martes, 29 de noviembre de 2011

Ensayan un robot para operar cerebro

Un grupo de investigadores alemanes, italianos, israelíes y británicos ha desarrollado con fondos de la Unión Europea un robot capaz de operar el cerebro con más precisión que la mano humana, cuyas primeras pruebas realizadas en maniquíes han sido superadas con éxito.

El proyecto Robocast, que se beneficia de fondos del séptimo programa marco de investigación de la UE, permitió elaborar un nuevo tipo de robot que posibilita a los médicos hacer trece tipos de movimiento frente a los cuatro que dominan las manos humanas en una cirugía cerebral poco invasiva, destacó la CE en un comunicado con motivo de la semana europea de la robótica.

Además, ese robot permite a los cirujanos evaluar tejidos y controlar la intensidad de la presión aplicada durante la operación.

Glaucoma La silenciosa sombra de la ceguera

NO DUELE NI MOLESTA | LA PÉRDIDA DE VISIÓN TAMPOCO SE APRECIA. CUANDO EL CAMPO VISUAL SE REDUCE, EL DAÑO YA ESTÁ HECHO. AUNQUE ES INCURABLE, SE PUEDE EVITAR LA CEGUERA.


Si no fuera por una mosca, Betty Jiménez estaría cada día más ciega. Veía que un insecto cruzaba delante de ella hasta que se dio cuenta de que era algo dentro de su ojo. Se fue a un centro especializado y ahí le hicieron varios estudios.

“Vieron mi campo visual, el fondo de ojo y otros más. El diagnóstico indicó glaucoma”, cuenta. En su caso, los estudios continuaron. En dos ocasiones se quedó a dormir en ese lugar. Su médico la controló y estableció que, cuando ella duerme, aumenta la presión en sus ojos. Eso es el glaucoma.

COMO UN LAVAMANOS

Como explica el oftalmólogo Carlos Arzabe, dentro del ojo se produce un líquido transparente que luego es drenado por un canal.

“Este flujo puede ser comparado con un lavamanos que tiene el grifo abierto. El agua sale libremente por el drenaje. Si el sistema de drenaje queda bloqueado, aumenta la presión que ejerce el líquido, que se forma continuamente. No puede rebalsar porque el ojo es una cámara cerrada”. Esta presión es la que causa daños al nervio óptico.

El nervio óptico está conectado a la retina, que está en el fondo del ojo. Es como una pantalla con células sensibles a la luz y al color. Tiene la función de llevar la información que captan las células de la retina hasta el cerebro. Ahí, en el cerebro, se interpretan las señales y finalmente se ‘ve’. Cuando aumenta la presión en el ojo, el nervio o ‘cable’ que lleva las señales se daña. Se aplasta. Pero no duele. A medida que pasa el tiempo, la visión se va reduciendo pero el paciente tampoco se percata.

UNAS GOTITAS Y LISTO

En Aprecia, una escuela y centro de rehabilitación para personas con discapacidad visual, conocen muy bien la amenaza que significa el glaucoma. Hasta han instalado un cartel en el área de espera de las consultas en el que se explica que la visión se va perdiendo poco a poco y que el paciente no se da cuenta.

Aprecia firmó un convenio con la Universidad Gabriel René Moreno para revisar a los estudiantes. Ese ha sido uno de los motivos por los que, desde 1992, el número de casos ha aumentado increíblemente. Ese año tres personas fueron operadas de glaucoma; al año siguiente fueron 13. En 2004 ya había 78 casos y hasta el año pasado, 137 habían pasado por el quirófano por el mismo problema.

La única forma de saber si la presión está elevada es con una consulta rutinaria con el oculista. No se trata solo de medirse lentes, sino de establecer cuál es la presión en el ojo.

El examen es sencillo y rápido. El médico Rafal Canavire aplica unas gotitas en el ojo de Carmela Guido. Una es un colorante y otra es un anestésico. Ella apoya el mentón y la frente en un aparato del que sale una luz violeta. Aproxima la luz al ojo y listo, el tonómetro de indentación (foto principal) ha dado su veredicto: la presión es de 17,3. Lo normal es que se ubique entre 10 y 20, insiste Canavire. Todo el proceso ha durado menos de cinco minutos. Para quien necesite saberlo, la presión se mide con el equivalente al peso de una columna de un milímetro de mercurio.

Canavire trabaja en Santa Cruz hace 15 años, pero cuando estaba en Sucre, tuvo que operar a varios pacientes, la mayoría del campo y sin posibilidades de acudir a otros centros. Ahora, cuando encuentra a alguien que tiene la presión intraocular elevada, lo deriva a un especialista y Canavire no vuelve a ver a ese paciente.

PARA TODA LA VIDA

Los científicos aun tienen mucho que aprender de esta enfermedad. El único factor conocido es la herencia, como explica el oftalmólogo Carlos Camacho. Se trata de una enfermedad causada por un gen de dominancia recesiva, es decir, que puede saltar de generación a generación. Pueden padecerla los nietos de alguna persona, aunque no todos. Si hay un familiar con glaucoma, es necesario estar alerta, porque no se sabe a quién afectará el gen.

Como todos los oftalmólogos, Camacho insiste en que la revisión de la vista debe ser anual o por lo menos, una vez cada dos años. Esa oportunidad puede perderse si se toma la medida de los lentes en una óptica, donde por lo general no se mide la presión intraocular. Por eso, el grupo de médicos al que pertenece realiza periódicamente campañas gratuitas para detectar la enfermedad. La iniciativa empezó hace ya diez años.

La edad es un factor que debe tomarse en cuenta. Después de los 40 años es necesario medirse la presión con más frecuencia. Entre los 55 y los 60 años la probabilidad de padecerla aumenta. Una vez detectada, el tratamiento dura toda la vida.

INSTRUCCIONES PARA REBANAR UN OJO

En los exámenes de ojo que se hacían hace una década o menos, la mayoría de los oftalmólogos de Santa Cruz no podían verlo todo. Ahora, en tres sitios hay un tomógrafo que es capaz de hacer una ‘biopsia en vivo de estos órganos’.

Si se hicieran cortes anatómicos de un ojo con glaucoma, se verían los detalles en un microscopio. Se podrían ver las diez capas de la retina, por ejemplo.

Sin embargo, con estos equipos llamados tomógrafos de coherencia óptica, se hacen cortes sin necesidad de tocar el ojo. La resolución es tan alta que los médicos pueden ver el grosor de los haces del nervio óptico para determinar si hay algún daño.

Los tomógrafos de coherencia óptica están en el hospital oftalmológico Santa Lucía, en el Instituto del Ojo Molina y en el Hospital del Ojo. “Hace mediciones en las estructuras del nervio, con micras de espesor”, comenta Camacho. Una micra es la milésima parte de un milímetro, así que la precisión del diagnóstico es elevada. Tanto, que según Camacho es posible adelantarse más de cinco años antes de que aparezcan los primeros daños en el campo visual.

“Es posible hacer las tomografías durante la operación”, afirma Justiniano. “Muestra imágenes de las patologías en la retina, de tumores y de las partes transparentes del ojo”, describe Rafael Molina.

Además de la campimetría, el OCT es un auxiliar muy valioso en el diagnóstico. Prácticamente -lo afirma Camacho- no hay ningún congreso médico en el que no se presenten las imágenes en color que muestra este equipo. El estudio cuesta entre 100 y 120 dólares, tres o cuatro veces menos de lo que puede costar en Chile, Brasil, Estados Unidos o Argentina, donde se está usando la misma tecnología.

El sencillo tonómetro y el sofisticado tomógrafo son herramientas imprescindibles para detectar el glaucoma. Una vez realizado el diagnóstico, se prescriben gotas. El médico medirá constantemente la presión hasta establecer cuál es la adecuada para cada paciente. Hay algunos que no sufren daños con presiones más elevadas que otros.

TRES OPCIONES

Las gotas tienen la función de disminuir la producción de líquido dentro del ojo y de facilitar el flujo. También hay píldoras. En Bolivia no se prescribe marihuana para el tratamiento, pero sí se lo hace en Estados Unidos (en 14 estados). Aunque estuviera disponible en Bolivia, el especialista en glaucoma Manuel José Justiniano no la utilizaría porque su efecto dura poco tiempo: “El paciente tendría que fumarse un porro cada hora”.

Como segunda acción después del diagnóstico, se puede recurrir a una cirugía láser, siempre que se trate de un glaucoma de ángulo abierto o crónico. Hay otro, de ángulo cerrado, que suele tener síntomas como dolor en el ojo, dolor de cabeza, visión borrosa, enrojecimiento y pesadez. En estos casos, en los que la presión sube rápidamente hasta 50 o 60, se actúa de emergencia, porque la visión puede perderse en tres semanas.

Cuando la cirugía, llamada trabeculectomía queda lista, la presión se alivia. El índice de éxito es de un 80%, porque el canal puede taparse debido a la cicatrización. La cirugía y la medicación pueden combinarse.

La tercera opción es la colocación de una válvula en el ojo. La intervención se hace con anestesia local, con el 99% de los pacientes despierto. Esa válvula alivia la presión.

Si se detecta a tiempo, esta enfermedad puede detenerse. Las personas pueden desarrollar una vida normal. El problema es que el 80% de los diagnosticados -según Justiniano- no conocen nada sobre glaucoma. Y se trata de la segunda causa de ceguera en el mundo, después de la diabetes.

Un club para informar a los pacientes

Hace tres años se formó en Santa Cruz el Club de glaucoma. Fue iniciativa de Laboratorios Saval.

Los medicamentos no son baratos. Un frasco de gotas puede costar más de 140 bolivianos. Dura, según los casos, 20 días.

Una de las ventajas de este grupo es que se otorga gratuitamente la misma cantidad de medicamentos que se compra.

Uno de los puntos críticos en el tratamiento consiste en el descuido del paciente. Suele dejar pasar tiempo entre las visitas al médico. Por eso se realizan sorteos para asistir a consultas gratuitamente.

Las charlas sobre el tema se organizan cada dos meses. Están a cargo de especialistas que hablan acerca de cómo vivir con el glaucoma.

Cada integrante del club recibe un carnet en el que se anota la fecha de inicio del tratamiento con cada uno de los medicamentos.

Hasta agosto de este año se inscribieron 178 personas. El año pasado se llegó a 200 pacientes registrados.

Se insiste en no suspender el tratamiento ni cambiar la dosis. Las reuniones se realizan en Av. Beni, Urbanización Canadá Dry calle María Luisa Castro 28. (Santa Cruz)


1 . PREDISPOSICIÓN. Carlos Arzabe insiste en que la diabetes es una causa de glaucoma. La enfermedad es más frecuente en personas de origen africano.

2. TOMOGRAFÍA. Los nuevos tomógrafos toman imágenes que se miden en milésimas de milímetro. Pueden adelantarse en cinco años a los primeros síntomas.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Hallan agente que hace brillar células de cáncer en el cuerpo

Un equipo encabezado por dos científicos japoneses ha desarrollado un reactivo que hace brillar células cancerígenas y facilitar así la detección de tumores diminutos, informó la agencia nipona Kyodo.

Al ser pulverizado sobre una zona determinada, el agente, aún en fase experimental, puede resaltar un carcinoma de un tamaño inferior a un milímetro al otorgar a las células cancerígenas un brillo de color verde, tal y como detallan los científicos en el último número de la revista médica Science Translational Medicine.

La resonancia magnética y otros métodos existentes son incapaces de destacar tejidos tumorales de dimensiones tan pequeñas, por lo que el equipo considera que este avance podría ayudar en el futuro a detectar con mayor precisión y menor coste el alcance de un cáncer.

"La capacidad del ojo humano para detectar sin asistencia pequeños focos de cáncer o límites precisos entre el cáncer y el tejido normal durante la cirugía o la endoscopia es limitado", explican los investigadores.

El agente desarrollado emite un brillo verde en cuestión de minutos, gracias a una reacción química, cuando entra en contacto con una enzima llamada GGT, que sólo está presente en la superficie de las células cancerígenas. Durante su investigación, el grupo logró que el tejido afectado brillara 20 veces más que el resto pocos minutos después de pulverizar el reactivo sobre el abdomen de unos ratones a los que se les había implantado células humanas afectadas por cáncer de ovario.


MONONUCLEOSIS, UN MAL SILENCIOSO... ¡Cuidado! enfermedad del beso

TRANSMISIÓN Y SÍNTOMAS

El ser humano es la única fuente de infección de este virus, que se transmite fundamentalmente por la saliva, de ahí que también se denomine enfermedad del beso, ya que el beso en la boca constituye la forma más común de transmisión. Afecta principalmente a jóvenes de ambos sexos de entre 15 y 25 años y más raramente a adultos jóvenes mayores de 35 años.

La mayoría de las infecciones que se producen en niños y lactantes son asintomáticas o causan una faringitis leve, con o sin amigdalitis. Por el contrario, en el 80 por ciento de los adolescentes infectados provocan la sintomatología típica de la mononucleosis infecciosa. En los ancianos se suele presentar con síntomas inespecíficos como fiebre prolongada, malestar general y dolores musculares. La mononucleosis pasa inadvertida en muchas ocasiones, pero en otras se complica y puede ocasionar problemas, aunque rara vez graves.

PROCESO DE LA INFECCIÓN

El virus causante, el VEB, pertenece a la familia de los herpesvirus y una vez infectada la persona se adhiere a sus linfocitos B y penetra en ellos. Tras un periodo de incubación de entre 30 y 50 días -de 10 a 14 días en niños- aparecen síntomas inespecíficos y comunes a muchos procesos febriles: dolor de cabeza, cansancio y fiebre. A los pocos días asoma la tríada característica de la enfermedad: fiebre, inflamación de la faringe y de las amígdalas y adenopatías (ganglios). La fiebre, que se da en el 99 por ciento de los casos, es elevada (39 a 40 grados) y aparece mayoritariamente al atardecer. Puede prolongarse durante días, incluso más de una semana. La inflamación de la garganta, faringe y amígdalas la padecen el 85 por ciento de los enfermos y afecta a toda la garganta. En la mitad de los infectados puede aparecer, asimismo, una secreción purulenta.

Las adenopatías, que tardan en curarse de tres a cuatro semanas, son ganglios que se inflaman y abultan. Suelen verse afectados los del cuello y los de detrás de las orejas, aunque en ocasiones la inflamación ganglionar se extiende más allá del cuello. La palpación de las adenopatías resulta dolorosa.

TRATAMIENTO RECOMENDADO

La mononucleosis infecciosa no tiene tratamiento específico, sino puramente sintomático, que consiste en reposar en cama durante el periodo febril y en tomar analgésicos como el paracetamol. Sólo en casos de complicaciones severas hay que optar por los corticoides.

Los antibióticos sólo están indicados cuando hay sobreinfección añadida, y nunca deben utilizarse ni la ampicilina ni la amoxilina, dos antibióticos de amplio uso. Los antivíricos como el aciclovir u otros similares no han logrado los resultados esperados.

Dado que la inflamación de la faringe y amígdalas es muy habitual y molesta, se recomienda hacer gárgaras con povidona iodada.

En la actualidad se investiga la creación de algún tipo de vacuna, pero mientras no se disponga de ninguna la mejor prevención es, dado que el hombre y la mujer son la única fuente de infección y que se transmite por la saliva, evitar el beso cuando se está infectado.

El problema radica en que, al tratarse de una enfermedad que inicialmente puede pasar desapercibida, el diagnóstico de la infección se realiza cuando la sintomatología es ya muy clara y se ha podido producir algún contagio.

COMPLICACIONES POCO USUALES

Este proceso infeccioso se cura como máximo en dos meses si no surgen complicaciones, que no son frecuentes. La mononucleosis es, por lo general, benigna y en tres-cuatro semanas el paciente se recupera, aunque pueden persistir el cansancio y los ganglios inflamados.

El diagnóstico de la enfermedad se basa fundamentalmente en los síntomas característicos y en las pruebas de laboratorio, en especial las serológicas, ya que se forman anticuerpos durante la enfermedad.

En ocasiones el aumento de tamaño de las amígdalas, lo mismo que la hinchazón de la faringe y de los ganglios locales, puede originar una obstrucción de las vías respiratorias que puede precisar atención especializada, sin embargo son pocos los casos que registran esta situación.

Salud.

Enfermedad infecciosa

REVISTA CONSUMER

La mononucleosis es una patología poco conocida pero de mayor incidencia de la que se cree. Se trata de una enfermedad infecciosa aguda, de difusión universal, exclusiva del ser humano y producida por el virus de Epstein-Barr (VEB). Al principio puede pasar inadvertida y cuando aparecen los primeros síntomas (dolor de cabeza, cansancio y fiebre) resultan fácilmente confundibles con los de otras enfermedades.

Afecta sobre todo a adolescentes y a adultos jóvenes -especialmente en países desarrollados-, aunque también hay numerosos casos

entre la población infantil, mayormente en países en vías de desa-rrollo.

En niños, se trata de procesos asintomáticos que les confiere inmunidad frente a posteriores reinfecciones. No obstante, la mononucleosis no es muy contagiosa y su incidencia anual es menor del 15 por ciento en el grupo de estudiantes universitarios susceptible de padecerla.

Paracetamol en exceso puede intoxicar a las personas

La República.pe No es la primera vez que saltan a los medios de comunicación los peligros del abuso de determinados medicamentos. El paracetamol suele estar en el punto de mira, sobre todo por la asiduidad con la que se recurre a él como analgésico. Un reciente estudio asegura que tomarlo en exceso para calmar el dolor puede provocar graves problemas de salud en el hígado y el cerebro.

De hecho, excederse en ingestas regulares puede ser más dañino que una sobredosis de paracetamol consumido en grandes cantidades de una sola vez. Así lo revelan las investigaciones de la Universidad de Edimburgo, donde registraron 161 casos de intoxicación por este fármaco en el hospital de la ciudad durante 16 años. Una de las mayores complicaciones radica en que los pacientes que toman paracetamol para los dolores crónicos no reconocen los síntomas de sobredosis. Además, el médico puede no darse cuenta del problema ya que los análisis no muestran los niveles de paracetamol en la sangre. Si un paciente experimenta dolor y este fármaco no le ayuda, deberían buscar alguna alternativa y no aumentar la dosis.

Cada año, 2.500 jóvenes y menores contraen VIH-Sida

Carlos (nombre ficticio), de 24 años, es portador del VIH, aunque no ha desarrollado la enfermedad del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Cuando se enteró que era portador del virus, hace tres años, fue un golpe durísimo no solo para él, sino para su familia, que no compartía sus preferencias sexuales. Ahora, Carlos trabaja como activista en una reconocida fundación de la capital cruceña.

Como Carlos, cada año, unos 2.500 jóvenes contraen el VIH en Bolivia, y junto a las mujeres menores de edad son los que mayor riesgo corren hoy de infectarse, dada su vulnerabilidad biológica, disparidad social y exclusión, señala el informe Oportunidades en tiempos de crisis: evitar el VIH/Sida desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad adulta, una publicación conjunta entre todos los organismos internacionales.

Incremento acelerado. De acuerdo con el Programa Sida del Ministerio de Salud y Deportes, desde 1984 hasta junio de 2011 se registraron 6.843 casos de VIH/Sida y unos 740 fallecidos por el virus en Bolivia.

El 59% de los infectados (3.706 personas) vive en el departamento de Santa Cruz; el 19% (1.334) en Cochabamba y el 17% (1.097) en La Paz.

Con relación al 2010, el número de casos se incrementó un 30%, según la responsable del Programa Sida del Ministerio de Salud y Deportes, Carola Valencia, a consecuencia del exceso en el consumo de bebidas alcohólicas, las relaciones sexuales entre adolescentes y la falta de educación. La mayor cantidad de enfermos tiene entre 15 y 35 años de edad.

Investigación. La indagación, que por vez primera tiene en cuenta datos sobre la infección por VIH en jóvenes y adolescentes, insiste en los riesgos que corre este grupo poblacional ante la epidemia.

Según el documento, el 41% de los nuevos infectados en 2009 tenía entre 15 y 24 años de edad. Se estima que alrededor de dos millones de individuos seropositivos tienen de 10 y 19 años, en su mayoría del sexo femenino, que viven en África subsahariana.

Harán prueba rápida en los municipios. Para prevenir el mal, el Programa Nacional de ITS/VIH/Sida informó ayer que incursionará en áreas rurales con pruebas rápidas que detectarán tempranamente la enfermedad, sobre todo en mujeres embarazadas con la finalidad de evitar el contagio a los hijos mediante retrovirales.

La enfermedad del Sida actualmente es considerada una de las epidemias más peligrosas debido a la rapidez de su propagación en varios países del mundo, incluido el nuestro, ya que los casos se han ido incrementando evidentemente en los últimos años, según informó la coordinadora nacional del Programa de ITS/VIH/Sida, Carola Valencia.

Situación en otros países. A 30 años de identificado el primer caso de VIH-Sida en América Latina, la ONU calcula que había más de dos millones de infectados en la región a fines de 2010. Ese número coloca a la zona en el quinto lugar a nivel mundial, antecedida por África subsahariana, Medio Oriente y África del Norte, el sureste y el este asiático.

Las nuevas infecciones en Latinoamérica suman cerca de 170 mil; alrededor de 31 mil menores de 15 años viven con la enfermedad, y el número de muertes por año ronda las 77 mil.

La infección por VIH es uno de los mayores problemas de salud que registran los países de la región en los últimos años. La transmisión del VIH en particular entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) sigue creciendo, advierte el Informe Epidemiológico Anual 2011 del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades.

Historia. El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/Sida causada por la extensión de la infección del VIH.

Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de Sida fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el Sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia.

A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral, la epidemia ya cobró más de 3,1 millones de vidas solo hasta el 2010.

El 1 de diciembre, Día Mundial del Sida

El día mundial de la lucha contra el sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de vih/sida.

El virus no se contagia, se transmite

El virus del VIH se transmite no se contagia, ese es el concepto que tiene que empezar a utilizar la gente, si toca a una persona infectada, no queda contagiada.

90% Casos
Es el porcentaje de las personas infectadas que se encuentra en la ciudad.

1984 Año
Esa fue la fecha en la que se diagnosticó el primer caso de VIH en nuestro país.

"Hemos tenido un crecimiento de casos del 30% aproximadamente comparativamente al año pasado, entonces sí ha sido un incremento importante, por lo que pedimos a la población tomar conciencia'.

Carola Valencia
Responsable Nal. del Programa Vih/Sida

ENTREVISTA
JOVEN INFECTADO CON VIH
'El Sida tiene rostro, hay que dar la cara'

La vida de una persona con VIH no termina ahí, la lucha contra este mal debe ser permanente. Hoy el Sida tiene rostro de mujer, de joven, de niño, de hombre, tiene rostro humano. Este es el testimonio de un joven afectado por esta enfermedad mortal.

P. ¿Cómo supiste que estabas infectado?
N.N.: Por azares del destino hace 10 años fui a donar sangre para un familiar enfermo y es ahí donde me detectaron. Pasó mucho tiempo para confirmar que era “seropositivo”, casi un año, tiempo durante el cual pasé por crisis emocionales tremendas, buscando apoyo psicológico y enfrentarme a la falta de información y a la discriminación.

P. ¿Cómo lo tomó tu familia?
N.N.: Al principio fue muy duro, aunque mi mamá se movió por todos lados para conseguir apoyo psicológico, porque pasó mucho tiempo antes de que me confirmaran que era VIH positivo. Ella ya lo sabía y para mí fue muy triste ver cómo separaban mi ropa, mis platos.

P. ¿Cómo ha sido tu vida ahora que ya sabés y estás informado sobre el Sida?
N.N.: Mirá, han sido 10 largos años de lucha contra el estigma, la ignorancia, la falta de información, porque antes no había tantas campañas, porque se decía que este mal solo afectaba a las personas homosexuales o prostitutas y no es así, el Sida tiene rostro de mujer, de niño, de joven.

P. ¿Cuál es tu futuro inmediato?
N.N.: Yo creo que soy únicamente portador del virus, aún no desarrollo la enfermedad gracias a que sigo los tratamientos, pero me considero una persona productiva, positiva. Actualmente, trabajo en una fundación, a través de la cual apoyamos con marchas, charlas, conferencias a instituciones locales y nacionales.

¿Te sentís satisfecho contigo mismo y con lo que hacés?
N.N.: Sí, me siento satisfecho, pues lejos de deprimirme y pensar en la muerte, pienso en vivir y valorar lo que tiene esta vida y así hacerlo entender a la sociedad. Mirá, el primer paso es aceptarse así mismo, no solo como portador o enfermo de Sida, sino con nuestros defectos y tener tolerancia y respeto hacia los demás.

P. Ahora, ¿cómo se puede luchar contra el estigma?
N.N.: El primer paso es aceptarse así mismo, no solo como portador o enfermo de Sida, sino con nuestros defectos y tener tolerancia y respeto hacia los demás. Siempre se ha rechazado a los homosexuales, a las propias mujeres se les ha discriminado con el estigma del sexo débil. La discriminación está en todos lados, es cuestión de educación y cultura. El Sida tiene rostro, hay que dar la cara.

SANTA CRUZ
Hay 709 casos nuevos en el 2011

El Sida es un vampiro que se está carcomiendo a los jóvenes del departamento de Santa Cruz. De acuerdo con el último reporte divulgado por el responsable del Programa ITS/VIH/Sida, del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gonzalo Borda, de enero hasta octubre se reportaron 709 nuevos casos y hubo un incremento del 55%. Del total de casos, según Borda, el 70%, que equivale a 500 casos, corresponde a los jóvenes comprendidos, entre los 15 y 34 años.

Justamente para prevenir sobre el VIH en el departamento de Santa Cruz el Servicio Departamental de Salud tiene el Programa ITS/VIH/Sida. Para ello, según Gonzalo Borda, se realizan diversas actividades, como ferias de información y sensibilización (en universidades, colegios, centros penitenciarios, personal de salud y en eventos de concentración masiva).

Por otro lado, indicó que existe una unidad asistencial en las siguientes áreas: médica, con atención a PVVS (Personas que viven con VIH y/o Sida), TSC (Trabajadoras Sexuales Comerciales), HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres), diversidades sexuales y población general, brindando atención médica y tratamiento supervisado.

También cuenta con el área de consejería, preconsejería, posconsejería y apoyo psicológico. De la misma manera, hay laboratorios donde se realizan pruebas para el diagnóstico de ITS/VIH y entrega de medicamentos y TARV (Tratamiento Antirretroviral). También se realizan capacitaciones en hospitales de tercer, segundo y primer nivel, dependientes del Ministerio de Salud, Cajas de Salud, ONGs y otras instituciones que trabajan en la temática del VIH-Sida.

Elaboran ley que regulará el precio de las medicinas en el país

A partir de la aprobación de la Ley de "Responsabilidad Social en el Manejo de Medicamentos y Establecimientos Farmacéuticos" en la Asamblea Legislativa, el precio de medicamentos y otros aspectos serán regulados por el Senamet.

"Esta será una entidad similar a las autoridades de regulación (ex superintendencias) que existen en las diferentes reparticiones de Estado como hidrocarburos, sistema financiero, pensiones, servicios y otros", indicó ayer en un comunicado el Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia. No se precisó si el proyecto ya está en la Asamblea.

La norma. "Créase el Servicio Nacional de Medicamentos y Tecnología Médico - Sanitaria (Senamet) como autoridad reguladora nacional de medicamentos, entidad superior de regulación, control, supervisión y fiscalización de la fabricación, importación, distribución, comercialización, precio, uso y suministro de medicamentos y tecnología médico, sanitaria, que funcionará bajo la tuición directa del Ministerio de Salud y Deportes con la representación del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia (CBF)", sostiene el artículo 11 del proyecto de Ley de Medicamentos.

El objetivo de la norma, según sus impulsores, es lograr el acceso equitativo, seguro y a precio justo de los fármacos en la población.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Veneno de abejas para enfermedades crónicas

¿Alguna vez viste a personas meter la mano en una bolsa de plástico donde hay abejas vivas para que éstas la piquen? Resulta que el veneno que este insecto transmite al clavar uno de sus aguijones en tu piel contiene ácido fórmico y melitina.

Si bien ambos componentes ayudan a aliviar las molestias y dolores de algunas enfermedades, también producen una reacción local que se caracteriza por una hinchazón que pronto desaparece.

Hoy, con el avance de la ciencia, esta curación se ha convertido en una alternativa para quienes necesitan alivio. Se la ha denominado apiterapia o apitoxoterapia, y tiene los mismos resultados que la picadura directa de la abeja a la piel, sólo que en este caso se utilizan jeringas y agujas muy delgadas.

Males crónicos

Según explica el médico cirujano Alejandro Monje, apiterapeuta experto en electrodiagnosis, esta alternativa ha dado muy buenos resultados a sus pacientes, que acuden a diario para seguir un tratamiento de al menos diez sesiones de 40 minutos, aunque la duración depende del caso. “Quienes se someten a esta práctica adolecen de enfermedades crónicas como son la osteoporosis, poliartritis reumatoide, lupus eritematoso, esclerosis múltiples, pie diabético y otras”, aclara.

Monje explica que en el laboratorio se extrae la sustancia propia de la abeja y se la dinamiza, es decir que se la homeopatiza o mezcla con productos homeopáticos y naturales. “Esto es lo que se aplica al paciente, basados en puntos de acupuntura, porque son los lugares que se recargan de energía”, señala.

Esta terapia puede ser usada, ya sea como tratamiento sustitutivo de la medicina tradicional o como un tratamiento complementario y rehabilitador para personas que padecen enfermedades crónicas.


Alternativas
“Personas que consumen corticoide y soportan sus efectos secundarios han optado por esta alternativa y se han sentido mejor hasta en el 90%”, afirma el especialista.

Efectos
Puede presentarse enrojecimiento de la piel o una roncha por unos minutos. También se ha reportado alguna vez dolor de cabeza o una mialgia.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Oruro logra una cobertura del 85% en Campaña de Sarampión y Rubeola

Según datos preliminares del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Servicio Departamental de Salud (Sedes) en el departamento de Oruro la Campaña de Vacunación contra el rebrote del Sarampión y la Rubeola alcanzó una cobertura del 85% llegando a vacunar alrededor de 45 mil personas; con estos datos Oruro se sitúa como el departamento con mejor cobertura a nivel nacional.

La campaña estaba definida del 10 de octubre al 11 de noviembre sin embargo por el feriado de Todos Santos que no se pudo vacunar a nadie, la incidencia de casos de sarampión y rubeola se elevó, además que la mayoría de los departamentos tiene una baja cobertura el Ministerio de Salud y Deportes por lo que se determinó ampliar la vacunación hasta el 30 de noviembre.

La responsable del PAI, Juana Vera manifestó que en la población más vulnerable que se considera a los niños de 2 a 5 años se tiene una cobertura del 65% de avance y en general la cobertura es del 85%, sin embargo los datos finales se conocerán en diciembre debido a la ampliación de la campaña.

Asimismo señaló que en el área rural ya concluyó la vacunación, lo que faltaría en el área urbana principalmente son algunas urbanizaciones como Vinto y otros sectores, indicó que la meta es alcanzar el 100% o por lo menos llegar al 90%.

Para esta campaña se destinaron 55 mil dosis, sin embargo por la favorable aceptación además se pretende reforzar la vacuna en las zonas fronterizas por los casos que se presentaron en el vecino país de Chile, lo que obligó a solicitar 10.000 dosis más.

Se deben vacunar los niños de 12 a 23 meses, niños menores de cinco años, mujeres entre los 16 a 43 que no recibieron la vacuna el 2006, personal que trabaja en los aeropuertos y terminales porque están en contacto directo con personas que llegan del exterior.

El sarampión y la rubeola son enfermedades de fácil transmisión entre las personas, los virus se propagan por gotitas de saliva de la persona enferma, se contagian a través de los estornudos, la tos y cualquier contacto cercano a la boca, estas patologías principalmente afectan a los niños menores de cinco años.

martes, 15 de noviembre de 2011

Personalidades fueron reconocidas por su aporte en la lucha contra la diabetes

La directiva del Centro de Diabéticos de Oruro "Jesús de Nazaret" ayer en ambientes del Salón Rojo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro otorgó reconocimientos a personalidades que aportaron en la concienciación de la lucha contra la diabetes, las mismas son la hermana María del Pilar Diez Lafuente, el párroco Joseph Bibby y el doctor Jhonatan Fitzsimon quienes participaron en cada una de las actividades del centro.

En el acto estuvieron presentes los integrantes del Centro Diabético, la oficial mayor de Desarrollo Humano, Rosario Cortez, y las tres personalidades reconocidas.

A momento de otorgar estas distinciones se dio lectura al trabajo que realizaron cada una de estas personas para lograr establecer el Centro de Diabéticos de Oruro "Jesús de Nazaret" y el Club de Diabéticos que está enteramente dedicado aquellas personas que tienen esta patología para que puedan ser correctamente atendidas y llevar una vida saludable, además de realizar trabajos preventivos para que disminuyan los casos de diabetes.

