viernes, 28 de octubre de 2016

Apuntes sobre las várices



¿Cuáles son las principales causas para la aparición de las várices?

Las várices han ido aumentando su aparición partir de la revolución industrial, debido a que el hombre dejó hacer trabajos físicos, para pasar a hacer trabajos más de escritorio y más sedentarios. Esto hizo que la circulación en las venas sea más lenta, y por lo tanto, éstas son de paredes más finas y se dilatan. Son las formas en las cuales aparecen: la primera de manera espontánea y sin antecedentes; la segunda como consecuencia de la herencia. Las personas que no tienen antecedentes de várices en la familia, tienen un 50% de probabilidades de desarrollar durante su vida, las personas que tienen uno de los padres con várices tienen entre 60 y 70% de probabilidades; las personas que tienen los padres con várices tienen más del 90% de probabilidades de desarrollar várices. La tercera forma de desarrollo de várices es como consecuencia de enfermedades importantes, como la trombosis venosa profunda, en la cual las várices se constituyen una vía de escape para el taponamiento que existe de las venas importantes en las piernas.

¿Cómo se pueden prevenir?

La prevención pasa por llevar una vida activa, en la cual el ejercicio sobretodo aeróbico, es muy importante. La circulación en las venas sobre todo cuando "la bomba" muscular que se tiene en la pantorrilla, masajea a las venas para así hacer circular la sangre hacia arriba. Esto hace que la sangre circule de las piernas hacia cuerpo, ayudada por las pequeños válvulas que existen en las venas. Así la sangre circula en un solo sentido.

¿Las várices afectan de igual forma a hombres y mujeres?

En general, las mujeres son más afectadas que los hombres. Esto, muy probablemente relacionado a los sistemas hormonales que nos distinguen a unos de otros. Es conocido que si la madre tiene várices, sobre todo las hijas mujeres tendrán várices. Los síntomas más frecuentes se dan al final del día, muchas veces hay dolor en los pies o piernas, edema o hinchazón de los pies. El síntoma más molesto es la aparición calambres en la noche o en la madrugada. Esto último, por los cambios que existen dentro de las células en la circulación de algunos iones como el potasio

¿Las medias para várices funcionan?

Las medias son el punto más importante en el tratamiento a largo plazo y de las várices. Éstas medias son de diferentes medidas de compresión y de diferente largo, dependiendo el área afectada de la vena. La parte más difícil de cumplir en el tratamiento con medias de várices, es la disciplina que tenga el paciente. En el tratamiento también hay que incluir, que el paciente debe elevar las patas de la cama, cosa que los pies descansen un poco más arriba que la cabeza.

¿Qué tratamientos existen?

El tratamiento médico general es muy importante para el paciente. Así el uso de medias de várices, elevar las patas de la cama, hacer ejercicio, evitar ropa apretada, evitar tacos muy altos, evitar baños de sol, de sauna o jacuzzi muy prolongados, evitar tomar café, son muy importantes en el tratamiento.

Luego existen los tratamientos médico-quirúrgicos de distintas gama. La esclerosis, es un método que se puede utilizar para las pequeñas venas araña, que no tienen relación con una insuficiencia venosa más importante. La cirugía láser y la cirugía de radio frecuencia son dos métodos mínimamente invasivos que dan muy buenos resultados estéticos y de funcionalidad a corto plazo. Finalmente, tenemos la cirugía clásica, en la cual se hace una ablación completa de la vena enferma. Cada uno de estos tratamientos tiene una indicación precisa según el problema del paciente.



EL ESPECIALISTA

El Dr. Carlos Brockmann es especialista en Cirugía cardiovascular y Torácica. Tiene una especialidad en la Universidad de Lovaina Bélgica. Tocará el tema de “Várices vulvares, várices inferiores e insuficiencia venosa periférica”, en el Seminario Taller “Yo Mujer”, que se realizará el sábado 5 de noviembre en el Hotel Cochabamba.

Las cicatrices más rebeldes



Seguramente alguna vez hayas oído: “Eso es de una mala cicatrización”. Ese abultamiento rosado o amoratado en tu piel parece no mejorar con el paso de los años. Esa cicatriz “fea” se llama queloide y estas son sus características.

“Los queloides solo los conoce quien los sufre. Hasta en los médicos hay mucho desconocimiento”, señala el doctor Miguel Sánchez Viera, director del Instituto Dermatológico Integral de España, que define el queloide como una “cicatriz que ha respondido de forma anómala”

Colágeno sin control

El dermátologo explica cómo se forman estas cicatrices y en qué momento aparece el queloide.

En el proceso de curación, nuestra piel tiene unos mecanismos para cerrar la herida. Entre esos mecanismos está el de la formación de colágeno para cicatrizar. Ese colágeno lo componen unas células que se llaman fibroblastos, dentro de nuestra piel, en la dermis. En el queloide, esos fibroblastos reaccionan de forma anómala y crean sin control mucho más colágeno que no está correctamente formado.

“Es como un tumor, las células están fuera de control. Responden como si hubiese una herida abierta y continuamente forman cicatriz”, especifica el doctor Sánchez Viera.

No todos los procesos anómalos de cicatrización culminan en el queloide, muchos se quedan en una fase anterior y dan lugar a las cicatrices hipertróficas. En estas, esa cicatrización fuera de lo normal dura habitualmente unos meses y luego poco a poco se va autolimitando y muriendo esa respuesta. El resultado final es una cicatriz más grande, según el director del Insituto Dermatológico Integral.

El doctor Jesús Sánchez Martín, dermatólogo y cirujano plástico, apunta: “La gente suele llamar queloide a cualquier cicatriz poco estética, pero la mayoría se corresponden con cicatrices hipertróficas o cicatrices dehiscentes. El queloide es bastante menos frecuente que estas últimas”.

Genes, edad y sexo

“El queloide es difícil de prevenir, puesto que hay factores anatómicos, genéticos y raciales implicados en su aparición. No depende, por tanto, de la técnica quirúrgica, ni de los cuidados postoperatorios”, revela el cirujano plástico.

La genética, como en tantas y tantas enfermedades y dolencias, es el factor fundamental para Sánchez Viera. “Hay personas que nunca hacen queloides y hay personas que en el 80% de sus heridas sí”, añade el experto. Además, en las personas de color es todavía más frecuente.

¿Tienen los queloides lugares del cuerpo preferidos para emerger? “Sí, en zonas muy cerca del hueso donde la piel está en tensión. En la cara y en la tripa es poco frecuente”, indica Sánchez Viera.

El sexo y la edad también son influyentes, siendo en las mujeres muy típica la aparición de queloides en el escote y los hombros y el colectivo de personas jóvenes el más vulnerable. “Se cree que es porque la respuesta de las células tiene más vitalidad cuando somos jóvenes”, resalta el dermatólogo.



LA COMBINACIÓN DE VARIAS TÉCNICAS

Los queloides responden mal a los tratamientos por lo que es conveniente combinar diferentes en varias sesiones. “Consigues controlarlos y más del 50% lo curas”, determina Sánchez Viera, quien recomienda no operarlos porque estimula su crecimiento. El doctor apunta tres tipos de tratamientos:

Productos derivados de la silicona, polímeros: Hay polímeros que aplicados en forma de tiritas o de cremas mejoran la formación de cicatrices. Muchas veces se aplican de forma preventiva. No es la solución definitiva pero es una ayuda. En los queloides es un apoyo y muchas veces resuelve las cicatrices hipertróficas si las coges a tiempo.

Terapia intralesionar: Medicamentos que se inyectan dentro del queloide. Hay sustancias efectivas como los derivados de la cortisona. Es eficaz en las primeras fases y si el queloide no es muy severo. Otro grupo son los fármacos antiproliferativos, inhiben la proliferación de células que se multiplican rápidamente.

Láseres: Los queloides son rojizos o amoratados por los vasos sanguíneos, tienen metabolismo alto. Hay algunos láseres que tratan la proliferación de los vasos. Al ir cerrando esos vasos les quitas oxígeno y no dejas que las células se multipliquen. “Los láseres vasculares combinados con las inyecciones intralesionar son la herramienta más eficaz para los queloides ahora mismo”, indica el dermatólogo.

Ante las dificultades de su prevención, Sánchez Martín aconseja: “Evitar cirugías innecesarias en pacientes que sepamos que cicatrizan con queloides y, en los casos en los que no se pueda, se puede tratar la cicatriz con corticoides o aplicando parches de gel de silicona, desde el postoperatorio inmediato, para prevenir su aparición”.


El efecto de las pantallas en tus ojos



Según The Vision Council, asociación profesional de ópticos de EEUU, nueve de cada diez adultos pasan más de dos horas al día usando algún dispositivo con pantalla luminosa. Los más jóvenes son los más expuestos y es fácil suponer que el número de horas aumentará para nuestros hijos y sus hijos. El mundo es digital, y está provocando una condición específica, la fatiga visual digital, que se diagnostica y se trata cada vez más. Según esta fuente, el 73% de los menores de 30 años la sufren en alguna medida, revelando una probable tendencia generacional.

Un estudio reciente llevado a cabo por la misma institución, con una muestra de más de 10.000 personas, concluyó que la mayoría, un 65 por ciento, presentaban síntomas relacionados con los dispositivos informáticos: dolores de cabeza y cervicales, cansancio constante, ojos secos, visión borrosa, sueño interrumpido... Además, los que usaban distintos aparatos (ordenador, móvil, tableta...) eran más propensos que los que solo usaban uno, así que la variedad no soluciona nada.

Una vida multipantalla

Aunque la alarma ha disminuido los últimos años, como ha explicado a la web del Foro Económico Mundial Roy Hessel, de la industria óptica americana, es posible que nuestras madres tuvieran razón cuando nos hacían sentarnos lejos del televisor. Hessel nos recuerda que lo primero que hacemos al levantarnos por la mañana y lo último al acostarnos por la noche es mirar el móvil y, en sus palabras, "nuestros cuerpos y nuestros ojos no están diseñados para el estilo de vida y la oficina modernos".

Trabajamos, compramos, nos informamos, nos entretenemos y nos comunicamos con nuestros seres queridos mirando a una pantalla. Los que, como Hessel, han pasado décadas trabajando en el sector, han visto cientos de estudios y reportajes sobre el asunto. Su conclusión es que el daño está comprobado y puede ser cada vez mayor, pero se puede prevenir.



¿CÓMO PREVENIR?

Hay muchas formas de minimizar este posible problema. Fuera del trabajo, buscar paisajes que relajen la vista. Durante la exposición diaria a las pantallas, la clave es descansar. Cada veinte minutos, conviene pasar medio mirando a un horizonte lo más lejano posible, sin hacer demasiados esfuerzos por enfocar un solo punto. Si notas cómo los músculos del ojo se relajan es que lo necesitabas mucho. Hazlo todo lo que puedas. Si es un cuarto de hora en vez de medio minuto mejor, claro.

No te pegues a la luz, mantén una distancia de 30 centímetros aproximadamente, y un ángulo que no te obligue a mirar hacia arriba. Tiene que haber contraste entre la pantalla y lo que tengas alrededor, que debe estar iluminado pero menos que el dispositivo. Huye de los reflejos de ventanas y de fuentes de luz directas que compitan con el ordenador o lo enfoquen desde cerca.

Cierra los ojos de vez en cuando por unos segundos, mueve los globos oculares en todos los sentidos y ayúdate con las palmas de las manos para que no entre luz, te ayudará a relajarte. Haz estiramientos de cuello, espalda y brazos: la tensión afecta a todo el cuerpo y provoca que hagamos esfuerzos innecesarios con el ojo. Si notas que el problema aumenta con un ordenador concreto (por ejemplo, si notas que el del trabajo te afecta menos que el de casa) busca protectores de pantalla, que eliminan parte de la luz potencialmente dañina, o pide un dispositivo que ofrezca mejor resolución.

Parpadea a menudo para tener lágrimas suficientes. Genís Cardona, investigador firmante del estudio mencionado, aconseja hacerlo bien a fondo: "No se trata de parpadear más, sino de parpadear mejor". Los 'jugones', sobre todo con juegos de acción, "parpadean de forma incompleta" y por eso sufren del síndrome del ojo seco. También recomienda hacer 20 parpadeos completos (seguidos) cada tres horas de trabajo, lo que ayuda a seguir luego haciéndolo inconscientemente.


La trágica historia de la fiebre hemorrágica en Cochabamba

Cuando comienza a relatar uno de los episodios más trágicos de la medicina en Cochabamba –que pocos conocen, pero que marcó la vida de varias personas- el tono de su voz cambia y las palabras salen más fluidamente, con una precisión en nombres y fechas que no deja de llamar la atención; ya que sucedió hace 45 años, en 1971.

¡Pero cómo olvidarlo!, si él es uno de los protagonistas y sobrevivientes del único brote intrahospitalario de la mortal fiebre hemorrágica que ocurrió en Cochabamba.

Sí, Orlando Canedo Saavedra junto a otros médicos y enfermeras del hospital Elizabeth Seton, vivió los peores tres meses de su vida, tiempo en el que presenció el fallecimiento de una paciente y dos compañeros de trabajo, y contó los días esperando su propia muerte.

Todo fue tan intenso y traumático que varios años después decidió plasmar su vivencia en un libro: “La historia de la fiebre hemorrágica en Bolivia”, donde cuenta detalladamente lo que ocurrió durante el periodo de cuarentena del hospital y, además, relata los pormenores de la epidemia que sufrió la localidad de San Joaquín en el Beni desde 1958, gracias a los apuntes del doctor Carlos Rioja “Calucha”, quien vio el rostro de la muerte en sus brazos.

LA PRIMERA CRUZ

Corría el mes de enero de 1971. A las seis de la tarde del día 19, un hombre -que había llegado del Beni- entró al hospital Seton cargando en sus brazos a su hija Carmen Montejo Cholima, una exalumna de la escuela de Enfermería de ese centro hospitalario, procedente de San Joaquín.

La joven de 20 años tenía fiebre, dolor de cabeza, náuseas, diarrea y vómitos. Sus síntomas habían comenzado 12 días antes y como estaba empeorando, su padre decidió traerla a Cochabamba para su atención médica.

Carmen fue reconocida por sus excompañeras y por su instructora, Mirna Salinas Sempértegui, quien decidió cuidarla personalmente. El doctor Ariel Quezada, miembro el staff de Medicina Interna del hospital Seton, se hizo cargo del caso.

Se sometió a la paciente a varios tratamientos, recomendados por la junta médica; pero, la salud de Carmen no mejoró.

Comenzó a sufrir sangrados gingivales (encías), congestión en la conjuntiva y bronconeumonía; finalmente, una insuficiencia cardíaca terminó con su vida. Su padre se llevó el cuerpo a San Joaquín.

...

Los médicos y las enfermeras del hospital Seton no tenían idea de lo que se venía después de la muerte de Carmen Montejo; quizá así fue mejor, la suerte ya estaba echada.

...

LA SEGUNDA CRUZ

A la semana de la muerte de la paciente beniana, la enfermera que había cuidado de ella, Mirna Salinas, comenzó con los primeros síntomas de la desconocida fiebre hemorrágica. Se internó el 12 de febrero de 1971 con un cuadro febril, una infección urinaria y salmonelosis.

El médico internista Aldo Paz Guevara atendió el caso con el apoyo sus colegas Julio Rodríguez, Ariel Quezada, Bob Le Bow, Jorge Torrico, Rubén Ángulo y Orlando Canedo; un equipo profesional destacado por su conocimiento y vocación.

A pesar de los tratamientos, los síntomas no remitieron y comenzaron las hemorragias gingivales. Tenía dificultad para deglutir, incluso, las enfermeras le tuvieron que dar jaleas con anestesia para que pueda tragar los alimentos.

Mirna no pudo salvarse de su fatal destino y murió siete días después, cuando tenía 29 años. Su deceso fue un duro golpe para la Facultad de Enfermería, ella había sido considerada una de las mejores instructoras de su tiempo.

...

Con dos muertes tan cercanas, el panorama cambió y una duda comenzó a circular entre los pasillos del hospital...una sospecha que todos hubieran preferido evitar: ¿los decesos de Carmen y Mirna estaban relacionados por una misma enfermedad?

Solo una autopsia podría ser el camino hacia la certeza; un procedimiento que también se convertiría -en este caso- en la espada de Damocles para los médicos que se expondrían al mal desconocido.

...

DESCUBRIMIENTO DEL VIRUS

El patólogo del hospital, Donato Aguilar Chinchilla, de 32 años, realizó la autopsia del cuerpo de Mirna Salinas, con el apoyo del urólogo Orlando Canedo y el residente José Pérez, quien entró como segundo ayudante.

Para evitar una posible contaminación, los tres médicos utilizaron un doble par de guantes quirúrgicos.

Durante la autopsia, Aguilar tomaba muestras de distintos órganos para su respectivo estudio. Al ingresar a la cavidad torácica, se produjo el primer incidente: mientras agarraba uno de los pulmones, este rebasó entre sus dedos y el doctor Canedo, quien debía realizar el procedimiento, le hizo un corte de medio centímetro en su dedo meñique con el bisturí.

Aguilar dejó inmediatamente la autopsia, se sacó los guantes y colocó su dedo en formol, para luego continuar con el trabajo. Cuando ingresó a la cavidad abdominal, ocurrió el segundo percance: al desprender el intestino grueso, el patólogo hizo un movimiento brusco, lo que provocó que le salpicara materia fecal a su rostro recién afeitado.

Este grave accidente ocasionó que dejará la autopsia, que estaba prácticamente concluida. Canedo y Pérez suturaron al cadáver, procedimiento en el que ambos se pincharon -sin darse cuenta- con la punta de la aguja.

Las muestras retiradas en la autopsia de Mirna Salinas fueron enviadas a un

laboratorio especializado en Panamá.

...

Y la certeza llegó con la peor noticia, la confirmación de que se trataba de la fiebre hemorrágica boliviana y que Carmen Montejo la había contraído en el Beni.

Para quienes estuvieron cerca de las dos víctimas, la cuenta regresiva había comenzado.

...

Una vez confirmada la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud dispuso que se habilitará una oficina en el auditorio del hospital para coor-dinar las acciones en mejor forma. Se instaló una radio para mejorar y facilitar las comunicaciones.

También se realizaban exámenes de laboratorio cada día a los tres médicos que estuvieron en la autopsia y a todo el personal que había estado en contacto con las pacientes, para controlar el comportamiento de los glóbulos blancos y la aparición de sangre en la orina.

En este contexto, el doctor Orlando Canedo vivió un episodio angustiante. Su segundo examen de sangre mostraba un descenso leve de los glóbulos blancos y la presencia de glóbulos rojos en la prueba de orina.

Nadie más que él puede entender el pánico que sintió ese momento. Inmediatamente acudió donde el virólogo norteamericano C. Peters, que había llegado de Panamá para investigar el brote y se encontraba en el hospital, para consultar su caso.

El virólogo descartó la fiebre y le dijo que para él tenía una prostatitis; sin saber que Canedo era urólogo y que según él, ese diagnóstico no tenía mucho asidero.

Para olvidarse un poco del asunto, Canedo y el hermano de Ariel Quezada decidieron irse de paseo por Arani. Al retornar, el vehículo “una peta” se enfangó y ambos tuvieron que hacer esfuerzo para sacar el vehículo del barro.

Al día siguiente, Canedo sintió un fuerte dolor de espalda; los médicos decidieron internarlo para tratarlo, pero nada tenía que ver con la fiebre.

...

A veces, el cumplimiento del deber trae consigo consecuencias inesperadas, y así fue para uno de los médicos que estaba en observación: ahora debía luchar por su vida.

....

LA TERCERA CRUZ

El 2 de marzo de 1971, Donato Aguilar Chinchilla, el patólogo que realizó la autopsia a la enfermera, también fue ingresado en el hospital Seton con cefalea y fiebre. Paulatinamente, su estado de salud se fue complicando.

Un equipo médico a la cabeza del doctor Aldo Paz hizo todo lo posible por salvarle la vida,

Pero, el mortal virus de la fiebre hemorrágica fue implacable y doblegó la fortaleza de Aguilar, quien murió a los pocos días. Según los expertos, el segundo accidente durante la autopsia marcó el destino de Donato.

...

La tercera es la vencida, el pánico se apoderó del hospital y las autoridades lo declararon en cuarentena. Los que se quedaron vivieron los días más duros de sus vidas.

....

LA CUARTA CRUZ

Ante el inminente brote intrahospitalario, las autoridades departamentales declararon en cuarentena al hospital Seton. Para los que estaban fuera era una garantía, para los de adentro era como dormir con el enemigo. Lo único que quedaba era esperar que los días pasaran lo más rápido posible.

Los que tenían más posibilidades de estar contagiados hicieron su cuadro de probabilidades de vida, con posibles fechas de muerte, dependiendo de la fuente del contagio. Para todos, amanecer vivos los primeros días de mayo, significaría nacer de nuevo.

Durante la cuarentena, en el hospital Viedma ingresó una señora con síntomas de la fiebre, era tía de la primera joven que murió en el hospital Seton, aquella que había traído en su cuerpo el virus a Cochabamba. La paciente murió y no hubo nuevos contagios.

A punto de concluir la cuarentena, un posible nuevo caso remeció a todos. Saúl Villarroel A., un médico que había trabajado en el Beni, tenía síntomas que él aseguraba eran de la fiebre. Canedo lo cuidó y gracias a Dios fue un falso positivo.

Cuando llegó mayo, se levantó la cuarentena. Al hospital le costó mucho recuperar la confianza de la población, pero con el tiempo, la fiebre pasó a ser un recuerdo amargo.

Trayectoria



Orlando Hernán Canedo Saavedra nació en Punata el 6 de enero de 1939. Salió bachiller del colegio Bolívar y estudió la carrera de Medicina en

la Universidad Mayor de San Simón, graduándose en 1964. Se especializó en Urología en las ciudades de Cali, Colombia y en Ribeirao Preto, Brasil.

En el campo académico, practicó la docencia

universitaria durante 30 años. Mientras que,

en el área médica, utilizó por primera vez en

Bolivia un riñón artificial y junto a varios galenos de su época hizo el primer trasplante renal

en Cochabamba.

Canedo tiene una extensa y reconocida actividad médica y académica: jefe del Servicio de Urología, del departamento de Cirugía y director del Hospital Clínico Viedma; urólogo y jefe médico del Seguro Universitario; director de la Clínica San Pedro; presidente a nivel departamental y nacional de la Sociedad de Urología; presidente de la Sociedad de Cirugía de Cochabamba, presidente de la Fundación pro Hospital Viedma e integrante de la Unidad Gestora que impulsó la construcción del nuevo hospital.

Actualmente, Orlando Canedo continúa atendiendo a sus pacientes en la clínica San Pedro.

Deportes de contacto pueden causar várices

Pese a que el ejercicio disminuye la posibilidad de tener várices en las piernas, existen ciertos deportes que no tienen la protección necesaria para su práctica y con el contacto o golpes recibidos en las piernas, pueden producir anomalías en el retorno venoso, asegura el flebólogo Luis René Arias Villarroel.

“La gente que no hace deporte por lo general tiene várices, pero existen deportistas que juegan fútbol y que lo hacen sin la protección de canilleras y estos reciben constantes golpes en las piernas que pueden provocar lesiones y crear anomalías en el retorno venoso”, explica el flebólogo.

Otro deporte al que hace referencia el especialista es el taekwondo que en muchas ocasiones no tiene protección debajo del uniforme, como tobilleras, pantorrilleras y rodilleras, los cuales amortiguan las patadas múltiples que se recibe del adversario.

“Lo que he notado es que se utiliza rodilleras muy ajustadas, porque no son a su medida, esto causa insuficiencia en el retorno venoso porque hace el efecto torniquete que es muy común en las várices provocadas. Similar al efecto que causan las famosas medias nylón para pantalón, con el elástico debajo de la rodilla”, afirma Arias.

Los golpes en las piernas son muy comunes, en particular en deportes como el fútbol, taekwondo y full contact, entre otros, tanto en su práctica diaria como en las competencias a nivel nacional e internacional.

“En algunos tratamientos postquirúrgicos, luego de lesiones deportivas graves se suele poner yeso para solucionar el problema, pero en algunos casos puede estar mal colocado y causar un problema vascular. Por ejemplo, tuve un caso de una persona con esguince que le enyesaron y le pusieron mal el yeso a tal punto que al sacarlo se estaba necrosando el tejido de la extremidad”, asegura Arias.

El especialista dijo que lo recomendable es dejar en manos de los traumatólogos este tipo de lesiones en extremidades inferiores. porque ellos tienen experiencia en tratar estos casos, y no dejar que lo haga una persona inexperta que en lugar de solucionar el problema puede causar problemas mucho más graves.

“En la práctica diaria del taekwondo, se realiza por lo menos unas 50 o más patadas en la bolsa, que sirve para ejercitar la distancia y potencial del golpe. En el full contact de igual manera se realizan patadas que combinan diferentes artes marciales con el boxeo y que no tienen protección alguna en esta zona, consiguientemente las lesiones en las extremidades inferiores son más frecuentes”, acota Arias.

El flebólogo asegura que no existe una medicina preventiva en el deporte y que por esta razón muchas personas practican estos deportes sin considerar las consecuencias posteriores que traen por desconocimiento y a veces porque hay algunos lugares que no dan a conocer la protección que se debería tener.

“Las consecuencias de los golpes en las piernas pueden afectar a nivel vascular y linfático con graves consecuencias en el futuro, con esto no digo que el practicar estos deportes es malo, sino que se debe tener el equipo necesario de protección y en las competencias se debería tener un control riguroso para ello”, aconseja Arias.

El especialista asegura que tiene muchas deportistas que practican full contact y que han sufrido derrames venosos, porque no utilizan la protección necesaria, sino que lo hacen con short y la pierna descubierta, en estos casos se ha tenido que recurrir a la suspensión de estas actividades hasta 8 meses para realizar el tratamiento.

“En el caso del full contac solo les dejo hacer calistenia, que es la parte física pero no pueden recibir golpes en sus piernas hasta el término del tratamiento con escleroterapia. Sucede lo mismo en el caso de los futbolistas, solo se autoriza hacer tiros, técnica, pero no participar en los partidos por lo menos 8 meses”, explica el flebólogo.

Embolias y derrames cerebrales causan muerte súbita en Tarija



La muerte súbita cardíaca es una forma de muerte natural debida a causas cardíacas, inesperada en el tiempo y en su forma de presentación. Viene precedida por la pérdida brusca de conciencia dentro de, como máximo, la hora que sigue al inicio de los síntomas, en un individuo con una cardiopatía de base conocida o desconocida.

Se han propuesto otros límites de tiempo de 2, 6 y 24 horas para circunstancias específicas como la muerte sin testigos. Hay que tener en cuenta que la muerte súbita cardíaca puede recuperarse mediante maniobras de resucitación cardiopulmonar adecuada y, por tanto, puede ser recidivante (Enfermedad o trastorno que tiende a reaparecer después de un período de curación). En Tarija ha habido ya muchos casos de éstos y según los médicos de la región, continúan sumando.
Juana estaba hospitalizada y en estado de coma tras haber sufrido una embolia. Su esposo y sus tres hijos comenzaban a temer lo peor. Todo comenzó hace dos meses atrás, eran poco más de las cuatro de la tarde cuando tocaron el timbre de la vivienda particular de Juana de 54 años de edad, ella tenía invitados a tomar el té por lo que a toda prisa fue a abrir la puerta pensando en recibir a uno más de sus convidados a tertuliar, pero lo que recibió fue una notificación judicial para su marido.
Dos de sus invitadas notaron que Juana demoraba demasiado en regresar y cuando al final decidieron salir a buscarla la encontraron inconsciente en el piso con la notificación en la mano derecha.
Le dio embolia y se recuperó lentamente, la lesión en su cerebro le causó un déficit intelectual a su atención y a su memoria. Sus hijos y su esposo felices de que estuviera viva tuvieron que sobrellevar el hecho de que todos los recuerdos se le hayan perdido; y es que esa vida de detalles y sucesos familiares había desaparecido. Ahora debían conocerla en su nueva forma de ser y actuar.
La salud es el bien más preciado, sin embargo nadie la tiene garantizada, son pocas las personas que aseguran tener un buen control con chequeo médico anual y más los que admiten que ante cualquier malestar, dolor de cabeza o de estómago, acuden a la farmacia más cercana.

Ataques cerebrales
Si bien en Tarija no existen datos sobre la cantidad de personas que hayan sufrido embolia y derrame cerebral, se conoce sobre la incidencia de accidentes vasculares de tipo embólico sobre todo porque prevalecen los pacientes chagásicos.
El chagas al ser una dolencia que ataca al corazón va formando trombos (coágulos al interior del vaso sanguíneo) que van a tapar las diferentes arterias del cerebro, de ahí el mayor riesgo de que estos pacientes puedan sufrir embolia.
El neurocirujano, Marcelo Zenteno, aclara que personas de la tercera edad tienen también mayor riesgo de sufrir embolia, en tanto los accidentes hemorrágicos que con frecuencia se dan por presión alta o por alguna malformación congénita pueden ocurrirle a personas más jóvenes. Ejemplo de ello es un paciente de escasos tres años de edad que se encuentra internado en el hospital con este lamentable diagnóstico en su salud.
“Dependiendo de la zona afectada en el cerebro el paciente puede quedar con déficit motor, sensitivo o de palabra, quedan secuelas hasta con déficit atencionales, intelectual y con trastorno de memoria”, explica el neurocirujano.

“Vencí el derrame y el coma”
Agosto de 1985 fue una fecha que marcó la vida de Betty, pues su convivencia con dolores de cabeza frecuentes comenzaba a volverse insoportable. Una mañana al despertar notó que no podía ver bien con el ojo izquierdo, por lo que decidió ir al oftalmólogo, quien la transfirió al neurocirujano de inmediato.
Le realizaron una tomografía y se vio un sangrado en el lado izquierdo de su cerebro. “No sé porque me pasó, no tuve golpes ni disgustos, el dolor de cabeza era terrible”, comenta Betty, quien fue intervenida quirúrgicamente.
Después de su operación quedó en estado de coma por un mes, empero cuando recuperó la conciencia tenía amnesia, después de seis meses desde su operación recién pudo recordar a sus hijos.
La recuperación fue lenta pero esta mujer logró vencer toda adversidad para seguir adelante, ya que después de un año y más de su operación pudo volver a trabajar como enfermera, labor a la que dedicó 37 años de su vida.
“Quedé tan inestable que incluso no podía caminar, aún rameo de mi pie izquierdo, pero mi estado de salud es bueno. Hago mis controles periódicamente y puedo trabajar”, cuenta la enfermera.
Recomienda tomar todas las precauciones posibles entre ellas no automedicarse y acudir al doctor en caso de tener dolores de cabeza fuertes, ya que no es normal sufrir de estas molestias.
Además en caso de que los niños reciban un golpe fuerte en la cabeza con hematoma asegura que es necesario buscar ayuda médica, pues el ignorar esto podría a la larga “motivar un derrame o convulsiones”.

Algunos mitos
Se suele pensar que si una persona se baña con agua fría puede provocarse una embolia, también una fuerte emoción podría causarla. Otro mito está relacionado al aire, pues afirman que si nos “da el aire” podríamos morir.
La mayoría de lo que se dice con respecto a las embolias y derrames cerebrales son mitos, ya que el bañarse con agua fría no repercute en estas dolencias aunque tal vez si pueda ocasionar una parálisis facial, que tiene que ver más con un nervio propenso a un virus y que se puede activar por un cambio brusco de temperatura, deformando y paralizando el rostro.
En el caso de un derrame cerebral o accidente hemorrágico, un 60 por ciento muere antes de llegar al hospital, a esto se le llama “muerte súbita”, explica el neurocirujano, Marcelo Zenteno.
Especifica de manera sencilla la diferencia entre un derrame cerebral y una embolia que resulta bastante simple. En la primera sucede que un vaso sanguíneo se rompe vaciando el contenido al cerebro y en el otro caso se tapa una arteria evitando que llegue la sangre a un determinado espacio cerebral.
El especialista asegura que los síntomas son muy parecidos, ya que como actúan en el cerebro son prácticamente los mismos con pequeñas variantes en la hemorragia y con signos meníngeos (rigidez en la nuca), que en la trombosis o embolia no se presentan.
“En los pacientes cardiópatas se pueden prevenir estas afecciones a nivel cerebro con medicamentos para evitar que la sangre forme coágulos y en los hemorrágicos por presión arterial alta hay que usar medicamentos para evitar que ésta suba. En el tema de algunos niños y jóvenes se debe hacer el estudio para determinar las causas”, explica el neurocirujano tarijeño.
El especialista recomienda evitar la ingesta de grasas en la sangre con dietas equilibradas ricas en vegetales y frutas, más que en carnes rojas y frituras. “Una persona que fuma y consume alcohol se predispone a este tipo de enfermedades”, manifestó.
De esta manera, el valioso regalo de la salud hay que saber preservarlo, si usted es una persona que tiene presión alta y además es propensa a enfadarse con facilidad hay que tener mucho cuidado. Las rabietas podrían ocasionar un derrame o embolia, lo propio si sufre dolor de cabeza ya que no es normal, menos si es con frecuencia.
Así, es importante estar atentos a nuestros propios síntomas. “Es lo mejor que podemos hacer para cuidarnos, la salud la debemos atesorar”, concluye el especialista.

Más vale prevenir antes que lamentar

Las enfermedades cardiovasculares causan el 31,2% de las muertes en Tarija, y entre éstas, la mitad son provocadas por el infarto de miocardio: la principal causa de muertes entre hombres y mujeres en todo el mundo.
Los ataques del corazón se producen cuando se obstruyen las arterias coronarias, lo que provoca un riego sanguíneo insuficiente y, en pocos minutos, puede causar una muerte súbita cardiaca. No obstante los paros cardiacos pueden revertirse, sobre todo si logramos verlos venir y nos hacemos el control respectivo para evitarlos.
Aproximadamente la mitad de los pacientes con infarto presentan síntomas de advertencia antes del incidente.
Estos síntomas se suceden de manera gradual, en el transcurso de varios minutos, y detectar cualquiera de ellos a tiempo es esencial para evitar que el infarto provoque un daño irreparable.
Los primeros minutos a partir del momento en que se suceden los síntomas son vitales: el 75% de las muertes se producen en la primera hora desde el instante en que nos damos cuenta de que algo no marcha bien. La buena noticia es que, si actuamos rápido y llegamos al hospital a tiempo, la probabilidad de sobrevivir es del 95%.

Mejor que sea
una falsa alarma
Si notamos alguno de los síntomas lo más inteligente es acudir de inmediato a algún servicio de urgencias.
Muchas personas no actúan con suficiente rapidez, porque el dolor no es demasiado intenso o porque no reconocen los síntomas, y sólo se dan cuenta de que algo grave ha ocurrido cuando están tendidos en el suelo. Esperar hasta lo último puede resultar fatal
En torno a un cuarto de los infartos son silentes: aparecen sin dolor de pecho y ningún otro síntoma.
Como reconoció el cardiólogo, el doctor Valentí Fuster, en una de sus conferencias, “lo que de verdad resulta frustrante no es la gente que acude a Urgencias y no tiene un infarto, sino la gente que tiene el infarto y no viene, sabiendo que el 95% de las personas que mueren así las hubiéramos podido salvar. Y es algo que pasa cada día”.

Señales que indican un ataque al corazón

Fatiga y dificultades respiratorias
La disnea, o dificultad para respirar, aparece antes de numerosos infartos, particularmente entre las mujeres, y puede comenzar meses antes de que suframos uno. Normalmente está acompañada de una gran fatiga. Si nos encontramos exhaustos sin una causa aparente lo más inteligente es que acudamos prestos al servicio de urgencias.

Sudoración excesiva
Sudar más de lo habitual, aunque no estemos haciendo ejercicio, puede ser una señal de que nuestro corazón tiene un problema. El bombeo de sangre a través de arterias obstruidas requiere que nuestro corazón haga un esfuerzo mayor al habitual, la temperatura corporal aumenta debido a este esfuerzo y nuestro cuerpo suda para tratar de mantenerla a raya.

Dolor en el pecho
Aunque no todos los infartos están precedidos de dolor en el pecho, este es el síntoma más frecuente y más fácilmente reconocible. El dolor torácico es, por lo general, prolongado –dura en torno a 15 minutos– y se percibe como una presión intensa en el pecho, que puede extenderse hasta la espalda, los brazos y los hombros, sobre todo en el lado izquierdo.

Existen dos casos de Gaucher

En el simposio boliviano sobre enfermedades genéticas, se habló de un trastorno poco común en nuestro país, denominado Gaucher; existen solo dos casos en tratamiento. Este mal provoca que se acumulen sustancias dañinas en el hígado, el bazo, los huesos y la médula ósea, razón por la que los expertos recomiendan un control antes, durante y después del embarazo.

La doctora de Argentina Gabriela Perichon, en entrevista con EL DIARIO, informó que esta enfermedad está clasificada como aquella poco frecuente en la población general.

Se calcula que la enfermedad de Gaucher afecta a 1 de cada 60 mil habitantes. La enfermedad es genética y recesiva, es decir, que se tiene que tener un Gen patológico de cada padre y heredar los dos. “En el embarazo el riesgo es del 25 por ciento de que padezca la enfermedad de Gaucher”.

La enfermedad comienza en el útero, los síntomas pueden presentarse en el primer año de vida o llegar a ser adulto y comenzar a tener la manifestación clínica.

Los síntomas son hematológicos, se presenta a través de anemia y plaquetas bajas, que provocan fatiga inusual y presencia de moretones, sangrados, dolores de huesos, agrandamiento del bazo (un órgano formado por sangre y células) que provocan digestión lenta y dificultades para comer mayores volúmenes de comida, en los niños provoca serios problemas de desnutrición.

TRATAMIENTO

“El tratamiento para atender esta enfermedad es introducir la enzima que falta a través de la vena y esta dura 14 días y mejora los síntomas; el tratamiento es de por vida, debe cumplirse ajustando la dosis al peso”, explicó.

En Bolivia, existen solo dos casos identificados, el primero se encuentra en el departamento de Santa Cruz, en una menor de edad y, el segundo, en Cochabamba, en una persona adulta, que tiene siete años de terapia de reemplazo. “Ambos pacientes reciben tratamiento gratuito, debido al costo elevado de la enzima”.

CONCIENCIA PÚBLICA

Consideró que todos los países deben tomar conciencia de estas enfermedades, para que puedan financiar el tratamiento, porque debido al costo no es accesible acceder al mismo.

“En Bolivia, como el resto de los países, existen personas que sufren de enfermedades raras y es por ello que, como Estado, debe apoyarse el desarrollo de la genética”, concluyó.

ENFERMEDADES GENÉTICAS

El I Simposio Boliviano sobre Enfermedades Genéticas, se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, en el mismo participaron el Instituto de Genética de la UMSA, el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial, expertos médicos de la Cooperación Genzyme de la República de Argentina y Ministerio de Salud.

“El evento persigue poder demostrar qué se hace en Bolivia para lograr dar diagnósticos sobre enfermedades genéticas y las condiciones que pueden tener un componente hereditario”, dijo la médico genetista de la UMSA , Beatriz Luna.

Señaló que el objetivo de realizar este evento es vincular el trabajo del Instituto de Genética, a través de sus diagnósticos (síndrome de Down, síndrome de Turner, entre otros) con el de la Universidad Policial (con bioquímicos y biólogos) así como con el Ministerio de Salud, que formó asesores en genética.

“Deseamos fusionar la fuerza de estas tres instituciones, con el objetivo de crear un estudio de intenciones para abordar la problemática de nuestro país de forma integral ”, sostuvo.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Gimnasia...solo para tus ojos



Diez minutos diarios de ejercicios visuales ayudan a fortalecer y relajar la musculatura ocular para hacer frente a nuestra rutina laboral sin experimentar excesiva fatiga o malestar visual. Ofrecemos algunos ejercicios prácticos.

A la hora estudiar o trabajar en oficinas son habituales algunos consejos, como organizar la agenda por prioridades, mantener una actitud positiva, levantarse de la silla para estirar las piernas o utilizar las escaleras en vez del ascensor.

Pero en ellos no suele incluirse hacer unos ejercicios básicos para uno de los órganos más castigados durante los estudios o el trabajo: nuestros ojos.

Según la doctora Victoria De Juan, optometrista de Clínica Rementería (www.clinicarementeria.es), “cinco minutos diarios de ejercicios oculares y otros cinco de relajación contribuyen a fortalecer, relajar y hacer más eficiente la musculatura ocular implicada en la visión y a evitar la fatiga o malestar visual”.

“La gimnasia ocular se hace cada vez más necesaria no solo para ayudar a nuestros ojos a readaptarse a las largas jornadas de trabajo, sino debido al exceso de horas que los forzamos a estar en la misma posición, a mantener la mirada fija o a trabajar en distancias medias y cortas”, explica De Juan a EFE.

Esta optometrista aconseja efectuar los siguientes ejercicios durante 5 minutos diarios, señalando que un buen momento para hacerlos es cuando se lleven varias horas trabajando frente a la computadora, al finalizar un periodo de estudio, o en un descanso de nuestra actividad diaria.

“Estas sencillas técnicas de entrenamiento visual no hay que realizarlas todos los días. Dependiendo de la tarea concreta que abordemos, algunos ejercicios pueden estar más indicados que otros”, declara De Juan a EFE.

Mejorando la elasticidad

“Para dotar de elasticidad y mejorar la coordinación de los músculos encargados del movimiento del ojo debemos ejercitarlos dirigiendo nuestra mirada de lado a lado, situándonos de pie o sentados, pero mirando de frente”, explica De Juan.

“Sin mover la cabeza, miramos a la izquierda tratando de concentrarnos en lo que vemos y, a continuación, lo hacemos hacia la derecha”, dice esta experta, que recomienda repetir este ejercicio 5 veces.

“Después, sin mover la cabeza, miraremos hacia abajo y luego hacia arriba, realizando otras 5 repeticiones y, por último, repetiremos el ejercicio con la mirada en diagonal, pasando de superior izquierda a inferior derecha, y de superior derecha a inferior izquierda”, agrega.

Para fortalecer

“Trabajar la fuerza de los músculos de los ojos contribuye a mantener nuestro nivel de precisión al enfocar”, señala De Juan que para lograrlo aconseja “sentarnos erguidos y colocar nuestro dedo pulgar a unos 25 centímetros del rostro enfocándolo con la mirada durante 10-15 segundos”.

“Acto seguido, enfocaremos otro objeto situado a entre 3 y 6 metros de distancia durante otros 10-15 segundos”, apunta, recomendando realizar este proceso 5 veces.

Movimientos complejos

Para ejercitar el control de los movimientos complejos de los ojos, mejorando la coordinación, De Juan sugiere situarnos de pie y erguidos e imaginarnos la figura del número 8 de gran tamaño en el suelo, a unos 3 metros de distancia de nuestros pies.

“Lentamente, trazaremos la figura del 8 con los ojos en una dirección 5 veces, y otras 5 veces en la dirección opuesta”, recomienda.

Con los párpados cerrados

Según esta experta, podemos fortalecer los músculos que rodean al ojo cerrando parcialmente los ojos sin que los párpados lleguen a tocarse entre sí.

“Si notamos que tiemblan los párpados superiores al realizar este esfuerzo, podremos reducir el temblor concentrando la mirada en un objeto lejano. Mantendremos los ojos en esta posición 15 segundos, y finalizaremos cerrándolos lentamente”, añade.

A ritmo de parpadeo

“A lo largo del día debemos tratar de parpadear con frecuencia, especialmente si nos encontramos fijando la atención en una pantalla, momento en el que tendemos a disminuir nuestro parpadeo”, enfatiza.

Pero como, en ocasiones, esto es insuficiente, De Juan señala que “podemos conseguir una buena distribución de los diferentes líquidos que contiene el ojo, limpiándolo de sustancias extrañas, simplemente guiñando los ojos, lo cual además, es una buena manera de tensar la musculatura ocular y relajar el ojo”.

“Guiñaremos el ojo derecho lentamente para después abrirlo y realizar el mismo ejercicio con el ojo izquierdo, repitiendo el ejercicio cinco veces”, especifica.

Mirando pantallas pequeñas

“La frecuencia de parpadeo disminuye drásticamente cuando leemos con atención algo, fundamentalmente si es en pantallas de visualización de datos (PVD) como los teléfonos celulares, las tabletas o los libros electrónicos”, apunta.

Para esta optometrista “es fundamental ser consciente de la frecuencia de parpadeo y hacerlo voluntariamente para evitar que la lágrima se evapore en exceso”.

“También es importante mejorar la denominada ‘flexibilidad acomodativa’, ya que el trabajo prolongado realizado de cerca estimula en exceso el poder de acomodación (que nos permite ver a todas las distancias) y puede ocasionar problemas como la visión borrosa lejana”, aconseja.

Para evitarlo, la doctora Victoria de Juan recomienda cambiar el foco de atención de cerca a lejos varias veces, consiguiendo en todo momento visión nítida.

La relajación es clave

“Tras realizar estos ejercicios es importante relajar la musculatura de los ojos, cubriéndolos durante unos cinco minutos”, explica De Juan.

Para ello, “nos colocaremos en una postura cómoda, calentaremos nuestras manos frotándolas entre sí y situaremos las palmas ahuecadas sobre los ojos sin ejercer presión sobre ellos y, si no notásemos los ojos descansados, continuaremos con este ejercicio durante unos minutos más”, señala la experta.

¿Muchas horas al volante?

“La conducción de vehículos muy frecuente o durante tiempos prolongados exige al sistema visual una atención constante en los detalles, lo que puede ocasionar fatiga al finalizar la tarea”, explica De Juan a EFE.

Para remediarlo esta experta recomienda el anterior ejercicio de relajación, que también se conoce como “palming” o palmeo, ya que consiste en poner las palmas de las manos sobre los párpados cerrados. •


sábado, 22 de octubre de 2016

Importancia del reflejo rojo (examen visual)

Nuestros bebés al momento del nacimiento cuentan con una visión inmadura, por así decirlo, que justamente se va desarrollando y fortaleciendo con la edad.

Es así que todos los recién nacidos en los diferentes centros públicos y particulares deberían ser evaluados y asegurarse de que la Prueba del Reflejo Rojo pupilar sea realizada antes de que el bebé sea dado de alta del hospital y esté presente en ambos ojos.

El Reflejo Rojo es una prueba importante y detecta posibles problemas en la visión de nuestros hijos, el médico verá un reflejo rojo en los ojos del recién nacido, como los "ojos rojos" que salen muchas veces en las fotografías tomadas con flash. Es por eso que la prueba se llama "Prueba del Reflejo Rojo". La falta de reflejo rojo en los ojos del bebé puede indicar de forma precoz posibles problemas en la visión como el retinoblastoma, que es uno de los tumores más frecuentes en pediatría, la catarata congénita, desprendimiento de retina, glaucoma, entre otros. De ahí la necesidad de realizar esta evaluación en todos los niños en la etapa neonatal.

El examen debe realizarse oscureciendo el consultorio con la ayuda de un oftalmoscopio directo con luz adecuada, se debe alumbrar el rostro del niño fijándose que la luz circular proyectada abarque ambos ojos. El médico debe estar a la misma altura que el paciente, para lo cual la madre sentada sostiene al niño en brazos. La prueba se realiza a una distancia aproximada de medio metro a 75 centímetros, sin necesidad de ningún tipo de anestesia para la evaluación. Cuando no encontramos el reflejo rojo en ambos ojos o está disminuido en uno de ellos el siguiente paso es la valoración por un médico oftalmólogo. El objetivo de este examen inocuo es sobre todo para disminuir el diagnóstico tardío de enfermedades oculares y ceguera infantil.

Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda con un embarazo. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las regiones más pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia.

Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad.

Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:

- Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé

- Un mayor número de abortos espontáneos

- Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación

- Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente

- Las mamás adolscente tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo

- En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones

Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada

En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás adolescentes:

- Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo.

- Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce.

- Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.

- Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda para evitar el embarazo en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de embarazos en la adolescencia.

En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se producirán desde el momento en que la adolescente se quede embarazada.

La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Síntomas de que tus riñones no están bien

Los riñones son órganos vitales, que cada día procesan aproximadamente 190 litros de sangre para eliminar alrededor de 2 litros de agua y de productos de desecho del organismo.

Cuando los riñones no se encuentran trabajando bien, una de las señales puede ser un cambio en la apariencia de la orina. A continuación te presentamos los síntomas de que te indican si tienes problemas en los riñones.

Hinchazón: Cuando los riñones no pueden deshacerse del exceso de agua del cuerpo, se puede ocasionar retención de líquidos, e hincharse las manos, piernas, tobillos, cara y pies.

Náuseas y vómitos: Si la acumulación de desechos en el organismo se va agravando, aparecen otros síntomas, como los vómitos y las náuseas.

Dolor en la espalda alta: Algunas personas con daño en los riñones sienten dolor en la espalda, por lo general de un solo lado, o también en el costado e incluso la pierna. Sin embargo este síntoma puede confundirse con dolores ocasionados en otros órganos.

Sentir frío siempre: Muchas personas con deficiencia renal sienten frío constantemente, incluso en una habitación caliente, y es una consecuencia de la anemia.

Mareos y problemas de concentración: La anemia relacionada con la falla renal hace que el cerebro reciba menos oxígeno. Por eso, la persona puede marearse o sentirse confundida.

Sanofi Pasteur lanza su vacuna contra el dengue

Dengvaxia, la vacuna contra el dengue desarrollada por la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur, es considerada como "histórica" y ayudará a reducir los costos de los países en la atención de la enfermedad, afirmó el experto colombiano Carlos Molina.

"Estamos marcando un hecho histórico de que por fin tengamos una vacuna contra el dengue la cual tiene una eficacia del 65.6 por ciento ", dijo a EFE Carlos Molina, gerente médico de la vacuna contra el dengue para la Comunidad Andina y Centroamérica de Sanofi Pasteur. Según el experto, la vacuna, aplicable a personas entre 9 y 45 años de edad, "es capaz de prevenir dos de cada tres casos de dengue, ocho de cada 10 hospitalizaciones y nueve de cada 10 casos graves de dengue hemorrágico".

Molina se encuentra en Costa Rica para anunciar la llegada de la vacuna al país centroamericano para las próximas semanas, cuando el Ministerio de Salud termine algunos procesos de importación.

"Costa Rica es un país altamente endémico y ha tenido en épocas de brote hasta 50.000 casos de dengue, con una tasa de 1.000 casos por 100.000 habitantes, que es una tasa altísima y superior al promedio latinoamericano", comentó Molina.

El experto destacó que el desarrollo de Dengvaxia tomó unos 20 años y que requirió pruebas en 29.000 personas en países asiáticos y latinoamericanos como México, Honduras, Colombia, Brasil y Puerto Rico.

"Esta vacuna es capaz de reducir en donde realmente se impacta: en las formas graves de la enfermedad y en los gastos" de los Estados en la atención de la enfermedad.

Por ejemplo, Costa Rica gasta cada año unos 102 millones de dólares en la prevención y tratamiento del virus, que es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, también transmisor del zika y el chikunguña. El objetivo es que la vacuna esté disponible en el esquema de vacunación estatal de Costa Rica, para lo cual la farmacéutica está en conversaciones con la Caja Costarricense del Seguro Social. El grupo sugirió que los países que tengan una alta transmisión y brotes recurrentes de la enfermedad introduzcan en sus programas de inmunización la nueva vacuna. El biológico ha sido aprobado en 11 países: México, Filipinas, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Perú, Indonesia, Tailandia y Singapur.

Mortalidad

La vacuna ayudará a alcanzar la meta de reducir 25 por ciento la morbilidad y 50 por ciento la mortalidad por dengue al 2020.




domingo, 16 de octubre de 2016

Buscan reducir muertes durante el embarazo



Mediante su página digital el Ministerio de Salud anunció que actualizará la norma y protocolo clínicos sobre el empleo del Misoprostol (medicamento) en Ginecología y Obstetricia, con el objetivo de brindar herramientas técnicas a los profesionales del área para reducir las muertes de mujeres por hemorragias en el embarazo.

Para ello, se realizó la validación de la normativa con la participación de la Sociedad de Ginecoobstetricia Boliviana, los directores de Hospitales y Maternidades del país y los responsables de los servicios departamentales de salud.
La profesional de la Unidad de Redes y Servicios de Salud, Mariana Ramírez, dijo que “se está construyendo una norma que se ajuste a las necesidades de nuestras mujeres y de nuestro sistema de salud”.
De acuerdo con el Estudio Nacional de Mortalidad Materna del 2011, un 40 por ciento de las muertes ocurren durante el parto o cesárea, un 30 por ciento durante el embarazo y otro 30 por ciento en el post parto, con las hemorragias como principal factor de decesos.
El Misoprostol es un medicamento de uso frecuente recomendado por médicos ginecólogos y obstetras en todo el mundo por su efectividad, “bajo” costo y riesgo. Su uso fue aprobado en el país para ponerlo a disposición de las mujeres con requerimientos específicos por complicaciones en el embarazo y el parto principalmente.
Ramírez manifestó que la norma para el uso apropiado del Misoprostol responde a la necesidad de contar con un instrumento ágil de consulta inmediata para el personal de salud, en la “mayor” parte de los casos que pueden presentarse en el curso del embarazo y el parto con complicaciones.

jueves, 13 de octubre de 2016

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud Visual Feria, caminata y atención buscan sensibilizar a la población

Celebrado anualmente, el segundo jueves de octubre, en el Día Mundial de la Visión se ofrecerá a la población atención, información y promoción a través de varias actividades programadas para generar conciencia sobre la ceguera, discapacidad visual, entre otros problemas que aquejan a la población.

Este Día Mundial de la Salud Visual se celebra en todo el mundo y es el principal evento de promoción para la prevención de la ceguera y de “la Visión 2020: El derecho a ver”, un esfuerzo mundial para prevenir la ceguera creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera en el mundo.

Para ello, en Bolivia, el Comité Nacional de Lucha Contra la Ceguera y la Ünidad de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud promueven dos eventos estratégicos para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la salud visual.

El presidente del Comité Nacional, doctor Joel Moya, informó que este año bajo la consigna “juntos somos más fuertes para luchar contra la ceguera”, todas las instancias que promueven la salud visual apoyarán los objetivos.

El 9 de octubre fue presentado el Plan Nacional de Salud Ocular con la finalidad de incidir en las patologías oculares para su prevención, debido a que la ceguera es prevenible y que con la aplicación de políticas públicas se pueda evitar la enfermedad.

ACTIVIDADES

Las actividades comenzaran mañana viernes, con la denominada “gran caminata”, según Moya, “esta acción sensibilizará a la sociedad boliviana, sobre la importancia del debido cuidado de los ojos, la prevención de enfermedades oculares y promoción de la salud visual”.

De acuerdo con el programa, el evento comenzará a las 8.30 de la mañana en la plaza del Bicentenario, donde se inaugurarán la feria y comenzará la caminata.

Se prevé que la caminata comience a las 9.30 horas, se realizará un recorrido por El Prado paceño, y las avenidas Mariscal Santa Cruz de la ciudad de La Paz.

En tanto que la población desde las 10.00 podrá recibir atención e información en los diferentes stand de la feria, que estarán instalados en la plaza del Bicentenario.

ESTADÍSTICAS

El presidente del Comité informó que de cada 10 personas que quedaron ciegas, 7 podían haberlo evitado si hubieran asumido medidas preventivas. El profesional en oftalmología explicó que las principales causas para la ceguera en nuestro país son: las cataratas, glaucoma, retinopatía diabética o por hipertensión no controlada.

Notificó que en Bolivia existen 200.500 personas con déficit visual, y de esas 30.000 son personas ciegas.

El Presidente del Comité Nacional de Prevención de la Ceguera indicó que, de acuerdo con datos estadísticos, el 6% de la población boliviana tiene algún problema de salud visual que les lleva a la discapacidad.

A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores de ambos sexos. Aunque la mayoría de las afecciones oculares que aquejan a este grupo pueden tratarse con facilidad, como las cataratas; la atención no está al alcance de todos de manera igualitaria.

TODOS JUNTOS

Desde la perspectiva de intervención, el profesional sostuvo que este año los oftalmólogos, optómetras y otros profesionales de la salud podrían realizar exámenes masivos para detectar glaucoma y cataratas, y que los siguientes días se realizará la campaña de detección de cataratas en el Instituto Nacional de Oftalmología.

martes, 11 de octubre de 2016

Narcóticos Anónimos en Cochabamba

El GRUPO LIBERTAD CUMPLE 24 AÑOS AYUDANDO A LOS ADICTOS A ENCONTRAR UNA ESPERANZA DE VIDA | TRABAJA EN BASE A TESTIMONIOS Y 12 PASOS. LAS FAMILIAS TAMBIEN PUEDEN ENCONTRAR AYUDA EN NAR-ANON.

El grupo Narcóticos Anónimos llega a Bolivia en 1987, se abre un grupo llamado “Oro verde” que cierra el año 1993 y reabre cambiando el nombre a “Grupo Libertad”. Desde entonces a la fecha son 24 años que funciona en la calle 25 de mayo esquina Bolívar, ofreciendo un programa efectivo para personas que quieren dejar el consumo de drogas.

“El único requisito para ser miembro de Narcóticos Anónimos es tener el deseo de dejar de consumir drogas, se trata de una asociación de hombres y mujeres para quienes las drogas se han convertido en un problema grave, somos personas que nos reunimos para ayudarnos a permanecer limpias. En las reuniones compartimos nuestra experiencia, nos damos fortaleza, esperanza de recuperación, que son los principios de Narcóticos Anónimos”, indica “Gonchi” miembro de la Cruz Blanca Boliviana, perito en adicciones.

El grupo funciona regularmente los lunes, miércoles y viernes a las 20:00.

“Por la característica de la enfermedad, de cada 10 que van al grupo, solo uno vuelve; de cada 10 que vuelve, uno se recupera lo que quiere decir que de cada 20 personas que buscan ayuda, una posiblemente se recupere. La adicción es una enfermedad crónica progresiva, incurable y puede ser mortal, se caracteriza por la obsesión de consumir drogas y la compulsión una vez empezado el proceso con cualquier droga. Altera la mente y el estado de ánimo, no se puede parar por propia fuerza de voluntad, por lo que se llega a un estado de rendición donde admitimos la impotencia y recién buscamos ayuda.

Estos grupos ofrecen ayuda especializada, son testimonios de otras personas que han pasado por lo mismo y están aprendiendo a vivir en base a 12 pasos y 12 tradiciones que son adaptados de Alcohólicos Anónimos que nace en 1932 en Estados Unidos”, asegura.

Alcohólicos Anónimos cede sus pasos y principios para que otros grupos sigan ayudando y ellos puedan seguir con el mensaje que tenían. Narcóticos Anónimos funciona en más de 130 países.

“Somos una confraternidad que está creciendo porque ofrece una alternativa de recuperación práctica para personas que tienen problemas con drogas y quieren aprender a vivir sin consumir”, dice Gonchy.

“Muchos de nosotros hemos buscado ayuda en la psiquiatría, medicina, psicología, que hacen el esfuerzo necesario para ayudarnos, pero debido a las características físicas de esta enfermedad a veces es muy difícil. Hemos encontrado una libertad para comenzar a recuperarnos en estos grupos donde no estamos sometidos a la vigilancia de nadie, ni a ningún grupo político, religioso o policial. Cada uno puede escoger el poder superior que le convenga. Eso nos permite encontrar una esperanza de vida”, asegura.



