La información fue proporcionada por el doctor Jhonny López, director ejecutivo del organismo no gubernamental CIES, que se encarga de trabajar en favor de la salud sexual y reproductiva en todo el país.
“Este hecho se refleja en los datos del Ministerio de Salud, pues se ha evidenciado que un rango de entre 20 y 26 por ciento de todos los casos que se han detectado provienen del área rural”, aseguró.
López agregó en tal sentido que, a partir de estos datos, se puede ver que el VIH-sida tiene una incidencia más alta en Bolivia, y ésta se concentra cada vez con mayor frecuencia en los jóvenes. “El 28 por ciento de todos los casos está en jóvenes de 15 a 24 años”, señaló.
Según el director del CIES, esa tendencia que en los últimos años es ascendente en el país, se la ve sobre todo en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, pues los datos señalan que el 55 por ciento de todos los casos registrados proviene de esa región oriental.
“Pero eso no es todo, porque, al verificar los datos de las tres ciudades más importantes del eje central, es decir Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, en toda esa amplia región se concentra el 90 por ciento de todos los casos de la enfermedad y eso es importante para contextualizar dónde está la mayor cantidad de infectados”, dijo.
Con relación a la incidencia en las áreas rurales, López aseguró que efectivamente ha habido un incremento en el campo. “Es decir que cada vez se detectan más casos en el área rural, y este fenómeno está relacionado directamente a la migración de la población”, explicó.
El funcionario afirmó que si se hace el análisis de quiénes migran y las épocas cuando migran, se va a poder apreciar que son los jóvenes quienes se ausentan a lugares donde existe mayor población.
“Por ejemplo muchos van a la zafra (Santa Cruz) o a trabajar por temporadas a Argentina, Brasil y España, precisamente lugares donde hay más casos, se contagian y traen el mal a sus comunidades donde se han dado casos en los que hay mujeres que nunca han salido, pero han contraído la enfermedad”, explicó.
Asimismo, dijo que de acuerdo con los datos que se tienen, los lugares que tiene tasas más altas de migración son precisamente La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, departamentos que también tienen más casos, aunque no en tanta proporción como en parte del eje central.
“La migración en el país llega a un 12 por ciento en la población general, es decir que de cada 100 bolivianos, 12 personas migran o se están moviendo constantemente. Es una tasa alta y esto genera ciertas condiciones adecuadas para que el mal se propague con más facilidad”, justificó el especialista.
López dijo que frente a esa situación es importante asumir acciones que tengan que ver básicamente con la prevención; en ese marco, dar información oportuna sobre el uso del condón (preservativo) en las relaciones sexuales.
“Este método tiene una doble función, porque primero protege del contagio de enfermedades de transmisión sexual y también evita los embarazos no deseados”, recordó.
Tomando en cuenta lo expuesto, señaló que las políticas deben ser orientadas por ejemplo a las acciones preventivas pero en épocas migratorias, es decir se debe conocer cuándo la gente migra a otros lugares, y cuándo retorna
“En esas épocas, es fundamental tener una vigilancia epidemiológica comunitaria o regional, porque la migración se está convirtiendo en un caldo de cultivo para la propagación del VIH, al margen de los otros factores que ya son ampliamente conocidos como la falta de información, de prevención”, dijo.
López agregó que en la actualidad los aspectos migratorios no son tomados en cuenta, pero según el análisis realizado, estos deben ser un asunto central para trabajar en la prevención contra el VIH-sida, además de otras enfermedades de transmisión sexual.
“Entonces, creemos que la detección que se hace en todo el país, a través de los test que existen, deben ser ampliados al área rural en épocas migratorias”, dijo.
Algunas acciones de urgencia
Entre las tareas que recomendó Jhonny López, director ejecutivo nacional del CIES, figuran las de desplegar labores en las áreas donde la gente del campo generalmente migra.
“Por ejemplo, en períodos de la zafra es cuando se tienen que llevar adelante campañas masivas de información y de educación para la gente”, dijo y agregó que estas campañas deben estar ligadas a otros servicios.
Asimismo, afirmó que en el marco de las migraciones, a partir de las políticas nacionales, deben ser los departamentos y también los municipios las instancias que impulsen políticas concretas, específicas. “Para esto se debe tomar en cuenta que el VIH-sida se focaliza en determinadas áreas”, señaló.
“Si no vamos a focalizar (nuestra labor) en áreas demográficas sobre el VIH-sida, creo que no vamos a tener resultados importantes”, dijo y agregó que el CIES es una de las instituciones que realiza esa labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario