Cuando una mujer recibe la noticia de que está embarazada, además de ser por lo general una gran alegría, provoca, sobre todo si es la primera vez, una serie de dudas y hasta miedos. La futura mamá sólo espera que el embarazo vaya viento en popa y que su bebé nazca sano y fuerte.
“El primer paso como se sabe es acudir a la consulta médica para que el especialista realice el primer control pre natal. Dentro los exámenes laboratoriales complementarios que se solicitan en esta primera cita están los estudios ecográficos y con referencia a este punto es fundamental saber el tiempo exacto de embarazo para poder optimizar el diagnóstico de la ecografía obstétrica”, explica el Dr. Pablo Nattes Sánchez, especialista en medicina fetal y anomalías congénitas, acreditado por la “Fetal Medicine Foundation” (Londres), y el Centro de Medicina Fetal y diagnóstico prenatal FETUS” (Sao Paulo), quien realiza estos estudios en Cochabamba en su Consultorio Particular y en la Unidad de Medicina Fetal del Centro Nacional de Fertilidad y Esterilidad CENALFES.
La fecha del primer día del último periodo menstrual es la que se toma como punto de referencia en el tiempo para calcular la edad gestacional. No obstante, muchas mujeres presentan ciclos menstruales irregulares o no recuerdan exactamente el día inicial de su última regla pudiendo dar lugar a una falta de precisión en el cálculo de la edad gestacional. Sin embargo, es fundamental tener una aproximación casi exacta porque entre la semana 11 y la 14, ni más ni menos, se detecta si existe riesgo de cromosomopatía fetal (Síndrome de Down), permitiendo en este caso a los futuros papás prepararse e informarse sobre el tema.
Entre la semana 18 a la 30 se realiza una ecografía especial para detectar malformaciones. En caso de que se detectara algún problema en el futuro bebé, el diagnóstico de la ecografía brinda la posibilidad de que se tomen precauciones ya a la hora del parto y que en definitiva pueden marcar la diferencia. Por ejemplo, si se detectara algún problema en el corazón del bebé, no será una sorpresa ni para los padres ni para el médico, dando lugar a que se pueda elegir un centro especializado que cuente con los equipos y especialistas necesarios.
Por otro lado, esta maravillosa herramienta de diagnóstico permite monitorear el curso normal del embarazo... “hace más de 50 anos este método de diagnóstico se ha utilizado en medicina demostrando científicamente que no produce cambios ni alteraciones en tejidos fetales ni maternos, pudiendo ser realizada varias veces en cada embarazo sin poner en riesgo la salud fetal y mucho menos la materna”, dice el especialista.
6 A 9 SEMANAS DE GESTACIÓN
La ecografía obstétrica inicial generalmente realizada por vía endovaginal, permite evaluar:
• La implantación normal del saco(s) gestacional(es),
• El cálculo preciso de la edad gestacional a través de la medición de la longitud cráneo caudal del embrión
• La actividad cardiaca (vitalidad embrionaria),
• Trofoblasto (futura placenta) y posibles desprendimientos,
• Patologías uterinas y ovarianas (miomas, úteros tabicados, quistes de ovario, cérvix corto, etc.)
Con toda esta información, el especialista puede determinar con mayor precisión la fecha de nacimiento, como también programar con antelación la mejor época para la realización de las ecografías fetales especiales.
11 A 14 SEMANAS DE GESTACIÓN
La Ecografía para rastreo de cromosomopatias es un examen esencial que permite calcular la probabilidad de que el feto tenga una cromosomopatía (Síndrome de Down); en este mismo examen también se pueden detectar malformaciones fetales de gran magnitud como anencefalia, alteración en la formación del cráneo y alteraciones en la formación de la pared abdominal fetal, entre otros.
Mediante este procedimiento se obtienen ciertos datos que si están fuera de rango o varían en ciertas medidas y caracterizaciones son una pauta y un indicador para el especialista.
“Los datos ecográficos obtenidos junto a la edad materna, antecedentes de los progenitores, anatomía fetal, edad gestacional y otros datos son evaluados en un software (programa) que la Fundación de Medicina Fetal de Londres ha diseñado para el calculo de probabilidad de cromosomopatía. Este programa nos permite seleccionar de la población en general de embarazadas únicamente aquellas que tuvieran mayor probabilidad de estar gestando futuros bebés con cromosomopatías”, dice Nattes.
Esta ecografía debe ser realizada exclusivamente entre las semanas mencionas, por ello la importancia de saber la edad gestacional exacta (corroborada por la ecografía inicialmente mencionada).
Existen también pruebas laboratoriales en sangre materna que realizadas en el primer trimestre del embarazo que ayudan a mejorar la sensibilidad del calculo de riesgo.
La ecografía y los exámenes laboratoriales sanguíneos maternos son métodos con alta sensibilidad de rastreo para pacientes que tengan alto riesgo en las cuales se deberá confirmar la sospecha de lesión cromosómica a través de un estudio especial que es la Amniocentesis para Cariotipo Fetal, explica Nattes.
18 A 30 SEMANAS DE GESTACIÓN
“La Ecografía morfológica fetal es un estudio altamente detallado de las estructuras anatómicas fetales cuyo objetivo es el de detectar si existe alguna anomalía mal formativa. Es realizado de preferencia entre la semana 18 y 30 de gestación antes o después de esta etapa el poder diagnostico de la ecografía disminuye”, asegura el especialista.
En este examen se analizan de forma detallada e integral los sistemas y órganos fetales debiendo realizarse múltiples medidas y capturas para documentar la normalidad anatómica fetal proceso que al especialista con experiencia le toma en promedio 45 a 60 minutos de exploración ecográfica fetal.
“Cabe recalcar que un gran numero fetos con cromosomopatia (Síndrome de Down por ejemplo) no tienen malformaciones estructurales de gran magnitud y los marcadores ecográficos para cromosomopatía en el segundo trimestre no tienen una sensibilidad tan elevada como los marcadores ecográficos del primer trimestre, en ese sentido el estudio morfológico no sustituye al estudio de las 11 a 14 semanas, sino que se complementan”, explica.
3D Y 4D
La ecografía obstétrica es un recurso de exploración ecográfica que permite evaluar, medir y fotografiar un bloque tridimensional de estructuras fetales. Inicialmente esta modalidad fue empleada para la captura de las superficies fetales obteniendo imágenes estáticas espectaculares del rostro fetal, manos y pies.
Con el desarrollo de programas sofisticados se logro capturar estas imágenes tridimensionales en tiempo real dando nacimiento al modo 4D.
“El 3D ecográfico es una captura tridimensional estática y el 4D ecográfico es una captura tridimensional en movimiento.
Hace algunos años se comenzó a utilizar esta tecnología para evaluación de las estructuras internas fetales con resultados muy interesantes en cuanto a exactitud de medidas y hoy por hoy los equipos de ecografía más sofisticados ya tienen programas especiales de 3D y 4D que nos permiten evaluar en forma tridimensional y en tiempo real estructuras complejas como el corazón o el cerebro, haciendo más fácil el análisis y la documentación de las malformaciones estructurales”, dice el Dr. Nattes.
"ALGUNAS ECOGRAFÍAS DEBEN SER REALIZADAS EN ÉPOCAS ESPECÍFICAS DEL EMBARAZO, NI ANTES NI DESPUÉS, COMO LA DE LOS MARCADORES CROMOSÓMICOS QUE DETECTA EL SÍNDROME DE DOWN"
ESTUDIO DOPPLER OBSTÉTRICO
Es una modalidad de exploración ecográfica que permite evaluar flujos sanguíneos venosos y arteriales de muchas estructuras vasculares fetales (arteria cerebral media, ductus venoso), placentarias (arteria umbilical) y maternas (arterias uterinas).
“Los datos obtenidos nos permiten indirectamente saber el estado de oxigenación feto placentaria pudiendo diagnosticar sufrimiento fetal leve, moderado y severo, ayudando al Obstetra a determinar el mejor momento para el nacimiento. Además el estudio Doppler velocimetrico de las arterias uterinas maternas permiten detectar a las gestantes que desollaran preeclampsia severa, y restricciones del crecimiento intrauterino con antecedencia disminuyendo de forma importante la tasa de morbi mortalidad materno fetal”, explica el especialista.
Este examen puede realizarse en cualquier etapa de la gestación siendo más útil en el segundo y tercer trimestre del embarazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario