domingo, 5 de octubre de 2014

Apnea del sueño en niños

LA CALIDAD DE VIDA DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE UNAS BUENAS HORAS DE SUEÑO | CUANDO SE PRESENTAN PROBLEMAS AL DORMIR, SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN. SI SU NIÑO DEJA DE RESPIRAR POR MÁS DE SEIS SEGUNDOS Y RONCA, ACUDA A UN ESPECIALISTA.

La apnea obstructiva del sueño se produce cuando se deja de respirar por periodos aunque éstos sean cortos.

“Es normal que en algún momento mientras dormimos dejemos de respirar, pero si alcanza o supera los 10 segundos (en los niños incluso sólo 6 segundos de duración) puede traer problemas de salud”, asegura el Dr. José A. Moisés Asbún de “Más Vida, especialistas en Salud” en Cochabamba .

El síndrome de apnea hipopnea durante el sueño infantil (SAHS) se define como un trastorno de la respiración durante el sueño caracterizado por una obstrucción parcial o completa de la vía aérea superior (apnea obstructiva) que altera la ventilación normal durante el sueño y los patrones de sueño.

Se asocia con síntomas que incluyen ronquido habitual nocturno, dificultades con el sueño y/o problemas de comportamiento.

“El SAHS es una enfermedad muy prevalente en la población general que puede causar deterioro de la calidad de vida, ya que puede ocasionar desde hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y está relacionada a un exceso de mortalidad”, asegura el especialista.

El Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS) en la infancia afecta por igual a niños de todas la edad, sin embargo es más frecuente entre los 2 y 6 años de edad, debido a que en este periodo etario las relaciones anatómicas de la vía aérea superior y el tejido linfoide local (amígdalas, adenoides) hacen que el calibre de la misma sea menor.



SÍNTOMAS DE ALERTA

En el caso de los niños son los padres quienes deben notar si existen síntomas que llamen la atención.

El síntoma más relevante durante el sueño es el ronquido pero también ciertas pausas respiratorias como: respiración ruidosa/dificultosa, sueño intranquilo, respiración bucal, sudoración, pesadillas, terrores nocturnos, enuresis (orinarse en la cama) y otros trastornos del sueño, son algunos signos que denotan algún problema.

“Por otro lado, en vigilia (cuando el niño está despierto), se pueden presentar otros signos como por ejemplo trastornos del comportamiento (hiperactividad, déficit de atención, bajo rendimiento escolar, inhibición social, mal carácter y agresividad, entre otros), somnolencia, cefalea matutina y sed excesiva al levantarse. En casos más severos y prolongados pude presentarse insuficiencia cardíaca derecha, hipertensión arterial, etc.”, explica Moisés.



CAUSAS

Las causas más frecuente de SAHS en la infancia son:

La hipertrofia adenoamigdalar (amígdalas y adenoides aumentados de tamaño).

Causas predisponentes del SAHS en niños son:

Hipertrofia de amígdalas y adenoides

Malformaciones cráneofaciales

Obstrucción nasal marcada

Enfermedades neurológicas y neuro musculares

Reflujo gastroesofágico

Obesidad



SOBRE EL DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico se realiza una Polisomnografía nocturna (Prueba de Sueño), igual que en los adultos.

“Esta prueba se la hace durante el sueño nocturno en un laboratorio del sueño y permite registrar variables neurológicas (electroencefalograma), variables respiratorias (flujo aéreo nasal y bucal, oximetría nocturna, movimientos toracoabdominales) y variables cardiovasculares (pulso y electrocardiograma) entre otras,” explica Moisés.



OPCIONES DE TRATAMIENTO

El Dr. Moisés explica algunas de las alternativas que existen para tratar la apnea, obviamente cada caso es diferente por lo que se debe hacer un buen diagnóstico.



Quirúrgico: La adenoamigdalectomía es el tratamiento de elección y curativo en el 75 por ciento de los casos de SAHS infantil.

Ortodoncia: Es una de las opciones más novedosas y prometedoras en éste síndrome. (Distensión/extensión maxilar rápida).

Es fundamental recordar el beneficio de la humidificación y actuar de forma contundente contra la obstrucción na sal y la rinitis: Se debe dar prioridad al tratamiento de las alergias.

CPAP nasal: “Continuous Positive Airway Pressure” por sus siglas en in glés, (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea) durante todo el ciclo respiratorio para evitar el colapso de la misma.



En pacientes: Con contraindicaciones quirúrgicas específicas.

Con ausencia de hipertrofia adenoamigdalar.

Sin respuesta a otros tratamientos.

Recuerde que esta información sólo sirve de apoyo y que el tratamiento, que es específico en cada paciente, debe ser diagnosticado por un médico especialista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario