viernes, 7 de noviembre de 2014

Reducen casos de fasciola hepática

La enfermedad de la fasciola hepática, característica del altiplano en el departamento de La Paz, redujo a la fecha a un dos por ciento desde que se desató la epidemia el pasado 2007. El lunes llegará un experto internacional en la temática que evaluará el proceso para crear políticas de apoyo en 14 municipios afectados por esta enfermedad.

La fasciolasis es una enfermedad producida por un parásito denominado nemátodo, la fasciola hepática en su ciclo evolutivo interviene como hospedero intermediario desde un caracol de agua dulce o plantas acuáticas y con hospederos definitivos como son los animales herbívoros e incluso el hombre. Es una enfermedad transmitida al hombre por medio de los animales.

Este parásito tiene aspecto de hoja, con un cono cefálico bien diferenciado. Mide entre 2 y 3 cm. De longitud y 1 a 1.5 cm de ancho. Es color café blanquecino, además se conoce que es hermafrodita.

El jefe de la Unidad de Epidemiologia del Sedes, René Barrientos, informó que este lunes llegarán doce expertos mundiales para evaluar cuál fue el avance de esta enfermedad en el departamento de La Paz.

“Vamos a informar el impacto que hemos tenido de la enfermedad desde el momento que ha emergido hasta la fecha, además de identificar cuáles son los factores de riesgo que podrían influir en el control de la enfermedad”, dijo.

En el entendido de que se realizó una campaña de desparasitación desde el 2007 en 14 municipios de La Paz, Viacha, Achocalla, Copacabana, Puerto Pérez, Ancoraimes, Huatajata, Achacachi, Tihuanaco, Taraco, poblaciones del altiplano y aledaños al lago Titicaca.

“Las condiciones del ecosistema en esa zona hacen que esta enfermedad se haya desencadenado por años, hemos logrado reducir a dos por ciento la prevalencia de infección de las personas desde el inicio de la epidemia que tenía un 20 por ciento de infestación, el impacto es importante”, sostuvo.

Los municipios de Batallas y Tiahuanaco serían los únicos del departamento donde se han registrado casos positivos de fasciolasis.

Además sostuvo que se cuenta con laboratorios locales donde se puede acceder al diagnóstico en la misma área rural, durante esta gestión se logró desparasitar con triclabendazol y fasciolicida de forma exitosa, “los medicamentos donados por la OPS a través del Ministerio de Salud coadyuvaron con el proyecto de evitar la expansión de esta enfermedad”, concluyó.

ANTECEDENTES

Según información del Sedes desde 1978, se describió por primera vez la hiperendemia de fasciolosis en la región andina de Chojasivi.

Desde entonces y durante los años 80 se realizaron varios estudios en base a pruebas coprológica e inmunológicas que obtuvieron prevalencias en niños de 75 por ciento y en adultos de 41.7 por ciento, obteniéndose a la vez la prevalencia en ovinos de 43 hasta 71.6 por ciento, bovinos 17.9 a 31.9 por ciento, porcinos 27.1 por ciento, equinos 15.41 por ciento y en alpacas un 59 por ciento.

En 1990, la Organización mundial de la Salud (OMS) empieza a reconocer el interés médico de la fasciolosis a escala mundial con más de 2.000 casos diagnosticados en los últimos 20 años en los 5 continentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario