sábado, 25 de febrero de 2017

Alka-Seltzer, tu aliado en el carnaval

El producto que está hace más de 30 años en Bolivia, renovó su imagen, es de venta libre y está disponible en todas las farmacias del país.


Con Alka-Seltzer, el disfrute entre amigos en época de carnaval está asegurado. Dos comprimidos efervescente aliviarán los síntomas que dejarán las fiestas, como la acidez y el ardor estomacal, molestias a las que somos susceptibles sobre todo cuando ingerimos ciertas comidas y bebidas.
Tan solo disuelve dos tabletas en medio vaso de agua y prepárate para seguir con el carnaval, porque “con Alka-Seltzer nadie te quita lo bailado”, como dice el slogan de su campaña, la cual acompaña el lanzamiento de su nueva imagen.
Alka-Seltzer es un efectivo antiácido y analgésico indicado para los malestares estomacales, acidez, agruras, indigestión y dolor de cabeza ocasionado por exceso en las comidas y bebidas. Contiene como principios activos bicarbonato de sodio, ácido cítrico y ácido acetilsalicílico.
Alka-Seltzer se encuentra en el mercado boliviano hace más de 30 años, para brindarle un rápido y efectivo alivio gracias a su formulación dos en uno. En las tabletas efervescentes ya contiene el analgésico por lo tanto no necesitará consumir otro comprimido para tener el mismo efecto.
Este producto está disponible en todas las farmacias del país con el sello de garantía de Bayer y es de venta libre. Para más información, visita la Fan Page en Facebook https://www.facebook.com/alkaseltzerbolivia/


viernes, 24 de febrero de 2017

23 personas infectadas en enero Casos del VIH/sida en ascenso

La jefe de Unidad de Epidemiología del Sedes, Alejandra Salas, informó que los casos registrados de VIH/sida se encuentran en ascenso, en el mes de enero se registraron, al menos, 23, en la ciudad de La Paz.

Ante la evidente preocupación por el período epidémico con velocidad de transmisión acelerada, desde la gestión 2006 hasta la anterior gestión, en 2016 se registraron 3.686 casos de afecciones del VIH/sida. El Servicio Departamental de Salud de La Paz está alarmando, por lo que establecerá acciones para dichas patologías de origen sexual.

La Unidad de Epidemiología y el Programa Departamental ITS/VIH/sida realizarán una campaña preventiva durante los días sábado 26 y domingo 27 de febrero, tanto en la ciudad de La Paz como en la de El Alto; se promoverá el uso de preservativos en las fechas de carnaval.

EL ALTO Y LA PAZ

Tal campaña tiene el objetivo de concientizar a la población en general y evitar tanto embarazos como infecciones, para tal efecto se distribuirá material informativo y, además, se dispondrán de 72.000 preservativos para distribuir tanto en la ciudad de La Paz como en la de El Alto.

La doctora Salas informó que la campaña tendrá puntos informativos en la ciudad de La Paz, uno en el estadio Hernando Siles y el otro en la avenida Montes; en la ciudad de El Alto en la avenida Juan Pablo II y en la avenida La Paz. La excepción de la campaña es que en estos puntos se realizarán pruebas rápidas del VIH.

El personal del Sedes recorrerá los corsos de la ciudad de La Paz y de la ciudad de El Alto. Los puntos habilitados en ambas ciudades contarán con la presencia de médicos, paramédicos, personas encargadas de laboratorio y psicólogos.

CONSUMO DE ALCOHOL

La campaña surge debido a que en fechas de carnaval existe un significativo incremento de bebidas alcohólicas y este es uno de los principales factores para tener relaciones sexuales sin protección. Es por eso que se quiere difundir esta campaña, para que la gente pueda tomar medidas de prevención.

Hasta el año pasado habían registrados 3.686 casos y este año, en el mes de enero 23. Se tiene un ascenso de casos del VIH/sida, es por eso que tenemos que tomar medidas pertinentes, más aún en esta época que es una puerta de entrada a la transmisión, expresó la doctora Salas.

La población que más registra casos del VIH son personas comprendidas entre las edades de 15 hasta los 35 años, o sea que se trataría de la población “joven y joven adulto”, informó la jefa de Unidad de Epidemiología del Sedes.

CAUSA DEL SIDA

La enfermedad del sida, por lo general, se transmite por relaciones sexuales, así como por transfusiones de sangre. El uso de preservativos y el cuidado en laboratorio son importantes para evitar los contagios.

A nivel nacional, los casos se incrementan y por ello las autoridades de salud realizan una serie de campañas para pevenir. Sin embargo, los datos oficiales son registros en los centros de salud, pero se desconoce de las personas que no acuden a estos espacios hospitalarios.

Conozca en qué ciudades se venden más antiácidos

Una consulta realizada por EL DIARIO en las farmacias de la ciudad y distribuidoras de fármacos estableció que las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz concentran la mayor demanda de productos para aliviar el malestar del excesivo consumo de bebidas y comida.

La disponibilidad de antiinflamatorios y antiácidos está abierta, pues en Bolivia son de venta libre en los establecimientos farmacéuticos. La demanda de estos productos aumentará en las fiestas que se avecinan, señalaron las fuentes consultadas, que pidieron reserva de sus declaraciones. Los antiácidos están disponibles en todas las farmacias del país, e inclusive en los mercados populares.

Varios productos, algunos de los cuales están hace más de 30 años en Bolivia, iniciaron campañas de fidelización de los usuarios, habiendo renovado su imagen de marca, ante la cercanía de las fiestas del “Rey Momo”.

EXCESOS

Esas mismas fuentes señalaron también que la elevada ingesta de bebidas alcohólicas y comidas picantes, basadas en carnes rojas, puede provocar más de un problema gástrico a los consumidores.

En La Paz, la culinaria citadina de las fiestas carnavaleras estará dominada por platillos basados en carnes de vacuno y porcino, al igual que en Cochabamba y Santa Cruz. En El Alto, la preferencia por el tradicional, fricasé, es casi un obligado ritual gastronómico. En Santa Cruz proliferan también platillos con profusión de carnes rojas y los inconfundibles, churrascos. En Oruro, no faltarán las mismas ofertas, con variaciones de platillos basados en la carne de cordero.

MOLESTIAS

Pero en las reuniones entre amigos, el disfrute del carnaval estaría asegurado. “Los consumidores generalmente ingieren más de un comprimido efervescente para aliviar los síntomas que dejarán las fiestas, como la acidez y el ardor estomacal, molestias a las que somos susceptibles sobre todo cuando ingerimos ciertas comidas y bebidas”, sostuvo un distribuidor del producto entrevistado por nuestro matutino.

Otros usuarios piensan que luego del exceso de bebida y la alegría de estas fiestas, creen que “nadie les quita lo bailado”, como dice el slogan popular de una importadora de estos productos y que está promocionando profusamente el lanzamiento de su nueva imagen.

ADVERTENCIA

Si bien los antiácidos serían efectivos contra el malestar consecuente de las fiestas en muchos consumidores, los algunos de sus principios activos, como el bicarbonato de sodio, ácido cítrico y ácido acetilsalicílico, pueden ocasionar más de un problema a personas con antecedentes cardíacos impedidas de consumir especialmente sales de sodio por sus implicaciones en la presión arterial.

Los productos que se expenden en el mercado, llevan estas advertencias, en el envase, pero en letra chica es que muy pocos consumidores suelen percatarse.

lunes, 20 de febrero de 2017

Los antibióticos van perdiendo la batalla frente a las bacterias



La comunidad científica teme a un enemigo diminuto y silencioso. En diciembre de 2016, un artículo de la revista New Scientist vaticinó lo que apenas un mes más tarde se hizo realidad: este año mucha más gente morirá por infecciones de bacterias comunes.


El abuso de antibióticos está generando microorganismos más resistentes y una vez que ningún medicamento hace efecto sobre ellas, los días que quedan de vida son contados. A mediados de enero, una mujer estadounidense murió luego de ser infectada en la India por una superbacteria intestinal, llamada Klebsiella pneumoniae, a la que la Organización Mundial de la Salud calificó como “amenaza urgente para la salud humana”, según Infobae. Ninguno de los 26 fármacos que le dosificaron a la paciente logró detener la infección.

Un callejón sin salida
“La resistencia de los microorganismos es continua. Es una lucha perdida: las bacterias evolucionan todo el tiempo y los humanos no tenemos nuevas moléculas para enfrentarlas”, señala Alejandra Corso, miembro de un laboratorio de referencia ante la Organización Panamericana de la Salud, citada por el diario argentino Clarín. Frente a esa mutación permanente, la gente está indefensa porque hace al menos 30 años que la industria farmacéutica no desarrolla antibióticos nuevos por temas de rentabilidad: se usan poco tiempo y requieren una inversión grande de tiempo y dinero.

Los animales
El origen del problema no es solo la ingesta descontrolada de antibióticos cada vez que nos enfermamos. Los animales que consumimos, a los que les inyectan medicamentos, están fortaleciendo los virus que a los humanos les cuesta cada vez más enfrentar.


Estamos por llegar al punto en el que consumiremos más antibióticos a través de los animales que comemos, de los que tomamos para curarnos de las enfermedades, advierte Mark Woolhouse, de la Universidad de Edimburgo, (Reino Unido), citado por New Scientist.
Mientras tanto, la industria ganadera y avícola han minimizado el riesgo para la salud humana causado por el uso de antibióticos en los animales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

sábado, 18 de febrero de 2017

Un gel inyectable, el futuro anticonceptivo para hombres



Un laboratorio estadounidense está desarrollando un gel anticonceptivo para hombres, que se equipara en eficacia a la píldora anticonceptiva femenina, y que fue probado con éxito en primates.


