martes, 29 de septiembre de 2015

Hiperlaxitud ARTICULAR

ES EL AUMENTO EXAGERADO DE LA MOVILIDAD DE LAS ARTICULACIONES PUDIENDO SER EL CAUSANTE DE LESIONES EN PACIENTES QUE LA PADECEN | SU DETECCIÓN Y TRATAMIENTO PRECOZ DEBERÍAN MEJORAR EL PRONÓSTICO.

La hiperlaxitud afecta aproximadamente del 10 al 20 por ciento de la población, siendo este porcentaje aún mayor en Asia, África y Oriente Medio. Por lo general, esta condición, puede pasar sin que la mayoría de las personas presente complicaciones, de hecho en algunos casos es sólo una característica familiar, pero en otros, es un problema de salud que necesita atención especializada.

OH! conversó sobre esta condición con el Dr. Daniel Camacho Álvarez, traumatólogo recibido de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con sub-especialidad en Cirugía Reconstructiva Articular de la Universidad de Chile*, quien explicó que los ligamentos son las estructuras que unen un hueso con otro. Son los estabilizadores principales de las articulaciones y su función es restringir la movilidad articular a los movimientos fisiológicos (normales), permitiendo que, en cada movimiento, la articulación se mantenga dentro de los rangos normales y permanezca estable.

“Los ligamentos deben ser elásticos para poder cumplir adecuadamente su función, es decir, la laxitud (o elasticidad) es una propiedad normal de los ligamentos, y puede variar dependiendo de las características de cada persona (edad, género e inclusive raza); sin embargo, cuando esta elasticidad está aumentada, las articulaciones pueden presentar un rango de movimiento mayor a los límites considerados “normales”, lo que se conoce como la “hipermovilidad articular” o “hiperlaxitud articular”, explica el especialista.

Cabe mencionar que el aumento de la elasticidad articular (o hipermovilidad articular) puede deberse a múltiples factores.

“Puede tener un componente hereditario-familiar, puede ser adquirida a través de los años mediante entrenamiento y ejercicios de elongación (como se ve en bailarinas de ballet, gimnastas o artistas marciales), o puede estar en el contexto de diversas enfermedades del tejido conectivo que pueden ser de mayor o menor severidad”, explica el traumatólogo.

Cuando es hereditaria, está asociada a un patrón genético autosómico dominante con una alteración en la relación del colágeno tipo 1 y el colágeno tipo 3 (siendo el colágeno uno de los principales componentes del tejido conectivo del organismo).



PROBLEMAS DE ESTA CONDICIÓN

La hipermobilidad articular puede ser una variante de la normalidad y ser completamente asintomática.

“En casos más severos, puede ganerar dolor articular, predisposición a lesiones (por ejemplo lesiones deportivas), inflamación articular, inestabilidad articular (subluxaciones o luxaciones) y con el paso del tiempo favorecer a un desgaste articular más acelerado. Cuando la hipermobilidad o hiperlaxitud articular se asocia a un cuadro clínico con los síntomas descritos, se denomina “Síndrome de hipermovilidad articular”, dice.

Según cuál sea el origen del cuadro, los pacientes con antecedentes familiares o enfermedades del tejido conectivo puede que tengan esta condición en todas las articulaciones, siendo las más evidentes las articulaciones de los dedos de las manos, las muñecas, hombros, la columna lumbar y pueden presentar otros signos como pie plano.

En el caso de la hipermovilidad secundaria a entrenamiento y elongación, esta se verá solamente en las articulaciones trabajadas, asegura.



DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es clínico, es decir, lo hace el médico a traves de una adecuada historia clinica y un buen examen físico.

“Existen scores clínicos específicos en los que mediante preguntas al paciente y ciertas maniobras se puede obtener un puntaje que ayude a orientar al diagnóstico, pero para este cuadro no existe ningun exámen adicional que pueda reemplazar una buena historia clínica”, explica Camacho.

SIGNOS DE PACIENTES CON ESTA CONDICIÓN

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de estos cuadros son asintomáticos y no revisten mayor problema ni limitación para los pacientes.

“En los casos más severos el cuadro clínico puede presentar una amplia gama de síntomas, desde dolores articulares ocasionales o mayor predisposición a lesiones deportivas, hasta marcada limitación funcional, pasando por dolor constante o recurrente, sensación de inestabilidad o falla articular, episodios de subluxación o luxación, y otros síntomas que pueden estar asociados a sistema neurológico y/o vascular, esto último especialmente cuando la hipermovilidad es parte de otras enfermedades del tejido conectivo (Síndrome de Ehlers-Danlos, Síndrome de Marfan, etc.)”, dice el especialista.



TRATAMIENTO

El especialista asegura que el tratamiento es médico-kinésico.

En cuadros agudos de dolor y/o inflamación, debe realizarse el tratamiento incial que consiste en manejo medicamentoso con analgésicos y antiinflamatorios asociados a reposo de deportes y aplicación de frio local, siempre bajo una adecuada supervisión médica.

“Una vez controlado el cuadro inflamatorio, el tratamiento específico para la hipermovilidad articular consiste en un esquema de fortalecimiento muscular bien llevado. Como se dijo al inicio, los ligamentos son los principales estabilizadores de las articulaciones, y los estabilizadores secundarios son los músculos; por ende, cuando los ligamentos no cumplen su función al 100 por ciento el fortalecimiento muscular ayuda a mantener la adecuada estabilidad articular”, asegura.

La terapia de fortalecimiento muscular y rehabilitación inicialmente puede ser dirigida y supervisada por un kinesiólogo/Fisioterapeuta mediante ejercicios específicos de fortalecimiento de los grupos musculares periarticulares y es fundamental que los ejercicios sean aprendidos por el paciente y que luego el paciente los internalice y realice de manera disciplinada y periódica para mantener las adecuadas condiciones musculares en el tiempo.

La práctica deportiva regular ayuda a mantener la musculatura mejorando la sintomatología del cuadro.

“Cuando el cuadro está asociado a enfermedades del tejido conectivo estas deberán tratarse de forma específica, al igual que cuando existen eventos de luxación de alguna articulación, debe realizarse el tratamiento para estos”, concluye Camacho.



*El Dr. Daniel Camacho actualmente se desempeña como miembro del Equipo de Cadera y Pelvis de la Clínica Las Condes y del Instituto Traumatológico en Santiago de Chile, además de ser profesor adjunto de Traumatología y Ortopedia de la Universidad de Chile.

Posee dentro de su experiencia varias publicaciones en revistas internacionales de la especialidad, así como muchos trabajos presentados en congresos internacionales, y presentaciones como expositor en congresos de Chile, Argentina, Estados Unidos, Alemania y durante este mes en Inglaterra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario