viernes, 27 de febrero de 2015

En Día Mundial Detectan 6.000 “enfermedades raras”


Una “enfermedad rara” se define como aquella que afecta a una pequeña proporción de la población, por ello también se denomina “enfermedad poco frecuente”, presentándose en menos de uno de cada dos a diez mil personas (de acuerdo con la zona geográfica). En el 80 por ciento de estas “enfermedades raras” se ha identificado causas genéticas, infecciones (bacterianas o virales), alergias y otros de origen ambiental. El 50 por ciento de las enfermedades raras afecta a los niños y niñas.

Existen, a la fecha más de seis mil enfermedades raras, caracterizadas por una amplia diversidad de síntomas que varían de enfermedad a enfermedad y de paciente a paciente. Condiciones como síndrome de Rett, síndrome de Angelman, Acondroplasia, síndrome de Rubisntein Taybi, síndrome de Apert, síndrome de Crouzon y errores innatos del metabolismo como la fenilcetonuria o la galactosemia son ejemplos de “enfermedades raras” que se han diagnosticado en nuestro país. Cualquiera de estas enfermedades puede presentarse en las familias como casos “únicos” a consecuencia de alteraciones del material genético. La calidad de vida de las personas que las padecen se ve afectada por ser enfermedades crónicas, progresivas y degenerativas. La falta de conocimiento sobre ellas se traduce en un retraso en el diagnóstico y dificultades en el acceso al tratamiento y atención, con una importante repercusión a nivel familiar y social, refiere el comunicado de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

La conmemoración del Día de las Enfermedades Raras se lleva a cabo en el último día de febrero de cada año. Con el objetivo principal de crear conciencia entre el público y los responsables de las decisiones generales sobre enfermedades raras y su impacto en la vida de los pacientes, así como entre los responsables políticos, autoridades públicas, representantes de la industria, investigadores, profesionales de la salud y cualquier persona que tenga un interés genuino en este grupo de enfermedades.

A pesar de que la campaña comenzó como un evento europeo, se ha convertido progresivamente en un fenómeno mundial, con la participación de 84 países de todo el mundo en 2014. Este año Bolivia se une por primera vez a esta conmemoración por medio de la participación de varios profesionales del campo de la salud de la genética, así como centros de diagnóstico y rehabilitación.

Se llevarán a cabo las “Primeras Jornadas Bolivianas sobre Enfermedades Raras”, organizadas por el Instituto de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés, la Unidad de Genética Médica del Hospital Arco Iris y el Ministerio de Salud a través de la Unidad de Discapacidad “Área de Genética” que se realiza en el Auditorio Ernesto “Che” Guevara, piso 13 de la Facultad de Medicina (UMSA), los días 26 y 27 de Febrero de 2015. Y el día 28 de febrero se realizará una feria de salud dirigida la población en general, con varios profesionales del área de la salud. Por otra parte, se vienen planificando actividades de interacción social por medio del apoyo diagnóstico genético en los Institutos de rehabilitación infantil como el IDAI, el IRI y el Centro Lurañani.

En Santa Cruz A 42 sube casos de chikungunya

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz registró durante las 24 horas pasadas el incremento de casos de chikungunya de 32 a 42 casos positivos que principalmente son reportados de la zona Primero de Mayo de la capital cruceña.

El director del Sedes Santa Cruz, Joaquín Monasterio, informó que los reportes entregados por el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) establecen que personas de diferentes edades y sexo contrajeron en las últimas horas el virus.

Monasterio reiteró las recomendaciones a la población y que eliminen los focos de propagación del mal, es decir, la extinción de criaderos del mosquito Aedes Aegypti portador del virus que principalmente se concentran en cúmulos de agua.

La fiebre chikungunya ingresó al país el año pasado y es un virus “importado” de Centro América que afecta las articulaciones y va acompañado de malestar general y fiebre alta. Es tratada de manera ambulatoria porque no remite gravedad en el paciente.

jueves, 26 de febrero de 2015

Previene las ETS

Clamidia

La clamidia es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que afecta directamente el aparato reproductor femenino. El riesgo de esta enfermedad reside en que no presenta síntomas, o son muy leves como para ser detectados.

La clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en Estados Unidos. La infección por clamidia se transmite teniendo relaciones sexuales vaginales, orales o anales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal. Toda persona sexualmente activa puede contraerla. Entre mayor número de parejas sexuales tengamos, mayor es el riesgo de infección.

En las mujeres, la bacteria infecta primero el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin presentar síntomas aun cuando la infección se propagó a las trompas de Falopio; otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto. Se cura con un antibiótico y la mejor prevención es el preservativo.

Gonorrea

La gonorrea es una de las ITS más frecuentes. La causa la bacteria Neisseria Gonorrhoeae que crece y se multiplica fácilmente en áreas húmedas y tímidas como el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio y la uretra. También puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

El mayor riesgo que presenta esta enfermedad es que puede expandirse a otras zonas del cuerpo, y que se transmite a los recién nacidos en el momento en que salen del cuerpo de su madre.

Se presenta como una secreción purulenta (como pus) en tono amarillo verdoso. El síntoma principal es la dificultad para orinar, tanto en hombres como en mujeres.

Esta enfermedad puede tardar unos días en manifestarse claramente, es decir, puedes tener dificultades para hacer pis y confundirlo con una infección vaginal. En las mujeres tarda más días en salir la secreción, o podemos tardar más en darnos cuenta de que lo que secretamos no es flujo vaginal regular.

La recomendación es la siguiente: si tuviste relaciones sexuales sin protección y 2 días después tienes problemas para orinar, ve al doctor.

Tricomoniasis

Esta ITS es causada por el protozoo Trichmonas Vaginalis y se transmite por relaciones sexuales, por compartir juguetes sexuales o de madre a hijo durante el embarazo. Es una de las ITS más comunes y de mayor propagación aunque no suele ser muy conocida.

En las mujeres infecta las células vaginales y en los hombres la uretra y en ambos sexos irrita la vejiga. Las molestias pueden aparecer desde los 3 a los 21 días después de contraer el parásito y los síntomas son flujo blanco o de mal olor, picazón o ardor en la vagina, dolor al orinar y/o tener relaciones sexuales y molestias abdominales.

Herpes

El herpes es una de las Enfermedades de Transmisión Sexual más frecuente y menos conocida, por lo mismo tiene un amplio rango de diseminación. Lo más impactante de esta enfermedad es que una vez que te contagias, tendrás que vivir con el virus el resto de tu vida, corriendo el riesgo de infectar a cualquier pareja sexual que tengas. Se puede controlar, pero tendrás episodios recurrentes a lo largo de los años.

Esta enfermedad es un virus que provoca una infección. Existen 2 tipos de herpes, el Tipo 2 es la que se contagia por transmisión sexual.

Se manifiesta en forma de úlceras en la piel, en el área genital. El dolor es tan intenso que te hará correr rápidamente al hospital. La ventaja es que si la contraes, te darás cuenta en un periodo no mayor a una semana y podrás tomar cartas en el asunto, no es una enfermedad silenciosa como la clamidia.

Esta infección afecta tanto a hombres como mujeres por igual. Se contagia por medio de los fluidos genitales, así que si tienes sexo oral sin protección también puedes contraer herpes en la garganta y en el paladar.

Papiloma Humano

El virus del papiloma humano es uno de los causantes del cáncer cérvico uterino, y se transmite únicamente por contacto sexual.

Existen más de 100 tipos de este virus, y el problema es que muchas veces podemos ser portadoras de uno y no darnos cuenta porque no presenta síntomas. Una vez que eres portadora se puede dormir el virus, pero siempre estará presente en el organismo.

Algunos tipos ocasionan verrugas que sólo pueden ser detectadas a través del papanicolau, de ahí la importancia de hacernos el estudio por lo menos 1 vez al año, pues si somos portadoras del virus corremos el riesgo de transmitirlo o desarrollar cáncer si no se detecta a tiempo.

Los condilomas o verrugas genitales son sumamente comunes y contagiosas y se transmiten al mantener relaciones sexuales por vía oral, genital o anal con una persona infectada.

Los síntomas incluyen, además de las verrugas, malestar permanente en la zona genital. Si una mujer embarazada tiene condilomas, su hijo puede infectarse durante el parto.

El tratamiento de los condilomas suele ser rápido y sencillo. Se aplican cremas o se extirpan las verrugas con calor, frío, láser o una pequeña intervención quirúrgica. /

En tres años registran unas 40 enfermedades ‘raras’ en Bolivia



El área de Genética del Ministerio de Salud registró en tres años unas 40 enfermedades poco comunes, también conocidas como “raras” en el país. Estos casos serán expuestos hoy y mañana en las Primeras Jornadas Científicas, en la Facultad de Medicina de la UMSA.

“Vamos a exponer (en las jornadas) sobre unas 40 enfermedades poco comunes, cada una muy distinta, que ya fueron diagnosticadas”, indicó la coordinadora nacional de Genética, Noelya Montecinos, a tiempo de señalar que el trabajo se realizó en tres años.

La experta citó como ejemplo al síndrome Progeroide, que se caracteriza por la vejez prematura y deformidades físicas en extremidades. También está el síndrome de Seckel, que provoca escaso desarrollo físico en la persona; el síndrome Rubisntein Taybi, cuando los pulgares son anchos y los dedos del pie, gruesos.

Esta lista incluye los síndromes Apert, que causa deformaciones en el rostro, cara y pies; Rett, cuando la persona no tiene coordinación de motricidad; Crouzon, malformación del cráneo; Morquio, desarrollo anormal de huesos, entre otros que Montecinos aseguró que explicará hoy, dentro de las Jornadas Científicas.

Según el tríptico de información, que será distribuido en dicha exposición, las enfermedades “raras” tienen la característica de aparecer con poca frecuencia, presentar dificultades en el diagnóstico y seguimiento. Además tienen orígenes desconocidos, aunque en la mayoría de los casos están relacionados con la genética.

Montecinos agregó que una persona con una enfermedad poco común tiene una esperanza de vida de entre 25 y 30 años. El área de Genética evaluó en tres años a 12.734 pacientes, a 417 de ellos se les hizo un estudio cromosómico (análisis de investigación de enfermedades).

“Hasta antes de 2012, los pacientes ya diagnosticados nunca fueron evaluados ni tuvieron una atención de tratamiento”, dijo la coordinadora.

Los casos hasta ahora captados en el país fueron remitidos a un servicio de rehabilitación para la ayuda técnica, a fin de que los padres sepan sobre la enfermedad.

Precisamente para brindar mayor orientación a la población, Genética en coordinación con la Facultad de Medicina de la UMSA y el hospital Arco Iris realizarán hoy y mañana las Jornadas Científicas en los predios universitarios de Miraflores.

“Se mostrará que cada enfermedad poco frecuente es distinta la una de la otra y que varía de paciente a paciente, al igual que sus signos dismórficos (malformaciones)”, añadió.

La actividad se desarrolla en ocasión del Día de las Enfermedades Raras, celebrado el último día de febrero para crear conciencia sobre este tipo de diagnósticos y mejorar el acceso a los tratamientos y atenciones.

Estudios genéticos gratuitos

EstudiosEl Ministerio de Salud, en coordinación con la UMSA, realiza diagnósticos cromosómicos gratuitos a pacientes con enfermedades poco comunes.AvanceLa Unidad de Genética de Salud incorporará en un futuro los estudios genéticos especializados, como moleculares.Formación Salud anunció la intención de formar profesionales en esta área para impulsar la investigación en este ámbito. Actualmente hay nueve asesores genéticos bolivianos y dos cubanos. AsesoríaUna de las labores de Genética es dar apoyo a los padres de familia que desconocen sobre este tipo de diagnósticos.

La hepatitis A y la importancia de la higiene alimentaria

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hepatitis A es una infección provocada por un virus que se propaga principalmente cuando una persona ingiere agua o alimentos contaminados con las materias fecales de un sujeto infectado.

El periodo de incubación de la hepatitis A varía entre 14 y 28 días luego de haber consumido bebidas o alimentos inficionados. Las manifestaciones clínicas incluyen fiebre, pérdida del apetito, diarreas, náuseas, molestias abdominales, orinas oscuras e ictericia (coloración amarilla de la piel). Las personas con mayor riesgo de contraer esta enfermedad son las que no han sido vacunadas y viven en condiciones insalubres.

Es imprescindible tener una buena higiene de los víveres y bebidas para limitar la aparición de hepatitis A. Por lo tanto, debes beber únicamente agua potable, limpiar los alimentos con la misma, eliminar las aguas contaminadas de manera adecuada, lavarte las manos regularmente y mantener tu casa limpia. Además, se recomienda vacunarse en la niñez.

Toma en cuenta que esta afección tiene consecuencias personales, económicas y sociales importantes, ya que se necesitan varias semanas para que los pacientes estén nuevamente aptos para realizar sus actividades cotidianas.

¿Cómo?

Sentirse mejor

Cuando sufres este padecimiento

Debido a que la hepatitis A es causada por un virus, no existe tratamiento específico. Por lo tanto, la prevención es indispensable. Se pueden administrar algunos medicamentos para reducir los síntomas. Sin embargo, la curación es lenta y suele durar varias semanas. Es necesario también mantener un equilibrio nutricional, proveyendo más líquidos a los pacientes para evitar la deshidratación provocada por los vómitos y diarrea.

¿Qué es una enfermedad rara?

Tres de cada 100 niños en Bolivia y en el mundo nace con algún tipo de enfermedad rara. Cerca de un 80 por ciento tienen un origen genético, otros por factores ambientales durante el embarazo y algunos después de nacer. Se estima que 4.000 de estos padecimientos no tienen tratamientos curativos.

“Se llaman enfermedades raras por su baja frecuencia 1 entre 3 mil ó 1 en 10 mil niños, en nuestra sociedad este tipo de casos extraños están relacionados con: retraso mental, malformaciones o ligadas con alguna incapacidad concreta que se manifiesta en el nacimiento”, explicó el médico y presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Gonzalo Taboada.

Desde el 2008, cada 29 de febrero, un día “raro”, se conmemora en varios países del mundo el Día Mundial de las Enfermedades Raras y en caso de no ser año bisiesto se celebra el 28 del mismo mes. Con motivo de esta celebración, en Bolivia se realizarán varias actividades, en La Paz el Instituto de Genética de la UMSA, el Hospital Arco Iris y el Ministerio de Salud organizarán conferencias los días 26 y 27 de febrero para concluir el 28 con una feria en la Facultad de Medicina en la que se explicarán las características de estos padecimientos.

“El Día mundial de las enfermedades raras se celebra para llamar la atención, porque se conocen que existen, pero no reciben la importancia necesaria. Se realizará una feria para explicar en qué consisten y de esta forma concientizar a la población para que no se oculte a las personas que la padecen, sino más bien se pueda lograr una adaptación o recuperación que los inserte en la sociedad”, aseguró Taboada.

CAUSAS

Las enfermedades raras no sólo afectan a las personas que son diagnosticadas, sino a cualquier persona de la sociedad. Las causas son diversas: genéticas, ambientales o de parto.

“Cerca del 80 por ciento tiene una influencia genética, en otros casos por factores ambientales, cuando la embarazada tiene algún contacto con tóxicos de manera inadvertida y durante los procesos de parto complejos, donde se producen las parálisis cerebrales, por falta de oxígeno en el cerebro del bebé”, dijo el especialista.

CLASIFICACIÓN

En el mundo se han reconocido entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras, gran parte de ellas se debe a un problema de tipo genético. Partiendo de este hecho surge la clasificación genética en: molecular y cromosómica.

“La molecular tiene un tipo de herencia concreta, se transmite en forma directa de padre a hijo, aparece por un cambio en los genes denominado mutación o por algún gen recesivo del que sea portador alguno de los padres y se manifiesta en los hijos. La cromosómica ligada al cromosoma X que se transmite, por vía materna y la multifactorial, que combina los factores genéticos y ambientales”, explicó el médico.

FRECUENCIA

La población en Bolivia es pequeña en relación con otros países del mundo, donde la frecuencia es mucho mayor. Entre las enfermedades más frecuentes y que son bastante conocidas en nuestro medio están el síndrome de Down, labio leporino, albinismo, niños cristal y el síndrome de Asperger.

Síndrome de Down.- Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo) en lugar de los dos habituales, por esto se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por un grado variable de discapacidad mental, rasgos físicos característicos y algunas patologías asociadas.

“En nuestro medio es frecuente encontrar niños con síndrome de Down, que reciben terapia especial y que han logrado ser insertados en escuelas regulares. Antes, estos nacimientos se presentaban en madres que estaban por encima de los 40 años, en la actualidad el rango de edad es cada vez menor”, dijo Taboada.

Albinismo.- Una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y cabello en los seres humanos, provocado por una mutación en los genes. Aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.

“Hace tiempo el albinismo era muy frecuente en regiones como Tarija, en niños, jóvenes y adultos. En la actualidad esto ha cambiado notablemente y ya son muy esporádicos los casos que se pueden observar”, expresó el médico.

Microcefalía.- Un trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño, pueden tener un origen congénito u ocurrir en los primeros años de vida.

“Los niños con microcefalia nacen con una cabeza de tamaño normal o reducida. Posteriormente la cabeza deja de crecer mientras que la cara sigue desarrollándose normalmente, lo que produce que el niño tenga una cabeza pequeña y una cara grande, una frente en retroceso y un cuero cabelludo blanco y a menudo arrugado”, explicó el especialista.

Osteogénesis.- También llamada huesos de cristal se trata de un trastorno congénito que se presenta durante la gestación o al nacer, se caracteriza por una fragilidad de huesos excesiva como consecuencia de la deficiencia en la elaboración de una proteína, el colágeno tipo I, que es importante para la estructura de los huesos.

“Los niños cristal reciben este nombre porque tienen una estructura ósea muy frágil, inclusive en la barriga de la madre producen fracturas que se van consolidando y en algunos casos tienen poca expectativa de vida. Nacen con fracturas si el trabajo de parto es muy difícil y prolongado”, explicó Taboada.
TITULARES

miércoles, 25 de febrero de 2015

martes, 24 de febrero de 2015

Se confirma el primer caso de chikungunya en La Paz



Una mujer que llegó al municipio de Palos Blancos (norte paceño) de Brasil se constituye en el primer caso confirmado del virus de chikungunya en el departamento de La Paz, otras seis muestras están en análisis. En Santa Cruz la cifra subió a 32 pacientes, todos están fuera de peligro.

“El laboratorio nos confirmó que una mujer que llegó de Brasil dio positivo al virus de chikungunya, luego de presentar los síntomas. A raíz de eso, ya la anterior semana un equipo del Ministerio de Salud y el Sedes se trasladó a Palos Blancos para coordinar acciones con el municipio e iniciar la eliminación de criaderos del insecto”, dijo a La Razón el responsable nacional de Epidemiología, Rodolfo Rocabado.

La autoridad recordó que la anterior semana ese despacho informó que varias pruebas eran analizadas en el laboratorio del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), con sede en Santa Cruz. Ayer esa instancia confirmó que de los nueve casos sospechosos, uno dio positivo.

La versión fue confirmada a este medio por el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Henry Flores, quien explicó que la persona ingresó al país por Cobija (Pando) y se desplazó por carretera hasta Palos Blancos, de ahí tomó otro bus con destino a la sede de gobierno.

“La mujer, después de estar en el hospital del municipio rural, llegó a la ciudad y desapareció, pero la muestra fue tomada previamente”, señaló.

Rocabado también se refirió a los casos positivos reportados en Santa Cruz y dijo que en las últimas horas el Cenetrop confirmó que otras cuatro personas dieron positivo a la fiebre de la chikungunya. “A la fecha se reportaron 32 casos positivos de chikungunya en Santa Cruz, más el primero de La Paz, tenemos 33. Estamos analizando otras pruebas de casos sospechosos”.

El primer paciente con el virus fue reportado en el país el 5 de julio de 2014, luego de que una familia, de tres miembros, llegara vía aérea a Santa Cruz de Punta Cana, República Dominicana. El 6 de febrero de este año se reportaron los primeros casos autóctonos (brote en el propio país), de ahí se confirmaron 33 positivos.