El procedimiento es similar a una vasectomía sin bisturí. Se inyecta un gel, denominado Vasalgel, en el conducto deferente (el tubo por el que atraviesa el espermatozoide) que, en lugar de cortar el conducto vascular como se hace en la vasectomía, solo lo bloquea parcialmente, según la fundación Pardemus que desarrolla el producto.
Los ensayos en monos han demostrado que el hidrogel, no hormonal y reversible, tiene cerca del 100% de efectividad, lo que llevará a los científicos a rendir el examen final: probarlo en humanos.


Según los resultados del estudio, publicados en la revista Basic and Clinical Andrology, los ensayos clínicos en hombres comenzarán en 2018.
En el caso de ser aprobado, una simple inyección sería suficiente para mantener los efectos anticonceptivos para hombres durante años.

El experimento
Los científicos de Pardemus inyectaron el producto en el conducto deferente en monos de la especie Rhesus, durante un periodo mínimo de una temporada de cría y máximo de dos, para luego ser nuevamente expuestos a las hembras. El resultado fue que no hubo embarazos ni efectos secundarios durante ese periodo.


Su efectividad
Según la fundación Pardemus, sería tan eficaz como una vasectomía, con la diferencia que es reversible y sin la necesidad de realizar una cirugía.
Para que este método anticonceptivo esté en el mercado faltaría realizar más ensayos, con el fin de que sea aprobado con todas las garantías necesarias. Si todo sale como se espera y la Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos lo aprueba, el producto podría estar listo para su comercialización en 2018.

Una cuestión de igualdad
Pese a que la prevención del embarazo es una responsabilidad compartida, los anticonceptivos para hombres son escasos y se basan en dos técnicas: la vasectomía o el uso de preservativos. En cambio,existen muchos métodos anticonceptivos femeninos, algunos de los cuales resultan agresivos para la salud, con efectos secundarios incómodos y costosos económicamente. Por ello, la búsqueda de anticonceptivos para hombres está en el punto de mira de muchas empresas que quieren mejorar la calidad de las relaciones sexuales de la gente

viernes, 17 de febrero de 2017

Vacuna experimental contra la malaria logra inmunidad total



Una vacuna experimental contra la malaria usada en pruebas con un reducido personas ha logrado hasta un cien por cien de protección contra la infección, durante al menos diez semanas, según un estudio que publicado la revista Nature.

El estudio, realizado por científicos de la Universidad alemana de Tubinga y de la compañía biotecnológica Sanaria, señala que no se han detectado efectos secundarios severos debido al tratamiento.

Sus autores indican que hay que seguir investigando para determinar si esta vacuna tiene el potencial de ser útil como parte de estrategias masivas de inmunización para prevenir la malaria.

Hasta ahora, algunos de los niveles más altos de protección contra la malaria se habían logrado con estrategias de vacunación que usan esporozoítos -ciclo de la vida de un parásito durante el que puede infectar a un nuevo huésped- tanto infecciosos como atenuados del parásito Plasmodium falciparum, que causa la malaria, para general la respuesta inmune.

La nueva vacuna experimental se basa en parásitos completamente viables de malaria que se inocularon directamente en vena, mientras que en pruebas anteriores se usaron mosquitos portadores del parásito.

De forma simultánea se suministró a los voluntarios un medicamento usado desde hace tiempo contra la enfermedad, la cloroquina.

En el estudio participaron 67 adultos sanos que nunca habían enfermado de malaria y la mejor reacción inmune, del cien por cien, se logró en un grupo de nueve personas que recibieron la vacuna tres veces en intervalos de cuatro semanas y en una dosis alta, con lo que se logró una protección durante, al menos, diez semanas tras la última administración.

Cuando la misma dosis alta de vacuna se suministró durante un periodo menor -tres dosis en intervalos de cinco días-, la protección fue de un 63 %.

"La protección fue probablemente resultado de la respuesta de linfocitos T específicos y anticuerpos contra el parásito en el hígado", explicó en un comunicado Peter Kremsner, del Instituto de Medicina Tropical de Tubinga.

"Usar para la vacuna un patógeno vivo y no atenuado permitió lograr una fuerte reacción inmune", señaló Benjamin Mordmüller, director del estudio en el Centro Alemán para la Investigación de las Infecciones (DZIF), quien señaló que los datos disponibles hasta el momento indican que se trata de una protección "relativamente estable y de larga duración".

El estudio continuará con un nuevo ensayo clínico en Gabón que durará varios años para probar la efectividad de la vacuna.

Los científicos proponen que sus próximos ensayos clínicos evalúen la eficacia de la vacuna en poblaciones más diversas, si funciona frente a diversas cepas y con diferentes formas de exposición a la enfermedad y cuál puede ser la duración de la protección.

jueves, 16 de febrero de 2017

Activan vigilancia de fiebre amarilla



El Servicio Departamental de Salud (Sedes) activó la vigilancia epidemiológica para detectar casos sospechosos de fiebre amarilla sobre todo en personas que llegan del exterior o se dirigen a zonas tropicales consideradas endémicas.

“Estamos tomando previsiones por fiebre amarilla que se encuentra en otros países como Brasil, estamos instruyendo la vacunación para personas que no fueron vacunadas en 2007, cuando se realizó la vacunación masiva”, dijo el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Rubén Castillo.

A raíz de la alerta sanitaria declarada por el Ministerio de Salud, en el Sedes se incrementó la demanda para obtener la vacuna y la certificación internacional contra la fiebre amarilla. En ventanillas de caja, se realizan filas para cumplir con este requisito.

“Tengo que sacar la tarjeta y hacerme vacunar, tengo que viajar a España, la agencia de viaje me dijo que están controlando”, afirmó María que tramita su carnet para viajar.

“Desde 2010 no se pedía el trámite de la vacuna para viajes, ahora están volviendo a pedir, nos dicen que el carnet debe ir en el pasaporte”, declaró Cristina quien también hacía fila en el Sedes para viajar México.

El 9 de febrero, el Ministerio de Salud emitió una circular a las agencias de viaje y aerolíneas para que recomienden a los pasajeros que cuenten con el carnet de vacunación.

Según el responsable de Vigilancia Epidemiológica, se ha dispuesto 16 centros de salud para que administren esta vacuna en Cochabamba.

“Se debe poner la vacuna 10 días antes de viajar a la zona de riesgo, para que sea efectiva. Es sólo para los que van a trabajar o viajar a zonas endémicas o viajes al exterior”, dijo Castillo.

El costo de la certificación internacional es de 60 bolivianos, pero la vacuna es gratuita. Además está incluida en el programa de inmunización, se vacuna a los niños hasta los dos años y en los mayores hasta los 44 años.

“En Cochabamba no tenemos casos sospechosos. Se vigila a la gente que viene de áreas selváticas”, finalizó Castillo.

Por su parte el jefe de la Unidad de Epidemiologia del Sedes de Cochabamba, Arturo Quiñones, indicó: “Hay que recordar a la población que una sola vacuna protege toda la vida, el Estado ya compró vacunas para la campaña de 2007, el hacerse vacunar por segunda vez no influye en nada, una sola dosis es suficiente; ahora por el temor o desconocimiento la gente quiere vacunarse otra vez contra la fiebre amarilla”.



ALERTA SANITARIA POR NUEVO CASO

Después de 10 años volvió a detectarse otro caso de fiebre amarilla en Bolivia, el pasado 24 de enero un turista danés dio positivo al virus tras visitar Los Yungas de Coroico, al norte de La Paz. El Ministerio de Salud declaró alerta sanitaria y ordenó la vacunación de las personas que ingresan y salen del país, a quienes se exige el carnet de vacunación.

El domingo pasado se reportó un segundo caso sospechoso de muerte por fiebre amarilla. Se trata de un Policía que presta sus servicios en el Chapare, pero murió en El Alto al visitar a su familia. El director de la policía del trópico, Óscar Rojas, informó que el Comando Regional del Chapare instruye al personal nuevo que se coloque la vacuna. La fiebre amarilla suele ser transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Los estudios constatan que el vino mejora los síntomas de la diabetes



La presidenta del Congreso Internacional "Wine and health" (Vino y salud), Rosa María Lamuela, afirma que los estudios apuntan a que el consumo moderado del vino mejora el metabolismo de la glucosa y aumenta el colesterol beneficioso (HDL) en los pacientes diabéticos.

Lamuela hizo estas declaraciones a Efe al inicio del congreso, que se celebra por primera vez en España y que reúne hoy y mañana en Logroño (norte) a más de 200 especialistas, expertos en investigación sobre el vino y nutrición, quienes expondrán los últimos estudios científicos sobre los efectos del vino en la salud.

La doctora es miembro del departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona.

Indicó que los polifenoles del vino, más presentes en los tintos, pero también en blancos y en menor medida en rosados, son beneficiosos por su efecto protector en relación con la diabetes, según se ha constatado en las últimas investigaciones sobre esta enfermedad.

Durante el congreso, que reúne a expertos mundiales en el ámbito de la medicina, la nutrición, la dietética y la alimentación, también se pondrá de manifiesto que "no hay ningún estudio que demuestre que el consumo de vino engorda", según Lamuela, para quien es cierto que "es alcohol y tiene calorías", pero "no existe una correlación entre aumento de peso y vino".

Dijo que siempre ha de ser un "consumo moderado" de vino, que se establece en dos copas diarias para los hombres y una para las mujeres como máximo, preferentemente durante la ingesta de alimentos, más recomendable en las cenas, y nunca se deben superar las cuatro copas tomadas de una sola vez.

La experta subrayó que para obtener todos los efectos beneficiosos del vino se ha de acompañar de una dieta mediterránea.

"El organismo humano es un ser vivo muy complejo y muy especial, que no responde igual que una máquina que mide las calorías", señaló, por lo que descartó que se pueda achacar solo al vino el aumento de peso.

La presidenta del Congreso Internacional 'Wine and health', Rosa María Lamuela, a su llegada al inicio del evento. Foto: EFE

Entre esos efectos beneficiosos de un consumo moderado de vino mencionó la prevención de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer; y también tiene propiedades prebióticas, ya que favorece una microbiota o microflora intestinal saludable.

En este congreso también se analizará la conexión del vino con las enfermedades cardiovasculares y coronarias, que es el tema más estudiado y el que tiene mayor base científica.

Esta doctora recordó que el vino ejerce un papel cardioprotector, es antioxidante y antinflamatorio, por lo que se llega a recomendar su consumo moderado por la noche a pacientes que han sufrido un infarto o una angina de pecho, ya que ayuda a que se encuentren mejor.

Además, los consumidores moderados de vino son un 25 por ciento más longevos y sufren menos enfermedades que los abstemios o los bebedores excesivos, ha afirmado.

Según sus datos las mujeres españolas disfrutan de una de las mayores esperanzas de vida del mundo, pero solo el 25 por ciento de esta mayor longevidad se puede achacar al vino, también colabora la dieta mediterránea, con el consumo de aceite de oliva y frutas y hortalizas frescas. (16/02/2017)


El cerebro es el que construye el dolor del cuerpo


El dolor en cualquier parte del cuerpo es realmente "construido" en el cerebro a partir de la información que el organismo le envía, y cuando es crónico parece ser causado por "cambios cerebrales", según un estudio divulgado en la revista especializada Nature Communications.

A esa conclusión llegó un equipo del Instituto de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.), que sostiene que el cerebro puede "sentir" el dolor de varias maneras, con mayor o menor intensidad, incluso si el estímulo corporal se mantiene constante.

El hallazgo ayudaría a entender el dolor crónico y la hipersensibilidad al dolor, con la esperanza de encontrar mejores soluciones clínicas para esos males, concluyeron los autores del estudio, los doctores Choong-Wan Woo y Tor Wager. "El dolor es más que sólo una respuesta pasiva a los estímulos. El cerebro contribuye activamente al dolor, construyéndolo por medio de varios sistemas neuronales", afirmó Woo.

Los investigadores desarrollaron un modelo basado en análisis cerebrales obtenidos por medio de imágenes de resonancia magnética (MRI) que permite predecir el dolor que una persona sentirá independientemente de los estímulos que reciba el cerebro.

Dicho de otra manera, el dolor que uno experimenta depende de la interpretación que el cerebro haga de las señales que el cuerpo le envíe. Y esa interpretación se realiza en zonas del cerebro (como el córtex prefrontal ventromedial, el núcleo accumbens y el hipocampo) tradicionalmente no asociadas con el dolor.

Se trata, sin embargo, de las áreas cerebrales que determinan el significado de experiencias y sensaciones, dolorosas o no. Usando esas actividades cerebrales, o "marcadores", los investigadores pueden anticipar los diferentes niveles de dolor que una persona experimentará sin importar la intensidad de los estímulos.

Los investigadores denominaron a los "marcadores" por ellos descubiertos como "Patrones de Dolor Independientes de la Intensidad del Estímulo" (SIIPS1, en inglés). Wager, del Departamento de Psicología y Neurociencias de la mencionada universidad, puntualizó que el dolor crónico parece ser causado por "cambios cerebrales", precisamente en las zonas ahora identificadas en la investigación.

Por eso, dijo Wager, el modelo SIIPS1 conduciría a "desarrollar nuevas opciones para prevenir y tratar" el dolor crónico. Pero para llegar a esa meta se deberán profundizar las investigaciones porque el tema, según Woo, recién comienza a estudiarse.


Un golpe en la cabeza puede ser letal si no se actúa a tiempo


Tener niños hace que la vida tenga momentos de inmensa felicidad, pero también otros de desesperación. Cuando empiezan a descubrir el mundo que los rodea, caminando sin agarrarse de la mano de sus papás, aparecen las caídas y entre ellas las que más miedo provocan: los golpes en la cabeza.


Son accidentes que le pueden pasar a cualquiera, incluso a los más cuidadosos. El lunes de esta semana le tocó a la familia Hinojosa Sánchez. La tragedia que están viviendo Marcelino y Lizeth, quienes perdieron a su hija Nayeli, de casi tres años, empezó con una caída y terminó con una asfixia por vómito.


“No hay que esperar a que se presenten los síntomas para ir al médico”, dice el neurólogo Jaime Terceros. El especialista señala que cuando se trata de impactos muy fuertes es mejor acudir a un centro de salud para que se realice un examen neurológico, porque los síntomas de un daño grave pueden tardar en aparecer.

Alertas de un daño grave
“En caso de que haya perdido el conocimiento, aunque sea de forma momentánea, o presente dolores de cabeza, náuseas y vómitos, hay que ir a emergencias de inmediato”, dice el especialista. Esos síntomas avisan que puede haber una hemorragia cerebral y, en ese caso, se necesitaría operar al paciente.


Si el impacto no fue muy fuerte, el doctor Terceros recomienda controlar los parámetros vitales durante algunas horas: comprobar que esté consciente (hacerle preguntas y ver si responde bien), revisar que no haya perdido la movilidad de ninguna parte del cuerpo, fijarse si una pupila está más abierta que la otra y no dejarlo dormir de inmediato.

Zonas peligrosas
Cuando el golpe se da a los costados de la cabeza, encima de las orejas, porque puede afectar a las arterias meníngeas medias y ocasionar una hemorragia, explica el médico. En cambio, cuando son en la nuca, puede afectar a la visión. “En ambos casos hay pocas horas para actuar, se lo debe llevar de inmediato al médico”.


Si se trata de adultos, el método de acción es exactamente igual, aunque en ellos es más riesgoso. Golpearse la cabeza en la adultez es más peligroso que en la infancia porque “el cerebro de los niños tiene más plasticidad y resiste golpes que para un adulto serían letales”, afirma Terceros

miércoles, 15 de febrero de 2017

Queratocono es tratado con láser ultravioleta

La cornea es la parte anterior y transparente del globo ocular que se encuentra delante del iris y la pupila. Junto con el cristalino y la cámara anterior del ojo se encargan de refractar la luz que ingresa para que sea captada por la retina y enviada al cerebro para la interpretación de la imagen que visualizamos. Es la responsable de las de las dos terceras partes de la potencia refractiva total del ojo.

La degeneración y debilitamiento progresivos de la estructura corneal hacen que esta pierda su forma y sobresalga hacia adelante ocasionando una protrusión cónica en la zona con mayor debilitamiento corneal ocasionando deterioro de la calidad visual. A esta patología se la conoce como Queratocono (del griego kerato (córnea) y cono (córnea en forma de cono)

El queratocono suele iniciar con una disminución progresiva de la agudeza visual que no mejora al 100 por ciento (20/20) ni con corrección de lentes. Se hace manifiesta más por las noches con fatiga ocular, visión borrosa y sensibilidad aumentada a la luz así como los cambios contantes de medidas para el uso de lentes.

Se sabe que el queratocono tiene un factor genético y hereditario por lo cual los pacientes diagnosticados deben realizar el descarte en todo el árbol familiar.

El frotarse con intensidad y frecuencia ya sea por alergias o sequedad ocular también puede desencandenarse con un queratoco, por lo cual se recomienda a la población en general que no debe frotarse los ojos.

Para su diagnóstico el paciente debe acudir a la evaluación oftalmológica y a la topografía corneal indispensables para el descarte de dicha patología.

El tratamiento actual más avanzado es el crosslinking corneal que se realiza en pacientes con queratocono en estadios iniciales a moderados que logra detener por completo el debilitamiento estructural de la córnea y por ende la progresión del queratocono.

Otra alternativa de tratamiento son los anillos intraestomacales los cuales aplanan la cornea y retrasan la progresión de la enfermedad tratando también la afección refractiva cornal, como este tratamiento no logra detener por si solo el debilitamiento es ideal la combinación de anillos intraestomacales y crosslinking corneal consiguiendo tratar el problema refractivo y detener por completo la progresión del queratocono.

El trasplante de córneal es la última opción de tratamiento y se aplica cuando el deterioro visual es irreversible y el queratocono no puede corregirse con otros procedimientos.

La explicación la ofrece la especialista Sandra Viscarra Attalà. La profesional es médico oftalmólogo cirujano especialista en córnea, cirugía refractiva y ecografía ocular. Realizó su subespecialidad en el Instituto Oftalmológico Salud, Láser Center y en el Instituto Nacional de Oftalmología en Lima Perú.

El Tamizaje auditivo sirve para detectar la sordera

El tamizaje auditivo en recién nacidos dura aproximadamente dos minutos y puede ayudar a identificar a tiempo la sordera en los bebés. Si el test sale positivo, indicando deficiencia auditiva, entonces se lo deriva a estudios más sofisticados para identificar el motivo y del grado de la falta de audición.

La prueba la realizan los neonatólogos y en nuestro medio la empresa Biotech Ltda. es la que provee los equipos para realizar los estudios. Si el reescaneo sigue mostrando irregularidades, el bebé debe ser visto por un audiólogo pediatra.

Es importante descubrir la pérdida de audición congénita lo más pronto posible porque oir bien es fundamental para el desarrollo mental, emocional y social de los niños. Cuanto más temprano se trate son menores las consecuencias para los infantes.

De acuerdo a estudios publicados en Newborn and infant hearing screening, al menos dos o tres niños por mil tienen algún nivel permanente de pérdida congénita de la audición. En algunos países desarrollados, el número puede ser más alto. Infantes y niños con pérdida permanente de la audición casi siempre experimentan demora en el desarrollo de habla, lenguaje y habilidades cognitivas, que causan aprendizaje lento y dificultades en el progreso escolar. Si los bebés con discapacidad auditiva son identificados tempranamente y se les provee de un apropiado soporte e intervenciones, muchos de ellos alcanzarán logros con niveles similares o iguales a sus pares con capacidades auditivas conservadas.

Es importante que los gobiernos definan claramente sus objetivos con roles y responsabilidades especificas de todos los involucrados. Debe tenerse claramente designada a la persona responsable, un protocolo definido basado en las condiciones locales que debe ser documentado y puesto a disposición de todos los interesados. Una monitorización regular de la pesquisa deberá ser llevada a cabo para asegurar que el protocolo está siendo correctamente implementado.

El personal a cargo de realizar la pesquisa necesita ser entrenada específicamente en lo que se espera que ellos hagan y tal entrenamiento incluye el uso práctico del equipamiento, cuestionarios o métodos conductuales usados.

El entrenamiento necesita cubrir no solamente la implementación del protocolo de pesquisa sino también cómo informar los resultados a los pacientes, cómo registrar y transmitir la información de la pesquisa, y los procedimientos necesarios que deben seguirse en el hospital u otro ambiente donde se realiza la pesquisa.

En todos los casos se debe documentar los resultados de la pesquisa. Trazar lo que sucede en los seguimientos individuales es absolutamente esencial.

Es importante recordar que la pesquisa es solamente el primer paso en el proceso de ayudar a aquellos con pérdida auditiva lograr buenos resultados. Para que la pesquisa sea efectiva, deberá estar asociada a una temprana detección auditiva y al sistema de intervención, que incluye programas de diagnóstico apropiado y oportuno, intervención temprana y soporte familiar.

Lo que debes saber

Es importante que los programas de pesquisa sean organizados de tal manera que los gobiernos locales sean responsables del financiamiento y la calidad de los componentes del sistema de detección e intervención temprana – desde la pesquisa hasta la intervención. La legislación o los estándares regulatorios y de asociaciones profesionales pueden ser usadas para colaborar a lograr esta meta – y esto requerirá trabajo permanente. Involucrar a agencias gubernamentales clave y planificadores puede también ayudar a echar las fundaciones de la recolección de datos que puede ser usados en el análisis del costo beneficio, y determinar cómo los programas pueden ser continuamente refinados y mejorados. En línea con la Resolución WHO WHA448.9, las oportunidades para asociaciones público-privadas y el activo compromiso de organizaciones no gubernamentales en el diseño e implementación de programas de pesquisa auditiva deberían ser también considerados.




30 días para el cambio Siete cosas para reducir el colesterol

Hoy en día, la hipercolesterolemia o colesterol alto es un problema que afecta a una gran parte de la población y muchas personas no entienden las fatídicas consecuencias que esto supone para la salud.

Tener unos niveles elevados de colesterol es la principal causa de infartos y crisis cardíacas, pero existen diversas formas de prevenirlo.

Además de llevar una dieta equilibrada, una adecuada gestión de nuestras emociones también es un punto clave a la hora de mantener estables nuestros niveles de colesterol.

Si tus últimos análisis revelan que tienes el colesterol alto, es momento de hacer cambios.

El colesterol elevado, así como unos triglicéridos que se exceden de los valores que se consideran normales, aumentan de forma notable el riesgo de padecer alguna enfermedad cardíaca.

Ahora bien, la buen noticia es que estamos ante un problema que puede controlarse y que, ante todo, requiere dos pilares básicos: seguimiento médico y voluntad personal.

Hemos de tomar conciencia de que hacer cambios es necesario, que comer bien y mejor es sinónimo de salud y que llevar a cabo pequeños esfuerzos cotidianos nos permitirán sentirnos mucho mejor y llevar un día a día en armonía con nuestro cuerpo.

Hoy en nuestro espacio te proponemos lo siguiente: aplicar estos 7 consejos para reducir el colesterol en 30 días.

¿Cómo reducir significativamente?

Los cambios reales, si seguimos estas pautas, se notarán ya a los 30 días. Sin embargo, será a los 3 meses cuando nuestros niveles de colesterol pueden llegar a unos parámetros más saludables y que entran ya dentro de lo normal.

En nuestra mano está conseguirlo.

1. Elige bien el tipo de grasas

Las grasas saturadas aumentan el colesterol malo o LDL, así como el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Debemos olvidarnos de los alimentos fritos, los productos horneados (pasteles, masas de hojaldre, pizzas congeladas, galletas…).

Debemos acostumbrarnos a leer las etiquetas de los alimentos.

Ahora bien, no se trata de excluir todo tipo de grasas. Debemos optar por aquellas más saludables, como las que nos ofrecen los aguacates, el aceite de oliva, los frutos secos, el salmón…

2. Camina todos los días

Reserva a lo largo del día media hora para ti solo. Ponte calzado cómodo y, simplemente, camina.

* Deja que tu sangre se oxigene, que el corazón se ponga en marcha y que el cerebro reciba esa dosis extra de endorfinas y nutrientes…

* Tus venas y tus arterias ganarán en elasticidad y reducirás el colesterol.

3. Un vaso diario

de zumo de limón

El limón es rico en vitamina C y en flavonoides, un tipo de compuestos que tienen un sabor amargo y proporcionan, a su vez, de grandes beneficios para la salud.

Si nos acostumbramos a tomar zumo de limón a diario, sus compuestos naturales actuarán como una auténtica “terapia” complementaria ideal para reducir el nivel de colesterol total.

Además, bajaremos la producción de apolipoproteína B, una sustancia del hígado asociada a la producción desmesurada de colesterol.

4. Consume más fibra

Los alimentos como la avena, las manzanas, las ciruelas pasas o las lentejas son ricos en fibra soluble, muy adecuados para que nuestro organismo absorba el colesterol.

Tampoco podemos olvidar que la fibra nos proporciona saciedad. Por tanto, evitaremos picar entre horas y lo

graremos cuidar de nuestra correcta alimentación.

5. Incluye el salmón en tu dieta semanal

Este tipo de pescado es rico en ácidos grasos omega 3, ideales para reducir el colesterol y cuidar de nuestra salud en general.

Elige bien el pescado que pones en tus platos. El salmón, el atún o las sardinas son los más saludables.

6. Sí a esas especias tan medicinales

¿Has probado ya el té de canela? ¿Y si en lugar de añadir sal a las comidas usas ajo en polvo o cúrcuma?. No lo dudes. Si empiezas hoy mismo a utilizar en tu cocina especias como la canela, el perejil, la cúrcuma, el cilantro, el romero, el tomillo o raíces tan saludables como el jengibre, tu colesterol recuperará su nivel más saludable.

7. Y tú… ¿Practicas eso llamado “relajación”?

¿Sabías que cuando nos pasamos largas temporadas con estrés y ansiedad el colesterol puede irse “por las nubes”?

Según diversos estudios el estrés emocional orquesta cambios metabólicos que afectan a nuestra salud cardiovascular, y el colesterol es una de sus consecuencias más conocidas.

Aprendamos a gestionar esas fuentes de estrés y a relajarnos, a disfrutar del aquí y ahora leyendo, practicando yoga… Siendo, en esencia, más felices.





martes, 14 de febrero de 2017

El intestino enfermo



Asma, artritis, formas de autismo, obesidad, déficit atencional, alergias, cáncer del colon, diabetes, dermatitis. Las enfermedades de hoy podrían tener la misma causa: un desbalance de las bacterias intestinales que se produce, mayormente, por lo que comemos. ¿Tan radical es la alimentación en la salud? Rodrigo Hurtado, uno de los primeros inmunólogos chilenos, explica en un reportaje para la revista Paula, que no tiene duda de ello. Con más de 50 años de ejercicio en Estados Unidos, el especialista reflexiona sobre el precio que está pagando la sociedad por el confort de lo inmediato.

Hurtado se hizo famoso en el ámbito médico (En Estados Unidos) por uno de sus primeros trabajos, en el que descubrió que las amígdalas tenían una importante función inmune y que no era conveniente sacarlas. Con el tiempo, su investigación y ejercicio fueron volcándose a lo que hoy es considerado un órgano más en el cuerpo humano: la macrobiota, un sistema de bacterias que interactúan en la flora intestinal. “Creo que la inmunología ni siquiera es una especialidad, sino un lenguaje del cuerpo. El día de mañana, quien no lo entienda, no sabrá mucho de medicina. Porque, finalmente, la mayoría de las enfermedades tienen un componente inmunológico e inflamatorio y muchas parten en el mismo lugar: el intestino”.

Un órgano muy importante

Hurtado explica que en la macrobiota está alojado el 70% de las células inmunes del cuerpo. Y estas células, que son las encargadas de que el cuerpo reaccione y responda al medio ambiente, se comunican directamente con las bacterias –o macrobiota– que están alojadas en el intestino. Estas bacterias son de suma importancia, y hay que cuidarlas para que puedan comunicarse de manera sana con el sistema inmune.

La macrobiota se cuida sobre todo a través de la alimentación. “Primero, evitando el exceso de azúcar refinado, que está presente en la gran mayoría de productos procesados con otros nombres, como el jarabe de maíz, por ejemplo. Hay que pensar que el azúcar no refinado se compone de seis moléculas, mientras que la blanca solo de una. Eso implica un cambio brutal en la composición del alimento que termina por dañar la salud”, dice el especialista.

Azúcar refinado

El azúcar refinado es dañino, según el inmunólogo, porque es el principal alimento de un hongo que se puede establecer en el intestino, llamado cándida. Este hongo o levadura puede multiplicarse y terminar colonizándolo y, con ello, generar un desbalance serio en la macrobiota, con síntomas muy inespecíficos que no siempre responden a un solo diagnóstico: desde la falta de ánimo y de energía, hasta dolores musculares que la gente no se explica. La falta de equilibrio en la macrobiota es de tal importancia, que puede terminar causando obesidad, asma, artritis, déficit atencional, alergia. Incluso formas de autismo o cáncer del colon.

“En mi vida profesional me ha tocado ver enfermedades autoinmunes como lupus, causada por sacarina, trastornos autísticos por colorantes artificiales, cuadros de fatiga crónica por uso prolongado de antibióticos, cuadros dermatológicos severos por gluten y sume y siga”, dice.

Según la investigación de Hurtado, este tipo de patologías son causadas por una respuesta inmune que tiene que ver con la inflamación, que es gran parte de esta respuesta.

Esto quiere decir que hay agentes externos que están entrando al organismo y que están provocando una respuesta inflamatoria. Esos agentes, entre otros, están en los ingredientes que comemos día a día. Porque ya no comemos alimentos, sino ingredientes. Durante estos últimos años y muy marcadamente después de la segunda guerra, la industria alimentaria pasó a ser una verdadera potencia mundial, que representa un porcentaje muy importante de la economía. Allí no solo se produce alimentos. Se crean alimentos, sabores, colores, texturas, se disimulan sabores, etc. Todo esto, como un agregado a un alimento supuestamente natural. Allí entran saborizantes –que imprimen un sabor–, estabilizantes, antioxidantes, colorantes, preservantes. Todos son elementos que tienen una estructura química determinada, que diariamente entran a nuestro sistema. ¿Cómo está reaccionando nuestra flora intestinal cuando, a diario, tragamos saborizantes o colorantes? No lo sabemos. Es un campo en activa investigación.



SABORIZANTES Y PRESERVANTES

Hurtado explica que los saborizantes y preservantes que encontramos en los alimentos son grandes responsables de varias enfermedades, como también los edulcorantes o aditivos. “Todos ellos son agentes extraños que el sistema inmune no reconoce y genera una respuesta inflamatoria, generando una serie de respuestas en cadena. El edulcorante, por ejemplo, engorda más que el azúcar, porque está compuesto por químicos que generan una serie de respuestas metabólicas. Por ejemplo, en la obesidad lo que sucede es que la inflamación que se produce en el intestino apaga una hormona llamada leptina. Y las leptinas te avisan cuando ya estás satisfecho. Si una persona tiene esa señal apagada, puede comer y tardarse muchísimo más en sentirse satisfecho”, dice el especialista a tiempo de señalar que el uso de fertilizantes y pesticidas, antibióticos y hormonas en animales, manipulación genética de semillas, etc., también pueden tener efectos adversos en la salud del consumidor. Por eso es tan importante comer, en la medida de lo posible, productos orgánicos. Además, está el uso de antibióticos que se recetan en medicina. En una época anterior fueron de mucha ayuda para las enfermedades infecciosas, pero su uso invariablemente barre con esta flora intestinal tan importante.

Respecto al azúcar refinado, dice que se puede reemplazar con la miel y el azúcar no tan refinado. Sin embargo, recomienda un esfuerzo para consumir menos dulce y reeducar el gusto.


Cómo afrontar la consulta del oncólogo



“Es importante que el paciente venga con la mente abierta y que sepa que ningún caso es igual al suyo, que no se fijen en el cáncer de otra persona. Cada paciente tiene su pronóstico, su evolución y un tratamiento que puede estar condicionado por la biología del tumor”, explica Aitana Calvo, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Tanto desde SEOM como desde la Asociación Española contra el Cáncer (aecc) ofrecen estos consejos:

• Ir acompañado

• Llevar escritas todas las preguntas que quiera plantear

• Apuntar las recomendaciones del médico

• No tener miedo a preguntar y nunca salir de la consulta sin haber resuelto todas las dudas

• No agobiarse tras recibir mucha información, no hace falta quedarse con todo lo que digan.

• Se definirá un plan de actuación y el oncólogo ofrecerá distintas alternativas, el paciente decidirá junto con el médico el tratamiento más adecuado.

• El paciente tiene derecho a recibir información comprensible sobre su enfermedad, pero también a delegar en sus familiares.

• Buscar información adicional si lo considera, pero siempre en fuentes fidedignas

• Solicitar ayuda psicológica para poder manejar la incertidumbre de los días previos a la consulta si se vive con angustia, ansiedad y miedo.

El shock

César Pérez recibió el mayor mazazo de su vida en 1999. Cáncer de testículos con 32 años y de cabeza a un tratamiento de quimioterapia muy agresivo que impidiera una rápida diseminación.

“Cuando estaba en la consulta era como si yo estuviera viendo la situación desde fuera de mi cuerpo, me veía a mí mismo, a mi mujer, al médico….Estaba en estado de shock”, recuerda.

Pero si la noticia le dejó noqueado, la actitud del doctor agravó la situación. “Me dijo con poca delicadeza que había muchas posibilidades de que muriera pronto y que me pusiera en paz con la ley de Dios y con la de los hombres”, recuerda este voluntario de la Asociación Española contra el Cáncer que ha tenido varias recaídas hasta que hace seis años la enfermedad se estabilizó.

Casi diecisiete años después, Sonia Blanco se encuentra en la misma batalla. Está en pleno tratamiento de quimioterapia contra el cáncer de mama y eso también la dejó bloqueada en un primer momento. “No te crees lo que te está pasando”, rememora.

Pero ella se sintió arropada por todo el equipo médico. Y es que el profesional sanitario cada vez es más consciente de la necesidad de estar cerca del paciente, mostrar empatía y conseguir una comunicación fluida.

“Como en todas las profesiones hay que dar con la persona adecuada, pero es verdad que necesitamos más tiempo para cada paciente. A veces, lo que se traduce como falta de empatía es saber que hay muchas personas esperando en la sala de espera”, reconoce Aitana Calvo, oncóloga en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

La doctora considera que debe establecerse una relación de confianza que permita al paciente expresar sus dudas y temores. “Tiene que tener la certeza de que el médico no le va a mentir, pero es el paciente el que guía la información a medida que se encuentra preparado. El paciente tiene derecho tanto a saber, como a no querer saber”, apunta la especialista.

Hay perfiles de todo tipo: el paciente que llega informado e, incluso, con otra opinión médica; el que no quiere saber nada y lo deja todo en manos de sus familiares y el que desconoce la enfermedad hasta el punto de no saber qué es una metástasis.

En primer lugar, es conveniente que la información la reciba directamente de su equipo médico, aunque es libre de buscar más. Por eso se advierte de la cantidad de datos que circulan en internet y que se puede malinterpretar, por lo que la se aconseja acudir a fuentes fidedignas pero siempre teniendo en cuenta que cada caso es único y no valen las generalidades, además de que puede haber incorrecciones.

“Lo que está claro es que el paciente es parte activa de la decisión, los médicos podemos recomendar varias opciones, pero él es el que tiene la última palabra en el tratamiento”, apunta la oncóloga.

Advierte, no obstante, de la importancia de que el paciente informe al médico de su intención de complementar el tratamiento farmacológico con otro tipo de terapias como homeopatía, suplementos nutricionales etc.

“Por muy natural que sean -indica- podrían interferir con la quimioterapia haciendo que el tratamiento sea ineficaz o más tóxico, como es el caso del zumo de pomelo o infusiones de hierba de San Juan. Mucha precaución”.

La ayuda psicológica

Patrizia Bressanello, psicóloga en la sede de Madrid de la Asociación Española contra el Cáncer, considera que la mayoría de los oncólogos manejan bien la comunicación, “aunque a veces somos los psicólogos los que intentamos paliar el daño que han podido hacer” por una actitud inadecuada que impacta a nivel emocional sobre el paciente.

En su opinión, es necesario que el facultativo maneje la comunicación tanto verbal como gestual. “El paciente cuando mira a su oncólogo no solo escucha lo que dice, sino que está atento a cómo lo dice y busca más allá. Siempre existe la sombra de la sospecha de que algo le pueden estar ocultando”, manifiesta.

Es importante que el profesional sea capaz de detectar el ritmo de recepción de información de cada paciente: si está bloqueado, si lo ha entendido, si necesita aclarar algo…Y eso teniendo en cuenta variables como la edad, la formación, la capacidad de comprensión…, apunta la psicóloga.

Aconseja al paciente que acuda acompañado, “aunque hay quien prefiere ir solo para proteger a sus familiares”. Tanto si es para conocer el resultado de unas pruebas o para abordar un tratamiento es mejor ir con alguien a la consulta ya que “los niveles de ansiedad se disparan y la capacidad de comprensión baja mucho y como estamos angustiados, no nos atrevemos a preguntar al médico las dudas que tenemos”.

Llegar con las dudas apuntadas, plantearlas al inicio de la consulta para que el médico pueda organizar su tiempo y escribir las recomendaciones del médico son las recomendaciones que Patrizia Bressanello ofrece a los pacientes.

Resalta que los días previos a la consulta, el estado de ansiedad del paciente es elevado ya que “la incertidumbre a veces es más difícil de manejar que una mala noticia”.

Los pacientes aconsejan

César Pérez, que pasó por todas las fases emocionales durante la enfermedad, lo tiene claro: “Que se apoyen en la familia, es una enfermedad de familia porque trastoca el ambiente general. Y a la consulta hay que ir de frente, no dar la espalda, cuanta más información tienes mejor. Después hay que ir asumiendo paso a paso lo que vaya ocurriendo”.

Aunque se topó con una mala experiencia inicial con el especialista, César, que se dedica a dar charlas en colegios, asociaciones…como voluntario de AECC, quiere destacar el gran apoyo que encontró en el equipo sanitario del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. “Me ayudó sobrellevar los momentos más duros de mi enfermedad”, rememora.

Sonia Blanco, por su parte, en tratamiento en la Fundación Hospital Alcorcón de Madrid, es contundente: “Hay días que sales contenta y otros preocupada. Cada persona lo lleva como puede. Pero está claro que hay que ser fuerte y echarle ganas todos los días”.

El déficit de glucosa en el cerebro provoca la pérdida de memoria en el alzhéimer



La pérdida de memoria asociada a la enfermedad de Alzheimer podría ser la consecuencia de una disminución de los niveles de glucosa en el hipocampo, esto es, la región del cerebro implicada en el procesamiento y el almacenamiento de la memoria Así lo sugiere un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina Lewis Katz en la Universidad de

Temple en Filadelfia (EEUU), en el que se muestra que el déficit de glucosa en el hipocampo desencadena la hiperfosforilización de la proteína tau y su agregación en ovillos neurofibrilares, altamente tóxicos para las neuronas. Un efecto, además, que ya resulta claramente visible en las primeras fases del deterioro cognitivo durante la mediana edad.

Como explica Domenico Praticò, director de esta investigación publicada en la revista Translational Psychiatry, "en los últimos años, los avances en las técnicas de imagen, muy especialmente en la tomografía por emisión de positrones (PET), ha permitido a los científicos identificar cambios sutiles en los cerebros de los pacientes con distintos grados de deterioro cognitivo leve.

Y uno de los cambios que se han comunicado de manera consistente en los estudios es una disminución de la disponibilidad de la glucosa en el hipocampo".


El tabaco cambia 60 veces más los genes que los cigarrillos electrónicos

El tejido pulmonar reconstituido expuesto al humo de tabaco cambia la expresión genética 60 veces más que el expuesto a los de los cigarrillos electrónicos, según un estudio publicado en la revista Applied In Vitro Toxicology.

Mientras que los cambios de niveles de expresión genética se produjeron en 123 genes cuando el tejido pulmonar reconstituido fue expuesto al humo del cigarrillo, dos genes los tuvieron después de la exposición al vapor de los cigarrillos electrónicos.

El estudio, realizado por la investigadora Anisha Banerjee y su equipo de British American Tobacco R&D Centre, utilizó un sistema de cultivo de vía aérea en tres dimensiones, compuesto de epitelio humano reconstituido, que imita la estructura y funciones del tejido pulmonar humano.

El artículo, que forma parte de un número especial sobre la próxima generación de productos de nicotina, también mostró que los niveles de varias citocinas, que son biomarcadores de la inflamación, aumentaron en el modelo de tejido pulmonar expuesto al humo del cigarrillo convencional.

"La utilización de nuevos modelos humanos de pulmón en tres dimensiones, combinados con las últimas tecnologías de expresión génica para evaluar los efectos del humo de cigarrillo convencional con los aerosoles de cigarrillos electrónicos, demuestra que los modelos in vitro pueden ser utilizados para entender los efectos biológicos", aseguró el doctor en bioquímica y toxicología molecular y editor jefe de la publicación, Jim McKim.

Otra investigación publicada por Annals of Internal Medicine señala que los cigarrillos electrónicos son menos tóxicos y más seguros que los convencionales de tabaco.

Estos investigadores de cáncer revelaron que las personas que cambiaron los cigarrillos clásicos por los electrónicos o por terapias de reemplazo de nicotina durante al menos seis meses obtuvieron niveles más bajos de sustancias tóxicas y cancerígenas en sus organismos.

"Nuestro estudio se suma a las pruebas existentes que demuestran que los cigarrillos electrónicos y las terapias de reemplazo de nicotina son más seguros que fumar, y sugiere que conllevan un riesgo más bajo asociado con su uso a largo plazo", afirmó el autor del estudio y profesor en epidemiología y salud pública, Lion Shahab.

Alta demanda de vacunas contra fiebre amarilla

Largas filas de personas en busca de la vacuna contra la fiebre amarilla se registran en los centros de salud de primer nivel ante el llamado de las autoridades sanitarias de que los grupos de riesgo sean inmunizados debido a la alerta mundial por el rebrote de la enfermedad.

La demanda de dosis también aumentó debido a que en la Gobernación están exigiendo presentar el carné de vacunación para obtener el certificado internacional, documento que será exigido para salir o ingresar al país.

En el centro de salud Elvira Wünderlich los requerimientos aumentaron considerablemente, pues en los últimos días están vacunando unas 200 personas por día, cuando antes de la alerta las solicitudes eran escasas, informó la enfermera Roxana Chávez.

En este centro, hoy hasta las 9:30 de la mañana ya se habían vacunado unas 90 personas y había otro gran número aguardando en la fila. Allí familias enteras llegaron en busca de la vacuna. Este es el caso de Yamila Valdez y de su esposo Wilde Franco Ávila, que llevaron a sus dos niños, de 2 años y de 4 meses para que todos sean inmunizados y estén protegidos contra la fiebre amarilla.

Video Que es la Esquizofrenia?

lunes, 13 de febrero de 2017

El sida y sus dos manifestaciones

Siempre hablaremos de la importancia de la información pensando en el beneficio que puedan recibir las personas que lo necesitan. En estos días, hay pacientes que padecen del VIH pero que todavía no ha desarrollado la cantidad suficiente de anticuerpos que permitan ser detectados por las pruebas para detectar el diagnóstico del VIH.

Llegando a ser un resultado negativo o no determinado, por esta razón se debe esperar por lo menos unos tres meses. Las personas que viven con VIH y son positivas son seres humanos normales y deben ser respetadas en nuestra sociedad, además son resoluciones ministeriales que protegen sus derechos. No pueden ser marginados ni violar sus derechos humanos, dentro la familia y los amigos al actuar deben ser normales y mostrar el apoyo correspondiente; en el trabajo no pueden ser despedidos.

Las pruebas determinarán el verdadero diagnóstico, sólo ver si los anticuerpos son suficientes en el organismo, puede ser reactivo (positivo) o no reactivo (negativo), lo que equivale decir, que ello no es el fin de la vida, o como si el mundo se terminara.

Lo que más bien uno debe buscar, es la calidad de vida y ver cómo enfrentar esta situación porque se presentan etapas diversas en el estado de salud.

Son dos etapas en la enfermedad, una es la asintomática o sea que no presentan síntomas del sida, no sobre vienen enfermedades oportunistas y el sida no se manifiesta por lo menos en 8 a 15 años.

En cambio en la etapa sintomática, la persona debe tener mayor cuidado con su salud e iniciar un tratamiento inmediato con los retrovirales, evitar las substancias toxicas como el alcohol, el tabaco o las drogas y cuidar de hacer un tratamiento con las enfermedades oportunistas.

Cuando la persona afronta este mal, procurar tener el valor de enfrentar y ayudarse permanentemente, buscar respaldo en profesionales como en la familia para enfrentar y salir adelante, siempre diremos que todo depende de uno mismo.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Consejos para el dolor de espalda



El dolor de espalda es común pero no inevitable. Alrededor de ocho de cada 10 personas sufren un dolor de espalda al menos una vez en sus vidas, pero hay formas de reducir el riesgo. Las distenciones de un músculo, ligamento o tendón (lesiones de los tejidos blandos) son las causas más comunes del dolor de espalda. Esas lesiones pueden ocurrir por caídas o actividades que conlleven levantar objetos, doblarse o inclinarse, cuando el dolor ataca, puede aliviarlo con antiinflamatorios y relajantes musculares. Y la fisioterapia puede reducir el riesgo de que el dolor de espalda se haga crónico.

La fisioterapia puede darle técnicas para reducir sus síntomas a corto plazo, y que vuelva a estar activo y móvil.

A mediano y largo plazo, puede fortalecer los músculos centrales que respaldan a la columna, y eso podría reducir las probabilidades de sufrir otro episodio en el futuro.

No siempre es posible prevenir el dolor de espalda, pero ciertas cosas pueden reducir su riesgo. Éstas incluyen el ejercicio regular (sobre todo los ejercicios que fortalecen los músculos centrales), mantener un peso saludable y evitar el tabaco.

Las personas en trabajos que las someten a vibraciones, como los conductores de camiones y los operarios de maquinarias, tienen un riesgo más alto de dolor de espalda. Lo mismo sucede con las personas que sufren de trastornos de salud mental, como la depresión.

Cuando las personas tienen problemas crónicos de espalda tiene un componente psicológico importante. Estar deprimido provoca dolor, y tener dolor provoca depresión.

Algunos estudios han encontrado que la terapia cognitivo conductual (un tipo de psicoterapia) puede funcionar igual de bien que los tratamientos médicos tradicionales para ese tipo de dolor de espalda. Si usted carece de mecanismos de afrontamiento y no gestiona bien el dolor y el estrés, eso puede fomentar la ansiedad y más dolor.


El Alzheimer y los cuidadores de pacientes



Cuando se diagnostica a alguien con alzheimer, este hecho no sólo le cambia la vida al enfermo, también afecta a la familia y los amigos. Todos padecen esta dolencia en menor o mayor medida, incluso los que no van a colaborar se ven afectados. Los que aportan su ayuda tienen menos tiempo y los que permanecen al margen sienten inquietud, miedo y rechazo, empero los más afectados resultan los cuidadores del enfermo.

La enfermedad de Alzheimer se debe a la muerte de determinadas neuronas de la corteza cerebral→ →que ocurre de manera gradual y progresiva a lo largo de los diez años que, por término medio, dura la enfermedad. La causa de la muerte neuronal se llama neurodegeneración, aunque todavía no tiene un 100 por ciento de certeza. Por eso se dice que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, explica a ECOS la coordinadora nacional de la Red Boliviana de Comunicación, Ciencia y Cultura Científica (REDCCyC) e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Enfermería y Obstetricia de la Universidad San Francisco Xavier, Scarley Martínez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que en Bolivia hay 34.000 adultos afectados con Alzheimer. En los últimos años se dieron importantes avances sobre este tema en el país. En enero del 2008 se instituyó la Asociación Alzheimer Bolivia (AAB) y en mayo se promulgó la Ley 4034, de Creación de Centros de Apoyo a Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, que es la primera constituida en Iberoamérica.

Esta norma es el paso más importante que dio Bolivia porque plantea una política pública específica que generó expectativa internacional. Dicha Asociación se integró a Alzheimer Disease International – ADI, que reúne a más de 70 asociaciones e igual número de países.

La misma permitirá mayor flujo de información y actualización de los profesionales en salud, sin embargo se requiere que los estudiantes de medicina vuelquen su mirada hacia este sector que precisa de su concurso.

La Facultad de Ciencias de Enfermería y Obstetricia cuenta con un centro de formación continua, que oferta capacitación especializada a personal de enfermería y a cuidadores no profesionales y familiares de pacientes con Alzheimer.

San Francisco Xavier y el Alzheimer

El Centro de Interacción Social, Investigación y Desarrollo de la Facultad de ciencias de Enfermería y Obstetricia de la Universidad San Francisco Xavier durante cinco años continuos aplicó en personas adultas de Sucre, el test rápido denominado Mini Mental State Examination de Folstein en su versión en español, modificado de acuerdo con las normas sugeridas para Chile y Argentina y adecuado a la verba, usos y costumbres del país. El mismo, contempla un diagnóstico sociodemográfico de los sujetos participantes, que luego fue sometido a la validación de expertos y el pilotaje correspondiente.

“Los resultados muestran que la incidencia de alteraciones cognitivas y tendencia de demencia en nuestra población confirman reportes de otros países, aunque la utilización de diversos instrumentos y la diversidad de las cohortes estudiadas (escolaridad de la población, criterios de inclusión y exclusión), dificultan un cálculo exacto sobre la magnitud del problema a nivel mundial”, informa Martínez.

La incidencia de alteraciones según el instrumento aplicado, es constante entre personas de 60 a 75 años y oscila entre el 17 y el 23% sin que estos niveles puedan ser tipificados como patología cognitiva y menos aún, como casos de demencia, en tanto que un 13,8% de la población encuestada, se encuentra en riesgo de sufrir una demencia tipo alzheimer o experimenta ya, una demencia leve, pues alcanzó en el test, un score cuya media es de 19 puntos.

La reacción de las familias

La noticia sorprende y obliga a adaptarse al cambio, surgen sentimientos de impotencia, tristeza y rabia. “Es normal sentir todo eso, pero es fundamental gestionar los sentimientos aprendiendo a tener templanza, paciencia y tolerancia. El cuidador también debe aprender a cuidarse, tener la clara premisa de que debe estar bien de salud y emocionalmente para cumplir adecuadamente con la labor de cuidado que generalmente se asume por necesidad y sin alternativa”, recomienda la profesional.

En otros casos, se toma la dolorosa decisión de ingresar al pariente en un hospital o centro especializado, pero en el proceso de aceptación y adaptación de la familia, así como en la comprensión de la cronicidad de la patología, los enfermos terminan recibiendo cuidados en el hogar.

“Cuidar a un enfermo con Alzheimer es complicado y si son varios miembros de la familia los que participan en esa tarea el asunto se dificulta, es decir o pueden ser de gran apoyo o ser una fuente de estrés”, aclara Martínez.

La atención de un paciente con Alzheimer

Una de las mayores dificultades que enfrentan las personas que cuidan a los pacientes con Alzheimer es su comportamiento y las actividades básicas de la vida diaria que de a poco se convierten en difíciles de manejar, tanto para el enfermo como para el cuidador.

En estos casos es recomendable identificar las necesidades específicas de cada paciente y organizar cuidados individualizados de acuerdo con un plan para cumplir con las actividades del día, de forma ordenada y lo menos estresante posible. •

Consecuencias del Alzheimer en la familia

Son tres alteraciones que una enfermedad crónica como el Alzheimer produce en la familia: estructurales, procesuales o del ciclo vital y de la respuesta emocional, explica Martínez.

Alteraciones estructurales: Una familia aglutinada tiende a sobrereaccionar ante la enfermedad, mientras que un grupo familiar desligado tiene más posibilidades de reaccionar menos de lo que es necesario. Además, la enfermedad puede provocar importantes cambios. Cuando son positivos mejoran las relaciones familiares porque se revalorizan a las personas, dentro y fuera de la familia. Va unido a un esfuerzo consciente de reducir los conflictos y maximizar los aspectos positivos de la relación. Sin embargo, en muchos otros casos, las relaciones al interior de la familia sufren deterioros por la redistribución de responsabilidades. Éste es un tema que no puede dejar de ser considerado.

Alteraciones del ciclo vital familiar: Se afecta muchas decisiones en la familia, por ejemplo, el hijo que iba a dejar el hogar paterno pospone esa decisión para acompañar al paciente; la familia se cierra sobre sí misma y se producen situaciones en las que el paciente compite involuntariamente con la atención que merecen otros miembros de la familia como los hijos pequeños. Así puede producirse una detención en el ciclo evolutivo familiar y una involución en el desarrollo de la familia.

Alteración emocional: Cuando la familia se entera del diagnóstico sufre una impactante alteración psicoemocional y pasa por un periodo de estrés, pues debe afrontar la enfermedad y muerte de su ser querido y anticipar el dolor que se presentará tras la pérdida. En algunos casos este estado desencadena un estrés sostenido que impide un adecuado afrontamiento de la situación.

Plan de cuidados

Hay que establecer un plan de cuidados para facilitar el trabajo y manejar las conductas difíciles y estresantes. “Probando y aprendiendo se descubre que algunas sugerencias funcionan, mientras que otras no. Toda persona con Alzheimer es única, responde de manera diferente y cambia con el transcurso de la enfermedad”, comenta la investigadora.

Alimentación. Comer puede ser un reto. Algunas personas con Alzheimer quieren comer todo el tiempo, mientras que otras necesitan ser alentadas para poder mantener una buena dieta.

Aseo. Para algunos pacientes el aseo personal no es un problema, pero a otras les produce confusión y miedo. Planear el baño ayuda a que ese momento sea mejor para ambos.

Vestimenta. Escoger qué ropa ponerse, quitarse, cambiarse, asegurar botones y cierres representan una serie de retos para el enfermo. Las prendas sencillas facilitan esa tarea.

Actividades diarias. Es importante que el paciente con Alzheimer realice actividades. Usar las habilidades que tiene funcionan mejor que tratar de enseñarle algo nuevo.

Ejercicio físico. Incorporar el ejercicio en la rutina diaria del paciente y de la persona que lo cuida, no sólo mejora su salud, sino se vuelve en una actividad constructiva que comparten.

Incontinencia. A medida que la enfermedad avanza, el paciente padece de incontinencia (inhabilidad de controlar las funciones de la vejiga o de los intestinos), situación que resulta angustiosa para él y difícil para quien lo cuida. Este problema se debe reportar sí o sí al doctor.

Sueño. Muchas personas con Alzheimer se ponen inquietas, agitadas y malhumoradas en la noche. Este fenómeno es conocido como el síndrome vespertino o “sundowning”. Hay que buscar una estrategia previa para lograr que la persona se acueste y permanezca en la cama, caso contrario resulta muy agotador para el cuidador.

Movilización. Mantener la seguridad del enfermo es muy importante, por eso hay que impedir su salida al exterior sin compañía, porque tienden a deambular, salir de casa o alejarse de su cuidador.

Seguridad en el hogar. Los encargados de cuidar a las personas con Alzheimer tienen que evaluar frecuentemente sus casas, para identificar y corregir riesgos de inseguridad. Crear un ambiente seguro puede prevenir muchas situaciones peligrosas y estresantes.

Control médico. Es importante que el paciente con Alzheimer reciba atención médica regularmente. Para ello se debe planear la visita al consultorio con anticipación, este detalle facilita las cosas.

Visitas. Las visitas son importantes para las personas con Alzheimer; pese a que no siempre pueden recordar quiénes les visitan, ese contacto humano es muy valioso para ellos.

Estrés del cuidador informal

Está demostrado que cuidar en casa a una persona con Alzheimer es una tarea difícil que puede volverse agobiante. Cada día es un desafío para el cuidador porque debe adaptarse a los nuevos patrones de conducta del enfermo.

Las investigaciones demuestran que los cuidadores tienen mayor riesgo de desarrollar depresión y otras enfermedades, sobre todo si no reciben el apoyo adecuado de la familia, los amigos y la comunidad.

La constante preocupación de lo que ocurrirá, la tensión por el cuidado del paciente, el esfuerzo físico desarrollado, la necesidad de hacer gastos extras, junto con la gran cantidad de tiempo que se necesita para dicha atención, afectan al cuidador poniendo en peligro su equilibrio y bienestar psicofísico.

Además, hay que tener en cuenta que el estrés crónico del cuidador se potencia con las privaciones (afectivas, lúdicas, interactivas, etc.) para el cónyuge y otras personas más jóvenes de la familia.

Asimismo, las restricciones en su vida social, salud, tiempo libre, aficiones, intimidad, y a veces la renuncia forzada a su fuente laboral para dedicarse plenamente al paciente, perturban su equilibrio personal y familiar, daña su relación intrafamiliar y experimenta una profunda sensación de soledad.

Esta situación de estrés sostenido repercute en el equilibrio del sueño y en la capacidad de interacción social, hasta el punto que pueden generarse problemas de neurosis, agresividad, ansiedad y depresión y otros.

No obstante, las investigaciones muestran que pueden aprender a controlar las conductas indeseables, mejorar la comunicación y garantizar la seguridad del paciente, siendo parte de grupos de formación y apoyo.

El cuidador de una persona con Alzheimer debe recibir información en una amplia gama de temas (características de la patología, alimentación e higiene del paciente, manejo de medicamentos, prevención de accidentes diurnos y nocturnos, cambios de la personalidad y de conducta, etc).

Formación en diferentes habilidades de comunicación, afrontamiento del estrés, posibilidades educativas y otros.

Necesita apoyo emocional, afecto y comprensión de su círculo social (sean familiares o no). Es muy útil e interesante que conozca las experiencias de otros cuidadores que han vivido o viven situaciones similares.

La familia debe buscar horarios idóneos para atender a los pacientes (mañanas, tardes, noches, vacaciones, fines de semana, etc.). Estas fórmulas deben ser sistemáticas y de conformidad del cuidador, para prevenir un estrés crónico.

El cuidador informal también tiene otras necesidades: económicas, instrumentales, de ocio y diversión, de ayuda en las funciones domésticas, ayuda en el cuidado físico, ayuda en las compras, no obstante las señaladas anteriormente son las que requieren mayor demanda.


Suplementos

Factores que afectan al crecimiento



Con cierta preocupación te preguntas por qué tu retoño es el más pequeño de su curso. El endocrinólogo Jorge Barrón explica que existe una serie de factores que determinan la estatura de una persona, entre ellos los genéticos, medioambientales y alimenticios. “El crecimiento constituye la salud física y psicológica del niño.

Uno de los factores importantes es el intrauterino; si la madre tuvo una mala nutrición, consumió tabaco o drogas durante la gestación, el niño tendrá un crecimiento deficiente”.

Otros aspectos que influyen son el nacimiento prematuro y las enfermedades congénitas como problemas del corazón, hígado o riñones.

También afectan la rubéola, toxoplasmosis, diabetes y el asma, y los medicamentos que se administran a la madre en el embarazo.

El pediatra Fernando García indica que actualmente se tiene estándares de talla alta como los socialmente aceptados. “Por esto muchos padres esperan que sus hijos tengan una estatura destacada y se preocupan por el hecho de verlos bajitos y porque esto pueda deberse a alguna patología, cuando en realidad hay otros factores”.

Entre esos aspectos, Barrón señala que los parásitos intestinales también dificultan ese esperado crecimiento. Tanto en Bolivia como en Latinoamérica, y según estudios sobre desarrollo humano de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se ha observado en forma persistente que las parasitosis están íntimamente relacionadas con el subdesarrollo y la pobreza, dos factores todavía presentes en el continente.

“Niños con parasitosis que tienen diarreas crónicas son personas que no van a crecer porque el cuadro les genera anemia, ya que los nutrientes de los alimentos son para el parásito. Factor claro, la desnutrición es la causa general de falta de crecimiento en países en desarrollo”, agrega el endocrinólogo.

Otro punto que considera importante mencionar son los factores psicosociales. “Si un niño es maltratado, tiene condiciones de vivienda precarias, sufre violencia y además mala nutrición, no se desarrollará normalmente”.

Barrón ve de cerca estos casos como especialista en la Caja Nacional de Salud y complementa que los menores de edad cuyas madres murieron en feminicidios padecen estrés, por lo que no crecen hasta que se liberen del medio hostil. “En el estrés se movilizan las hormonas suprarrenales y se activan el cortisol que baja las defensas y retarda el crecimiento”. Según su experiencia en consulta, —en Bolivia— hay más casos de problemas de crecimiento por situaciones psicosociales que endócrinas.

La alimentación es otro factor a considerar, pues durante la infancia la deficiencia de zinc pude ser causa de un desarrollo lento. “Hay alimentos ricos en este nutriente, como los pescados y el brócoli. Lo ideal es darle una alimentación equilibrada y rica en vitaminas, proteínas, carbohidratos y grasas”, complementa.

El especialista comenta que investigaciones médicas realizadas en universidades del mundo dan cuenta de que lo emocional también juega un papel importante para la talla. “El infante que pierde a su progenitora durante el nacimiento y vive privación materna suele tener problemas en su estatura por más que sea alimentado por una nodriza. Hay un reconocimiento de familiaridad, cuando se hace el contacto entre la boca del bebé y el pezón de la madre”.

Para conocer si la talla de tu niño va acorde a su edad considera tu estatura y la de su otro progenitor, pues si ambos son bajitos, difícilmente el niño llegará a 1,80. De todas maneras, para ver si tiene un correcto funcionamiento endrocrinológico, lo recomendable es llevarlo a un especialista, que hará placas de los huesos de sus manos para observar que su edad ósea sea la adecuada.

Bienestar físico para crecer

La actividad física acorde a la edad de los niños es muy importante para ayudar a su crecimiento y fortalecer su musculatura.

Parámetros reales en la estatura

Hasta hace 20 años se utilizaban estándares de estatura estadounidenses. Estas medidas se adaptaron a la realidad de Bolivia y el estándar en adultos de ambos sexos va de 1,60 a 1,70 metros.

Tabletas

Hay muchos niños que no gustan de alimentos ricos en zinc y hierro, elementos imprescindibles para el crecimiento. Sin embargo, se puede hallar comprimidos y tabletas.

Problemas endocrinológicos

El hipertiroidismo (aumento de peso desmedido) puede generar retraso en el crecimiento. En estos casos se recomienda no sobrealimentar al menor de edad, quien en vez de crecer solo aumentará de peso.

Funcionamiento saludable

La glándula hipófisis se encarga de segregar hormonas para el crecimiento y otras funciones del cuerpo.

Fuentes: Jorge Barrón, endocrinólogo de especialidades de la caja nacional de salud y www.abc.es


Naciones Unidas dona $us 11 MM para combatir la tuberculosos en cárceles



El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria (Fmstm) anunciaron este miércoles la donación de $us 11 millones para combatir la tuberculosis sobre todo en los enfermos resistentes a los medicamentos y residentes en cárceles.

“ Esta donación ayudará a fortalecer los sistemas de vigilancia existentes para llegar e identificar a los necesitados, dondequiera que se encuentren, y garantizar que tengan acceso a la atención de calidad”, señaló Mauricio Ramírez, Coordinador Residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Bolivia, cita una nota institucional.

El programa tendrá un enfoque particular en las personas de las 22 cárceles del país y cárceles locales, informó la repartición del organismo multilateral. El sistema penal se ve, a la fecha, afectado por el hacinamiento, un factor favorable para la propagación de enfermedades.

Los fondos tienen el objetivo de fortalecer los sistemas de vigilancia de la tuberculosis, introducir la tecnología de diagnóstico rápido, y mejorar la capacidad para diagnosticar y tratar con éxito la tuberculosis resistente a los medicamentos.

El proyecto además alcanzará al tratamiento de la co-infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la tuberculosis en la población carcelaria en Bolivia.

“ La donación se extenderá hasta el 2019 y será ejecutado por el PNUD en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud y los asociados nacionales de la sociedad civil”, informó el PNUD.

Según datos de la entidad, la tuberculosis ha superado al VIH como la enfermedad infecciosa más mortal del mundo y mata a tres personas cada minuto.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se calcula que en Bolivia hubo 13.000 nuevos casos de tuberculosis en 2015 sin embargo, sólo 7.893 fueron diagnosticadas o notificados. (08/02/2017)