jueves, 26 de junio de 2014

Medidas preventivas para la tuberculosis

Esta enfermedad contagiosa por un agente infeccioso único, es una de las más mortales del mundo, luego del VIH. Sin embargo, puede ser tratada de forma eficaz y prevenida para evitar complicaciones mayores.
4 FORMAS PARA NO CONTRAER ESTe mal

Higiene

Las personas que suelen estar en contacto con pacientes con tuberculosis deben respetar normas de higiene estrictas. En primer lugar, es primordial lavarse las manos frecuentemente. Asimismo, deben protegerse de la tos del paciente y evitar contactos con pañuelos usados y expectoraciones.

Por otro lado, es esencial utilizar un barbijo si se relacionan con personas con esta enfermedad o si su país sufre de una epidemia. Sin embargo, deben fijarse en la calidad del barbijo y asegurarse que no presente ninguna falla con el fin de que ofrecezca la mejor y máxima protección posible. Toma en cuenta que el barbijo quirúrgico no ofrece suficiente seguridad contra los gérmenes de la tuberculosis.

Estilo de vida

Adoptar una alimentación sana, variada y equilibrada, tener un sueño de calidad, además de realizar actividades físicas regularmente permite reforzar el sistema inmunitario. Asimismo, es importante liberarse de las situaciones que provocan estrés y ansiedad, ya que debilitan el organismo. De hecho, la clave para resistir a las enfermedades y evitar contagiarse consiste en tener un sistema inmunitario vigoroso. Puedes optar por realizar actividades que te relajen como el yoga, meditación o masajes.

Detección

Las personas que trabajan en lugares con alto riesgo de contagio o que estuvieron en contacto con un paciente con tuberculosis pueden realizarse una prueba cutánea para detectar la presencia de la bacteria en el cuerpo. Si el resultado es positivo, se puede efectuar un tratamiento preventivo con antibióticos para evitar que la enfermedad se desarrolle y avance. Esto contribuye a tener una curación más sencilla, además de ingerir menos medicamentos que en la fase activa de la tuberculosis.

VACUNACIÓN

El Bacillus Calmette-Guérin (BCG) es la vacuna que protege contra la tuberculosis. Consiste en una prevención primaria que tiene el objetivo de infectar a la persona para activar su inmunidad y poder destruir la bacteria una vez contraída.

La finalidad principal de esta vacuna es proteger a los niños de las formas graves de tuberculosis precoz y meningitis tuberculosa. Se estima que la eficacia de la vacuna BCG oscila entre 75 y 85 por ciento para los niños y entre 50 y 75 por ciento para los adultos. Por lo tanto, se trata de una medida preventiva eficaz, pero que no puede detener una epidemia.

Personas

en riesgo

y factores

de contagio

Aunque la enfermedad se desarrolle en cualquier persona, debido a su alto índice de contagio, la aparición o activación de la tuberculosis tiene mayor riesgo de surgir en individuos con un sistema inmunitario débil. De hecho, las personas más propensas a contraer la enfermedad son las que sufren de una afección del sistema inmunitario como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), los niños menores de 5 años o las personas de la tercera edad y los pacientes que padecen de una enfermedad crónica como la diabetes, cáncer, afección renal, entre otras. Asimismo, los tratamientos médicos como la quimioterapia, la ingesta de corticosteroides y antiinflamatorios poderosos dañan el sistema inmunitario y por lo tanto, los pacientes que siguen estos tipos de medicaciones presentan mayores probabilidades de desarrollar tuberculosis. Por otro lado, los individuos que sufren de malnutrición o que consumen en exceso alcohol y drogas presentan también más riesgos.

Al trabajar o residir en un ambiente donde viven o circulan pacientes con tuberculosis en fase activa como en los hospitales, cárceles o residencias, existe mayor peligro de contagiarse. En estos casos, es recomendado realizarse regularmente pruebas cutáneas. Asimismo, viajar o vivir en un país donde existe una epidemia de esta enfermedad o que presenta numerosos casos de la misma, aumentan las posibilidades de desarrollarla. Otros factores de riesgo importantes consisten en el tabaquismo y en tener un peso corporal insuficiente, es decir, inferior a la norma que establece el Índice de Masa Corporal (IMC).

LA TUBERCULOSIS EN BOLIVIA, UNA REALIDAD DRAMÁTICA E HISTÓRICA

//

Rolando Herrera Gutiérrez

Presidente Sociedad Boliviana de Medicina Familiar



La tuberculosis es una enfermedad que causa gran daño a varios órganos, sistemas del cuerpo humano y no solamente a los pulmones como muchos creemos.

Esta afección es de tal impacto en nuestro país que ha marcado dramáticamente e históricamente la realidad nacional, conviviendo con nosotros y desnudando nuestra situación social a lo largo de varios siglos.

Este impacto que causa enfermedad y muerte en todo el mundo, tiene varios factores sociales y económicos, por ello los países pobres de Asia y África la sufren con mayor intensidad, pero no por esa razón es menor en algunos países de América como Haití, Bolivia, Perú e inclusive Brasil.

Al margen de la situación de pobreza, lugares de hacinamiento, pésimo saneamiento básico, falta de cultura en el manejo de residuos, basura, una escasez de higiene evidente por aspectos culturales y deficiente acceso al agua potable, que caracteriza a los países anteriormente nombrados y a algunos núcleos de su población, también existe otro factor que le otorga mayor letalidad y virulencia al agente gestor de la enfermedad, el bacilo de Koch o mycobacterium tuberculosis. Este ser microscópico, tiene como gran ventaja para su dañina acción características fundamentales en el impacto de la enfermedad como ser su invulnerabilidad, resistencia progresiva a todo tipo de antibióticos y a circunstancias tan disímiles como la congelación, desecación, las altas temperaturas, elementos químicos como los ácidos y el alcohol, por ello uno de sus muchos nombres, es bacilo ácido alcohol resistente (BAAR).

MITOS QUE SE DEBEN DESESTIMAR

Un deber de todos los estamentos involucrados en la salud es el de informar correctamente a la población para desvirtuar falsos conceptos, que lamentablemente facilitan la letalidad de la enfermedad.

1. La tuberculosis no es una afección asilada solamente en el altiplano y en el sector minero, aunque es cierto que históricamente fue sufrida por miles de mineros en su presentación pulmonar y unida a la silicosis. Los reportes actuales demuestran que los departamentos como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija son los que más casos nuevos tienen.

2. El segundo mito, es que es una enfermedad estrictamente pulmonar, pese a que este tipo de presentación es de aproximadamente del 80 por ciento, es muy importante tomar en cuenta que cada vez es más frecuente la presencia de otros tres tipos más usuales: renal, intestinal y óseo.

3. Que no viene asociada a otras afecciones. En realidad, convivimos con la enfermedad siempre, por lo tanto, la tuberculosis es oportunista, aprovecha de ciertas condiciones, una de éstas es la baja inmunidad por tratamientos de enfermedades autoinmunes como ser la artritis reumatoide por ejemplo; o que causan bajas de defensa o un sistema inmunitario débil como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En fin, la tuberculosis es un gran problema de nuestra

realidad nacional en el campo de la salubridad y está ligada intrínsecamente a nuestro desarrollo humano y social. Es una más de nuestras graves preocupaciones en la salud y es necesario que la enfrentemos con estrategias urgentes y significativas que nos involucren a cada uno de los bolivianos.

Valiosos consejos alimenticios durante la convalecencia


Cuando una persona se enferma o acaba de pasar por una intervención quirúrgica, es común servirle alimentos fáciles de digerir como el arroz blanco, fideos o sopas. Sin embargo, no hay que olvidar consumir carnes a la plancha, pescado, huevos o productos lácteos, ya que permiten reforzar la musculatura después de haber permanecido un periodo largo acostado. Asimismo, es primordial ingerir alimentos ricos en hierro, los cuales permiten evitar los riesgos de anemia. Además, este mineral lucha contra la infección.

Por otro lado, todas las frutas y verduras, preferentemente crudas, deben tomar un lugar importante en la alimentación del convaleciente porque consisten en una fuente rica de vitaminas y minerales. Consume con prioridad vitamina C, ya que ayuda a combatir la infección y favorece la cicatrización. Asimismo, las frutas y verduras proveen una gran cantidad de fibras, las cuales son esenciales para tener un tránsito intestinal óptimo. Sin embargo, debes evitar ingerir en exceso pan y arroz completo, ya que pueden irritar el sistema digestivo. Otro consejo importante consiste en limitar el consumo de frituras, salsas, cremas y comida chatarra porque suelen provocar aflojamiento en personas convalecientes.

PORCIONES

COMIDA Y BEBIDA

A TOMAR EN CUENTA

Si el paciente no tiene hambre, se le debe dar comida en pequeñas cantidades, pero frecuentemente. Los primeros días, puede elegir los alimentos que prefiere consumir. Asimismo, es primordial que beba cada hora. Las mejores bebidas consisten en agua, zumo de fruta, leche de coco, sopas o caldo. No olvides que se debe preparar los alimentos y bebidas con mucha higiene para prevenir las infecciones de origen alimenticio. Toma en cuenta que las personas convalecientes necesitan varios días para que su sistema inmunitario se restablezca.

Resguarda tus ojos de la fatiga visual

Los síntomas relacionados con la fatiga ocular son variables según las personas y son reforzados por defectos visuales preexistentes como el astigmatismo o la miopía. La molestia que causa se suele incrementar durante el día y se manifiesta a través de irritaciones, sensación de tensión del glóbulo ocular y pesadez de los párpados. Asimismo, el ojo suele estar rojo. Si no se trata rápidamente, la fatiga ocular provoca frecuentemente dolores de cabeza, cuyo grado de intensidad es cambiante.

El uso regular de aparatos tecnológicos con pantalla incrementa considerablemente el trabajo ocular. La variabilidad constante de los efectos luminosos, contrastes y el cambio incesante de imágenes requieren un esfuerzo de acomodación visual permanente, lo que agrava la fatiga ocular. Asimismo, existen otros causantes de esta afección como los alérgenos interiores o exteriores, el polvo, polen y tierra. Éstos son transportados por el viento e inflaman los ojos. Por otro lado, los baños frecuentes en piscinas pueden acarrear molestias oculares. La contaminación en las ciudades suele también fatigar los ojos.

Por lo tanto, es primordial que tomes ciertos cuidados y un tiempo para que tus ojos se relajen y descansen, además debes limitar al máximo los esfuerzos visuales.



6 maneras de reducir los síntomas

DESCANSO

Cuando efectúas un trabajo que exige una concentración intensa, realiza una pausa cada 20 minutos y fija un punto alejado durante 30 segundos. Asimismo, piensa en guiñar tus ojos con intérvalos regulares, es decir, cada 10 segundos. Este parpadeo permite rehidratar la pupila y relajar los músculos oculares. Otra opción consiste en cerrar regularmente tus ojos durante un par de segundos, ya que provee un alivio inmediato.

TEMPERATURAS

Para relajar los músculos de los ojos, frota vigorosamente tus manos para calentarlas. Luego, coloca delicadamente tus palmas sobre tus ojos cerrados durante un par de segundos. También puedes empapar un trapo con agua fría, escurrirlo y aplicarlo sobre tus ojos cerrados durante 5 minutos para aliviar las tensiones oculares. Asimismo, el pepino ayuda

a refrescar los párpados.

SOMBRA

Utiliza lentes oscuros de protección cuando te expones al sol. Los vidrios pueden ser de color amarillo, naranja, morenos o negros. Permiten filtrar los rayos de sol y proteger eficazmente los ojos, lo que ayuda a luchar contra la fatiga ocular.

PANTALLA

Aumenta el tamaño de los caracteres y el contraste de la pantalla para mejorar la nitidez de tus textos e imágenes. También debes ajustar la distancia que separa la pantalla de tus ojos. Idealmente, tiene estar a unos 50 centímetros. Por otro lado, se aconseja cerrar las cortinas para evitar los reflejos y desempolvar el monitor regularmente.

LUZ

Es importante regular la luminosidad del lugar donde te instalas para leer. De hecho, es esencial que las luces estén dirigidas hacia el libro. Asimismo, debes controlar la intensidad de las luces. Toma en cuenta que un foco de 40 watts es suficiente para asegurar un alumbrado óptimo para leer. Por otro lado, evita prender una sola lámpara en un cuarto muy oscuro, ya que un contraste fuerte puede afectar tus ojos, causando mayor severidad en la fatiga ocular.

REVISIÓN

Si sufres constantemente de fatiga ocular, se recomienda acudir a un oftalmólogo para revisar tu visión. De hecho, con la edad, muchas personas empiezan a sufrir de presbicia, la cual consiste en una dificultad para ver de cerca.

Fitoterapia

Una alternativa que satisface

LLANTÉN

En caso de fatiga ocular, puedes utilizar llantén en loción o en colirio. Esta planta tiene propiedades cicatrizantes, suavizantes y calmantes, las cuales son ideales para los ojos irritados.

ARÁNDANO

Es reconocido por sus propiedades antioxidantes y permite disminuir la fatiga ocular. Además, refuerza la visión nocturna y lucha contra el efecto del deslumbramiento.


Los carbohidratos refinados estriñen



El consumo de carbohidratos complejos, o sea los que provienen del camote, la papa, la oca, yuca y cereales (arroz, avena, fideo y otros) son los más recomendables para ser consumidos durante la época de invierno ya que proporcionan energías al cuerpo al igual que las frutas, que tienen su propia azúcar.

El experto en nutrición Boris Calle señala que para mantener una dieta equilibrada y sana en estos fríos días es recomendable consumir carbohidratos complejos y no tanto los simples como el azúcar refinada que se la utiliza para elaborar empanadas, pasteles, tortas y otros. “Los simples, si bien nos proporcionan energía de forma inmediata, empiezan a acumular esta carga generando obesidad, porque se asimilan rápidamente”.

En el caso de los complejos, necesitan ser metabolizados y por tanto tardan más en ser asimilados, pero su carga dura más tiempo y no acaba en depósito. “El cuerpo necesita energía para mantenerse caliente y busca de manera natural alimentos que le proporcionen calor. Es fácil comerse un pastel o chupar un dulce, ambos con azúcar refinada, pero solo perjudicarán una sana alimentación”, dice.

Además, los carbohidratos complejos en la mayoría de los casos vienen acompañados de fibra que evita el estreñimiento, a diferencia de los simples. “Si por ejemplo consumimos tubérculos con cáscara, estaremos comiendo una buena cantidad de fibra, al igual que la avena, el arroz o algunas frutas. En cambio, los simples no nos ayudan a mantener una buena digestión porque no llevan ese importante componente”.

Los diabéticos no pueden consumir carbohidratos refinados porque elevan su glucemia.

Fuentes: Boris Calle, doctor en Nutrición.


Depura tu organismo

El exceso de grasas, azúcares, aditivos… que consumimos más de lo que nos gustaría produce una acumulación de toxinas en nuestro organismo. Algunas de sus consecuencias son: sensación de pesadez e hinchazón, retención de líquidos, cansancio, dolores de cabeza, molestias y desarreglos estomacales… que se traducen en una piel apagada y sin vida.

Una buena forma de depurar nuestro organismo es seguir, durante 24 horas (no más), una dieta ligera, sobre todo a base de zumos y caldos. De esta manera, conseguiremos un efecto diurético que favorece la eliminación de los desechos y toxinas que se acumulan en el cuerpo. Otra de las ventajas de esta dieta es que las vitaminas y minerales que tomamos se asimilan mucho mejor, ya que su absorción no se verá dificultada por otros nutrientes. Por lo tanto, prepárate para cargarte de antioxidantes y aumentar las reservas de potasio (en caso de sentirte hinchado, te ayudará a eliminar líquidos).

Si decides realizar esta dieta, escoge un día en el que no tengas mucha actividad mental ni esfuerzo físico.

Para desayunar: una infusión digestiva (de manzanilla, hinojo, anís…) sin azúcar. El mero hecho de ingerir agua caliente ya proporciona confort digestivo y acelera la digestión.

A media mañana: un buen vaso de zumo de frutas, hortalizas o verduras a elegir (o una combinación de ellos), con tres cucharadas de cereales integrales (avena, por ejemplo).

Para comer: un caldo vegetal (con alcachofa, cebolla, apio y nabo, por su efecto diurético), un filete de pescado blanco al vapor y una infusión digestiva.

Para merendar: un vaso grande de zumo de frutas variadas.

Para cenar: un caldo vegetal, un filete de pescado blanco y una infusión digestiva.

No ir al baño a tiempo, trae problemas

¿Cuántas veces te has aguantado las ganas de hacer pipí? Retardar tu visita al baño puede ocasionar daños a tu salud, ya que puede generar desde infecciones hasta cálculos renales. Cuando una persona se aguanta las ganas de orinar, la vejiga se puede estirar o acumular bacterias que dañan al organismo y podrían poner en peligro tu vida. ¡Conoce las consecuencias! entre ellas están la cistitis intersticial. Este padecimiento se caracteriza por la necesidad de orinar con frecuencia y urgencia, acompañado de dolor. Se presenta por diferentes causas, pero una de ellas es la infección bacteriana causada por aguantarse las ganas de orinar. Infección urinaria, cuando te aguantas por mucho tiempo, se acumulan diferentes bacterias, las cuales entran en las vías urinarias y dañan tu cuerpo. Incluso, la infección puede impactar a los riñones. Cálculos renales. También conocidos como piedras en los riñones, son cristales sólidos que se forman en el riñón por sustancias que se encuentran en la orina. Esto es debido a una infección urinaria ocasionada por la falta de ir al baño

miércoles, 25 de junio de 2014

Aspirina no es adecuada para enfermos del corazón

Las nuevas directrices del NHS de Inglaterra y Gales indican que los médicos deben utilizar fármacos más nuevos que la aspirina para tratar problemas comunes del corazón. El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia del Cuidado informó que los anticoagulantes como la warfarina, son mejores para tratar a personas con fibrilación auricular, una arritmia cardiaca que aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. No obstante, la warfarina se debe tomar bajo estricta supervisión médica, pues puede ocasionar sangrado excesivo y malformaciones congénitas. La fibrilación auricular (FA), que se caracteriza por latidos cardiacos irregulares, afecta a cerca del 1% de la población general y al 8% de las personas mayores de 80 años.

martes, 24 de junio de 2014

Emiten alerta preventiva por virus de chikungunya



Ante el reporte de casos de chikungunya en dos países vecinos, el Ministerio de Salud emitió y envió una alerta preventiva para las zonas tropicales, con el objetivo de evitar o controlar la presencia de la enfermedad que tiene similares síntomas al dengue.

“La reponsabilidad del Ministerio de Salud es mantener una vigilancia intensa para prevenir cualquier brote de enfermedades, en el caso del virus de chikungunya se envió una circular para que el personal esté atento ante cualquier caso sospechoso”, informó una autoridad del área que pidió guardar su nombre en reserva.

La medida preventiva, explicó, se refiere a controlar el ingreso de personas que llegan de países que reportaron casos, sea en los aeropuertos y las fronteras. “Hasta el momento la vigilancia epidemiológica funciona bien”, sostuvo.

Antecedente. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde diciembre de 2013 al 18 de junio de este año, se reportaron en el Caribe 4.800 casos confirmados y 165.000 sospechosos. También se detectaron contagios importados (personas que trasladan el virus en su organismos) en Venezuela (2), Panamá (2), Brasil (7) y Chile (2).

A raíz de la cercanía con Bolivia de Chile y Brasil, ambos países con nueve casos, el Ministerio emitió la alerta preventiva, así lo corroboraron ayer los directores de servicios departamentales de Salud (Sedes) de Beni y La Paz.

“La chikungunya, cuyos indicios son la fiebre alta, el dolor de cabeza, en las articulaciones y los músculos, y las erupciones en la piel, es una enfermedad emergente para América, y endémica en África y Asia”, indicó el responsable de Epidemiología del Sedes La Paz, René Barrientos.

El director del Sedes Beni, Mauricio Rousso, señaló que en cuanto recibieron la circular procedieron a informar al personal médico. “Hemos recibido el instructivo del Ministerio de Salud e inmediatamente el personal de los centros se puso en alerta ante probables casos del virus de chikungunya. Si bien los síntomas son similares al dengue estamos con talleres para que médicos y enfermeras los distingan”, aseveró.

Su homólogo en La Paz, Henry Flores, dijo que los centros de salud de los municipios del norte paceño poseen las indicaciones ante posibles casos. “El personal está capacitado para informar sobre cómo prevenir la enfermedad, que son similares al dengue; vestir pantalones y camisas largas y dormir con mosquiteros”.

El virus proviene de África y data de 1952

Según la OMS, la fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida por el mosquito Aedes aegipty. Se describió por primera vez durante el brote ocurrido en Tanzania (África), en 1952. Chikungunya es una voz del idioma kimakonde que significa doblarse, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes por los dolores articulares.

El origen de la enfermedad es desconocido, pero tiene como reservorios a monos y perros salvajes del África. La OMS explica que el virus es transmitido por el Aedes aegipty, que también propaga entre los humanos el dengue, que es una pandemia en zonas tropicales del mundo.

Los síntomas del chikungunya son parecidos al dengue, por la aparición de fiebre, acompañada de dolores articulares, dolor de cabeza, náuseas y cansancio, pero este virus no llega a la hemorragia, como el dengue. No existe ningún tratamiento para la fiebre de chikungunya, lo importante es aliviar los síntomas, según la OMS.

El vitíligo causa un daño psicosocial

Cuando uno estudia medicina se le abre un abanico de especialidades y es así que algunos nos inclinamos por la dermatología", reveló Jorge Vargas, presidente de la Sociedad Boliviana de Dermatología filial Santa Cruz. Mañana se celebra el Día Mundial del Vitíligo y por ello el especialista remarca la realidad de la enfermedad en Santa Cruz. "Uno al momento de inclinarse por una especialidad, creo que no piensa en eso sino nace para serlo y yo nací para ser dermatólogo", destacó el médico.

¿Cómo se puede calificar la situación del vitíligo en Santa Cruz?
J.V.: En Santa Cruz y Bolivia no existen estadísticas de las personas que tienen o pueden contraer esta enfermedad. A nivel mundial se sabe que el 3% de la población tiene vitíligo, ahora esta cifra podría adaptarse a Santa Cruz viendo la frecuencia de casos que son atendidos en los centros de salud de la capital cruceña. En Cenetrop, por ejemplo, atendemos entre tres a cinco casos semanales.

¿A qué se debe esta enfermedad?
J.V.: Según las investigaciones que se han realizado, el vitíligo no tiene una causa establecida, en otras palabras, no se sabe por qué los melanocitos, las células responsables de la pigmentación de la piel, mueren, dejando de producir melanina, la sustancia que produce la pigmentación de la piel. Aunque existen varias teorías relacionadas a las posibles causas, aún no están comprobadas.

¿A partir de qué edad ataca el vitíligo?
J.V.: Existen dos rango de edad, en los que aparece la enfermedad, antes de los 20 y después de los 50 años. Generalmente la mayoría de las personas que lo padecen son del sexo femenino. También hay casos que se dan en los recién nacidos, pero estos no han sido comprobados o son casos aislados.

¿Cuáles son los perjuicios de este mal?
J.V.: Afecta únicamente en el aspecto psicosocial, pero no afecta a ningún órgano interno, centrándose únicamente en la piel de la persona. Algunas personas sufren cuando tienen que salir a la calle, ahí causa incomodidad de que las personas los miren con las manchas en zonas visibles del cuerpo como la cara, las manos y otras. Fuera de eso no afecta en nada más, no causa la muerte ni ningún otro desenlace más o menos parecido.

¿tiene alguna cura?
J.V.: El vitíligo tiene cura y existe un abanico de tratamientos que están disponibles. También se conocen casos en los que después de unos meses o años las personas que sufrieron esta enfermedad vuelven a tener la piel repigmentada, sin la existencia de medicamentos.

¿Existe la cantidad suficiente de especialistas o centros para tratar el vitíligo en Santa Cruz?
J.V.: Sí existen, además nosotros los dermatólogos estamos capacitados, como especialistas en el tema de la piel, para tratar este tipo de enfermedades como el vitíligo. En los centros de salud, Kolping, Cenetrop y otros, cuentan con especialistas. También existen centros de belleza que ofertan servicios para curar, pero ellos no están autorizados porque no cuentan con dermatólogos capacitados.

¿Qué tipos de tratamientos son los que se necesita?
J.V.: En los centros de salud se les explica acerca de la enfermedad y dependiendo de la cantidad de manchitas que tiene el paciente se le da el tratamiento adecuado, ya sea suministrándole pastillas y cremas para la piel. Pero siempre hay que conversar con el paciente para ver qué tipo de esquema de tratamiento es el que le conviene tomar.

En un ránking de enfermedades, ¿Qué lugar ocupa el vitíligo?
J.V.: Haciendo un análisis de la cantidad de pacientes que vemos en los centros de salud, el vitíligo está entre el 8vo y 10mo puesto. Pero en un segundo análisis, viendo el daño psicosocial que estos provocan se lo ubica en el primer lugar. Esto es porque la persona queda afectada emocionalmente, le da vergüenza salir a la calle. Por ello es importante que la persona no se sienta afectada en su autoestima, porque se puede curar.

¿Qué otras enfermedades de la piel se padecen en Santa Cruz?
J.V.: En primer lugar están las infecciosas, que son las bacterias y hongos, también están las llamadas cosméticas que son manchas y tumores que pueden salir y finalmente están los malignos, como la melanoma que aparece a través de un lunar en la piel.

'Los médicos que hacen el tratamiento no deben cortarlo hasta completar la recuperación del paciente'.

domingo, 22 de junio de 2014

Cómo evitar el aborto

Después de un embarazo no deseado se presentan una serie de problemas en la adolescencia, para contrarrestar estas dificultades se debe buscarse una solución, para que los padres y la familia no determinen como una salida, el aborto.

Una forma de prevenir el aborto, es evitar embarazos no deseados. El joven debe educarse e informarse para lograr cambiar de actitud y comportamiento hacia una sexualidad placentera sana y responsable.

En la educación para la sexualidad se consideran varios aspectos y de esa manera se previene la práctica de un aborto. Los adolescentes tienen que buscar información para conocer la utilidad de los anticonceptivos, los métodos que de acuerdo a sus necesidades se pueden utilizar.

La responsabilidad cuando se tiene pareja, tiene que ser compartida dentro de una buena comunicación y aplicar un comportamiento responsable cuando se ésta informando. Actualmente se tiene buena información en los centros de salud, para que los jóvenes sean orientados de manera adecuada y no cometan errores que a la larga les puede ocasionar muchos problemas, no solo en el aspecto social, sino también, emocional y de salud.

Dentro la comunicación que se tenga como pareja uno de los puntos importantes es conocer el ciclo fértil de la mujer, si se mejora esta comunicación entre hombres y mujeres, juntos lograrán ser comprensivos con sus responsabilidades.

El hombre tiene que estar comprometido con su comportamiento sexual y reproductivo, asumir su función social y familiar.

La educación e información que se tenga como pareja ayudará de sobremanera en la reducción de los embarazos no planificados, además de la mortalidad en las mujeres adolescentes.

Otro aspecto importante, es tomar en cuenta que la educación se debe iniciar en niños y niñas, adolescentes y jóvenes con el solo propósito de contribuir a retrasar embarazos y matrimonios a temprana edad.

Así mostraremos que todos tenemos una obligación moral frente a problemas de aborto, donde el actuar no solo sea de ataque, sino se dé una solución en bien del o los afectos, como pareja.

Curan a niña boliviana con incontrolables ataque de risa

La pequeña, de tan solo seis años, tenía constantes ataques de risa que no podía controlar. Los médicos descubrieron que era un tumor que le presionaba el lóbulo frontal el que se los provocaba.

Varios neurocirujanos bolivianos lograron curar a esta niña que padecía unos extraños síntomas.

Esto le ocurría siempre sin motivo aparente por lo que la gente la tomaba por loca e incluso algunos aseguraban que "estaba poseída por el demonio".

Sin embargo, después de que estudiase su cerebro y lo analizase con detalle, descubrieron que detrás de estos inoportunos ataques de risa había una explicación médica. La niña tenía un tipo de tumor conocido como hamartoma que le presionaba el lóbulo temporal.

Esto le provocaba lo que se suele llamar epilepsia gelástica, una especie de ataque epiléptico que se presenta siempre a través de la risa, tal y como recoge la revista Ecancer Medical Science.

Después de pasar por el quirófano la niña está consiguiendo recuperarse normalmente y ya no ha vuelto a sufrir extraños ataques de risa ni convulsiones.

Médicos sugieren cuidar los pies para evitar los resfríos

Ante la llegada del invierno y el descenso de temperaturas que se registran en éste último periodo, médicos recomiendan cuidar los pies para evitar resfríos.
"Una de las partes que más debemos cuidar son los pies, porque si estos están fríos puede disminuir las defensas y eso provocar que uno esté propenso a los virus que provocan los resfríos o las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)”, manifestó la epidemióloga y directora del Centro Materno Infantil Tembladerani, Silvia Mendoza.
Explicó que por ello, es recomendable que las personas, especialmente los niños y las personas de la tercera edad, usen medias de algodón y calzados que tengan una buena plantilla para evitar que ingrese el frío, por la planta de esos miembros.
Asimismo es importante cuidar la garganta con una chalina, para evitar que se seque.
Para la profesional, ambas partes del cuerpo deben estar cubiertas y cuidadas, en esta época de invierno.
De acuerdo con el pronosticador de turno del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Camilo Pomier, el frío ingresó al país desde mediados de mayo, y ayer se inició el invierno.
Ante ese evento, reiteró que la última semana de junio y las dos primeras de julio se registrarán las temperaturas más bajas en todo el país.
Sin embargo, el pasado jueves en La Paz se registró la temperatura más baja con menos de un grado, El Alto con 7,5 grados bajo cero y Uyuni, Potosí con menos 20 grados, aunque esta última región reportó el pasado lunes 21,5 grados bajo cero.
Para evitar la gripe común y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) el director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, Henry Flores, también recomendó el constante lavado de manos.

"Es importante lavar las manos constantemente o desinfectarlas con alcohol en gel”, sugirió el galeno.
Otras recomendaciones
Flores considera importante a su vez la ingesta de alimentos ricos en vitamina C. "Las naranjas, mandarinas y el kiwi, son importantes para evitar los resfríos”, subrayó.
Asimismo, ambos profesionales coincidieron en que se debe consumir bastante agua, para prevenir o pasar una gripe.
Flores explicó que el consumo de verduras verdes: como la acelga, el apio y las espinacas también ayudan a fortalecer el cuerpo y hacerlo inmune.
En La Paz, hay más de 14.000 casos de IRA y en todo el país ya se anotaron 1.165.395 casos.

Debido a ello el Ministerio de Educación dispuso que desde el 30 de este mes se inicie el descanso pedagógico en todas las unidades educativas de ocho regiones del país, excepto Tarija, donde las vacaciones de invierno comenzarán el 7 de julio.

El 45% de los paceños se vacunaron
De acuerdo con el jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, en el departamento, el 45% de la población se vacunó contra la influenza. Pidió a la gente acudir a los centros de salud en busca de esa dosis.
Reiteró que las mujeres embarazadas, los niños menores de un año, las personas de la tercera edad y los que tienen una enfermedad de base son los grupos más vulnerables, por eso es preciso que ellos son los que deben recibir la vacuna que protege de tres virus, AH1N1, AH3N2 y la influenza B.
"Están a tiempo, la vacuna hace afecto después de diez días y el Senamhi (Servicio Nacional de Metereología e Hidrología) explicó que los días más fríos del año serán desde la última semana de éste mes”, añadió Barrientos.
El pasado martes, Página Siete informó que en el país se registraron 161 casos de la AH3N2, de ellos 156 estaban en Santa Cruz, cuatro en La Paz. y uno en Cochabamba.

jueves, 19 de junio de 2014

Elimine el dolor de las articulaciones

Muchas personas sufren dolor articular por enfermedades como la artritis, artrosis o el reuma, aunque también se produce por otros motivos y puede verse incrementado por factores como el clima húmedo o fríos por los que estamos pasando en la ciudad. En muchos casos, no resulta posible eliminar por completo estos dolores y no hay una curación posible, pero lo que sí se puede hacer, es llevar a cabo determinadas acciones que ayuden a reducir el dolor.

Aquí te damos los alimentos clave para poder disminuir estos terribles e incómodos dolores.

Frío o calor es lo ideal. Uno de los remedios caseros más eficaz a la hora de combatir el dolor de las articulaciones, es la aplicación de calor en la zona adolorida. Puedes usar una bolsa de agua caliente, una esterilla eléctrica o cataplasmas sobre la articulación en cuestión. Cabe destacar que en caso de que la articulación esté inflamada, deberá aplicarse frío en lugar de calor. Para ello, podemos usar bolsas de hielo o incluso algún alimento congelado, pero siempre cubriéndolo con un paño o toalla para que no esté en contacto directo con la piel.

Consume mucha piña. Uno de los alimentos que más pueden ayudar a reducir los dolores articulares es la piña fresca, ya que contiene una enzima llamada bromelina que reduce los procesos inflamatorios. Es importante tomar esta fruta fresca y no en lata, ya que al ser en conserva pierde sus propiedades.

Tome mucho de estos refrescos. La linaza es otro de los remedios naturales que puedes usar para combatir el dolor articular. Contiene altos contenidos en ácidos omega 3 que resultarán muy beneficiosos. Otro líquido escencial es el jugo de mora, se encuentra en los supermercados, que puede ayudar a aliviar el dolor en las articulaciones, gracias a sus propiedades antiinflamatorias naturales, utilizadas desde la antigüedad.

1. Té o pastillas de jengibre. Dos cápsulas diarias reducen el dolor de rodilla en pacientes con osteoartritis y mejoran esa articulación.

2. Consuma mucha vitamina. Tomar una pastilla de vitamina E diarias, reduce el dolor y la rigidez de la artritis reumatoide.

3. Deje de fumar. El tabaco no solo reduce la circulación, sino que aumenta el riesgo de dolores de espalda y articulares.

Reduce molestias del acúfeno

El acúfeno consiste en una sensación auditiva anormal percibida en la oreja o en la cabeza de una persona sin ninguna fuente sonora exterior. Corresponde a un sonido agudo como un silbido en algunos casos y grave en otros. Es un síntoma que tiene diversos orígenes y no tiene relación con las alucinaciones psíquicas. Se distinguen dos tipos de acúfenos. En primer lugar, encontramos los acúfenos objetivos, los cuales pueden ser percibidos por quien los padece y por las personas que lo rodean, su origen suele ser vascular. Generalmente, son detectables por el estetoscopio del médico. En cuanto a los subjetivos, son notados solamente por el paciente y su origen puede ser funcional. Este tipo de acúfenos se presentan en la mayoría de los casos.

Se estima que aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial es afectada por los acúfenos. Según los profesionales en neurociencia, el acúfeno resulta de la producción de una señal nerviosa anormal en las vías auditivas, la cual es interpretada como un ruido cuando llega a la corteza auditiva del cerebro. Este silbido puede pasar desapercibido o ser muy molestoso según las personas, ya que la percepción del acúfeno depende del sistema neurovegetativo del paciente afectado y de la carga emocional relacionada.

DIFERENTES opciones de terapia

FITOTERAPIA

Algunas plantas utilizadas en fitoterapia pueden ayudar a tratar los acúfenos de origen vascular y limitar la ansiedad asociada a esta molestia. El ginkgo suele reforzar la circulación en el cerebro. Si el paciente está muy nervioso con palpitaciones y sudor, se recomienda consumir espino blanco, el cual puedes encontrar en aceite esencial. Asimismo, cuando los acúfenos provocan insomnio o depresión, se aconseja ingerir infusiones de pasiflora. Sin embargo, las mujeres embarazadas y los niños menores de 6 años no pueden consumir estas plantas sin previo aviso médico.

AROMATERAPIA

Permite aliviar el estrés y activar la circulación sanguínea. Esta terapia utiliza las virtudes de los aceites esenciales para tratar diversos trastornos físicos y psíquicos. Puedes optar por aceite esencial de menta para reducir las tensiones en el cráneo o de estragón para calmar el estrés. Sin embargo, no dudes en acudir a un especialista.

SOFROLOGÍA

Ayuda a manejar óptimamente el estrés provocado por los acúfenos. De hecho, los pacientes suelen tener ideas negativas y pensamientos parásitos, los cuales generan ansiedad y tensiones internas. La sofrología realiza trabajos respiratorios y ejercicios dinámicos para obtener una relajación muscular notable.

ACUPUNTURA

Esta técnica alivia los efectos secundarios de los acúfenos, ya que provee una relajación del sistema nervioso gracias al restablecimiento de las energías. Según los expertos, la acupuntura es particularmente eficaz si los acúfenos se acompañan de insomnio o trastornos neurovegetativos, los cuales se manifiestan por el aumento del ritmo cardíaco, respiración, presión arterial y transpiración.

REFLEXOLOGÍA

Contribuye a mejorar el manejo de las emociones y así, focalizarse menos sobre las molestias provocadas por los acúfenos. La reflexología consiste en realizar presiones sobre las diferentes zonas del pie o rostro para aliviar algunos trastornos. Actúa sobre el sistema límbico, brindando relajación y relajamiento muscular.

HIPNOSIS

En la mayoría de los casos, los acúfenos consisten en una molestia intolerable para los pacientes. Los ejercicios de hipnosis pueden ayudar a reducir la intensidad de los acúfenos. Según los expertos, permiten que el paciente incorpore este ruido y lo acepte como cualquier otra percepción. Esto ayuda a vivir mejor. Generalmente, se necesita aproximadamente 3 sesiones para obtener un resultado notable. Sin embargo, es primordial acudir a un profesional. Puedes combinar la hipnosis con otra terapia para tener mayores resultados y sentirte bien.

martes, 17 de junio de 2014

Hipotiroidismo en la cabeza

El hipotiroidismo es una enfermedad inmunológica, es decir que el propio organismo ataca a la glándula tiroidea, sus síntomas son iguales a otras enfermedades por lo que se la puede confundir, entre ellas están el cansancio, el corazón late lentamente, el cabello se quebrajea y se cae, además de los trastornos digestivos, informó el especialista en medicina interna Luis Enrique Aburdene y la dermatóloga Ana María Gallo. Hoy los expertos recomiendan cómo evitar el efecto en la cabeza.

Nutrición. La alimentación es muy importante para cuidar el cabello, Aburdene explicó que las personas que tienen hipotiroidismo deben llevar una dieta saludable y equilibrada a base de carbohidratos, verduras, frutas, una cantidad adecuada de proteínas. Asimismo enfatizó que deben consumir menos grasas, pastas, dulces, y tienen que hacer más ejercicios.

Mantener el cabello limpio. Gallo aseveró que a las personas con hipotiroidismo se les cae el cabello en grandes cantidades, por ello tienen que mantener el cabello limpio, se lo debe lavar con champú neutro y usar acondicionador en las puntas no en el cuero cabelludo, además se debe peinar el cabello cuando esta húmedo y con mucho cuidado.

Aceites. Algunas terapias con aceite de madera cedro, lavanda y romero, mezclados por completo y aplicados sobre el cabello, también puede ayudar a estimular el crecimiento del cabello.

A quién afecta. El especialista en medicina interna indicó que esta enfermedad ataca con más frecuencia a mujeres entre 20 y 50 años de edad “aunque también les puede dar a los adultos mayores”.

Consejo. Los expertos recomendaron que las personas que tengan algunos de los síntomas, deben realizarse un diagnóstico previo para conocer si se trata de hipotiroidismo o de otra enfermedad, ya que esta afección tiende a imitar síntomas de otras enfermedades.

miércoles, 11 de junio de 2014

TUBERCULOSIS Y VIH Urge detectar a enfermos para tratarlos

A pesar de los progresos alcanzados por los países de las Américas en la reducción de los casos y las muertes por tuberculosis (TB) y el VIH/sida desde 1990, los nuevos casos de estas enfermedades sumaron un estimado de 280.000 y 98.000 respectivamente en 2012 en la región. Además, el número de coinfectados está en aumento. Ese año se estimaron 31.000 nuevos casos de TB infectados con VIH, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Frente a este desafío, OPS/OMS reunió la semana pasada en México a jefes de los programas nacionales de VIH/sida y de control de la tuberculosis de 27 países de las Américas para analizar la situación de la coinfección TB/VIH y discutir opciones de integración de los servicios que contribuyan a ampliar el diagnóstico y el tratamiento para estas dos enfermedades.

“La tuberculosis y el VIH han sido y continúan siendo uno de los principales problemas de salud pública en el mundo”, señaló el jefe de la unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS/OMS, Massimo Ghidinelli.

“Las personas que enfrentan ambas condiciones son atendidas en diferentes servicios de salud lo que dificulta el manejo integral de las mismas”, afirmó.

La tuberculosis es una de las primeras causas de muerte entre quienes viven con VIH en las Américas. Las personas infectadas tienen 20 veces más riesgo de desarrollar tuberculosis que aquellas no infectadas. La OPS/OMS recomienda intensificar la búsqueda de casos de tuberculosis entre las personas viviendo con VIH, expandir la terapia preventiva con isoniazida contra la TB y el control de infecciones con el fin de reducir la carga de la tuberculosis en esta población.

Según datos de los países de la región que reportan, el 57 por ciento de los pacientes notificados con tuberculosis (20.800) fueron testeados para VIH en 2012. El 16 por ciento obtuvo un resultado positivo y de ellos, el 77 por ciento comenzó el tratamiento antirretroviral. Si bien la proporción de personas diagnosticadas con TB a quienes se le realizó la prueba para conocer si vivían con el virus aumentó 14 puntos porcentuales entre 2007 y 2012 (pasó del 43 por ciento al 57 por ciento), persiste una brecha en la detección del VIH en los casos de TB.

“Es necesario que cuando un paciente con tuberculosis recibe su diagnóstico, se le ofrezca también la prueba de VIH”, señaló la asesora regional en tuberculosis de la OPS/OMS, Mirtha del Granado. Asimismo, “una persona con VIH debe ser evaluada para TB de forma rutinaria y si no está infectada con TB puede recibir la terapia preventiva con isoniazida”, indicó.

Durante el encuentro, los participantes acordaron mejorar la integración de servicios y el cuidado de las personas coinfectadas, como por ejemplo, ofrecer el testeo de VIH en todos los servicios de tuberculosis de atención primaria de la salud, incorporar gradualmente en esos servicios la provisión del tratamiento antirretroviral, y mejorar la referencia y contra-referencia entre los servicios de TB y VIH para los casos que lo ameriten.

20.800 nuevos casos de coinfecciones de TB/VIH hubo en 2012

lunes, 9 de junio de 2014

Acumular conocimientos en el cerebro lo fortalece para soportar mejor una lesión

Las personas que más educación académica han recibido parecen tener más probabilidades de recuperarse de un traumatismo craneoencefálico moderado o severo, lo cual sugiere que lo que se conoce como «reserva cognitiva» del cerebro puede tener un papel importante en el proceso de recuperación del paciente.

Así se ha determinado en una nueva investigación, llevada a cabo por el equipo de Eric B. Schneider y Robert D. Stevens, de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, Estados Unidos.

Estos científicos examinaron a 769 pacientes que padecieron un traumatismo craneoencefálico lo bastante grave como para ser ingresados en un hospital, permanecer un tiempo en él, y tener luego que acudir a un centro de rehabilitación.

Tras revisar el estado de salud de los pacientes un año después de sufrir dicho traumatismo craneoencefálico, los investigadores han constatado que aquellos pacientes que poseían los conocimientos equivalentes a por lo menos una carrera universitaria tuvieron siete veces más probabilidades de recuperarse del traumatismo craneoencefálico y dejar atrás las discapacidades que éste les provocó, en comparación con quienes no terminaron la escuela secundaria.

Los resultados, aunque representan una novedad médica en el campo del traumatismo craneoencefálico, reproducen la misma tendencia ya observada en investigaciones previas sobre la enfermedad de Alzheimer, en la cual el nivel de educación académica del paciente (que se toma como referencia del nivel de conocimientos acumulados y del grado de robustez de la «musculatura» cerebral y por ende de la magnitud de la reserva cognitiva) está relacionado con la velocidad a la que progresa la enfermedad. A mayor nivel de educación académica, más despacio avanza la dolencia.

Se desconoce por ahora cuáles son los mecanismos biológicos exactos subyacentes en el vínculo entre los años de esfuerzos académicos y la mejora en la recuperación tras un traumatismo craneoencefálico.

Lo único que se sabe es que las personas con mayor reserva cognitiva se recuperan de la lesión por una vía más eficaz que les permite recobrar toda su funcionalidad anterior, ya sea mediante la reconstrucción de la arquitectura previa o bien por la formación de arquitecturas alternativas en su cerebro que compensen la merma impuesta por la lesión.

Mientras tanto, hasta que se aclare el mecanismo, parece una buena idea que toda persona procure dedicar tiempo a aprender cosas nuevas, aunque sea de forma autodidacta. Además de culturizarnos, podríamos estar fortaleciendo nuestro cerebro de una manera comparable a como un deportista mejora su cuerpo mediante el ejercicio físico.

En la investigación también han trabajado Vanessa Raymont, Josh Duckworth, Robert G. Kowalski, David T. Efron, Xuan Hui, Shalini Selvarajah, y Hali L. Hambridge, de la Universidad Johns Hopkins.

domingo, 8 de junio de 2014

Vacunas contra el resfrío

Los casos de resfrío aumentan con la llegada del invierno y las vacunas son una opción para reducir el riesgo de enfermedades y transmisión a otras personas. El Dr. Raúl Jaldín, médico internista del Centro Quirúrgico Boliviano Belga, indica que las vacunas son antígenos que entran al organismo y se mezclan con las células de nuestro organismo. Después, una memoria de esta "invasión" permanece y el sistema inmunológico puede reconocer y neutralizar rápidamente los agentes causantes de la enfermedad, cuando aparecen. La vacuna permite que el cuerpo quede más protegido.

En Bolivia sólo llega una vacuna para el resfrió, sea la que trae una empresa comercial o el Gobierno, pero hay que tomar en cuenta que este tipo de vacunas sirven para proteger el resfrió solo por una temporada. La Vaxigrip es utilizada este año.

“Estas vacunas vienen por cepas, es decir que la sociedad mundial de la salud determina cuáles son las cepas de virus que están circulando cada año. Lo más seguro es que la vacuna que hay ahora sea diferente el próximo año ya que el virus muta constantemente. Por esa razón se debe adquirir la vacuna cada invierno. La administración es subcutánea o intradérmica y se pone en el brazo”, informa Jaldín. Esta vacuna no tiene ninguna contraindicación pero se debe tomar en cuenta que hay personas que reaccionan de diferente modo; por ejemplo, al ponerles la vacuna tienen un cuadro similar a un resfrió.



QUIÉNES DEBEN RECIBIRLA

Las personas que deben adquirir esta vacuna son las que tienen alto riesgo de contraer enfermedades, especialmente las personas mayores a 65 años y los niños de seis meses hasta los cinco años de edad. También es importante que sean vacunadas las personas con diabetes o con otros factores de riesgo como ser cardiopatías, hipertensión, cáncer, sida, personas con enfermedades graves o que estén inmunosuprimidas y todo el personal médico ya que está en contacto directo con el virus, indica Jaldín.

Hay otro tipo de vacunas que no dejan de ser importantes ya que protegen contra la neumonía, que es una infección de una parte o de la totalidad del pulmón que suele empezar por una infección de las vías respiratorias altas, como si se tratara de un catarro.

“Actualmente se está poniendo una vacuna que se llama Prevenar 13, a menores de 1 año y protege prácticamente toda la vida. Las personas mayores a 50 años también pueden optar por esta vacuna y estar protegidas por siempre. Ambas vacunas son cubiertas de forma gratuita por el gobierno solamente para los niños”, explica.



UN RESFRÍO MAL CURADO

Las complicaciones de un resfrió mal curado no sólo conllevan elevados costos laborales como el ausentismo en el trabajo o en la escuela, sino que además pueden desencadenar otras enfermedades respiratorias agudas como las sinusitis o en una persona deprimida un simple resfrió puede sobre infectarse y producir bronquitis, bronconeumonía y neumonía. En personas mayores estos cuadros pueden llevar fácilmente a resfríos prolongados o la muerte.

Dorsalgia

Se denomina Dorsalgia al dolor que aparece en la zona central de la espalda, es decir, en las vértebras dorsales o llamadas también torácicas que son 12 y se encuentran entre las vértebras cervicales y lumbares, en su mayoría formando parte y estructura de la caja torácica.
La Columna Dorsal se encuentra entre el cuello y la espalda baja, presenta una ligera cifosis de base, es decir, una curvatura hacia delante que se continua a su vez con las costillas por la parte lateral, el esternón es el cierre por adelante donde se juntan las costillas para formar la caja torácica, esta presenta en su interior vísceras importantes como el corazón y los pulmones, que son indispensable para vida.

CAUSAS


La Dorsalgia se caracteriza generalmente por dar dolor en la zona central de la espalda, es decir, entre los omóplatos y aumenta al mantener posturas durante un período largo de tiempo, a su vez también puede dar sensación de pesadez o sobrecarga, pudiendo imposibilitar a la persona para levantar el brazo o poner la mano detrás de la cabeza o espalda, el dolor generalmente es causado por una combinación de causas, es muy raro que aparezca por una sola causa y afecta casi la mitad de la población, la mayor parte adulta, sobre todo a las que participan en cualquier tipo de trabajo y deporte, es difícil identificar la causa con certeza, hay personas que se despiertan por la mañana con dolor, o experimentan síntomas de baja intensidad (molestias), que crece con el tiempo, pero en general pueden producirse por la exposición al frío, mantener malas posturas durante un período largo de tiempo, tos repetitiva o giros brucos, también causas traumáticas, como por ejemplo aplasatamientos de vértebras, hernias discales o contracturas musculares, infecciones, una enfermedad autoinmune, como la espondilitis anquilosante o la artritis reumatoide ataca la columna vertebral.
Es importante que se consulte al profesional entendido en la materia en caso de Dorsalgia crónica, en caso de que se perpetúe en el tiempo, porque los síntomas también pueden ser causados por enfermedades graves como el cáncer, úlceras, pleuresía, etc. Si el dolor intenso se origina en el aparato músculo-esquelético o en el nervio debe asegurarse de que no hay causas más graves (fracturas, desgarros musculares, tracción del cartílago de costilla, etc.) estos valorados por un Fisioterapeuta.

SINTOMÁS Y DIAGNOSTICO


Por lo general, el dolor de espalda se siente en un lado de la espalda o en el otro, aunque también puede ser a los dos lados, el dolor se siente cuando se realiza torsión y flexión del pecho, extensión del cuello o al elevar los brazos, los síntomas frecuentemente se encuentran en la zona superior de la espalda, detrás de los hombros y los omóplatos, y pueden ser causados durante la fase de movimiento o inmediatamente después de regresar a la posición de reposo o al respirar profundamente, hay pacientes que se despiertan de madrugada por el dolor, pero durante el día, es completamente indoloro.
Así pues, las Dorsalgias suelen ser agudas y no como consecuencia de una enfermedad más grave, al acudir a un buen Fisioterapeuta en función se le realizará pruebas para diagnosticar su dolor, siempre procederá a realizar una exploración física para evaluar la musculatura, huesos, incluso una radiografía, con lo que normalmente, suele bastar si se trata de un dolor dorsal que no tenga una causa grave, en casos que pueden ser más graves los exámenes que pueden requerir son, resonancia magnética y TAC si se sospecha de una hernia de disco, o los rayos X por posibles fracturas o anomalías congénitas en los huesos.

TRATAMIENTO


El tratamiento prioritario normalmente es el alivio del dolor que presenta, por lo general se indicará medicamentos antiinflamatorios, relajantes musculares y algunos suplementos vitamínicos que ayuden a la función neuromuscular y estos puedan proporcionar un alivio, pero la mayoría de estos suele ser temporal, ya que no actúan sobre la causa del problema, por lo que, lo más indicado sería acudir a un Fisioterapeuta para que trate el dolor, que generalmente viene desencadenado por más de una causa de componentes mecánicos.
Las técnicas más utilizadas para el tratamiento de la dorsalgia son las técnicas de manipulación como la terapia normotensiva y miofascial, los estiramientos, localización de puntos gatillo, aplicación de medios físicos como calor profundo en base a radiofrecuencia, LASER en puntos gatillo para mejorar procesos fisiológicos propios de los tejidos blandos que rodean a la columna dorsal, también se utilizará en los casos en que la causa del dolor provenga del sistema óseo o al experimentar dolor en ciertos movimientos, también son de mucho beneficio la aplicación de vendajes funcionales y los Kinesiotaping que deberán ser aplicados por profesionales entendidos en esta área, así también todos los pacientes deberán mejorar la postura para evitar posiciones posturales viciosas, como la famosa "joroba", especialmente mientras se está sentado, por lo que se les guiara a una higiene postural rutinaria y laboral, como medida preventiva y de tratamiento en base a otra especialidad de la Kinesiología que es la Rehabilitación Postural Global.


Fisioterapeuta-kinesiologo deportivo
U.M.R.P.S.F.X.Ch.
Universidad Central-La Paz
Universidad San Pablo CEU –España / “Kidefi-Potosí”



miércoles, 4 de junio de 2014

El nuevo reto para controlar la epidemia de VIH/sida Meta “90-90-90”

Con el fin de reducir las nuevas infecciones por VIH, mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y disminuir la mortalidad por sida, países de América Latina y el Caribe y sus socios establecieron nuevas metas a alcanzar en 2020 para incrementar el diagnóstico de la infección, aumentar el número de personas bajo tratamiento antirretroviral (ARV), y reducir su carga viral a valores indetectables, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los países de la región y socios se comprometieron a aumentar al 90 por ciento la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90 por ciento aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90 por ciento bajo tratamiento tenga carga viral suprimida.

Las metas –denominadas “90-90-90” por las mejoras cuantitativas que apuntan lograr– fueron acordadas durante el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH, que se desarrolló hasta el 28 de mayo en la ciudad de México, organizado por un conjunto de socios, entre ellos la Secretaría de Salud de México, Onusida y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

“La expansión del diagnóstico y tratamiento tempranos combina los beneficios clínicos individuales del tratamiento temprano con los beneficios de prevención de la transmisión a nivel de población”, sostuvo César Núñez, director Regional de Onusida para América Latina, según la OMS.

Meta 1: Aumentar al 90 por ciento la proporción de personas con VIH que conoce su diagnóstico.

Nuevas estimaciones del 2013 de la OPS/OMS, calculan que el 70 por ciento de las personas que viven con VIH en la región conocen que están infectadas. Esta estimación se basa en información de países que representan el 62 por ciento del total de la epidemia. Sin embargo, en algunos menos de la mitad conoce su diagnóstico de VIH. Ampliar el testeo contribuirá a que quienes viven con el virus accedan a los servicios de atención y tratamiento que requieran. Esto se puede lograr intensificando estrategias diversificadas de oferta de la prueba de VIH e involucrando a las comunidades y a la sociedad civil.

Meta 2: Aumentar al 90 por ciento la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral.

En diciembre de 2012 había aproximadamente 725.000 personas viviendo con VIH bajo tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, un número que sigue en aumento. Cifras preliminares de la OPS/OMS indican que había más de 800.000 personas bajo tratamiento en diciembre de 2013 en la región.

La cobertura de tratamiento en la región fue la más alta del mundo entre los países de ingreso mediano y bajo. Ampliar el tratamiento contribuirá a mejorar la salud de las personas con VIH, reducir infecciones asociadas al sida y prevenir nuevas.

Meta 3: Aumentar al 90 por ciento la proporción de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable.

Según datos de la OPS/OMS, alrededor del 66 por ciento de las personas con VIH en tratamiento se encontraban en supresión virológica en 2013 en América Latina y el Caribe. Una mayor adherencia al tratamiento será necesaria para alcanzar esta meta.

Especialista asegura que píldora del día después no es abortiva

El uso de píldora del día después no se constituye en abortiva debido a que sus componentes son los mismos que se utilizan en los métodos anticonceptivos, sostuvo en entrevista con EL DIARIO el jefe de la unidad de obstetricia del Hospital de la Mujer, Daniel Cárdenas.

El experto informó que las pastillas de emergencia tienen mayor dosis hormonal con la finalidad de que pueda trabajar a un nivel diferente dentro del organismo femenino, en tanto, el fármaco no se constituye en abortivo.

La píldora del siguiente día o de emergencia, como es conocida en el ámbito general, tiene compuestos hormonales iguales a los anticonceptivos que utiliza la mujer durante todos los días, solo que estas se encuentra en una mayor dosificación.

“La píldora lo único que tiene es un aumento de la dosis de las sustancias hormonales para evitar la concepción, sin embargo, la píldora no es abortiva”, aseguró.

Por ello, es que también los fármacos anticonceptivos se venden en farmacias y son de venta libre para las mujeres. Para el especialista se constituye en vital el conocer cuál es la acción de los métodos anticonceptivos para evitar embarazos.

En este entendido, la píldora actúa a nivel del cuello de la matriz impidiendo e incrementando a través del moco cervical que se pueda lograr la fecundación, sin embargo, aclaró que este proceso se realiza antes del uso de este método, el embarazo continuará su curso con total normalidad.

“No toda mujer que tiene su período fértil puede quedar embarazada, sólo el 65 por ciento de ellas se puede embarazar, por eso es necesario conocer e informarse de la manera adecuada”, dijo.

Los estudios científicos de grandes institutos de obstetricia del mundo han concluido en que la píldora del día después no es abortiva, porque se constituye en anticonceptiva.

LA CONTROVERSIA

La Iglesia Católica pidió al Gobierno eliminar en el país la distribución de la “píldora del día después” al considerar que está tiene “características abortivas”. Además pidió coherencia con el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que rechazó la despenalización el aborto.

LA VENTA LIBRE

EL DIARIO realizó un recorrido por las calles más céntricas de la ciudad de La Paz, donde se consultó quiénes compraban esta píldora. La mayoría indicó que son los adolescentes quienes adquieren este fármaco, de venta libre. Algunos lo hacen sin conocimiento de la misma y otros con total normalidad.

“Con timidez un día un joven de 18 años se acercó y me preguntó si tenía la Glanique y cuánto costaba, le dije 55 bolivianos y me preguntó ¿no tiene una más económica?... creo que eso es falta de control en la casa y de parte de los padres de familia”, comentó Ana Mercado.

Sin embargó, en los consultorios médicos de la zona también se podía encontrar el medicamento a 23 bolivianos la más económica, “si tenemos, pero un ratito me podría esperar se lo puedo ir a sacar (mencionó la asistente de un consultorio ginecológico), cuesta 23 bolivianos, ¿está bien?, si quiere con la consulta de cómo funciona sería 35”.

En tres puntos de control médico las pastillas de día después podrían ser adquiridas con facilidad sin mayores requerimientos. Sin embargo, en las farmacias al ser está un punto de venta libre, la accesibilidad es aún más fácil.