftalmología a nivel internacional. La obra fue distribuida gratuitamente por Laboratorio Saval en 10 países: Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica, Panamá y El Salvador. Hemos impreso más de 5 mil libros y también se ha entregado a todos los oftalmólogos de Bolivia y ahora vamos a darle a las universidades los últimos 60 ejemplares.

P. ¿Qué entidad avala la pu-blicación del libro?
C.W.A: La Asociación Panamericana de Oftalmología (The Pan – American Association of Ophthalmology), que es la segunda más grande del mundo nos da su emblema para mostrarlo al mundo porque ellos notan que el libro tiene un contenido altamente científico y aprovechable. También me gustaría destacar que el prólogo escrito por el profesor de Oftalmología de la Universidad de Chile y de Los Andes, señala que "este libro es uno de los más completo que se haya escrito sobre Diabetes en Oftalmología".

P. A propósito, háblenos sobre el tema central de su libro ¿Qué es la diabetes en oftalmología?
C.W.A: Es la principal causa de ceguera en el mundo y eso es irreversible, por lo que ya se considera que ya es una epidemia. Esta enfermedad no es ajena a nuestra realidad. En Santa Cruz el 10% de las personas tiene diabetes, según un estudio científico realizado por el colegio de Endocrinología, siendo La Paz y El Alto los departamentos con índices menores. Hay dos tipos de diabetes, uno es el juvenil, que se adquiere de manera hereditaria, y el adulto tipo 2, que es el más frecuente arriba de los 30 y 40 años hacia arriba.

P. Cuáles son los factores de esta enfermedad?
C.W.A: La dieta y la predisposición genética; y todo tipo de consumo excesivo de carbohidratos. Esta enfermedad afecta al riñón, corazón, cerebro y ojo. La gran ventaja del ojo es que uno puede dilatar y ver si tiene hemorragias. La retina es lo principal que se afecta en el sentido de la vista. Respecto a los síntomas, lo primero es orinar mucho, tener sed y padecer de pérdida de peso. También las personas que tienen familiares diabéticos, a partir de los 30 años, deben hacerse un examen de glucosa para conocer su nivel de azúcar.

P. Cómo se logra curar la enfermedad del ojo?
C.W.A: Se puede tratar con lasser y con cirugía de vitreo-retina. Este método consiste en entrar atrás del ojo con fibras ópticas y son tipo agujitas al tamaño de cuatro cabellos juntos para detectar el sangrado y pararlo con el lasser.

El perfil

Carlos W. Arzabe
Médico oftalmólogo especialista con doctorado en vitreo retina. cirugías de catarata con tecnología digital, cornea y glaucoma

Ciudad natal:
Cochabamba y radicado desde niño en Santa Cruz.

Estudios:
Pontificia Universidad Católica de Campinas de Brasil. También estudió en Boston, Estado Unidos.

Su trayectoria:
Ha publicado 14 trabajos científicos inéditas en las mejores revistas oftalmológica de EEUU, Brasil y Alemania. Es coautor de varios libros. Tiene en su haber más de 4 mi cirugías en vitreo-retina. Es fundador del Hospital del Ojo.