lunes, 31 de julio de 2017

Gota



La gota, una de las formas más antiguas de artritis, es una enfermedad metabólica de naturaleza heterogénea, a menudo familiar, caracterizada por hiperuricemia y depósitos de urato monosódico en articulaciones y otros tejidos extrarticulares.

Es más frecuente en el hombre que en la mujer, con una relación de 3 a 1.

En hombres se presenta usualmente alrededor de los 30 años, mientras que en las mujeres en la postmenopausia. Puede asociarse con diabetes mellitus (DM), obesidad, dislipemia e hipertensión arterial (HTA).

La gota puede clasificarse en:

Primaria: aquella que se presenta en ausencia de enfermedades aparentes, dieta o fármacos.

Secundaria: la que se asocia a cualquier causa de hiperuricemia prolongada. Las más frecuentes son las inducidas por diuréticos y las relacionadas con alteraciones mieloproliferativas. La insuficiencia renal y la psoriasis son causas infrecuentes.

La hiperuricemia puede deberse a:

Aumento de la producción de ácido úrico (10%).

Hiperuricemia primaria: idiopática, anomalías del metabolismo.

Hiperuricemia secundaria: ingesta excesiva de purinas, consumo excesivo de alcohol, fase blástica de enfermedades linfo y mieloproliferativas, radio o quimioterapia en leucemias y linfomas, mieloma múltiple, policitemia, anemias hemolíticas, psoriasis extensa.

Claves diagnósticas

Inicio agudo, típicamente nocturno y usualmente monoarticular; a menudo compromete la primera articulación metatarso falángica y requiere atención de urgencia.

Descamación postinflamatoria y prurito.

Hiperuricemia en la mayoría, el diagnóstico se confirma con la identificación de cristales de urato monosódico en fluido articular o tofos.

Respuesta terapéutica dramática al uso de AINES o colchicina.

Recomendaciones

Abstenerse de alcohol.

Dieta baja en purinas (evitar café, carnes rojas).

Ingesta hídrica elevada (2 litros/día).

Fuente: Internet

Descubren el primer tratamiento específico para combatir el virus hanta

Para tratar esta enfermedad su equipo creó un fármaco elaborado con anticuerpos monoclonales (procedentes de una única célula madre) de personas que sobrevivieron de forma natural debido a que su sistema inmune genera por si solo los anticuerpos necesarios para neutralizar el virus y eliminar la infección.



Un grupo de científicos de la universidad chilena de Concepción ha descubierto el primer tratamiento específico para combatir el virus hanta, una afección que transmiten a los seres humanos los ratones colilargos y que puede llegar a ser mortal.

El grupo de investigadores ha estado liderado por la doctora en Microbiología María Inés Barría, quien explicó a Efe que se trata de una cepa de este virus, la denominada Andes, que está presente sobre todo en la Patagonia chilena y argentina y que produce una enfermedad llamada síndrome cardiopulmonar por hantavirus.

"Esta afección, que comienza con síntomas inespecíficos, como una gripe, se va agravando y genera un cuadro cardiopulmonar que puede provocar un shock y en una gran profusión de las personas, la muerte", señaló.

"La mortalidad histórica de este virus es de alrededor de un 36 % a un 40 %, por lo tanto, es grave", añadió.

Para tratar esta enfermedad su equipo creó un fármaco elaborado con anticuerpos monoclonales (procedentes de una única célula madre) de personas que sobrevivieron de forma natural debido a que su sistema inmune genera por si solo los anticuerpos necesarios para neutralizar el virus y eliminar la infección.

Para ello, y con el apoyo de un grupo de infectólogos liderado por el doctor Mario Calvo, de la Clínica Alemana de Valdivia, formaron una red médica en el sur de Chile y se comunicaron con gente que había sobrevivido a la infección.

"Buscamos a los pacientes que eran mejores para neutralizar el virus, les tomamos una muestra de sangre, aislamos los linfocitos B, que son células que fabrican los anticuerpos y, a través de la biología molecular, aislamos y clonamos esos anticuerpos, es decir, aislamos el principio activo que les permitió sobrevivir a la infección", describió.

"Por lo tanto, lo que tenemos aquí es un tratamiento con base en anticuerpos monoclonales 100 % humanos, lo cual es ideal porque tiene una muy baja probabilidad de que sea tóxico o genere efectos secundarios cuando se aplique este tratamiento a una persona", agregó.

Sin embargo, Barría precisó que esta enfermedad "no tiene vacuna, ni tratamiento" y que este procedimiento, aunque sirve tanto para tratar la enfermedad como para prevenirla, "no es una vacuna propiamente dicha".

"Las vacunas duran muchos años e incluso algunas duran toda la vida. Ésta se podría utilizar para vacuna, pero sólo por un par de semanas", puntualizó.

Esta corta duración se debe a las características propias de los anticuerpos, que solo circulan por el sistema unas tres semanas, de forma que solo serviría para proteger de la infección por el tiempo en que estos anticuerpos permanezcan en circulación por la sangre.

La vacuna se encuentra actualmente en pruebas en el National Institutes of Health (NIH) en Estados Unidos para verificar su seguridad y eficacia en animales, y esperan tener respuestas entre este año y el próximo.

"En paralelo estamos trabajando con agencias reguladoras, tanto la estadounidense FDA (Food and Drug Administration) como de Chile, para avanzar en la documentación y después comenzar con los ensayos clínicos en animales", finalizó. (29/07/2017)

sábado, 29 de julio de 2017

Meningitis aguda



Las meningitis, tanto asépticas como bacterianas, pueden presentarse en cualquier parte del mundo y su incidencia varía según el grupo de edad, el estado previo de salud y el nivel socioeconómico.

La meningitis de etiología viral es responsable de 95-98% de todos los casos, siendo los enterovirus la causa más común de meningitis virales y el S. pneumoniae la causa más común de meningitis bacteriana en el adulto.

La epidemiología ha variado en los últimos años debido a la aparición de la vacuna conjugada contra el H. influenzae.

La meningitis bacteriana permanece dentro del grupo de entidades de alta mortalidad y frecuentes y severas secuelas neurológicas. Se conoce que hasta 25% de los adultos y 60% de los niños que han desarrollado la enfermedad pueden llegar a tener secuelas neurológicas, con especial alteración de la agudeza auditiva y retardo mental.

El desenlace fatal de esta enfermedad es causado frecuentemente por complicaciones neurológicas (infarto cerebral, edema, hidrocefalia o hipertensión endocraneana).

Los estudios clínicos y neuropatológicos demostraron claramente que los mecanismos de defensa dentro del cerebro son ineficaces en cuanto a eliminar los microorganismos causales, y que la reacción inflamatoria al patógeno, más que el patógeno mismo, es en gran parte la responsable del daño que ocasiona la meningitis bacteriana.

El sistema nervioso central (SNC) está protegido contra la invasión bacteriana en forma efectiva por la barrera hematoencefálica y por una cubierta externa de leptomeninges y la bóveda ósea; para que un patógeno sea capaz de ocasionar infección en el SNC se requiere que haya un defecto en la barrera externa o que posea la capacidad de superar las defensas biológicas del huésped.

La sintomatología, tanto en niños como en adultos, incluye fiebre, fotofobia, malestar general, cefalea, náusea, vómito y grados variables de alteraciones de conciencia. En los niños pequeños y en neonatos puede presentarse sólo irritabilidad, fiebre y convulsiones. En los ancianos se puede presentar un estado confusional acompañado de fiebre. Los signos de irritación meníngea incluyen rigidez nucal, hiperalgesia ocular, signos de Kernig y Brudzinski, los cuales son poco específicos en los extremos de la vida y en pacientes sometidos a inmunosupresión.

Los pacientes con diagnóstico de meningitisaguda deben ser examinados en búsqueda de focos parameníngeos que puedan ser el origen del proceso y, de acuerdo con el compromiso sistémico, estudiar la posibilidad de sepsis.

Es importante tener en cuenta las entidades sistémicas capaces de agravar el cuadro clínico, como diabetes o SIDA/VIH, y en los pacientes afectados se debe realizar una evaluación clínica y paraclínica aún más exhaustiva. En su totalidad requieren internación hospitalaria.

Fuente: Erick Sánchez Pérez, MD / Iván Mauricio Peña Castellanos, MD

http://acceso.siweb.es/content/980129/Meningitis_aguda.pdf



Influenza: claves preventivas



La influenza, comúnmente conocida como gripe, es una infección respiratoria causada por el virus del mismo nombre. La A(H1N1) y la A(H3N2) son las más severas en Bolivia. El neumólogo Jaime Ordóñez afirma que estas enfermedades son epidémicas.

Según la pediatra Magdalena Cerón, la influenza se presenta en épocas frías (invierno) y ataca, particularmente, a los niños. Con ella coincide Ordóñez, quien alerta que hay periodos de epidemia durante las estaciones del año, especialmente en invierno. “Ésta es una infección no muy grave y se presenta por una semana. Pero, en algunos casos puede complicarse con infecciones de oído, sinusitis e incluso neumonías”, dice la pediatra.

La recomendación de los especialistas es evitar que los pequeños estén en contacto con personas que portan este molesto virus, además de tomar algunas medidas en la higiene, como limpiar los juguetes, porque pueden estar contaminados por la influenza.

En caso de estornudos y tos, aconsejan usar un pañuelo o cubrirse la boca. La forma más usual de contagio es cuando el portador del virus expulsa saliva al momento de toser o estornudar sin cubrirse la boca; también al compartir o tener contacto con alimentos, utensilios y objetos contaminados.

En cuestión de ambientes, los médicos recalcan que es importante mantenerlos siempre ventilados, especialmente donde están por más tiempo los niños.

Otra forma de prevenir contagios en general es lavando la ropa, ya que el virus puede permanecer vivo hasta 12 horas en una prenda. Es fundamental evitar tocarse la boca, nariz y ojos con las manos sucias, así que ayuda a tu niño a lavarse las manos constantemente.

El neumólogo aconseja vacunar a los menores antes de la época de invierno para evitar la enfermedad. “Tenemos vacunas que están indicadas para los niños y personas mayores, son aptas para pacientes de riesgo o que presentan baja inmunidad como los asmáticos”.

La dieta es primordial: el consumo de frutas y verduras que contengan vitamina A y C como la papaya, mandarina, naranja, limón y zanahoria, las cuales fortalecen las defensas de tus niños. Con esta ingesta está de acuerdo el neumólogo.

No olvides cuidar a tu familia de la influenza, porque en caso de complicaciones puede ser fatal. Ariana Campero, ministra de Salud, reportó que en lo que va del año se registraron 2.695 casos sospechosos de influenza, de los cuales 660 son de H3N2, 61 de H1N1 y 129 del tipo B. También confirmó el deceso de siete personas contagiadas.

El Ministerio de Salud realiza una campaña nacional de prevención y vacunación desde mayo de este año. Recuerda que si tu niño muestra síntomas como fiebre, escalofríos, tos, dolor en la garganta, mucosidad nasal, dolores musculares y corporales, dolores de cabeza, fatiga y en casos de riesgo, diarreas y vómitos, es necesario llevarlo a un centro de salud.

En cualquier circunstancia, debes aislar al niño y procurar que guarde reposo. De esta manera se evitará el contagio a otros menores o miembros de tu familia.

Consejos

Higiene

Procura lavar bien las manos de tus niños con jaboncillos o jabones neutros. Usa sanitizadores para desinfectar sus manos.

Defensas

Fortalece a tus niños con vitamina C. Llévalos a un centro de salud para que sean vacunados con anticipación, es decir antes del invierno.

Contacto

Evita que tus niños estén en contacto con personas infectadas, y si lo están procura que usen un barbijo a fin de no contagiarse.

Fuentes: Magdalena Cerón (Pediatra), Jaime Ordóñez (Neumólogo) y Organización Mundial de la Salud Foto: UOFMHRALTH.ORG

La falta de información y el embarazo no deseado


El comportamiento de hombres y mujeres depende mucho de una buena comunicación. Conocemos que los modelos construidos socialmente sobre la mujer en el ámbito comunicacional, es más receptora que emisora.

Es un aspecto que se presenta en muchos de los hogares, como resultado repercute en los hijos, ellos llegan a asumir la conducta de los padres.

En la adolescencia surgen un sin de problemas y preguntas, buscan respuestas a sus inquietudes, primero en la familia. Al no tener respuestas, lo buscan con sus pares y luego toman el camino equivocado con la toma de decisiones.

El adolescente no piensa en su proyecto de vida. En la mujer, por lo general, se presenta un carácter pasivo y se arriesgan en sus decisiones, lo malo que haya sucedido en su vida, queda una impotencia en la falta de seguir luchando y una frustración marcada. ¿Por qué sucede ello? Lamentablemente es por la falta de comunicación oportuna y crea esos hechos.

En los adolescentes varones cuando experimentan una relación coital sin responsabilidad, no logran apoyar a su pareja en un embarazo no esperado, pocos son los responsables de sus acciones.

En la adolescente mujer, en cambio, cuando tiene un enamorado, no piensa en sí misma, en los riesgos y todo lo que vendrá posteriormente para ella. Después de una relación coital vienen las sorpresas como un embarazo no deseado. Tiene el temor de cómo va a enfrentar frente a la familia, el colegio y la sociedad. ¿Acaso solo es eso? También enfrenta el rechazo de la pareja.

El problema es mayor con la familia o huir de la casa sin amparo, enfrentar sola el embarazo. El nacimiento del bebé implica pobreza y dejar los estudios, cuando se está sola.

Qué bueno sería que los adolescentes busquen realmente la ayuda con una comunicación sincera, porque el hablar a tiempo representa tener la oportunidad de una esperanza, el informarse a tiempo da seguridad en el cotidiano vivir y ser prudente garantiza una vida mejor.

jueves, 27 de julio de 2017

Desarrollan un aparato robótico para pacientes con secuelas por ictus



Un grupo de científicos desarrolló un soporte de tobillo robótico flexible y discreto que ayuda a caminar con menos dificultad y pasos más firmes a los pacientes que han perdido movilidad por accidentes cerebrovasculares.

El dispositivo, creado por un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) encabezados por Louis Awad, fue presentado hoy en un artículo en la revista Science Translational Medicine, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.

Una gran mayoría de las personas que han sufrido ictus cerebrales nunca llega a recuperar completamente la capacidad de caminar debido a problemas con la dorsiflexión del tobillo, en la lesión comúnmente conocida como "pie caído" o "pie pendular", según los científicos.

Hasta ahora, para corregir estos problemas se emplean soportes rígidos que se atan a la pierna para permitir la sujeción del pie, pero que suelen ser voluminosos, pesados e incómodos para llevar una vida diaria normal.

Por ello, los científicos desarrollaron un sistema que consiste en un cinturón ajustado con correas en la pierna conectadas a unas medias de compresión en la pantorrilla donde los pequeños elementos robóticos ejercen fuerza sobre la plantilla del zapato.

Este nuevo sistema robótico no rígido para dar soporte al tobillo, que pesa algo menos de un kilo, tiene la función de proporcionar al pie una propulsión delantera al tiempo que corrige el problemas de dorsiflexión del tobillo.

El nuevo aparato robótico ha sido ensayado con nueve sujetos de entre 30 y 67 años que estaban en rehabilitación después de accidentes cerebrovasculares que, según los investigadores, mostraron progresos más consistentes caminando tanto sobre cintas ergométricas como sobre suelo normal.

Se calcula que aproximadamente un 20 % de los supervivientes de ictus cerebral sufre el llamado "pie pendular".

Hepatitis,un peligro latente

El 28 de julio es el Día Mundial contra la Hepatitis. Miles de personas conviven con esta enfermedad que en la mayoría de los casos no presenta síntomas y se detecta con estudios específicos.

A los 23 años, Nicolás decidió que le efectúen un chequeo general de rutina porque hacía mucho tiempo que no se hacía un control. Todo parecía normal, aunque le llamó la atención que el valor de las enzimas hepáticas habían dado el doble del valor recomendado. No tenía síntoma alguno, de nada. Le llevó los resultados a su méEl 28 de julio es el Día Mundial contra la Hepatitis. Miles de personas conviven con esta enfermedad que en la mayoría de los casos no presenta síntomas y se detecta con estudios específicos.

A los 23 años, Nicolás decidió que le efectúen un chequeo general de rutina porque hacía mucho tiempo que no se hacía un control. Todo parecía normal, aunque le llamó la atención que el valor de las enzimas hepáticas habían dado el doble del valor recomendado. No tenía síntoma alguno, de nada. Le llevó los resultados a su médico clínico, quien le dijo que “no era nada para alarmarse”, que debía ser algo pasajero. Nicolás tuvo algunas dudas y decidió ver a un gastroenterólogo que le recomendó hacer análisis más específicos: El resultado dio positivo para el virus de la hepatitis C, y el golpe emocional fue grande: un amigo, también médico, le había dicho que era una enfermedad relacionada con “drogadictos y portadores de HIV”.

Muchas personas tienen algún tipo de hepatitis, pero la mayoría desconocen la situación: esto se debe a que es una enfermedad completamente asintomática. Las señales pueden llegar tras 20 años de haber contraído el virus, y durante ese tiempo es posible que el hígado sufra un daño silencioso, muchas veces irreversible. Debido a la falta de síntomas, los especialistas consideran clave el diagnóstico precoz y los chequeos anuales de sangre.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud , las muertes ocasionadas por las tres hepatitis suman más de 1.250.000 de individuos por año en el mundo. Esta es una cifra catastrófica, teniendo en cuenta que la hepatitis A y B tienen vacunas hipereficientes y la C dispone de un tratamiento que cura. Los especialistas opinan que eso evidencia los déficits de las políticas públicas a nivel global y de concientización .

En qué se diferencian y cómo se contraen

La hepatitis C o HCV es la más común y se transmite por procedimientos médicos inseguros, transfusiones de sangre, uso de drogas endovenosas, y raramente por vía sexual. Este virus tiende a evolucionar a infección crónica, y es la causa más frecuente de cirrosis, cáncer hepático y trasplante. Sin embargo, es la única infección crónica viral que tiene cura: hay nuevos antivirales muy eficientes que curan a más del 90 por ciento de los pacientes.

La hepatitis A, menos común, suele ser potencialmente grave, pero es autolimitada y no evoluciona a forma crónica. Se transmite a través de alimentos y aguas contaminadas; en el año 2005 se hizo obligatorio un plan de vacunación universal que terminó con los casos “fulminantes”.

La hepatitis B se transmite por vía sexual, transfusiones, uso de drogas y de madre a hijo en el periparto

Vacunación contra influenza no alcanzó cobertura total

La directora de epidemiología del Servicio Departamental de Salud La Paz (Sedes), Alejandra Salas, afirmó que la cobertura de vacunación contra la influenza en la ciudad de La Paz no alcanzó su cobertura total, razón por la que brigadas iniciarán una búsqueda activa de quienes no recibieron la dosis.

Señaló que la cobertura de vacunación contra la influenza en los dos meses de campaña alcanzó una cobertura del 32%, por lo que el Servicio Departamental de Salud vio la necesidad de implementar nuevas estrategias para captar a la población apta para adquirir está vacuna.

Explicó que el Sedes instalará no solo puntos de vacunación fijos, sino también se desplazarán brigadas para realizar una búsqueda activa de los grupos de riesgo (menores de dos años, mujeres embarazadas, personas con alguna patología de base); además se recibirán solicitudes de brigadas para que puedan vacunar a las personas que así lo requieran.

Informó que el grupo poblacional que registró mayor cobertura son los profesionales en salud que se cubrió el 40.1%, seguido de mujeres embarazadas que se logró una cobertura del 30.2%, enfermos crónicos 24.7% y a personas comprendidas entre los 60 años en adelante.

El bajo porcentaje de vacunación lo atribuyó a la falta de concientización de las personas que no acuden a los centros de salud para aplicarse la dosis. En ese marco, Salas afirmó que la institución tienen como objetivo alcanzar por lo menos un 85% de cobertura hasta agosto y septiembre.

También dijo que las dosis de vacunación llegan un poco tarde al país, lo que no depende del Ministerio de Salud ni del Sedes, debido a que está vacunación se la adquiere por financiamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La doctora señaló que el Sedes se encuentra trabajando en la vigilancia activa de los casos de influenza para dar el tratamiento oportuno y para no permitir que este mal repercuta en consecuencias lamentables en las poblaciones vulnerables.

La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis.

El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotículas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La influenza suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.

La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad subyacente, provocar neumonía o causar la muerte.

martes, 25 de julio de 2017

Niña que nació con VIH, en remisión luego de 9 años sin medicamentos


Una niña sudafricana que nació con VIH y recibió un tratamiento únicamente durante sus primeros seis meses de vida está en remisión desde hace casi nueve años, anunciaron investigadores este lunes.

"Este nuevo caso refuerza nuestras esperanzas de que algún día se pueda evitar que los niños con VIH tengan que tomar medicamentos toda su vida, suministrándoles un tratamiento desde su más temprana edad", comentó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) estadounidense, que realizó el estudio.

"Siempre es posible que recaiga, como en cualquier caso de remisión. (Pero) el hecho de que esta remisión se mantenga durante un período tan largo sugiere que puede ser duradera", explicó a la AFP el doctor Avy Violari, de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, coautor del estudio.

Esta niña comenzó a recibir un tratamiento de antirretrovirales cuando tenía dos meses de vida. Esto impidió que desarrollara el virus del sida. Al cabo de diez meses, y en el marco del estudio, se dejó de administrarle el tratamiento. El virus en ese momento había sido reducido a niveles indetectables.

Ocho años y nueve meses después, el virus del VIH sigue "dormido" en el organismo de esta niña, a pesar de que no toma ningún medicamento.

No se trata de una cura, ya que el VIH sigue presente en su organismo. Pero está tan debilitado que no puede ni multiplicarse ni transmitirse a otra persona, incluso sin tratamiento. Normalmente, hay que seguir un tratamiento diario para lograr este resultado.

Text neck: la última tendencia en dolores de origen tecnológico

Cada vez más personas jóvenes sufren de dolores articulares. Algunos son ocasionados por los nuevos hábitos tecnológicos que acompañan al uso del celular y la computadora. Nuestros cuerpos no están adaptados para ello



Según datos provistos por el Text Neck Institute, ubicado en Florida, EEUU, existen actualmente alrededor de 4 mil millones de teléfonos celulares en el mundo que son empleados, entre otras cosas, para enviar mensajes de texto día a día. El uso de aplicaciones de mensajería instantánea en los ‘smartphones’ ha incrementado exponencialmente el número de mensajes que se envían diariamente. Según Dean Fishman, fundador del mencionado instituto, estos datos convierten a los dolores cervicales producidos por la mala postura en una “pandemia global”.

‘Text neck’ es un término en inglés que significa literalmente cuello de mensajes de texto, ese es el nombre coloquial que se le ha dado en los países de habla inglesa a los dolores cervicales producidos por una mala postura cervical a la hora de usar el celular, el teclado, la tableta o algunas consolas de videojuegos; actividades que, especialmente por los jóvenes, se realizan durante varias horas al día. Según datos arrojados en el evento F8 del año pasado, uno de los mayores eventos tecnológicos del mundo, cada día se envían 60 mil millones de mensajes de texto alrededor del mundo solo por Facebook y WhatsApp.

Un problema cultural
Según José Cuéllar, médico neurólogo y fisiólogo del Centro de Diagnóstico y Rehabilitación del Dolor (Cendor), los dolores de cuello son muy habituales en la población, pero este problema se ha acentuado debido a las posiciones forzadas y sostenidas que muchas personas adoptan durante largos periodos de tiempo. Estas posturas ocasionan una gran tensión cervical que a su vez, generan unas fuertes contracturas; estas son las que producen dolor.
Una mala postura a largo plazo puede favorecer el desarrollo de una artrosis cervical y esta puede producir compresiones de las raíces cervicales. En otras palabras, estamos hablando de degeneraciones de las vértebras que comprimen los nervios a nivel cervical provocando un intenso dolor, incluso puede ser necesaria la cirugía para corregirlo.

¿Qué se puede hacer para evitar estos problemas? Cuéllar responde con otra interrogante: “¿Qué se puede hacer contra la cultura? Es muy difícil, estos hábitos están muy enraizados”. Sin embargo, según el galeno, una persona puede ahorrarse muchos problemas futuros sencillamente adoptando buenos hábitos: evitar posturas forzadas al utilizar el celular, tratar de tener siempre una posición relajada que permita sostener el cuello, en el transporte público o en el automóvil como pasajero, algo tan sencillo como apoyar la cabeza en el respaldar a la hora de escribir puede ahorrar mucha contractura muscular innecesaria.

Y, por último, “hay que hacer como con un coche cuando se le da mantenimiento. Si se usa mucho el celular, acudir a un fisioterapeuta para realizar ejercicios cada tres meses puede ser muy útil” finalizó Cuéllar.

El daño de los teclados

Una situación análoga a las lesiones cervicales se da en el caso del síndrome del túnel carpiano, producido por el uso continuo y repetitivo del mouse y el teclado de la computadora, así como otros artefactos cotidianos.
“El principio es el mismo, el exceso de uso de los dedos genera tensión y flexión, que producen presión en los nervios que atraviesan el túnel del carpo” afirmó Cuéllar.

Esta presión puede generar adormecimiento de las manos durante la noche, hasta incluso generar dolor e inmovilización en detrimento de la calidad de vida. Para evitarlo es necesario el uso de sillas con apoyabrazos para no forzar la postura y hacer fisioterapia.



domingo, 23 de julio de 2017

Hay tratamiento gratuito contra la hepatitis C


La hepatitis C es una enfermedad silenciosa y peligrosa que sufren 71 millones de personas alrededor del mundo. Es viral y provoca la hinchazón del hígado. En Bolivia el tratamiento cuesta aproximadamente $us 9.000, sin embargo, desde febrero de este año una circular del Ministerio de Salud instruye el tratamiento gratuito para los infectados a través del programa nacional ITS/VIH/SIDA-HV. Pocas personas son las que conocen de este beneficio.

Actualmente el Gobierno dispone de un lote de medicamentos para 300 pacientes. El mismo es gratuito y solo está disponible para ciudadanos bolivianos, no así para los extranjeros.

¿Dónde acudir?

Para que una persona reciba este beneficio debe haber sido diagnosticado con la enfermedad y presentar el formulario provisto por el Ministerio de Salud que lo extiende cualquier gastroenterólogo del servicio público o privado o la Clínica del Hígado (Barrio Las Palmas calle 1 Oeste, Nº 86).

Los medicamentos gratuitos para el tratamiento de la población infectada son sofosbuvir y daclatasvir, que están disponibles en farmacias del Centro Departamental de Vigilancia y Referencia para casos de VIH y sida (Cdvir), ubicadas en la calle Isabel La Católica Nº 157, previa presentación de los requisitos necesarios.

Cómo evitar gripes y resfriados con los cambios de clima

Cuando cambia la estación solemos enfermarnos, debido a que la temperatura un día es alta y al otro día es baja. Sobre todo ocurre con el paso hacia y desde el invierno. Para que esto no ocurra, lee el siguiente artículo, donde aprenderás cómo evitar gripes y resfriados con los cambios de clima.

Tanto el invierno como el otoño son sinónimo de ver a todo el mundo enfermo. Todo es debido a los cambios de temperatura que afectan nuestras defensas. Es en esta época donde deberíamos prestar más atención, controlar las variables para que el clima no nos tome por sorpresa y comenzar las estaciones más frías enfermos.

Mucha gente le resta importancia a esta etapa y es fundamental, se podría decir que hasta más importante que cuando ya estamos en invierno, porque en ese momento, el cuerpo ya se habrá acostumbrado a las bajas temperaturas. Pero cuando todavía estamos un poco con calor otro poco con frío, el organismo no sabe bien cómo reaccionar.

Mientras estamos en casa o en la oficina no hay problema, ya que seguro estaremos bien acondicionados. Pero todo cambia cuando salimos a la calle. Nuestras defensas se ponen en acción, pero no siempre esto es suficiente. La ropa es la herramienta principal para combatir a los virus y enfermedades que rondan en el aire. Elige la más adecuada según la temperatura de ese día y no porque estamos en otoño tenemos que usar algo sin abrigo.

Es importante antes de salir bajar la calefacción o abrigarnos, para que la temperatura corporal no sufra picos, debilitando las defensas y dejando el paso libre a los causantes del resfriado y la gripe.

Pero también es bueno estar prevenidos y preparados durante todo el año. ¿Cómo? Con una buena alimentación y vida saludable. La dieta debe contar con todos los nutrientes esenciales, sobre todo la vitamina C, que protege las células y arma nuevas barreras de defensa. La fibra es muy importante también porque es vital para tener una buena salud y no ser vulnerables a los atacantes externos.

miércoles, 19 de julio de 2017

Miocardiopatía dilatada



Se define como miocardiopatía dilatada ante cualquier cardiopatía que curse con dilatación ventricular y disminución de la función contráctil, siempre que existan indicios razonables de que el origen de la misma no se deba a causas concretas como enfermedad arterial coronaria, valvulopatía o enfermedades extracardíacas.

El término 'miocardiopatía dilatada' se puede aplicar también para la forma idiopática.

