lunes, 29 de agosto de 2016

Perú, el único donde no hay la pastilla del día después

El Perú es el único país de Sudamérica que no tiene distribución gratuita del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), más conocido como píldora del día siguiente, dijo el sábado el doctor Miguel Malo, asesor internacional en Políticas Públicas en Salud y Desarrollo Sustentable de la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud).

"En América del Sur, el único país que está en esta circunstancia es el Perú; el resto de países, todos tienen distribución gratuita”, subrayó al indicar que esta situación perjudica a las mujeres más pobres que no tienen recursos económicos para comprarse la píldora en una farmacia. Citó las cifras difundidas por Save the Children, según las cuales el 60% de embarazos adolescentes de 12 a 16 años es consecuencia de la violación sexual que ocurre dentro del ambiente intrafamiliar.

Según medios de comunicación peruanos, Miguel Malo aconsejó tomar la pastilla lo antes posible, hasta cinco días después de cuando ocurrió la relación sexual sin protección, ya sea porque se rompió el condón, se olvidó tomar la pastilla diaria o hubo un mal cálculo en el método del ritmo.

"Mientras más pronto es mejor”. Además indicó que estudios demuestran que las mujeres no han usado la AOE repetidamente en vez de métodos de rutina, como se creía. Asimismo, en Reino Unido se demostró que no hay correlación entre conocimiento y acceso a la AOE de mujeres jóvenes y la probabilidad de que se vuelvan promiscuas.

Condón irrompible alista su expansión

Tras meses de campaña en sitios de crowdfunding como IndieGoGo, la empresa sueca Lelo ha anunciado que su denominado "condón irrompible" llegará al resto del mundo. Lelo indicó al medio estadounidense, Business Insider, que comenzarán su expansión a través de tiendas minoristas en el extranjero, permitiendo llevar a más personas el “condón del futuro”. El Lelo Hex se ofrece en internet a 19.90 dólares el paquete de 12 unidades. Su estructura tiene 350 hexágonos diferentes. / AFP

viernes, 26 de agosto de 2016

¿Riñones trasplantables?, la posibilidad está cerca



Una investigación realizada en laboratorios ha logrado obtener células progenitoras de riñón capaces de dividirse indefinidamente en el laboratorio, lo que abre la puerta a la posibilidad de crear riñones trasplantables y de aplicar la terapia celular a órganos cuya función está disminuida.

En el hallazgo han participado tres centros españoles (Clínica Cemtro de Madrid, Hospital Clínic de Barcelona y Universidad Católica San Antonio de Murcia), además del Salk Institute de San Diego (California) y la Universidad de Tokai (Japón).

Según los autores del estudio, publicado en Cell Stem Cell, los intentos anteriores para mantener cultivos de células progenitoras -precursoras de un órgano- de riñón habían resultado fallidos, "ya que las células morían gradualmente o perdían su potencial de desarrollo en lugar de permanecer en un estado precursor médicamente útil".

Tales células de riñón en fase inicial se podrían utilizar para hacer crecer tejido renal de sustitución con el fin de estudiar el órgano o para tratar enfermedades, según una nota de Cemtro.

El descubrimiento se ha basado en la utilización de un cultivo donde las células podían crecer en un entorno tridimensional y no en uno bidimensional, así como en una nueva combinación de moléculas de señalización, lo cual ha permitido conservar las CPN (células progenitoras de nefronas) durante más de quince meses, informa por su parte el Clínic.

Además, los científicos demostraron que las células cuando se trasladaban a nuevas condiciones, podían entonces ser inducidas a convertirse en estructuras similares a nefronas -unidad funcional del riñón- tanto en el laboratorio como al ser implantadas en animales.

En la publicación "mostramos cómo capturar y mantener un número ilimitado de células precursoras de riñón", señala Juan Carlos Izpisúa, profesor en el Laboratorio de Expresión Génica del Salk Institute.

"Tener un número ilimitado de estas células podría ser un punto de partida para hacer crecer órganos funcionales en el laboratorio, así como una forma de empezar a aplicar la terapia celular a riñones cuya función está disminuida".

Según el Clínic, es la primera vez que se consigue conservar un cultivo de CPN, lo que supone un gran espaldarazo a la investigación básica y traslacional sobre el desarrollo de las enfermedades renales y un paso más hacia la posibilidad de crear un riñón trasplantable.

Las CPN, al menos en seres humanos, solo existen durante una breve etapa de desarrollo embrionario, ya que posteriormente pasan a formar nefronas, las unidades funcionales del riñón, responsables de la filtración de la sangre y excreción de orina.

Los adultos por tanto no tienen CPN restantes para hacer crecer nuevo tejido renal después de un daño o enfermedad, por lo que la regeneración en el laboratorio, creen los científicos, ofrecerá una nueva forma de estudiar el desarrollo del riñón y permitirá, a largo plazo, el tratamiento de enfermedades renales.

Existen células progenitoras que trabajan juntas para hacer un órgano completo, por lo que los autores consideran que si se pudieran cultivar estas células se estaría más cerca de poder construir riñones trasplantables.

El Zika se esconde en la vagina días después de la infección

Conocemos otro dato más del virus Zika: se reproduce en el tejido de la vagina días después de la infección, al menos en ratones. Desde aquí, se extiende y puede infectar el cerebro de los fetos. Y es que el Zika se replica en muy buenas condiciones en el sistema reproductivo femenino, por eso, tiene consecuencias nefastas en la reproducción.

A esta conclusión ha llegado el equipo de Akiko Iwasaki, profesora de Inmunología en el Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, en un estudio que se publica hoy en la revista Cell.

Estudios previos han confirmado la transmisión sexual del Zika de hombres infectados a mujeres no infectadas, pero no se sabía si el virus se replicaba en la vagina una vez que las mujeres estaban expuestas a él en las relaciones sexuales. Para intentar despejar las dudas, los citados investigadores analizaron la replicación del virus en ratones normales y en otros a los que se les había modificado los interferones I, un tipo de proteínas del sistema inmunitario que son claves en el control del virus.

Cinco días después
De esta forma, pudieron observar que el Zika se replica en la vagina y esa replicación persiste después de infectar. "Hemos visto una replicación significativa del Zika en el tejido genital durante cuatro o cinco días. Sin otras rutas de infección, el virus no se replica a menos que se bloqueen los interferones tipo I. Lo que más nos ha sorprendido ha sido que el virus se replique en la vagina de los ratones sin alterar la respuesta de los interferones", comenta la profesora Iwasaki, quien añade que la presencia del virus no se ha visto en otras zonas del organismo de los ratones infectados.

Pero ahí no terminan los descubrimientos de estos investigadores, ya que han detectado Zika en el cerebro de los fetos de los ratones y esa infección se asocia con pérdida de peso fetal. "Durante las primeras etapas de la gestación, si la madre se infecta, puede tener un grave impacto en el feto", explica la investigadora.

Nicho
No obstante, aunque la respuesta inmune al Zika es diferente en las personas, el estudio de Cell aporta datos importantes sobre su transmisión sexual. Los resultados son importantes para las mujeres y no sólo para las embarazadas, ya que la vagina es un lugar donde el virus se puede replicar, con la posibilidad de que se pueda transmitir a la pareja.

Y es que ya se había visto que el Zika puede estar en el semen 180 días después de la infección. Por eso, los órganos reproductivos parecen ser un buen nicho para el virus. Esto es clave para la prevención y los futuros tratamientos.

martes, 23 de agosto de 2016

¿Rellenar botella de agua igual a lamer un inodoro?



Justo cuando te sentías la chica más saludable por tener una botella de agua a tu lado, revelan la terrible noticia de que tomar la dosis diaria de agua en una botella que recargás puede ser súper insalubre.

​Mientras que la mayoría es culpable de aferrarse por más tiempo de lo necesario a una botella de plástico, resulta que estos contenedores tienen tantos gérmenes que podría comparase con lamer un inodoro.

​Treadmillreviews hizo un estudio rellenando botellas de agua que habían sido utilizadas por un atleta durante una semana y los resultados proporcionados revelaron que el número mayor de bacterias que se encontraron en una botella contenía en promedio más de 900.000 unidades formadoras de colonias por centímetro cuadrado, esto quiere decir más bacterias que las de un asiento de baño.

​Y lo que es peor, los investigadores encontraron que el 60% de estos gérmenes son capaces de provocar enfermedades, lo que significa que si te has sentido mal últimamente, es posible que ya tengas al culpable asegura el portal cosmoenespanol.com

​Antes de que entrés en pánico, no es todo es tan malo. Una forma sencilla de evitar que tu cuerpo sea invadido por un ejército de bacterias, es cambiar las botellas de plástico por una de acero inoxidable que podás lavar mil veces y seguir viviendo tu vida en paz.

Lo más importante es siempre, siempre, siempre, lavar tu botella. ¡No lo olvidés nunca!


Alertan riesgos de condón chino en Chile por fallas



El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile puso "en cuarentena" a varias partidas de condones de origen chino utilizados en programas estatales de prevención de enfermedades sexuales.

La alerta fue lanzada tras registrase en varias regiones de Chile la ruptura de condones "durante la ejecución de capacitaciones a usuarios, así como extravasación (filtración) de lubricante", explicó el ISP.

En otras pruebas también se detectó "la ruptura del producto en el uso, tamaño pequeño y envase primario que se deteriora con facilidad al manipularlo".

"La red pública de salud estableció la cuarentena de estos dispositivos médicos hasta que se realicen los análisis de los lotes afectados y se determinen las causas de las rupturas", explicó el director del ISP, Álex Figueroa.

Los condones son de la marca Kaiju y se usaban en programas de promoción de salud sexual y prevención de VIH. El Estado chileno había comprado para estos fines 1,7 millones de unidades.


Todo sobre la gota



LA GOTA ES UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRO MEDIO | SE PRODUCE POR UNA REACCIÓN DE NUESTRO SISTEMA DE DEFENSAS CONTRA LOS CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO.

Inicialmente, la gota fue catalogada como una enfermedad metabólica, relacionada al excesivo consumo de alimentos ricos en purinas (proteínas), lo que a su vez producía una elevación de ácido úrico en la sangre y otros tejidos, predisponiendo de esta forma al desarrollo de artritis gotosa, sin embargo, ésta teoría no explicaba por qué la gran mayoría de los pacientes que tenían ácido úrico elevado nunca presentaban artritis gotosa, y a su vez, hasta un 10 por ciento de los pacientes con artritis gotosa demostrada nunca desarrollaban elevación del ácido úrico en la sangre. Fueron estos hallazgos clínicos y laboratoriales, los que llevaron a que se investigue cuales podrían ser los factores comunes que desencadenarían ésta enfermedad.

Actualmente se sabe que en realidad, la gota, es una patología de tipo inmunológica, en la que el sistema de defensa del organismo juega un rol importante en el desarrollo de ésta enfermedad, se ha determinado que en la gota inicialmente se desencadena una reacción autoinflamatoria a nivel de las células de defensa innata, y posteriormente, ésta reacción se amplía y compromete células del sistema inmune adaptativo, explica el Dr. Néstor Gareca, docente titular de reumatología en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, con post grado en medicina interna, Reumatología e Inmunología Clínica.

“Una de las células de defensa de nuestro sistema inmune innato, son los neutrófilos, éstas en su interior tienen unas estructuras llamadas inflamasomas, las cuales en presencia de ciertos microorganismos, se activan, produciendo una respuesta de defensa normal. En personas genéticamente predispuestas, los inflamasomas también se activan con los cristales de ácido úrico, desencadenando el proceso inflamatorio que produciría la artritis gotosa. El inflamasoma específico involucrado en la artritis gotosa es la criopirina, su activación da lugar a la conversión de procaspasa en caspasa; una vez activada ésta, activa otra proteína proinflamatoria dando lugar a la interleucina 1 β, que es la principal citoquina inflamatoria en la gota, asegura”.



SÍNTOMAS Y SIGNOS

En el varón, en general, la gota se presenta desde la juventud y su frecuencia va aumentado con la edad; en mujeres, es excepcionalmente raro encontrar gota antes de la menopausia, una vez iniciado el climaterio con el cambio hormonal también hay cambios en el sistema inmunitario y por lo tanto la mujer tiene el mismo riesgo de sufrir gota que el varón.

En cuanto a los síntomas, es importante recalcar que no todo paciente con ácido úrico elevado va a tener artritis gotosa; a su vez, hasta un 10 por ciento de personas con ácido úrico normal pueden presentar artritis gotosa.



La gota produce dos tipos de síntomas: 1) Síntomas generales, debidos al proceso inflamatorio sistémico, por lo que el paciente puede presentar fiebre, malestar general, decaimiento y otros; 2) Síntomas artríticos, debidos a la afectación articular específica, en la que la articulación, va a presentar aumento de volumen (articulación hinchada), aumento de temperatura, rubor (enrojecimiento) y dolor.

La artritis gotosa puede tener varias formas clínicas:



1 Gota Aguda, característicamente, la gota aguda produce monoartritis (afectación de una sola articulación), ésta, por lo general, rápidamente llega a ser de gran intensidad, y las articulaciones más frecuentemente afectadas son, en primer lugar, la primera metatarso falángica (dedo gordo del pie), también son articulaciones comúnmente afectadas el tarso (dorso del pie o empeine), tobillos, rodillas y muñecas.

La artritis en la gota aguda, por lo general, es de corta duración y auto limitada (cede espontáneamente), a no ser que, el factor desencadenante permanezca estimulando el proceso inflamatorio (persistencia de la transgresión alimentaria, alcohólica, infecciones y mantención de medicamentos desencadenantes).” Afirma el especialista.

2 Gota Crónica Tofasea, es otra forma de presentación de la gota, ésta afortunadamente es cada vez menos frecuente gracias al mejor conocimiento que se tiene de esta enfermedad, en ésta forma clínica se produce la acumulación progresiva de ácido úrico con la consiguiente deformación paulatina de los tejidos afectados, los tejidos más comúnmente afectados son las articulaciones, bursas, orejas, y tejido subcutáneas (bajo la piel).

La artritis en la gota crónica tofasea, por lo general se presenta como una artritis persistente, menos intensa, puede comprometer varias articulaciones (poliartritis gotosa) y de tiempo en tiempo puede manifestarse en forma aguda muy intensa en alguna articulación.

“En cuanto a las consecuencias, la acumulación progresiva del ácido úrico en las articulaciones y la artritis que se producen en estas, va a producir daño y destrucción paulatina de la articulación, llegando a casos extremos en los que producen invalidez del paciente, se produce una artritis deformante muy parecida a la artritis reumatoide”, indica el Dr. Gareca.

Los fármacos utilizados para controlar la artritis gotosa son: a.Colchicina, este medicamento es el pilar del tratamiento ya que a dosis bajas estabiliza el inflamasoma por lo tanto previene las crisis, no es recomendado usarlo a dosis altas por los efectos secundarios que produce; b. Antiinflamatorios, se deben usar durante la crisis y están contraindicados en personas hipertensas, con problemas renales o con antecedentes de ulcera péptica o gastritis; c. Corticoides, estos fármacos deben ser prescritos solo en casos especiales y por el especialista d. Anakinra es un fármaco biológico, relativamente nuevo, que bloquea a la Interleuquina 1 β, actualmente no está disponible en nuestro país, y es de manejo del especialista.

3 Gota Intercritica, es el periodo de tiempo entre crisis y crisis de artritis gotosa, es importante recalcar, que en pacientes hiperurisémicos, solo en este periodo se debe realizar el tratamiento farmacológico para disminuir los niveles plasmáticos de ácido úrico, para esto, se debe determinar si el paciente tiene exceso de producción o déficit en la eliminación de ácido úrico.

Los medicamentos aprobados por la FDA (Food and Drug Administration) y utilizados para este efecto son de dos tipos: fármacos que disminuyen la producción de ácido úrico (Allopurinol, Febuxostat) y fármacos que ayudan a eliminar el ácido (Probenecid), actualmente ha salido al mercado la Pegloticasa, éste es un fármaco de muy alta potencia obtenido por ingeniería genética (No disponible en Bolivia)



ERRORES FRECUENTES EN EL TRATAMIENTO

Los errores en el tratamiento de la gota van a hacer que la crisis de la artritis gotosa se haga más intensa, más prolongada e incluso se convierta en una crisis de poliartritis aguda, entre los errores más frecuentes están:



1 Inicio de tratamiento con fármacos hipourisemiantes durante la crisis de artritis gotosa.

“Por lo tanto durante la crisis no hay que dar medicamentos para bajar el ácido úrico”.



2 Pensar que la cerveza es la única bebida alcohólica que desencadena artritis gotosa, en realidad todas las bebidas alcohólicas desencadenan artritis gotosa, por lo tanto todas están prohibidas.



3 Administrar Complejo B al paciente gotoso, la vitamina B eleva los niveles de Uricemia por lo tanto está prohibida su administración a pacientes gotosos.



4 No tener presente que hay fármacos que producen crisis de gota, entre estos están las enzimas digestivas, la aspirina y los diuréticos.



ROL DE LA DIETA EN LA GOTA

La dieta es la base del tratamiento de la gota y ésta debe realizarse durante la crisis (dieta estricta) y durante los periodos intercriticos para prevenir las crisis (dieta amplia)

Alimentos ricos en purinas como carnes rojas, mariscos, enlatados, embutidos, menudencias como: hígado, riñón, tripa, legumbres como porotos, garbanzos, lentejas, arvejas, habas, verduras que vienen en vainas, espinaca, repollo, espárragos, coliflor, acelga, champiñones, trufas, condimentos como pimienta, mostaza, ajo, comino. Dentro de la dieta también es vital evitar todo tipo de bebida alcohólica, asimismo los azúcares refinados y ricos en fructosa pueden desencadenar gota.


Neumonía adquirida en la comunidad

Generalmente difíciles de establecer, incluso cuando se emplean métodos diagnósticos complejos y hasta invasivos, deben tenerse en cuenta una serie de datos con relación a la etiología de las neumonías:

El agente causal más frecuente es S. pneumoniae, siendo otros microorganismos importantes: H. influenzae, M. catarrhalis y M. pneumoniae. La etiología suele ser monomicrobiana excepto en las neumonías aspirativas, en que están producidas por múltiples microorganismos de la orofaringe (cocos grampositivos, bacilos gramnegativos y raramente anaerobios).

Dado que el manejo terapéutico va a ser empírico, en la inmensa mayoría de los casos los médicos consideran estos puntos para evitar tratamientos de amplio espectro innecesario y costoso.

Para llegar a un diagnóstico de neumonía se requiere ante todo una “anamnesis detallada”, teniendo muy en cuenta las patologías previas (diabetes, enfermedades pulmonares crónicas), hábitos tóxicos (tabaquismo, etilismo), lugar de residencia (domicilio, residencia de crónicos), posibles episodios de pérdida de conciencia, viajes recientes, casos de neumonía en el entorno familiar, contacto con animales, etc.

Si es posible recoger información sobre estos aspectos, los médicos podrán aproximarse bastante no solo al diagnóstico sindrómico de infección pulmonar, sino también al agente causal y al pronóstico de la misma.

Tratamiento
Hay muchos artículos dedicados al tratamiento empírico de la neumonía comunitaria; algunos ensayos clínicos publicados aportan datos de difícil interpretación y en ocasiones los intereses comerciales contribuyen a aumentar la confusión.

La gravedad de la neumonía depende de la situación inmunológica del enfermo y de las patologías asociadas (fundamentalmente cardiopulmonares) independientemente del microorganismo causal; por lo tanto el tratamiento antibiótico será el mismo en el caso de una neumonía moderada y una grave. En enfermos con neumonías graves (en los que generalmente habrá enfermedades crónicas de base) tan importante como un buen tratamiento antibiótico es el cuidado de los problemas asociados (insuficiencia cardíaca, descompensación diabética, etc.). Será necesaria una oxigenoterapia adecuada, atención a las alteraciones hidroelectrolíticas y valorar la necesidad de analgesia y heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas según cada caso.

Las neumonías de la comunidad son en la mayoría de los casos monomicrobianas y son pocos agentes los responsables; por lo tanto, el tratamiento empírico debe ir dirigido a ellos, evitando antibioterapias de muy amplio espectro; en pacientes con determinados factores de riesgo puede ser necesario emplear antibióticos que cubran adecuadamente bacilos gramnegativos o Pseudomonas, pero no siempre.

Es raro que patógenos típicos y atípicos estén presentes en el mismo paciente; en caso de que no pueda distinguirse con los datos clínicos entre un síndrome de neumonía típica o atípica, se emplearán antibióticos que cubran ambos tipos de microorganismos (Doxiciclina, macrólidos o quinolonas respiratorias).

Las neumonías por aspiración suelen estar producidas por microorganismos aerobios de la orofaringe; el uso de antibióticos con actividad específica frente a anaerobios puede estar indicado en pacientes con enfermedad periodontal severa, esputo pútrido o evidencia de neumonía necrotizante o absceso pulmonar en la radiografía. El tratamiento de elección en el absceso pulmonar es Clindamicina.

Cuando la situación clínica lo permita se debe plantear al menos la utilización de antibióticos por vía oral con buena biodisponibilidad y penetración en tejido pulmonar (macrólidos, quinolonas); de ellos deben elegirse aquellos con pocos efectos adversos, escasas interacciones farmacológicas y pocas dosis al día para favorecer una buena cumplimentación (aspecto muy importante en enfermos que no van a requerir ingreso hospitalario). En pacientes hospitalizados que inicien antibioterapia i.v. debe pasarse a la vía oral cuando el proceso esté estabilizado ya que la eficacia no va a ser menor con ello.

viernes, 19 de agosto de 2016

ExpoSida abre el lunes por “Mundo Sin Sida”



La 19 versión de la ExpoSida enfatizará este año en la temática de “Mundo Sin Sida”, informó ayer el director del Instituto para el Desarrollo Humano, Edgar Valdez.

La ExpoSida se realizará en el recinto del campo ferial de Alalay del 22 al 29 de agosto. La meta de los organizadores es superar las 27.000 visitas de 2016. La actividad está destinada a informar a los adolescentes y jóvenes de 11 a 18 años.

Los asistentes también recibirán información sobre la prevención del uso de drogas, la violencia en el enamoramiento y las diversidades sexuales. “Estas enseñanzas serán impartidas a partir de obras de teatro, música, baile, cuento y concurso para que los jóvenes reflexionen acerca de esta problemática”, dijo Valdez.

Remarcó que la ExpoSida busca reducir los casos de VIH y sensibilizar. “La población debe cambiar de comportamiento y nunca discriminar, eso perjudica y daña a nuestra humanidad porque es una forma de violencia”, dijo.

La ExpoSida será inaugurada el lunes 22 de agosto y abrirá en horarios de oficina. La actividad cuenta con apoyo de la Dirección Departamental de Educación y es la mayor estrategia de prevención.

jueves, 18 de agosto de 2016

Ludwig ayuda a enfermos con alzheimer



Investigadores de la Universidad de Toronto y la Mitacs (una organización sin ánimo de lucro) desarrollaron un robot que sirve de apoyo a los enfermos de Alzheimer.

A este robot, dotado de Inteligencia Artificial y con aspecto de niño, lo llamaron Ludwig. Se presentó en la residencia de ancianos Kenton Place, en la ciudad canadiense de North York.

Este robot tiene el pelo castaño, despeinado y una voz aguda que interactúa con los mayores. Además, su rostro es capaz de reflejar emociones a medida que habla con los pacientes con demencia atendiendo a sus respuestas.

En base a ello, informa a los cuidadores sobre la situación en la que se encuentran los ancianos.

Según Isaac Weinroth, director ejecutivo de Kenton Place, Ludwig es “tan bueno que es capaz de detectar cambios sutiles en la expresión y patrones vocales”, señala el portal MediaTrends. Ésta es una de sus grandezas, puesto que es capaz de percibir la omisión de verbos en una frase, el intervalo de tiempo entre una palabra y otra o frases inconexas.

La tecnología de Ludwig

Ludwig tiene tres aparatos que graban audio y vídeo de las conversaciones, micrófonos en los oídos, una cámara en sus ojos, un sensor incorporado en sus pies y una pequeña pantalla en el torso.

Asimismo, es capaz de seguir el movimiento de la mirada del paciente, su movimiento corporal, entonación y elección de las palabras.

Si detecta un cambio extraño o que el paciente ha dejado de hablar hace su evaluación congnitiva. Su objetivo es ser también un alivio para el cuidador.

Ludwig, por el momento, habla francés e inglés.

Frank Rudzicz, un científico y profesor de informática asistente en la Universidad de Toronto defiende la utilidad de robots en centros sanitarios. Algunas empresas han utilizado robots para interactuar con niños con autismo, pero ninguno hasta la fecha es tan avanzado como Ludwig destinado a adultos con demencia.

Florencia Sherman es una de las residentes de Kenton, de 86 años, que ha mantenido una conversación animada con Ludwig, según los cuidadores. La mujer se mostraba atenta a la voz del robot y respondía a preguntas sencillas que Ludwig le hacía. Su hijo lo calificó como una herramienta “maravillosa”, según recoge CBC News.


Una ley busca visibilizar a personas con autismo



Con el objetivo de visibilizar y atender a las personas con autismo en Bolivia, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se encuentra el proyecto de Ley General para la Atención y Protección a Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Será considerada por el pleno de la Cámara de Diputados, una vez que la comisión encargada emita el informe respectivo.

El TEA es una discapacidad del desarrollo que puede generar problemas sociales, comunicacionales y conductuales relevantes. Pese a estas dificultades, es posible que las personas que padecen esta enfermedad logren comunicarse, aprender e interactuar de manera distinta al resto de la sociedad.

Dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), se encuentra el siguiente ordenamiento para los Trastornos del Espectro Autista: autismo infantil, autismo atípico, Síndrome de Rett, otro Trastorno Desintegrativo de la Infancia, trastorno Hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados, Síndrome de Asperger, otros trastornos Generalizados del Desarrollo, trastornos Generalizado del Desarrollo No Especificado.

Según la exposición de motivos, en Bolivia no existen datos estadísticos referentes al número de habitantes que padecen autismo. Sin embargo, se considera que este padecimiento ocurre en 10 de cada 500 niños nacidos vivos, además, se calcula que los niños que muestran conductas parecidas al autismo se sitúan entre 15 y 20 casos por cada 10.000.

“La población boliviana alcanzó en 2012 la cifra de 10.027.254 habitantes, donde el índice de niños entre 4 y 10 años alcanzó 1.500.974.

A partir de estos datos se calculó el índice de población por departamentos y nacimientos, lo cual representaría la cifra de 448.559 niños que podrían estar afectados”, se señala en el documento.

“Son personas invisibles para la sociedad, que requieren apoyo del Estado, de los gobiernos departamentales y municipales. Es un proyecto de ley multisectorial para que los niños con autismo sean integrados a la sociedad”, dice en una parte del proyecto de ley.

La ventosaterapia vuelve como tendencia

Todos aquellos que siguen muy de cerca los Juegos Olímpicos de Río, se preguntarán qué es la mancha que llevan en la espalda reconocidos atletas que han logrado obtener medallas de oro, plata y bronce en las diferentes categorías. Se trata de una terapia ancestral de la medicina tradicional china llamado Ventosaterapia o “cupping”, una técnica que se utiliza en pacientes que padecen golpes de frío, contracturas musculares, para relajación o la buena circulación sanguínea.

Una terapia sin riesgos. El especialista del Centro Quiropráctico Integral, Erlhand Campos Vivero, señaló que esta terapia alternativa se utiliza para manejar dolores en la espalda baja, fascitis plantar, y fibromialgia, además de acelerar la recuperación atlética, y para aquellos deportistas que no están lastimados incrementa el flujo sanguíneo y ayuda a reparar las fibras musculares después de un duro entrenamiento. “Los riesgos de esta terapia son mínimos, ya que incluyen moretones como chupetones, pero sus beneficios son múltiples”, dijo Campos.

Su aplicación. Campos aseguró que la aplicación de esta técnica ancestral se puede realizar de dos maneras con fuego y con aire, aunque las dos tienen las mismas funciones ya mencionadas arriba, la diferencia es que la primera permite que el fuego caliente la zona a tratar, sacando la frialdad y descontracturando el cuerpo y el aire tiene la misma función pero no saca la frialdad, solo relaja. La aplicación dura generalmente de 5 a 20 minutos, en función de la intensidad de la enfermedad, los pacientes, la edad, su reacción e, incluso, según el terapeuta.

Los famosos la usan. Recientemente se vio al campeón olímpico de natación, Michael Phelps, hace tiempo fueron las actrices Jennifer Aniston y Gwyneth Paltrow las que aparecieron en la alfombra roja con unos “chupetones” repartidos por sus hombros y espalda; luego a Justin Bieber, Chris Martin, David Arquette, Victoria Beckham, Jessica Simpson y Lena Dunham con esas misteriosas marcas circulares.

1. Recipiente
Se debe utilizar una tazas de succión de vidrio específicamente diseñadas para ventosas.

2. Para aplicar.
Cubrir el interior de cada taza con alcohol isopropílico.

3. El algodón.
Sujetar una bola de algodón a la pinza hemostática. Mojar el algodón con alcohol.

4. Fuego.
Encender la bola de algodón y colocar el algodón en la abertura a la taza.

5. Aplicar.
Retirar la bola de algodón y colocar la abertura de la taza sobre la piel y mover con los dedos.

Campaña contra la artrosis Reducen precios de prótesis de cadera

En el Centro de Especialidades Médicas (CEM), se lanzó la XVII campaña preventiva "Por una vida libre de artrosis". La iniciativa que inició ayer y dura hasta octubre consiste que a partir de hoy tanto las prótesis de caderas y rodillas tienen una reducción del 70% para personas con esta enfermedad. El médico especialista, Álvaro Llobet, enfatizó que esta enfermedad se presenta generalmente en pacientes mayores de 30 años y es más frecuente que los afectados sean mujeres. Detalló que el promedio de incidencia en el país es que 6 de cada 10 bolivianos tengan esta enfermedad que es degenerativa de las articulaciones y produce el desgaste del cartílago, las zonas más afectadas son la cadera y rodilla. Se puede asistir a la calle Ballivián No 763, piso 3, consultorio C-312. Las atenciones serán en horario de oficina. Consultas al 770-80761.

Várices, tema de un congreso

“Hace tiempo me hicieron dos cirugías de várices, pero sin un resultado positivo y en mi búsqueda de un tratamiento con láser encontré el método con inyecciones. En la actualidad llevo 8 meses con el doctor Arias. Gracias al método no invasivo, uno sale caminando y conforme con los resultados obtenidos en las piernas”, comentó Gloria Ortiz de Sánchez, paciente de Arias Medical.

El tratamiento que por años se realizó para las várices en etapas avanzadas era las operaciones abiertas que implicaban varios cortes pequeños en las piernas, luego vino el láser y, finalmente, la crioescleroterapia, que consiste en colocar inyecciones en las venas hasta rehabilitar su función normal y desaparezcan las molestias.

Precisamente con el afán de que la especialidad de flebologia no esté ajena al país, se realizó el Primer Congreso Internacional de Flebología y Linfologia, en Trinidad (Beni), con el propósito de actualizar los conocimientos de los profesionales médicos y de salud en este campo.

“Entre el 14 al 16 de julio pasado se realizó el I Congreso de flebología y linfología en instalaciones de la Universidad Autónoma del Beni ´José Ballivián´ con la participación especialistas de la India, México, El Salvador, Argentina, Perú y Bolivia, con diversas ponencias en lo que se refiere a las técnicas más actuales para tratar los problemas varicosos”, explicó Luis René Arias Villarroel, organizador del evento.

Dicha actividad contó con el apoyo del Servicio Departamental de Salud Beni, Colegio Médico del Beni, Colegio de Enfermeras del Beni, la Unión Internacional de Flebología y el Instituto Científico de Educación Superior ICES (México).

“Creemos que es muy importante actualizar nuestros conocimientos científicos y en este evento tuvimos la oportunidad de compartir con grandes expositores de la India, Argentina, Perú, México y Bolivia. Nos sentimos muy complacidos de haber fortalecido esta especialidad en flebología que es una alternativa para tratar las várices y sus complicaciones”, dijo Michel Ortuño, presidente del Colegio Médico del Beni.

Ortuño agregó que el problema de las várices y sus complicaciones como ser la trombosis o úlceras, responden principalmente a que las personas no tienen una alimentación saludable que sumado al sedentarismo hacen que se acentúen las dolencias en esta región del país.

“Esta actividad científica ha tenido un impacto positivo en la sociedad médica y ya se tiene conversaciones para hacer un postgrado en la especialidad de flebologia en Veracruz, donde viajarían 30 médicos para formarse en este campo y en unos 3 años se tendría la primera promoción de especialistas”, dijo Ortuño.

CONFERENCISTAS

“Se ha contado con la presencia de Malay Patel (India), Jorge Podolsky (Argentina), Fernando Vega, Cuauhtemoc Ramírez, Hugo Barush, Javier Serralde y Coral Landa (México), Alberto Martínez (El Salvador) y Juan Chunga (Perú). De Bolivia Maicol Guardia, Juan Pablo Saravia, Celia Sánchez, Rodrigo Arguedas, Jhanneth Chura, Carmen Mundocorre y Andrea Calle, entre otros”, agregó Arias.

Los temas abordados en el congreso fueron: anatomía venosa, fisiopatología venosa, tratamiento de várices y ulceras varicosas con escleroterapia. El segundo módulo incluyó linfología, fisiopatología linfática, drenaje linfático, linfedema y kinesiotaping, Además de cursos prácticos postcongreso que se tuvieron en diferentes áreas.

El flebólogo Luis René Arias Villarroel, de Arias Medical, realizó la ponencia de actualidad en flebología, manejo del paciente con úlcera varicosa, aplicación de las microcorrientes en las úlceras y acción esclerosante en flebología, que fue traducido simultáneamente en inglés.

“En el caso del tema del uso de microcorrientes para el tratamiento de úlceras es un procedimiento que aún no se está haciendo en Bolivia, pero sí en México. Sucede que cuando un pie está ulceroso, los tejidos dañados se van necrosando y la célula comienza a adormecerse, entonces ahí se aplica la microcorriente para activar la función celuar y hacer que se regenere el tejido”, acotó Arias.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Descubren por qué el estrés hace fallar la memoria

Científicos del Laboratorio de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en colaboración con las universidades de Burdeos (Francia) y Mainz (Alemania), han descubierto el mecanismo que explica los fallos de la memoria no emocional debido a situaciones de estrés.

El trabajo, que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, parte de que el estado emocional tiene efectos sobre la consolidación de los recuerdos.

Ante estímulos estresantes, el sistema nervioso dispara la producción y liberación de hormonas como la noradrenalina, la adrenalina y el cortisol, todas ellas con un marcado efecto sobre la capacidad cognitiva, puesto que actúan en diversas regiones cerebrales relacionadas con la memoria.

El sistema endocannabinoide, responsable de regular procesos como la memoria y el aprendizaje, contribuye a frenar la liberación de los mediadores del estrés ante situaciones tensas y agobiantes de manera que el organismo recupera las condiciones previas al estrés gracias a la activación del sistema.

Fallos en la consolidación de la memoria

Los líderes del estudio, María Gomis-González y Andrés Ozaita, han estudiado el papel del sistema endocannabinoide en la consolidación de recuerdos no emocionales ante sistuaciones de estrés, hallando el rol principal del receptor para cannabinoides CB1 en las neuronas de tipo adrenérgicas/norandrenérgicas.

La activación de este receptor, y la modulación que éste ejerce sobre la liberación de noradrenalina, provocan que en situaciones estresantes se produzcan fallos en la consolidación de los recuerdos no emocionales.

Según Ozaita, el mecanismo descrito revela una importante interacción entre la neurotransmisión adrenérgica y la cannabinérgica con gran trascendencia en la consolidación de nuevas memorias.

"El conocimiento de dicha interacción entre ambos sistemas de neurotransmisión contribuirá a comprender los déficits cognitivos asociados al estrés post-traumático”, ha dicho.

Los recuerdos emocionales asociados al evento traumático producen una reacción estresante en el paciente, lo que perturba su capacidad de crear memorias cotidianas, ha observado la investigadora, que ha destacado que un nuevo estudio puede conducir a ampliar el arsenal terapéutico contra los déficits cognitivos en el estrés postraumático.

martes, 16 de agosto de 2016

Los 7 alimentos más dañinos para tu corazón

La enfermedades cardiovasculares son una de las causas principales de muerte en el mundo, una razón importante para mantener tu corazón bien cuidado, y nada mejor que hacerlo a través de la alimentación.

Según publica la revista VIU!Pe a diario un adulto no debería consumir, en promedio, más de 2000 calorías. Aumentar esta cantidad constantemente podría traernos graves consecuencias que podrían afectar nuestra salud, derivando incluso en enfermedades cardiacas. Sin embargo, existen ciertos alimentos que de por sí pueden llegar a afectar nuestro corazón si es que son consumidos en exceso.

Por eso, conoce la lista que ha elaborado VIU!Pe sobre las comidas que puedes reducir o eliminar de tu dieta para mantener un corazón sano.

1. Comida Frita 
Ten cuidado con la comida que consumes en la calle. Muchas veces para su preparación se reutiliza el aceite, lo que hace que que este sea cada vez más saturado. Cómo y en qué se fríen los alimentos puede hacer una gran diferencia. Se recomienda usar aceite de oliva.
Comida frita
2. Gaseosas
Su alto consumo está relacionado a la hipertensión y aumento del colesterol, además de la obesidad y el sobrepeso. Según un estudio, los hombres que toman una bebida azucarada diariamente tiene un 20% más de posibilidades de sufrir un ataque cardíaco
Gaseosa
3. Carnes procesadas
Los embutidos, carnes secas o enlatadas son altamente perjudiciales para nuestra salud coronaria (arterias). Todos esos alimentos son producidos utilizando grandes dosis de sodio y preservantes para su conservación
Carnes procesadas
4. Mantequilla o margarina
Se recomienda disminuir su consumo, ya que estas aumentan el riesgo de ataques cardíacos, pueden obstruir las arterias y provocar accidentes cerebrovasculares.
Mantequilla
5. Pizza
Comer una rebanada puede contener hasta 2/3 del límite de grasas saturadas. Pero como un antojo a veces es inevitable, evita pedir queso extra o pide una con vegetales
Pizza
6. Carne roja
No es necesario que las desaparezcas completamente de tu vida. Sin embargo sí deberías considerar la moderación de su consumo, ya que estas tienen una alta dosis de grasas saturadas
Carne roja
7. Grasas trans
Múltiples empresas han eliminado las grasas trans de sus productos; sin embargo, siguen estando presentes en gran cantidad de alimentos, como snacks empacados, productos horneados e incluso margarina, entre otros. Estos ácidos grasos, baratos y capaces de hacer que los alimentos duren más tiempo, incrementa el LDL, conocido también como el colesterol malo, además, su consumo hace que se reduzcan los niveles de colesterol bueno (HDL).
Grasas trans



Evaluarán situación de dengue, chikunguña y zika este jueves

El próximo jueves se evaluará a la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del dengue, chikinguña y zika, que fue implementada en la pasada gestión mediante D.S.2670.

De acuerdo a información oficial, las próximas semanas serán distribuidos más de 68.000 preservativos en la región de Santa Cruz, lugar donde se presentó el mayor reporte de casos del zika.

FORTALECER

La ministra de Salud, Ariana Campero Nava, informó que este próximo jueves se llevará a cabo una reunión, donde se evaluará y fortalecerá la EGI, con el objetivo de realizar más actividades preventivas en el área endémica de Bolivia.

La EGI es el conjunto de actividades dirigidas a la prevención y control del dengue, chikunguña y zika, que son aplicadas en todas las áreas con riesgo de transmisión de estas enfermedades. Dentro de las atenciones, que se presentan mediante la estrategia, destacan la vigilancia epidemiológica; atención integral al paciente; laboratorio; saneamiento ambiental; movilización social-participación comunitaria; y manejo integrado del vector.

Asimismo, la autoridad del Ministerio de Salud sostuvo que debido al incremento de las temperaturas, el porcentaje de infestación empieza a elevarse en las zonas endémicas, por ello sostuvo que en la reunión de evaluación se determinará el trabajo coordinado con los Servicios Departamentales de Salud y los municipios.

EVALUAR PLANES

Se prevé también que en la reunión se pueda evaluar los planes de acción departamentales, y además se pueda socializar también la normativa vigente, y de esta forma lograr generar compromisos con las autoridades departamentales en salud, para dar cumplimiento en el periodo epidémico 2016 – 2017.

“La información adecuada que generen todos los establecimientos de salud respecto a la transmisión sexual del zika, es importante”, dijo Campero.

lunes, 15 de agosto de 2016

Salud distribuirá cerca de 68.000 preservativos para prevenir el zika

En las próximas semanas se distribuirán más de 68.000 preservativos en la región de Santa Cruz, donde se presentó el mayor reporte de casos por el virus del zika, informó la ministra de Salud, Ariana Campero.

La medida responde a que se comprobó que el virus del zika, además de la picadura del mosquito Aedes aegypti, también es trasmitido por la vía sexual. Por ello se recomienda utilizar preservativos de barrera para evitar el contagio.

Campero explicó que este jueves se desarrollará una reunión donde se evaluará y fortalecerá la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del dengue, chikingunya y zika, que fue implementada en la pasada gestión.

La EGI es el conjunto de actividades dirigidas a la prevención y control de estas tres enfermedades que son aplicadas en todas las áreas con riesgo de transmisión. Consiste en la vigilancia epidemiológica; la atención integral al paciente; las pruebas en laboratorio; el saneamiento ambiental; la movilización social y la participación comunitaria, además del manejo integrado del vector.

Campero agregó que debido al incremento de las temperaturas, el porcentaje de infestación empieza a elevarse en las zonas endémicas. En la reunión de evaluación se determinará el trabajo coordinado con los servicios departamentales de salud y los municipios.

Además, se proyecta la evaluación de los planes de acción de cada departamento, así como la socialización de la normativa vigente que busca el compromiso de las autoridades.

“Se debe hacer énfasis en la información adecuada que generen todos los establecimientos de salud respecto a la transmisión sexual del zika”, manifestó la ministra.

Infecciones por herpes zóster

El virus varicela zóster es un herpesvirus con tropismo por neuronas, epitelio y mucosas que puede generar dos tipos de manifestaciones patológicas:
1. Infección primaria con un exantema vesicular diseminado (varicela) que se presenta generalmente en la infancia como un cuadro benigno autolimitado.

2. Reactivación secundaria siguiendo el trayecto de un dermatoma con una erupción vesicular localizada y un área dolorosa (herpes zóster).
El virus varicela zóster genera infección latente en los ganglios sensitivos de la raíz dorsal y en las células satélites de los ganglios. Dentro de su maquinaria replicativa posee la enzima timidina cinasa, que es el blanco de los antivirales usados para su manejo. La inmunidad para los herpesvirus se genera por respuesta celular de linfocitos T, que puede desaparecer con el paso del tiempo. El virus latente se reactiva por mecanismos no del todo dilucidados, frente a agresiones ambientales o a cambios en el estado de inmunidad del individuo.

Las primeras manifestaciones del herpes zóster son totalmente inespecíficas. Se presenta un pródromo viral con malestar general, astenia, adinamia, cefalea global, fotofobia, pero rara vez hay fiebre. La enfermedad progresa con la aparición de un área localizada de disestesia, y luego aparecen lesiones maculopapulares que se tornan en vesículas agrupadas en racimos que siguen el trayecto de un dermatoma y no cruzan la línea media.
Las lesiones cutáneas evolucionan como las de una varicela (15-20 días) y generalmente dejan una cicatriz hiperpigmentada al sanar. La complicación más temida en el zóster no complicado es la neuralgia postherpética, que se caracteriza por una zona de alodinia (sensación anormal de dolor ante cualquier estímulo) que persiste por más de un mes después de desaparecer los síntomas primarios de la enfermedad. El compromiso de la primera rama del trigémino —la oftálmica— obliga a evaluación inmediata por parte del oftalmólogo por el alto riesgo de complicaciones a largo plazo, que incluyen ceguera.

Manejo farmacológico
Debe individualizarse según la sintomatología y la edad del paciente:
1. Pacientes menores de 50 años con síntomas leves: analgésicos y recomendaciones de control, incluyendo asesoría para descartar infección por VIH, cuando sea pertinente.
2. Pacientes mayores de 50 años o de menor edad pero con síntomas moderados a severos: antivirales.
3. Paciente con herpes zóster oftálmico: tratamiento sistémico. Cuando se presenten síntomas oculares, requiere valoración oftalmológica.
4. La adición de prednisona mejora la calidad de vida (disminución del dolor, mejoría del sueño y retorno a la actividad normal).
La higiene local, la prevención de sobreinfecciones bacterianas y la analgesia deben ser parte del manejo integral del paciente. El uso de acetaminofén, antiinflamatorios no esteroideos y acetaminofén/codeína o similares son útiles en la neuritis herpética (fase aguda).

domingo, 14 de agosto de 2016

El tabaquismo es factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares

El presidente de la Sociedad Boliviana de Cardiología, doctor Luis Lijeron Alba, sostuvo que el tabaquismo es considerado un factor de riesgo mayor o clásico, que causa enfermedades cardiovasculares (infarto agudo de miocardio, muerte súbita, aterosclerosis de aorta, carotidea, enfermedad vascular periférica e hipertensión arterial) siendo un factor modificable si se cumple y previene a través de la información.

A criterio del profesional en cardiología es importante hacer cumplir la Ley 3029 y el Decreto Supremo 29376 (Convenio Marco para el Control de Tabaco). Tiene un importante impacto sobre la salud de la población, ya que disminuiría en forma significativa la morbi-mortalidad, causada por enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco en pocos años.

El aplicar de forma oportuna y correcta traería no solo los beneficios relacionados a la salud, si no también evitaría gastos en éstas clases de pacientes.

Consideró que el Ministerio de Salud debería trabajar en conjunto con las sociedades científicas, coordinando políticas de salud para el beneficio de la población.

Por ejemplo, recordó al vecino país de Chile, donde las medidas para disminuir morbi-mortalidad de los infartos de miocardio se hace a través de la dotación de trombolíticos gratuitos e inclusive el tratamiento intervencionista mediante cateterismo cardiaco.

En la población de Bolivia se reporta un 26.8% de fumadores activos, factor de riesgo que se encuentra en tercer lugar, después del alcoholismo y la obesidad.

A mayor consumo en tiempo y cantidad, mayor es el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, considerando que el fumador promedio en Bolivia consume 20 cigarrillos/día en un promedio de 11 años. En edades de entre 12 y 65 años, el tabaquismo disminuye la esperanza de vida hasta 10 años.

A la población en general, se recomienda para gozar de buena salud, hacer énfasis en una dieta con poca sal, bajo en contenido de grasas y en azucares, realizar ejercicios físicos: aeróbicos 30 minutos por día, 5 días a la semana; frecuentar ambientes libres de humo, mantener un peso ideal y controlar la presión arterial.

sábado, 13 de agosto de 2016

Video La presbicia es inevitable a partir de los 40 años

Intolerancias alimenticias, ¿cómo detectarlas?

Una intolerancia alimentaria, sucede cuando ese alimento no es tolerado o asimilado por el organismo, generalmente debido a un problema fisiológico como una carencia digestiva, enzimática o metabólica.

Ese alimento en general, se eliminará por el tubo digestivo sin haber sido digerido, con consecuencias negativas para el organismo. No se puede considerar intolerancia alimentaria cuando un alimento provoca digestiones demasiado lentas o no nos sienta muy bien.

Es diferente a una alergia alimentaria, que es cuando el alimento provoca una reacción y sintomatología alérgica y puede hasta dar un shock anafiláctico. Debido a una respuesta del sistema inmune al activar la inmunoglobulina B. Esta reacción es inmediata al estar en contacto con el alimento o aditivo.

Origen

Algunas intolerancias son de origen genético y otras son adquiridas. Muchas veces son crónicas, aunque en algunos casos desaparecen espontáneamente, sobre todo en los niños cuando crecen.

Es muy importante detectar precozmente las intolerancias alimentarias en niños y bebés, ya que algunos trastornos son congénitos. Y pueden provocar la mala absorción de nutrientes, provocando carencias alimenticias y fallos en el crecimiento y el desarrollo correcto infantil.

Es por ello que se debe observar las diferentes reacciones del niño o el bebé a alimentos que puedan ser sospechosos de intolerancias, como diarreas, dolores excesivos de tripa, eczemas y picores, pérdida de peso, malestar y lloros continuos. Si su niño o niña presenta algún síntoma de los que se enumeran en el recuadro, es recomendable consultar con un especialista.



SÍNTOMAS

Respiratorios
• Moqueo o congestión nasal
• Estornudos
• Asma (dificultad para respirar)
• Tos
• Sibilancia
• Trastornos respiratorios

Cutáneos
• Inflamación de labios, boca, lengua, cara y/o la garganta (angioedema)
• Urticaria
• Erupciones o enrojecimiento
• Picazón (prurito)
• Eczema

Gastrointestinales
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Náuseas
• Vómitos
• Cólicos
• Hinchazón

Sistémicos
• Shock anafiláctico (shock generalizado grave)

Crean tampones de marihuana para aliviar el dolor menstrual



Cuando pensamos en los molestos cólicos o en Síndrome Pre Menstrual (SPM) nunca asociamos a la marihuana, al menos no nosotras. Lo novedoso es que una compañía de los Estados Unidos pensó que era una buena idea innovar en la industria de la cannabis al presentar un producto que alivia los molestos cólicos a través de los efectos de esta hierba ilegal en muchas partes del mundo.

El ginecólogo y director ya retirado del Centro Médico de Evaluación de Marihuana en California, Morton Barke, dijo que esta planta, tiene una nueva y fantástica modalidad, ya que ayuda a las personas durante los dolores que padecen en su ciclo menstrual, según publica la revista Cosmopolitan.

La web mujer.starmedia.com indica que los tampones están hechos a base de tres ingredientes naturales: manteca de cacao orgánico, dióxido de carbono extraído del aceite de cannabis y CBD Isolate (cannabidiol, uno de los principales componentes de la planta).

El paquete conformado por cuatro tampones cuesta 44 dólares, no alteran el ph vaginal y tardan entre 15 y 30 minutos en hacer efecto.

Los componentes de estas sustancias, actúan directamente en la región pélvica, específicamente en el útero y ovarios bloqueando el dolor. Además, aseguran que no causa ningún síntoma parecido al que causa fumar marihuana.

La compañía Foria, encargada de crear supositorios vaginales hechos de marihuana, también sacó a la venta una línea de tampones hechos de productos naturales como, aceite de coco y aceite de marihuana, informa Cosmopolitan.

Por otro lado, hace un tiempo atrás la actriz y presentadora Whoopi Goldberg anunció la creacióm de una línea de productos con marihuana destinados a las mujeres y especializados en aliviar los dolores de la menstruación.

Mantenga los huesos sanos toda la vida



El traumatólogo ortopedista, Luis Canedo, habla con Más Salud sobre cómo mantener los huesos sanos a toda edad. Los huesos nos dan soporte y nos permiten movernos. Protegen de lesiones al cerebro, al corazón y a otros órganos. Además, los huesos almacenan minerales tales como el calcio y el fósforo, sólo por mencionar algunas de las funciones que cumplen y su importancia en nuestro bienestar y salud.

Existe mucho que podemos hacer para mantener los huesos sanos y fuertes. Consumir alimentos ricos en calcio y vitamina D, hacer suficiente ejercicio y tener hábitos saludables, son algunas pautas. Conozca otras recomendaciones en esta sección.

¿Por qué es importante la salud en los huesos?

Los huesos son muy importantes en el organismo ya que cumplen varias funciones como ser:

• Función de protección. protege órganos vitales como el cerebro, corazón y pulmones de posibles golpes que puedan sufrir estos órganos.

• Función de sostén. se encargan del sostén de los órganos, músculos, tendones.

• Función mecánica. gracias a los músculos que se fijan a los huesos a través de los tendones y para las contracciones sincronizadas nos podemos mover.

• Función Metabólica.almacenamiento de minerales, actúa como reserva de minerales importantes como del calcio y fósforo, almacenamiento de factores del crecimiento y de ácidos grasos.

• Función Endócrina. controlan el metabolismo del fósforo por la liberación de crecimiento fibroblastos 23 que actúa sobre los riñones para reducir la reabsorción del fosfato; también libera osteocalcina que contribuye a la regulación de la glucosa en la sangre.

• Función Hematopoyética.la médula ósea roja que se encuentra en el tejido esponjoso se encarga de la función sanguínea.

¿Cómo puede una persona mantener los huesos sanos en las distintas etapas de la vida?

Es importante realizar ejercicios variados y regularmente; concretamente los ejercicios dirigidos a cargar peso “moderado”, estos mejoran la resistencia ayudando a mantener huesos fuertes.

En niños y gente joven deben realizar deportes en forma regular.

En la gente adulta mayor es bueno caminar durante media hora diaria, practicar yoga y pilates.

En personas de la tercera edad son buenos los ejercicios isométricos y mejor con electro estimulación.

También se debe complementar con una dieta saludable y rica en calcio, consumiendo productos lácteos, vegetales, semillas como las nueces y soya.

Para mantener el requerimiento diario de calcio: en bebés es de 200mg; mayores de 1 a 3 años. 700 mg; de 10 hasta los 30 años, 1000 mg; mayores de 50 años, 1200 mg, consumo diario de vitamina D y tomar el sol.

El requerimiento diario de vitamina D 400 UI; una taza de leche contiene 250 UI de vitamina D. La exposición al sol hace que en la piel se active la vitamina D y pueda ser utilizada; los mejores horarios de exposición al sol para no contraer riesgo de cánceres de piel son antes de las 10:00 am y después de las 17:00 pm por la disminución de los rayos ultra violeta.

No fumar, porque aumenta el riesgo de osteoporosis y de fracturas de cadera hasta un 15 por ciento.

Reducir la ingesta de alcohol, porque esto disminuye la capacidad de las células que forman el hueso (osteoblastos).

¿Qué alimentos nos ayudan a mantener los huesos sanos y fuertes?

Las personas deben incluir diariamente en su dieta: cereales, leche, queso, yogurt, huevo, hortalizas de hojasverde, verduras, espinaca, atún, salmón, sardinas, almendras, nueces, ajonjolí, legumbres secas, avena, garbanzos, frijoles, zumo de naranja y toronja.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes de los huesos a los que están expuestas las personas a lo largo de la vida?

El sistema esquelético esta expuesto a patologías inflamatorias, neoplasias, metabólicas y congénitas como el resto de los órganos, asimismo a fracturas, enfermedades congénitas más frecuentes, sindáctilas, la fusión de los huesos, pie de bot, osteogénesis imperfecta (huesos frágiles que se fracturan con mucha frecuencia).

La enfermedad metabólica mas frecuente y sobre todo en mujeres es la osteoporosis que es una disminución en las sales minerales y las proteínas del hueso, siendo que los huesos sean menos resistentes y más frágiles y se rompan con relativa facilidad por un traumatismo.

¿Cuáles son los síntomas de la osteoporosis?

La osteoporosis no da síntomas, pasa desapercibida esto en las mujeres es más frecuente por la disminución de los estrógenos después de la menopausia.

Hay enfermedades que disminuyen la absorción del calcio y pueden causar la osteoporosis como la enfermedad celiaca, insuficiencia renal, enfermedad tiroidea y paratiroidea, consumo de alcohol y vida sedentaria. Es necesario hacerse el diagnóstico con la densitometría ósea, es una prueba rápida y barata.

¿Cuál es la mejor forma de prevenir la osteoporosis?

La mejor forma de prevenir esta enfermedad es consumir productos lácteos, hacer ejercicios diarios y evitar el consumo de alcohol y tabaco.



Luis Canedo Argandoña es Traumatólogo Ortopedista.

Tiene estudios realizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en la unidad de alta especialidad Lomas Verdes, ejerciendo 15 años la profesión en diferentes Clínicas Privadas y Seguros del Estado y Caja Cordes.

Actualmente es médico Traumatólogo y Presidente del Directorio en la Clínica los Ángeles.

viernes, 12 de agosto de 2016

Diabetes reta a la Neurogastronomía



En un mundo en el que más de 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso, entre los que hay 600 millones de obesos, los expertos buscan fórmulas para cambiar los hábitos alimentarios de la población.

El jefe del servicio de Neuropsicología de la Universidad de Kentucky, Dan Han, detalla que existen ensayos que están probando a “apagar” la percepción deseable de los productos no saludables.

A la inversa, también se está tratando de desactivar los sabores y olores “indeseables” de aquellos alimentos que, sin embargo, son buenos para la salud, ricos en nutrientes y de bajo contenido en grasas, sal y azúcar.

Según Han, la neurogastronomía intenta influir de manera científica en la percepción del sabor individual, “ya sea para la producción en masa o para un individuo con una enfermedad que le altere el gusto y le lleve a sufrir un déficit nutricional”. Si antes la disciplina estuvo en manos de “gourmets”, ahora la salud pública llama a sus puertas.

El estudio de las percepciones sensoriales de los comensales y sus expectativas también puede servir para aportar soluciones frente a enfermedades relacionadas con la mala alimentación.

Así lo entienden el chef vasco Andoni Luis Aduriz, el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y el Basque Culinary Center, que recientemente presentaron su proyecto Brainy Tongue para unir los esfuerzos de científicos y cocineros a favor de la salud. Uno de los invitados es Charles Spence, jefe del Laboratorio de Investigación Intermodal de la Universidad de Oxford, que comenzó investigando los sentidos y acabó participando en proyectos culinarios como el del mediático Heston Blumenthal, quien introdujo sonidos del mar para ensalzar el sabor de un plato de mariscos. Spence asegura que la búsqueda de una “experiencia total” le ha llevado durante quince años a explorar las dimensiones de la vajilla y de las sillas, la música, la temperatura y las artes visuales, entre otros tantos elementos, en hoteles, restaurantes y bares de todo el mundo. Su última aventura con el chef británico Jozef Youssef indaga en la relación entre el gusto y el color. “La comida servida en un plato blanco sabe más dulce que en un plato negro”, dice a partir de las opiniones recabadas. Jugar con todos los sentidos se ha vuelto una receta recurrente y ha dado alas a la neurogastronomía, nombre acuñado por el estadounidense Gordon Shepherd para referirse al estudio de cómo el cerebro percibe el sabor.



CASI 10.0000

Actualmente hay cerca a 100 mil diabéticos en Bolivia según datos del Ministerio de Salud, que advierte que esta cifra podría llegar a los 180 mil enfermos o más en 2020.


Candidiasis: mejor evitar los azúcares



No existe evidencia científica porque apenas hay abiertas líneas de investigación, pero en la práctica clínica se observa que una dieta con restricción de azúcares, junto al tratamiento convencional, contribuye a mejorar los síntomas de la candidiasis vaginal, una infección fúngica que puede ser recurrente.

Y son estas pacientes con episodios recurrentes de candidiasis vaginal a las que algunos ginecólogos y nutricionistas recomiendan hacer dieta baja en azúcares, además de tratamientos antifúngicos y medidas higiénicas, sobre todo en verano ya que las piscinas y playas propician infecciones.

“Aunque les advierto que no hay evidencia científica, les sugiero que si dejan de consumir algunos alimentos se pueden mejorar los síntomas. Se trata de evitar los alimentos ricos en azúcares y algunos derivados del trigo”, explica a EFEsalud el doctor Francisco Carmona, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona.

También aconseja apartar momentáneamente los lácteos, por si afecta la lactosa, y las carnes, en especial las rojas, que pueden llevar componentes anabolizantes que afectan al sistema hormonal.

Este cambio de dieta debe estar asociado al tratamiento convencional con medicamentos antifúngicos y, en algunos casos, también hay quien prescribe probióticos orales, aunque tampoco hay estudios que hayan demostrado un beneficio directo.

Restringe ciertos alimentos

“No se está recomendando nada que pueda hacer daño, no es perjudicial restringir puntualmente determinados alimentos. Hay indicios de que puede ser beneficioso”, señala el doctor Carmona, también profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

De la misma opinión es Ana Molina, licenciada en Farmacia y especializada en nutrición humana y dietética al frente de AM Nutrición Integral, quien considera que una dieta baja en azúcares es perfectamente compatible con el tratamiento convencional para las candidiasis recurrentes.

“Lo he visto en mi consulta, en la primera semana se reduce la sintomatología de la candidiasis vaginal, sobre todo los picores”, asegura la experta a EFEsalud.

Cándida, un hongo más de nuestra microbiota

La cándida es un hongo que forma parte de la microbiota de nuestro organismo y está presente, en equilibrio, en la mucosa oral, vaginal y digestiva, en especial la cándida albicans, el tipo más común.

Hay factores que rompen ese equilibrio microbiótico y al aumentar la cantidad se produce una infección: la toma de antibióticos, el embarazo, enfermedades que afectan al sistema inmunológico, el estrés… son algunas de las causas.

Picor, flujo vaginal anormal o micción dolorosa son algunos de los síntomas que causa la infección por candidiasis vaginal.

“Lo más característico de la cándida es que fermenta los azúcares e hidratos de carbono, siendo éste su principal sustrato alimenticio para reproducirse… Sin ser un sustituto del tratamiento, dejarlas sin sustrato, reducir los azucares, los hidratos de carbono y los fermentados será una buena forma de evitar su proliferación y prevenir futuras complicaciones”, asegura Ana Molina en su libro “Lo saludable de los alimentos”.

Por esa razón, la nutricionista prefiere eliminar de la dieta el yogur ya que, aunque es un probiótico natural que regenera la microbiota, contiene azúcares que son fermentables y no solo por la lactosa, también por azúcares y edulcorantes añadidos. “Los probióticos orales no contienen esos azúcares y, por tanto, no supondría un problema para la candidiasis, aunque tampoco está demostrado científicamente su beneficio”, apunta.



CONSEJOS

Por esa razón, la nutricionista recomienda evitar en la dieta diaria “los alimentos fermentables, porque los hongos fermentan en el azúcar y propicia que crezca la cándida” y recomienda tomar aquellos con poder diurético que ayuden a rebajar la infección. También advierte sobre los cereales con alto índice glucémico.

Estos son los consejos que Ana Molina incluye en “Lo saludable de los alimentos”:

Alimentos a eliminar:

• Azúcares: blanca, morena, miel, siropes, sacarina, malta y dextrosa

• Levaduras: pan, pastillas de caldo de verduras, soja desecada, todos los lácteos.

• Fermentados: alcohol, yogur, miso, tempeh, vinagre, salsa de soja.

• Fruta y zumos de fruta: sobre todo en la fase aguda, según mejoran los síntomas se podrán ir incluyendo aquellas con menor contenido en azúcares.

• Cacahuetes y pistachos.

• Champiñones, setas, patatas, boniato y calabaza.

• Té y café: incluido el descafeinado, pues preserva aproximadamente un 10 % de cafeína).

• Especias muy picantes.

Como pautas generales:

• Beber 2 litros de agua al día, e infusiones libremente, sobre todo de manzanilla.

• Eliminar azúcar e ir introduciendo según vayan desapareciendo los síntomas.

• Comer cinco veces al día para evitar subidas de glucosa en sangre. De estas cinco, al menos tres deberán llevar proteínas para regenerar la mucosa vaginal e intestinal.

• Tener caldos de verduras preparados y beberlos durante el día (es el mejor suplemento vitamínico): de cebolla, puerro, ajo, col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas y nabos, por ejemplo.

• Aumentar el consumo de alcachofas, endivias, escarola, berros, espárragos, alfalfa, manzanilla, hinojo, comino, jengibre, albahaca, romero y piñones.

Un tratamiento devuelve movilidad a parapléjicos

Pacientes con antiguas lesiones de la espina dorsal recuperaron sensaciones y una movilidad parcial de las piernas -y algunos pudieron reiniciar su vida sexual- gracias a un tratamiento de reeducación cerebral y física experimentado en Brasil, anunciaron el jueves los investigadores.

"Hasta ahora nunca se había observado la recuperación de esas funciones después de tanto tiempo (de 3 a 13 años) en pacientes con diagnósticos de parálisis total” de los miembros inferiores, destacó Miguel Nicolelis, jefe de la investigación dirigida por la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU) y publicada en la revista Scientific Reports.

Estos avances sorprendentes y sin precedentes se lograron al cabo de un año de tratamiento mediante un sistema de interfaz cerebro-computadora, sin necesidad de implantar chips, electrodos o estimuladores físicos. La investigación se centró en ocho pacientes que se imaginaban caminando al tiempo que se visualizaban como un avatar en un entorno virtual.

El procedimiento les permitió recomponer cerebralmente la representación de sus miembros inferiores, lo cual probablemente reactivó nervios de la espina dorsal que no habían resultado lesionados en el accidente que los privó del uso de sus piernas.

"Pueden ser un pequeño número de fibras nerviosas residuales, pero suficientes para transmitir señales de la zona de la corteza cerebral” responsable de las funciones motoras, explicó Nicolelis, un científico nacido en Brasil.

La reeducación combinó una inmersión intensiva en la realidad virtual -reforzada con señales visuales y táctiles (para dar la sensación de tocar el suelo)- con ejercicios físicos, principalmente sobre una cinta transportadora. Se incluyó en el proceso material como exoesqueletos, unas estructuras de apoyo corporal para la activación del andar mediante el pensamiento.

Un casco con electrodos le permite al paciente captar señales asociadas a los movimientos enviadas por el cerebro y su descifrado por programas informáticos. Los ensayos se llevaron a cabo en Sao Paulo y se inscriben en el Proyecto Volver a Caminar (Walk Again Project), que contó con la colaboración de 100 científicos de 25 países. Sus primeros resultados concretos se dieron a conocer por primera vez en el partido inaugural del Mundial-2014 de fútbol en el paulistano estadio Arena Corinthians, cuando un joven parapléjico de 29 años, Julian Pinto, usando un exoesqueleto, dio el puntapié inicial a un balón.



Características del Síndrome de Asperger en adultos

Es muy importante detectar el Síndrome de Asperger en sus inicios para poder diagnosticarlo a tiempo y poder estar tratado por un especialista. Pero, ¿qué ocurre con las personas que no han sido diagnosticados a tiempo y han llegado a la edad adulta con este síndrome pasado por alto?

Habitualmente se pasa por alto porque los padres piensan que ese comportamiento "ya se le pasará” e ignoran lo que ocurre pensando que pronto mejorará, pasando los años y llegando el niño a ser adulto.

¿Qué pasa cuando llegan a la edad adulta?

Normalmente a estas personas se les acusa injustamente de no encajar en la sociedad o de ser demasiado extravagantes, entre otros adjetivos. Es más complicado en las personas adultas poder identificar este trastorno y requieren un seguimiento exhaustivo y un control por parte de un especialista.
Es difícil de diagnosticar cuando llegan a la edad adulta porque su inteligencia es normal e incluso superior a la media.
Presentan buena atención y concentración y se les da extremadamente bien aquello que les interesa mucho, o sus hobbies.
Necesitan formación para las habilidades sociales y de comportamiento.
Les cuesta mucho entender las normas.

Principales síntomas del Síndrome de Asperger

Peculiar comportamiento.
Falta de contacto visual en las conversaciones, normalmente esto les desconcentra.
Se centra en sus intereses, llegando a obsesionarse.
Falta de expresión facial en las conversaciones, lo que para otras personas puede resultar grosero.
Falta de empatía, sin mostrar afecto a los demás, lo que les ocasiona distanciamiento personal.
Dificultad para comprender el lenguaje corporal.
Dificultades en las relaciones interpersonales.
Las normas sociales establecidas les hacen sentirse confundidos.
Se sienten confundidos con las frases hechas, por ejemplo "me estás tomando el pelo”.
Les cuesta disfrutar de una conversación a no ser que esté centrado en su área de interés.
Les cuesta entender por qué su comportamiento ha sido inadecuado.
Comportamientos repetitivos.
Les cuesta adaptarse socialmente y si no se siguen sus rutinas les provoca ansiedad.
No toleran los ruidos fuertes, las luces muy brillantes u olores molestos.
Empleo de un lenguaje pedante e inexpresivo.
Torpeza motora.
Necesita el apoyo visual para entender las cosas, intentan traducir las palabras en imágenes para su mejor compresión.
Tendencia a fijarse en los detalles, con esta forma analítica les cuesta entender la globalidad de las cosas.
Sinceros.

A tener en cuenta

Es importante tener en cuenta que cada persona es un mundo, y siempre encontraremos diferencias entre unos y otros. Por lo tanto, dos personas diagnosticadas con el Síndrome de Asperger, no siempre tienen por qué presentar las mismas características o perfil.

Aquí hemos hablado de rasgos principales a tener en cuenta, lo más destacados. Si crees que usted mismo o que un familiar puede presentar estas características, es conveniente visitar a un especialista para poder ser diagnosticado si fuera oportuno.

Oruro Hasta el 19 de agosto Amplían campaña edil de atención oftálmica a estudiantes

El Municipio, a través de la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano, continúa con la atención del programa social de atención oftalmológica y dotación de lentes, debido a la creciente demanda de estudiantes de unidades educativas.

"Tras recibir el informe, el alcalde (Edgar Bazán) ha decidido ampliar desde el pasado 4 de agosto esta atención a nuestros estudiantes, considerando que los resultados hasta el momento son positivos, por eso invitamos a aquellos alumnos que pasen por los consultorios que se encuentran ubicados en las oficinas de la secretaría", informó la secretaria municipal de Desarrollo Humano, Gloria Romano.

Hasta la fecha se han atendido alrededor de 500 estudiantes, que se acogieron a este programa. Se atendieron a 60 estudiantes de manera diaria con la consulta oftalmológica, además se hicieron los esfuerzos necesarios para que los profesionales responsables de esta campaña trabajen los días sábados y domingos del pasado julio, por la gran demanda presentada durante la duración de la misma, indicó Romano.

"Creemos que el tiempo de ampliación es prudente, para que los niños que debido a la época de la vacación invernal se ausentaron de nuestro departamento o por otros diversos factores; puedan optar por este programa que estamos seguros será de mucho beneficio", complementó Romano.

El programa tiene por objeto atender con una consulta oftalmológica y dotar a los estudiantes del municipio la montura de los anteojos junto a los accesorios como ser el estuche y cordón, todo esto con carácter gratuito, mientras los padres deberán hacer la cancelación de los vidrios orgánicos a un costo social de 90 bolivianos.

Las consultas se llevan a cabo en las oficinas de la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano, ubicadas en las calles Arce, Velasco Galvarro y 6 de Agosto; lugar en el cual se encuentran los consultorios destinados exclusivamente para el programa.

jueves, 11 de agosto de 2016

No te expongas demasiado al sol

Cuándo fue la última vez que te expusiste demasiado al sol que no soportabas que nadie te tocara? Aunque no lo creas, existen zonas del cuerpo que son más sensibles a las quemaduras y más propensas a desarrollar cáncer de piel.

Si no tienes una protección adecuada y te expones constantemente a los rayos UV, tu piel puede desarrollar diferentes tipos de cáncer como el melanoma, que es el más agresivo.

Este tipo de cáncer puede ocurrir en cualquier parte de la piel, según el National Cancer Institute; pero existen zonas del cuerpo que son más sensibles como:

HOMBROS

Es la zona que recibe con mayor facilidad los rayos solares y donde se presentan la mayoría de los casos de cáncer de piel. Se deben cubrir para evitar la formación de ámpulas.

PECHO Y ESPALDA

La mayoría de los casos de melanoma en estas partes del cuerpo se presentan en hombres. Para prevenirlo, lo ideal es que usen protector solar o cubran con playeras.

PIERNAS

Es una de las zonas principales donde se desarrolla el cáncer de piel en mujeres, debido a que no las protegen adecuadamente.

Los especialistas detallan que el melanoma se distingue por propagarse a otras partes del cuerpo si no se detecta a tiempo.

Una forma de prevenir el desarrollo es controlar tu exposición a los rayos UV, usar protector solar (aun en días nublados) y examina regularmente los lunares en tu piel.

APRENDE A AUTOEXAMINAR TU PIEL

El diagnóstico del cáncer de piel puede ser sencillo y fácil si te realizas un autoexamen.

1. Usa un espejo de cuerpo entero. Alza los brazos, revisa los antebrazos, los costados, tu pecho y espalda, manos y palmas. Revisa tu espalda y trasero.

2. Con un espejo más pequeño, siéntate y revisa detrás de tus rodillas, atrás de las piernas y los dedos de tus pies; revisa también entre ellos, uno a uno, con cuidado.

3. Recoge tu cabello; separa por mechones y revisa todo tu cuero cabelludo. Verifica también tu cuello y orejas.

miércoles, 10 de agosto de 2016

¿Por qué mirarte desnudo frente al espejo puede salvarte la vida?

Es una acción tan trivial como sencilla, pero que puede reportarte un beneficio tan grande como salvar tu vida. Mirarse desnudo frente al espejo, ya sea después de una ducha o simplemente porque te quitaste la ropa para contemplarte, es una de las mejores maneras de detectar a tiempo diferentes signos de enfermedades.

¿Cómo? Muy fácil. Sólo debes observarte con detención y ver si hay cambios en tu cuerpo, ya sea la aparición de algún bulto extraño, moretones que salen sin explicación aparente o pedazos de piel que cambian de color.Todos indicios de que podrías estar experimentado alguna patología que no tienes diagnosticada y que, gracias a estas señales, podrían hacer que tu médico se ponga en alerta.

El Daily Mail realizó, junto a un grupo de expertos, una selección de situaciones de las cuales deberías sospechar y llamar a tu doctor de cabecera. Acá, te contamos algunas.

Ojo con estos signos

Bultos en la ingle
Este trastorno físico surge cuando una parte del intestino presiona la pared de la ingle, ya sea por un esfuerzo o una contracción abdominal excesiva. Se manifiesta como pequeños bultos que pueden ser identificados a simple vista.
"Lo más probable es que sólo se pueda ver el bulto estando en una posición vertical debido a que la gravedad y la presión abdominal harán que sobresalga”, explica Anton Emmanuel, gastroenterólogo de la University College London Hospitals al Daily Mail, agregando que debe tratarse a tiempo, ya que "puede requerir una operación para corregir la parte que sobresale y acabar con la debilidad muscular que provoca”.

Manchas oscuras en tus axilas
Normalmente tienen el tamaño de una palma de la mano, son secas, de textura áspera y oscurecen y engrosan la piel de tus axilas. Este trastorno, llamado acantosis nigricans, "puede ser una señal temprana de diabetes tipo 2”, revela Nida Chammas, endocrinóloga del Hospital Churchill IMC, a la publicación británica.

"Se cree que altos niveles de insulina en la sangre pueden provocar cambios en las células de la piel que conducen a la formación de estos parches”,indica la especialista, señalando que, si bien pueden ser benignas, hay que sí o sí realizar cambios como bajar de peso, reducir la ingesta de hidratos de carbono y hacer más ejercicio, junto con reducir los niveles de insulina de la mano de diversos medicamentos.

Un hombro más alto que el otro
Si observas que tienes un hombro más arriba que el otro, o un omóplato más salido, probablemente sufres de una escoliosis no diagnosticada. Tony Kochhar, cirujano ortopédico del London Bridge Hospital, indica que"tradicionalmente la gente piensa que la escoliosis es tener una forma de S en la columna vertebral, pero la enfermedad también puede afectar los nervios de la zona, torciéndolos y empujándolos hacia arriba y hacia el exterior desequilibrando la alineación de los hombros”.

Para mejorar la postura, el experto indica que se pueden "hacer ejercicios de fortalecimiento y estiramiento con un médico o un fisioterapeuta, que pueden mejorar la postura, la flexibilidad y hasta pueden ayudar a controlar el dolor”, comentando que, en casos extremos, también se puede pasar por el quirófano.

Falta de pelo en las piernas
Para muchas, esta condición podría ser maravillosa, ¿o no? Sin embargo, la ausencia de vellos puede ser una señal de enfermedad arterial perisférica,una patología donde existe una acumulación de depósitos grasos en las arterias de las piernas que restringen el suministro de sangre a esos músculos.

"Esto lleva a una falta de sangre en los folículos pilosos, por lo que el pelo no crece”, explica John Scurr, cirujano vascular del Hospital University College de Londres, señalando que, si bien en algunos es el único síntoma, también puede provocar dolor al caminar e hinchazón en las pantorrillas. ¿La solución? Dar caminatas diarias, reducir el colesterol, la presión alta y controlarse periódicamente.

Una vena prominente en el pecho
Si al mirarte notas que tienes una vena prominente al centro del pecho, debes poner atención. Este podría ser un signo de una condición inflamatoria llamada Enfermedad de Mondor. John Scurr, cirujano vascular del Hospital University College de Londres, señala en el Daily Mail que "la hinchazón de una vena bajo la piel del pecho puede ocurrir debido a una lesión”, agregando que, pese a no ser causante de cáncer de mama, "puede ser una señal de la formación de un tumor en esa zona”.

Moretones inexplicables
De suma importancia para tu próxima visita al doctor. Si notas que te aparecen moretones en la piel sin razón aparente, no te has golpeado ni pasado a llevar con nada, pon atención, ya que podría tratarse de una patología al hígado, como hepatitis, o incluso un indicio de leucemia.

"Si el hígado está enfermo, lo más probable es que el número de plaquetas en la sangre disminuya. Como las plaquetas son necesarias para coagular la sangre, su disminución puede dar lugar a una hemorragia interna que genere la contusión”, advierte David Lloyd, cirujano del hígado en el Hospital Universitario de Leicester, en declaraciones al Daily Mail.

Tobillos oscuros
Una piel más oscura de lo normal alrededor del hueso del tobillo puede atribuirse a una úlcera en la pierna, que se produce cuando las venas de estas extremidades se debilitan y pierden su capacidad para impulsar sangre al corazón.

"Son fugas de sangre de las venas que se han debilitado por una acumulación de presión en la pierna”, comenta Eddie Chaloner, cirujano vascular en la NHS Foundation Trust, quien además le dijo al Daily Mail que"esta fuga provoca una reacción inflamatoria donde la hemoglobina se filtra en el área creando la decoloración”.

Venas gruesas en el cuello
"Si las venas que llevan la sangre de la cabeza al corazón tienen menos fuerza para hacerla circular, entonces ésta se acumula y provoca que las venas se hinchen”, dice Glyn Thomas, cardiólogo del Bristol Heart Institute en el periódico inglés.

Así que, si observas que tienes alguna vena más gruesa, preocúpate, ya quepuede que tu corazón no esté bombeando con la fuerza suficiente y sufras de insuficiencia cardíaca sin saberlo.

Rodillas hinchadas o con bultos
Si tienes una protuberancia en esta zona, cuidado, ya que podría ser indicador de gota, un tipo de artritis que causa una inflamación dolorosa en tus articulaciones, y que es producida por el ácido úrico que forma pequeños cristales alrededor de ellas.

"Estos cristales también pueden acumularse debajo de la piel, dando lugar a pequeños grumos blancos o amarillos conocidos como tofos”, indica Kailash Desai, cirujano ortopédico en Middlesex Hospital West, quien advierte que, si no se tratan, "pueden crecer hasta el tamaño de una pelota de golf y dañar de forma permanente el hueso”.

jueves, 4 de agosto de 2016

Uso de lentes sin revisión médica impide detectar males oculares



El uso de lentes sin prescripción médica es común en Bolivia. Por eso en los mercados del país se puede observar la venta de lentes de todo tamaño y medida, las personas interesadas se prueban varios hasta encontrar uno que los “ayude” a ver mejor.

Sin embargo, esa práctica puede impedir que se detecten algunas enfermedades oftalmológicas y que avancen con consecuencias irreversibles, como la ceguera.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), en Bolivia, aproximadamente un 45 por ciento de la población necesita usar lentes. Las personas que pasan de los 45 años necesitan por lo menos uno de lectura.
Para la representante de la Fundación de Ojos del Mundo en Bolivia, Patricia Prárraga, la gente cree que un problema de la vista se soluciona con usar lentes, por lo que acuden directamente a una óptica, pero resulta que el individuo puede tener otra enfermedad, como el glaucoma, que es una enfermedad que no se puede revertir y termina con la ceguera, pero si es detectada a tiempo se la puede controlar.
Por lo cual, manifestó que en esas circunstancias el uso de lentes es una mala praxis, porque es un acto netamente médico y no de estética.
Sobre este aspecto se refirió el director del INO, Joel Moya, quien explicó que hay circunstancias “muy” especiales en las que una persona de un rato a otro se siente miope o con hipermetropía, lo que demanda investigar, porque hay enfermedades como la diabetes que pueden producir miopía, o el glaucoma que pueden producir alteraciones en el nervio óptico, y con el uso de lentes, peor si no es bajo recomendación médica, esos males no se curarán o controlarán.
“Si se quiere buscar algo porque siente que parpadea mucho y tiene el ojo seco, a algunos les queda bien, tienen suerte, pero otros les puede llegar fallados-dijo-. Por eso el usar lentes tiene que ser por recomendación médica y con las características adecuadas”.
De acuerdo al INO, las primera causa de la ceguera en Bolivia es la catarata, la segunda el glaucoma, después la retinoplastía diabética, después las alteraciones de la cornea que el paciente puede desarrollar con queratocono (desgaste progresivo).
El glaucoma es hereditario y se produce porque permanentemente se forma líquido dentro del ojo (el cual es necesario), pero la vía de salida de éste se obstruye y aumenta la presión. Pero la persona no se da cuenta y acude al médico cuando pierde la visión. Por lo que recomiendan que si un familiar tuvo ese problema, es necesario hacerse revisar con un especialista, porque la enfermedad se puede controlar. Empero, si el mal avanza, es irreversible. Éste es frecuente a partir de los 40 años.
La catarata ocasiona que el ojo se opaque, y puede ser congénita (que el niño nazca con el problema), producida por un golpe, metabólica (causado por otra enfermedad como la diabetes), pero la catarata senil es la que más afecta en el mundo, y Tarija no es la excepción. Por lo general se presenta a partir de los 50 y 60 años.
De acuerdo a la fundación Ojos del Mundo, Tarija es el segundo departamento de Bolivia con mayor incidencia de ceguera. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 por ciento de la discapacidad visual es fácilmente tratable o prevenible.

Acuerdo para detección temprana de males

En la última semana de julio el Gobierno Municipal de Cercado, la fundación Ojos del Mundo, el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) y la Federación Departamental de Juntas Vecinales (FEDJUVE), firmaron un acuerdo para la detección temprana de males oculares. Consiste en la capacitación de personal médico y de maestros. El Municipio debe adquirir oftalmoscopios para cada centro de salud de primer nivel.