La investigación, descrita en la revista Science, nació de la colaboración entre la Universidad de California en Berkeley y el Instituto de BioEnergía del Departamento de Energía de Estados Unidos.
La tecnología es muy semejante a la que está en la base de los programas utilizados actualmente por arquitectos e ingenieros, el Computer Assisted Design (CAD), que permite proyectar circuitos integrados con millones de transistores.
El prototipo del CAD para la genética, que sienta las bases de la bioinformática, abre además la posibilidad de incorporar ingeniería a las moléculas y proteínas, así como controlar o modificar las funciones de microorganismos.
Según los propios investigadores, se trata de un proyecto de enorme potencial por cuanto permite simplificar muchísimo el trabajo de los bioingenieros.
“Puesto que los sistemas biológicos muestran una complejidad funcional en varias escalas, nos preguntamos si existían instrumentos adecuados de concepción de proyectos capaces de gestionar la complejidad de estos sistemas”, dijo Jay Keasling, director del Instituto de BioEnergía, uno de los máximos expertos en biología sintética y bioingeniería.
El trabajo consiste en la realización de una plataforma CAD para proyectar, de manera análoga a lo que hacen los arquitectos, filamentos de ARN. Se trata de moléculas semejantes al ADN utilizadas para la transferencia de las informaciones genéticas, programando de este modo la expresión de los genes.
La biología sintética es una de las nuevas fronteras de la ciencia, de enormes potencialidades, gracias a la cual moléculas, células y rasgos genéticos son diseñados o construidos a partir de sistemas biológicos ya existentes, como bacterias o virus.
Por ello, al igual que en el resto de las disciplinas vinculadas con algún tipo de ingeniería, resulta fundamental disponer de instrumentos eficaces de trabajo en la realización de cada proyecto desde su concepción.
El científico Christopher Langton fue el primero en utilizar el término “vida artificial” a fines de la década de 1980, cuando se celebró la Primera Conferencia Internacional de la Síntesis y Simulación de Sistemas Vivientes.
¿Qué se entiende por vida artificial?
Estudio La vida artificial es el estudio científico de las propiedades de sistemas vivos por medio de simulación y/o síntesis. Se puede construir desarrollando sistemas que modelen las propiedades biológicas para así analizar y estudiar la vida.
Disciplinas Propuesta por Chris Langton, la vida artificial ha madurado en más de dos décadas. Desde sus inicios, esta disciplina colocada en la intersección de biología, computación, química y filosofía, ha contribuido a cada una de estas ramas del conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario