domingo, 31 de diciembre de 2017

Virus del Papiloma Humano En dos años se pretende vacunar a 351.227 niñas

Se buscará mejorar la calidad de vida de la población en dos fases de inmunización contra el Virus del Papiloma Humano, (VPH) • A partir de abril de 2018, la inmunización estará dirigida solamente a niñas de 10 años y se programó alcanzar anualmente a 117.758.

Las autoridades sanitarias ampliaron hasta el mes de abril del 2018 la aplicación del programa de inmunización contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Se busca alcanzar al 100 por ciento de las niñas en las edades comprendidas entre los 10 a 12 años cumplidos, y de esta manera, prevenir el temible cáncer cérvico uterino. Ese rango de edades estará vigente hasta abril del siguiente año. La dosis es gratuita.

La información la hizo conocer la responsable del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud, Susana Solano quien informó que hasta la segunda semana de diciembre, se inmunizó al 83 por ciento de las niñas estimadas en las cifras señaladas anteriormente, sin embargo la meta es llegar al 100 por ciento, que no siempre es posible alcanzar por diversos factores.

En ese marco, y con el objetivo propuesto, explicó que la vacuna con posterioridad sólo será aplicada a niñas de 10 años, de acuerdo con el Esquema Nacional de Vacunación.

POBLACIÓN

La política de salud en este tema, pretende mejorar la calidad de vida de 351.227 niñas en la primera y segunda fase de inmunización contra el virus del VPH.

Insistió que a partir de 2018, la inmunización estará dirigida a niñas de 10 años como parte del esquema regular de vacunación, medida que pretende alcanzar anualmente a 117. 758.

La vacuna contra VPH previene el cáncer cérvico uterino, que es la causa principal de muerte en mujeres en edad fértil.

Cada año en Bolivia se registran 2.019 casos nuevos, de los cuales, 845 mujeres llegan a fallecer, la vacuna pretende disminuir estas cifras, es decir más de dos cada día.

PRIMERA DOSIS

“Es importante recalcar que las niñas se siguen vacunando con la primera dosis. Hasta el momento se colocaron 248 mil dosis desde el primero de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre del 2007”, explicó Solano.

CERTIFICACIÓN

La dosis fue certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y antes de llegar a Bolivia, fue aplicada a más de 260 millones de niñas en todo el mundo, según lo señaló la funcionaria.

SEGUNDA DOSIS

La segunda etapa de vacunación se inició el 16 de octubre pasado, con el requisito indispensable de inyectar sólo a aquellas menores de edad que recibieron la primera dosis, hace seis meses atrás.

“Continúa el trabajo con la segunda dosis porque las niñas se vacunaron de forma paulatina. Desde entonces se inmunizaron a 167.046 niñas”, concluyó.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Deporte al aire libre eleva riesgo de enfermedades respiratorias

Realizar deporte al aire libre mientras desciende la temperatura ambiental, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades de vías respiratorias por lo que es mejor ejercitarse en lugares cerrados, alertó hoy un especialista.

“Las personas que practican ejercicio deben hacerlo en lugares cerrados a fin de proteger la salud, especialmente las vías respiratorias”, dijo César Alberto Navarrete Hernández, jefe del departamento de deporte y cultura física del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El especialista dijo que, además, durante esta época del año son frecuentes las inversiones térmicas ocasionadas por altos índices de contaminación por lo que si una persona suele salir a correr debe evaluar este factor.

Navarrete Hernández dijo que otro punto a considerar es la deshidratación, ya que, contrario a lo que se piensa, el frío también provoca pérdida de líquido en el cuerpo, por lo hay que hidratarse adecuadamente y estar atentos a descompensaciones electrolíticas.

“Si no nos hidratamos vendrán afecciones en la mucosa y en la piel. Existen muchos mitos sobre si se debe o no tomar agua en invierno, la respuesta es sí porque el organismo consume de hecho más agua”, dijo el experto. EFE

jueves, 28 de diciembre de 2017

VIH: Chuquisaca realizó 60.000 pruebas rápidas



Unas 60.000 pruebas rápidas de VIH se aplicaron en lo que va del año, un 30% más que el año pasado, un incremento considerado positivo por las autoridades de salud de Chuquisaca, declarado en alerta por el incremento de casos positivos con el virus.

“No es casualidad que se hayan realizado tantas pruebas, es inversión del sistema nacional, departamental y municipal”, comentó el responsable Departamental del Programa VIH-sida del Servicio Departamental de Salud, José Sandoval, al destacar que para este año se contó con asignaciones presupuestarias que permitieron la ejecución de pruebas y la difusión de información.

Hasta noviembre de este año, Chuquisaca registró 144 casos de VIH, 56% más de lo que se tenía en 2016, pero lo destacable es que la mayor parte de los casos fueron detectados en etapas tempranas, lo que permite que los pacientes tengan un tratamiento adecuado.

Según Sandoval, el Ministerio de Salud asignó aproximadamente Bs 1 millón para esta área, a lo que la Gobernación sumó cerca de medio millón de bolivianos. Por su parte, las alcaldías, especialmente de Sucre y Sopachuy por los casos que tiene, también destinaron presupuestos importantes.

Para 2018 se prevé que haya un incremento en los fondos.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Video Apnea Obstructiva del Sueño

martes, 26 de diciembre de 2017

Contagio de una infección sexual

Las formas de contagio de una infección sexual, se dan mediante una relación íntima, otras como la parenteral que puede presentarse por una transfusión sanguínea, hemoderivados de la sangre que no es analizada.

El contagio también se puede dar por el semen, cuando se efectúa una inseminación artificial, tejidos u órganos contaminados. En los hombres puede darse algún contagio cuando se intercambian las máquinas de afeitar.

Los tatuajes son otra forma, porque en su generalidad no se utilizan las normas de higiene.

Las drogas son otra manera de contagiarse de algún mal, especialmente cuando se utilizan jeringas y agujas infectadas, cuando son endovenosas. Los instrumentos punzocortantes que contengan sangre contaminada son otro factor.

En la actualidad, la posibilidad de infectarse con una transfusión resulta casi imposible en los centros de salud. Se controlan rigurosamente cuando se hace esta labor que se garantiza con material desechable.



TRANSMISIÓN

Por otro lado, la transmisión vertical se la considera de madre a hijo. Los niños para infectarse dependen de la madre que tenga VIH y tienen la probabilidad de dar a luz a un niño infectado que puede desarrollar la enfermedad durante los primeros años de vida.

En una mujer embarazada, la transmisión puede presentarse en el útero o durante el parto. También en el periodo de la lactancia materna o lo que se llama vía perinatal, las lesiones en los pezones pueden ser otra consecuencia cuando la madre se descuida.

Se debe tomar en cuenta un trato a la madre y niño para disminuir la transmisión. Éste tratamiento se efectuará con retrovirales a la mujer embrazada y al recién nacido.

Es urgente que toda mujer embarazada se someta a un examen minucioso durante el prenatal, lo que equivale a prevenir este tipo de infecciones. Cuando se detecta a tiempo, se puede asegurar el bienestar del niño, tomando todas las precauciones al nacer, ya sea en un parto normal como en una cesárea y además poner a buen recaudo al bebé.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Neumonía por neumocystis carinii



La neumonía por neumocystis carinii es una infección frecuente en los pacientes VIH+, responsable de alrededor de la mitad de las infecciones respiratorias.

La presentación clínica puede ser insidiosa, con fiebre, molestias torácicas, tos o disnea clase funcional 1 y lentamente progresiva, manifestaciones a veces consideradas insignificantes tanto por el paciente como por el personal de salud.

Después de un período de lenta progresión, se puede desarrollar una franca insuficiencia respiratoria. En general, los síntomas clínicos son inespecíficos, al igual que los hallazgos radiológicos. La radiografía del tórax puede ser normal en los estadios iniciales y más tarde tener un patrón de vidrio esmerilado.

Típicamente, el patrón es el de un infiltrado intersticial bilateral y difuso, el cual puede progresar a opacidades alveolares. Se han observado una serie de alteraciones radiológicas tales como infiltrados localizados típicos de una neumonía bacteriana, en ocasiones infiltrados semejantes a los observados en tuberculosis, nódulos, adenopatías mediastinalese hiliares y cavitación.

Ocasionalmente, el neumotórax espontáneo se puede observar como signo de presentación. Las manifestaciones clínicas y los hallazgos radiológicos son inespecíficos y por tanto no nos permiten realizar un diagnóstico definitivo. Aunque la elevación de la dehidrogenasa láctica es muy sensible para el diagnóstico, es un hallazgo inespecífico ya que se puede encontrar en la tuberculosis diseminada, tuberculosis pulmonar y en la neumonía bacteriana.

Diagnóstico

Se sustenta con la demostración de quistes o trofozoítos de pneumocystis en las secreciones pulmonares o en la histopatología. La inducción del esputo se ha utilizado como el procedimiento inicial de elección para confirmar el diagnóstico, pero su sensibilidad es baja por lo que en muchos centros no se utiliza y se prefiere iniciar tratamiento empírico o realizar una broncoscopia con lavado broncoalveolar.

Tratamiento

El régimen de primera elección es la utilización de altas dosis de trimetoprim sulfametoxazol (100 mg/kg/d de sulfametoxazol y 20 mg/kg/d de trimetoprim) en dos a cuatro dosis diarias, oral o por vía endovenosa, durante 21 días. Su uso está limitado por la elevada frecuencia de reacciones adversas, las cuales, por razones no muy claras, son 20% más frecuentes en este grupo de enfermos que en la población general y alcanzan hasta un 50% de los casos.

Estas reacciones se hacen evidentes después de 6 a 14 días de tratamiento e incluyen neutropenia y anemia en el 40%, brote cutáneo en un 25%, fiebre en más del 20% de los casos y alteraciones en la función hepática en alrededor del 10%.

Otras reacciones adversas incluyen náuseas, vómitos, hiponatremia, hiperpotasemia, trombocitopenia y temblor. las reacciones adversas alcanzan alrededor de un 25% de los enfermos. La segunda elección es la pentamidina endovenosa, 4 mg/kg/d por 21 días. Medicamentos alternativos en casos de enfermedad leve a moderadamente severa incluyen la clindamicina y la primaquina.

En aquellos con enfermedad severa la clindamicina y primaqiuina o trimetroxate pueden ser efectivos. Todos los pacientes con hipoxemia severa y síndrome de dificultad respiratoria deberían recibir esteroides. Si no presentan mejoría, es posible que requieran apoyo ventilatorio en una Unidad de terapia Intensiva (UTI).

Fuente: Internet

Uso de la T de cobre

Muchas mujeres se preguntan sobre los beneficios de los métodos de planificación familiar, si son accesibles o no. Los centros de salud proveen métodos que son posibles, pero la decisión es individual. Hoy hablaremos sobre la T de cobre, que es el método más viable, se denomina también DIU.

Es un aparato de plástico suave y pequeño con partes cubiertas de cobre, es colocado a la matriz de la mujer por personal médico capacitado. Su administración es un rato.

¿Cuál es su acción una vez colocado? La T de cobre demora el encuentro entre los espermatozoides y el óvulo. El cobre produce una reacción que mata a los espermatozoides impidiendo su ingreso a las trompas de Falopio, evitando de esa manera la fecundación.

En cuanto a su uso se puede colocar en cualquier momento, pero para que sea menos traumático, lo aconsejable es hacerlo durante el tercer día del periodo menstrual, ya que su colocación es más fácil y también por la seguridad de saber que la mujer no está embarazada.

También se puede colocar en forma inmediata después del parto, tras la salida de la placenta o a los dos días después del parto, en caso de aborto se puede colocar hasta los cinco días.

Este método tiene una efectividad del 99 por ciento, para ello la mujer recibe la indicación y los controles que debe hacer.

Se promueven los métodos anticonceptivos a fin de evitar los abortos que es más dañino para la mujer, consideramos que cada una es responsable de su cuerpo y eso equivale a tener mejor salud.

En cuanto a la decisión, solo una puede hacerlo porque la influencia de otras personas afectará. El organismo de cada mujer es propio para tomar una buena decisión.

La duración del uso de la T de cobre es de seis a ocho años, pero si la mujer desea retirarlo antes, lo puede hacer. En lo que concierne a la higiene, lavarse la parte genital con agua de manzanilla después de una relación sexual, para protección.

martes, 12 de diciembre de 2017

Por qué debes 'bajarle un cambio' a los energizantes

Un estudio realizado por la Universidad Bonn, en Alemania, y publicado en la revista de la Radiological Society of North America, señala que las bebidas energéticas con cafeína y taurina tienen un impacto negativo en las personas que sufren del corazón o tienen problemas con la presión arterial.

Otras investigaciones sobre el tema advierten sobre efectos negativos en el sistema digestivo y nervioso.

Aunque es difícil establecer todas las posibles consecuencias que los componentes de las bebidas energizantes tienen en la salud, la recomendación de los especialistas es que sean consumidos con prudencia.

Mira este video en el que se recomiendan varios alimentos que pueden reemplazar a los energizantes y consiguen los mismos o mejores efectos.

El contenido del material se elaboró en base a artículos sobre este tema publicados en los blogs de salud "Onmeda.es", "Mejor con Salud" del diario digital "20 Minutos"; y la edición en la web de la revista "Empreneur".

Advierten que ropa deportiva puede tener riesgos en la salud



Vestir prendas deportivas hechas con tejidos que contienen metales como el antimonio pueden ser potencialmente peligrosos para la salud si su uso es continuado, según una investigación realizada por científicos de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona (noreste de España).

Los efectos del antimonio en contacto con la piel se traducen en algunas afectaciones dérmicas, así como problemas en el tracto gastrointestinal y en el aparato reproductor.

Los expertos analizaron la composición de casi 150 prendas adquiridas en diferentes tiendas de la región, desde supermercados hasta establecimientos de ropa de marcas especializadas.

Y pudieron identificar algunas prendas que, en contacto directo con la piel, podrían ser potencialmente peligrosas si la persona que las lleva lo hiciera de forma continuada.

Es el caso de ropa de poliéster -el tejido que se utiliza en las camisetas deportivas, por ejemplo-, en la que se detectó una presencia de antimonio que, en algunos casos, está por encima de los límites permitidos.

Lee más: Por qué debes 'bajarle un cambio' a los energizantes

Según los investigadores, este metal se utiliza como catalizador para fabricar fibras de poliéster y es habitual que deje residuos en el proceso de fabricación de la ropa.

Además la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) ha clasificado el trióxido de antimonio como un metal posiblemente cancerígeno para las personas.

La universidad explicó en un comunicado que los investigadores estudiaron casi 30 metales diferentes que contenían los tejidos y sus efectos cuando interactúan con la piel.

Aunque los riesgos derivados de la exposición dérmica a algunos metales tóxicos tradicionalmente siempre se han considerado residuales, este trabajo pone de manifiesto, según los científicos, que en algunas piezas de poliamida negra se encuentran niveles elevados de cromo y otras piezas de color verde, azul o marrón incluyen altos niveles de cobre.

También detectaron la presencia de nanopartículas de plata y de titanio en varias prendas de ropa, de las que aún se desconocen los efectos tóxicos.

Pero de todos los resultados, lo que les puso en alerta fue la presencia de antimonio en algunas prendas de poliéster.

Los investigadores -Joaquim Rovira, Martí Nadal, Josep Lluís Domingo y Marta Schumacher- utilizaron la espectrometría de masas de acoplamiento inductivo, lo que les permitió aislar los componentes de la ropa e identificar qué metales contiene.

Te interesa: ¿Es bueno o es malo tomar café con el estómago vacío?

Posteriormente, generaron sudor artificial para comprobar si los metales que hay en los tejidos se desprenden de la ropa en contacto con el sudor y si se impregnan en la piel en un proceso de migración.

También usaron procedimientos que les permitieron detectar nanopartículas de plata y titanio en los tejidos a través del microscopio electrónico, y luego evaluaron los riesgos que la presencia estos metales analizados tiene para la salud.

El trabajo de los científicos de la URV pone de manifiesto que actualmente las personas están expuestas, a través de la piel, a un "cóctel de aditivos procedente de la industria textil" de algunos de cuyos compuestos se desconocen los efectos, aunque en el caso del antimonio supondrían un riesgo para la salud en caso de vestirse ininterrumpidamente.

A partir de esta investigación, las próximas líneas de estudio se centrarán en investigar otras sustancias presentes en la ropa que está en contacto con la piel, como los retardantes de llama y los compuestos perfluorados.

Los investigadores también quieren valorar qué efectos tienen estas sustancias en la microflora de la piel, ya que si se empobrece puede acabar provocando alergias e infecciones de otros microorganismos foráneos o parasitarios.

La miastenia gravis, un raro mal que afecta al menos a 50 personas en Santa Cruz

Decenas de personas padecen este decaimiento en nuestro medio; para colmo de males, el medicamento que los alivia no ingresa al país. Muchos pacientes se ven obligados a comprarlo en países vecinos o lo obtienen de contrabando




Rosa Elena (28) fue diagnosticada a los 17 años con miastenia gravis, una rara enfermedad neuromuscular que se caracteriza por debilitar los músculos voluntarios del cuerpo hasta causar la muerte si no se recibe un tratamiento adecuado. La proporción de esta dolencia en la población boliviana es baja, a tal punto que el medicamento indispensable para la sobrevivencia de estos pacientes no tiene registro sanitario ni alta demanda y, por lo tanto, las importadoras no lo ingresan al país.

Rosa Elena estuvo a punto de morir, pues ante la falta de mestinon, medicamento en grageas que alivia el mal, le vino una crisis respiratoria que la postró seis meses en terapia intensiva.

Tras una larga recuperación y viendo que la situación era de vida o muerte, la familia tomó la decisión de enviarla a Argentina, donde recibió un tratamiento adecuado y fijó su residencia hasta que obtuvo la doble nacionalidad, a fin de asegurar el tratamiento y la medicación gratuitos.
Ahora, Rosa Elena lleva una vida casi normal e incluso volvió a Santa Cruz de la Sierra, donde estudia una carrera universitaria, trabaja y cada cierto tiempo viaja Argentina a proveerse de mestinon, reconstituyente que viene a ser como la gasolina de estos pacientes.

100 en un millón

Un centenar de personas sufre de miastenia por cada millón de habitantes en el mundo, lo que significa que en Santa Cruz puede haber unas 300 víctimas, si tomamos en cuenta tres millones de habitantes, y más o menos unas 1.000 en toda Bolivia, informó el neurólogo Mario Camargo, médico de la clínica Neurocenter, donde atienden a unos 50 pacientes.
Entre los pacientes de Camargo está Paula Ahois Heredia (21), otra joven que a sus 18 años sintió los efectos del mal. “Para la fiesta de mi promo fui a recoger mis invitaciones y al cruzar la calle subí unas gradas, me vino debilidad en las piernas y caí. En ese momento no me asusté, pero me sorprendió; me quedé un rato en el piso hasta que aumentaron las fuerzas y me levanté. En mi graduación caí otra vez y al día siguiente no me levanté más de la cama; no podía hablar, no podía mirar, la respiración era cada vez más débil; a los días me diagnosticaron miastenia. Después, logré entrar a la ‘U’, dejé el medicamento y recaí peor, estuve un mes en terapia intensiva. El médico me dio una semana de vida, pero como mis padres y yo creemos en Dios, salí de terapia hasta ahora”, relató Paula Ahois.

Hace un año la sometieron a una timectomía, que es la extirpación quirúrgica del timo (una glándula especializada del sistema inmunológico), un tratamiento que forma parte de las terapias para frenar la miastenia, lo cual ha mejorado la calidad de vida de Paula.

Las víctimas no tienen eco

El doctor Mario Camargo, presidente de la Sociedad Boliviana de Neurología, manifestó que ha solicitado varias veces al Ministerio de Salud y al Sedes la internación del mestinon para mejorar la vida de estas personas, pero dijo no haber recibido respuesta.

EL DEBER consultó en las cadenas de farmacias Farmacorp y Chávez e informaron de que dicho medicamento no tiene registro sanitario (que emite el Ministerio de Salud), por lo que no están autorizados a importarlo.

Laida Menacho, hermana de Rosa Elena, dijo que los enfermos de miastenia se sienten huérfanos en Bolivia por la falta de apoyo estatal y porque a las farmacéuticas no les interesa traer el mestinon porque no resulta rentable al ser pocos los pacientes que lo necesitan.

“Nos queda batallar para buscar el tratamiento. El mestinon es como la gasolina para los miasténicos, además de que es caro, al menos para las personas que carecemos de recursos”, dijo Laida, señalando que un frasco de 60 tabletas cuesta entre Bs 250 y Bs 350. Un enfermo necesita al menos cinco frascos al mes.

Camargo indicó que hay dos tratamientos secundarios para combatir la miastenia: uno, que es la inmunoglobulina intravenosa que puede costar desde $us 1.000 hasta $us 5.000, y la plasmaféresis, una técnica de depuración sanguínea extracorpórea que ayuda a disminuir la enfermedad.

Ante la desventajosa situación, Laida Menacho ha formado el grupo Sumemos fuerza por WhatsApp y Facebook con personas que padecen el mal en el país, con el fin de intercambiar experiencias, proveer medicamento a las personas que no tienen recursos y para difundir información sobre la miastenia, mal que muchos médicos no saben diagnosticar en el país.

Los tumores del cerebro se manifiestan con diversos síntomas

P: Cada día me despierto con otro dolor de cabeza. No es constante, sino que va y viene durante el día. A veces pienso que pue-do sentir cómo crece dentro de mi cabeza, lo que me ha hecho pensar que tengo un tumor cerebral. Sin embargo, parece demasiado fácil, y tal vez soy solamente una vieja quejumbrosa.

Si usted me dice cómo es un tumor cerebral, tal vez yo pueda descubrir por mi cuenta lo que está sucediendo, sin gastar innecesariamente mi dinero en el médico. ¿No podría tratar de ayudarme, gracias a sus amplios conocimientos sobre este tema?

R: Los tumores cerebrales son extremadamente difíciles de diagnosticar, parte de la ra-zón es que este problema no tiene síntomas fijos y seguros. Los síntomas de un tumor cerebral pueden variar de-pendiendo del tamaño del crecimiento y dónde esté dentro del cerebro. En algunos casos, los síntomas de un tumor pueden ser similares a los de una apoplejía o imitar los de otras afecciones. A menudo, los síntomas van avanzando gradualmente y pasan desapercibidos durante un largo tiempo. A medida que el tumor crece, los síntomas pueden empeorar gradualmente.

Cuando algunos tumores, ocupan espacio y ocasionan un aumento de presión dentro del cráneo, con síntomas de fuertes dolores de cabeza y náuseas temprano a la mañana, y alteraciones de la visión. Sin embargo, no todos los tumores aumentan la presión dentro del cráneo y no todos los aumentos de presión se deben a un tumor. Los tumores del tronco cerebral, donde se unen el cerebro y la médula espinal, pueden tener una variedad de síntomas. Los más comunes son los vómitos sin razón alguna y los problemas para ca-minar. Los tumores del tronco cerebral también pueden causar dificultades con el rostro y la cabeza, tales como debilidad de los músculos faciales, dificultades para tragar, problemas con los movimientos oculares, pérdida de audición, inclinación de la cabeza, dolor de cabeza y dificultades con la dicción.

TAMBIÉN PUEDEN OCURRIR ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD

Los tumores que ocurren en las estructuras cerebrales en el centro del cerebro a me-nudo aumentan la presión craneal. Si la hinchazón o el crecimiento afectan los nervios ópticos, el movimiento de los ojos y la visión pueden verse afectados. La glándula pituitaria se encuentra en esta región central, de modo que un tumor puede alterar las funciones glandulares tales como el crecimiento y causar una afección denominada diabetes insípida.

Varios tipos de tumores en el cerebelo pueden aumentar la presión dentro del cráneo ocasionando dolores de cabeza y náuseas. Tam-bién pueden reducir la coordinación y ocasionar temblores, oscilaciones y paso tambaleante, así como problemas del habla. Los tumores que crecen en o junto a los nervios acústicos, que conducen al oído, pueden ocasionar síntomas tales como campanilleos o zumbidos en los oídos, o vértigo.

Algunos tumores en el cerebro pueden ocasionar una parálisis gradual en un lado del cuerpo, convulsiones, deterioro de la memoria y del juicio, y alteraciones de la personalidad. La visión, el olfato y la audición pueden ser afectados solamente de un lado, usualmente del lado opuesto al del tumor. Si ambos lados del cerebro están afectados por el tumor, los cambios pueden afectar ambos lados. Los tumores en el lóbulo parietal, que está a ambos lados del cerebro a alrededor de dos tercios hacia atrás del rostro, pueden manifestarse por una pérdida en la capacidad de escribir o leer, como una pérdida de la capacidad para reconocer partes del cuerpo.

Ahora que le ha dado un panorama tan amplio como me fue posible, usted puede ver que el diagnóstico de su problema es imposible a tanta distancia. La única forma de aliviar su ansiedad y sus temores es ver a su médico. Lo más probable es que sus temores carezcan de fundamento. Si son correctos, sus mejores probabilidades de curación residen en un diagnóstico temprano. Por favor vea a su doctor, ¿quiere? El no pensará que usted es tonta, ya que los temores como el suyo son comunes y comprensibles.

EDITORS PRESS SERVICE INC.

lunes, 11 de diciembre de 2017

La escleroterapia acaba con las várices

Las varices son una enfermedad de las venas que a simple vista parecen inofensivan y se les resta importancia. Se cree que, simplemente, son un problema estético. Sin embargo, el no recibir un tratamiento adecuado a tiempo conlleva una serie de complicaciones como las úlceras entre las más graves.

Esta patología en etapa inicial se presenta de manera externa como arañitas en las piernas a las que se denominan “telangiectasias”, que son dilataciones capilares pequeñas de coloración rojiza y que no causan dolor o molestia alguna, por esta situación no son motivo de consulta.

Sin embargo, cuando éstas no son tratadas oportunamente y el problema avanza año tras año se convierten en una insuficiencia venosa superficial y luego en insuficiencia venosa profunda, trayendo consigo complicaciones como la flebitis, trombosis venosa y las temidas ulceras de difícil cicatrización.

El médico Luis René Arias Villarroel llegó a nuestro país con la especialidad de flebologia y ofreció una alternativa moderna para tratar esta dificultad en forma práctica con la escleroterapia, con la que ha tenido excelentes resultados en los tratamientos de diferentes grados de varices avanzadas.

Su arduo trabajo ha beneficiado a cientos de personas que por más de media vida han lidiado con este padecimiento en sus piernas, sin ver una solución e incluso acostumbrándose al dolor y molestias que genera. Muchas mujeres no podían lucir sus piernas por este problema estético.

CLÍNICAS

El trabajo del especialista le ha llevado a recorrer varios departamentos del país y a tener un cálido recibimiento en los mismos por el profesionalismo que ha demostrado con su atención personalizada, la cual brinda junto a un equipo que ha capacitado en su estadía en el país. En la actualidad tiene presencia en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Arias Medical Clinic es centro de referencia en el tratamiento de las várices a nivel Bolivia y latinoamericano, razón el especialista fue invitado para presentar sus investigaciones en varios Congresos Nacionales e Internacionales y ser motivo de reconocimiento por su valioso aporte a la sociedad.

Pese a estar en algunos departamentos, muchos pacientes anoticiados con su llegada viajan desde distintos punto del país como Potosí, Oruro y Tarija para ser atendidos en el lugar más cercano. En diversas ocasiones, Arias ha realizado atenciones completamente gratuitas previo estudio del caso de cada paciente.

Su llegada al país ha marcado un antes y un después del tratamiento en las várices, gracias a sus conocimientos y a la aplicación de la escleroterapia y la elastocompresión, porque muchas mujeres y varones han sido beneficiados con este tratamiento, logrando eliminar por completo aquello que por años los aquejaba.

Las campañas gratuitas que ha comenzado hace ya varios años han servido para detectar innumerables casos de várices en sus distintos grados y con ellas las complicaciones que por fortuna han sido resueltas con satisfacción por el flebólogo llegando a buen término.

TRATAMIENTOS

El tratamiento con escleroterapia que realiza el prestigioso médico no necesita cirugía ni reposo, ya que es un procedimiento sencillo, rápido y con la última tecnología británica, que dependiendo de cada caso se programa la cantidad de sesiones que se deberán realizar. Sin duda, el trabajo de Arias Medical Clinic en el país ha mejorado la calidad de vida de las personas jóvenes, adultas y en particular de las de la tercera edad, que pensaban que su enfermedad no tendría fin y que debían padecer con ella hasta el último día de su vida.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Realizaron exitoso primer transplante de cabeza humana

Un grupo de científicos de la Universidad de Medicina Harbin (China) ha “realizado el primer trasplante de cabeza humana”, ha anunciado este pasado viernes en una rueda de prensa el profesor italiano Sergio Canavero, director del Grupo de Neuromodulación avanzada de Turín. Este ha agregado que “inminentemente” habrá una operación en un humano vivo, recoge el diario The Telegraph.

La operación, que fue llevada a cabo en un cadáver en China, de 18 horas demostró que es posible reconectar con éxito la columna vertebral, los nervios y los vasos sanguíneos. El trasplante fue dirigido por el doctor Xiaoping Ren, quien el año pasado insertó con éxito una cabeza en el cuerpo de un mono.

EL PRIMER TRASPLANTE DE CABEZA DE LA HISTORIA: ¿REVOLUCIÓN CIENTÍFICA O PURA FANTASÍA?

“Se ha realizado el primer trasplante en cadáveres humanos. La próxima etapa es un intercambio completo entre los donantes de órganos con muerte cerebral. Ese es el paso final para el trasplante formal de cabeza, que es inminente”, ha señalado el cirujano italiano.

Según el diario, Canavero no proporcionó ninguna prueba concreta de su reclamo, pero dijo que el estudio “será publicado en unos días”. “Todos dijeron que era imposible. Pero la cirugía ha sido exitosa”, ha recalcado.

Valeri Spiridónov, programador ruso diagnosticado con una pérdida muscular rara debido a la enfermedad de Werdnig-Hoffman, ha sido el primer candidato para someterse a una operación única de trasplante de cabeza. Sin embargo, el primero en pasar por el trasplante será un chino ya que las autoridades del país asiático han concedido permiso a los expertos y proporcionado fondos para llevar a cabo el experimento. FUENTE: RT.


Video Beneficios de la Marihuana en la salud

sábado, 2 de diciembre de 2017

Video Edad, Sexo e infartos

viernes, 17 de noviembre de 2017

Video Hablamos de la Diabetes en el Embarazo

jueves, 16 de noviembre de 2017

Video La diabetes mellitus

Video Dia Mundial de la Diabetes

miércoles, 15 de noviembre de 2017

La mitad de los pacientes sufre ‘pie diabético’ y corre el riesgo de una amputación

Según el Sedes, el 12% de los cruceños tiene diabetes, de los cuales el 6% llega a padecer pie diabético por descuido del tratamiento. Hubo marcha y jornadas de información y se apuntaló la campaña Comer como boliviano



A Cicerón Montero (56) lo persigue la fatalidad, o así lo cree, desde hace siete meses, cuando le diagnosticaron la diabetes tipo 2. De poco le sirvió su pasado reciente como deportista o su estilo de vida saludable y familiar, ante la mirada del médico y las enfermeras. Aunque su estado le causó un shock, le sirvió como un aliciente para volver a la actividad física con caminatas de 50 minutos cada día, excepto domingos, y ha logrado normalizar sus niveles de glucemia (azúcar) al menos de manera temporal.

Con mucha más experiencia, Jerjes Mattos Soliz (72) cuenta que lleva ocho años bajo el asedio de esta enfermedad que combate a base de cápsulas y remedios naturales. Mientras espera el turno de su control, dice que su ideal sería bajar sus niveles de azúcar por debajo de los 150 mg (el ideal debe estar entre 72 y 145 mg), pero que se conforma con que no llegue a 200 mg, porque le produce una sed insaciable y dolores de cabeza.

En el Día Mundial de la Diabetes, organizado por el Sedes, se realizó una caminata de la Plazuela del Estudiante a la Manzana Uno y se organizó una feria de salud en la que se ofreció pruebas gratuitas de glucemia.

Según el Sedes, el 12% de los cruceños tiene diabetes y la mitad de ellos por descuidos en su tratamiento se ha complicado con ‘pie diabético’, que es una complicación que daña los nervios y vasos sanguíneos que en los casos graves puede derivar en la amputación.

Un estudio del Ministerio de Salud que data de 1998 dice que Santa Cruz es el departamento con el índice más alto, atribuyéndole el 10,7%. Incluso el informe advierte que entre las comunidades ayoreas urbanas la cifra crece a un 16%.

La responsable del Programa de Enfermedades no Transmisibles del Sedes, Angélica Fierro, explicó que sobrepeso, obesidad, antecedentes familiares o pesar más de 4 kilos al nacer son algunos de los detonantes de la enfermedad, que se puede prevenir y combatir con hábitos saludables.

Indicó que las enfermedades están en ascenso, por ejemplo la hipertención alcanza a un 22,8% de los cruceños, la obesidad llega a un 30% y el sobrepeso a un 26%.

La bioquímica Norma Sandoval señaló que el pie diabético se origina por una herida en el pie que no cicatriza y que, con el tiempo, se hace más profunda porque el paciente pierde la sensibilidad de la piel y se percata del problema cuando está avanzado o con infección. “La herida no cierra porque tiene menor irrigación en la sangre, las plaquetas disminuyen su actividad y hay menos oxigenación, por lo que la persona no percibe el daño hasta que es tarde”, dijo.

Por esto, el Sedes lleva adelante la campaña Coma como boliviano que implica que la carne debe servirse en el plato con el equivalente a un cuarto (se la representa con el rojo), en el otro cuarto del plato se puede acompañar con arroz o papa, pero nunca combinados (amarillo) y los otros dos cuartos deben ser de verduras (verde). Las jornadas de información continuarán.

martes, 14 de noviembre de 2017

Fórmula que brinda mayor vitalidad y juventud ingresa con éxito al país

A menos de seis meses de su ingreso al mercado boliviano, la fórmula que brinda mayor vitalidad y prolonga la juventud de las personas, Revidox, rompió las expectativas de demanda del producto, mostrando que un importante grupo de personas del país -mujeres y varones- está preocupado por tener una vida más saludable y por retrasar el envejecimiento.

Revidox es un suplemento alimenticio de origen español con más de 10 años en el mercado internacional y con presencia en 34 países. Este producto ha tenido resultados positivos y comprobados tanto a nivel externo (mejorando la luminosidad, suavidad y flexibilidad de la piel, disminuyendo manchas y arrugas), como a nivel interno (aumentando la vida de las células, mejorando la vitalidad, reduciendo el estrés oxidativo de las células y reparando el ADN), todo ello garantizando que su ingesta durante un largo periodo de tiempo no tendrá ningún tipo de contraindicación ni efecto secundario.

Además, gracias a su fórmula patentada con STILVID® disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares reduciendo los niveles de colesterol y triglicéridos; adicionalmente actúa como un antiinflamatorio y un potente antioxidante.

“El ingreso de Revidox a Bolivia resultó un éxito y las repercusiones a través de los comentarios sobre el producto en nuestra página de Facebook RevidoxBolivia fueron muchos, mostrando el interés del público por Revidox, sus beneficios y su intención de compra.”, sostuvo Leina Alvarado, ejecutivo de la empresa South American Express SA (SAE), que importa el producto desde España y lo distribuye en nuestro país.

Este suplemento alimenticio de última generación, que supone el mayor avance científico contra el envejecimiento celular, puede empezarse a consumir a partir de los 30 años, edad en la que empiezan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento. Tomando una cápsula todos los días los resultados se podrán observar a partir del segundo mes, sin embargo desde la primera toma es posible notar la diferencia en la vitalidad y energía, añadió Alvarado.

La calidad y eficacia del producto y la fiabilidad de sus resultados reales son avalados por estudios clínicos, en los que participó un comité de científicos e investigadores liderados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

“Hoy cuidar la salud es una tendencia general y verse más joven y con vitalidad es una preocupación de todos. Conseguir que cuando tengamos 90 años nos sintamos como si tuviésemos 60, es la particularidad de Revidox, que permite darle salud a los años”, subrayó el doctor Pedro Tocabens, médico e investigador que participo en la investigación y desarrollo de Revidox.

Cada vez son más las personas que se suman a tener una vida saludable consumiendo productos que retrasan el envejecimiento celular, añadió.

Personas con diabetes desconocen por años que la padecen

El 40 por ciento de las personas que tienen diabetes tipo 2 en la Argentina desconocen por años que la padecen, afirma el doctor Gustavo Frechtel, presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes. El 14 de noviembre -Día Mundial de la Diabetes - se pone de relieve la importancia del diagnóstico temprano de la diabetes cuya prevalencia crece a nivel mundial.

El Día Mundial de la Diabetes, instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento del médico e investigador canadiense Frederick Banting. Junto con Charles Best, también médico canadiense, ambos han tenido en 1922 un papel determinante debido al descubrimiento de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida. El Día Mundial de la Diabetes también fue instaurado como un modo de llamar la atención frente al gran aumento de los casos de diabetes en el mundo.

“La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que ha experimentado un alarmante crecimiento en su prevalencia mundial. La Organización Mundial de la Salud informa que en el 2000 había en el mundo 171 millones de personas con diabetes, actualmente hay más de 220 millones de personas que la padecen y calcula en 366 millones para el 2030”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Gustavo Frechtel, presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD). Y agregó: “Esto es debido al también alarmante incremento de la prevalencia de obesidad, a la cual contribuyen los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo predominante sobre todo en poblaciones urbanas. Entre el 80 y el 90 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso.”

Según explicó Frechtel la diabetes se presenta en dos formas: la diabetes tipo 1 o insulinodependiente de presentación en edad infantojuvenil, “la cual tiene síntomas específicos al diagnóstico, como experimentar mucha sed, orinar abundantemente y perdida de peso, por lo tanto es fácil de diagnosticar.”

La otra forma es la diabetes tipo 2 o no insulinodependiente que se presenta en la edad adulta. “Es poco sintomática y difícil de diagnosticar sino se realizan análisis de rutina. Muchas veces se diagnostica ante la aparición de complicaciones crónicas. La situación mejoraría incrementando en la población la periodicidad de los análisis de rutina, sobre todo en personas con mayor riesgo de desarrollar diabetes: obesos, hipertensos, antecedentes de diabetes en la familia, mayores de 45 años, sexo masculino y mujeres con antecedentes de diabetes gestacional”, indicó el presidente de la SAD.

La prevención es diferente para la diabetes tipo 1 y 2; en la tipo 1, estas medidas aun no son clínicamente aplicables. “Es muy importante la prevención en la diabetes tipo 2 ya que con cambios en el estilo de vida, descenso de peso, actividad física y una alimentación adecuada se puede prevenir la mayoría de los casos”, subrayó Frechtel. Y agregó: “Un adecuado control de la diabetes y otras medidas terapéuticas como el control de la hipertensión arterial, entre otras, pueden impedir la progresión de las complicaciones crónicas cuando la enfermedad ya está instalada.”

MÁS EDUCACIÓN EN DIABETES

De acuerdo con Frechtel el 40 por ciento de las personas que tienen diabetes tipo 2 en la Argentina desconocen por años que la padecen, y entre el 30 y el 40 por ciento de ellas ya presentan complicaciones crónicas al diagnóstico.