La jefa de enfermería de este Centro, Zunilda Sejas, manifestó que gracias al apoyo de estas tres personas y de otras más, es que existen estos dos lugares para que las personas con diabetes puedan ser atendidas

En nombre de los reconocidos, Jhonatan Fitzsimon, indicó que la clave del éxito de este centro se debe al trabajo de las enfermeras y médicos que han sido capaces de inculcar los buenos hábitos alimenticios en cada uno de los pacientes para que puedan llevar una vida saludable.

Por su parte la oficial mayor de Desarrollo Humano, Rosario Cortez, señaló que el Gobierno Municipal está priorizando diferentes acciones en pro de la salud de la población, principalmente en la etapa preventiva.

"Debemos tomar en cuenta que la diabetes se convirtió en el nuevo ‘tsunami’ de las enfermedades no transmisibles, es decir que a la fecha existen varias personas que tienen esta patología, por ello felicitamos la iniciativa de los integrantes del Centro de Diabéticos y el Club que tiene muchos años trabajando para que las personas puedan asumir conciencia para tener una vida sana", señaló.

Remarcó que haber comenzado la campaña de detección temprana de la diabetes fue una gran iniciativa, porque esto permite que las personas no lleguen a tener complicaciones a causa de la diabetes como la ceguera y la insuficiencia renal.

Además de estas tres personas que aportaron en la lucha contra la diabetes el director del Centro de Diabéticos, Mario Magne, reconoció también la labor de la oficial mayor de Desarrollo Humano del Municipio y felicitó su trabajo y entrega desinteresada a favor de los enfermos con diabetes.

Instituciones de salud conmemoran el Día Mundial de la Diabetes

Con actividades preventivas de concienciación sobre la diabetes y sus consecuencias, varias instituciones involucradas con la salud conmemoraron el Día Mundial de la Diabetes establecido el 14 de noviembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de educar a la población para que tenga hábitos saludables y así poder erradicar esta patología.

En este contexto ayer en inmediaciones de la Plaza 10 de Febrero las instituciones involucradas con la salud como el Servicio Departamental de Salud (Sedes), la Caja Nacional de Salud (CNS), la Caja Petrolera, la carrera de medicina de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la Universidad Privada de Abierta Latinoamericana (UPAL) realizaron diferentes actividades para informar a la población sobre qué es la diabetes, de qué forma se la debe tratar y, cómo se la puede prevenir.

Además de las exposiciones también se instalaron "puntos vida" donde se controlaron el peso, talla, presión arterial y masa corporal para descartar la existencia de la diabetes o iniciar un tratamiento oportuno.

Los factores de riesgo para desencadenar la diabetes son el sobrepeso, estados de tensión constante, malos hábitos alimenticios y falta de actividad física.

Los síntomas están ligados a una sed desmedida, pérdida de peso, hambre, molestias oculares y problemas cardiovasculares.

De acuerdo al informe del Ministerio de Salud y Deportes cada año se detecta la diabetes en cerca de 5.000 personas; sin embargo, existe un porcentaje alto de gente que desconoce su situación porque esta patología es silenciosa en los primeros años, suelen presentarse los síntomas cuando están comprometidos órganos como la vista y los riñones.

La OMS señala que la diabetes afecta a 250 millones de personas a nivel mundial y es responsable del 6 por ciento de mortalidad.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Diabetes mellitus

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia.
La causan varios trastornos. El principal es la baja producción de la hormona insulina.

Síntomas
Emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente.
La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.

Complicaciones
Independiente del tipo de diabetes mellitus, un mal nivel de azúcar en la sangre conduce a las siguientes enfermedades:
- Daño de los pequeños vasos sanguíneos (microangiopatía).
- Daño de los nervios periféricos (polineuropatía).
- Pie diabético. Las heridas difícilmente curables y la mala irrigación sanguínea de los pies pueden conducir a laceraciones y eventualmente a la amputación de las extremidades inferiores.
- Daño de la retina (retinopatía diabética)
- Daño renal. Desde la nefropatía incipiente hasta la insuficiencia renal crónica terminal.
- Hepatitis de hígado graso (Esteatosis hepática)
- Daño de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía). Esta enfermedad conduce a infartos, apoplejías y trastornos de la circulación sanguínea en las piernas. En presencia simultánea de polineuropatía y a pesar de la circulación sanguínea crítica pueden no sentirse dolores.
- Cardiopatía. El elevado nivel de glucosa ataca el corazón, ocasionando enfermedades coronarias.
- Coma diabético.
- Dermopatía diabética o daños a la piel.

Pie diabético
Cuando decimos que el pie diabético tiene una ‘base etiopatogénica neuropática’, hacemos referencia a que la causa primaria que hace que se llegue a padecer este mal está en el daño progresivo que produce sobre los nervios, lo que se conoce como neuropatía.
Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes estímulos (nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios efectores).
En los diabéticos, la afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad dolorosa y térmica. No siente si tiene una herida.

Hipoglucemia
Se trata de la disminución de glucosa en la sangre. Puede ser consecuencia de ejercicios físicos no habituales o sobresfuerzo, sobredosis de insulina, cambio en el lugar habitual de inyección, ingesta insuficiente de hidratos de carbono, diarreas o vómitos, entre otras causas.

El cáncer, la solidaridad y la jugada de Paz Padilla en el cine

Un exalcalde de Santa Cruz hace su última jugada antes de morir de cáncer, renuncia a sus intereses y a su propia vida para salvar las de sus coterráneos. Ese es el argumento de la nueva película de Paz Padilla, en la que el humorista Ernesto Ferrante es el principal soporte de una hora y media de dramatismo criollo.
Tres historias se cruzan en esta cinta. La de una familia humilde, que es perseguida por la tragedia, pues al fallecimiento de la madre se suma la enfermedad del hijo huérfano. La del joven médico que atraviesa una crisis de pareja y que encuentra en la bondad de una enfermera una chance para cambiar de vida. Y la del exalcalde que busca volver al sillón municipal junto a sus asesores e intereses.
El padecimiento del cáncer es el nexo entre las historias. La temática es conmovedora y es notorio que el director busca tocar fibras sensibles; sin embargo, su flaqueza está en que no termina de construir con emotividad escenas clave, como por ejempo, la que Carla Morón narra cómo superó la enfermedad.
Otro punto flaco es que interrumpe el desarrollo de los personajes con situaciones humorísticas que distraen el estado emocional del espectador.
Pepe Cabrera se interpreta a sí mismo; Adalid Novillo, el niño actor, se muestra natural y aceptable. Widen Sorich cumple con su papel, Ronald Valverde, Juan Paniagua y Fabiola Roca se muestran con buen perfil. Fátima Cuéllar y Katherine David engalanan la pantalla con su belleza. Y a Rudy Rivero le sobra entusiasmo.

En detalle

- Aparición.- Percy Fernández, Dora Luz de Dávila y Carla Morón participan del filme.

- Italia.- Hay escenas donde se muestra a las divisiones inferiores del Inter de Milán entrenándose y al colombiano Iván Córdoba.

- Beneficencia.- Las recaudaciones de la cinta irán para instituciones solidarias.

Lo último en lentes de contacto

Si usas lentillas, sabes lo molesto que es tener que limpiarlas una y otra vez. ¿Imaginas poder cambiarlas diariamente o tener unas que no tengas que sacarte durante un mes? Las líneas Acucue, Cibavision y CooperVision han diseñado lentes de contacto que se adaptan a cualquiera de tus necesidades.

Cibavision presenta el Focus Nighht & Day, que puede tener hasta 30 noches de uso continuo. Estos lentes revolucionarios permiten que tus ojos tengan hasta seis veces más oxígeno que con los lentes de contacto blandos comunes. Al utilizarlos por ese lapso hasta para dormir, dile adiós a los cuidados de limpieza diarios y a las soluciones.

Focus Dailies es la opción en lentes desechables, se reemplaza a diario, así que no tienes que preocuparte más de limpiar tus lentes. Tiene un borde suave, limpio y exacto, ideal para la gente con alergias oculares, pues el uso de un solo día reduce la acumulación del polen y de cualquier depósito en el lente.

Los Hydraclear Plus4, de Acuvue, por su lado, son de senofilcon A, un material de hidrogel de silicona que permite una mayor transmisibilidad de oxígeno que los lentes de hidrogel tradicional y Filtro UV3 que absorbe más del 95% de los rayos UV-A y del 99% de los rayos UV-B.

Mayor agudeza
Clear Soft Resistant logra la eliminación de aberraciones, que permite una agudeza visual alta, gracias a una serie de curvas en la superficie diseñadas para conseguir un único punto de focalización en la retina.

Ojos secos
Para eliminar este problema, Coopervision creó Hydro Lent XC, especial para personas que sufren por resequedad, trabajan frente a computadoras o en ambientes con aire acondicionado.

Diabetes tipo 2 ahora en más jóvenes

La diabetes tipo 2 ya no es un problema que afecta solamente a los adultos, ahora se presenta en personas más jóvenes. En los últimos años, los casos con diabetes tipo 2, entre 20 y 30 años, han aumentado. Esto se debe principalmente a la alimentación inadecuada y al sedentarismo, hábitos que forman parte del estilo de vida moderno.

La alimentación inadecuada (rica en grasas saturadas y carbohidratos) y el sedentarismo condicionan a tener sobrepeso y obesidad y, por lo tanto, elevan el riesgo de tener diabetes, explica José Antonio Aliss, endocrinólogo de la Clínica Los Olivos.
Los niños y jóvenes comen mucha comida “chatarra” y están pegados todo el día a la computadora, al televisor, a los videojuegos; salen muy poco a correr o hacer algún deporte. Entonces, la obesidad aumentó bastante y la diabetes también. Hoy, la diabetes tipo 2 y la obesidad, son llamadas la epidemia gemela, dice Aliss.

Según la International Diabetes Federation (Federación Internacional de Diabetes), la diabetes afecta a por lo menos 285 millones de personas en el mundo y se espera que sean 485 millones de diabéticos para el 2030, dice el especialista. El mayor incremento se ha dado en los países de desarrollo porque sus hábitos alimenticios y estilo de vida están cambiando, expresa.

Actualmente en Bolivia se diagnostica bastante diabetes tipo 2 a personas jóvenes, entre los 20 y 30 años, antes no era así, manifiesta preocupado el especialista. Anteriormente se la denominaba diabetes del adulto para diferenciarla de la tipo 1 (niños y jóvenes). Este es un problema grave porque si no se cuidan, en unos 10 o 20 años, cuando todavía sean jóvenes, estas personas van a tener complicaciones crónicas que son serias y con mucho gasto, explica Aliss.

El número de pacientes con diabetes en Bolivia ha aumentado, en un estudio realizado en 1998 se decía que la prevalencia era el 8 por ciento, ahora (aunque no hay estudios) creemos que es el 10 por ciento, comenta Aliss. Es decir, que 10 de cada 100 personas que se encuentran entre los 20 y 60 años de edad en Bolivia, tienen diabetes. Al año realizaremos un estudio con la Sociedad de Endocrinología para ver la prevalencia, comenta.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes mellitus, conocida más como diabetes, es un grupo de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. Si no se trata adecuadamente, estos niveles alcanzan valores excesivamente altos, dando lugar a las complicaciones agudas o crónicas de la diabetes.

La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo para obtener la energía necesaria para desarrollar cualquier tipo de trabajo.

Tipos de diabetes

Hay cuatro tipos de diabetes, dice el endocrinólogo José Antonio Aliss. La diabetes tipo 1 se presenta más en pacientes jóvenes que requieren insulina desde el primer día del diagnóstico.

La diabetes tipo 2 es la más frecuente en el mundo. En Bolivia el 95 por ciento de los diabéticos son tipo 2, dice Aliss. Se desarrolla cuando se presenta una deficiencia en la producción o acción de la insulina. Es el tipo de diabetes que se asocia al sobrepeso, a la obesidad, al sedentarismo a la alimentación inadecuada y tiene mucha relación genética, por ello si hay antecedentes de diabetes en padre o madre se deben realizar controles periódicos, y más si hay sobrepeso, recomienda el especialista.

El tipo 3 se asocia a otras causas, como al uso de otros fármacos, otras enfermedades endocrinológicas. El tipo 4 es la diabetes gestacional, se inicia o reconoce por primera vez durante el embarazo, es frecuente en nuestro medio, y cuyo factor de riesgo más importante es la mujer que se embaraza estando con sobrepeso u obesidad. Habitualmente desaparece con el parto pero esa paciente queda con muchísimo riesgo de tener diabetes tipo 2 en el futuro, explica Aliss.

Se puede vivir bien

Una persona con diabetes puede vivir con la misma calidad de vida que otra no diabética, puede vivir bien y realizar sus actividades normalmente, dice Aliss. Pero es importante que tome los cuidados que su médico le indique en su alimentación, la actividad física y los medicamentos que requiera según el caso, explica. Además no debe descuidarse de sus controles.

Complicaciones de la diabetes

Un paciente con diabetes no debe descuidarse de realizar sus controles periódicos para prevenir las complicaciones o para que las mismas sean diagnosticadas a tiempo, explica el endocrinólogo José Antonio Aliss. Entre las complicaciones más frecuentes están la retinopatía diabética, nefropatía diabética (daño a los riñones), neuropatía diabética (daño a los nervios, especialmente de los pies), dice el especialista.

Retinopatía diabética


Los pacientes diabéticos pueden sufrir alteraciones en la retina a nivel vascular por no haber un buen aporte de oxígeno en la retina, ésta empieza a degenerar es lo que se llama retinopatía diabética, dice Gabriela Rojas, oftalmóloga del centro “Vivir con Diabetes”.


La retinopatía diabética ocurre por el daño que sufren los vasos sanguíneos en la retina. De acuerdo a la severidad del caso, se realiza aplicación de láser para cerrar los vasitos que se han formado por la diabetes o se da un tratamiento con fármacos, dice la especialista.


La retinopatía diabética no se instaura pronto, tarda meses en formarse, explica Rojas. Por eso, recomienda que los pacientes deben acudir a sus controles y avisar de cualquier cambio que se les presente en la visión (puntos, rayas, flashes, visión borrosa u otro).

Insuficiencia renal


La insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones para filtrar la orina. Es aguda, en su fase inicial y es crónica cuando la salud de los riñones se ha deteriorado tanto que la persona afectada precisará de un trasplante o de una diálisis para que éstos puedan filtrar los desechos de su organismo. Son varias las causas del origen de este mal; sin embargo, la diabetes es la causa número uno. Es importante que todos los años las personas que tienen diabetes se hagan pruebas de sangre y orina para detectar la enfermedad.

Pie diabético


Las personas con diabetes son propensas a tener problemas en los pies debido a que las complicaciones de esta enfermedad pueden ocasionar daño a los vasos sanguíneos y a los nervios, dice Marcel Torrez, médico del Centro “Vivir con Diabetes”. Es una de las complicaciones más frecuentes y más graves de la diabetes. Se presenta porque el paciente después de muchos años de tener la enfermedad , si no está bien controlada, va perdiendo la sensibilidad distal en los pies y se altera la irrigación al obstruirse las arterias distales de las extremidades inferiores, esos factores predisponen a lesiones que son difíciles de cicatrizar y fáciles de infectarse, dice el especialista. Por ello, recomienda Torrez que todos los diabéticos revisen sus pies constantemente para detectar lesiones, durezas en las plantas de los pies, callos, ampollas u otros.

‘En el cielo no se necesitan órganos’

— ¿Por qué es importante donar un órgano?

— En el cielo no se necesitan órganos. Se los requieren aquí en la tierra y pueden salvar varias vidas

— ¿A quién donó su riñón?

— Hace cuatro años doné mi riñón a mi madre. Ahora ella y yo estamos bien, completamente sanas y con ganas de vivir. Desde entonces cambié, ahora tengo otro proyecto de vida, porque tuve la oportunidad de regalar una vida, es algo que no todo el mundo tiene, la bendición de hacerlo es una decisión individual

— ¿Cuál era la situación de su madre, antes del trasplante?

— Ella es una persona mayor. Tenía 70 años, cuando nos enteramos que necesitaba de una cirugía, por la edad, había una urgencia de hacerle el trasplante. Así que decidí darle mi riñón.

— ¿Su caso fue distinto a la de otras personas?

— Por la edad, ella no podía hacer hemodiálisis. No tuvo buena reacción ante el tratamiento y la única solución era un trasplante de riñón y en casa; de los tres hermanos, solo dos éramos compatibles, fui yo que quien decidió entregar mi riñón.

— ¿Qué le motivó?

— El verla, ella quería vivir, pese a sus 70 años, es una persona llena de vida y yo no quería que por un tema de transplante, el de no encontrar un donante, se nos fuera.

— ¿Qué dijo su entorno?

— En aquel entonces el tema era más desconocido. Mis familiares se preocuparon, puedo decir que sentí miedo porque no tenía información. Si hubiera sabido todo lo que sé ahora, podría haber entrado mucho más tranquila al quirófano.

— Entonces, ¿tenía miedo?

— Sí, sobre todo el aspecto anímico influye mucho cuando entras tranquila a la cirugía de trasplante y sabiendo que no te va pasar nada, sabiendo que tu vida va a seguir igual, eso influye.

— ¿La solución puede estar en la familia?

— Sí, en el mismo entorno y qué mejor que un familiar que te devuelva el sueño de vivir. En el caso mío, qué mejor que dar la oportunidad a quien me trajo al mundo, mi madre.

Buena alimentación y ejercicio

La diabetes es una enfermedad que si no se controla puede atentar contra la salud y la vida. No obstante, pese a ser un mal crónico e incurable, puede ser controlada, a través de los debidos cuidados médicos, una dieta balanceada y bastante ejercicio físico y así los síntomas y complicaciones se puedan llevar con éxito.

Jacqueline Aranda, nutricionista del “Centro Vivir con Diabetes” recomienda que las personas con diabetes deben disminuir el consumo de carbohidratos, aumentar el consumo de fibra que se encuentra en las verduras y cereales, sustituir el azúcar refinada, controlar la cantidad de porciones, comer cinco veces al día con pausas de por lo menos dos horas. Además, recalca que se debe tener en cuenta que el desayuno es la comida más importante.

Aranda explica que si en el almuerzo hay sopa tiene que tener bastante verdura y el segundo debe contener medio plato de verduras, cuarto de un carbohidrato (papa o arroz, no mezclar) y una porción de carne (vaca, pollo o pescado). Las meriendas, de las 10 y 4 de la tarde, deben ser ligeras una fruta, un té. La cena debe ser muy ligera: un vaso de leche o fruta.

Más de la mitad de las mujeres no se mide el azúcar

El Sensor Yanbal de la Mujer Boliviana identifica que aunque casi el 90 por ciento de la población conoce los riesgos de la diabetes, más de la mitad (58 por ciento) no toma precauciones para prevenirla.

De acuerdo al estudio sobre síntomas, tratamiento y conocimiento de la diabetes en nuestro país, encargado por el Sensor Yanbal de la Mujer Boliviana a la consultora Captura Consulting, el 87 por ciento de la población femenina en Bolivia conoce esta enfermedad, sus riesgos, tratamientos y cómo prevenirla. A pesar de tener esta in formación, más de la mitad de las mismas (58 por ciento) jamás se ha hecho medir el nivel de azúcar, principalmente, porque no lo ven necesario (61 por ciento) o porque el médico no lo solicitó (28 por ciento).

Esta investigación, realizada a principios del 2011, a una población de 700 mujeres de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, identificó a la diabetes y la hipertensión arterial como dos de las enfermedades de mayor riesgo para la mujer boliviana.

Según el Sensor Yanbal, el 62 por ciento de las mujeres cree que el azúcar es la principal causa que origina este mal, además reconocen que el tener mucha sed (50 por ciento), la constitución física pequeña (39 por ciento) y el cansancio prolongado (30 por ciento) son sus principales síntomas. Los especialistas consultados aseguran que la alimentación y la herencia son los aspectos más frecuentes que causan esta condición. Además, los primeros síntomas que presentan las personas diabéticas son la excesiva sed, aumento en la frecuencia y cantidad de orina, pérdida de peso, cansancio, visión borrosa, infecciones y una lenta cicatrización de heridas.

ENCUENTRAN GEN RESPONSABLE ANEURISMA ABDOMINAL

Científicos británicos identificaron un gen que causa el aneurisma aórtico abdominal, un trastorno letal que afecta a miles de personas en el mundo. El aneurisma no presenta síntomas sino hasta cuando ocurre la ruptura, que es letal.

El hallazgo, afirman los científicos de la Universidad de Leicester, Inglaterra, ayudará a entender por qué ocurre este trastorno y esperan que el descubrimiento conduzca al desarrollo de tratamientos para la enfermedad. Aunque se sabía que un aneurisma aórtico ocurre en familias, ésta es la primera vez que se descubre una causa.

"Éste es un descubrimiento tremendamente emocionante", afirma el doctor Matt Bown, cirujano vascular que dirigió el estudio.
El aneurisma aórtico abdominal se desarrolla cuando la pared del principal vaso sanguíneo que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas, (la arteria aorta abdominal) se rompe, provocando una hemorragia interna que puede ser mortal.

El trastorno, provocado por el ensanchamiento o debilitamiento de la pared de la arteria, se desarrolla lenta y gradualmente durante muchos años y a menudo no presenta ningún síntoma sino hasta su ruptura.

Se sabe que los factores de riesgo incluyen tabaquismo, hipertensión, obesidad, colesterol alto, entre otros. El único tratamiento para prevenir la ruptura de un aneurisma es la cirugía.

"Esperamos que futuras investigaciones sobre la función de este gen en el aneurisma aórtico abdominal nos ayuden a entender más sobre la enfermedad y cómo tratarla sin necesidad de recurrir a operaciones". (Agencias).

DESCUBREN FÁRMACO PARA TRATARLA

VEJEZ PREMATURA


Un fármaco podría ayudar a tratar la progeria, una enfermedad que provoca el envejecimiento acelerado en los niños. Los niños con esta enfermedad envejecen a un ritmo ocho veces más rápido del normal por lo que sufren problemas cardíacos, y sus órganos se degeneran como ocurre en el proceso de envejecimiento adulto.

Científicos de la Universidad de Durham, Inglaterra, afirman que lograron revertir algunos de los efectos que causan esta degeneración en el organismo de quienes sufren progeria.

La investigación, publicada en Human Molecular Genetics, dice que la enfermedad es causada en parte por daños del ADN provocados por agentes químicos altamente reactivos del oxígeno. El fármaco, llamado acetilcisteía-n, parece controlar ese daño, agrega.

El hallazgo, según los científicos, podría tener un impacto importante en el entendimiento de cómo disminuir el proceso de envejecimiento humano y podría llevar al desarrollo de nuevos tratamientos para evitar algunos de los efectos perjudiciales de la vejez.

Las células de las personas que sufren de esta enfermedad muestran defectos importantes que los investigadores han clasificado en dos categorías: daños al ADN y anormalidades físicas en la forma de la célula. El profesor Christopher Hutchinson, que dirigió el estudio, explica que los ensayos con fármacos para corregir los problemas de la forma celular están demostrando ser exitosos. (Agencias).





DIETA EN EL EMBARAZO


La responsable de las alergias en niños


Investigadores de Francia han identificado una posible relación entre los alimentos consumidos por una mujer durante su embarazo y el riesgo de que los niños desarrollen alergias. Los descubrimientos, sobre los que se ha publicado un artículo en Journal of Physiology, apuntan a que si la dieta de la madre contiene un grupo concreto de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), algunos incluidos en el pescado, el aceite de nuez o la linaza, el intestino del feto se desarrolla de forma distinta.

La comunidad científica entiende que los AGPI mejoran la forma en la que las células inmunitarias del intestino del niño responden ante bacterias y a otras sustancias, reduciendo así el riesgo de que sufra alergias. En estudios anteriores se había descubierto que cuando una embarazada toma suplementos de pescado o de aceite de nuez se reduce el riesgo de que el niño desarrolle alergias. Faltaba por averiguar la razón de ese efecto.

En este estudio, el equipo de investigadores muestra que, cuando la dieta de una embarazada incluye un suplemento de AGPI n-3, el intestino de su bebé se vuelve más permeable. Cuanto más permeable es el intestino más fácil accede el torrente sanguíneo del bebé a las bacterias y a las sustancias extrañas. Estas sustancias activan la respuesta inmunitaria del bebé y dan lugar a la producción de anticuerpos.

La ingesta de pescado o de aceites procedentes de frutos secos está sustituyéndose por aceites de maíz que contienen otro tipo de ácidos grasos. (Agencias).


Vacunación contra la rubeola

El responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), René Lennis, confirmó que la campaña de vacunación contra la rubéola y sarampión se amplió hasta el 25 en Santa Cruz, Chuquisaca y Beni. Hasta la fecha, en el país, han sido vacunados 530 mil personas.

La diabetes mata y según una encuesta un 50% de mujeres bolivianas no se mide el azúcar

Con la salud muy deteriorada debido a la diabetes tipo 2 que padece, Mercedes Flores Galarza, de 60 años, es consciente de la letalidad de su enfermedad, pero desde hace 30 años, cuando le diagnosticaron el mal, no ha llevado ningún tipo de tratamiento médico porque no tiene los recursos económicos necesarios. La vida de Mercedes es similar en gran parte de la población femenina de Bolivia.

Realidad. De acuerdo con el estudio sobre síntomas, tratamiento y conocimiento de la diabetes en nuestro país, encargado por el Sensor Yanbal de la Mujer Boliviana a la consultora Captura Consulting, el 87% de la población femenina en nuestro país conoce esta enfermedad, sus riesgos, tratamientos y cómo prevenirla. Aún así, más de la mitad de las mismas (58%) jamás se ha hecho medir alguna vez el nivel de azúcar, principalmente, porque no lo ven necesario (61%) o porque el médico no lo solicitó (28%).

Esta investigación, realizada a principios del 2011, a una población de 700 mujeres del eje troncal más El Alto, identificó a la diabetes y la hipertensión arterial como dos de las enfermedades de mayor riesgo para la mujer boliviana. Según el Sensor Yanbal, el 62% de las mujeres cree que el azúcar es la principal causa que origina este mal, además reconocen que el tener mucha sed (50%), la constitución física pequeña (39%) y el cansancio prolongado (30%) son sus principales síntomas.

Los especialistas consultados aseguran que la alimentación y la herencia son los aspectos más frecuentes que causan esta condición. Además, los primeros síntomas que presentan las personas diabéticas son la excesiva sed, aumento en la frecuencia y cantidad de orina, pérdida de peso, cansancio, visión borrosa, infecciones genitales y una lenta cicatrización de heridas.

La enfermedad. Roxana Barbero, responsable de Enfermedades No Transmisibles, afirma que la diabetes es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre llamado: hiperglucemia.


Con relación a los síntomas, la especialista dice que se trata de excesivas ganas de orinar, pérdida de peso, pese a que no se cambian los hábitos alimenticios, fatiga o cansancio y pérdida de la vista.


Cifras. Datos oficiales señalan que fue cuestión de diez años para que el número de pacientes con diabetes en Bolivia aumente. Partiendo de un índice de 7,2%, actualmente la cifra alcanzó el 10%, según datos obtenidos por el Sistema Nacional de Información en Salud, que a su vez reportó a diez mil diabéticos en el país.


Santa Cruz es el departamento con mayor índice de esta enfermedad, Cochabamba ocupa el segundo puesto, seguido de La Paz y El Alto. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), demostró que al menos uno de cada diez bolivianos la padece. Entre las causas, se identifica el débil acceso a la salud, ya que más de 70 por ciento no acude al médico por razones económicas.

Un enemigo anónimo. La diabetes mellitus (DM) o diabetes sacarina es un grupo de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. De acuerdo a la definición que establecen los especialistas del Sensor Yanbal de la Mujer Boliviana, es causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra tres tipos: la diabetes tipo 1, que está presente en niños y adolescentes, la diabetes tipo 2, que se presenta en adultos, y la diabetes 3 gestacional, que está en las embarazadas con antecedentes familiares y otros tipos menores.


Los expertos identifican a la diabetes como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce la cantidad de insulina (hormona que trasforma en energía el azúcar de los alimentos) que el cuerpo humano necesita, o bien la genera con una calidad inferior. Esto produce múltiples problemas y serias complicaciones.


La diabetes afecta tanto a las personas adultas como a los niños. Pero es más frecuente en los mayores de 45 años. Se ha demostrado que las personas con antecedentes familiares tienen predisposición automática a desarrollar la enfermedad, además de las personas con intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial, exceso de peso, entre otras. Eso sí, corren mayor riesgo las personas de la tercera edad, porque es más difícil que controlen su alimentación.


EN TODO EL PAÍS
El 2013 habrá un millón de diabéticos

En octubre pasado, el Ministerio de Salud de Bolivia alertó que, para el 2013, un millón de personas podrían padecer de diabetes en Bolivia si la población no toma conciencia sobre el problema y no mejora sus hábitos alimenticios y su ritmo de vida. De acuerdo con el Programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, alrededor de 800.000 personas sufren de diabetes en el país; “de no encontrar la participación activa de la población hasta el 2013, la cifra llegará al millón de diabéticos” Los factores de riesgo identificados -agrega el documento- son el sobrepeso, los malos hábitos alimentarios y falta de actividad física.

Santa Cruz lidera la lista de diabéticos

DE ACUERDO CON UN ESTUDIO REALIZADO POR EL MINISTERIO DE SALUD, SANTA CRUZ ES EL DEPARTAMENTO CON MÁS INFECTADOS, SEGUIDO DE LA PAZ Y EL ALTO.

10% Población En 10 años, es el porcentaje total de población infectada con la diabetes. Aumentó un 3%.

Celebran desde hace 20 años el Día Mundial

DESDE 1991, POR INICIATIVA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES (FID), EN COLABORACIÓN CON LAOMS, EL 14 DE NOVIEMBRE ES CONSIDERADO COMO 'DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES'.

700Mujeres Es el número de féminas encuestadas en el eje central de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto.

TESTIMONIOS

'Para mí no es una enfermedad, es una forma de vida'
VIRGINIA SOBERÓN (32 AÑOS)


Estoy hace 15 años con la diabetes y me detectaron la enfermedad cuando trabajaba. Para mí ya no es una enfermedad, es una forma de vida. Con este mal me he sentido mucho mejor que antes. He aprendido a valorar la vida, pues ahora tengo más control en mi alimentación. Ahora soy una voluntaria de varias instituciones que trabajan con diabéticos. Así superé los enormes barrancos que hay en el camino.

'Hay que controlar la alimentación para sobrellevar la diabetes'
DANIELA DURÁN CALABI (13 AÑOS)

Vivo con diabetes desde mis 6 años. Al principio estaba muy triste al igual que mi familia. Fue un momento horrible cuando me diagnosticaron la enfermedad. Comprendí que la diabetes no era tan mala como parece porque hay que sobrellevar con una buena alimentación. Cualquier persona que tiene la enfermedad puede llevar una vida normal si se controla, de lo contrario se les puede complicar.

'Tener diabetes en Bolivia demanda bastante dinero'
MARCO BALDIVIESO F. (27 AÑOS)

Tengo diabetes desde hace 16 años. Al principio fue bastante difícil porque a uno cuando es niño le quitan todo lo que es dulce y aprender a convivir con la insulina. Vivir con diabetes en Bolivia demanda bastante dinero porque existen diferentes tipos de insulina. La más barata cuesta Bs. 100 y se utiliza tres veces al mes. Aparte de eso hay que comprar tres tiras por día para medir el azúcar y cada una cuesta 1 dólar. Al mes gasto como 60 dólares en alimentación especial.

sábado, 12 de noviembre de 2011

En Bolivia 800 personas necesitan un transplanre de riñon

A 800 llega el número de personas que necesitan un trasplante de riñón en el país, de acuerdo a los datos proporcionados por el ministerio de Salud que prosigue con la campaña "Donar es sembrar una semilla de vida".

"Hay 800 personas que necesitan un trasplante y nosotros podemos salvar no solo la vida del enfermo, sino que ayudaremos a toda una familia a salir adelante. Ojalá ninguno tengamos en vida la necesidad de algún órgano que otra persona nos pueda donar", aseveró este viernes la ministra de Salud, Nila Heredia.

Explicó que la donación de órganos es un acto voluntario, cuyo único fin es salvar vidas. Con registrarse en la mencionada campaña es posible que se pueda salvar la vida de un paciente renal para que tenga la oportunidad de reinsertarse a la sociedad y poder cumplir sus obligaciones con su familia y allegados.

Actualmente, el programa de trasplante impulsado por el Ministerio de Salud, brinda apoyo a los pacientes de los hospitales públicos, con la reducción de costos de las pruebas de histocompatibilidad, la donación de inmunosupresores durante los seis meses posteriores al trasplante y luego la subvención de estos.

Para la gestión 2012, el Ministerio de Salud y Deportes podrá cubrir los costos que demanda la cirugía para personas de escasos recurso económicos.

En el país por lo menos son dos mil las personas que se someten a diario a los procesos de diálisis. Los datos dan cuenta que se realizaron 62 trasplantes en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; 46 de donantes vivos y 16 de cadavéricos.

Cuando una persona fallece, se constata si ésta tiene el carné de donante o haber expresado su voluntad de donar . Entre los órganos que pueden ser donados se encuentran, los riñones, hígado, corazón y válvulas cardíacas, pulmón, páncreas e intestino. Dentro de los tejidos se encuentran las córneas, piel, huesos, vasos sanguíneos y piezas dentarias.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Inician las actividades en el mes de la diabetes, un mal que crece

En el hospital Universitario Japonés se llevará a cabo mañana la Feria del Día Mundial de la Diabetes, organizado por el servicio de Endocrinología y el Programa de enfermedades no transmisibles. La cita es desde las 8: 30 hasta las 13:00.
Asimismo, el Rotary Club Grigotá organiza la campaña de información Digamos NO a la diabetes, dirigida a las personas que quieran aprender sobre esta enfermedad, que, según estadísticas del sistema de salud, padece el 11% de la población cruceña. La cita es el sábado 12 de noviembre en el salón de eventos Angélica, ubicado en la avenida Santos Dumont, frente a la entrada del colegio de Aviación, desde las 8:00 hasta las 13:00 horas.
Un grupo de profesionales explicará los factores de riesgo y las complicaciones de esta enfermedad que puede atacar a la vista, la circulación y los riñones; así como el tratamiento y su prevención.

Infografia Cáncer . Uno de cada 500 bolivianos lo tiene

Es jueves, un día después de Todos Santos, y en la antesala de la consulta del oncólogo clínico Henry Paniagua solo se habla de muerte. “Cuando se fue a España estaba sanita. Allá se enfermó y cuando se volvió le detectaron el cáncer. Su hermana también lo tenía, de estómago. Su madre igual y se vació en sangre mientras lavaba ropa”, cuenta una mujer, lo suficientemente fuerte como para crispar a todos los que esperan. “Ojalá que no la operen. Hurgar eso es peor”, remata.

Los que la escuchan tienen la cara larga de la espera, del cansancio de dormir a las puertas del Hospital Oncológico para conseguir una ficha, del miedo a que cuando consigan ver al doctor Paniagua les confirme sus temores. Los que la escuchan tienen el pañuelo atado en la cabeza calva por la quimioterapia, el barbijo tapándole la boca y la nariz como una membrana antigérmenes y la mirada triste, perdida. Los que la escuchan lo saben, pero Paniagua lo dice más claro: “En Bolivia solo se trata contra el cáncer el que tiene plata, el que no tiene está condenado”.

Uno de cada 500 bolivianos ya ha recibido esa ‘condena’, según la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud puso cifras oficiales en febrero: “Hay 15.111 enfermos de cáncer en Bolivia”, anunció. ¿Quiénes son? “Hay dos mujeres enfermas por cada hombre”, dice Paniagua. ¿Cuántos sobreviven? “Ahí la relación se invierte: seis mujeres y, tal vez, tres hombres”, añade.

Yolanda Ernst cambió los votos religiosos por el juramento hipocrático y muchos la consideran una santa. Una de ellas es Maribel Sanguino, viuda, madre de seis hijos y Jazmín es su último retoño. En Flor de Oro, un pueblito cerca de Bermejo, le dijeron que Jazmín tenía bichos, quizá tifoidea, que por eso la niña sufría de migrañas que la hacían revolcarse de dolor y ‘ni el paracetamol’ lo calmaba. “‘A Jazmincita hay que operarla’, decía y tenía razón. En Tarija le hicieron una tomografía y descubrieron que tenía un tumor acá, en la cabeza”, cuenta, mientras se lleva la mano derecha a la nuca.

A Jazmín la operaron y quedó paralítica, muda, bizca y postrada en una cama. Maribel se quedó a su lado y durante un año ha velado su recuperación. Ahora camina, habla y su problema de vista ha sido solucionado.
Ernst dice que Jazmín es una de las niñas que se salvan, que tienen un índice de supervivencia de 60%, que en otros países, donde hay mejores condiciones, esto puede elevarse un 10% y, en el primer mundo, ocho de cada diez niños con cáncer sobreviven. A su cuidado llegan niños de todo el país, casi la mitad desde el campo y Ernst sospecha de los agroquímicos, pero aclara que nadie tiene la certeza. “Si te lo digo como un cuentito, el cáncer es la rebelión de una célula. La célula tiene el núcleo que es el que gobierna, un receptor de mensajes y una ventanita por donde llegan los mensajes. En un momento viene el mensajero, toca la ventanita y le anuncia que es hora de morir.

El encargado lleva el mensaje al núcleo y el jefe dice: ‘bien nos morimos’, y ocurre la apoptosis. De repente, esa célula ha decidido rebelarse y empieza a crecer de nuevo, a adquirir una fuerza maligna, tan grande como la de una célula embrionaria. Luego, convence a sus vecinas de hacer lo mismo y forman un tumor. ¿Qué hace que una célula se niegue a morir? No lo sabemos”, relata Ernst.


Tampoco saben por qué, pero el cáncer es clasista, ataca más a los pobres. El 80% de los casos de niños que atiende Ernst son de niños pobres y la proporción de adultos que ve Paniagua es similar. Dice que el cáncer de cuello uterino ataca a las mujeres pobres, mientras que el de mama a las de clase media.


Lo que sí saben en el hospital del tercer anillo es hacer milagros. Ernst y su equipo, por ejemplo, multiplican panes y peces. Solo tiene dos ítems para pediatra y necesita siete más. Lo mismo que anestesiólogo, cirujano, sicólogo, fisioterapeuta y cinco enfermeras licenciadas. La lista es enorme y se cubre con ayuda. Una amiga de Ernst paga un ítem, cuatro personas, otro, la Asociación de Familiares y Amigos de Niños con Cáncer de España, varios.


Ernst dice que el presidente, Evo Morales, le prometió cinco ítems para el Día del Niño y que aún los espera; que se ha reunido con el secretario de Salud de la Gobernación, Óscar Urenda, para ver si puede acceder a uno de los 600 sueldos que pagan, pero le informan de que es imposible.


Hay cifras, que de tanto repetirse, ya no impactan. Se sabe que nueve mujeres mueren cada dos días de cáncer de cuello uterino, que otra más deja este mundo por cáncer de mama y que hay hospitales (La Paz y El Alto) en los que cuatro de cada diez mujeres que se realizan el papanicolao reciben la noticia. Sin embargo, por haber métodos de detección temprana en cánceres de mujeres, tienen más posibilidades de salvarse que los hombres. El cáncer de próstata, el de páncreas y el de colon son más difíciles de detectar y generalmente se los halla cuando ya es demasiado tarde. “Si me dieran a elegir, yo escogería un cáncer de testículo, porque se cura en un 97% de los casos. Nunca desearía una leucemia. Mi sobrina salió el lunes en la portada de quinceañeras en Sociales, de EL DEBER, y el domingo en necrológico. Te mata en una semana”, dice Paniagua. Es mortal, pero acá se cura: casi el 60% de los cánceres en niños son leucemia y seis de cada diez logran vencerlos.

Se viene una epidemia, con cuatro demonios invencibles
Ahora hay más cáncer que antes porque hay más personas que antes. La ecuación de Henry Paniagua parece lógica, pero es mortal. En 2015 habrá tres millones de personas en Santa Cruz, pero tiene la misma infraestructura contra el cáncer que cuando había 200.000. “Ya no somos un pueblito y habrá más cáncer y no estamos preparados. Será una epidemia y tendrá que intervenir el Estado, porque la gente no podrá hacerle frente”, pronostica.
“Ponele que me llamo Marioly”, ordena esta mujer risueña. Ella no se echó al muere cuando Paniagua le dijo que tenía cáncer de senos, no se dejó vencer y cuando sentía que las fuerzas le faltaban en los ciclos de quimioterapia, pedía a su madre que prenda la radio y busque cumbia para ponerse a bailar. “Cuando el doctor me dijo que necesitaba una vacuna que costaba Bs 15.000 y que debía ponerme 20, ahí me desesperé, el seguro no la cubría”, cuenta. A Marioly la apoyó la empresa en la que trabaja y el seguro cubrió el 30% de las vacunas; pero Paniagua, que atiende en tres seguros, dice que se vienen tiempos en los que los pacientes enjuiciarán a las aseguradoras para que cubran sus medicamentos y les ganarán, porque ya uno ganó un juicio en Cochabamba y eso sienta jurisprudencia.
Yolanda Ernst añade que hay cuatro demonios con los que debe lidiar y no sabe cómo. Hay problemas institucionales en el Oncológico. Es un centro público y le llegan pacientes de todos lados pero los padres deben pagar por la internación, los exámenes, la colocación de plaquetas y no tienen de dónde sacar. A eso se suma la falta de ítems, que hace que la caridad nacional y española cubran las acefalías. También está la falta de experiencia de los pediatras con el cáncer, pues no lo detectan a tiempo. Sin embargo, el mayor de los demonios es cultural y habita en los padres de sus pacientes. “Qué van a llevar a sus hijos al médico porque están pálidos, no los traen hasta que tienen los ganglios tan inflamados que no los deja respirar”, se queja.
Ernst no se olvida del caso de un niño potosino que llegó con un tumor óseo enorme. Consiguieron todos los recursos para operarlo y cuando estaba todo listo, el padre lo cargó a su espalda y dijo: “Me lo voy a llevar nomás para que se muera. Me dará pena, lloraré un año, pero se me pasará. No puedo cargar con un hijo sin pierna toda la vida”. Ese es el principal problema, el abandono del tratamiento es muy alto. “Todo lo demás lo podemos solucionar, el problema económico, la falta de ítems, pero esto no. Necesito alguien que me diga cómo lidiar con esto”, implora Ernst.
La certeza de ambos es que seguir luchando vale la pena, la duda es cuánto se podrá sostener esta situación.

Ayude

- Donaciones. Si puede aportar un monto fijo por mes, busque en el Oncológico a Yolanda Ernst. Todos los años rinden cuenta de las donaciones. También puede buscar a las personas de la Asociación de Familiares y Amigos de Niños con Cáncer en Bolivia (Afanic-Bolivia). Sus fondos servirán para cubrir análisis e internaciones. También puede contactar a la Fundación El Refugio, que ayuda a los adultos. Si está en España puede buscar a la Afanic-España. Estas donaciones cubren las quimioterapias y varios ítems del área de pediatría.

- Voluntario. Si tiene tiempo disponible, vaya al hospital oncológico y ofrézcalo. Puede coloborar contando cuentos a los niños o llevándolos a realizarse exámenes que necesitan.

- Recomendaciones. No fume o deje de fumar lo antes posible, y no fume delante de otros. Evite el exceso de peso. No consuma bebidas alcohólicas. Consulte al médico por el cambio de aspecto de un lunar, bulto o una cicatriz. Evite la exposición excesiva al sol. Consulte con el médico por tos, ronquera, cambio en sus hábitos intestinales o pérdida injustificada de peso. Respete las instrucciones de seguridad durante la utilización de toda sustancia cancerígena. Hágase regularmente un papanicolao. Coma frutas, verduras y cereales de alto contenido de fibra. Vigile sus senos regularmente, y, si es posible, hágase una mamografía e intervalos regulares a partir de los 40 años.

Las frases

«Pido a Dios que no me acostumbre a estas condiciones, porque si lo hago, las acepto y dejo de luchar contra ellas»
Yolanda Ernst | Pediatra oncóloga

«En Bolivia solo se trata contra el cáncer el que tiene plata, el que no, está condenado»
Henry Paniagua | Oncólogo clínico

«Cuando el doctor me dijo que necesitaba una vacuna que costaba Bs 15.000, ahí me desesperé, el seguro no la cubría»
‘Marioly’ | Paciente

Aumentan a 166 sospechosos de la gripe A H1N1 en Tarija

El departamento de Tarija reporta un total de 166 casos sospechosos de Gripe A H1N1, de los cuales 26 fueron confirmados por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop). El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Walter Horacio Santa Cruz, manifestó que una vez que la Gobernación declaró la alerta sanitaria se tiene la posibilidad de contar con recursos económicos que permitirán la compra de insumos médicos para evitar la propagación de esta enfermedad.
Santa Cruz explicó que ahora se trabaja en la vigilancia epidemiológica, para lo cual se realiza talleres de capacitación sobre la gripe A H1N1, detección e investigación de brotes con la aplicación de medidas de control en los municipios de riesgo. “Un pilar fundamental de las acciones es la parte de la comunicación social, donde se tiene que hacer conocer a la población sobre las medidas preventivas de la gripe A H1N1”, expresó.
Dentro de este contexto, Santa Cruz dijo que se procederá a la elaboración de afiches y cartillas educativas, que serán entregados a las unidades educativas, instituciones públicas y privadas del departamento. “Entre las actividades también se hará el concurso y exposición de paneles sobre las medidas preventivas que tiene que asumir las personas para que se evite la propagación de la gripe A H1N1”, indicó.
En la parte de diagnóstico y tratamiento, dijo que están fortalecidos con la ejecución de talleres de capacitación en procedimientos para realizar el diagnóstico de esta patología. “Otro aspecto que se tiene que tomar en cuenta es la dotación de insumos para la bioseguridad a los establecimientos de salud, para que se pueda efectuar un adecuado tratamiento”, aseguró.
Entre las medidas preventivas están el lavado de manos con jabón y agua, frotarse las manos con alcohol en gel, evitar asistir a lugares donde se tiene la concentración de muchas personas.

Realizan las Jornadas Quirúrgicas de Ginecología

Médicos voluntarios de Estados Unidos inician hoy las Jornadas Quirúrgicas de Ginecología para el tratamiento de incontinencia urinaria, suspensión de vejiga, prolapso uterino, quiste de ovario y mioma uterino, informó la gerente de la fundación Esperanza Bolivia, Guadalupe Rodríguez, quien agregó que las intervenciones serán realizadas en el hospital San Juan de Dios. Rodríguez indicó que los galenos extranjeros Diane Skols, Steven Masters, Sagarica Ponuro y Feralala Madipati trabajarán hasta el 8 de noviembre, con el objetivo principal de ayudar a las personas de escasos recursos económicos y especialmente mujeres con problemas ginecológicos y con dificultades de acceso a esta especialidad por falta de dinero. “El programa quirúrgico voluntario de la fundación Esperanza Bolivia trabaja por más de quince años con la cooperación de Esperanza Inc de Estados Unidos, y con la presencia de médicos misioneros con diferente tipo de especialidades que realizan un servicio social a las personas de escasos recursos económicos”, aseguró.
La ejecutiva de Esperanza Bolivia manifestó que la selección de los pacientes beneficiarios se encuentra a cargo de la trabajadora social del hospital San Juan de Dios, quien prioriza a personas menos pudientes, principalmente aquellas provenientes de barrios marginales y zonas rurales. “Un aspecto importante de las Jornadas Quirúrgicas de Ginecología es que las intervenciones son de carácter gratuito, toda vez que se trata de una cooperación de médicos voluntarios”, afirmó.
De acuerdo con la indicación de la gerente de Esperanza Bolivia, de manera planificada cada cierto tiempo se procede a la elaboración de un cronograma de intervenciones quirúrgicas, por lo que se hace la coordinación respectiva con las autoridades del principal nosocomio tarijeño

Cáncer: crean prueba para autoanálisis

Un nuevo análisis que las mujeres pueden realizarse a sí mismas para detectar cáncer de cuello uterino mostró que es "efectivo y simple" en un amplio estudio llevado a cabo en México.

El avance, afirma la investigación publicada en la revista “The Lancet”, podría ayudar a reducir las altas tasas de mortalidad de esta enfermedad, la primera causa de muerte por cáncer en muchos países del mundo.

Actualmente existe una prueba para detectar el cáncer de cuello uterino pero ésta debe practicarse en una clínica con personal entrenado.

Por eso, tal como señalan los científicos de la Universidad Queen Mary de Londres, el nuevo autoanálisis podría beneficiar a miles de mujeres que viven en regiones remotas o que no pueden o quieren asistir a una clínica.

El autoexamen fue probado en un ensayo clínico en el que participaron más de 20.000 mujeres en México, donde el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 25 años,

Los resultados mostraron que la prueba logró detectar más casos de cáncer y de anormalidades precancerosas que el análisis que se usa actualmente, la prueba de Papanicolau.

"Puedo decir que el nuevo análisis es mucho más sensible, por su capacidad de detección de cáncer o precáncer, que la prueba convencional de Papanicolau", dice el profesor Attila Lorincz, especialista en epidemiología molecular que creo el análisis.

"La prueba de Pap es un examen vaginal y algunas mujeres no se sienten cómodas con ésta. Pero este nuevo enfoque parece tener más aceptación entre las mujeres".

Más sencillo

La prueba convencional de Papanicolau requiere que las mujeres acudan a una clínica donde un trabajador de salud coloca un espéculo en el canal vaginal para tomar muestras de células epiteliales del cuello uterino.

Las células son posteriormente enviadas a un laboratorio donde son analizadas en el microscopio para detectar anormalidades que indiquen la presencia precáncer o cáncer. Aunque la prueba sigue siendo la forma más efectiva de detectar de forma temprana el cáncer cervical -además de otras infecciones y anormalidades de la cérvix y el endocérvix- muchas mujeres, por varias y distintas razones, nunca se someten a ella.

El cáncer cervical, que casi siempre es causado por el virus del papiloma humano (VPH), comienza con una lesión que puede ser detectada en la prueba de Papanicolau. Y en esta etapa puede tratarse exitosamente.

Por eso se recomienda que las mujeres se sometan a la prueba regularmente, por lo general cada tres años.

En el estudio en México la mitad de las participantes se realizaron la nueva prueba, solas en sus casas y la otra mitad asistió a una clínica para someterse al análisis convencional. Los resultados mostraron que el autoanálisis logró detectar cuatro veces más casos de cáncer cervical y tres veces más casos de anormalidades precancerosas que la prueba de Papanicolau.

Pero lo más importante, dicen los investigadores, fue que el porcentaje de mujeres que sometieron muestras para análisis fue más alto entre aquéllas que usaron el autoanálisis.

"El autoanálisis es muy fácil de realizar" explica el profesor Lorincz.

"Las mujeres se toman la muestra solas introduciendo un hisopo o un cepillo pequeño en la vagina, usualmente pueden hacerlo paradas. Una vez adentro el hisopo se mueve alrededor del canal vaginal para tomar la muestra y ya afuera se coloca en un tubo".

“México, Brasil y muchos otros países de América Latina tienen tasas muy altas de cáncer de cuello uterino, entre dos y cinco veces más altas que en EEUU o Europa”

La eyaculación frecuente mejora la calidad del ADN

La eyaculación frecuente en el hombre mejora la calidad del ADN en los espermatozoides y, por tanto, aumenta las posibilidades de que se produzca un embarazo en la mujer con técnicas de reproducción asistida.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista norteamericana "Fertility and Sterility" por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Clínica Ginemed de Sevilla (sur de España).

En concreto, los investigadores han medido en los espermatozoides el nivel de fragmentación del ADN, una molécula esencial para transmitir la información genética que da forma a los seres vivos y de cuya integridad depende la consecución de un desarrollo genético óptimo en el embrión.

Según explicó Jaime Gosálvez, de la Unidad de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en el ADN está casi el cien por cien de la información genética que configura cualquier organismo y si está dañado en los espermatozoides el embrión puede no desarrollarse.

"Si el espermatozoide transmite un ADN fragmentado, esto da lugar a un riesgo de pérdida del embrión", constató Gosálvez.

Muchas cosas son las que determinan la calidad de los espermatozoides, pero una de las más importantes, dijo, es la calidad del ADN.

Precisamente, agregó este investigador, en las técnicas de reproducción asistida actuales la importancia de la concentración o de la movilidad de los espermatozoides queda relegada a un segundo plano.

Sobre todo en la técnica de inyección intra-citoplasmática, que permite la fecundación del ovocito a pesar de que los espermatozoides sean escasos o tengan problemas de motilidad.

Pese a esto, según Gosálvez, es necesario mejorar la calidad del ADN espermático.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron dos exámenes independientes, uno en Sevilla a 21 varones de entre 25 y 35 años, y otro en Madrid a 12 individuos de entre 20 y 25 años.

LA MALA atención es una barrera para prevenir el cáncer uterino

“La primera vez que me hicieron el Papanicolau (Pap) fue traumático porque eran como cinco personas (residentes médicos) que veían mis partes mientras el ginecólogo les explicaba a detalle cómo se hacía un examen”, relató Helen Chiré.

La experiencia de Helen es un ejemplo de muchas mujeres que después de un trato torpe no vuelven al hospital, y es una de las razones para que no se realicen la prueba del Pap, una medida de prevención del cáncer de cuello uterino. En Bolivia este mal es la primera causa de muerte.

Helen realizó su primer control a los 19 años en el Hospital Viedma de Cochabamba. “Tan jovencita, deberías cuidarte, sentate te vamos a ver”, le dijo el médico que la atendió.

Por ejemplo, en el Hospital La Paz, de La Garita de Lima, indicaron que sólo 10 de 30 mujeres que asisten al nosocomio se realizan la prueba del Papanicolau, y no de forma voluntaria sino porque muchas organizaciones les exigen.

Las mujeres del área rural también sufren situaciones similares y amargas experiencias, manifestó el viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Alberto Camaqui.

“Las personas que viven en las zonas rurales tienen el pensamiento de que todo su cuerpo es sagrado, pero cuando llegan a un hospital, donde no les informan sobre qué es un examen y qué le harán, sus derechos son violados y salen traumatizadas”, comentó Camaqui.

La idiosincrasia de la mujer campesina está basada en tres bases ancestrales, que son el Janapacha (divino protector de vida), Kajpacha (protector de la comunidad) y el Ukupacha (la fuerza negativa). “Los amautas respetan sus deidades y con el permiso de ellos detectan y diagnostican las enfermedades de la población”, explicó Camaqui.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Boliviana de Hospitales (Asoboh), Ramiro Narváez, admitió que en los hospitales hay mucho por hacer y que la atención está en manos de los recursos humanos.


El Papanicolau detecta el mal a tiempo

El jefe de la Unidad de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades del Sedes La Paz, Marco Colque, advirtió que en los hospitales paceños el aumento de consultas por cáncer de cuello uterino es cada vez más frecuente.

“Es importante que las mujeres se informen sobre la enfermedad y que sepan que este mal se puede erradicar, por eso los hospitales trabajamos en campañas y detecciones prontas”, recomendó.

Una manera de prevención es con la prueba del Papanicolau (Pap), que detecta celulas cancerigenas de forma temprana.