miércoles, 29 de septiembre de 2021

Embarazos en adolescentes: ¿Cuál es la situación actual de Bolivia?

 Este 26 de septiembre se celebró el “World Contraception Day” o Día Mundial de la Prevención de Embarazos Adolescentes. Por ello, Bayer junto a la Dra. Brenda Morales Azcárraga - especialista en Endocrinología Ginecológica y Ginecología Infanto Juvenil, de la Clínica Foianini, en Santa Cruz- realizarán jornadas para orientar a estudiantes universitarios sobre los distintos métodos anticonceptivos que existen y los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual. 

En Bolivia, 116 de cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años se embarazan debido a la falta de educación sexual y al limitado acceso a métodos anticonceptivos. A pesar de tener una estadística bastante alta respecto a otros países de Latinoamérica, desde el 2015, los casos reportados de embarazos en adolescentes han ido disminuyendo de 87.416 a 47.212 en la gestión 2019.

Según datos estadísticos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Bolivia solo el 12,5% de las adolescentes y jóvenes usa algún método anticonceptivo.

Para la Dra. Morales “el nivel de enseñanza en orientación sexual y métodos anticonceptivos es bajo. Sin embargo, hay que resaltar el esfuerzo de algunas instituciones durante estos últimos 10 años para prevenir embarazos no planificados”. 

Hablar sobre salud sexual y reproductiva es fundamental. Por eso, la principal alternativa para prevenir embarazos no planificados sobre todo en las adolescentes es la educación, a través de capacitaciones dadas por los especialistas, que deben realizarlo en conjunto con las autoridades para que sea un programa integral dirigido a los estudiantes, profesores y padres. 

“La estrategia es brindar información para despejar mitos, mitos que tienen más de 20 años. Se debe capacitar sobre fisiología y funcionamiento del cuerpo humano en los órganos genitales, luego el funcionamiento del ciclo menstrual y por último los métodos anticonceptivos”, resaltó la especialista. 

Existen diversos métodos anticonceptivos hormonales y no hormonales. Algunos de ellos son: el preservativo masculino o femenino, anticonceptivos por vía oral, inyectables y los dispositivos intrauterinos (DIU). Hay dos tipos de DIU, los hormonales y no hormonales. Los no hormonales son en base a cobre, que actúa produciendo una reacción inflamatoria que es tóxica para los espermatozoides, estos dejan de moverse e impide que lleguen al óvulo, y los hormonales son los que tienen la hormona de forma constante, mínima y de liberación local en el endometrio. 

En Bolivia, existe el acceso a los diversos tipos de métodos anticonceptivos vía oral, dispositivo intrauterino de cobre y el Sistema Intrauterino liberador de hormonas. Este último se encuentra en el mercado gracias a Bayer. Sin embargo, todos los métodos proporcionarán un excelente control de la natalidad cuando son correctamente utilizados. 

Es importante destacar que además de los embarazos, hay que concientizar sobre prevención de infecciones de transmisión sexual. Infecciones como VIH, sífilis, hepatitis B, hepatitis C, Virus de Papiloma Humano o clamidia. La Clamidia es un virus de transmisión sexual que puede causar daño en la trompa uterina y en la morfología de los espermatozoides a largo plazo, se puede contagiar durante la adolescencia y al contraerse puede llevar a tener problemas de fertilidad a futuro.

Por eso, “Lo más recomendado es utilizar dos métodos. El preservativo porque no solamente es método anticonceptivo, sino una barrera para evitar enfermedades de transmisión sexual, además de usar pastillas anticonceptivas o dispositivos intrauterinos, dependiendo de la adherencia del adolescente” comentó la Dra. Brenda.

Por último, para la Dra. Morales, es importante resaltar que la orientación en métodos anticonceptivos en la sociedad es primordial para eliminar mitos falsos como: “el anticonceptivo hormonal engorda”, “es la causa de la infertilidad”, “causa cáncer”, entre otros.  

El asesoramiento de un especialista es fundamental para encontrar el método adecuado para el cuerpo de cada persona, asimismo, es responsabilidad de cada una acudir a los controles ginecológicos anuales, como también la implementación de programas de salud sexual y reproductiva que sean integrales, adaptados a los adolescentes de forma que sean seguros y eficaces para evitar los embarazos no planificados.




miércoles, 15 de septiembre de 2021

Linfoma, el cáncer que presenta síntomas comunes a una infección leve

 A menudo, esta enfermedad se confunde con otros padecimientos menos graves, como la gripe o influenza. Muchos pacientes retrasan la visita al médico porque no se dan cuenta que tienen este problema de salud, que en el 2020 cobró la vida de más de 280 mil personas alrededor del mundo.

Este 15 de septiembre se recuerda el Día Mundial del Linfoma, una iniciativa que la Red Mundial de Asociaciones de Pacientes con Linfoma (Lymphoma Coalition) promueve desde el 2004, con la finalidad de crear conciencia sobre este tipo de cáncer aún no muy conocido. Y es que los síntomas de esta enfermedad se observan comúnmente en otros problemas de salud menos graves, como las infecciones virales, lo cual hace que las personas no vean necesaria una visita al médico.

De acuerdo al observatorio global del cáncer (Globocan, por su sigla en inglés), en el 2020 se registró más 627 mil nuevos casos y alrededor de 283 mil muertes asociadas a esta enfermedad a nivel mundial y su incidencia es cada vez mayor. Es por ello que diferentes organizaciones de salud trabajan para que las personas puedan estar informada sobre este tipo de cáncer, actúen en el momento oportuno y tengan mayores posibilidades de éxito en su tratamiento.

¿Qué es el linfoma? Es un tipo de cáncer en la sangre que se manifiesta en órganos del sistema linfático y afecta fundamentalmente a los linfocitos. Existen fundamentalmente dos grandes categorías de esta enfermedad: linfoma de Hodgkin y linfoma no-Hodgkin (LNH), siendo este último el más frecuente.

Entre los síntomas están: inflamación indolora de los ganglios linfáticos en la parte del cuello, ingle, axilas, tórax o el abdomen; fiebre recurrente; sudoración intensa; escalofríos; pérdida de peso inexplicable; dificultad para respirar y tos; dolor de cabeza; entre otros. Cabe señalar que estas dolencias son persistentes y no tienen como origen otra enfermedad o infección.

Para el hematólogo Eduardo Ustarez, muchos de los síntomas que presenta el linfoma son inespecíficos y pueden simular cualquier enfermedad infecciosa. Sin embargo, una particularidad es que las inflamaciones que se dan en los ganglios linfáticos crecen de manera indolora, habitualmente progresiva y sin disminuir su tamaño, lo cual es una gran alerta para recurrir al médico y realizarse los exámenes respectivos.

Por su parte, la hematóloga Lucía Reynolds coincide en que se debe recurrir al médico cuando se percibe una inflamación persistente de los ganglios. Afortunadamente, la especialista afirma que en Bolivia se ha acelerado el protocolo para la detección del linfoma, ya que el médico internista deriva, con mayor rapidez, los pacientes sospechosos con esta enfermedad a la especialidad correspondiente para realizarles los análisis necesarios.

Prevención

Ambos hematólogos señalan que no existe una manera específica de prevenir esta enfermedad, aunque una alimentación sana, ejercicio habitual y controles médicos rutinarios ayudan a disminuir algunos factores de riesgo del linfoma y de cualquier otro tipo de cáncer. Adicionalmente, para Reynolds, las personas que trabajan en el campo con herbicidas y otros agroquímicos deben tener mucho cuidado en la manipulación de estos elementos y deben utilizar los equipos adecuados de bioseguridad. 

Los especialistas afirman que en Bolivia no existe un registro de la incidencia de esta enfermedad, pero observan que los casos han ido en aumento, por un parte, gracias a que se ha puesto mayor énfasis en el diagnóstico.