LAS REUNIONES

Para Narcóticos Anónimos la droga es toda sustancia química, natural o sintética que altere el estado mental y anímico de las personas por lo tanto hay drogas legales como el alcohol y los medicamentos como depresores, ansiolíticos, anestésicos y las drogas ilegales que están en la ley 1008. “Actualmente el consumo de drogas aumenta conforme vemos en la prensa y en la vida cotidiana de personas que buscan ayuda. La Marihuana está entrando con fuerza a los colegios, esto no quiere decir que la cocaína no esté, somos un país productor de cocaína y está al alcance del bolsillo de cualquier persona. Hay muchas personas adictas a fármacos y uno de los problemas que tenemos es que no se identifica bien el problema. En Narcóticos Anónimos hemos encontrado que el problema no es la droga, la droga es un síntoma, el consumo es un síntoma de un problema más profundo que está dentro de cada uno de nosotros, una vida ingobernable, en eso trabajamos, aprender a vivir renunciando a un patrón de conducta egocéntrico para encontrar un nuevo patrón de conducta espiritual de servicio. Actualmente tenemos entre 12 y 13 personas regulares en el Grupo Libertad”, indica Gonchi.



Narcóticos Anónimos se basa en 12 pasos entre ellos son:



• El primer paso: dice que admitimos que éramos impotentes ante nuestra adicción, que nuestra vida se había vuelto ingobernable, reconocemos que el problema es más que el consumo de drogas. Por lo tanto, la recuperación tiene que ser más que dejar de consumir drogas. Debemos admitir nuestra impotencia y la vida ingobernable.



• Segundo paso: donde creemos que un poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio, enseñarnos a vivir sin consumir drogas.



• Tercer paso: decidimos la voluntad y nuestra vida al cuidado de ese Dios tal como lo concebimos pidiéndole solo conocer su voluntad, dejamos nuestra voluntad en manos de ese ser superior y abrimos nuestro corazón para que pueda sacar ese infierno que tenemos dentro.



• Cuarto paso: es un minucioso inventario personal de todas las emociones, sentimiento y experiencia que no podemos olvidar que vivimos recordandolas, la baja autoestima, la frustración, escribimos en un papel y lo compartimos con otro adicto para conocer la naturaleza exacta del problema que habían sido defectos de carácter como la soberbia, la grandiosidad la ira, el odio, el resentimiento eso es lo que tenemos dentro del corazón y eso es lo que nos lleva a tener una vida ingobernable.



• Quinto paso: Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas.



• Sexto paso: Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios eliminase todos estos defectos de carácter.



• Séptimo paso: Humildemente le pedimos que nos quitase nuestros defectos.



• Octavo paso: Hacemos una lista de todas las personas a las que les habíamos hecho daño y estamos dispuestos a enmendar el daño causado.



• Noveno: Lo enmendamos siempre y cuando no causemos mayor daño a ellos o a otros.



• Décimo: Hacemos un inventario personal diario, para ver cómo estamos, donde estamos fallando, qué problemas tenemos, como nos afecta.



• Onceavo paso: A través de la oración y meditación hacemos un contacto consciente con Dios como lo concebimos pidiéndoles conocer su voluntad y la fortaleza para cumplirla. Habiendo tenido un despertar espiritual como resultado de esos 11 pasos tratamos de llevar ese mensaje a los adictos y practicar estos principios en todos los aspectos de nuestra vida, son 12 pasos que hacen un cambio profundo de personalidad y nos permite encontrar una nueva manera de vivir. Es un milagro, es impresionante el cambio que se hace en cada uno de nosotros y esto repercute en la familia porque la familia también se encuentra afectada.



LA FAMILIA DE UN ADICTO

La familia tiene otro grupo de autoayuda llamado grupo Nar-Anon, asisten para para aprender a vivir y dejar vivir, soltar las riendas, eso lleva a una vida ingobernable y a una familia disfuncional.

“El tratamiento es bueno y mejora mucho más cuando la familia también se recupera, acepta esta enfermedad que no es una deficiencia moral o locura”, asegura.

“Nar- Anon tiene la misma filosofía en base a testimonios para aprender a vivir con el adicto independientemente de que consuma o no. Hay muchos que no dejan de consumir, pero la familia tiene que aprender a vivir con ellos, lo que vamos a ver son conductas negativas la familia tiende a agredir, encerrar, y no ayudamos en nada, en cambio sí conocemos la enfermedad de la adicción por esas conductas no podemos condenarlo porque es una enfermedad. Se aprende a lidiar a no chocar, durante los primeros cinco años de no estar consumiendo brota una personalidad egocéntrica y parece que estuviera consumiendo, los familiares aprenden que es un síntoma de la enfermedad la vida ingobernable la que está manifestándose y no es el consumo. Somos como dos personas una que quiere recuperarse y otra que sigue mintiendo, manipulando con soberbia”, explica “Gonchi”.

Las reuniones de Nar-Anon son gratuitas y confidenciales a las 19:00 en la Parroquia del Hospicio, Plaza Colón acera Sud.

Diez enfermos renales cumplen primer día de huelga



A una semana de que la Alcaldía dio por finalizado el convenio con el centro de hemodiálisis de la Sociedad de la Media Luna Roja de Irán, 10 enfermos con insuficiencia renal crónica comenzaron una huelga de hambre. El grupo exige la ampliación de acuerdo y que se garantice la atención en otros servicios especializados sin un cuarto turno.

“En primer lugar, queremos que nos atiendan como corresponde. No es posible que tengamos que estar desde las 23:00 en la clínica o desde las 3:00 de la madrugada. Además, tenemos denuncias de malos tratos por parte de la clínica Los Ángeles a las mujeres de pollera y de la tercera edad”, manifestó el representante, Felipe Rodríguez.

Los pacientes en vigilia recibieron el respaldo de la OTB Portales, donde se ubica el centro de la Media Luna Roja, y del Control Social a través de la dirigente Lorena Zeballos. Añadieron que no pueden perder la donación del centro que pasaría al municipio en dos años.

“Se trata de un acuerdo firmado entre dos países (Irán y Bolivia) en 2008. Comenzó con un centro en La Paz y en 2015 se abrió en Cochabamba. El convenio dice que el centro pasaría al Ministerio y de éste al municipio en 2018, por eso se habla de donación”, explicó la administradora del centro iraní, Jimena Hidalgo.

Dijo que la Alcaldía pagó la deuda de abril pero aún no se desembolsó los cheques de mayo a septiembre. La Alcaldía adeuda por mes 474 mil bolivianos.

El conflicto comenzó el 1 de octubre cuando se realizó el traslado de 60 enfermos renales del centro iraní a la clínica Los Ángeles y luego se los redistribuyó a cuatro centros.

¿Qué pasa en el cuerpo con la pastilla del día siguiente?



Salud180

La pastilla de emergencia es un método al que se recurre en caso exclusivo de no haber usado un método anticonceptivo, pero ¿Qué pasa en el cuerpo con la pastilla del día siguiente?

La pastilla del día siguiente es una efectiva opción para prevenir un embarazo. Sin embargo no funciona de la misma manera en todos los organismos y no es recomendable consumirla constantemente.

La fuerte dosis de progestina y estrógenos es lo que evita que se produzca un embarazo. Lo que hace es que genera el endometrio e impide que un ovulo sea fecundado.

Muchas mujeres recurren a la pastilla del día siguiente como método anticonceptivo y ese es un gran error.

¿Por qué es peligrosa?

Alterar los niveles hormonales en el cuerpo no es cualquier cosa.

La pastilla tiene efectos leves en su consumo inmediato como vómitos, mareos y dolor de cabeza.

Consumirla constantemente puede tener consecuencias graves.

Por ejemplo, las personas que tienen problemas de circulación son más propensas a sufrir un coágulo y si no se detecta a tiempo puede ser letal.

La trombosis puede ser asintomática

Un estudio publicado la Universidad de Notre Dame, Paris, afirma que el nivel de estrógenos en la sangre, aumenta la posibilidad de sufrir un coágulo en las piernas.

Cuando no se detecta a tiempo, el coágulo puede subir al pulmón , una embolia pulmonar.

Es recomendable acudir con el ginecólogo o endocrinólogo de confianza para medir niveles hormonales en caso tomar la pastilla de emergencia con frecuencia.

En algunos casos cuando se recurre constantemente a la pastilla pude perder su efectividad y al alterar el ciclo menstrual un embarazo no deseado puede llegar.

La pastilla del día siguiente no es un método anticonceptivo, es una opción en caso de emergencia.

OMS pide a los gobiernos subir los impuestos a las bebidas azucaradas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este martes a los gobierno gravar las bebidas azucaradas para combatir la obesidad en el mundo, en donde un adulto sobre tres está en sobrepeso.

La OMS estima que esa medida podría reducir el consumo de esos productos y por ende "salvar vidas".

En un nuevo informe la agencia de la ONU estima que existen "pruebas crecientes" de que nuevos impuestos a las bebidas azucaradas "reduciría proporcionalmente su consumo".

Un aumento de 20% de los precios de las bebidas tendría una reducción del consumo de 20% y un aumento de 50% reduciría el consumo a la mitad, explicó la OMS.

"Si los gobiernos imponen un impuesto a los productos como las bebidas azucaradas, pueden reducir los sufrimientos y salvar vidas", afirmó Douglas Bettcher, que dirige el departamento de prevención de la OMS de enfermedades transmisibles.

A escala mundial la cantidad de casos de obesidad se duplicó desde 1980. En 2014 más de 1.900 millones de adultos -personas de 18 años y más- estaban en sobrepeso, de ellos más de 600 millones eran obesos.

En 2015, 42 millones de niños de menos de 5 años tenían soprepeso o eran obesos.

Al mismo tiempo la cantidad de adultos que sufren de diabetes pasó, en 35 años, de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, según un primer informe global de la OMS publicado en abril.

En 2012 el diabetes mató a 1,5 millones de personas en el mundo, a los que hay que agregar 2,2 millones de muertes debido a enfermedades vinculadas al diabetes, lo que hace un total de 3,7 millones de muertes.

El nuevo informe es el resultado de una reunión el año pasado entre expertos fiscales a quien la OMS pidió estudiar cómo las políticas fiscales pueden bajar la tasa de diabetes.

En México, que impuso en 2014 un impuesto a las bebidas azucaradas que provocó un alza del precio de 10%, el consumo cayó 6%.

"Las políticas fiscales deberían apuntar a los alimentos y las bebidas para las que existen alternativas", estimó el informe.

La OMS estima desde hace tiempo que el azúcar debería debe constituir menos del 10% del consumo energético diario de una persona, y llama ahora a los países a reducir de mitad esta tasa, a 5%.

Esto representaría 25 gramos, o el equivalente de seis cucharadas de café de azúcar por día. Una lata de bebida gaseosa representa 10 cucharadas de café de azúcar.

El informe del martes también estima que las subvenciones a frutas y verduras para reducir su precio entre 10 y 30% sería también eficaz para mejorar las costumbres alimenticias.

¿Qué es la histoplasmosis?



La histoplasmosis es una micosis de origen pulmonar primario, pero que generalmente se disemina a otros órganos, especialmente a los del sistema reticuloendotelial. En la mayoría de los casos la infección pasa desapercibida o se manifiesta por síntomas respiratorios leves. Si se exceptúan los pacientes positivos para el VIH, solo unas pocas personas hacen formas sintomáticas.

La histoplasmosis puede presentarse en forma aguda, subaguda o crónica, de acuerdo al hospedero y al tamaño del inóculo infectante. La enfermedad se adquiere por inhalación de las esporas del agente causal, el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum, cuyo hábitat natural son los suelos, especialmente aquellos contaminados con excretas de aves y murciélagos.

El suelo puede estar contaminado hasta una profundidad de 20 cm. Las aves son resistentes a la histoplasmosis y por consiguiente, su relación con el hongo es indirecta. Los hombres y los animales se infectan al disturbar los microfocos donde se encuentra el hongo.

La fuerza de los aerosoles producidos durante el trabajo, así como la concentración de partículas infectantes en el sustrato, determinan la intensidad y la extensión de la contaminación aérea.

La histoplasmosis es más frecuente en ciertas ocupaciones (agricultores, granjeros, constructores, exploradores, etc.) en las que las oportunidades de contacto son mayores.

Antes era considerada una enfermedad rural pero hoy lo es también urbana; más aún, se la considera como una verdadera polución ambiental puesto que el moderno desarrollo urbano, que se hace con base en la utilización de lugares que antes eran bosques, trae consigo la dispersión, por vía aérea y a gran distancia, de las formas infectantes del hongo.

Tratamiento

Por lo general, la histoplasmosis aguda que se presenta en huésped normal no necesita tratamiento específico, salvo los niños de pocos meses que presenten síntomas, tengan adenopatías y megalias o los adultos que continúen enfermos después de 10-12 días y en los cuales debe sospecharse un compromiso del estado inmune.

La anfotericina B es el tratamiento más favorecido para las formas severas en las cuales exista compromiso del SNC, endocarditis y que se manifiesten en pacientes inmunocomprometidos.

Sin embargo, el tratamiento de la histoplasmosis ha experimentado cambios favorables desde la introducción de los derivados azólicos para administración oral, especialmente el itraconazol.

La droga a utilizar, su dosis y frecuencia de administración varían de acuerdo al paciente y al tipo de histoplasmosis.

Fuente: Con datos de Internet

Hipotiroidismo, un mal que frena el cuerpo y la mente



Alteraciones en el sueño, caída del cabello, aumento de peso, cansancio e irritabilidad pueden ser síntomas de que la glándula tiroides ya no dirige bien la producción hormonal. Y es que este órgano con forma de mariposa es una especie de usina de energía para el cuerpo, ya que en él se forman hormonas necesarias para el crecimiento de las células y el metabolismo.

Si este órgano no funciona bien y en caso de un bajo rendimiento genera menos hormonas de las que necesita el cuerpo, ésto repercute en todo el metabolismo.

Los médicos afirman que, por lo general, se trata de síntomas poco específicos. La mayoría de los pacientes mencionan una baja en el rendimiento y poca energía, tienen problemas para concentrarse, se sienten constipados y se les rompen las uñas y el cabello. Muchos afectados hablan incluso de una sensación similar a la depresión o de llantos sin causa.

Si los síntomas persisten durante varias semanas y se añaden otros, hay que acudir al médico. Éste puede determinar mediante análisis de sangre si realmente es la glándula tiroides la que está originando los problemas.

La multiplicidad de síntomas vuelve a veces algo difícil el diagnóstico, ya que la caída del cabello o el cansancio no son señales inequívocas de un mal funcionamiento de la tiroides.

Por eso es imprescindible el análisis médico, que incluye una ecografía de tiroides para ver si hubo alteraciones.

domingo, 9 de octubre de 2016

Lo que debes saber sobre las alergias



¿Cómo se puede distinguir entre una alergia y un resfriado?

Alergia es un término general, existen alergias respiratorias, de piel y conjuntivitis alérgica. En relación a alergias respiratorias es un tanto difícil para los pacientes diferenciarlas de un resfrío común, sobre todo, por la frecuencia con la que los síntomas de ambos cuadros se superponen.

Aunque las características clínicas de estas dos enfermedades se producen cuando el sistema inmunológico del cuerpo reacciona frente a un antígeno (cuerpo extraño), en el caso de resfriados, este cuerpo extraño es un virus, y en alergias, el culpable es generalmente un antígeno habitualmente inocuo o varios.

La sintomatología asociada a resfrío generalmente es más intensa y dura poco en relación a reacciones alérgicas, que suelen ser de menor gravedad y mayor duración.

Una alergia muy rara vez se manifiesta con fiebre, a menos que en su evolución se presente un cuadro gripal. Las secreciones de un resfriado son generalmente más densas, las de alergia suelen ser transparentes. En los cuadros alérgicos son frecuentes el escozor nasal, faríngeo, lagrimeo, congestión, diferentes del resfriado, en este último puede pesentarse también dolor de garganta además de todo lo anterior.

Entonces, es importante distinguir estas dos situaciones clínicas, tomando en cuenta el tiempo de duración, la intensidad de los síntomas y la relación de estos con algún tipo de exposición específica, o época del año.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de las alergia respiratorias?

En rinitis: Congestión nasal, prurito (escozor), lagrimeo, estornudos frecuentes y goteo nasal.

Faringitis alérgica: Prurito faríngeo, tos y en algunas ocasiones secreciones frecuentemente transparentes.

Asma: Tos, más intensa por las noches y con el esfuerzo físico, dificultad respiratoria, y sibilancias (pitidos en el pecho), como lo más característico, también puede asociarse secreciones bronquiales transparentes y sin olor, si no está asociada a complicaciones (infección).

¿Cómo se pueden prevenir las alergias?

La polución, el tabaco, los conservantes, colorantes, etcétera, han contribuido a que aumente la incidencia de alergias. Y por supuesto, a que si ésta ya está presente se exacerbe por el contacto con estos potentes alérgenos.

Los hábitos saludables sin duda contribuirían a evitar la aparición de reacciones alérgicas respiratorias y también de piel, aunque no existe una evidencia clara al respecto. El tabaco actualmente es un potencial productor de múltiples enfermedades y también alergia. El polen, especialmente en esta época del año, primavera, está entre los primeros causantes de estas entidades.

El epitelio de las mascotas de la misma manera, pueden producir rinitis, faringitis, asma.

Los pacientes con alergias relacionadas con este tipo de exposiciones pueden reducir sus síntomas sólo evitando el contacto con sus alérgenos específicos.

¿Cuáles son las causas de las alergias de primavera?

Durante la primavera, la principal causa de alergia es el polen, precisamente porque nos encontramos ante una época del año en que las plantas tienden a producirlo con mayor frecuencia y luego lo esparcen a la atmósfera. Además del polen en sí mismo, debemos tener en cuenta que cuando éste se combina con partículas químicas procedentes de la contaminación, se crean a su vez compuestos que podríamos considerar como más complejos, siendo incluso aún más peligroso para nuestro sistema inmunológico.

En una ciudad como Cochabamba que es tan seca, ¿hay más riesgos de tener alergias respiratorias?

El riesgo de alergias respiratorias no sólo está ligado al clima o estación del año. Existen numerosos factores de riesgo que pueden predisponer a padecer alergia, como por ejemplo, la predisposición genética. Probablemente sea uno de los factores decisivos para la aparición de procesos alérgicos, sobre todo en niños, cuando los antecedentes alérgicos afectan a las líneas familiares materna y paterna. En los primeros meses de vida, el niño contacta con la mayoría de alérgenos a los que seguirá expuesto el resto de su vida y debido a la inmadurez de su sistema inmunológico y a la elevada capacidad de absorción de las mucosas respiratoria y también digestiva, es entonces cuando corre el riesgo de quedar sensibilizado.

La susceptibilidad personal en relación a un exceso de producción de IgE, un componente del sistema inmunológico relacionado con alergias. Susceptibilidad racial, las personas de raza blanca tienen más alergias que los africanos, hispanos y asiáticos.

¿Cuál es el tratamiento para las alergias?

Antihistamínicos H1, H2 (antialérgicos), de primera o segunda generación, corticoides cuando los síntomas no ceden al tratamiento de primera línea. Y en casos graves, como anafilaxia o asma grave, situaciones en las que están comprometidas las vías respiratorias, adrenalina (fármaco de uso controlado y siempre bajo supervisión médica).

Este tratamiento es sintomático, habitualmente temporal.

El tratamiento definitivo, que se ha visto disminuye sustancialmente la sintomatología alérgica, reduce el uso de fármacos antialérgicos y en muchas ocasiones cura al paciente, es la Inmunoterapia, vacunas, elaboradas con base a los mismos alérgenos a los que el paciente tiene hipersensibilidad.

¿Existen tratamientos naturales?

Realmente estos tratamientos al igual que los antihistamínicos, corticoides, etc. sólo alivian el cuadro temporalmente.

La miel, el té verde, ortiga, menta, pueden contribuir al alivio de los síntomas alérgicos de la rinitis, pero no curarlos.

¿Qué es la rinitis alérgica?

La rinitis consiste en una inflamación de la mucosa nasal y se caracteriza por síntomas como mucosidad nasal (rinorrea), estornudos, congestión nasal y/o picor nasal. Estos síntomas se presentan generalmente durante dos o más días consecutivos y a lo largo de más de una hora la mayoría de los días. La rinitis alérgica es la forma más frecuente de rinitis no infecciosa y está asociada a una respuesta inmunitaria mediada por IgE ante la presencia de alérgenos.

¿A quiénes afecta principalmente? ¿Cuáles son los factores de riesgo?

La rinitis alérgica es una patología multifactorial, producida por la interacción entre los genes y el entorno. Los hijos de padres alérgicos tienen mayor probabilidad de desarrollar una enfermedad alérgica. Sin embargo, los factores ambientales a los que se exponga la persona acabarán determinando si un individuo presentará o no una rinitis alérgica. La denominada hipótesis de la higiene postula que las infecciones y el contacto antihigiénico podrían ofrecer protección frente a la alergia, mientras que un entorno estéril fomentaría su aparición. La exposición a los alérgenos del entorno, favorece la formación de anticuerpos específicos encargados de las reacciones alérgicas. Así, según el lugar donde se viva o trabaje, los alérgenos responsables de la rinitis alérgica pueden ser diferentes.



LA ESPECIALISTA

Dra. Melina Noelia Nava Gonzáles, es médico especialista en Inmunología y Alergias (Hospital Universitario Central De Asturias – España). Tiene un Post Grado en Educación Superior, trabaja en la Clínica Los Ángeles y es docente de Univalle.


El VIH ‘desaparece’ del cuerpo de un paciente y da esperanzas



Una terapia experimental da esperanzas para encontrar, por fin, la cura del VIH, luego de que el virus ‘desapareciera’ de la sangre de un paciente tras dos semanas de tratamiento.

Un equipo, conformado por científicos de cinco universidades del Reino Unido –de Oxford, Cambridge, la Imperial College London, University College of London y King’s College London-, está probando la nueva terapia con 50 pacientes y uno de ellos puede ser la primera persona en curarse, según informa el periódico Sunday Times.

El paciente, cuyo nombre se mantiene en reserva, es un trabajador social británico,de 44 años. Luego de haber recibido el tratamiento por dos semanas, los médicos no encuentran rastros del virus en su cuerpo. "Mi última prueba de sangre fue hace un par de semanas y no hay virus detectable”, declaró al diario inglés The Telegraph y añadió: “Sería un gran logro si, después de todos estos años, se encuentra algo para curar a la gente de esta enfermedad. El hecho de que yo haya sido parte de eso sería increíble".

Resultados preliminares
Por el momento, los especialistas no se animan a hablar de una ‘cura’ definitiva porque hay probabilidades de que el virus reaparezca en la sangre del paciente. Creen, sin embargo, que el método es muy esperanzador. “Se trata de uno de los primeros intentos serios de una cura completa para el VIH. Estamos explorando la posibilidad real de curarlo. Es un gran desafío y, aunque aún es pronto, el progreso ha sido notable", manifestó el director general del Instituto Nacional de la Salud y Oficina de Investigación de la Clínica de Infraestructuras de Investigación, Mark Samuels.

Los resultados del ensayo clínico se presentarán en 2018. Si todo sale bien y el virus no regresa, esta terapia puede cambiar -y prolongar- la vida de 36,7 millones de personas que en 2015 tenían el virus, según datos publicados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

El tratamiento
Cuando el virus ingresa en el organismo, un porcentaje del VIH se queda almacenado dentro de las células, en los linfocitos T. Los antirretrovirales pueden desaparecer todos los virus de la sangre y los tejidos, excepto los que están escondidos dentro de las células.

Es por eso que el VIH es tan difícil de tratar y el método actual es parcial.
La nueva terapia funciona en dos etapas. En primer lugar, una vacuna ayuda al cuerpo a reconocer las células infectadas por el VIH, por lo que puede limpiar el virus. En segundo lugar, un nuevo fármaco, llamado vorinostat, activa las células T latentes para que puedan ser vistas por el sistema inmune, señala el periódico The Telegraph

Ozonoterapia, tratar la hernia discal sin bisturí



¿Qué es la hernia discal?

El disco intervertebral es un tejido formado por dos componentes: uno periférico y duro llamado Anillo Fibroso y otro central y blando, conocido como Núcleo Pulposo, el cual está formado en un 80 por ciento de agua y hace las veces de un amortiguador hidráulico.

Probablemente conoce la “hernia de disco” por su nombre más familiar: "hernia discal", siendo su nombre científico “Hernia de Núcleo Pulposo”, pues es la pulpa interna la que se hernia. Aunque el disco realmente no se desliza, puede producirse un desgarro del Anillo Fibroso, provocando que el tejido interno (Núcleo Pulposo) empuje a los nervios circundantes contra el hueso de la columna vertebral, provocando dolor en el trayecto de la raíz nerviosa, en el miembro inferior cuando es lumbar o lumbo sacra y en el miembro superior cuando la hernia es cervical.

¿Cuáles son las causas de la hernia discal?

En el adulto o cuando envejecemos, los discos de nuestra columna vertebral pueden perder su contenido de agua y por lógica, su flexibilidad y elasticidad. Los ligamentos que rodean los discos se vuelven quebradizos y se desgarran más fácilmente, siendo ésta la causa principal de la génesis de la hernia de disco.

En el joven, la hernia discal se produce por factores que ejercen presión excesiva sobre el disco, como ser levantar grandes pesos, caídas traumáticas y deportes de contacto, que sugieren caídas y golpes. Estos procesos traumáticos son la causa más importante que debilita el anillo fibroso y termina empujando al núcleo pulposo fuera de su contenido, comprimiendo secundariamente las raíces nerviosas.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una hernia discal?

Además del desgaste normal que viene con la edad, otros factores pueden aumentar la probabilidad de una hernia de disco. Conocer los factores de riesgo de sufrir una hernia de disco puede ayudarlo a prevenir futuros problemas.

Los hombres entre 30 y 50 años de edad tienen más probabilidad de tener una hernia de disco, por cargar pesos inadecuadamente.

• El uso de los músculos de su espalda para levantar objetos pesados, en vez de sus piernas, puede causar una hernia de disco. Girar el cuerpo mientras usted levanta un objeto puede también hacer más vulnerable su espalda. Levantar con sus piernas, no con su espalda, podría proteger su columna.

• El sobrepeso agrega presión a los discos de su columna lumbar.

• Actividades repetitivas de esfuerzo físico que requieren cargar, estirarse, curvarse, arquearse o retorcerse constantemente sobrecargan su columna. Usar técnicas seguras de carga y movimiento puede ayudar a proteger su espalda.

• Manejar vehículos con frecuencia. Permanecer sentado durante períodos largos, sumado a la vibración del motor del automóvil, pueden agregar presión en su columna y sus discos.

• Estilo de vida sedentario. El ejercicio regular moderado es importante para la prevención de muchas condiciones médicas, incluyendo una hernia de disco.

• Se cree que el tabaquismo disminuye el aporte de oxígeno al disco y causa degeneración más rápida.

¿Cuáles son los síntomas?

Cuando se produce una hernia de disco, puede ejercer presión en los nervios espinales cercanos (radiculopatía) o en la médula espinal (mielopatía) y causar síntomas dolorosos.

En la mayoría de las personas que tienen una hernia de disco lumbar, el dolor de espalda baja es el síntoma inicial. Este dolor puede durar unos pocos días y luego mejorar. A menudo lo sigue el eventual establecimiento de dolor, adormecimiento o debilidad de la pierna. Este dolor de pierna típicamente corre desde la rodilla hacia abajo, y a menudo llega al pie y el tobillo. Se describe como un dolor que viaja desde la espalda o los glúteos, desciende por la pierna y llega al pie.

Los síntomas podrían ser uno o todos los siguientes:

• Dolor de espalda.

• Dolor de pierna y/o de pie (ciática).

• Adormecimiento o sensación de hormigueo en la pierna y/o pie.

• Debilidad en la pierna y/o pie.

• Pérdida de control de la vejiga o los intestinos (extremadamente raro). Esto podría indicar un problema más serio llamado Síndrome de la cola de caballo. Esta condición es causada porque se comprimen las últimas raíces de los nervios raquídeos. Requiere atención médica inmediata.

No todos los pacientes tendrán dolor a medida que un disco degenera. Sigue siendo un enorme desafío para el médico determinar si un disco que se está desgastando es la fuente de dolor, pues hay otras condiciones que causan molestias de espalda baja, pues, existen una serie de estructuras anatómicas diferentes, incluyendo músculos, huesos, ligamentos y articulaciones. Cada una de estas estructuras tiene terminaciones nerviosas que pueden detectar problemas dolorosos cuando ocurren, por lo tanto un dolor de espalda baja no siempre es hernia de disco, pero, si a estas molestias se agregan molestias en el miembro inferior, ya nos da la fuerte sospecha de que estamos frente a una probable hernia discal.

Cuando se trata de una hernia cervical, existen los mismos síntomas pero en la región de la cintura escapular, vale decir, cuello y miembros superiores.

¿Qué es y en qué consiste la ozonoterapia?

El ozono es un gas muy inestable derivado del oxígeno, su fórmula química es O3.

En 1856, tan sólo 16 años después de su descubrimiento, el ozono fue utilizado por primera vez para el cuidado de la salud para desinfectar quirófanos y esterilizar material quirúrgico. Para finales del siglo XIX, se utilizó el ozono para potabilizar agua y eliminar sus microorganismos, fue difundido este proceso en Europa continental. En 1892 "The Ancet" publicó un artículo describiendo la administración de ozono para el tratamiento de tuberculosis.

La historia de la ozonoterapia comienza en Alemania. El precursor del uso del ozono, fue Werner von Siemens, quien en 1857 construyó el primer tubo de inducción para la destrucción de microorganismos. En la segunda década del siglo XX, otro alemán, el químico Justus Baron von Liebig fue el primero en estudiar las aplicaciones del ozono para uso humano.

Luego, fueron los rusos quienes aceleraron las investigaciones de esta nueva medicina y transfirieron los conocimientos a los países aliados. Aunque también se expandió en el resto del mundo, sobre todo después de la II Guerra Mundial.

La ozonoterapia está basada en los efectos benéficos del gas en el organismo, que son muy variados. El ozono actúa como antioxidante; inmunomodulador (estimula a los glóbulos blancos, lo que aumenta las defensas del organismo ante agresiones externas como las infecciones, y la detección de células mutágenas que pueden producir cáncer o enfermedades autoinmunes). Además a nivel de los glóbulos rojos, se incrementa la liberación de oxígeno generando un mayor transporte de oxígeno a las células, mejorando la función celular y la circulación en general; y también es un poderoso germicida: elimina hongos, bacterias y virus.

¿En qué cuadros adicionales puede aplicarse este procedimiento?

Este conjunto de beneficios hace que las aplicaciones terapéuticas también sean muchas y para distintas enfermedades. Desde carcinomas; esclerosis cerebral y parkinson; hasta cistitis, trastornos circulatorios, cirrosis hepáticas, hepatitis y enfermedades vesiculares. También se tratan enfermedades reumáticas en general, poliartrosis, hernias discales, artrosis, tromboflebitis y varices; gangrena y úlceras diabéticas; colitis ulcerosa, colon irritable, eczema anal, fisuras y fístulas anales, hemorroides e infecciones genitales, hongos en general, herpes simple y zoster.

¿Cómo actúa el ozono en las aplicaciones terapéuticas?

El ozono para uso medicinal es una mezcla de oxígeno-ozono, que se logra por el paso de oxígeno puro por una descarga eléctrica de alto voltaje y alta frecuencia. Esta reacción química, realizada por un equipo especial de electromedicina, produce un gas con distintas concentraciones de ozono, acorde a la patología y el tratamiento. El gas, al entrar en contacto con el organismo produce cambios químicos terapéuticos.

El oxígeno-ozono al entrar en la sangre, reacciona con los ácidos grasos insaturados convirtiéndolos en ozónidos y luego en peróxidos. El hierro de la sangre actúa como catalítico. Esta reacción hace que la hemoglobina libere oxígeno adicional en el torrente sanguíneo, se puede comprobar por el leve aumento de la presión arterial y el descenso de la presión venosa. Por otro lado, el aumento de los peróxidos favorece la oxidación celular y fortalece el sistema inmunológico.

¿Cómo se aplica la mezcla de oxígeno-ozono?

La mezcla gaseosa de oxigeno-ozono se puede aplicar de múltiples maneras. En forma local mediante una campana de vidrio o una bolsa plástica, acorde a las distintas partes del cuerpo (pierna, brazo, etc.).

Además se le inyecta por vía intraarterial, subcutánea, e intramuscular.

Otro método para suministrarlo es a través de la autohemotransfusión, que consiste en la extracción de sangre a la cual se le agrega el oxígeno-ozono, se mezcla con la sangre y sin sacar la aguja, se la vuelve a inyectar en la corriente sanguínea.

La insuflación rectal se realiza aplicando directamente el gas por medio de una sonda fina, como si fuera un enema.

¿Cómo funciona la ozonoterapia para sanar la hernia discal?

Muchos estudios han revelado que la inyección de ozono aplicado dentro del disco intervertebral (discólisis) es un tratamiento efectivo para el padecimiento conocido como hernia de disco.

Este procedimiento se realiza en sala de quirófano, con todas las medidas de asepsia y antisepsia convencionales. El paciente es sometido a una sedación anestésica por el médico anestesiólogo especialista. Posteriormente, con la ayuda de un equipo llamado arco en C o intensificador de imágenes, manejado por un técnico radiólogo, se identifican los espacios discales afectados y se procede a colocar agujas de seis pulgadas dentro el o los discos afectados, aplicando una mezcla de oxígeno/ozono al 30 por ciento en una cantidad aproximada de 15 cc.

Esta aplicación de ozono produce una reacción bioquímica dentro del disco, uniendo átomos de hidrógeno del agua con átomos de oxígeno del ozono, rompiendo de esta manera las moléculas de agua del núcleo pulposo, desencadenando un proceso de deshidratación del disco y de esta manera regresando el núcleo herniado dentro del anillo fibroso, es decir, a su lugar inicial donde debe estar.

De esta manera, se descomprime la raíz nerviosa afectada y secundariamente, la pérdida de las molestias que el paciente padecía.

¿La ozonoterapia resuelve totalmente los padecimientos de la hernia de disco?

Como todo tratamiento no existe 100 por ciento de resultados positivos, siempre hay paciente que por una u otra causa no tiene los resultados esperados.

La ozonoterapia en la hernia discal tiene un éxito terapéutico de más o menos un 80 por ciento, esto quiere decir que de cada 10 pacientes, ocho quedarán asintomáticos y en dos permanecerán algunas molestias que se pueden solucionar con algunos tratamientos adicionales.

Por lógica, existen indicaciones para decidir en qué pacientes realizar ozonoterapia y en qué pacientes indicar la micro discectomía quirúrgica.

¿Existe alguna contra indicación?

Desde el anterior punto de vista, la ozonoterapia no tiene consecuencias colaterales con otros tratamientos. No compite, sino es aleatoria a cualquier otra aplicación médica.

Los tratamientos son rápidos, eficaces y económicos. Y consisten en un número de sesiones que varían en cantidad y duración, según la afección que se trata. Las aplicaciones no tienen efectos adversos.

El ozono es un gas inestable que se descompone fácilmente a una velocidad que depende de la temperatura. Por eso, no deja residuos tóxicos ya que dentro del organismo se transforma en oxígeno.

Pero, a pesar de todas sus ventajas, la ozonoterapia está contraindicada en casos de intoxicación alcohólica aguda, alergias al ozono y embarazo. Estas contraindicaciones son debido al pequeño aumento de la presión arterial que produce.



EL ESPECIALISTA

Arturo Cardona es neurocirujano formado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suarez (México DF). Es Director del Instituto de Neurología Neurocirugía y Columna Vertebral Hna. Ana Gregoria Rivas. Es Profesor en la Universidad Mayor de San Simón, de la Universidad del Valle y la UPAL. Es Neurocirujano Adscrito en el Hospital UNIVALLE.