“En este sentido, las medidas de educación, la implementación de campañas sanitarias, la realización de estudios epidemiológicos que evalúen las medidas implementadas y la difusión de la enfermedad en medios masivos de comunicación, ayuda indudablemente a mejorar el conocimiento de la diabetes y por lo tanto a prevenir el desarrollo de la misma”, puntualizó Frechtel. Y agregó: “Una vez declarada la diabetes puede ser tratada adecuadamente, con hábitos alimentarios saludables y actividad física, manteniendo el peso dentro de parámetros aceptados; tanto la prescripción dietética como la actividad física deben ser personalizadas. Además, la diabetes tipo 1 requiere ser tratada con insulina, con lo que se puede lograr un control satisfactorio. En este sentido contamos con una variedad de insulinas que así lo permiten. La diabetes tipo 2 puede necesitar de tratamiento con insulina, aunque es no insulinodependiente, en esta caso se denomina insulinoconveniente. En general y sobre todo al comienzo de la enfermedad se administran drogas por vía oral, de las que ha habido un importante desarrollo en los últimos años, que nos permiten obtener un buen control metabólico no solo de la glucemia, sino de las comorbilidades como hipertensión y dislipemia (alteración del metabolismo de los lípidos), entre otras”.

ARGENPRESS.info

73.515 casos de diabetes en Bolivia

Durante la presente gestión, el Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud reportó un total de 73.515 casos de Diabetes Mellitus, de los cuales el departamento de La Paz tiene más de 8.000 casos de diabetes tipo II.

En el país cinco millones setecientos cuarenta y tres mil personas son susceptibles a adquirir diabetes, enfermedad crónica que es la cuarta causa de mortalidad en el mundo.

De acuerdo con los datos de Ministerio de Salud entre 2015 y lo que va de este 2017 se registró un total de 211.641 casos de Diabetes Mellitus, siendo que en 2015 se reportaron 98.100 casos, en 2016 el número de casos ascendió a 138.124 y en la presente gestión 73.515 casos de diabetes.

En el caso de La Paz se registraron más de 784 casos de diabetes tipo I y 8.808 casos reportados de tipo II. Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) la edad con mayor incidencia de este mal es a partir de los 60 años.

INCURABLE

La diabetes es un síndrome incurable e irreversible, la característica de esta patología tiene que ver con la hiperglicemia, es decir un exceso de glucosa acumulado en el torrente sanguíneo y que puede deberse a defectos en acción o producción de insulina por el páncreas o ambos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes puede ser tratada, con el fin de retrasar sus consecuencias con una dieta saludable, actividad física, medicación, exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones, además de evitar el consumo del tabaco.

Asimismo, establece dos tipos de diabetes, la primera “Diabetes tipo 1”, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona, entre sus síntomas están, pérdida de peso, sed, constante hambre, trastornos visuales y cansancio.

La “Diabetes de tipo 2”, se debe a la utilización ineficaz de la insulina, este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física, los síntomas son similares a los anteriormente mencionados.

Este mal puede llevar a múltiples complicaciones como la retinoplastía diabética, que puede terminar en una ceguera, ocurre cuando la diabetes daña a los pequeños vasos sanguíneos de la retina, que es el tejido sensible a la luz situada en la parte posterior del ojo.

Otra de las complicaciones es la neuropatía diabética que daña a los nervio, este síndrome puede ser asintomático como sintomático en etapa tardías, otra afectación es llamado el pie diabético, que presenta lesiones como pérdida continua de la piel.

DESCONOCEN QUE LA PADECEN

En una entrevista anterior el doctor Víctor Estrada, explicó que una de cada dos personas con Diabetes no saben que padecen de ese mal, así mismo afirmó que 10 pacientes al menos dos llegan a insuficiencia renal crónica.

Explicó que entre los factores de riesgo se encuentran el consumo de grasas, alimentación a deshoras, desproporción en los alimentos (no desayunar y cenar abundantemente) ocasiona que el cuerpo no logré asimilar adecuadamente el valor de los alimentos.

Entre los primeros síntomas están el aumento de sed, constantemente se va al baño, adormecimiento en las extremidades, sequedad en la boca, entre otros. Si los padres son diabéticos los hijos tienen alta probabilidad de adquirir la enfermedad, no por una transmisión genética sino por los malos hábitos.

El Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre, se instauró a partir de1991 como una necesidad de ampliar la concientización global sobre esta enfermedad que se encuentra en constante aumento.

lunes, 13 de noviembre de 2017

En cinco años habrá fármacos más efectivos para combatir la diabetes



Dentro de cinco años habrá nuevos fármacos que combatan de una forma más efectiva la diabetes gracias al desarrollo científico derivado del descubrimiento en 2013 del rol de un gen, el SLC16A11, relacionado con el 20 % de los casos de esta enfermedad en México.

"Este es un gen que podría ser el ancla para nuevos fármacos que actúen mediante distintos mecanismos. En los próximos cuatro o cinco años vamos a tener estos nuevos fármacos", explica en entrevista con Efe Clicerio González, investigador con más de 20 años de experiencia y especialista en endocrinología por la Universidad de Chicago (EE.UU.).

González participó en el equipo que contribuyó al descubrimiento de este factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 hace unos cuatro años y que es financiado por la Iniciativa Slim en Medicina Genómica, conocida como el Consorcio SIGMA.

Según el también especialista en medicina interna por la Universidad de Texas (EE.UU.), tener nuevos medicamentos no es suficiente para hacer frente a la diabetes, que se ha convertido en la primera causa de muerte en México.

Se estima que en el país más de 80.000 mexicanos mueren al año por este "conjunto de padecimientos que se caracterizan por un marcador que es la elevación de la glucosa, del azúcar en la sangre", detalla, antes de aclarar que en la diabetes tipo 2 intervienen unos 100 genes.

"A mí me gustaría tener también una certidumbre fisiopatológica, es decir, cómo es que este gen (el SLC16A11), en este contexto, con esta red de causalidad, determina la diabetes", afirma este miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra este martes.

El SLC16A11 es un gen que "codifica la construcción de un transportador a nivel de la membrana de la célula del hígado" que lleva "ácidos directamente relacionados a la cadena de energía", describe González.

El médico, que ha publicado más de 100 trabajos de alto impacto, señala que se identificó al gen en tiempo récord y se pudo descifrar su mecanismo de acción.

"A ese gen no se le había puesto mucha atención, y se tenía soslayado, no se le había relacionado con la diabetes", enfatiza.

Para que la diabetes se haya convertido en una epidemia en el país, no basta con aislar un factor: "siempre son interacciones de los genes y el medioambiente".

Según cifras de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), de 2016, la prevalencia de diabetes en la población mexicana mayor de 20 años de edad, pasó de 9,2 % en 2012 a 9,4 %.

"La diabetes es la primera causa de ceguera, amputaciones, infartos, ictus y accidentes cerebrovasculares", lamenta González.

Actualmente se estima que en México el "14 % de la población adulta tiene diabetes pero alrededor del 12 % tiene prediabetes", pacientes que probablemente se sumen a la lista de nuevos casos.

Es el padecimiento que "está saturando todas las unidades de diálisis, de oftalmología", y que está "poniendo en quiebra el sistema de salud del país", detalla.

En México la diabetes cuesta 3.872 millones de dólares al año al Estado, según cifras de la Ensanut.

La alarma del especialista se debe a que esta enfermedad "se encuentra inserta en un fenómeno de carácter sociocultural".

Las posibles soluciones pasan por una política pública que tienda a "aumentar el nivel de educación, de actividad física y reducir el sedentarismo".

Además, plantea la necesidad de "maximizar los valores que tiene la dieta tradicional del mexicano", considerada al nivel de la dieta mediterránea por sus atributos positivos.

"Hay que rescatar el chilacayote, el chayote, las habas, las lentejas, los quelites, las calabazas, los productos de la milpa", explica.

Pide privilegiar el consumo local "que se genera en la maceta, en el jardín o en la azotea". Indica que los productos sanos deben ser más baratos.

"Necesitamos que el pescado sea más fresco, asequible y menos caro". Para este médico graduado de la UNAM, México está ante una oportunidad de sentar un precedente y de tomar acciones que sean un referente internacional.

"Esto debe ser una política de estado porque la prioridad de un país es su gente y la salud de su gente ya está minada", finaliza. (13/11/2017)

En Bolivia hay más de 80 mil donantes de órganos

Javier Prado / Cambio
A escala nacional hay 80.000 personas inscritas como donantes voluntarios de sus órganos luego de que mueran, se informó en el Ministerio de Salud. Del total de anotados desde 2010, el 80% es de Santa Cruz.
Sin embargo, la responsable del Programa Nacional de Salud Renal, Silvia Paz, informó que “pese a la voluntad expresada por las personas de donar sus órganos cuando fallezcan, los familiares se niegan a la entrega bajo la excusa de índole religioso-cultural”.
Ante esa situación, indicó que se da paso a campañas de concientización sobre la donación para multiplicar los trasplantes, considerando que más de 3.200 personas que están en proceso de hemodiálisis esperan un riñón para seguir viviendo.
Desde la aprobación del Decreto Supremo 1115, en 2011, se realizaron ocho tipos de trasplantes.
“A partir de esa norma, una persona puede autorizar en vida la donación de sus órganos, y de esta manera permitirá alargar la vida de otras que lo requiere”, explicó.
De acuerdo con la disposición legal, se pueden donar riñones, hígado, médula ósea, piel, corazón, pulmones, páncreas y córnea.
Según la funcionaria, en Bolivia, al igual que el resto del mundo, la carencia para los trasplantes son los donantes, por eso se necesita trabajar mucho para tener una lista más larga de voluntarios.
Para ser donante la persona debe tener entre 18 y 60 años, y tener buena salud, debe registrarse en las oficinas del Programa Nacional de Salud Renal. El número 800-100070 está habilitado para mayor información.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Síndrome de Pickwick



El síndrome de Pickwick es una entidad caracterizada clínicamente por obesidad marcada, somnolencia diurna, cansancio fácil, cianosis, eritrocitemia, respiración periódica, sueño intranquilo y cor pulmonale.

La causa más frecuente son los síndromes de apnea-hipopnea obstructiva de sueño (SAHOS). Aunque algunos nunca se manifiestan con apneas nocturnas, permanecen con desaturación nocturna de oxígeno durante el sueño sin una causa aparente; el aumento del tejido adiposo en la pared del tórax y del abdomen y la elevación del diafragma por el contenido abdominal en posición supina, reducen la movilidad del tórax, la capacidad pulmonar total y la capacidad funcional residual.

Por otro lado, condicionan cuadros de insuficiencia ventricular izquierda asociada por desplazamiento del septum interventricular ante la severa hipertensión pulmonar que conllevaría una disfunción diastólica del ventrículo izquierdo; de igual forma un aumento de la grasa hipofaríngea con hipotonía de los músculos del piso de la boca, faringe e hipofaringe, condicionan un aumento del trabajo respiratorio, del consumo de oxígeno y ronquido nocturno con apneas obstructivas y centrales.

Aún así, muchos pacientes obesos nunca desarrollan este síndrome y muchos otros, clasificados como con “síndrome de hipoventilación alveolar obesidad”, no tienen apneas pero hipoventilan por causas todavía no definidas.

De acuerdo con alto grado de sospecha clínica que obligue al clínico a incluir los síndromes de hipoventilación alveolar dentro de las causas de síndrome de fatiga crónica, estudios de disnea crónica, estudios de hipoxemia crónica sin causa aparente y habiendo descartado causas de enfermedad pulmonar intrínseca, el estudio debe incluir: Historia clínica minuciosa, así como el examen físico; gasometría arterial en reposo al aire ambiente; entre otros como, por ejemplo, un cuadro hemático completo, buscando eritrocitemia, y estudios radiográficos.

Tratamiento

El tratamiento definitivo del síndrome de hipoventilación alveolar está determinado directamente por la capacidad de poder manejar la enfermedad de base en forma aguda o crónica, ya sea para curar o paliar; la disminución de peso, el manejo farmacológico de la enfermedad de base y en todos los casos la utilización de medidas que permitan una disminución de la presión de CO2; ante todo, la corrección de la hipoxemia se consideran los patrones fundamentales de manejo.

Dependiendo de cada caso, el manejo agudo con ventilación asistida debe ser la medida fundamental y más temprana a realizar, mientras que en los procesos crónicos un manejo conjunto farmacológico de diversa índole, asociado en muchos casos a asistencia ventilatoria pasajera o nocturna, o a utilización de oxígeno nocturno, se consideran la terapia de sostén ideal.

FUENTE: Internet



miércoles, 8 de noviembre de 2017

La diabetes se revierte con un diagnóstico médico a tiempo


Cada año las estadísticas sobre diabetes, junto con las de hipertensión y obesidad, que van de la mano, experimentan una progresión “sin límites”, a decir de los especialistas en el tratamiento de enfermedades no transmisibles, invitados a los Martes de Foro de El Deber Radio. Si bien hay discrepancias en cuanto al tipo de tratamiento, hay un consenso en que el ejercicio y la buena alimentación son medios efectivos de prevención y de reversión.

En 2012, en el hospital San Juan de Dios, se atendieron 1.700 pacientes con diabetes en consulta externa, emergencia e internación. En 2016 la cifra escaló a 3.484. Según datos del Centro de Atención y Prevención de Diabetes, en 1998 el porcentaje de cruceños con diabetes era de 11% y que en las estimaciones actuales subió a 14%.

El sedentarismo, la obesidad y el estrés se consideran los principales detonantes de una enfermedad que tiene un componente hereditario. La situación de los enfermos se agrava cuando no se realizan los controles a tiempo o no cumplen con las recomendaciones de su médico. Asimismo, no existe un seguro público específico que los atienda y la Ley 475 de prestaciones médicas solo cubre de forma gratuita a pacientes menores de cinco años y a los mayores de 60, aunque no les permite un tratamiento integral.

Al respecto, la responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles del Sedes, Angélica Fierro, señaló que la política de salud nacional “le da prioridad a lo inmediato”, mientras que la diabetes es una enfermedad que se puede tratar y revertir de manera exitosa con un plazo de hasta 10 años. Posterior a ese lapso comienza a mostrar sus secuelas en el organismo.

“Lo lamentable es que afecta a una población potencialmente laborable”, indicó.

El director médico del hospital San Juan de Dios, Marcelo Cuéllar, consideró que el drama que viven los diabéticos es mayor porque se encuentran desprotegidos. “El 14 de noviembre los pacientes con resistencia a la insulina van a hacer su manifiesto. Son un grupo pequeño (sin soporte económico del Estado). No pueden declararse en discapacidad porque las leyes no lo contemplan pero funcionalmente sí lo están”, expuso.

La diabetes más frecuente es del tipo 2, que produce complicaciones a corto y largo plazo. A corto plazo produce hipoglucemia que causa latidos rápidos, sudoración y somnolencia, pero se puede contrarrestar bebiendo jugos que nivelen el azúcar en la sangre. A largo plazo provoca pie diabético (una pérdida de sensibilidad que puede provocar gangrenas por heridas infectadas), nefropatía (enfermedad renal) y disfunción eréctil, entre otros.

La directora del Centro de Atención y Prevención de Diabetes, Rima Ribera de Parrish, explicó que a diferencia de otras enfermedades en las que la recuperación depende del médico, en este caso “el 90% de la responsabilidad está en manos del paciente”, porque en muchos casos incurren en la negación a seguir un tratamiento.

La enfermedad se detecta a través de exámenes de glucemia. Se realizan dos exámenes en un periodo de seis meses y si los indicadores son mayores a 126 miligramos se pone en alerta al especialista y al paciente.

La presidenta de la Liga Cruceña de Diabetes, Lily Tapia, contó los problemas desde su experiencia como enferma de diabetes. Dijo que logró revertirla con un diagnóstico oportuno y con la ayuda de su familia.

“Lo primero que hice fue educarme y a mi familia. Comenzamos a comer sano. Les digo como tienen que alimentarse y hacemos ejercicio.
Después de muchos años sobrellevo la diabetes sin complicación”, relató.

Al cierre los especialistas hicieron énfasis en la importancia de la educación y de la responsabilidad de los pacientes para sobrellevar la enfermedad y lograr una vida plena.

14 de cada 100 personas tienen la enfermedad
La última encuesta válida para medir la tasa de diabetes en Bolivia data de 1998, cuando se registró que 11 de cada 100 personas padecían el mal. Empero, los médicos que a diario atienden a pacientes con este mal, como Marcelo Cuéllar, director médico del hospital San Juan de Dios, y Rima Ribera, del Centro de Atención y Prevención de Diabetes, consideran que esas cifras han crecido.

Hace casi 20 años, la prevalencia de diabetes en la ciudad de El Alto era de 2,7%; en La Paz, de 5,7%; en Cochabamba, de 9,2%; y en Santa Cruz, de 10,7%.

Ahora se calcula que entre 14 y 15 personas de cada 100 tienen diabetes. Para el médico Fayez Rajab, un 22% de la población tiene diabetes tipo 2 en Bolivia y entre el 20% y 30% está en riesgo de padecer dicha enfermedad.

En los últimos cinco años, el registro de casos de diabetes se incrementó en 30%, de 64.136 en 2010 a 89.916 en 2015. Se prevé que hasta 2020 esta cifra se duplique y llegue a 180.000, informó el Ministerio de Salud.

Actividades

Día mundial de la diabetes
Se celebra cada 14 de noviembre. Este año se centra en la mujer bajo el lema: “Nuestro derecho a un futuro sano”.

Por la salud de la población
El 18 de noviembre, el Centro de Atención y Prevención de la Diabetes Cardenal Julio Terrazas organizará actividades, como la caminata “Nuestro derecho a un futuro sano”, concurso de comidas saludables, exposiciones sobre la diabetes, además de zumba y juegos.

Tratamiento en Sucre
El médico Fayez Rajab, que aplica un método que dice revertir la diabetes, trata a pacientes de todo el país. Contacto: 79178349.

Cifras

3.484
Pacientes atendidos en 2016
Ese número de diabéticos recibió el hospital San Juan de Dios. En 2012 atendió a 1.700 pacientes.

126
Miligramos de glucosa
Si en dos pruebas de sangre sale este indicador, significa que una persona padece de diabetes.

100
Dólares en medicamentos
Se estima que gasta un paciente en etapa temprana, la cifra sube si la enfermedad no se combate

Video Hablamos de la mujer y la diabetes

Video Hoy hablamos de la paralisis facial

martes, 24 de octubre de 2017

Video Como poder aliviar los dolores Cronicos

viernes, 20 de octubre de 2017

Video Que es la Lactofilia?

jueves, 19 de octubre de 2017

Video Hablamos de Necrofilia en No Mentiras

miércoles, 18 de octubre de 2017

Tensión cervical



Una de las partes del cuerpo que acumula mayor tensión es el cuello por lo que es importante tener en cuenta algunos detalles para poder mantener esta parte del cuerpo saludable. Aunque muchas personas prefieren dormir boca abajo, no es aconsejable. La posición fuerza el cuello para facilitar la respiración y altera la curvatura normal de la columna. Con el tiempo, las molestias pueden agravarse.

Consejo médico
Para evitar dolores en la mañana, es indispensable que durante la noche el cuello descanse en el mismo eje de la espalda. Para lograrlo, es recomendable una almohada delgada que evite que el cuello se flexione hacia arriba. No usar almohada es peor porque extiende demasiado las vértebras cervicales.
Cuando se pasa todo el día sentado frente a un escritorio, es necesario tener un apoyo en la espalda y procurar tener el monitor al mismo nivel de los ojos para evitar forzar el cuello hacia arriba o hacia abajo. Es bueno estirar el cuello, mínimo 20 segundos por cada lado en tandas de tres, cada dos horas para que los músculos del cuello se relajen y evitar que se contraigan. No importa que no hayas hecho ejercicio previamente.
Los ejercicios faciales son una excelente manera de tener el cuello en forma. En cualquier momento del día pronuncia exageradamente las letras X y O, mínimo 10 veces, para fortalecer los músculos del cuello. Asimismo para las personas que después de hacer ejercicio, presenten dolor en el cuello, es recomendable poner hielo como mínimo 10 minutos en esta área del cuerpo, ayuda a relajar los músculos.

Lavado de manos reduce enfermedades en 30%



Las diarreas, desnutrición crónica y aguda pueden evitarse, hasta en un 30% en el primer caso, con la práctica de forma cotidiana del lavado de manos, sobre todo en la población infantil.

Según el Ministerio de Salud, el grupo más vulnerable a contraer estas enfermedades son los niños, por la manipulación de tierra o el consumo de alimentos contaminados con bacterias y parásitos
El profesional de la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Pedro Medina, explicó la importancia de que la población asuma este hábito de higiene, porque lavándose correctamente las manos se evitará hasta un 30 por ciento de las enfermedades diarreicas, sobre todo en la población infantil.
En ese marco, organizaciones e instituciones organizaron ferias educativas en los nueve departamentos del país. La finalidad era hacer conciencia y educar a la población sobre esta temática.
“Los padres de familia deben dar el ejemplo lavándose las manos y con seguridad los niños cultivarán este hábito de higiene”, recomendó.
Por su parte, la Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, Julia Collado, explicó que estas campañas de concientización están dirigidas especialmente a la población infantil, madres y personas de la tercera edad, para que ellos repliquen la enseñanza.

Lavado de manos
Primero mojarse bien las manos, en seguida pasar un jaboncillo por las palmas y dorso para hacer espuma; en tercer lugar, frotar la palma de la mano con el dorso; entrelazar los dedos; flexionar los dedos. Luego frotar el dedo pulgar (dedo gordo) hacia adentro y afuera; asear las uñas; enjuagar las manos, cerrar el grifo y finalmente, secar ambas manos.

Santa Cruz inicia campaña contra el chikungunya



Un conversatorio sobre la importancia de los municipios del departamento de Santa Cruz en la prevención del dengue, chikungunya y zika marcó ayer el lanzamiento de la campaña nacional de la eliminación de criaderos del mosquito transmisor.

“Para esta semana será fundamental la participación comunitaria y movilización social, con el fin de combatir estas tres enfermedades y garantizar la eliminación de criaderos”, manifestó la ministra de Salud, Ariana Campero. Bajo el lema ‘Contra los mosquitos, tus acciones cuentan’, esa cartera de Estado activó el plan de acciones que se realizarán desde la comunidad para reducir la morbi-mortalidad (personas que enferman en una población), especialmente en infantes y mujeres gestantes.

Campero adelantó que esa iniciativa será progresivamente implementada en siete de los nueve departamentos del territorio nacional, donde está el vector, a través de acciones comunitarias, foros internacionales de actualización y la presentación de un proyecto para una movilización social.

De acuerdo con datos de la Unidad de Epidemiología, en 2014 ingresó a Bolivia el Chikungunya y un año después el Zika.

“Es un problema que afecta a las familias, el vector se encuentra en lugares donde puede proliferarse, por eso es importante la educación”, aseguró el director de Servicios, Rodolfo Rocabado.

martes, 17 de octubre de 2017

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, comunicable, curable, usualmente crónica, de presentación clínica variable, producida por micobacterias del Complejo M. tuberculosis y con amplia distribución mundial. Puede comprometer prácticamente todos los órganos, pero los pulmones son, por lejos, los más comúnmente afectados.

Se trata de una de las enfermedades más apasionantes en la historia de la humanidad. Si tenemos en cuenta que la infección respiratoria y la enfermedad diarreica agudas tienen origen etiológico múltiple, la tuberculosis es, como enfermedad de causa única, uno de los padecimientos que a través del tiempo ha ocasionado mayor sufrimiento y mortalidad al hombre. Una de las condiciones patológicas más antiguamente conocidas y estudiadas.

Una gran cantidad de mitos y leyendas se han tejido alrededor de la ‘tisis’, nombre con el cual se conoció por mucho tiempo a la tuberculosis, aun en los medios científicos. Es por eso que la tuberculosis, la “plaga blanca”, continúa siendo un reto para el hombre.

El descubrimiento del M. Tuberculosis, y en especial el advenimiento de la quimioterapia efectiva para destruirlo, condujo tempranamente a la creencia de que la tisis sería fácilmente erradicable. Sólidos argumentos parecían justificar esta creencia: primero, los métodos diagnósticos, baciloscopia y cultivo, permiten confirmar la enfermedad en cerca del 90% de las situaciones; y, segundo, los tratamientos actualmente disponibles producen tasas de curación superiores al 90%, si el enfermo concluye la terapia.

Sin embargo, el tiempo se encargó de demostrar que la tuberculosis continuaría, como ha continuado, siendo problema importante de salud pública, especialmente en países en vía de desarrollo. La explicación a esta realidad es compleja, pero existe una razón clara: para que las tasas de curación de la enfermedad mencionadas tengan impacto epidemiológico es requisito hacer diagnóstico precoz y masivo y garantizar que todos los diagnosticados inicien y culminen completamente la terapia.

Cumplir con estos dos propósitos es bien complicado en el mundo entero, más en países en desarrollo, al punto de que en muchas regiones ha sido un fracaso la búsqueda de esta meta. Diversos factores psicosociales, culturales, económicos y operativos determinan la baja cobertura diagnóstica y las altas tasas de abandono e incumplimiento del tratamiento.

El conjunto de normas, estrategias, actividades y elementos empleados en un país o territorio para adelantar vacunación y diagnóstico masivos y efectuar tratamiento a los enfermos con seguimiento de la terapia hasta su culminación se denomina “Programa Nacional”, que es la mejor manera de enfrentar este grave problema. La enseñanza, entendimiento y buena aplicación de los programas de tuberculosis serían suficientes para modificar en forma sustancial este problema importante de salud pública. No en vano podemos decir que la buena enseñanza de la tuberculosis exige tal integralidad que resulta ser un excelente modelo para la buena enseñanza de las ciencias de la salud.

El repunte o “resurgimiento” de la tuberculosis en el mundo ha seguido un curso bien diferente de país a país y de región a región.

La historia clínica y la radiología son la base para sospechar la tuberculosis, pero nunca deben considerarse confirmatorias del diagnóstico o suficientes para iniciar un tratamiento. Los pilares del diagnóstico son la comprobación bacteriológica de la existencia del M. tuberculosis en cualquier material proveniente del sospechoso de tener la enfermedad.

Vejiga irritable o nerviosa: ¿cómo se puede tratar?



"Se hizo pis del miedo", se suele decir en la jerga popular cuando alguien está muy ansioso. Pero la realidad es que algunas personas corren efectivamente al baño cuando tienen que dar, por ejemplo, una charla en público. O antes de un examen. Y es que la vejiga no sólo reacciona cuando está llena: a veces también llama la atención cuando las personas están estresadas. En esos casos, los médicos hablan de una vejiga nerviosa o irritable.

Muchas veces hay detrás de este problema causas psicológicas como estrés, sobrecarga, miedo y tensión. Pero ¿qué tiene que ver la vejiga con la psiquis? Las dos están relacionadas debido a que la vejiga es dirigida por el sistema nervioso vegetativo y centros en el cerebro. Desde allí, los conductos nerviosos y neurotransmisores envían señales a los músculos de la vejiga y la pelvis.

Entonces, está claro que los nervios, los miedos, el estrés y la sobrecarga pueden llevar a que una persona tenga pérdidas de orina o sienta permanentemente ganas de ir al baño. A su vez, este tipo de afección en la vejiga hace que muchas personas se sientan afectadas psíquicamente. Sin embargo, los especialistas aseguran que la vejiga es un órgano que se puede entrenar. Con un buen patrón de conducta y un chequeo de la alimentación ya se puede lograr un alivio significativo.

El entrenamiento de la vejiga consiste en llevar un diario sobre las veces que se va al baño y la cantidad de líquido que se toma. Los médicos recomiendan ir espaciando las idas al baño cada vez un poco más. Apenas un cuarto de hora sirve para ir fortaleciendo la vejiga. También se pueden hacer ajustes en la alimentación: el café, por ejemplo, irrita mucho la vejiga. Los cítricos, en cambio, la fortalecen. Dado que hay un meridiano relacionado con la vejiga en los pies, la vejiga es muy sensible a su temperatura.

Si cambiando algunos de estos patrones el paciente no siente mejoría, el médico puede recomendar en un próximo paso un parasimpaticolítico, que inhibe o activa a través del sistema nervioso parasimpático la función de la vejiga. También se pueden recetar antidepresivos.

Para entrenar este "soltar" y poder lidiar mejor con situaciones de estrés también se recomiendan técnicas de relajación como el entrenamiento autógeno.

Flatulencias: Cómo evitar molestias en el intestino



Los gases son bastante incómodos. Pero las personas tienen gases, es lo normal. Con cada bocado no sólo entra alimento al cuerpo, sino también aire. Una parte sale del estómago en forma de eructos. El resto sigue viaje al intestino. Las bacterias que se encuentran allí producen durante la digestión hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono y metano, que se liberan en forma de gases.

Otro consejo: es esencial comer despacio y con tranquilidad, masticando bien. Si se come rápido, entra aún más aire al aparato digestivo.

Otro método eficaz contra los gases es el movimiento, sobre todo para quienes pasan mucho tiempo sentados por trabajo.

Hay personas que tienen permanentemente la sensación de estar hinchadas y lanzar gases. Si se tienen gases más de 20 veces al día o duelen, hay que ir al médico.

Invierten Bs 35 MM en vacunación contra VPH



El Gobierno informó que para la segunda campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se iniciará este martes, se invertirán Bs 35 millones. Se aplicará la dosis a 242.293 niñas de entre 10 y 12 años.

La ministra de Salud, Ariana Campero, dijo que las menores que reciban la vacuna prevendrán entre el 70% y 80% de los tipos de virus causantes del cáncer cérvico uterino (CCU). La aplicación de la inmunización no tiene costo alguno, pero si es suministrada de manera particular el precio oscila entre Bs 600 y Bs 1.200.

El director general de Servicios de Salud, Rodolfo Rocabado, indicó que cada año se registran 2.029 casos de CCU, lo que representa una incidencia de 47,7 por 100.000 mujeres. Además, el número de muertes por este mal alcanza a 845.

El 16 de abril de este año se inició la vacunación con la primera dosis, y el objetivo era llegar a 351.227 niñas de entre 10 y 12 años en el territorio nacional, pero sólo se llegó a 242.293, lo que representa el 69% de la población proyectada.

Rocabado explicó que las niñas que no recibieron la primera dosis pueden hacerlo hasta diciembre y deberán esperar seis meses para la segunda inoculación. Para evitar que muchos colegios católicos y evangélicos rechacen la vacuna se inició una campaña de sensibilización para explicar sobre los beneficios de la medida, agregó.

jueves, 12 de octubre de 2017

Combate las alergias de primavera

Con el cambio de clima también llegan las alergias de la temporada. ¿Estás en la lista de las que padecen algunos de los síntomas como rinitis, conjuntivitis o picazón?

Entonces seguramente sabes que la presencia de pólenes de árboles desde fines de agosto, con un pico notable en septiembre y una concentración elevada de polen de gramíneas (diferentes tipos de pasto) en octubre y noviembre son uno de los mayores desencadenante de las alergias de primavera.

Los pólenes son dispersados por el viento. Si bien los pacientes suelen culpar de sus síntomas a los plátanos, porque producen pelusas con espículas que irritan la vista y la nariz, no siempre son la causa de la alergia del paciente. De hecho, otros pólenes como las coníferas, el olmo, el arce y el fresno son causas tanto o más importantes de alergia que el polen de plátanos.

Estornudos, secreción, prurito nasal y congestión, ojos rojos, lagrimeo y fotofobia son otros de los síntomas típicos de esta época y resultan muy molestos para quienes deben lidiar con ellos de forma diaria. En relación con aquellas personas que sólo tienen alergia en septiembre y octubre, se trata de una alergia estacional que debe ser evaluada y tratada por un especialista. En muchos casos, sabiendo de antemano a qué polen son alérgicos se puede optar por la administración de medicación profiláctica desde unos 10 días antes del comienzo de la polinización. Y para los que tienen síntomas severos, está indudablemente demostrado que la mejor opción es la inmunoterapia con el polen que los afecta, ya que permitirá que en los años siguientes dejen de tener esos síntomas.

QUÉ CAUSA LAS ALERGIAS

- Pólenes de árboles como el arce, fresno, plátano, olmo, ligustro, coníferas entre otros, desde fines de agosto y durante septiembre.

- Polen de gramíneas (diferentes tipos de pastos), desde mediados de octubre a principios de noviembre.

- Esporas de hongos: los hongos de interior de los ambientes como, por ejemplo, manchas de pared, pueden causar síntomas durante todo el año y los de exterior, como la Alternaria, predominan a fin del verano y durante el otoño.

- Ácaros de polvo

- Caspa de animales (mascotas)

- Humo de tabaco.

- Aromas demasiados fuertes (desodorantes de ambientes, insecticidas, etc).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Es difícil evitar el polen. En general, los días ventosos son los más problemáticos y hay que recordar que el polen puede producir síntomas a varios kilómetros de distancia.

Ácaros: ventilar la ropa de cama diariamente, evitar acumular objetos rellenos en los ambientes, quitar las alfombras, muebles tapizados y objetos que acumulen polvo en el dormitorio de los niños.

Evitar la humedad excesiva en el interior del hogar.

Evitar el humo del tabaco.

No automedicarse. Siempre debe ser el médico quien determine qué tipo de antihistamínico es el adecuado para cada paciente evaluando la edad, el tipo y severidad de la enfermedad, la eficacia y los potenciales riesgos del tratamiento.

Video La Fibromialgia

Video Hablamos del Acido Urico

miércoles, 11 de octubre de 2017

La vinchuca y el anófeles se adaptan a la altura



El cambio climático registrado en los últimos años causó que los insectos que son causantes del Chagas y la malaria se presenten en la cuenca de Palca del departamento de La Paz.

La investigadora del Instituto Boliviano de Biología de la Altura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Marilín Aparicio, explicó que este hecho se debe a que en los últimos 10 años el clima se incrementó en 0,33 grados, y si se multiplica por 33 años alcanzaría un grado.


La especialista indicó que en la investigación realizada se evidenció la existencia de población silvestre de vinchucas en el lugar y las comunidades que se encuentran en la parte baja de Palca, las más vulnerables.

El técnico supervisor del programa Chagas del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Pablo Vidaurre, confirmó la existencia del vector causante de este mal en la localidad de Palca, y señaló que entre enero y septiembre de este año se reportaron tres casos.

La auxiliar del instituto de la UMSA, Karem Tapia, dijo que el insecto portador tiene como habitad las zonas cálidas como Cochabamba, pero ahora se observa en Palca, que está a una altura de 3. 457 metros.

Además, manifestó que otro insecto que se observó en el lugar es el anófeles, que causa la malaria, el cual se caracteriza por habitar en áreas húmedas.

Vidaurre aclaró que hasta el momento no se conoce ningún caso de malaria que se haya reportado en Palca.

Más de 30 mil personas padecen de catarata



En el país existen 30.359 personas mayores de 50 años que padecen ceguera total a causa de la catarata que no fue tratada a tiempo, informó la Asociación Boliviana de Optometría (ABO).

La representante de la ABO, Verónica Salazar, explicó que las causas de este mal radican en los problemas congénitos, en la mayor exposición a los rayos ultravioleta, la diabetes o el consumo de ciertos fármacos. Al principio la visión se vuelve un poco borrosa, “como si la persona estuviera mirando a través de un trozo de vidrio”, pero el problema se agrava con el tiempo, dijo.

Esta patología puede ser prevenida con la consulta al oftalmólogo, que deriva en una cirugía y el uso de lentes especiales para evitar la refracción de la luz solar, manifestó.

“La población que tiene ceguera total a causa de la catarata es de 30.359 personas aproximadamente y son mayores de 50 años”, afirmó.
Salazar indicó que los casos de catarata son mayores en el área rural porque no existe la atención primaria a diferencia del urbano, donde las personas pueden acudir con facilidad a un especialista y someterse a una cirugía.

ABO anunció la realización del 2do Congreso Internacional de Óptica y Optometría, que se realizará entre el jueves 19 y sábado 21 en La Paz.

martes, 10 de octubre de 2017

¿El autismo es causa de lo que comemos?

Un tipo relativamente nuevo de fungicidas, que se esparce en frutas y verduras, causa cambios genéticos en neuronas de ratones, similares a las células del sistema nervioso humanas involucradas en el desarrollo no solo del autismo, sino de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado en la revista 'Nature Communi-cations'.

La pregunta es si el químico llega a nuestro cuerpo a niveles suficientes para llegar al cerebro y causar alguno de los efectos que vemos en estos experimentos

Se trata de las estrobilurinas, fungicida cuyo uso fue aprobado solo a finales de los años 1990: más de 50 años después de que fuera diagnosticado y registrado por los médicos el autismo. Los investigadores de la Universidad de Chapel Hill, en Carolina del Norte (EE.UU.), han revelado cómo las estrobilurinas dañan las neuronas.

Los científicos han expuesto las células cerebrales de ratones a más de 300 pesticidas y fungicidas diversos. Esto les sirvió para constatar que las estrobilurinas afectan a las mitocondrias, estructuras que mantienen el nivel suficiente de energía necesaria para el funcionamiento normal de las células. Esta sustancia dañina reduce la actividad de los genes implicados en el proceso sináptico: la interactuación de las neuronas.

EL QUÍMICO ESTÁ EN NUESTROS ALIMENTOS EN NIVELES BASTANTE ALTOS

Al mismo tiempo, las estrobilurinas aumentan la actividad de los genes responsables de la inflamación del sistema nervioso. El líder de la investigación, Mark Zylka, ha explicado a 'The Guardian' que faltan más estudios para establecer si los fungicidas afectan a la salud humana de manera semejante a la de los ratones de los experimentos.

“La pregunta es si el químico llega a nuestro cuerpo a niveles suficientes para llegar al cerebro y causar alguno de los efectos que vemos en estos experimentos. El químico está en nuestros alimentos en niveles bastante altos”, ha subrayado. Además, Zylka destacó que, gracias al estudio, cambió su percepción de la comida que compra cada día.

Fuente: RT.

lunes, 9 de octubre de 2017

7 tips para cuidar tu cerebro


Es importante descansar al menos de 7 a 8 horas
Si almacenamos recuerdos, al estar estableciendo conexiones constantes, estaremos protegiendo nuestro cerebro contra el envejecimiento prematuro. También es fundamental la actividad física, la alimentación y un correcto manejo de nuestras emociones.

Uno de los tips es cuidar nuestra reserva cognitiva. Todo lo que hemos vivido, experimentado e incluso sufrido forma parte de nuestro “almacén cerebral”. A mayor reserva mayor protección contra el envejecimiento prematuro.
Otro tip es cuidar tu alimentación. El cerebro es un órgano que requiere mucha energía, de hecho él solo necesita de un 20 a un 30% de las calorías que ingerimos. Pero eso sí, debemos evitar consumir demasiadas grasas y aún menos alimentos industrializados.
Otra recomendación es realizar actividad física, pues hay estudios que nos dicen que el ejercicio físico previene o retrasa enfermedades como el Alzheimer o el Párkinson. Basta con andar una hora al día.
Pero otra cosa fundamental es educar en emociones. ¿Quieres saber cuál es uno de los peores enemigos de tu salud cerebral? Efectivamente, el estrés.
Así es importante descansar al menos de 7 a 8 horas y a parte del ejercicio físico tu cerebro requiere su propia actividad y sus propios retos diarios con los que aportar “aceite” a sus engranajes. ¿Qué tal si echamos una partida de ajedrez con una amigo o un familiar?
¿Qué tal si echamos una partida de ajedrez con una amigo o un familiar?