jueves, 31 de julio de 2014

El prolapso uterino es una de las enfermedades que sufre la mayoría de las mujeres a partir de los 46 años.

Quizás muy poco o nunca habrá escuchado hablar del prolapso uterino, pero seguramente sí sobre el descenso de útero que se refiere a lo mismo. Según el ginecólogo obstetricia, Jhonny Mendoza Guilarte, la mayoría de las mujeres adultas padecen de esta patología pero no se atreven a decirlo o ir al médico.

Prolapso uterino. Es cuando la vejiga baja al nivel de la vagina o sale a través de ella. Esta afecta a mujeres generalmente de los 46 años para adelante, "sobretodo en las pacientes premenopausia", indicó Mendoza. Muchas confunden el descenso de útero con la incontinencia urinaria (pérdida de orina al realizar desde un pequeño esfuerzo).

Síntomas. Aquellas mujeres no pueden tener relaciones sexuales, porque sienten dolor; hay un aumento de la necesidad de orinar y hasta una incómoda sensación de pesadez en el intestino.

Lo que la origina. Los partos múltiples realizados de manera natural (vaginal), cambia la estructura del piso pélvico y es uno de los factores que provoca el prolapso uterino. "Cuando el descenso es de 3 a 4 grados (sale de la vagina) y solo se cura con cirugía. Esta es mínimamente invasiva (por vía vaginal) con la aplicación de malla con seguridad para que no tenga recurrencia", puntualizó el médico.

Ejercicio que ayuda a evitarlo. Una de las maneras a evitar ese extraño e insoportable problema es realizar el ejercicio Kegel que consiste en: sentarse en una silla y comienza a realizar contracciones (fruncir) en la parte del periné. Es recomendable realizarlo, por lo menos 10 veces por día.

Sabio consejo. "En varias situaciones el descenso del útero se les sale, pero ellas lo ocultan y modifican su calidad de vida", remarcó. Por eso, Mendoza asegura que la mujer tiene "la solución en las manos" y debe realizarse sus controles ginecólogos entre los 40 a 60 años, porque lo mejor es prevenir antes que curar.

Exámenes de prevención Chequea tu estado de salud

Son una serie de pruebas preventivas y regulares que permiten detectar eventuales patologías contraídas por el paciente o afecciones latentes y así, empezar un tratamiento de manera precoz para favorecer el proceso de curación.
12 CHEQUEOS FUNDAMENTALES

Es importante realizarse exámenes clínicos regulares y visitar a un profesional como formas de prevención básicas que nos

ayudarán a mantener nuestro estado de salud en óptimas condiciones y a adoptar un estilo de vida más saludable.

SANGRE

El examen sanguíneo agrupa varios análisis de sangre para medir la concentración sanguínea de diversos elementos como las hormonas, glóbulos blancos, agentes infecciosos, sales minerales, entre otros. Esta prueba es rápida, sin riesgos para la salud y generalmente muy fiable. La hematología es útil para controlar los glóbulos blancos y rojos, la anemia y la coagulación. La bioquímica mide la tasa de colesterol, glucosa, creatinina, entre otros. En cuanto a la serología, permite detectar enfermedades como el VIH y hepatitis.

ORINA

Numerosas sustancias pueden ser analizadas y detectadas en la orina. El examen citobacteriológico de orina (ECBU) consiste en recoger la orina de la primera micción de la mañana. De esta manera, se puede realizar un análisis citológico y bacteriológico para detectar la presencia de bacterias y gérmenes, además de determinar la numeración de los glóbulos rojos y blancos.

CONTROL

BUCODENTAL

Permite identificar los cuidados eventualmente necesarios y recibir consejos de higiene especializados. El dentista realiza un chequeo periodontal, es decir del estado de las encías. Además, efectúa un examen preciso de los dientes. Se recomienda proceder a este control una vez al año y de frecuencia bianual para las personas diabéticas.

AGUDEZA

VISUAL

Se aconseja realizar este examen para adaptar la corrección visual, preservar la vista y detectar de manera precoz patologías eventuales como el glaucoma, degeneración macular y catarata. De esta manera, el tratamiento es más óptimo y leve. Asimismo, es posible evitar una operación en algunos casos. Se efectúa la toma de presión ocular y otra serie de pruebas, las cuales son indoloras. Puedes realizarte este examen cada dos años.

AUDICIÓN

Este chequeo permite evaluar las habilidades auditivas de una persona. El principal examen utilizado es el audiograma. Determina los umbrales auditivos de cada oreja, es decir, la intensidad más baja perceptible a diversas frecuencias. Según la importancia de la disminución de audición, se define diferentes niveles de sordera. Es esencial realizar este chequeo, ya que la reducción de las habilidades auditivas tiene varias causas. Al detectarlas, se puede proponer un tratamiento adecuado.

CHEQUEO

BIOMÉTRICO

Este examen es necesario para proveer una representación precisa del estado de salud de una persona. Se obtiene sus parámetros biométricos, recogiendo sus datos biológicos para evaluarlos y determinar su nivel de riesgo de desarrollar enfermedades y patologías. La información recolectada incluye presión arterial, altura, peso, circunferencia abdominal y en algunos casos, muestra de sangre.

ELECTROCARDIOGRAMA

Es un examen que graba la actividad eléctrica del corazón, la cual varía en función del tamaño, espesor de las paredes y ritmo de este órgano. El electrocardiograma permite detectar anomalías en la frecuencia cardíaca, en el volumen de algunas partes del corazón y del músculo cardíaco, el cual puede causar necrosis. Generalmente, se recomienda realizar este examen para evaluar el funcionamiento del corazón.

GINECOLOGÍA

Se aconseja efectuar un chequeo ginecológico anual cuando una mujer empieza a tener relaciones sexuales. Durante este examen, el ginecólogo examina los órganos genitales y los senos. Asimismo, efectúa un frotis vaginal, el cual es necesario para detectar la presencia del Virus Papiloma Humano (VPH). En cuanto a la mamografía, se recomienda realizarla cada dos años a partir de los 50 años de edad. Este examen permite detectar precozmente la presencia de un tumor en el pecho.

Osteodensitometría

Es necesario realizar este examen para proteger los huesos y detectar la osteoporosis. La osteodensitometría mide la densidad ósea a través de los rayos X. Es un procedimiento totalmente indoloro. La frecuencia de la realización de este examen varía según las personas. De hecho, el riesgo de fracturas es más elevado en las mujeres, debido a las modificaciones hormonales de la menopausia. Los hombres poseen una osamenta más gruesa.

PIEL

Al realizarse un chequeo cutáneo, el dermatólogo examina cuidadosamente cada parte de piel del cuerpo. Esto permite sacar los lunares sospechosos y detectar si la persona presenta un melanoma, el cual es un tumor cutáneo que puede provocar cáncer de la piel. Es primordial efectuar este chequeo regularmente, es decir, una vez cada dos años. Las personas que se exponen frecuentemente al sol deben realizar este

examen anualmente.

COGNICIÓN

Las personas mayores a 65 años pueden realizar un chequeo neurocognitivo para detectar precozmente las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o Parkinson. Cuando el diagnóstico es precoz, el tratamiento es más eficaz y la autonomía de la persona se puede preservar mayor tiempo. Por lo tanto, si tu familia o tú notan que tienes dificultades de orientación, memorización o cambios de comportamiento, no dudes en realizar este examen.

COLON

El cáncer del colon y recto se desarrolla lentamente. De hecho, pólipos se instalan sobre las paredes del intestino y se propagan sin provocar síntomas al principio. Se puede sacar estos pólipos antes de que evolucionen en un cáncer. Por eso, es importante realizar un chequeo sistemático del colon a partir de los 50 años para poder efectuar un diagnóstico precoz.

LA EVALUACIÓN PREVENTIVA Y PERIODICA

//

Rolando Herrera Gutiérrez

Presidente Sociedad Boliviana de Medicina Familiar

La pregunta es obvia. Por qué realizarse un chequeo médico y cuál es la razón para efectuar una evaluación preventiva anual.

Para contestar estas interrogantes, indudablemente debemos retornar al concepto de salud, acudiendo a quienes más saben, es decir, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual destaca que la salud es una percepción muy propia, individual, de bienestar biológico, psicológico, social y no solamente la ausencia de enfermedad.

En la vida tenemos muchos objetivos, entre éstos vivienda propia, educación, estabilidad laboral y fundamentalmente económica. Pero ¿acaso no es más importante nuestra salud y por lo tanto la vida?

La revisión médica periódica, no es parte de la cultura de la salud en nuestro país. Me atrevo a sostener que inclusive los seguros de salud recién están revisando su visión respecto a su importancia; pareciera que el diseño siempre fue tratar las enfermedades, asistir al enfermo y no realizar chequeos médicos preventivos.

Los profesionales de la salud en Bolivia son personas de alta capacidad técnica. Sin embargo, su visión preventiva y la aplicación de sus conocimientos de medicina familiar, salud comunitaria, además de su filosofía de la detección precoz y el tratamiento oportuno son un territorio árido para la mayoría de éstos.

Esto nos impele a reconocer que las facultades de la medicina deberán enfatizar en la visión humanista, preventiva y de búsqueda constante de los factores de riesgo y su manejo, para lograr un verdadero cambio en la atención de la salud y su accesibilidad.

La realización de una revisión médica general periódica representa una gran ventaja, tanto en personas con algún síntoma como las "aparentemente sanas". En este tipo de revisiones se estudian los síntomas que refiere el paciente en el momento de la consulta, lo que permite un diagnóstico y tratamiento precisos. Un examen general de salud contribuye también a diagnosticar enfermedades en fases iniciales, cuando todavía no han dado síntomas, como es el caso de problemas articulares, óseos, enfermedades degenerativas, entre otras. Además, un chequeo médico es la única forma de diagnosticar precozmente el cáncer. Es más, el reconocido oncólogo boliviano Dr. Raúl Pérez Alcover afirma que “la detección precoz de cualquier tipo de cáncer es el tratamiento más efectivo de la mortal enfermedad”. Hoy en día disponemos de técnicas que detectan tumores en fases muy iniciales, cuando son tratables y curables, como los de mama, pulmón, próstata, colon, entre otros.

El examen médico permite también evaluar factores de riesgo implicados en el desarrollo de otras enfermedades. Hay muchas afecciones que se van gestando a lo largo de la vida y que cuando desarrollan síntomas se encuentran en una situación irreversible. Es el caso de la diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular y la arteriosclerosis, que causan la muerte de más de la mitad de la población occidental. Un tratamiento precoz de índole educativa, estilos de vida saludables y otros cambios en el tipo de dieta y actividad física podrían evitar la aparición de cuadros tan graves como el infarto agudo de miocardio o cerebral.

El cómo se realice una evaluación médica deberá adaptarse a cada individuo, basándose en la edad y el sexo del paciente, los hábitos y costumbres del mismo (uso de tabaco, ejercicios, historia familiar de enfermedades) o las circunstancias laborales a las que esté sometido, pueden determinar la realización de ciertos exámenes de apoyo específicos.

Es importante que todos contemos con un "médico de cabecera", el profesional ideal es el de familia, quien tiene una formación integral y ve en usted una persona y no solamente un número de ficha o un órgano enfermo.

miércoles, 30 de julio de 2014

Hepatitis E puede ser mortal en embarazadas

A propósito del Día Mundial contra la Hepatitis, celebrado el 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de los efectos de las hepatitis virales que son un grave problema de salud pública mundial.

El organismo hizo una especial advertencia sobre la hepatitis E debido a que puede inducir una mortalidad del 20 por ciento entre las mujeres embarazadas en el tercer trimestre de la gestación.

En raras ocasiones la hepatitis E aguda se convierte en una hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda) que conduce a la muerte. Sin embargo, indica el reporte, la hepatitis E fulminante es más frecuente durante el embarazo.

¿Qué es la hepatitis E?

Es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis E, un virus ARN monocatenario positivo y sin cubierta.

Según la OMS, El virus se transmite principalmente a través del agua de bebida contaminada. El resultado es por lo general una infección autolimitada que se resuelve en 4-6 semanas, pero a veces se transforma en una forma fulminante de hepatitis (insuficiencia hepática aguda) que puede conducir a la muerte.

A nivel mundial, cada año se registran aproximadamente 20 millones de nuevas infecciones por hepatitis E.

El virus se transmite principalmente por vía fecal-oral, como consecuencia de la contaminación fecal del agua. Otras vías de transmisión que también se han observado son: la transmisión alimentaria por ingestión de productos derivados de animales infectados; la transfusión de productos sanguíneos infectados; la transmisión vertical de una embarazada al feto.

Aunque se considera que el huésped natural del virus de la hepatitis E es el hombre, se han detectado anticuerpos contra ese virus u otros estrechamente relacionados en primates y en varias otras especies animales.

Síntomas

La OMS explica que el periodo de incubación tras la exposición al virus de la hepatitis E varía entre tres y ocho semanas, con una media de 40 días. El periodo de contagio se desconoce.

La infección sintomática se da sobre todo en adultos jóvenes de 15 a 40 años. En los niños, la infección, aunque frecuente, es generalmente asintomática o causa trastornos muy leves sin ictericia (hepatitis anictérica), y no llega a diagnosticarse.

Los signos y síntomas característicos de la hepatitis son:

- Ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos, orina oscura y heces pálidas).

- Anorexia (pérdida de apetito)

- Hígado agrandado y con dolor a la palpación (hepatomegalia).

- Dolor y abdominal; náuseas y vómitos,y fiebre.

Estos síntomas son prácticamente indistinguibles de los sufridos en la fase aguda de cualquier enfermedad hepática y suelen durar entre una y dos semanas.

La OMS apunta que no existe ningún tratamiento que pueda alterar el curso de la hepatitis aguda. La prevención es la medida más eficaz contra la enfermedad.

lunes, 28 de julio de 2014

¿Iba la cura del sida en el avión?


Se teme que la cura del sida pueda haberse perdido con los más de 100 científicos e investigadores, "los mejores y más brillantes", que viajaban a bordo del avión siniestrado al Congreso Internacional sobre Sida de 2014 en Melbourne (Australia), informa el diario británico “The Independent”. La semana pasada el avión de vuelo MH17 de Malaysia Airlines cayó en la región de de Donetsk en Ucrania con 298 personas a bordo.

Según Trevor Stratton, un especialista canadiense en el VIH, los científicos fallecidos se acercaron mucho a la creación de la vacuna contra el virus.

Además, no descarta que la cura del sida estuviera a bordo del avión. "Hay unos estudios muy prometedores que se llevan a cabo desde hace mucho tiempo, y ahora estamos a punto de crear una vacuna, así que podemos hablar del fin de la epidemia del sida en un futuro cercano", indica el científico. "La cura del sida podía estar en ese avión. ¿Realmente lo estaba? No lo sabemos".

Actualmente, el comité de la conferencia aclara la lista de los delegados que murieron en la catástrofe, y en su memoria ha decidido no cancelar el encuentro internacional. "Estas personas eran las mejores y las más brillantes, dedicaron toda su carrera a la lucha contra este terrible virus", indica Clive Aspin, un investigador de Australia.

Entre todas las pérdidas, la comunidad científica lamenta especialmente la de Joep Lange, un destacado científico, humanista, el expresidente de la Sociedad Internacional del sida de la Universidad de Amsterdam, que comenzó a estudiar la enfermedad en 1983, cuando el virus comenzó a expandirse.

Joep Lange.

Pérdida irreparable

BBC MUNDO

Un experto de la lucha contra el sida falleció en el vuelo MH17.

Joep Lange era reconocido mundialmente y considerado una de las mentes más brillantes de la investigación del sida.

Nacido en 1954, en Nieuwenhagen, Holanda, comenzó a trabajar en el campo del sida poco después del descubrimiento del mismo virus, en 1981.

Tenía un firme compromiso con el desarrollo de un tratamiento contra el sida accesible a todos, en particular para combatir la epidemia en África.

Su desarrollo de pruebas antirretrovirales han transformado el VIH en una enfermedad manejable.

También trabajó en maneras para prevenir el contagio del virus de madre a bebé durante el embarazo y el parto.

Fue presidente de la Sociedad Internacional del Sida (IAS) entre 2002 y 2004, y se desempeñaba como profesor de la Universidad de Ámsterdam.

COLEGA Y AMIGO

El profesor Peter Riess, que también trabajó en la Universidad de Ámsterdam (...) recordó cuando eran internistas y fueron confrontados con una nueva y rara enfermedad, a comienzos de los 80, que "forjó nuestras carreras científicas y médicas".

"Él estuvo realmente involucrado (con el sida) desde el puro comienzo".

Como un líder en el campo, el doctor Lange tenía contacto con varias instituciones alrededor del mundo.

UN "GIGANTE"

Lange viajaba a la XX Conferencia Internacional sobre el Sida que se iba a celebrar en la ciudad australiana de Melbourne.

Al conocerse la tragedia la IAS manifestó que el movimiento contra VIH/Sida había "perdido un gigante".

"Es una pérdida terrible, increíble. Era una persona con un corazón tan grande. Es una horrible pérdida para el programa de VIH, la gente y los pacientes", afirmó a la BBC Zoya Shabarova, una asesora de la Fundación para la Salud de los Afectados con Sida, que se dirige a la conferencia vía Hong Kong.

Mientras los delegados a la Conferencia Internacional sobre el Sida, en Melbourne, empiezan a sacudirse del impacto y aprenden más sobre las identidades de las otras víctimas del siniestro.

"Será un oportunidad de reflexionar y recordar aquellos que hemos perdido".

Epidemia.

Más vidas salvadas

AFP



Millones de vidas pudieron ser salvadas en el mundo gracias a la generalización de los antirretrovirales:

la epidemia de sida es hoy un poco menor de lo que se temía, incluyendo en América Latina, reveló esta semana un estudio.

Publicado en la revista médica británica The Lancet, este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Washington fue presentado en la conferencia internacional sobre sida organizada esta semana en Melbourne (Australia).

Según la revista, se trata "del estudio más completo" realizado a la fecha "sobre los objetivos del milenio para el desarrollo", en materia de lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis.

Según el documento, la cantidad de nuevos infectados con el virus VIH ha venido cayendo en el mundo desde el pico de 2,8 millones de nuevos infectados por año alcanzado en 1997. Actualmente son 1,8 millones las personas que se infectan anualmente.

Por esa razón, el total de gente con VIH ha seguido creciendo hasta alcanzar 29 millones en 2012.

El pico de la epidemia fue en 2005, cuando el VIH mató a 1,7 millones de personas en todo el mundo. Desde entonces, la cantidad de víctimas anual disminuyó a 1,3 millones de muertos en 2013, contra 1,5 millones según cifras difundidas por Onusida.

Hay 29,2 millones de portadores de VIH (contra 35 millones según Onusida).

Los antirretrovirales que permiten combatir eficazmente el VIH hasta volverlo indetectable en la sangre no ofrecen una cura completa pero permiten prolongar la vida de las personas infectadas de manera duradera.

La astenopía o estrés visual puede provocar visión doble

Se trata de un problema que afecta a más del 80% de las personas que permanecen delante de una pantalla (ordenador, portátil, tableta, móvil) durante largos período de tiempo a lo largo del día. Las consecuencias de permanecer ocho horas o más mirando un monitor o la pantalla del móvil son vista cansada, visión borrosa y dificultad para enfocar la mirada en un punto fijo, así como sensación de fatiga general y un fuerte dolor de cabeza. Todos ellos son síntomas de estrés visual o astenopía. La astenopía es pues una condición oftalmológica que se manifiesta a través de estos síntomas, que incluso puede llegar a la visión doble

sábado, 26 de julio de 2014

Si le duele la espalda, olvídese del paracetamol

El paracetamol no es más eficaz que el placebo contra el dolor del lumbago, según un estudio con más de 1.600 pacientes afectados por dolores lumbares agudos.

Los pacientes "tratados" con placebo, un producto completamente inactivo, hasta se recuperaron antes -un día de promedio- que los que siguieron un tratamiento contra el dolor, sin embargo recomendado como tratamiento de primera línea para este "dolor en la parte baja de la espalda" corriente, escriben los autores en la revista médica The Lancet.

Estos "resultados sugieren que el paracetamol no influye para nada en el tiempo de restablecimiento de una lumbalgia común aguda" y "la aprobación universal de paracetamol en este grupo de pacientes plantea un interrogante", estima el equipo australiano que realizó el estudio.

viernes, 25 de julio de 2014

¿Por qué se produce la fractura de cadera en la edad de oro?

Existen muchos factores que influyen para que un hueso se fracture. Podríamos separarlos en dos grandes grupos, siendo el primero la resistencia del hueso y el segundo, la energía aplicada a este para que se rompa. La resistencia del hueso está determinada fundamentalmente por la masa ósea, es decir la cantidad de hueso de buena calidad, que tiene que ver con la densidad mineral que este contiene. Se estima que en la tercera década de la vida, se llega al máximo nivel de masa ósea, y de ahí en adelante, se pierde paulatinamente hasta la menopausia, en el caso de las mujeres, y sobre los 70 años en los hombres, donde la pérdida es mucho más acentuada. De tal modo que mientras mayor sea la reserva, más resistencia tendrá el hueso al momento de recibir golpes. Las caídas, son un factor esencial en el riesgo de padecer fracturas de cadera, mismas que se producen por la visión defectuosa, falta de equilibrio, etc.

jueves, 24 de julio de 2014

Tras muerte, sube demanda de vacuna contra la influenza

Largas filas de gente esperando su turno para recibir la vacuna contra la influenza se formaron ayer en los centros de salud de la ciudad, un panorama muy distinto al de semanas atrás cuando el interés por la dosis era mínimo. El aumento de casos de gripe y la muerte de una mujer como consecuencia del virus A H1N1 llevó a niños, adultos y a familias enteras hasta los puestos de salud a buscar protección contra el mal.

En algunos centros, como el Elvira Wünderlich, la demanda se triplicó en los últimos días. Hasta la semana pasada se vacunaba un promedio de 30 personas por día, pero desde el lunes el número aumentó a 80. Ayer el trabajo de la enfermera Roxana Chávez y de sus colegas fue aún más intenso; hasta las 10:00 habían vacunado a unas 40 personas y todavía les esperaban unas 30 por atender.

Entre las primeras que fueron atendidas en dicho centro estaba Rossío Alejandra Delgadillo (25), quien acudió temprano acompañada de su madre María Saravia y de su tía, Sandra Lorenza Sáez, que también fueron vacunadas. “Hemos venido casi toda la familia desde Alto San Pedro porque queremos estar protegidos”, indicó Rossío.

En el centro Santa Rosita se vivió una situación similar. Hasta la 10:30 se vacunó a 48 personas y el trabajo continuó durante todo el día. La enfermera María Arteaga indicó que están vacunando unas 100 personas por día. En el centro San Luis, a esa hora, unas 40 personas esperaban su turno para ser atendidas.

La vacuna es para todos

El director del Sedes, Joaquín Monasterio, recordó que todas las personas pueden hacerse vacunar, pues la campaña fue ampliada a toda la población. Según datos del Sedes, de las 250.000 que se pusieron a disposición, se han aplicado hasta la fecha 75.000

Convivir con la enfermedad de Alzheimer

Esta afección neurodegenerativa es parte del envejecimiento patológico. Provoca lesiones irreversibles en el cerebro y es la demencia más común que afecta tanto a hombres como a mujeres.
8 alteraciones COGNITIVAS Y COMPORTAMENTALES

La enfermedad de Alzheimer evoluciona progresivamente y provoca grandes conmociones en la vida de la persona afectada y su familia. Los síntomas, su orden de aparición y la evolución de la demencia varían según los pacientes. En la mayoría de los casos, la enfermedad avanza lentamente. Su duración oscila entre 7 y 10 años, pero puede prolongarse en algunas personas.

memoria

Generalmente, el primer trastorno que aparece en la demencia de Alzheimer son los problemas de memoria episódica, es decir, olvidar los hechos recientes y personales. Durante su evolución, la enfermedad afecta a otras memorias como la de trabajo, la cual permite memorizar datos inmediatos y también la memoria a largo plazo que contribuye a recordar información durante un largo tiempo. Asimismo, se observan alteraciones de la memoria semántica, la cual corresponde a la memorización de conocimientos culturales. En cuanto a la memoria procedural que permite la adquisición progresiva motriz y retención de habilidades, es normalmente la última afectada.

funciones

ejecutivas

Son las funciones implicadas en los procesos de iniciación, planificación, realización y control de las actividades motrices y cognitivas que requieren un nivel alto de integración y las cuales son dirigidas hacia un objetivo preciso. Asimismo, las funciones ejecutivas facilitan la adaptación a nuevas situaciones. En la demencia de Alzheimer, es frecuente observar problemas de categorización y de flexibilidad mental. Por otro lado, también existen trastornos en la resolución de problemas. Además, las pruebas neuropsicológicas destacan una disminución marcada en la capacidad de ignorar o inhibir la información no pertinente.

Lenguaje

Los trastornos de lenguaje, llamados también afasia, son frecuentes en la demencia de Alzheimer. Corresponden a una pérdida parcial o total de la capacidad de comunicar. Estos problemas se desarrollan progresivamente. Empiezan por una reducción del vocabulario, lo que causa una búsqueda de las palabras. Luego, el paciente utiliza las mismas palabras de manera recurrente hasta que su discurso no tenga sentido. En la última fase de la enfermedad, la persona puede perder su capacidad de hablar. Generalmente, la comprensión está más preservada que la expresión. Sin embargo, la capacidad de comprender suele reducirse progresivamente.

orientaciÓN

Al principio de la demencia de Alzheimer, es común que las personas afectadas presenten problemas leves de orientación. Se observan dificultades para ubicarse en el tiempo, es decir, saber en qué año, mes, día de la semana o estación estamos. También suelen aparecer desubicaciones en el espacio como perderse en lugares nuevos y familiares. Desafortunadamente, estos problemas de orientación se acentúan durante la enfermedad. De hecho, los pacientes pueden perderse en su misma calle. Esto suele ser también el origen de algunas desapariciones.

AGNOSIA

Corresponde a la incapacidad de identificar las informaciones del entorno a través de una modalidad perceptiva como la vista, audición o tacto, por ejemplo. La agnosia visual es la más frecuente en las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. En este caso, los pacientes no reconocen lo que ven. Con la evolución de la demencia, suelen desarrollarse también agnosias táctiles, olfativas y auditivas. En la vida cotidiana, las agnosias suelen estar al origen de actitudes inadaptadas.

APRAXIA

Debido a la evolución de la enfermedad, el paciente suele tener dificultades en ejecutar algunos gestos que ha adquirido durante su vida. Al principio, afecta a acciones complicadas como la escritura. Luego, se produce también en hábitos sencillos como masticar o ingerir alimentos. Este trastorno, llamado apraxia, suele acarrear una gran pérdida de autonomía y puede implicar el requerimiento de una persona para lavar, vestir y alimentar al paciente. Sin embargo, la importancia de la deterioración de estas capacidades es diferente para cada individuo.

TRASTORNOS

AFECTIVOS Y EMOCIONALES

La demencia de Alzheimer suele afectar el humor de las personas. En efecto, los pacientes pueden sufrir de ansiedad, la cual se traduce por un estado de alerta, tensión psicológica y somática que se relacionan con un sentimiento desagradable de miedo o inquietud. También se observa apatía, la cual corresponde a una disminución de motivación y una pérdida de interés. Algunas personas afectadas sufren de irritabilidad y humor inestable, mientras que otras presentan euforia. En algunos casos, generalmente cuando el paciente está consciente de su enfermedad, existen casos de depresión con mucha tristeza, pesimismo y desvalorización.

COMPORTAMIENTO

Los pacientes con esta enfermedad suelen presentar cambios de comportamiento, los cuales pueden manifestarse a través de la agresividad, agitación, trastornos del sueño y/o alimentación, desinhibición, alucinaciones o también conducta motriz aberrante. Los cambios más frecuentes en la demencia de Alzheimer son los trastornos del sueño o alimentación, agitación y agresividad. Generalmente, son causados por una reacción de miedo, amenaza o rebeldía. Nuevamente, cada paciente

reacciona diferentemente a la enfermedad y los cambios de comportamiento suelen depender del nivel de consciencia que la persona tiene de su afección.

La relevancia de un diagnóstico precoz y preciso

//

Isaline Caudron

Máster en Neuropsicología

La demencia de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que provoca una pérdida progresiva del funcionamiento cognitivo general y un cambio del comportamiento. Para asegurarse que se trata de esta enfermedad es importante realizar un diagnóstico preciso. Lo más oportuno consiste en ir a un neurólogo o neuropsicólogo. En primer lugar, se efectúa una anamnesis, la cual corresponde a una serie de preguntas que se realizan al paciente para reconstituir los antecedentes médicos, conocer los fundamentos de la queja y los dolores o dificultades que presenta. Luego, se hace una heteroanamnesis que consiste en ejecutar las mismas preguntas al pariente que acompaña al paciente. En el caso de las demencias, es importante conocer el punto de vista del entorno familiar, ya que la persona afectada puede sufrir de anosognosia, la cual es una situación patológica que se puede desarrollar en los pacientes que padecen de problemas neurológicos e impide la percepción de sus déficits funcionales. De hecho, es frecuente que en algunos casos, la persona afectada suela desconocer sus dificultades.

Después de esta serie de preguntas, se realiza una prueba que permite evaluar el funcionamiento cognitivo general del paciente. Según los resultados obtenidos, se efectúa otro conjunto de exámenes neuropsicológicos, los cuales contribuyen a evaluar cada función cognitiva aislada, es decir, pruebas de memoria, atención, funciones ejecutivas, gestos, lenguaje, entre otras. Aunque el examen neuropsicológico suele tener una duración bastante alta y puede ser agotador para el paciente, es esencial para poder realizar un diagnóstico diferencial óptimo. De hecho, solamente con esto es posible darse cuenta de la patología que padece el paciente. Si se trata de una demencia, es importante determinarla, ya que existen un conjunto de diversas patologías demenciales.

Una vez que el diagnóstico de la demencia de Alzheimer está establecido, se propone otra cita con el paciente y los parientes para empezar el tratamiento médico y el acompañamiento. Éste consiste en apoyar tanto a la persona afectada como al entorno familiar para entender la progresión de la enfermedad e intentar mejorar el estilo de vida cotidiano. Asimismo, permite evitar los problemas que acarrea esta afección.

Sin embargo, para poder realizar tanto el examen neuropsicológico como el acompañamiento de manera óptima, es primordial consultar a un médico cuando los primeros signos de la enfermedad aparecen. En efecto, cuando más tiempo se tarda para acudir a un profesional, menos eficaz será el apoyo proveído y la administración de medicamentos, ya que la pérdida cognitiva es progresiva. Por lo tanto, si notas que empiezas a tener dificultades de memoria, cambios de comportamiento, problemas de atención o que un pariente tuyo presenta estos signos clínicos, no dudes en pedir rápidamente una cita a tu médico para poder efectuar un trabajo completo y adecuado. Aunque la noticia del diagnóstico suele ser difícil de aceptar, es mejor poder empezar a recibir ayuda rápidamente y así, evitar mayores dificultades que pueden aparecer con la demencia de Alzheimer.

Contactos: isaline.caudron@gmail.com

martes, 22 de julio de 2014

A,B,C...hepatitis dudas más frecuentes

El nombre de esta enfermedad seguro te resulta muy familiar. Sin embargo, la hubieras padecido o no, hay información importante que tal vez desconozcás por completo.
Carlos Arjona, gastroenterólogo de la Clínica Niño Jesús 1, explicó a Para Ellas lo básico que deberías saber para convivir con la hepatitis

1
¿Qué, cuántas y por qué? La hepatitis no es más que una inflamación del hígado, aclara nuestro experto. Si creías que solo habían tres tipos te equivocás, la Organización Mundial de la Salud reconoce un total de cinco: A, B, C, D y E. Entre las más comunes, es frecuente contraer la A por ingerir alimentos contaminados por heces de personas con el virus; o contagiarse de la B y C por contacto directo con la sangre o los fluidos sexuales de alguien que la presente.

2
Hepatitis A, la primera de la lista Es la más usual en Santa Cruz y la que se puede prevenir y curar con mayor facilidad. Según Arjona, el aseo de las manos y los alimentos es la manera de evitarla. Asimismo, con la debida atención médica es tratable en un periodo de 15 a 30 días, a diferencia de la B y C, que se prolongan de 3 a 6 meses, en caso de que no se hagan crónicas y permanezcan en tu organismo. De suceder esto la enfermedad se puede controlar con antivirales, pero no ser eliminada del todo y acompañarte toda la vida.

3
Los signos y síntomas de cada una. A simple vista los ojos y piel amarillos, el cansancio, las náuseas y vómitos pueden delatar la presencia de esta afección aunque muchas veces la B y C presentan pocos o ningún síntoma. Por eso Arjona sugiere salir de dudas a través de un examen de sangre durante los controles médicos anuales, ya que el tratamiento oportuno evita complicaciones que pueden derivar en lesiones o cáncer en el hígado.

4
Donantes de sangre. No todas las personas que la padecieron están necesariamente excluidas de la lista de donantes de sangre. Según nuestro especialista si exámenes específicos comprueban que te curaste de un cuadro de hepatitis A, podés donar. No sucede lo mismo si sos portadora crónica del virus B o C.

5
Mujeres embarazadas y lactancia. No hay estudios científicos que determinen que un bebé puede contraer el virus A, B o C por la leche materna de una madre infectada. Ante las dudas, Arjona indica que hay médicos que por ello la llegan a prohibir del todo.

Muere en Santa Cruz la primera víctima de gripe A

El Servicio Departamental de Santa Cruz (Sedes) ha confirmado el deceso de la primera víctima mortal a causa la influenza A H1N1en lo que va de este año. De acuerdo al informe, la persona fallecida, de sexo femenino (38), no contaba con la vacuna y tenía una enfermedad de base en el corazón.

La víctima mortal de la influenza A H1N1 falleció la semana pasada en la ciudad de Santa Cruz. Tras el deceso, el Sedes realizó las pruebas y ha confirmado los síntomas de la influenza en la mujer.

Aumentan los casos de influenza

En el departamento de Santa Cruz, en lo que va del año, se han confirmado 136 casos de influenza, en 2013 a esta fecha el Sedes solo tenía reportado 38 casos positivos de influenza A H1N1.

Posibles casos de coqueluche ponen en alerta a autoridades en salud

El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer que existen 20 casos de posible coqueluche que se habrían registrado los últimos días en nuestro país. Este hecho obligó a evaluar los casos para definir posturas.

La autoridad sanitaria informó que existen denuncias de niños que hayan fallecido, por tanto el Ministerio de Salud se encuentra efectuando un proceso de investigación, sin embargo, hasta que no se demuestre el cien por ciento de la realidad de esta enfermedad no se van a emitir informes preliminares.

Por ello, Calvimontes sostuvo que se realizará un protocolo de prevención epidemiológica, en caso que se verifiquen los supuestos casos de coqueluche.

COQUELUCHE EN BOLIVIA

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en caso de la coqueluche la tendencia secular decreciente se halla en relación directa con las coberturas de vacunación, utilizando DPT en el período 1979 - 2000 y pentavalente en el período 2000-2010, en menores de un año con el esquema de 3 dosis: 2, 4 y 6 meses y a partir del 2010 se incluyeron dos dosis de refuerzo a los 18 meses y a los cuatro años.

LA ENFERMEDAD

La tos ferina o coqueluche es una infección bacteriana aguda de las vías respiratorias causada por la bacteria “bordetella pertussis” que se transmite infectando a otro.

Tiene un período de incubación de entre siete a diez días, dentro de este período la persona desarrolla síntomas catarrales, incluida la tos. Las distintas fases de la enfermedad (catarral, convulsiva y de convalecencia) pueden durar de uno a varios meses.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD

Según datos que sostiene la Organización Panamericana de la Salud, la tos ferina o conocida comúnmente cómo coqueluche son las primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil con un estimado de 50 millones de casos y 300.000 defunciones anuales a nivel mundial.

La tasa de letalidad en países en desarrollo puede llegar hasta un cuatro por ciento en los lactantes menores de 12 meses. En América, el número total de casos anuales registrados oscila entre 20.000 a 30.000.

Investigarán denuncia de rebrote de coqueluche

El Ministerio de Salud recibió en los últimos días la denuncia de 20 casos de rebrote de coqueluche en el país, enfermedad que habría desembocado en la muerte de menores de edad, por lo que esta cartera de Estado investigará la veracidad o no de estos casos.

El ministro del área, Juan Carlos Calvimontes, dijo que ante estos presuntos casos de coqueluche en el país se activaron los “protocolos” de prevención epidemiológica para determinar si se reactivó esta enfermedad.

“Hay denuncias de que algunos niños hayan podido fallecer por esta enfermedad que es la coqueluche, estamos en un proceso de investigación, mientras tanto no se demuestre el 100 por ciento con todos los estudios que se deben realizar, no podemos afirmar”, explicó la autoridad en Salud a los medios de comunicación.

La coqueluche es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por una profusa tos que incluso puede llegar a la asfixia, las complicaciones pueden incluir el compromiso de todo el sistema nervioso en general.

La enfermedad aparentemente estaba ausente en brote masivo desde el año 2000 luego de realizar campañas de vacunación en todo el territorio nacional para reducir sus cifras. Los síntomas de este mal son: fiebre, dificultad respiratoria que puede desencadenar en fallas respiratorias y la muerte.

Esquizofrenia: un estudio genético revela nuevas pistas sobre la enfermedad

Un amplio estudio permitió identificar a más de un centenar de variaciones genéticas asociadas al riesgo de desarrollar una esquizofrenia, aportando nuevas pistas decisivas para la comprensión de las causas de esta enfermedad compleja y tal vez poder tratarla mejor, según los investigadores.

Realizado por un consorcio internacional de especialistas en genética, el estudio se publicó el martes en la revista británica Nature.

La investigación, la más importante realizada hasta entonces en el campo de la psiquiatría, se realizó en un universo de más de ¡150.000 individuos, entre ellos unos 37.000 pacientes.

A partir de 80.000 muestras, los investigadores identificaron 128 variedades genéticas independientes en 108 regiones precisas del genoma, 83 de ellas inéditas, susceptibles de contribuir a una predisposición a la enfermedad.

La mayoría de esas variaciones conciernen los genes implicados en la transmisión de información entre neuronas y en las funciones esenciales de la memoria y el aprendizaje.

La esquizofrenia, que por lo general aparece en la adolescencia o en el adulto joven, afecta a más de 24 millones de personas en el mundo. Se manifiesta con episodios agudos de psicosis, pudiendo incluir alucinaciones y delirios, así como síntomas crónicos que se traducen por problemas afectivos e intelectuales.

Existen tratamientos disponibles pero su eficacia merece ser mejorada, destacan los investigadores. Los medicamentos actuales tratan los síntomas de la psicosis pero tienen escaso alcance sobre la disminución de las capacidades cognitivas, señala el Broad Institute en un comunicado.

Asociaciones adicionales entre los genes de la inmunidad y el riesgo de esquizofrenia refuerzan además la hipótesis de un vínculo entre una disfunción del sistema inmunitario y la enfermedad.

"Estos nuevos resultados podrían estimular el desarrollo de nuevos tratamientos contra la ezquizofrenia", estima Michael O'Donovan (Universidad de Cardiff, Gran Bretaña) autor principal de la investigación.

"El estudio confirma que la genética es un factor importante de la enfermedad", señalan los especialistas Jonathan Flint y Marcus Munafo (Gran Bretaña) en un comunicado de la revista, agregando que la negación de las "raíces biológicas" de la enfermedad ha prevalecido en el pasado y fueron incluso rechazadas por el movimiento antipsiquiátrico de los años 1970.

50% de pacientes con VIH abandona su tratamiento

El 50% de los pacientes que tienen VIH no asisten con regularidad a recibir sus medicamentos o, en algunos casos, abandonan la medicación, de acuerdo a datos del Centro Departamental de Vigilancia y Referencia ITS/Sida (CDVIR-SA).

Situación. "La mitad de las personas que conocen su diagnóstico abandona el tratamiento al sentirse mejor, algunos lo retoman meses después cuando de nuevo tienen complicaciones de salud", lamentó el responsable del Programa ITS/VIH Sida de la Gobernación cruceña, Gonzalo Borda. Luego de que un paciente es diagnosticado recibe medicamentos retrovirales para un mes. Por ello, Borda aseguró que solo la mitad de los pacientes tiene adherencia al tratamiento, es decir, toman constantemente sus medicamentos. "El alto número de fallecidos que se registran es porque los pacientes no son constantes con su tratamiento. Por ejemplo, del total de fallecidos el año pasado, el 50% era consciente de que era portador del virus, pero no siguió su tratamiento o no respetó otras normas como no consumir bebidas alcohólicas. Por todas estas situaciones el cuerpo del paciente se puede volver resistente al medicamento", sostuvo.

Registran leve incremento de casos nuevos. Hasta finales del mes de junio, a nivel departamental, se registraron 460 nuevos casos positivos y 60 fallecidos. En toda la gestión 2013 se registraron 803 casos nuevos y 154 fallecidos. Al respecto, Borda indicó que hay una pequeña tendencia a que se incrementen los casos, pero que esta ya estaba prevista por el incremento de la población en edad reproductiva. Agregó que tres o cuatro meses después de Carnaval comienzan a incrementarse los casos positivos. "El Carnaval es una fiesta de descontrol, los resultados se notan hasta seis meses después cuando se registran más casos", dijo.

El director departamental del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Joaquín Monasterio, detalló que la mayor cantidad de casos positivos continúan siendo los más jóvenes, entre 17 y 35 años.

En esta gestión se detectó un caso positivo de un menor de 14 años de edad.

En esta gestión
5% de bebés con madres positivo nacieron con el virus

Embarazos. La transmisión de madre-hijo en esta gestión se reportó en el 5% de los casos. Por ello, aseguró que si las embarazadas no reciben medicamentos retrovirales la transmisión puede subir hasta el 35% de los casos. Además, enfatizó que si un bebé positivo no recibe tratamiento puede vivir hasta los dos años, con el tratamiento puede volverse "indetectable al virus" y vivir más de 20 años. En esta gestión el programa detectó 60 embarazadas con VIH, a través de las pruebas rápidas, el 40% de estos casos eran "conocidos", es decir, era el segundo embarazo, pese a tener virus.

'La hepatitis entra por la boca'

Mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis viral, son las premisas que están en la resolución asumida hace unos días por la Asamblea Mundial de la Salud. El 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados conmemoran el Día Mundial Contra la Hepatitis, que tiene como objetivo acrecentar la sensibilización y la comprensión de la enfermedad viral y sus consecuencias. La gastroenterología es la rama de la medicina que estudia estos casos. Por ello se habló con un experto en esta área médica para que hable acerca de la situación de la enfermedad en Santa Cruz y Bolivia. Carlos Iván Arjona asumirá en el mes de septiembre la presidencia de la Sociedad Boliviana de Gastroenterología; es el Protagonista de este martes. El médico realizó sus estudios en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba y la especialidad en Gastroenterología en el hospital José de San Martín en Buenos Aires, Argentina, además de una variedad de cursos.

¿Cuál es la situación actual de la hepatitis en Santa Cruz?
C.I.A.: La hepatitis es una enfermedad que se divide en dos fases: cuando son virales y cuando no lo son. Las del primer grupo son hepatitis A, B y C. En Santa Cruz esta enfermedad es muy común y el contagio se da a través de aguas contaminadas y alimentos en mal estado.

¿Los casos se han incrementado o no?
C.I.A.: Podría ser en época de lluvias, porque acarrea bastante agua sucia, pero en términos generales la enfermedad se mantiene en forma endémica sin fluctuaciones, ni para más ni para menos, así que podríamos decir que se mantiene en niveles estables.

¿Tienen datos acerca de la enfermedad?
C.I.A.: No existe un estudio serio acerca del porcentaje de contaminación de la población cruceña. Pero sí hay un cálculo que indicó que un 7% u 8% de la población en Santa Cruz ha tenido hepatitis A y ha logrado curarse. Este tipo de enfermedad es bastante frecuente porque tiene que ver con la higiene de los alimentos.

¿Cuál de estos tipos de hepatitis vendría a ser el más peligroso?
C.I.A.: Las consideradas peligrosas son: la hepatitis B y C. Con la A no así que el paciente pasa directamente a la curación, pero con las otras no porque puede pasar al estado crónico y desembocar en una cirrosis hepática.

¿La hepatitis es tan contagiosa como el sida?
C.I.A.: No es tan así, lo que está comprobado hoy en día es que la hepatitis B y C se pueden transmitir a través de las relaciones sexuales, así como el sida. Pero la diferencia es que para el sida el contagio puede darse en encuentros casuales y la hepatitis solo se da en las relaciones que son estables.

¿Existe el número adecuado de médicos para combatir la enfermedad?
C.I.A.: No existe, los médicos que están más capacitados para manejar la enfermedad son los gastroenterólogos y en nuestro país no hay muchos. En otros países los que ven estos casos y se dedican al estudio del hígado son los hepatólogos, que son los que más conocen el tema de la hepatitis. En Santa Cruz existen entre 30 y 40 gastroenterólogos.

¿Los centros de salud tienen las condiciones adecuadas?
C.I.A.: El manejo de una enfermedad como la hepatitis es bastante sencillo, por ejemplo en la primera etapa los centros de salud pueden manejarla muy bien, pero cuando se está en la etapa crónica no hay las condiciones para el manejo de la enfermedad. En resumen, los centros de salud están capacitados para el manejo de la enfermedad solo en las etapas primarias de la misma.

¿Cuáles son las edades en la que ataca más esta enfermedad?
C.I.A.: A cualquier edad puede dar la hepatitis, pero según lo que se ha visto ataca más a los jóvenes, porque curiosamente los mismos comienzan a comer fuera de casa y por ello son más propensos a terminar enfermos.

¿Entonces el tema de la mala alimentación es uno de los factores para que la gente se enferme?
C.I.A.: Sí, y eso generalmente se ve en los puestos callejeros porque ahí observamos cómo y en qué condiciones son preparados estos alimentos. Por eso es importante que se realicen controles en los puestos callejeros para preservar la salud de las personas en la capital cruceña y Bolivia.

'No existe un estudio serio acerca del porcentaje de la población en la ciudad de Santa Cruz que tiene hepatitis'.

domingo, 20 de julio de 2014

Flora intestinal, aprender a cuidarla cada día

Son billones de bacterias las que componen nuestra flora intestinal. Su papel es vital para hacer funcionar el organismo de forma óptima pero también existe una estrecha conexión con el cerebro y las emociones. La dieta a base de alimentos con fibra y probióticos, como el yogur, contribuyen al equilibrio.

Si tenemos suficiente flora intestinal y qué tipo de microorganismos la componen es algo que todavía no se puede conocer con una prueba médica en la consulta del especialista digestivo, aunque según los síntomas sí se pueden diagnosticar diversas enfermedades que son causa directa de una alteración de estos microorganismos.

Hinchazón, estreñimiento, diarrea, flatulencia…son molestias que si se cronifican pueden dar la señal de alarma.

LA FLORA NI SE GANA,

NI SE PIERDE DE GOLPE

“Nacemos con un intestino teóricamente estéril”, comenta el especialista en digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Guillermo Álvarez Calatayud, quien explica que en los dos primeros años de vida conformamos nuestra flora intestinal.

“Y en eso influye la lactancia materna o artificial, el tipo de parto, la vida en un medio rural o urbano, que se tomen antibióticos, la raza, la higiene…”, apunta. Y así vamos construyendo nuestro tipo de flora que iremos equilibrando en nuestro desarrollo vital en función de la dieta y otros factores externos.

“Según cumplimos años vamos perdiendo flora, no de individuo a individuo sino a lo largo de generaciones. No vamos perdiendo o ganando flora de golpe”, apunta el especialista.

¿Y por qué se puede perder flora? Los malos hábitos de vida inciden directamente: abuso de los antibióticos y laxantes, tóxicos como el tabaco o las drogas, el estrés, la escasez de actividad física, y, sobre todo, una dieta pobre en fibra y probióticos y rica en grasas.

La ciencia investiga la relación de la flora intestinal con algunas enfermedades. Lo que se constata es la conexión con el sistema inmunológico: desde alergias, enfermedad inflamatoria intestinal, diarreas hasta cáncer de colon y obesidad tienen mucho que ver con el equilibrio de la macrobiota.

En los casos de diarrea recidivante, producida por abuso de antibióticos, se ha empezado a utilizar el trasplante de microbiota a través de las heces enriquecidas en bacterias beneficiosas que se implanta por métodos endoscópicos. Todavía se trata de un instrumento clínico de carácter experimental que solo ha probado los efectos beneficiosos en casos concretos.

FRUTAS Y VERDURAS,

TODOS LOS DÍAS

Tres piezas de fruta y dos platos de verdura y hortaliza al día son las raciones recomendadas para una dieta rica en fibra que, además, debe complementarse con legumbres, cereales integrales y probióticos como los yogures o leche fermentada. Todos esos alimentos nos proporcionan la fibra que mantiene en equilibrio a los microorganismos beneficiosos de nuestro intestino. (...)

Es la nutricionista Alicia Costa quien alerta de que la dieta pobre en fibra provoca “problemas de tránsito intestinal, molestias digestivas que acaban afectando a la calidad de vida”.

Costa ha participado en el libro “Las maravillas de la flora”, de la doctora Margarida Mas, que incluye una guía con consejos, dietas y menús de esta nutricionista.

Estos son los alimentos con alto contenido en fibra que recomienda Alicia Costa:

* Verduras: alcachofas, arvejas, níscalos, vainitas, coliflor, espinacas, remolacha…

* Frutas: palta, arándano, frambuesa, limón, mora, plátano, caqui, naranja.

* Legumbres: habas, poroto rojo y blanco, soja, lenteja, garbanzo.

* Cereales: salvado de trigo, avena, pan integral, muesli, pan de centeno.

* Frutos secos: avellana, cacahuete, castaña, pipas de girasol, nuez, castaña de caju.

* Fruta desecada: pasa, ciruela, higo, dátil.

PROBIÓTICOS, SÍ O SÍ

Lo que está claro es que existen alimentos que contienen probióticos o microorganismos que ayudan a tener una flora intestinal en buen estado ya que llegan vivos al colon, “son flora en tránsito”. Están presentes en los yogures y los lácteos fermentados.

Pero no todos los probióticos son iguales, ni nos benefician por igual. “Los probióticos son como los antibióticos. Hay probióticos que van bien para el colon irritable pero no son efectivos para la diarrea o las alergias. Cada probiótico tiene un efecto para una patología especial, una cantidad adecuada y durante una duración determinada”, apunta el doctor Álvarez Calatayud, por lo que se recomienda tomarlos bajo prescripción médica.

Lo que sí está constatado es que las “bífidobacterias”, presentes en algunos yogures, ayudan a mejorar las defensas y aumentar la salud digestiva.

LAS MOLESTIAS GÁSTRICAS

La guía para cuidar la flora intestinal incluida en “Las maravillas de la flora” recoge los consejos de la nutricionista Alicia Costa en casos como el estreñimiento, uno de los factores que denotan desequilibrio en la flora intestinal:

* Incluir a diario cinco raciones de frutas, verduras y hortalizas.

* Dos lácteos diarios fermentados con probióticos, como las bifidobacterias.

* Consumir legumbres entre 2 y 4 veces por semana.

* Incluir frutos secos y semillas.

* Practicar actividad física a diario.

* Escuchar a tu cuerpo y no dejar pasar el momento de ir al baño.

* Y lo más importante: evitar los laxantes sin prescripción médica ya que pueden acostumbrar al organismo, hacerlo vago y necesitar cada vez mayores dosis.

También se producen hinchazón y gases: “Cuando se consume muy poca fibra en la alimentación, el tipo de bacterias no son muy beneficiosas y cuando se introduce la fibra hay personas a las que les provoca flatulencia y es que el intestino no está del todo adaptado. Hay que introducirla poco a poco para que estas bacterias puedan ir degradando las fibras e ir modificando la composición de la flora”, dice.

La investigación sobre la flora intestinal y su influencia en el organismo todavía tiene mucho recorrido. “Tardaríamos más años en analizarla de los que podríamos vivir. En función de determinadas molestias sabemos qué bacterias pueden ayudar más y sobre todo con el tipo de dieta que ayuda a evitar molestias. Con esto podemos dar una recomendación general de una tipología de alimentación más que una personalización porque todavía no podemos analizar la flora intestinal de una persona”, dice Costa.

¿CÓMO AFECTAN

LAS EMOCIONES?

Las emociones afectan de manera impresionante nuestro cuerpo, principalmente nuestro sistema digestivo, un ejemplo: ¿Te ha pasado que tienes que salir corriendo al baño antes de alguna presentación importante o examen?, si la respuesta es positiva, este es un reflejo de cómo la flora intestinal responde a tu sentir.

Estas bacterias influyen mucho en nuestro día a día, y no solo físicamente, sino que también afectan en nuestros sentimientos. De hecho, esta relación entre cerebro e intestino es tan fuerte, que al intestino se le conoce como “segundo cerebro”.

Esto es así porque si cortáramos todas las conexiones nerviosas con el cerebro, el intestino seguiría con sus contracciones cumpliría con su función digestiva.

1. Flora intestinal, emociones y conducta van de la mano. Según un estudio realizado en este campo, se demostró una conducta diferente entre ratones con flora intestinal y sin ella. Estos últimos eran más irresponsables e imprudentes y no tenían miedo a lo desconocido, es decir, tenían una respuesta inadecuada al estrés.

2. La buena alimentación nos hace felices. Existe una relación entre el bienestar de nuestro intestino y nuestras emociones. ¿Cuántas veces has estado enfadada y te has sentido mejor después de comer? El estado de ánimo puede hacernos elegir una comida u otra, pero también el propio alimento puede afectar en nuestro estado de ánimo.

Cuando comemos, nos sentimos relajados y hasta nos puede entrar sueño. Pero eso no siempre es así. Si comemos alimentos que no son muy saludables, puede despertarse en nosotros una sensación negativa. Con los alimentos que aportan hidratos de carbono ocurre todo lo contrario: nos dan energía, nos relajan e incluso disminuyen la sensación de estrés.

Ojo, las horas en las que comen también influyen. La alerta y la excitación que sentimos antes de comer se centran sobre todo en las primeras horas de la mañana, por lo que es importante desayunar para controlar esas sensaciones y poder concentrarnos mejor en nuestras actividades.

3. ¿Somos más felices si nuestra flora intestinal funciona bien? Conocemos bien las sensaciones negativas: si tenemos algún disgusto, se nos cierra el estómago y no podemos comer, pero esto no nos ocurre de vacaciones o escuchando nuestra música favorita.

Al día de hoy, todavía desconocemos si es una buena flora intestinal la que contribuye al bienestar o viceversa.

Sin embargo, en un estudio que observaba el efecto de los probióticos en personas con diarrea, estos llevaban mejor las molestias de la enfermedad y decían sentirse con mayor calidad de vida que las personas que no habían tomado los probióticos.

Con información de Enfemenino.com

En La Paz reemerge la tos ferina, después de 13 años

Luego de 13 años de silencio epidemiológico, reemerge la tos ferina o coqueluche en el departamento de La Paz. Hay 23 casos desde 2013, el último se registró hace una semana, informó el Servicio Departamental de Salud (SEDES).
"Después de 13 años de haber estado en un silencio epidemiológico, es decir sin casos de la tos ferina, en 2013 reemerge la enfermedad”, informó el jefe de Epidemiología del SEDES, René Barrientos, quien detalló que el primer caso se reportó el 17 de mayo del año pasado.
Desde entonces los casos aparecieron de forma cíclica. Hasta fin de año se identificaron 12 casos positivos y durante ésta gestión ya suman 11. "En total tenemos 23 infectados en todo el departamento”, remarcó.
Barrientos explicó que la mayoría de los enfermos diagnosticados son menores de un año, varones y mujeres.
El último se registró en el Hospital Arco Iris, un niño que está en fase de recuperación.
¿Qué es la tos ferina?

La tos ferina, también llamada tos convulsiva o coqueluche es una infección bacterial altamente contagiosa, causada por el agente Bordetella pertussis, que ocasiona la infección de las vías respiratorias altas, especialmente en niños, aunque también se presenta en adultos.
"La bacteria está nuevamente en el ambiente ”, resaltó el epidemiólogo.
Ésta es una enfermedad grave que puede causar neumonía, infección del oído medio, pérdida de apetito, alteraciones del sueño, síncope (pérdida temporal de la conciencia), deshidratación, convulsiones, desorden cerebral, discapacidad permanente e incluso la muerte.
Sin embargo, Barrientos aclaró que no se reportó ninguna muerte por esta causa. "Todos los niños recibieron tratamiento y ahora están en buen estado”, aclaró el galeno.
De acuerdo con el neumólogo Roger Villaflor, la enfermedad se transmite cuando una persona infectada estornuda o tose. "Las pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del aire, y la enfermedad se disemina fácilmente de persona a persona. La bacteria además puede vivir en lugares duros, como la madera, fierro y también en la mano”, precisó.

Por ello, Villaflor recomendó evitar compartir los utensilios y el saludo con la mano.


Barrientos añadió que los síntomas son similares a la de un resfriado común: fiebre, tos, dolor de cabeza. Se presentan en la persona después de seis semanas del contagio.
El epidemiólogo comentó que hay tres fases para que se diagnostique la enfermedad: la catarral, donde el paciente simula una gripe común y es la etapa más contagiosa, porque hay tos recurrente y seca, ocasionalmente hay rinorrea.
La fase paroxística, es cuando se presenta una tos intensa que deja sin aire y hay desesperación. Algunos tienen vómitos.
En la fase de convalecencia los síntomas disminuyen y desaparecen a un ritmo lento. El proceso de la enfermedad dura hasta seis semanas.
A decir de Barrientos "lo llamativo de los casos registrados en esta reemergencia es que hay algunos niños de seis semanas con la enfermedad”. Por ello se dispuso que se aplique la vacuna Pentavalente contra el coqueluche y otras enfermedades, en un periodo acortado.
"Ahora se los vacuna desde las seis semanas, aunque lo habitual es aplicar a los dos, cuatro y seis meses. Además se debe reforzar la inmunidad a los dos y cuatro años”, remarcó.

La bacteria está en seis municipios paceños

Página Siete / La Paz
En el departamento de La Paz seis municipios registraron casos de tos ferina desde 2013, informó el Servicio Departamental de Salud (SEDES).
"Los municipios de La Paz, El Alto, Achacachi, Pucarani, Patacamaya y Carabuco presentaron casos de tos ferina o coqueluche”, indicó el jefe de la Unidad de Epidemiología del SEDES, René Barrientos.
Explicó que eso significa que la enfermedad se dispersa, aunque El Alto concentra más casos, de los 11 de ésta gestión, seis pertenecen a esa urbe.
Por eso recomendó a los padres de familia llevar a sus hijos a los centros de salud para que reciban sus dosis tal como indica el esquema de vacunación.
"Son cinco dosis para los niños menores de cuatro años: Tres de ellas son parte del esquema de los dos, cuatro y seis meses; y dos son refuerzos: a los dos y cuatro años”, afirmó Barrientos.
El epidemiólogo advirtió que la vacuna no se puede aplicar a personas mayores de cinco años, porque podría provocar alguna contraindicación.
"Las vacunas dan cinco años de inmunidad, pero se dice que cuando una persona pasa la enfermedad tiene inmunidad prolongada”, resaltó.
Los casos de tos ferina también fueron reapareciendo a escala nacional.
Según datos del Ministerio de Salud, Chuquisaca registró el primer caso infectado con coqueluche: fue un niño del norte de La Paz, que falleció.

sábado, 19 de julio de 2014

Implante subcutáneo será gratuito para prevenir embarazos no deseados

Con la finalidad de incentivar la planificación familiar, el Sistema de Salud prevé disponer el anticonceptivo gratuito, “implante subdérmico” (debajo la piel) para las parejas y de esa manera evitar los embarazos no deseados.

Este método anticonceptivo es un método hormonal de nueva generación que se coloca en el brazo de la mujer y que cuenta con un 99 por ciento de efectividad durante tres años.

Este se considera como un implante eficaz, seguro y reversible que consiste en una varilla del tamaño de un fósforo que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer. “La varilla libera hormonas lentamente por tres años y evita la ovulación”.

Según explicó Flores el procedimiento “es un nuevo método anticonceptivo que se ha incorporado en los servicios y ya se está haciendo algunas aplicaciones sobre todo de estos anticonceptivos subdérmicos, es gratuito y es un método novedoso, se ha anunciado que este es el primero que se está implementando en el departamento de La Paz, es muy independientemente de los otros que ya son conocidos”, afirmó.

“Algunas personas han decidido por este método, en consentimiento de su pareja, esperemos que como los demás métodos sirvan sobre todo ayudar a las familias a planificar, a decidir cuántos hijos tengo como tenerlos”, mencionó.

Una vez que la persona se inserta el implante, dijo que se realizan controles anuales. Flores informó que el anticonceptivo se distribuye en todos los hospitales maternos infantiles del país, pero anunció que la meta es llegar a los centros de salud de primer nivel.

“Inicialmente nosotros tenemos los centros de salud maternos infantiles, sobre todo instituciones que nos están apoyando para la aplicación y pretendemos para esta gestión incorporar al resto de los centros de salud de primer nivel”, respaldó.

El Ministerio de Salud, en agosto de 2013, implementó ese nuevo método anticonceptivo con el objetivo de ampliar las opciones anticonceptivas, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.

Higiene de los órganos sexuales

En la persona los órganos sexuales merecen un cuidado especial, la higiene es de suma importancia para evitar algunas enfermedades.

En las mujeres el lavado de los genitales, se lo debe hacer separando con dos dedos de la mano los labios mayores y con la otra tomar una toalla con agua o durante la ducha la caída del agua, eliminando de esta manera las secreciones normales.

En caso de que sean abundantes con olor y dolor se debe acudir a un servicio de salud, ya que en más de las veces la humedad, como los restos de orina pueden causar irritación.

Se debe aumentar la frecuencia del aseo de los genitales en los días del periodo menstrual (regla).

Otra forma de evitar las infecciones es limpiando la vulva y el ano.

La limpieza es importante en la construcción como después de una relación sexual, pequeñas cosas ponen en riesgo la salud cuando no se aplican.

Un aspecto importante también es que debe tomar en cuenta que al defecar y orinar, la limpieza es de adelante hacia atrás.

Los aseos o lavados de preferencia hacerlo en cada ducha a caída del agua, cuando se es muy prolija y se exagera, se pierde la flora bacteriana natural que defiende los tejidos o caso contrario con el tiempo se reseca, creando otro conflicto de salud, la sequedad vaginal es dolorosa y otros casos hasta se agrietan, es bueno no ser extremistas.

Es bueno no utilizar jaboncillo o champú en los genitales, el mal enjuague produce infecciones vaginales o irritación, mejor usar solo agua.

En el hombre el aseo del pene lo realizan normalmente cuando se duchan, el aseo debe hacerse con la caída del agua, deslizando el prepucio hacia atrás (la piel que recubre el pene) para evitar la acumulación de esmegma (sustancia blanca que se acumula en el cuello del pene) Es necesario también tomar los recaudos necesarios cuando hay presencia de olor, secreción o algún tipo de herida siempre acudir al médico, así el aseo del hombre como de la mujer deben ser de preferencia con agua, solo agua para evitar complicaciones.

viernes, 18 de julio de 2014

¿Qué es el tinnitus?

El tinnitus también llamado acúfeos, es cuando la persona empieza a escuchar zumbidos, susurros, silbidos hasta el sonido del escape de un automóvil en el oído. ¿El tema te interesa?, pues continúa leyendo que expertos lo explican.

Causas. El otorrinolaringólogo Teodosio Salasar explicó que hasta el momento no se sabe cuál es la causa del tinnitus, “es lo mismo cuando hablamos de alergia, es un término que bautizamos cuando no conocemos cuál es la causa. Lo que afecta el tinnitus es el oído interno”.

¿Y los ruidos?. El especialista en medicina interna Luis Enrique Aburdene sostuvo que estos ruidos se dan por la contaminación acústica; “incluso hay personas que lo tienen después de haber asistido a un concierto, si las personas se exponen a 90 decibeles, con el tiempo pueden dañarse el oído”. Asimismo, remarcó que también se da por infecciones que han sido mal curadas o por medicamentos que son autotóxicos, mismos que pueden dañar el nervio auditivo y el laberinto, ya sea que los reciban en altas dosis o que los hayan tomando durante mucho tiempo.

Tratamiento. Salasar mencionó que solo se pueden realizar tratamientos con el objeto de disminuir los sonidos, “es un gran problema cuando nos llega un paciente con tinnitus, porque en el mejor de los casos se puede llegar a disminuir el tinnitus. Generalmente se utiliza los vasos dilatadores, mismo que hacen que fluya más sangre. Por otro lado explicó que no se puede realizar cirugía porque si se realiza, el paciente quedaría sordo. Aburdene indicó que “cuando los ruidos no son muy intensos se los puede enmascarar con el sonido del ventilador o de una pequeña radio”.

¿A qué edad se da?. Los especialistas remarcaron que los zumbidos se pueden presentar en cualquier edad, tanto en mujeres como en hombres. Pero las personas más afectadas son las de la tercera edad y los hombres, estos últimos porque trabajan en lugares como la construcción o en el mundo del entretenimiento.

Colocan genes en el corazón para crear marcapaso biológico

Se colocan genes en el corazón y las células cardiacas se convierten en marcapasos que envían señales para que el corazón lata. Lo hicieron los cardiólogos del Instituto del Corazón Cedars-Sinaí.

La investigación con animales de laboratorio se publicó ayer en la revista Science Translational Medicine. Es el resultado de una docena de años de investigación con el objetivo de desarrollar los tratamientos biológicos en pacientes con trastornos del ritmo cardiaco, que actualmente son tratados con el implante quirúrgico llamado marcapasos.

"Hemos sido capaces, por primera vez, de crear un marcapasos biológico utilizando métodos mínimamente invasivos y para demostrar que el marcapasos biológico apoya las demandas de la vida diaria", afirma Eduardo Marbán, director del Instituto del Corazón Cedars-Sinai, que dirigió el equipo de investigación. "También somos los primeros en reprogramar una célula del corazón en un animal vivo con el fin de curar una enfermedad con eficacia", sostiene.



Pronto, en humanos

Estos hallazgos de laboratorio conducirán a ensayos clínicos en humanos que tienen trastornos del ritmo cardiaco, pero que sufren efectos secundarios, como la infección de los cables que conectan el marcapasos al corazón.

Eugenio Cingolani, director de la Clínica Familiar de Arritmias del Instituto del Corazón, que trabajó con el equipo de investigación, cree que en el futuro, las células marcapaso ayudarán a los bebés que nacen con bloqueo cardiaco congénito.

"Los bebés aún en el vientre materno no pueden tener un marcapasos, pero esperamos trabajar con especialistas en medicina fetal para crear un tratamiento basado en un catéter de salvamento para los bebés diagnosticados con bloqueo cardiaco congénito", dijo Cingolani. "Es posible que un día, podríamos ser capaces de salvar vidas mediante la sustitución de estas células con una inyección de genes”

EN POCO TIEMPO MÁS

3 AÑOS ANTES DEL USO HUMANO

Si la investigación futura es exitosa, se usará en humanos dentro de poco tiempo.

14 DÍAS DE DURACIÓN DEL ESTUDIO

Los efectos se notaron en el corazón desde el primer día.

ES UNA NUEVA ERA EN TERAPIA GÉNICA

"El trabajo del doctor Marbán y su equipo anuncia una nueva era de la terapia génica, en la que los genes se utilizan no solo para corregir un trastorno de deficiencia, sino de convertir realmente un tipo de célula en otro tipo", afirma Shlomo Melmed, decano de la facultad Cedars-Sinaí y presidente de Investigative Medicine.

En el estudio, los cerdos de laboratorio con bloqueo cardíaco completo fueron inyectados con el gen llamado TBX18 durante un procedimiento de catéter mínimamente invasivo.

Al segundo día después de que el gen fue puesto en los corazones de los animales, los cerdos que recibieron el gen tuvieron latidos significativamente más rápidos que los cerdos que no recibieron el gen. El latido más vigoroso persistió durante los 14 días de duración del estudio.

"Al principio, pensamos que las células del marcapaso biológico podían ser una terapia temporal para los pacientes que tenían una infección en el área de marcapasos implantado," dice Marbán. Estos resultados han mostrado que con más investigación, los investigadores podrán desarrollar un tratamiento biológico de larga duración.

Reforzarán control en aeropuertos para evitar el mal de chikungunya

La responsable del Programa Nacional de Dengue y Chikungunya del Ministerio de Salud, Carla Romero, instruyó a los servicios departamentales de Salud reforzar el control en los aeropuertos internacionales de Bolivia, para evitar la propagación de esta enfermedad.

“Como Ministerio de Salud se está lanzando los comunicados a los respectivos servicios de salud solicitando que refuercen lo que son la vigilancia en nuestros puntos de entrada al país con los aeropuertos internacionales”, informó en una entrevista con la Red Patria Nueva.

El Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz reportó tres casos de chikungunya importados de República Dominicana

Ante estos casos, Romero aseguró que los tres casos ya fueron controlados, porque recibieron medicación, porque dijo que esa enfermedad no tiene tratamiento por ser viral, al igual que el dengue.

El chikungunya se refleja con fiebre alta, dolor de las articulaciones, dolores de cabeza y erupciones en la piel. Es una epidemia que se transmite por un vector (mosquito) y se reporta en países de Centro América.

“Estamos hablando de República Dominicana, países de la Guyana y otros”, añadió.

Recomendó a la población que tome precaución sobre todo a las personas que viajaron a lugares como turísticos como Punta Cana, en República Dominicana.

En diciembre del 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), registraron los primeros casos de transmisión autóctona del virus del chikungunya en América Latina.

jueves, 17 de julio de 2014

Flora intestinal, aprender a cuidarla

Si tenemos suficiente flora intestinal y qué tipo de microorganismos la componen es algo que todavía no se puede conocer con una prueba médica en la consulta del especialista digestivo, aunque según los síntomas sí se pueden diagnosticar diversas enfermedades que son causa directa de una alteración de estos microorganismos.

Hinchazón, estreñimiento, diarrea, flatulencia…son molestias que si se cronifican pueden dar la señal de alarma.

Ni se gana, ni se pierde de golpe

“Nacemos con un intestino teóricamente estéril”, comenta el especialista en digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Guillermo Álvarez Calatayud, quien explica que en los dos primeros años de vida conformamos nuestra flora intestinal.

“Y en eso influye la lactancia materna o artificial, el tipo de parto, la vida en un medio rural o urbano, que se tomen antibióticos, la raza, la higiene…”, apunta. Y así vamos construyendo nuestro tipo de flora que iremos equilibrando en nuestro desarrollo vital en función de la dieta y otros factores externos.

“Según cumplimos años vamos perdiendo flora, no de individuo a individuo sino a lo largo de generaciones. No vamos perdiendo o ganando flora de golpe”, apunta el especialista.

¿Y por qué se puede perder flora? Los malos hábitos de vida inciden directamente: abuso de los antibióticos y laxantes, tóxicos como el tabaco o las drogas, el estrés, la escasez de actividad física, y, sobre todo, una dieta pobre en fibra y probióticos y rica en grasas.

Relación con enfermedades

La ciencia investiga la relación de la flora intestinal con algunas enfermedades. Lo que se constata es la conexión con el sistema inmunológico: desde alergias, enfermedad inflamatoria intestinal, diarreas hasta cáncer de cólon y obesidad tienen mucho que ver con el equilibrio de la macrobiota.

En los casos de diarrea recidivante, producida por abuso de antibióticos, se ha empezado a utilizar el trasplante de microbiota a través de las heces enriquecidas en bacterias beneficiosas que se implanta por métodos endoscópicos. Todavía se trata de un instrumento clínico de carácter experimental que solo ha probado los efectos beneficiosos en casos concretos.

Frutas y verduras a diario

Tres piezas de fruta y dos platos de verdura y hortaliza al día son las raciones recomendadas para una dieta rica en fibra que, además, debe complementarse con legumbres, cereales integrales y probióticos como los yogures o leche fermentada. Todos esos alimentos nos proporcionan la fibra que mantiene en equilibrio a los microorganismos beneficiosos de nuestro intestino.

Es la nutricionista Alicia Costa quien alerta de que la dieta pobre en fibra provoca “problemas de tránsito intestinal, molestias digestivas que acaban afectando a la calidad de vida”.

Costa ha participado en el libro “Las maravillas de la flora”, de la doctora Margarida Mas, que incluye una guía con consejos, dietas y menús de esta nutricionista.

Probióticos, sí o sí

Lo que está claro es que existen alimentos que contienen probióticos o microorganismos que ayudan a tener una flora intestinal en buen estado ya que llegan vivos al colon, “son flora en tránsito”. Están presentes en los yogures y los lácteos fermentados.

Pero no todos los probióticos son iguales, ni nos benefician por igual. “Los probióticos son como los antibióticos. Hay probióticos que van bien para el colon irritable pero no son efectivos para la diarrea o las alergias. Cada probiótico tiene un efecto para una patología especial, una cantidad adecuada y durante una duración determinada”, apunta el doctor Álvarez Calatayud, por lo que se recomienda tomarlos bajo prescripción médica.

Lo que sí está constatado es que las “bífidobacterias”, presentes en algunos yogures, ayudan a mejorar las defensas y aumentar la salud digestiva.

También se producen hinchazón y gases: “Cuando se consume muy poca fibra en la alimentación, el tipo de bacterias no son muy beneficiosas y cuando se introduce la fibra hay personas a las que le provoca flatulencia, y es que el intestino no está del todo adaptado. Hay que introducirla poco a poco para que estas bacterias puedan ir degradando las fibras e ir modificando la composición de la flora”, señala Costa.

Consejos para molestias gástricas

La guía para cuidar la flora intestinal incluida en “Las maravillas de la flora” recoge los consejos de la nutricionista Alicia Costa en casos como el estreñimiento, uno de los factores que denotan desequilibrio en la flora intestinal:



CONSEJO 1: Incluir a diario cinco raciones de frutas, verduras y hortalizas (la fruta entera en lugar de zumo).

CONSEJO 2: Dos lácteos diarios fermentados con probióticos, como las bifidobacterias.

CONSEJO 3: Consumir legumbres entre 2 y 4 veces por semana. Además incluir frutos secos y semillas.

CONSEJO 4: Practicar actividad física a diario. Escuchar a tu cuerpo y no dejar pasar el momento de ir al baño.

CONSEJO 5: Lo más importante: evitar los laxantes sin prescripción médica ya que pueden acostumbrar al organismo, hacerlo vago y necesitar cada vez mayores dosis.


Recomendados

Estos son los alimentos con alto contenido en fibra que recomienda la especialista Alicia Costa:

• Verduras: alcachofas, guisantes, níscalos, judías verdes, coliflor, espinacas, remolacha.

• Frutas: aguacate, arándano, frambuesa, limón, mora, plátano, caqui, naranja.

• Legumbres: habas, alubias pintas y blancas, soja, lenteja, garbanzo.

• Cereales: salvado de trigo, avena, pan integral, muesli, pan de centeno.

• Frutos secos: avellana, maní, castaña, pipas de girasol, nuez, anacardo.

• Fruta desecada: pasa, ciruela, higo, dátil.



QUICKIE

Se debe reforzar las bacterias del intestino mediante el alimento que consumimos. Si aportamos probióticos y fibra y tenemos precaución con los antibióticos y las diarreas, podemos tener en guardia a un ejército microscópico dispuesto a combatir contra la amenaza del cáncer.

La cisticercosis puede desencadenar en epilepsia

La epilepsia es una enfermedad frecuente en los países en desarrollo en comparación con los de primer mundo. Una de sus principales causas es la ingestión de alimentos contaminados con cisticercos que desencadenan cuadros convulsivos bruscos y pueden producirse en cualquier momento y lugar, en esto radica su peligrosidad.

“La epilepsia es un padecimiento crónico caracterizado por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes. Estas crisis son eventos repentinos que provocan agitación en el cuerpo y pueden ir acompañados de pérdida de conciencia provocando caídas peligrosas”, explicó el neurólogo Lucio Valda.

En neurología uno de los padecimientos más frecuentes es precisamente la epilepsia, seguida del dolor de cabeza y la migraña. En el mundo existen cerca de 50 millones de personas que la padecen y que el 80 por ciento están en los países en desarrollo, debido al consumo de alimentos contaminados.

CAUSAS

El especialista afirmó que las causas pueden ser diversas van desde las genéticas pasando por las provocadas en el nacimiento, otras adquiridas por alimentos contaminados y finalmente aquellas que no tienen una explicación clara de su presencia.

“Una de las causas es el daño que sufre el cerebro en diferentes etapas de la vida. Al nacer el bebé, cuando sale por el conducto vaginal puede sufrir una lesión, al igual que cuando recibe un golpe fuerte que produzca hundimiento en la bóveda craneal o fractura en el cráneo. Además de la meningitis y con frecuencia en nuestro país debido a la cisticercosis que es producida por la taenia solium (solitaria)”, aseguró el neurólogo.

La cisticercosis es un problema causado por la ingestión de huevos de la taenia solium que se encuentra en alimentos contaminados. La autoinfección se presenta cuando una persona ya infectada con la solitaria consume los huevos por no lavarse las manos después de una deposición. Entre los factores de riesgo están el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras contaminadas con este parásito.

“Una persona portadora de este parásito, por el consumo de alimentos contaminados, hace que ingrese la solitaria por vía digestiva y se absorbe en la sangre a través de los intestinos buscando un lugar para hacer su nido, que por lo general es en el cerebro provocando irritación y una vez que es eliminado se calcifica”, dijo Valda.

Cuando las crisis convulsivas se presentan en personas mayores de 40 a 50 años se debe solicitar un examen de tomografía para descubrir si se trata de algún tipo de tumor cerebral o alguna alteración como un aneurisma que es provocado por una dilatación arterial que no es norma que suceda.

DIAGNÓSTICO

El especialista realiza un diagnóstico minucioso de los antecedentes que tenga la persona que padece esta enfermedad, para lo cual solicita información sobre las características de las crisis epilépticas que tenga y con se siente antes de que comiencen este episodio.

1.- Electroencefalograma.- Es un estudio que muestra el funcionamiento cerebral mediante una máquina que dibuja unas líneas ondulantes. Éstas llegan desde las células hasta el cerebro y dependiendo de esta lectura se determina si existen focos irritativos que produzcan ataques. Sin embargo, esta prueba no siempre muestra que hay epilepsia, porque a veces los cambios eléctricos se producen en zonas muy profundas.

2.- Tomografía computarizada.- Consiste en un aparato que toma una serie de fotografías de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede evidenciar si existe algún bulto, cicatriz, marca o cualquier condición que ocasione estos ataques súbitos.

CRISIS

Existen diferentes tipos de crisis epilépticas que dependen de la activación de las neuronas, situadas en una zona de la corteza terrestre, que pueden tener su origen en traumatismo durante el parto o posnatales, tumores y malformaciones vasculares.

Las crisis parciales o focales con sintomatología elemental pueden indicar una enfermedad primaria, por lo que se debe investigar en estos procesos anormales que expliquen la causa de las convulsiones, tales como la cisticercosis, tumores cerebrales y trauma encéfalocraneano, entre otros, que algunos llaman epilepsia adquirida.

“Las crisis adversivas consisten en movimientos rotatorios de los ojos y cabeza, hacia el lado opuesto, donde está el foco de iniciación y tienen su origen en el lóbulo frontal. Ahora si la lesión es en el lóbulo occipital produce sensaciones visuales de oscuridad y manchas luminosas en movimiento o fijas”, explicó el neurólogo.

Pero las crisis más peligrosas son las generalizadas, que vienen acompañadas de convulsiones es con movimiento de cuatro extremidades con sacudidas con pérdida de conocimiento y del control de los esfínteres durante unos minutos.

“Muchas de las crisis son fulminantes sin advertencia alguna y el paciente pierde la conciencia, el aire es forzado a salir bruscamente, a través de las cuerdas vocales produciéndose un grito, el paciente cae al suelo y su cuerpo se pone rígido, también puede morderse la lengua para ello es necesario poner algo para proteger los dientes y la lengua”, dijo Valda.

En los niños se pueden presentar las denominadas crisis de ausencia. Al estar realizando sus tareas, repentinamente, dejan de hacerla por unos segundos y no responden, fijan la mirada y no hablan, luego continúan si notar el episodio ocurrido, ante esta actitud los padres piensan que el niño sólo estaba distraído.

TRATAMIENTO

El tratamiento para este padecimiento es de largo plazo y, de acuerdo con el tipo de crisis que se presente, se aplicará la dosificación correspondiente de la edantina y carbamazepìna. Existen entre 8 a 10 medicamentos modernos que son de segunda línea y muy caros, por esta razón se prefiere utilizar aquellos que son más conocidos.

“Cuando existe un cuadro rebelde, que no responde a los medicamentos conocidos opto por combinar dos y en casos muy raros hasta tres. Dependiendo de cada caso, en dos años se puede reducir la dosificación que es muy alta y en muy raros casos hasta retirarla, pero con la autorización del médico y no en forma arbitraria”, específicó el especialista.

De acuerdo con la campaña realizada hace algunas semanas, el neurólogo pudo detectar población con este padecimiento que venía con un diagnóstico previo y buscaban una nueva forma de tratar su padecimiento. Muchos tenías cuadros de epilepsia refractarios, porque no había seguido su tratamiento a cabalidad.

“Tengo un lema que siempre les repito a todos los que padecen esta enfermedad: se pueden olvidar de comer, dormir, ducharse, pero no se pueden olvidar de tomar su medicamento, porque una dosis que se olvide puede provocar una crisis mortal. Muchos pacientes, al sentirse bien, dejan de tomarla y las consecuencias son una crisis con un aturdimiento y dolor de cabeza intenso”, finalizó el especialista.

Síntomas del chikunguña pueden durar varios años

El dolor en las articulaciones que sufren las personas afectadas por el virus chikunguña puede durar varios años. Así lo manifestaron expertos del Servicio Departamental de Salud que ayer capacitaron a médicos de hospitales, cajas de salud y clínicas privadas, además de azafatas, pilotos y personal del aeropuerto Viru Viru, con el fin de prevenir la propagación del virus, que es trasmitido por el mosquito Aedes aegypti

Cenetrop dice que puede controlar el virus chikungunya

El Centro de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) tiene la capacidad de controlar el virus de chikungunya, aseguró el gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz, Roberto Tórrez. En la capital oriental se detectaron los tres primeros casos importados de la enfermedad invalidante que es transmitida por el mosquito aedes aegypti.
"Bolivia no es una isla y tiene el mosquito transmisor. Ha llegado (la enfermedad), pero todavía no hay casos autóctonos demostrados, entonces vamos a seguir investigando, porque ya CENETROP tiene la capacidad para hacerlo, es por eso que descubrió estos casos”, declaró Tórrez a la agencia estatal ABI.
La fiebre de chikungunya es una enfermedad viral de origen africano que se transmite por el mosquito aedes aegypti, el mismo que contagia el dengue. Sus síntomas -fiebre mayor a 38 grados, mialgia, náuseas, vómitos, dolores de cabeza, de espalda y de las articulaciones (principalmente de manos y de pies)- por lo general se presentan después de 10 días de la picadura.
La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, calificó ayer de "grave” la situación por la epidemia de chikungunya, que ha contagiado a más de 5.000 personas en el Caribe y Centroamérica, y que se extiende a Venezuela, Perú, Brasil, Paraguay, según datos oficiales.
Página Siete informó el martes que Bolivia registró los tres primeros casos importados de la enfermedad en Santa Cruz. Se trata de una familia que viajó de vacaciones a Punta Cana (República Dominicana), donde contrajo la fiebre del chikungunya. Los pacientes están en observación y el SEDES bloqueó el área de la vivienda ubicada en la zona norte de la capital cruceña.
El gerente del SEDES Santa Cruz explicó que los mosquitos transmisores del chikungunya se encuentran más en espacios cerrados, sobre todo habitaciones y comedores, por lo que solicitó a los viajeros cuyo destinos seas los países del Caribe o Centro América, solicitar la fumigación de sus habitaciones y emplear repelente constantemente.
Ayer, fumigaron la terminal cruceña, por precausión.

Conoce por qué se dan los 'tics' nerviosos

Los tics benignos y temporales son contracciones involuntarias de determinados músculos del cuerpo que podemos llegar a controlar. Están asociados al estrés y, sobre todo en el caso del párpado, se puede producir por el consumo de estimulantes como el café, las bebidas de cola, el tabaco o la cocaína. Pero también hay otros tipos de tics que todos padecemos a causa del nerviosismo, como cuando hablamos en público o ante una noticia inesperada. Hay personas que de forma inconsciente pueden mover un pie o tener algún rictus facial, pero son tics puntuales que desaparecen en cuanto termina la tensión. Los tics más típicos son los faciales, como guiñar un ojo, sacudidas de cabeza, tocarse el pelo o levantar un brazo. Son parte del movimiento habitual del afectado. “Cuando uno tiene muchos tics y los intenta inhibir durante un tiempo, aparece una especie de brote”, explicó la neuróloga Rosario Luquin de la Clínica Universidad de Navarra.

miércoles, 16 de julio de 2014

OPS y OMS registraron virus del chikungunya en América el 2013

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) registraron en diciembre del 2013 la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del virus del chikungunya en América. Bolivia reportó los tres primeros casos en la ciudad de Santa Cruz.

El chikungunya se caracteriza por una elevación de fiebre que está acompañada por un intenso dolor de las articulaciones a estos síntomas se pueden sumar la depresión, fatiga, dolores musculares, náuseas, dolor de cabeza y sarpullido, reportó en su página web la OMS.

La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectación de las articulaciones puede persistir de manera crónica. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, en caso de adultos mayores, niños y embarazadas la enfermedad puede agravarse.

El virus se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos presentes en América. La enfermedad puede presentarse entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infestado, y puede durar entre dos y 12 días.

Según reportó la OPS/OMS desde el 2004, el virus de chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de dos millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68 por ciento en ciertas áreas.

En 2012 publicó nuevos lineamientos sobre chikungunya. La guía “Preparación y Respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en América” con la finalidad de prevenir esta enfermedad.

En el 2013, recibió confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona de chikungunya en América.

En este entendido, la OPS/OMS “recomienda a los países que tienen el mosquito transmisor que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito”.

EN BOLIVIA

Los últimos días el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación de Santa Cruz confirmó los primeros tres casos importados de chikungunya, provenientes del país centroamericano de República Dominicana.

Los infectados serían una familia conformada por tres integrantes (dos mujeres y un hombre), todos mayores de edad que viajaron a este país por motivos vacacionales y que a su retorno presentaban los malestares de la enfermedad.

A su vez, el director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud Tarija (SEDES), Walter Santa Cruz, informó que están trabajando en estrategias de vigilancia epidemiológica para prevenir el ingreso del chikungunya al departamento de Tarija.

“Estamos introduciendo este nuevo tema en lo que es el sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedad del chikungunya, teniendo en cuenta que tenemos cuatro casos confirmados en Santa Cruz. Esta enfermedad hace tres años llegó a Centroamérica, el pasado año ingresó al Paraguay y ayer se confirmó los primeros casos en Santa Cruz”, indicó.

El dengue y chikungunya son transmitidos por el mismo mosquito, el Aedes Aegypti.

En las regiones cálidas y tropicales dónde se puede manifestar los brotes, los insecticidas pueden ayudar a matar mosquitos, aplicados tanto en las superficies como alrededor de los contenedores donde los mosquitos aterrizan, así como también en las aguas tratadas en contenedores para matar las larvas.

Para protección durante los brotes de chikungunya, se recomienda utilizar mosquiteros, así como ropa que minimice la exposición de la piel a la picadura del mosquito y repelentes.

El periodo de incubación del chikungunya es de 3 a 12 días

De 3 a 12 días es el periodo de incubación del virus chikungunya, y luego de este tiempo aparecen los primeros síntomas, como fiebre y dolor en las articulaciones.
Roberto Tórrez, jefe departamental de Epidemiología, indicó que este tiempo debe pasar desde que pica el mosquito Aedes aegypti, infectado con el virus, hasta que se presenta la enfermedad. “Ese es el periodo de incubación; otros también manejan de siete a nueve días”, sostuvo.
A decir de Tórrez, la persona que tenga síntomas, como fiebre alta, dolor fuerte de cabeza y de las articulaciones, debe acudir al centro de salud de la zona donde vive y pedir que le tomen una muestra de sangre, que debe ser enviada al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), en el segundo anillo y avenida Centenario, y en menos de 12 horas se podrá confirmar o descartar la presencia de este mal. Por el momento solo se han presentado tres casos de fiebre chikungunya.
La autoridad adelantó que en una semana más se contará con otro método más de diagnóstico.

Dengue en el nivel más bajo
Tórrez informó también de que la curva epidemiológica del dengue se encuentra en el nivel más bajo, debido a que pasó la época de lluvia

Sedes inicia prevención de Chikungunya en Tarija

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) realiza varias actividades de prevención para evitar la enfermedad de Chikungunya que fue detectada en la ciudad de Santa Cruz, donde se confirmó tres casos de esta patología.

El Chikungunya es una enfermedad parecida al dengue, se transmite por el Aedes Aegypti que existe los municipios de Yacuiba , Villa Montes, Caraparí , Bermejo y Entre Ríos donde se instruyó tomar las precauciones.
El jefe de epidemiología del Sedes, Walter Santa Cruz, dijo que esta enfermedad puede ser prevenida mediante la limpieza de los patios y la destrucción de los criaderos porque el mosquito transmisor del virus es el Aedes Aegypti que transmite el dengue.
“En la investigación que fue realizada por el Ministerio de Salud y Deportes se conoció que el ingreso de esta enfermedad a territorio nacional se lo hizo a través de una familia que estuvo de vacaciones en un país extranjero “, señaló.
Al indicar que las personas que viven en las regiones tropicales del departamento de Tarija, están susceptibles de adquirir esta patología.
Santa Cruz, precisó que esta patología por lo habitual se presenta con fiebre, dolor de cabeza, espalda, muscular como también problemas de las nauseas, “la fiebre afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros tras un periodo de incubación de tres a siete días después de la picadura”, agregó.
Precisó que el virus causa una enfermedad febril generalmente asociada con la artritis en 87 por ciento, dolor de espalda en 67 por ciento, mientras que la cefalea se encuentra en un 62 por ciento.
Agregó que el insecto transmisor, son los mosquitos Aedes Aegypti y el Aedes Albapictus que obtienen el virus ingiriendo sangre de un humano que se encuentra infectado.