Luego de realizar la historia clínica completa, RX de tórax y ECG, el diagnóstico se basará en el ecocardiograma. Para considerar el diagnóstico de miocardiopatía dilatada, y a fin de evitar confusión con casos límite, el médico requerirá evidencia de dilatación ventricular izquierda.

Es importante resaltar que el diagnóstico de miocardiopatía dilatada idiopática es de exclusión, puesto que existen muchas formas de miocardiopatía secundaria que tienen una forma de presentación idéntica. Es fundamental no solo porque, al descartar otras formas, confirma el diagnóstico de miocardiopatía dilatada idiopática, sino porque existen formas de miocardiopatía secundaria reversible mediante tratamiento.

Estudio etiológico

El estudio etiológico deberá abordar los siguientes puntos:

Estudiar la posible historia familiar de miocardiopatía (miocardiopatía familiar).

Embarazo reciente (miocardiopatía periparto).

Coexistencia de algún tipo de miopatía.

Determinar ingesta crónica de fenacetinas, antidepresivos, litio.

En jóvenes de otro contexto cultural descartar la fiebre reumática.

Verificar el antecedente de posibles arritmias supraventriculares o ventriculares sostenidas.

En caso de enfermedad neoplásica asociada, comprobar si el paciente recibió quimioterápicos del tipo de adriamicina (la toxicidad comienza a partir de dosis acumuladas de 500 mgr/m2) o ciclofosfamida.

Tratamiento

Supresión estricta y absoluta de alcohol y tabaco.

Restricción de actividad física. Reposo absoluto en las descompensaciones, manteniendo una actividad física moderada en las fases de compensación.

Tratamiento convencional de la insuficiencia cardíaca.

Tratamiento de las arritmias: sólo es preceptivo el tratamiento de los pacientes con arritmias ventriculares malignas (taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular).

domingo, 16 de julio de 2017

Una niña falleció por falta de vacuna Reportan tres casos de fiebre amarilla

La directora de epidemiología del Servicio Departamental de Salud de La Paz (Sedes), Alejandra Salas, informó que hasta la fecha se dieron tres casos positivos de fiebre amarilla, el último caso reportado fue de una menor de nueve años, la misma que al no portar la vacuna contra este virus falleció.

Este último caso se registró el primero de julio, cuando una menor de edad que llegó al hospital de Caranavi y los progenitores rechazaron la asistencia médica del centro de salud, la retiraron del nosocomio a su domicilio y al no presentar mejoras volvieron al hospital, su cuadro clínico se complicó y la niña falleció, se corroboró que la menor no había sido vacunada.

Se conoce que los padres de la menor de la comunidad pajonal del municipio de Alto Beni trabajan en el monte por lo que es posible que el caso se haya originado en esas circunstancias y se haya transmitido en ese lugar.

Salas recordó los otros dos casos que se presentaron en lo que va del año, antes de este último se presentó otro en mayo, en el municipio de Teoponte del norte paceño, en una persona de sexo masculino de 43 años de edad, el individuo padecía de cierto grado de discapacidad.

Por los casos reportados se procedió a la inspección pertinente para detectar el origen de la patología. Salas afirmó que las brigadas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) se apersonaron al municipio para contener y bloquear el foco y la contención de los mosquitos.

El primer caso de fiebre amarilla se dio en enero. La persona que contrajo está enfermedad fue un ciudadano extranjero procedente de Dinamarca a causa de la picadura del mosquito Aedes aegypti.

Hay tres casos sospechosos, los mismos estarían en estudio. Añadió que hubo otro deceso, pero aún no se tiene la certeza de que haya sido por fiebre amarilla, las muestras están siendo elaboradas por un laboratorio y la próxima semana se confirmará este dato.

La doctora aseveró que se declaró el estado de alerta y vigilancia intensificada y que el Servicio Departamental de Salud de La Paz está trabajando el bloqueo de foco en los lugares donde se presentaron estos casos, con la finalidad de evitar la propagación de los mosquitos.

La doctora agregó que la vacunación de la fiebre amarilla inició desde la gestión del 2007 se realizó una masiva intervención, donde se llegó a sobrepasar el 95% de cobertura de la vacunación, atribuyó al 5% restante al rechazo que algunas personas tienen a las vacunas y por ese motivo no la adquieren.

viernes, 14 de julio de 2017

Una de cada dos personas no sabe que tiene diabetes

Una de las enfermedades con mayor incidencia en el país es la diabetes, se dice que una de cada dos personas que padecen esta patología no saben que tienen la enfermedad, con el tiempo conlleva a una insuficiencia renal crónica, por ello el Instituto de Medicina Nuclear (Inamen) inició una campaña hasta el 31 de julio para detectar este mal.

El doctor Víctor Estrada explicó que la campaña busca la prevención de la diabetes, desde la etapa inicial, es decir desde los 10 años en adelante y de socializar los factores de peligro que pueden conducir a adquirir esta patología.

Entre los factores de riesgo se encuentran el consumo de grasas, alimentación a deshoras, desproporción en los alimentos (no desayunar y cenar abundantemente) ocasiona que el cuerpo no logré asimilar adecuadamente el valor de los alimentos.

Una de las primeras causas para adquirir la diabetes es el consumo de bebidas altamente dulces y con gas. Estrada dijo que para cambiar los malos hábitos se debe asumir un compromiso junto al entorno para poder crear hábitos saludables que ayudarán a la prevención de la diabetes.

Otro de los factores para adquirir este mal es el estrés que genera una alteración en el metabolismo en general, lo que provoca que las defensas y la forma de vida se alteren y pueda ser causa de adquirir diferentes enfermedades como el exceso de azúcar en la sangre.

Entre los primeros síntomas están el aumento de sed, constantemente se va al baño, adormecimiento en las extremidades, sequedad en la boca, entre otros. Si los padres son diabéticos los hijos tienen alta probabilidad de adquirir la enfermedad, no por una transmisión genética sino por los malos hábitos.

Estrada afirmó que de 10 pacientes con diabetes dos llegan a insuficiencia renal crónica, en un mediano plazo (7 años), en un largo plazo (10 años) se amplían a cuatro pacientes y los restantes seis son los que asumen conciencia de su enfermedad.

Para la detección de la diabetes se debe someter a dos pasos, el primero consiste en un test de preguntas generales para identificar los factores de riesgo es decir la situación alimenticia y física, en caso de que amerite profundizar en el tema se realizan laboratorios para confirmar si el paciente padece o no de diabetes.

El profesional afirmó que la alimentación es un factor muy importante que actúa como previsor de múltiples enfermedades, por esa razón recomendó mantener una alimentación equilibrada, en lo posible no consumir gaseosas y caminar por lo menos 30 minutos al día.

Una vez que el paciente adquiere la diabetes debe ser consciente de su alimentación, aunque esto puede ser un tanto complicado por el medio social y puede jugar como un factor de contraposición a las acciones que el diabético tendría que consumir.

jueves, 13 de julio de 2017

¿Cómo detectar la apnea del sueño?



SÍNTOMAS | HAY QUE SABER DETECTARLOS PARA EVITAR LAS CONSECUENCIAS DE ESTE TRASTORNO DEL SUEÑO.

Los datos revelados en la autopsia de la famosa actriz Carrie Fisher (Princesa Leia), ponen sobre la mesa las consecuencias de la apnea del sueño.

La apnea del sueño se caracteriza por la obstrucción intermitente y repetitiva de la vía aérea superior, que limita el paso del aire hacia los pulmones durante el sueño.

Además, la apnea del sueño puede conllevar disfunciones en el organismo. En las últimas dos décadas, se ha conocido que la apnea del sueño es un factor de riesgo cardiometabólico tanto en poblaciones pediátricas como adultas. Las alteraciones metabólicas inducidas por la apnea del sueño incluyen, dislipidemia (presencia de altos niveles de lípidos: colesterol, triglicéridos o ambos), aterogénesis (depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias), disfunción hepática y metabolismo anormal de la glucosa.

“Una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes por los cuales la apnea influye en la disfunción metabólica podría producir mejores enfoques terapéuticos y mejores resultados en el tratamiento de los pacientes”, ha explicado María Luz Alonso Álvarez, neumóloga y miembro del Área de Sueño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).



RELACIÓN CON EL COLESTEROL Y LOS TRIGLICÉRIDOS

Estudios transversales en pacientes adultos han demostrado asociaciones independientes entre los niveles de ayuno de colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos y la gravedad de la apnea del sueño, particularmente la frecuencia de episodios hipóxicos intermitentes. También se registró el aumento de los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres.

La exposición crónica a la hipoxia intermitente (IH por sus siglas en inglés) en ratones induce alteraciones en el tejido adiposo blanco, un órgano importante en la fisiopatología del síndrome metabólico y en la diabetes mellitus tipo 2. La evidencia preliminar sustenta la interacción coordinada de múltiples factores, incluyendo el estrés oxidativo, la inflamación y la actividad simpática, como los principales impulsores de la disfunción del tejido adiposo.

Los estudios de laboratorio en modelos animales también han demostrado que la IH induce varias alteraciones en la morfología y la función hepática. Cuando la alimentación con alto contenido de grasas en la dieta se combina con las exposiciones a IH, los efectos adversos aumentan notablemente. En modelos animales, la IH induce resistencia a la insulina y deteriora la secreción de insulina pancreática estimulada por glucosa. Varios estudios han demostrado que la IH conduce a la disfunción de las células beta pancreáticas.



FACTORES DE RIESGO

Los hallazgos de los estudios en humanos que examinan la señal de la leptina y la grelina y la regulación del apetito muestran que la apnea del sueño cambia las preferencias alimentarias hacia un mayor consumo de grasas e hidratos de carbono y reduce la saciedad. Uno de los principales factores de riesgo de la apnea del sueño es la obesidad: se estima que entre el 60 y el 70% de las personas que sufren la enfermedad son obesas, y que por cada incremento de 1 kg/m2 en el índice de masa corporal (IMC), el riesgo ajustado de sufrir apnea del sueño aumenta en un 14%. Este impacto comienza a ser menos significativo en pacientes mayores de 60 años.

“Otro factor de riesgo es la edad”, ha explicado la Dra. Alonso, quien ha añadido: “La prevalencia es mayor en las personas mayores de 70 años, en comparación con los individuos de edad comprendida entre 40 y 70 años, aunque el mayor impacto en la salud se concentra en las edades medias de la vida. También hay diferencias en cuanto al sexo, siendo la prevalencia en los hombres de 1,5 a 3 veces mayor que en las mujeres, aunque esta diferencia disminuye en mujeres que han pasado la menopausia”.



LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN NIÑOS

El síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños se ha convertido en un importante problema de salud pública, en países como España, no sólo debido a su prevalencia relativamente alta, sino especialmente debido al mayor riesgo de déficits cognitivos y de comportamiento asociados con la enfermedad. Existe también evidencia de afectación cardiovascular, hipertensión sistémica y pulmonar, alteraciones en la geometría y la contractilidad del ventrículo izquierdo, junto con un mayor riesgo de alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina y dislipidemias, enuresis nocturna y somnolencia diurna excesiva.

Muchas características clínicas de la apnea del sueño en niños y de los determinantes de su epidemiología son diferentes a la apnea del sueño en el adulto. Por ejemplo, la vía aérea superior de los niños es menos resistente al colapso durante el sueño que la de los adultos. “Desde investigaciones iniciales hace más de 40 años sobre la apnea obstructiva del sueño en edad pediátrica como una entidad clínica distinta y prevalente”, explica la Dra. Alonso, “se han producido avances sustanciales en la delineación de los enfoques de diagnóstico y tratamiento”.



BIOMARCADORES

Para hablar de estos progresos, Leila Kheirandish Gozal, director of Clinical Sleep Research del departamento de Pediatría de la Universidad de Chicago, presentó en el marco del 50º Congreso SEPAR la conferencia “Biomarcadores de morbilidad en Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) en niños: una mirada al futuro”. “Si se pueden identificar y validar biomarcadores precisos y fiables de morbilidad relacionada con la apnea del sueño en niños,” detalla la Dra. Alonso, “se podría implementar una estratificación de riesgo oportuna y diseñar intervenciones terapéuticas específicas”.

En este sentido, las evaluaciones de los niveles circulantes de proteína C-reactiva (PCR) pueden ser un predictor para la presencia de apnea del sueño residual después de tratamiento de adenoamigdalectomía en niños. Los niveles de PCR emergen pues como un candidato a biomarcador. Otros trabajos sugieren que los niveles circulantes de adropina (otro biomarcador) también pueden proporcionar un indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular en niños con apnea del sueño, ya que los niños con niveles plasmáticos más bajos parecen estar en mayor riesgo de disfunción endotelial.



MORBILIDADES ASOCIADAS

En conjunto, parece que la presencia de morbilidades que hasta ahora se han asociado con el síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños ilustra las interacciones complejas entre las vías biológicas activadas por la presencia de la enfermedad (por ejemplo inflamación, estrés oxidativo), factores ambientales (por ejemplo dieta, actividad, contaminación) y determinantes genéticos.

Sobre la base de este marco conceptual, la amplia gama de nuevas tecnologías que permiten la exploración imparcial de un número excesivamente grande de biomarcadores prospectivos en muestras biológicas relativamente pequeñas, debería alentar a los investigadores y a los organismos de financiación a invertir en estudios prospectivos dirigidos a descubrir, validar e implementar biomarcadores que detecten con fiabilidad las poblaciones pediátricas en riesgo.



SEÑALES DE ALERTA

El síndrome de apnea durante el sueño presenta los siguientes síntomas:



• Fatiga durante el día con episodios cortos de sueño, especialmente mientras se hacen tareas monótonas como conducir en la autovía, leer o viajar en transporte público (microsueño).

• Dolor de cabeza por las mañanas.

• Trastornos de la concentración.

• Trastornos de la memoria.

• Depresión.

• Disfunción eréctil.



Son característicos de la apnea del sueño las pausas de respiración nocturnas, un ronquido fuerte y fases de hiperventilación sin que el afectado se dé cuenta. Las fases de hiperventilación producen trastornos en el ritmo del sueño y tienen como consecuencia un déficit del sueño y del descanso y la fatiga durante el día.

En el examen clínico, la apnea del sueño se puede observar con aumento de la producción de glóbulos rojos, que está causada por la falta de oxígeno nocturna. Además, el contenido de oxígeno en la sangre disminuye a la vez que aumenta el de dióxido de CO2.

Glucosa y diabetes



Elías Vidaurre Médico
Restringe el consumo de comidas rápidas y refrescos con azúcar
El doctor Elías Vidaurre explica que la diabetes es una enfermedad que afecta el modo en que el organismo utiliza la glucosa, un azúcar que constituye la principal fuente de combustible para el cuerpo. Así como un reproductor de CD necesita baterías, nuestro cuerpo necesita glucosa para seguir funcionando.

¿Qué es la diabetes?
A veces es aconsejable tomar medidas preventivas con los problemas de salud como la diabetes. Lo que haces ahora, dependiendo del tipo de diabetes, puede ayudar a prevenir problemas de salud futuros. Elige alimentos que sean saludables, intenta comer alimentos con bajo contenido de grasas pero con un alto contenido de otros nutrientes, como cereales y panes integrales, frutas, verduras, productos lácteos y proteínas magras (con poca grasa).
“Ésta es la manera en que debería funcionar: Cuando comemos la glucosa contenida en los alimentos ingresa en el torrente sanguíneo hasta llegar el páncreas, que es el órgano que produce una hormona llamada insulina que ayuda a que la glucosa ingrese en las células del cuerpo”, explica el médico.
Sin embargo, cuando una persona padece diabetes el organismo no produce insulina (esto se denomina diabetes tipo 1), o la insulina no funciona en el cuerpo como debería (esto se denomina diabetes tipo 2). Como la glucosa no puede ingresar en las células normalmente, el nivel de azúcar en sangre aumenta demasiado. “Cuando una persona tiene una elevada concentración de azúcar en sangre y no sigue un tratamiento, se enferma”, indica Vidaurre.
Mantente activo, debes disminuir el tiempo que pasas en actividades sedentarias

Detección temprana de la osteoporosis en Nutrialianza

Por cuarto año consecutivo, la cadena participará en Nutrialianza, siendo la farmacia oficial de la feria. La farmacéutica realizará consultas médicas y la medición de la densidad ósea, para prevenir la osteoporosis en la feria del 13 al 16 de julio en Ventura Mall.


Con el objetivo de contribuir a la sociedad a través de la atención médica solidaria, Farmacias Chávez participa de forma activa en eventos, encuentros y convenciones, que promueven el cuidado de la salud. Hace cuatro años es la farmacia oficial en la feria Nutrialianza, plataforma que promueve la vida saludable. Su participación en esta versión, tendrá como misión, concientizar y trabajar en la prevención de la osteoporosis. Este año se llevará a cabo del 13 al 16 de julio en el tercer piso del Ventura Mall. Participarán de este encuentro empresas e instituciones relacionadas con el rubro de la salud y nutrición que dan a conocer sus productos y servicios. En esta oportunidad, estará realizando de forma gratuita la prueba de la densitometría ósea, análisis que mide la densidad mineral en los huesos de las personas. El examen es útil para la detección de la osteoporosis, enfermedad que afecta a los huesos y es provocada por la disminución del tejido que lo forma. El estudio se realiza en pocos minutos, mediante un procedimiento sencillo y sin dolor alguno, que permite medir la densidad mineral del hueso del talón. La tecnología portátil utilizada por Chávez permite al paciente obtener al instante los resultados. “Serán cuatro días en los que un grupo de médicos estará brindando asistencia en medicina general en nuestro espacio, pero también realizaremos el análisis de medición de calcio en los huesos para trabajar en la prevención de la osteoporosis”, destacó María Fernanda Gutiérrez, gerente de Marketing de Farmacias Chávez. “Recomendamos a las personas mayores de 25 años someterse a las pruebas de densitometría ósea para prevenir posibles enfermedades en los huesos. Los esperamos en nuestro stand”, agregó la ejecutiva. Además, contará con espacios recreativos donde los niños podrán relajarse y distraerse, mientras sus padres realizan las consultas a los médicos.

Cuidados para el adulto mayor



Visión defectuosa, dolor en las rodillas, articulaciones artríticas, lapsos de memoria... Aun aquellas personas que llevan un estilo de vida saludable se ven afectadas por el proceso natural de envejecimiento. Y, en algunos casos, los problemas físicos o las enfermedades hacen que se requiera de cuidados especiales y ayuda personal para atender a ese ser querido de la tercera edad.

Sin duda, muchos familiares cuidan a su adulto mayor con esmero y cariño, pero esa experiencia, aunque satisfactoria, es también agotadora.

“Lo recomendable es contar con alguien que no sea de la familia para que cuide a la persona dependiente, ya sea ésta un adulto mayor o esté enferma”, dice Dante Tejerina, médico en De cabecera, lugar que ofrece cuidados especiales para la tercera edad y también para enfermos crónicos.

Esta sugerencia es porque esa cercanía parental entre cuidador y dependiente los involucra emocionalmente, y los afectos pueden hacer que la persona a cargo sufra por la situación de su familiar. “El cuidador lleva mucho peso emocional, además de responsabilidad, lo que no le permite disfrutar con quien asiste, los deberes no le permiten aprovechar los momentos para compartir con el adulto mayor”, comenta la facilitadora en Constelaciones Familiares María de la Luz Krebes.

Sin embargo, en esas dinámicas familiares —nada fáciles por cierto— anteceden algunos cuidados que pueden prevenir el deterioro de una persona de edad avanzada. El gerontólogo Ricardo Belzu recomienda revisiones médicas periódicas de la presión arterial, el corazón, el nivel de calcio y la próstata en los varones y la menopausia en las mujeres.

Al respecto, Tejerina resalta la importancia de los cuidados médicos, pero sin olvidar la “ayuda al adulto mayor en la continuidad normal de sus hábitos (levantarse, asearse, acostarse, caminar) para que se sienta lo más activo e independiente posible”.

Por la edad misma y las condiciones mencionadas, algunas personas dependientes están deprimidas, y otras irritables y pesimistas, lo que complica brindarles colaboración. Belzu enfatiza incentivarlas a cambiar de actitud a fin de mejorar su calidad de vida y recibir el apoyo que necesitan.

En esa predisposición de autoayudarse está la práctica de hábitos saludables como hacer ejercicio dosificado y tener una nutrición adecuada. El geriatra Felipe Melgar aconseja para ese grupo etario, el consumo de proteínas, fibra y dos litros de agua por día.

Con estos cuidados, más amor y respeto puedes compartir buenos momentos con tu adulto mayor.

Recomendaciones

Afecto familiar

Lo principal que se debe brindar a un adulto mayor es afecto y respeto, tratándolo siempre como un padre o un abuelo, nunca como un hijo.

Seguridad en casa

La casa debe ser segura (sin alfombras dispersas ni pisos encerados).

Si están en cama

Cada dos horas se le debe cambiar de posición para evitar la aparición de escaras.

Paseos familiares

La familia debe llevar al adulto mayor a actividades de paseo una vez a la semana para que mantenga contacto con el entorno.

Registro de medicamentos

Llevar en una libreta o bitácora el control diario de cada medicamento y usar pastilleros controlados.

Fuentes: Dante Tejerina (médico), Ricardo Belzu (gerontólogo), Felipe Melgar (geriatra y médico miembro del Consejo Consultor de Herbalife Bolivia)

Almohadillas de calor para relajarse


Tú puedes fabricar tu propia almohadilla de calor para relajar partes específicas de tu cuerpo y aumentar los momentos de relajación y de bienestar que necesitas. El tipo de tela que se utiliza para hacer las almohadillas de calor es la misma que se utiliza para tapizar los sillones y se puede conseguir en cualquier tienda, donde hayan este tipo de telas. Hay que cortar y coser dos bolsas de veinte centímetros de ancho por veinticinco de largo. Una vez logrado este fin, introducir a las dos bolsas arrocillo o arroz partido hasta llenar parcialmente la almohadilla para que se adapte a cualquier superficie del cuerpo.

Cuando ya tengas tu par de almohadillas listas debes calentarlas en horno de microondas por dos minutos con diez segundos en un lado y por sólo dos minutos en el otro lado de las bolsas. Estas bolsas de calor se las puede aplicar en la espalda, en el cuello, en las caderas, en las piernas y también en las plantas de los pies. La relajación que producen las almohadillas es muy agradable y afecta incluso al estado de ánimo en el que nos encontremos; hay que experimentar para comprobar lo eficaz que es la aplicación de calor físico para ayudar en el cambio de estado de ánimo. Puedes usar estas almohadillas de calor las veces que quieras o que necesites y los resultados son siempre benéficos y positivos.

Un uso especial que descubrí con estas almohadillas fue la reducción de la ira incontenible. La aplicación en el cuello en la parte posterior disminuye la reacción de la ira y hace entrar en un estado de relajación retornando “al sujeto” en diez o quince minutos a su estado mental y emocional de equilibrio y normalidad.

Ahora ya lo sabes, puedes fabricar tu propia almohadilla de calor (a máquina o a mano) y tener el poder de relajar cualquier parte de tu cuerpo que esté tensa o adolorida.

*Palabras del autor: “El éxito en la vida es un conjunto de programas mentales realizados por uno mismo”.

Tu corazón merece más atención

Así como hay muchas enfermedades y trastornos que pueden afectar al corazón espiritual, hay muchas dolencias del corazón físico que ponen en riesgo la salud. Especialistas internacionales en materia de nutrición y salud de la compañía Herbalife, ofrecen, algunos consejos básicos para mantener y fortalecer la salud cardíaca.

Según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), existen beneficios importantes para la salud si se logra un buen peso, incluyendo menor presión arterial, menor colesterol y niveles más bajos de azúcar en la sangre. Con un peso saludable, las personas informaron mejoras en sus niveles de energía, movimiento físico, estado de ánimo en general y autoconfianza. Una dieta saludable consiste en mantener un equilibrio adecuado entre macronutrientes (como proteína, grasa y carbohidratos) con vitaminas y minerales. La proteína de carnes magras, nueces y vegetales es especialmente importante para el control de peso.

“Existe evidencia que el aumento moderado en la proporción de proteína en la dieta, mientras se controla el consumo total de calorías, podría mejorar la composición corporal, facilitar la pérdida y mejorar el mantenimiento del control de peso”, asegura David Heber, presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife y el Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife (NAB). “Una dieta saludable para el corazón es aquella que tiene una variedad de alimentos buenos, incluyendo proteínas magras, suficientes frutas y verduras, cantidades adecuadas de fibra y cantidades modestas de azúcar, sal y grasa saturadas”,agrega SusanBowerman, M.S., R.D., C.S.S.D., F.A.N.D., Directora de Capacitación sobre la Nutrición de Herbalife.

En cuanto a la actividad física, Samantha Clayton aconseja que el ejercitar un poco cada día es una gran manera para mejorar la salud cardíaca. “Siempre es mejor realizar algo de ejercicio”, dice Clayton. “Cuando te sientes atareado y estresado, comprométete a tener 10 minutos, aunque no puedas encontrar más tiempo para una sesión de ejercicios. Una grandiosa manera para realmente beneficiarte de una sesión corta es enfocarte en un área específica del cuerpo o un elemento de condición física, tal como ejercicios de fuerza, cardio o flexibilidad”, concluye Clayton.

El ejercicio regular puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico y de algunos tipos de cáncer, así como también fortalecer los músculos y huesos, mejorar la salud mental y el estado de ánimo, mejorar la habilidad para realizar actividades diarias y prevenir caídas- en el caso de adultos mayores- y aumentar la oportunidad para prolongar más la vida.

martes, 11 de julio de 2017

En Bolivia se reportan al menos 15 infartos al día



Con base en consultas y atenciones en centros públicos, privados y de la seguridad social, la Sociedad Boliviana de Cardiología y especialistas estiman que al día se registran 15 casos de infarto en Bolivia. El estrés y los hábitos alimenticios son algunas causas.

“Son unos 15 infartos cardiacos por día, algunos son subvalorados o llegan a centros de primer y segundo nivel, donde el médico no está capacitado para su detección o porque no cuenta con un equipo adecuado. Los otros mueren en sus casas, sin saber la causa”, informó Marcelo Lenz, médico cardiólogo de emergencias del Instituto Nacional del Tórax.

El especialista especificó que los datos corresponden a registros de cardiólogos que trabajan en hospitales del sistema público, privado y de la seguridad social, y que solo es para el área urbana. “Es otra la realidad en el campo”.

Enrique Oropeza, representante de la Sociedad Boliviana de Cardiología, coincidió con el dato y explicó que un infarto cardiaco se da cuando el vaso sanguíneo, que lleva la sangre al cerebro, se bloquea o revienta y lo priva del oxígeno y nutrientes esenciales para sobrevivir. (Ver infografía)

Espere…

El especialista, quien también trabaja en el Instituto Nacional del Tórax, estimó que cada año se necesita realizar al menos 50 cirugías en ese nosocomio para limpiar las arterias de los pacientes, que se obstruyen con grasa o coágulos de sangre debido a la mala alimentación o el shock que les da por la tensión o estrés que tienen.


Diagnóstico temprano y tratamiento, claves para frenar efectos de la artritis



Vivir con artritis reumatoide, enfermedad que produce dolor en articulaciones, es posible siempre y cuando se haga un diagnóstico oportuno para tener el tratamiento adecuado y frenar los efectos de la enfermedad de manera temprana, aseguraron hoy especialistas.

"La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, crónico degenerativa, incurable, mortal, que afecta en su mayoría a mujeres, pero se ha diagnosticado en niños desde los 10 meses hasta personas de la tercera edad", explica Karina Ruiz, reumatóloga pediatra.

Dana Paola Miguel Cordero es uno de esos casos. Cuando apenas tenía 12 años su madre se dio cuenta que le dolía un pie al caminar.

"Yo decía que era un berrinche, pero hasta dar un apretón de manos le dolía, tenía fiebre, cansancio. Empecé a preocuparme, la llevé al hospital y ahí le diagnosticaron artritis juvenil idiopática. Su mal tenía ya nombre y apellido", recuerda Rebeca, su madre.

Se estima que a nivel mundial la artritis reumatoide afecta al 1 % de la población, mientras que en México 6.000 niños y dos millones de adultos sufren este padecimiento.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan es la falta de diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

"Muchas veces los pacientes llegan en etapas tardías, lo que hace que no inicie pronto el tratamiento y eso lleve a que se convierta en una enfermedad catastrófica", detalla Roxana Flores, gerente médico de Roche México.

Para María de la Concepción Cazariego Cordero, presidenta de la Asociación Mexicana de Familiares y Pacientes con Artritis Reumatoide (Amepar), otro de los problemas es la falta de presupuesto en el sector salud para este tipo de padecimientos.

"Nos hace falta un mejor presupuesto, que ese presupuesto sea bien equilibrado. No hay ningún hospital de artritis reumatoide, tenemos muy pocos médicos certificados en el país, se dice que como 800, la mayoría están en las grandes ciudades", lamenta.

Cazariego asegura que lleva más de 40 años viviendo con la enfermedad y aunque ha sido difícil sobrellevarla por los efectos secundarios que tiene el tratamiento, explica que entender y aceptar este padecimiento le ha impulsado a ayudar a otras personas.

"Nosotros apoyamos a la gente con medicamentos, gestionamos ayuda con otras instituciones, con doctores, sillas de ruedas, con el fin de hacer sus vidas más llevaderas", dice.

A Dana Paola el apoyo le ha venido bien. Según su madre, desde que le dieron el diagnóstico ha tenido que ir de puerta en puerta pidiendo ayuda para solventar la enfermedad, que en medicamentos le representa un gasto mensual de unos 12.000 pesos (669 dólares).

"Yo soy trabajadora doméstica y a veces vendo ropa, no tengo manera de costear los medicamentos. En mi municipio, Nezahualcóyotl, no nos quisieron apoyar hasta que llegamos a la Amepar y con ellos hemos tenido, al menos, para los medicamentos", explica.

Es por ello que Ruiz demanda que esta sea declarada una enfermedad catastrófica, a fin de que sea incluida en el sistema básico de salud y poder recibir apoyo pues, asegura, entre 30 y 40 % de los enfermos requiere los medicamentos más caros al no responder a terapias convencionales.

Del mismo modo, recomienda que ante síntomas como inflamación en articulaciones, dolor, fatiga crónica y fiebre se consulte a un especialista para descartar este padecimiento.

Hoy Dana Paola tiene 15 años y, según su madre, ha logrado el control de su enfermedad en un 80 %. Desea estudiar medicina, especializarse en reumatología y ayudar a otras personas con su condición. "Es su sueño y queremos que lo cumpla", señala su madre.

En busca de una alternativa a la disfunción eréctil


La disfunción eréctil, aún sin cura, presentará numerosos avances a partir de la investigación en células madre y en cirugías cada vez más precisas y eficientes que ya están obteniendo resultados esperanzadores, afirmó el urólogo Jorge Barba.

Barba, de la clínica Boston Medical Group, atribuyó a estos dos métodos los principales avances alcanzados en materia de disfunción eréctil, y señaló solo queda "esperar a que los estudios proliferen y adquieran credibilidad".

En el caso de las cirugías, llevan realizándose desde hace 20 años, sin embargo, "los resultados no eran tan acertados" a causa de las sustancias incorrectas que se introducían en el pene. Ahora, mediante la introducción de un catéter, se obstruye el orificio por el que escapa la sangre e impide la erección.

El tratamiento con células madre es algo que ilusiona en todos los campos de la medicina y en este no presenta una excepción. Las células se obtienen del panículo adiposo, tras extraer médula ósea de la cadera. Luego de ser seleccionadas, se aplican en el pene por vía intracarvernosa.

Se trata de células que "estaban dormidas en nuestro organismo" y que van a despertar y a duplicar otras células igual que ellas, explicó el experto. “Lo más increíble de todo es que los pacientes, después de tres meses, pueden tener una erección espontánea sin problemas", agregó.

La erección espontánea es algo que hasta ahora siempre ha resultado una quimera para la medicina especializada en el miembro masculino, teniéndose que conseguir la erección por fármacos u otros medios.

Hasta ahora, es algo "novedoso y muy interesante" que ya se ha presentado en el Congreso Europeo de Urología. "Hay que seguir realizando estudios para ver qué tantas estadísticas nos van a avalar", matizó Barba, pidiendo prudencia.

El doctor pidió también escrutar con especial atención el consumo de tabaco y de alcohol, así como a la diabetes, en paralelo a los avances científicos.

"Debemos controlar esos problemas para poder avanzar", concluyó.

La tos



La tos se define como la expulsión brusca de aire procedente del aparato respiratorio que presiona contra las cuerdas vocales, las cuales se encuentran cerradas, en un intento de dejar libre la luz de cuerpos extraños y/o secreciones. Es el síntoma respiratorio más común, aunque tiene otras causas. A veces es un síntoma único, otras el reflejo de alguna patología urgente.

A los médicos se les recomienda hacer una historia clínica general del paciente, prestando luego atención a determinadas características de la tos. ¿Es aguda, subaguda o crónica?, ¿se acompaña de fiebre o de otros síntomas?, ¿se acompaña de expectoración? Si es así, ¿qué características tiene?, ¿cuáles son los hábitos tóxicos del enfermo y sus antecedentes patológicos?

Comienzo de la tos

- Aguda (menos de 3 semanas): de comienzo reciente, que probablemente el paciente relacione con algún desencadenante (interrogar sobre estos).

- Subaguda (de 3 a 8 semanas).

- Crónica (más de 8 semanas): hasta de varios años de evolución, lo cual será difícil de precisar por el propio paciente. Interrogar por los cambios recientes; por ejemplo, cualquier cambio de una tos crónica en un fumador requiere una valoración para descartar un Carcinoma broncógeno.

Características de la tos

- Seca o irritativa (sin expectoración).

- Productiva, en cuyo caso habrá que precisar el aspecto del esputo.

- Presencia o no de sangre (¿esputo hemoptoico? o ¿hemoptisis franca?)

Factores desencadenantes

Ingesta, decúbito, ejercicio, cambios posturales, determinado horario, fármacos, irritantes (humos, vapores, agentes químicos...).

Signos acompañantes

Disnea, mialgias, dolor torácico, pirosis, fiebre, bocio, ruidos respiratorios, diarrea, edemas, cianosis, cefalea, malestar general, estridor, síntomas constitucionales.

Tratamiento y actitud

Una vez llegado al diagnóstico, el tratamiento prioritario va encaminado a actuar sobre la enfermedad que está desencadenando la tos.

En el caso de tos productiva, no debe limitarse (salvo que el paciente sea incapaz de toser). Se facilitará la expectoración mediante:

Mucolíticos (de eficacia controvertida).

Humidificación ambiental.

Correcta hidratación.

Fisioterapia respiratoria.

Si la tos es irritativa y molesta mucho, se puede tratar con:

Codeína (a dosis de 15 mg cada 4-6 horas). Produce como efecto secundario estreñimiento y depresión).

Codeína (10 mg / 4-6 horas). No aporta ventajas sobre la codeína.

Dextrometorfano (15mg/4h o 30mg/6-8horas). El médico debe tener cuidado en EPOC, asma y ancianos.

El paciente será controlado por su médico de atención primaria, o bien seguirá revisiones por el otorrinolaringólogo o neumólogo cuando se diagnostique una patología relacionada con estas especialidades si no reúne criterios de ingreso hospitalario.

Fuente: N. Pérez Villaverde - A. Julián Jiménez

lunes, 10 de julio de 2017

Una educación sexual para enfrentar la vida

Principalmente en la adolescencia, es necesario preparase para la vida y buscar formas o habilidades que se constituyan en un enfoque educativo que ayuden en las exigencias y desafíos del hacer cotidiano.

Mayormente los aspectos psicosociales se aplican en las acciones personales y las relaciones sociales transforman el entorno a partir de la salud y el bienestar.

El empoderamiento y la relación individual como la lucha por los objetivos comunes, buscan mejorar la capacidad de las personas para vivir gozosamente y participar en una sociedad totalmente mejorada. Lo que se debe pretender es enseñar habilidades para la vida dentro de una educación formal, profundizando una investigación y práctica psicosocial activa.

Hacer posible una promoción de la salud con la prevención de temas psicosociales específicos.

Nuestros adolescentes enfrentan una serie de problemas de salud por no ser orientados oportunamente y se ponen en riesgo, desconociendo por ejemplo, las consecuencias que tiene una relación sexual coital sin protección, como un embarazo no deseado, una Infección de Transmisión Sexual (ITS) o el VIH-Sida.

Cuando se carece de las habilidades sociales pueden llegar a formar bandas, el aislamiento de sus pares y sus conductas insanas. Será como desarrollar las habilidades sociales e interpersonales.

En la adolescencia se presenta una época de desafío ya que las relaciones con los padres, sus pares y otras personas se hacen muy complejas. En cambio las relaciones sociales efectivas son un factor crítico para funcionar exitosamente en el hogar, la escuela o el trabajo.

Dentro el proceso mental se requiere de habilidades que incluyan soluciones a los problemas, como la comprensión de consecuencias, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la autoevaluación, que ayudará a cerrar la brecha entre la situación actual y la situación futura.

Las habilidades emocionales sirven para aprender a manejar en un mundo de emociones y sentimientos logrando mayor comprensión con el propio mundo afectivo y el de las demás personas, enriqueciendo la vida personal y todas las relaciones interpersonales para vivir en mejores condiciones.


¿Nos medican en exceso?

La reciente publicación de El manicomio químico (Enclave), del psiquiatra Piero Cipriano, en el que relata sus experiencias en las instituciones psiquiátricas que ha dirigido o en las que ha participado, poniendo en entredicho la ligereza con la que se realizan los diagnósticos relacionados con la salud mental y advirtiendo de la frivolidad con la que se prescriben los psicofármacos, ha reabierto un delicado debate.

"El verdadero manicomio hoy son los psicofármacos. Estamos en presencia de una inquietante mutación antropológica: los psiquiatras y las empresas farmacéuticas ya no se limitan a curar a los enfermos, también pretenden curar a los sanos", asegura Cipriano.

Los psicofármacos son sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso central, modificando o corrigiendo su actividad. España es el tercer país del mundo que más psicofármacos receta a menores de 17 años, después de Canadá y Estados Unidos. Las cifras de Unicef aseguran que las tasas de depresión y ansiedad entre adolescentes han aumentado un 70% en los últimos años.

"Los diagnósticos también están sujetos a la moda. Si hace unos años casi todos nosotros conocíamos algún caso de alguien que hubiera sido diagnosticado de trastorno bipolar, hoy ¿quién no conoce a alguien cuyo hijo o hija padece un síndrome de déficit de atención o hiperactividad (TDAH)?", comenta la pediatra Dolores G.M.

"Es normal que un niño sea inquieto, que le cueste centrar su atención, y más en nuestra sociedad, con la cantidad de estímulos a los que se ven expuestos, pero hay muchos médicos que despachan casi por defecto TDAH como diagnóstico, y lo peor es la medicación que se les prescribe en estos casos", continúa la doctora.

El psicofármaco más habitual para combatir el TDAH es el ´Ritalín´, el metilfenidato, clasificado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos como un narcótico de clase II, la misma que recibe la cocaína y la morfina. Es una anfetamina, que tomada por un adulto lo excitaría pero que en menores produce el efecto contrario, los aplaca.

Nadie duda de que los fármacos sean necesarios pero, ¿son la única solución? La mayoría de las ocasiones, este comportamiento ´anómalo´ en niños y adolescentes es coyuntural, asegura la doctora y, en otros casos, más que conductas patológicas, "son síntomas que apuntan a cuestiones más profundas. Los padres muchas veces buscan las causas de por qué su hijo no estudia, por qué no aprueba, etc., en vez de pensar qué está sucediendo en la familia. Tal vez se haya iniciado un proceso de separación, o las relaciones familiares estén deterioradas, y el hijo acusa ese ´dolor´ con ´esos trastornos", explica el psicoanalista y psicólogo Carlos Ledesma.

Hay patologías más o menos objetivas, pero ¿qué sucede con los estados del alma, con el estado de ánimo, si se quiere una fórmula más prosaica? Malestares cotidianos como la tristeza, melancolía, nostalgia, apatía, que se presentan de manera puntual o cuya compañía se prolonga porque está asociada a determinados acontecimientos (la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, una ruptura sentimental, etc.) pasan a ser sospechosos de ser ´enfermedad´.

"Es ridículo que te diagnostiquen depresión y te mediquen contra ella cuando lo que ha ocurrido es que se ha muerto tu mujer. Es normal que todo pierda su sentido, que no tengas ganas de hacer nada, que incluso quieras morirte, todo eso se llama duelo, y hay que pasarlo, y es una temeridad recetar psicofármacos cuando hablamos de periodos depresivos más o menos razonables justificados por una causa concreta", dice la psiquiatra Marina Ortiz.

Ledesma puntualiza que "hay cuatro tipos de fármacos psíquicos y un montón de variantes: ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos y anticonvulsivos. Después están las marcas. Imagínate a un adulto que ha perdido a un ser querido, y que sufre tristeza, depresión; otra persona, con una historia y cultura diferente, que haya perdido el empleo y que presente esos mismos síntomas, y a un tercero que ha tenido que marcharse de su país, y que presenta el mismo cuadro sintomático. Apatía, tristeza, melancolía. La psiquiatría las medica con los mismos fármacos, pero no todas las tristezas son iguales ni requieren un mismo periodo de duelo".

Los datos son preocupantes: los informes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Aemps, revelan que la utilización de antidepresivos en España se ha triplicado en diez años.

Allen Frances dirigió durante años el ´Manual Diagnóstico y Estadístico´, DSM, la enciclopedia de las enfermedades mentales, la Biblia de las patologías de la mente. En su libro ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel), asegura que "las farmacéuticas están engañando cuando nos hacen creer que los problemas se resuelven con pastillas. Los psicofármacos son muy útiles en trastornos mentales severos y persistentes, pero no ayudan en los problemas cotidianos. Todos tenemos desajustes de ánimo, algunos cuya causa conocemos y otros no, pero eso no significa que cualquier manifestación que altere un estado de ánimo normal haya de ser tratado con psicofármacos".

Ozonoterapia, una alternativa médica en el deporte



La ozonoterapia es un tratamiento alternativo y control de patologías y enfermedades crónicas para que los atletas profesionales puedan mejorar su rendimiento y también puedan lograr recuperarse en menor tiempo de las lesiones, provocadas durante su desenvolvimiento deportivo.

Actualmente, un desgarro de segundo grado o ruptura parcial de ligamento, conlleva un tiempo de recuperación aproximado de 28 días, pero con la técnica de la ozonoterapia se los podrá recuperar a los atletas en 10 días.

Este ejemplo es uno de los muchos beneficios que tiene la práctica de esta especialidad en los atletas que practican distintas disciplinas deportivas, donde requieren una exigencia física al máximo nivel para poder competir y obtener buenos logros, tanto individuales como grupales.

Esta terapia ya comenzó a usarse en los jugadores de la selección boliviana de fútbol desde el 2015 con el galeno Fabián Pacheco en los futbolistas que llegaron del exterior para los partidos de Eliminatorias Sudamericanas Rusia 2018, como también en algunos que actúan en el futbol boliviano, en el periodo que Julio César Baldivieso era el técnico de la Verde.

Pacheco siguió con la práctica de esta terapia durante la dirección técnica de Ángel Hoyos, y ahora con Mauricio Soria también continúa aplicándola con bastante éxito. Ahora inició un nuevo ciclo en su carrera con la apertura de la Clínica Biozono, en donde continuará aplicando este tratamiento.

“Con esta terapia pudimos acelerar la recuperación y aclimatación de varios jugadores como Sebastián Gamarra, Ronald Raldes, Marcelo Martins, Edward Zenteno, Bruno Miranda, Rodrigo Ramallo, Alejandro Chumacero, Raúl Castro, entre otros”, declaró Pacheco.

Según el médico de la selección, este tratamiento puede ser la solución para mejorar el rendimiento de los deportistas profesionales bolivianos como también de los jugadores de las categorías menores y de otras disciplinas deportivas.

“Ésta es una terapia que data de hace más de 100 años, el Ozono es el antiinflamatorio más poderoso que ayuda a eliminar el ácido láctico que produce el desgaste físico en los deportistas, y también ayuda a contrarrestar los efectos de la altura”, añadió Pacheco.

Además, el galeno de la Verde indicó que el uso de esta terapia no tiene contraindicaciones en los pacientes que reciben la administración de esta mezcla de Ozono y Oxigeno, y los deportistas pueden usarlo libremente porque no corren el riesgo de tener complicaciones con el doping, al no ser una sustancia prohibida.

La ozonoterapia también es beneficiosa para curar la hernia (discal, cervical, dorsal y lumbar), fatiga crónica, lumbalgias, epicondilitis (codo de tenista), pubalgia, desgarros, tendinitis, rotura fibrilar, entre otros.



Costo mínimo. “Quiero hacer conocer esta terapia a toda la población, es por eso que el costo de cada tratamiento está acorde a la realidad económica del país, pueden acudir a la clínica todos”, argumentó Fabián Pacheco propietario de Biozono, Clínica del Deporte con sede en Cochabamba



EXPERIENCIA

Fabián Pacheco, médico de la selección nacional, es uno de los promotores de la práctica de la ozonoterapia en Bolivia, que recién se está comenzando a aplicar en el país desde 2015.

Pacheco, con 10 años de experiencia, estudió Medicina General en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y cuenta con especialidades en Medicina Deportiva, Traumatología Deportiva, Especialista Plasma Rico en Plaquetas, Ozonólogo y Médico Biomolecular, avalado por la Asociación Argentina del Ozono (Adelo) y está homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Además, es miembro de la Asociación Americana de Ozonoterapia (AAO).

El especialista pretende llegar a los deportistas y a la población en general para hacer conocer este nuevo método médico para la recuperación de los pacientes.

Fundó la Clínica del Deporte “Biozono”, y está ubicado en la Torres Sofer.



SEDES NO TIENE REGISTROS DE CENTROS

Actualmente, este tratamiento por ozonoterapia no está registrada en el Servicio Departamental de Salud Cochabamba (Sedes) como parte de la medicina convencional, al ser considerado como un método alternativo (Medicina Natural).

“Son terapias alternativas que se las está aplicando en instituciones privadas y el Servicio Departamental de Salud Cochabamba no tiene relación con esto, son como las medicinas naturales”, sostuvo Rubén Castillo, jefe de Vigilancia Epidemiológica del Sedes ante la consulta realizada por el #1.

Por su parte, el galeno Fabián Pacheco advirtió que el ozono médico no es ozono puro, sino requiere una mezcla especial con oxígeno y en dosificaciones programables a través de un mecanismo cuidadoso.

“Esto no es un invento, es ciencia y en los países del primer mundo lo están aplicando, espero que no se opongan (los médicos de Bolivia) a este tipo de tratamientos que le hacen bien a los deportistas”, puntualizó el especialista que inició días atrás un nuevo emprendimiento con la creación de la Clínica del Deporte “Biozono”, ubicada en el piso 7 de las Torres Sofer.



OTROS BENEFICIOS DE ESTA TERAPIA

La ozonoterapia es una alternativa nueva en Bolivia, dentro de la medicina convencional, ayuda en el tratamiento y control de muchas patologías y enfermedades crónicas, además, no sólo se puede aplicar a los deportistas, sino también a la población en general. “Esta técnica es científica, y se lo puede aplicar a toda la población, no sólo a los deportistas, no hay ningún riesgo o contraindicaciones en los pacientes, además se los puede usar también en los niños”, añadió Fabián Pacheco, médico de la selección nacional de fútbol.

Esta terapia mejora la circulación y oxigenación en la sangre, favorece la desintoxicación, reduce el colesterol y triglicéridos, mejora la calcificación de los huesos, mejora las defensas contra infecciones, cáncer y controla alergias, ayuda al organismo a soportar mejor otros tratamientos, por ejemplo la quimioterapia y la radioterapia, también sirve como regenerador de los tejidos. Además, ayuda en recuperarse de la artrosis, hernia discal, pie diabético, úlceras varicosas, hepatitis, cirrosis, colitis ulcerativa, amigdalitis crónica, prostatitis, infecciones urinarias crónicas, y sirve como un complemento ideal en el tratamiento de cáncer, VIH, entre otros.

Pacheco indicó también que esta terapia, más un tratamiento en cámaras hiperbáricas, ayudarán de mejor manera a los deportistas y población en general a recuperarse tanto de dolores musculares, como también de las molestias óseas provocadas por el desastre de los cartílagos en los huesos, osteoporosis, artrosis, entre otros. Porque en un futuro se pretende también comenzar a aplicar esta terapia como un método preventivo a los problemas habituales en edades avanzadas.