Acciones. Para evitar la propagación de la enfermedad a otros municipios del norte tropical paceño, el Sedes enviará mañana un equipo de técnicos y médicos encabezado por el jefe de Epidemiología, René Barrientos.

“El caso sospechoso del paciente que llegó de Santa Cruz dio negativo. Sin embargo, recién nos informaron del primer positivo al virus, por ello estamos enviando un equipo de expertos al lugar”, mencionó Flores.

Especificó que el equipo irá a Palos Blancos, tomará muestras a la población, así no tengan síntomas, y coordinará con las autoridades de salud para realizar campañas de limpieza y destruir los criaderos de los mosquitos y larvas del Aedes aegypti, que también es vector transmisor del dengue.

Una vez que se realice el trabajo en la población, los técnicos junto a Barrientos realizarán un barrido en las poblaciones cercanas, las que salen desde Palos Blancos y llegan hasta Unduavi, para verificar si hay casos sospechosos o pacientes con síntomas.

Flores agregó que la anterior semana les informaron sobre nueve pruebas que dieron positivo al virus en el laboratorio de La Paz, pero una vez que Barrientos observó el procedimiento, basado en su experiencia en enfermedades tropicales, se envió las muestras al Cenetrop, entidad que descartó el virus en ocho pacientes.

Rocabado anunció que hay otros seis casos sospechosos en La Paz.

Sugerencias de salud

Mosquito

Las autoridades recomiendan a la población de las zonas tropicales del país eliminar todos los recipientes en los que se pueda almacenar agua de lluvia, para evitar la propagación del Aedes aegypti. Si es del altiplano y va a tierras bajas, use repelentes y mosquiteros.

La lumbalgia y el resfriado encabezan lista de enfermedades que más bajas laborales causan

Hoy día la lumbalgia y el resfriado ocupan las primeras posiciones en el ránking de la Organización Mundial de la Salud en lo que se refiere a las enfermedades que más bajas laborales causan. Un ‘honor’ que, de no tomarse medidas sanitarias de carácter global, no tardarán en compartir con el llamado latigazo cervical
Esta dolencia, como la mayoría sabrán, es una lesión en las cervicales causada por un estiramiento y una compresión paralela de los músculos. Además, cuando las vértebras se desplazan pueden producir pinzamientos en los nervios, que a su vez nos producen mareos, vértigos y hormigueos en las manos.
Hasta hace pocos años hemos venido asociando el latigazo cervical a accidentes de automóviles, ya que el impacto produce justamente ese movimiento ‘antinatural’. El cuello se mueve bruscamente hacia adelante y hacia atrás en apenas unos segundos. Este impacto es grave y por eso cuando tenemos este tipo de accidentes o un golpes similares, acudimos a urgencias a que nos revisen la zona, ya sea mediante la observación o palpación del traumatólogo o bien a través de pruebas diagnósticas.
Pero, ¿qué sucede con el latigazo cervical producido por las horas que nos pasamos ante nuestros teléfonos móviles y tablets? ¿No nos preocupa tanto si no se ha producido por un golpe? Pues debería.
El mantenimiento de una posición completamente forzada para nuestro cuello tiene consecuencias inmediatas: dolores de cabeza , contracturas musculares, pinzamientos nerviosos… Y lo que es peor, resultados pésimos para la salud a la larga: migrañas, lumbalgias crónicas y hasta cifosis, popularmente conocida como joroba.
No es alarmista, nos vamos a basar en un reciente estudio publicado en The Journal surgical Technology. Según esta prestigiosa revista, el peso que soportan nuestras cervicales mientras enviamos un mensaje de texto supone un esfuerzo similar al que realizaríamos si tuviéramos que llevar a horcajadas a un niño de ocho años.
El diario médico explica su conclusión de la siguiente manera: cuando la cabeza se agacha con un 15 por ciento de inclinación, el cuello recibe un impacto similar al de la fuerza de 12 kilos. Si se inclina 40 grados , el esfuerzo es de mantenimiento de unos 18 kilos y si llega al ángulo de 60º mirando hacia abajo alcanzará los 27 kilos.
El cálculo está realizado teniendo en cuenta el peso medio de la cabeza humana, que oscila entre los cuatro y seis kilos. Al forzar el estiramiento, provocamos mucho estrés en las cervicales y por lo tanto, los problemas antes mencionados.
Una vez advertidos, somos nosotros quienes deberíamos ser inteligentes y no los teléfonos. Es necesario reducir su uso a ‘lo imprescindible’. Parece que ya no seamos capaces de pasar un rato a solas con nosotros mismos sin mirar al teléfono para chequear el correo, ver un video o mirar fotos, aunque sean antiguas. Hay personas que caminan mientras realizan estas actividades. Es decir, que no levantan la vista para mirar más allá de la pantalla. Es preocupante, al margen de los problemas de vista y espalda.
Si queremos evitar una epidemia, o una pandemia, debemos darle a los aparatos su lugar y su tiempo, evitar así que controlen nuestras vidas. Todavía estamos a tiempo.

lunes, 23 de febrero de 2015

Diez síntomas cotidianos de ninguna enfermedad

Yo ronco. Tú tienes taquicardias. Él suda. Todos nosotros padecemos síntomas relacionados con la normalidad de la fisiología humana, diferentes a aquellos vinculados con una enfermedad, pero que en momentos inoportunos, un bostezo, el rubor o una ventosidad pueden condicionar las capacidades sociales, laborales y familiares

¿En qué consiste la "meadilla del miedo”? ¿Cómo se produce la afonía? ¿Se puede evitar un retortijón? Estas son las tres preguntas clave, en torno a veinte síntomas, sobre las que reflexiona el catedrático en medicina y presidente de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina, Manuel Díaz-Rubio, en su libro "Los síntomas que todos padecemos” (Ed. Arán).

Página a página, en una primera revisión de este texto, EFEsalud se adentra en la comprensión de diez rasgos fisiológicos que destacan por su frecuencia y por la imposibilidad de prevenirlos.

"Son inopinados, inoportunos, forman parte de la esencia del ser humano y no los podemos controlar”, afirma.

Famosos, artistas, escritores y cantantes. Todos podemos quedarnos en blanco ante un evento o ruborizanos ante la persona que nos gusta. Ello no es indicativo de enfermedad, por lo que sólo cuando el síntoma se convierte en crónico es recomendable acudir al médico, quien determinará si es fisiológico o patológico.

Su frecuencia deriva en su aceptación. Debemos saber vivir con ellos. Conocer cómo se producen. Seguir los consejos que ayuden a limitarlos y "antes de caer en la automedicación, consultar al médico”, recomienda Manuel Díaz-Rubio.
Los síntomas del día a día, primera parte

Genética y equilibrio emocional son sus orígenes más comunes. Escaso es el control que se puede desarrollar sobre nuestros sentimientos. Menos aún se puede influir en la fisiología del cuerpo humano, cuyas reacciones se adelantan a nosotros mismos.

"Con la parte cortical del cerebro vemos una cosa, la procesamos y damos una respuesta, pero hay otra parte que no podemos evitar”, destaca Manuel Díaz-Rubio.

Dentro de lo inevitable, lo frecuente y lo inopinado de estos síntomas se puede saber que:

La taquicardia sinusal es una respuesta del cuerpo ante determinados tipos de estrés, en los que se superan los 100 latidos por minuto. Pasado un tiempo, el ritmo cardíaco se estabiliza, por lo que no se recomienda recurrir a betabloqueantes, dados sus efectos secundarios.
Imagen de la frente sudorosa del boxeador británico Dereck Chisora, en una sesión de entrenamiento en Londres. Efesalud.com

Sudoración. La liberación de agua forma parte del mecanismo humano, que nace con entre 2,5 a 4 millones de glándulas, para mantener su temperatura. El alcohol, el ejercicio o la cafeína suelen ser la causa de situaciones sociales incómodas, para las que se recomienda aumentar la higiene, utilizar pañuelos o recurrir al tratamiento psicológico.

Ventoseo. La mayoría de las entre 7 y 20 ventosidades diarias se pueden controlar. A veces esto no es posible. El único consejo para no atravesar esta situación es una dieta sana y baja en legumbres, almidón y lactosa.

Quevedo, en versos atribuidos a su persona, nos relataba que "el pedo es vida, el pedo es muerte y tiene algo que nos divierte”.

Rubor. El enrojecimiento del rostro, momentáneo e incontrolable, suele ser una respuesta a una emoción, fobia social o una enfermedad. No existe tratamiento específico, pero cuando el temor a padecerlo (ereutofobia) limita la vida diaria, se puede recurrir a la terapia psicológica.

Meadilla del miedo. El equilibrio emocional es el origen de la necesidad de orinar, sin deseo y, la mayoría de las ocasiones, sin resultado. Ante lo que el cantante Ramoncín llamó "la meadilla del gladiador”, se recomienda acudir al baño antes de momentos de tensión, medidas de relajación y, en el último caso, el uso de compresas.

Afonía-Disfonía. Nuestra voz es única. Sin embargo, en ocasiones, el tabaco, el frío o el miedo a hablar en público (fonofobia), hacen que sea menos nuestra. Es el momento en el que aparecen la afonía, relacionada con el movimiento de las cuerdas vocales, y la disfonía, fruto de las lesiones mucosas. Conocer las causas y evitarlas cuando se habla en público, es la mejor forma de actuar.

"Cuando más culto somos, más sofisticados y más sentido de responsabilidad tenemos, más se acentúan estos síntomas”, explica el doctor Díaz-Rubio.

Retortijón. Este dolor abdominal tipo cólico, con intensidad y duración variable, suele tener su origen en el síndrome de intestino irritable. El espasmo no sincrónico del colon, un mayor ritmo intestinal y la hipersecreción de agua son sus características. Cuando defecar o expulsar gases no soluciona el problema y el dolor continúa, se debe acudir al médico.
Dos jóvenes pasean delante de una obra en la feria de arte ArtRio, en Río de Janeiro (Brasil). Efesalud.com

Sequedad de la boca. Aunque llegamos a producir 34.000 litros de saliva durante nuestra vida, existen momentos, en que no sentimos ni una gota de los 1,5 litros que generamos al día. El estrés suele secarnos la boca, lo que dificulta el habla, masticar o tragar. Por tanto, relajarse, beber agua, comer caramelos de menta o masticar un chicle puede ayudar a solventar el problema.

Ronquido. "Ríe y el mundo reirá contigo; ronca y dormirás sólo”. Con estas palabras explicaba el filósofo Anthony Burgess los efectos del sonido originado por el vibrar del paladar blando al chocar contra la pared posterior de la faringe.

Detrás de los más de 60 decibelios que un ronquido pueden alcanzar se encuentran la obesidad, el alcohol o la mandíbula corta. Frente a cientos de consejos populares, la efectividad tan sólo se ha demostrado con fármacos antirronquidos o con la utilización de férulas de avance mandibular.

"El ronquido extemporáneo, aquel que se produce un día, aunque no se ronque habitualmente, se puede deber a la postura o a la ingesta de alcohol”, destaca.

Temblor fisiológico. Miedo. Estrés. Ansiedad. Nuestro estado psicológico suele determinar las entre 6 y 12 oscilaciones por segundo de manos, piernas o cuello, que nos llevan a afirmaciones como "estoy temblando de miedo”. Evitar estimulantes como el azúcar o el café suele ser suficiente, sin embargo, si no lo es, se puede recurrir a ansiolíticos o betabloqueantes.

Nuestro cuerpo es un máquina perfecta. A veces sus reacciones nos suponen un perjuicio social o familiar, pero forman parte de nuestra esencia. la mayoría de ellos, al no estar relacionados con una enfermedad, se afrontan a partir de una actitud personal tranquila y positiva.

Falta mucho del funcionamiento de nuestro cuerpo por conocer. Diez síntomas hemos abordado. Otros diez menos nos quedará por descubrir, en las próximas semanas, en las que EFEsalud, junto al doctor manuel Díaz-Rubio analizará: defecarse de miedo, bostezo, disfunción eréctil, somnolencia, quedarse en blanco, estornudo, tos nerviosa, cefalea de tensión, escalofrío y ruido de tripas.

Vacuna contra la nicotina


Se ha elaborado una nueva y prometedora vacuna contra la nicotina. Las vacunas de esta clase adiestran al cuerpo para que vea a la nicotina como un invasor externo. Para desencadenar esta respuesta inmunitaria, los científicos han intentado enlazar derivados de la nicotina conocidos como haptenos a una proteína portadora cuya molécula es más grande y que ya ha sido usada en otras vacunas aprobadas. El cuerpo reacciona ante la vacuna creando anticuerpos que se enlacen específicamente a moléculas de nicotina. Cuando una persona consume posteriormente tabaco, los anticuerpos contra la nicotina impiden que las moléculas de esta penetren en el sistema nervioso central y que lleguen al cerebro.



Aunque una vacuna no sería una solución definitiva (el paciente aún presentaría síntomas del síndrome de abstinencia), la persona podría sentir una menor tentación de volver a fumar porque el sistema de recompensa del cerebro ya no reaccionaría ante la nicotina.



Cuando una prometedora vacuna contra la nicotina fracasó en los ensayos clínicos hace unos pocos años, los científicos del Instituto Scripps de Investigación en Estados Unidos, que cuenta con un campus en La Jolla, California, y otro en Júpiter, Florida, decidieron seguir intentando ayudar a los fumadores a superar su adicción.



Ahora el equipo del químico Kim Janda ha diseñado una vacuna más efectiva contra la nicotina.



El problema con la anterior vacuna, que solo funcionaba en el 30 por ciento de los pacientes, era que actuaba poco selectivamente. Hay dos variedades quirales de nicotina. La dextrógira («diestra») y la levógira («zurda»). Si bien el 99 por ciento de la nicotina encontrada en el tabaco es de la variedad levógira, la anterior vacuna promovía anticuerpos contra las dos. Esto puede parecer una ventaja, pero en la práctica se tradujo en un “despilfarro” de respuesta inmunitaria y una subsiguiente actividad menor contra la nicotina en general.



Ahora, los investigadores han logrado una respuesta más selectiva y contundente de los anticuerpos, creando una vacuna solo para los haptenos levógiros.



Para hacer esto, prepararon haptenos como una mezcla al 50 por ciento de ambas versiones, y también de forma pura, con la versión de la nicotina dextrógira o la de la levógira, de manera que pudieran utilizar las dos versiones juntas o por separado.

Los investigadores analizaron sangre de los tres grupos de ratas y encontraron que la vacuna contra el hapteno levógiro provocaba una respuesta inmunitaria mucho más eficiente. En comparación con la vacuna contra el hapteno dextrógiro, hizo que el cuerpo crease cuatro veces más anticuerpos contra las moléculas de nicotina levógiras. La mezcla al 50 por ciento, en cambio, mostró solo un 60 por ciento de eficacia respecto a la versión levógira pura.

sábado, 21 de febrero de 2015

Video COMO CURAR EL CHAQUI DESPUES DE CARNAVAL

Objetivo: Suelo pélvico a tono

Muchas mujeres no le damos importancia (o ni sabemos que existe), a este músculo tan importante de la anatomía femenina: el suelo pélvico. Su “puesta a punto” es una de las asignaturas pendientes de la salud femenina. Toda mujer, y en toda etapa de su vida, debe ejercitar esta zona. Porque aunque es cierto que el embarazo y el parto afectan de manera directa a esta musculatura, hay otras causas no relacionadas con la gestación que también pueden dañar la zona pélvica, especialmente sensible a los abdominales realizados sin controlar la respiración o deportes de impacto como el running o los aeróbicos.



¿Por qué es importante?

El suelo pélvico, ese conjunto de músculos compuesto por vejiga, vagina, útero y recto, tiene una función principal: la sujeción y contención del sistema uro genital. Pero también tiene otras funciones decisivas en el bienestar de una mujer como garantizar la estabilidad de la pelvis con el músculo transverso del abdomen, permitir el parto y jugar un papel importante en las relaciones sexuales, tal y como explica Curro Millán, director de Instituto Fisiomédico, a EFE.

Carmen Sala, ginecóloga del Centro Gine 3 de Barcelona y videobloguera de salud, explica que el suelo pélvico es una unidad anatómica formada por músculos, fascias, vasos, nervios, colágeno, etc., y una unidad funcional que cuenta con un mecanismo de sostén y de suspensión.

Descuidar esta zona y no ejercitarla de forma frecuente puede tener muchas consecuencias. La más conocida es la incontinencia urinaria, pero hay otras tantas importantes. Entre ellas, problemas en el tránsito intestinal, molestias en las relaciones sexuales (como disminución de la sensibilidad, disminución de la intensidad de los orgasmos o sensaciones dolorosas durante las relaciones); problemas de fertilidad; dolores asociados a la debilidad del suelo pélvico y que pueden manifestarse con dolores lumbares e, incluso, un descenso de la matriz uterina (prolapso) o de la vejiga (cistocele).



Durante el embarazo

El embarazo es uno de los grandes enemigos del suelo pélvico si no se cuida durante el mismo y si no está en un buen estado previo. Durante la gestación el aumento de volumen del útero por el crecimiento del bebé en su interior presiona el periné, provocando que la musculatura pierda su fuerza y se vea reflejado en problemas de continencia urinaria. Una presión que, aumenta especialmente en las últimas semanas del embarazo.

Para cuidar esta zona sagrada durante el embarazo, es recomendable hacer ejercicios de suelo pélvico para que no se debilite la musculatura perineal.



En cualquier etapa de la vida

Aunque es cierto que en el embarazo es uno de los momentos claves para el cuidado del suelo pélvico, es importante recalcar que todas las mujeres deben incorporar en su práctica de vida saludable el trabajo del suelo pélvico y ser consciente de sus funciones y estado, ya que es una práctica muy sencilla que, una vez controlada, tiene una gran repercusión sobre el estado de bienestar de la mujer.



Deportes qué dañan el suelo pélvico

Hay causas, no relacionadas con la maternidad, que también debilitan el suelo pélvico. Desde el proceso de envejecimiento que provoca una pérdida de masa muscular, hasta la herencia genética (2 de cada 10 mujeres heredan los problemas de suelo pélvico), pasando por la obesidad, la tos crónica, el estrés o el tabaquismo.

Running. Cualquier actividad que produzca una sobrecarga de la presión intra-abdominal afecta al suelo pélvico. De ahí que la práctica habitual de deportes de impacto como el running también afecte a esta zona ya que, suponen un aumento de la presión de esta musculatura que si no tienen un buen tono podrá llegar a causar en la mujer pérdida del control urinario.

Abdominales tradicionales. Es importante recordar que los abdominales tradicionales también generan un aumento de presión en el periné de la mujer que puede dañarlo. Para evitar que los abdominales generen este impacto es importante prestar atención a la respiración: al realizar el abdominal hay que expulsar el aire, intentando meter el ombligo hacia la columna, no levantando el tronco entero ya que con los hombros es suficiente, y contrayendo a la vez el suelo pélvico. Nunca realices un abdominal manteniendo la respiración. Además, la velocidad tiene que ser lenta y manteniendo la contracción durante unos segundos.



Soluciones

Ejercicios de Kegel. Los ejercicios para fortalecer el piso pélvico se deben realizar en todas las etapas de la vida. ¿Cómo? Se pueden hacer sentada, de pie o tumbada. Cualquier momento es bueno porque nadie notará que lo estás haciendo. “Consisten en contracciones de la musculatura de la vagina con una duración de 5 a 8 segundos de contracción y 10 de relajación. Se deben repetir 10 veces, 3 veces al día. Después de unos cuantos días haciéndolos, se coloca un dedo o dos entre los músculos de la vagina y al contraer se debe notar que la vagina comienza a estrecharse.

Gimnasia hipopresiva. Teniendo en cuenta el riesgo que implican los abdominales tradicionales mal hechos (sin control de respiración y con contracción del periné), es importante recordar que hay otra alternativa posible para ejercitar los músculos abdominales sin dañar el suelo pélvico: la gimnasia hipopresiva, que fortalece el abdomen sin forzar los abdominales y usando musculatura cercana como los músculos oblicuos y transversos.

Danza del vientre, Pilates y Yoga. Tomar conciencia de nuestro cuerpo y del suelo pélvico y saber cómo contraer estos músculos para que el suelo pélvico se vea beneficiado es importante y beneficioso para la salud de este conjunto de músculos. La danza del vientre y el Pilates (o ejercicios que se trabajan sobre una plataforma oscilante), además de trabajar el suelo pélvico, corrige la postura y trabaja músculos y articulaciones.

¿Bolas chinas? Estos pequeños accesorios están indicados para fortalecer el suelo pélvico. Pero cuidado: si existen problemas específicos como debilidad del suelo pélvico, no apliques peso a una zona tan debilitada. En casos de un suelo con el suficiente tono base, resultan efectivas ya que en el interior de las bolas chinas hay otra bola que crea una vibración con el movimiento. Esta vibración es la que crea una contracción refleja de la musculatura perineal. Se usan las bolas chinas durante una hora caminando o bailando, pues es necesario hacer una actividad moderada para que sean efectivas.

Otra opción son los conos vaginales, que tienen distintos pesos que van cambiándose según se fortalece el suelo pélvico.

Las cataratas se forman con el paso de los años

Una catarata es una nubosidad (opacidad) en el cristalino del ojo que dificulta la visión. Las cataratas son un problema que toda la población va a padecer en algún momento. Sin embargo, no son motivo de alarma. No se trata de ninguna enfermedad sino de un envejecimiento ocular, y como tal, todos llegaremos a padecerlas. Actualmente, la cirugía es el mejor tratamiento.

Síntomas. Según el tamaño y la localización de las áreas de opacidad del cristalino, una persona puede o no darse cuenta de que está desarrollando una catarata. Por ejemplo, si esta se localiza en el borde externo de la lente, la vista no sufre cambios, pero si la opacidad está situada cerca del centro de la lente, generalmente interfiere con la visión. A medida que las cataratas aumentan, la visión puede hacerse más borrosa. Estos síntomas son los más claros y típicos.

viernes, 20 de febrero de 2015

Secretos para aliviar la picazón de garganta

Muchas personas tienen dolor o picazón de garganta durante la temporada de alergia o debido a la gripe. Afortunadamente, existen diversos métodos que podrás emplear, tanto naturales como medicinales para aliviar la picazón de garganta rápida y efectivamente. Empieza con el paso 1 a continuación para que conozcas las técnicas y estrategias más efectivas para aliviar esta molestia.

1. Haz gárgaras con agua con sal. Añade ½ cucharadita de sal a 200 ml (8 oz) de agua tibia y mézclala bien. Sorbe y haz gárgaras durante 10 segundos, luego escúpela, no la tragues. La sal ayuda a cortar el exceso de flema y a reducir la inflamación.

2. Consume miel: es un remedio natural fantástico, pues recubre la garganta con una capa y alivia rápidamente la picazón o irritación.

3. Haz té de miel, limón y jengibre. Agrega una cantidad pequeña de miel a una taza y llénala hasta el borde con agua caliente. Luego, exprime tres gajos de limón y ralla un poco de jengibre y revuélvelo.

Identifica tus propios patrones de respiración y sus efectos

Nuestro patrón de respiración inconsciente o automática tiene efectos poderosos sobre la oxigenación de las células y el suministro de sangre a los tejidos. Si la respiración se vuelve un poco más profunda o rápida, la entrega de oxígeno a las células del cuerpo cae inmediatamente. ¿Cuáles son las posibles causas?

Respirar por la boca afecta negativamente a cientos de procesos fisiológicos y reacciones en el cuerpo. Dormir boca arriba deriva en una respiración hasta 2 veces mayor (en términos de la ventilación minuto), reduciendo la oxigenación del cuerpo y desencadenando respiración bucal, apnea del sueño, ronquidos, ansiedad, ataques de pánico, dolores de cabeza, calambres y otros problemas. Si entrenas tu respiración inconsciente podrás lograr, luego de una exhalación normal, aguantar la respiración durante 25 segundos o más las 24 hrs del día, tus problemas de sinusitis o rinitis (nariz tapada) desaparecerán y ya no necesitarás destapar tu nariz de nuevo.

Chikungunya: reportan 9 casos sospechosos en norte paceño

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección Nacional de Epidemiología, intensifica la vigilancia en la zona endémica boliviana ante la aparición de nueve casos sospechosos de chikungunya en el norte de La Paz.

El director nacional de Epidemiología, Rodolfo Rocabado, informó que además de los 19 casos de chikungunya, identificados en la Villa Primero de Mayo en Santa Cruz, se registraron nueve casos sujetos a confirmación en el norte paceño, y otros 100 en Santa Cruz.

En este sentido, se espera la confirmación, a través de exámenes de laboratorio, de la posible expansión de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

La autoridad señaló que desde el Ministerio de Salud, en coordinación con los servicios departamentales de salud, se intensificó la vigilancia en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, en especial el trópico, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca para identificar la presencia de sintomatología compatible con el mal.

Aseguró que desde los servicios de salud se alista el despliegue de planes de contingencia contra el dengue, que también aplican contra la chikungunya, ante la virtual confirmación de casos en estas regiones.

El Beni ya hizo la declaratoria de alerta naranja para contar con recursos adicionales y responder de mejor manera ante un eventual ingreso del virus.
La chikungunya es un enfermedad vírica transmitida por el mismo mosquito que contagia el dengue.

Es de origen africano y se tienen reportes sobre su ingreso a América en 2010, y a partir de entonces fue avanzando hacia países como Venezuela, Colombia, Perú, hasta que finalmente llegó a Bolivia en 2015.

Produce síntomas como fiebre y fuertes dolores articulares, musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Rocabado explicó que esta sintomatología desaparece en diez días, pero en algunos casos los dolores articulares pueden prevalecer incluso por meses.

No existe tratamiento curativo para este mal, y la atención médica consiste en aliviar los síntomas.

Operativo
Rocabado indicó que en el caso de Santa Cruz, donde ya se confirmaron 19 casos de esta enfermedad, se iniciará hoy un operativo para identificar personas con cuadros febriles, susceptibles de tener chikungunya.

Para ello se movilizarán 200 médicos, que ya fueron capacitados y se desplegarán “casa por casa” en la Villa Primero de Mayo, donde se presentaron todos los casos.

En este operativo colaboran los médicos del programa MiSalud y del Servicio Rural Obligatorio para que coadyuven con esta tarea.

La responsable nacional de Chikungunya y Dengue, Carla Romero, explicó que las cuadrillas de médicos también distribuirán biolarvicidas para entregarlos a las familias, con el fin de que puedan destruir criaderos de mosquitos.

Romero afirmó que es de vital importancia que la población coadyuve con la limpieza de sus hogares y barrios para evitar la proliferación del mal.

Indicó que las personas deben desechar cualquier recipiente, llanta o envase donde se almacene agua, así como sitios donde existe agua estancada.



OMS, preocupada por propagación del mal

La propagación internacional de la chikungunya, además del dengue y el mal de Chagas, y otras enfermedades tropicales, preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró su director de Enfermedades Desatendidas, Dirk Engels, según reporta el sitio web de El Universal.

“La propagación que más preocupa es la del dengue y del chikungunya, transmitidas por los mosquitos”, que expanden la enfermedad en zonas cada vez más amplias debido al cambio climático, al proceso de urbanización descontrolado, así como al mayor movimiento internacional de personas y bienes, explicó Engels.

El titular señaló que estas enfermedades no implican un problema de pobreza, sino de expansión de epidemias.

Prótesis para la artrosis

Seis de diez personas tienen artrosis en Bolivia”, indicó el traumatólogo Álvaro Llobet y explica en qué consiste esta enfermedad que ataca con más frecuencia a las mujeres que a los hombres y aunque seguramente todos quieren saber cómo se origina, el especialista señala que se desconoce las causas pero que sí hay un tratamiento.

¿De qué se trata? La artrosis es una enfermedad degenerativa progresiva del cartílago articular (tejido elástico) de las articulaciones de mayor carga. Va apareciendo con dolor por la disminución del arco del movimiento que se refiere al ángulo de reflexión. Generalmente se presenta alrededor de los 50 años de edad, aunque Llobet indicó que últimamente ha atendido algunos casos desde los 30 años de edad y siempre más en mujeres que en hombres.

Cuidados. Puede ser por genética. Si en la familia hay casos de artrosis es muy importante que comiences a cuidar tu alimentación y mantengas un peso adecuado correspondiente con tu estatura, porque a pesar de que se desconoce las causas hay factores agravantes como la obesidad, los traumas repetitivos. "Si es en la rodilla, porque se cayó, habrá una lesión del menisco y ahí puede comenzar a tener artrosis", explicó el especialista.

Tratamiento. No hay forma de prevenir con tabletas, inyecciones o algún tipo de dieta porque no se puede. El único tratamiento que existe es el reemplazo articular, es decir, la prótesis total de rodilla o de cadera. También se da artrosis en las articulaciones de las manos, esto por el exceso de uso.

Campaña y prótesis. Consiste en la “consulta y proporcionar las prótesis a bajo precio”. Para ello, la consulta será de Bs 50 que incluye un examen para detectar si en realidad tienen o no esta enfermedad. En el caso que hayan personas que necesiten una prótesis, esta tendrá el 70% de descuento y otro 70% de descuento del trabajo médico. La campaña que iniciará el domingo 22 hasta el 1 de junio será en el consultorio #3 de la clínica Urbari. 3534000/ 3534748, a partir de las 10:00.

Cirugía. El traumatólogo señaló que la operación para colocar una prótesis dura alrededor de una hora, claro que previo a eso se realiza una evaluación con cardiólogo y laboratorios.

Aprende a detectar los síntomas del parkinson


El parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce en el cerebro por la pérdida de neuronas en la sustancia negra cerebral. Se acepta que se tiene que producir la pérdida de las neuronas de este centro para que aparezcan los síntomas de la enfermedad, por lo tanto es una enfermedad propia de personas de edad avanzada, sin embargo, cada vez afecta a personas más jóvenes, incluso a individuos menores de 40 años. Se caracteriza por múltiples síntomas: Rigidez muscular, temblores, hipocinesia (falta de movimientos) dificultades al andar, mala estabilidad al estar parado, si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o para terminarlo.

Cara de pez o máscara por falta de expresión de los músculos de la cara, bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios) acatisia (falta de capacidad de estar sentado sin moverse) movimiento de los dedos (como si estuvieran contando dinero) boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada y voz de tono bajo, entre otros.

Las cataratas se forman con el paso de los años

Una catarata es una nubosidad (opacidad) en el cristalino del ojo que dificulta la visión. Las cataratas son un problema que toda la población va a padecer en algún momento. Sin embargo, no son motivo de alarma. No se trata de ninguna enfermedad sino de un envejecimiento ocular, y como tal, todos llegaremos a padecerlas. Actualmente, la cirugía es el mejor tratamiento.

Síntomas. Según el tamaño y la localización de las áreas de opacidad del cristalino, una persona puede o no darse cuenta de que está desarrollando una catarata. Por ejemplo, si esta se localiza en el borde externo de la lente, la vista no sufre cambios, pero si la opacidad está situada cerca del centro de la lente, generalmente interfiere con la visión. A medida que las cataratas aumentan, la visión puede hacerse más borrosa. Estos síntomas son los más claros y típicos.

Detección precoz del daltonismo

Es fundamental realizar chequeos de la vista durante la niñez para detectar precozmente alguna anomalía visual. Se debe también efectuar un examen de la visión de los colores antes de los 5 años de edad, ya que muchos niños sufren de daltonismo (aproximadamente el 8 por ciento de los chicos y 1 por ciento de las chicas en el mundo), el cual corresponde a un defecto de la vista que consiste en no tener una percepción adecuada de los colores. Sin embargo, pocos oftalmólogos incluyen este control en los infantes. Toma en cuenta que el daltonismo puede perturbar el aprendizaje escolar cuando no es descubierto, ya que en primaria se suele utilizar numerosos códigos coloridos para enseñar la escritura, cálculos y otros elementos a los menores. Asimismo, esta afección puede causar dificultades de orientación. Por lo tanto, es esencial que los padres lleven a sus hijos al médico y le pidan que les realice el examen visual de los colores.

EXPLICACIONES Y RECOMENDACIONES

1 causantes

La mayoría de los casos de daltonismo son hereditarios, ya que este defecto visual se transmite por una anomalía genética de los colores que se sitúa sobre el cromosoma X. Toma en cuenta que los chicos

son más susceptibles de heredarlo, ya que poseen solamente un cromosoma X. Por otro lado, es posible padecer esta afección debido a una herida o enfermedad que daña la retina y el nervio óptico.

2. SÍNTOMAS

El daltonismo varía según las personas afectadas. Algunos niños no pueden percibir las diferencias que existen entre los colores, mientras que otros tienen dificultades con un solo tono. Por esta razón, es necesario efectuar un examen preciso para saber a qué punto este defecto visual puede perturbar la vida cotidiana del pequeño y tomar las medidas necesarias para adaptar su aprendizaje. También es imprescindible avisar a sus profesores para que ayuden al menor a instruirse a pesar de esta afección.

3. DIAGNÓSTICO

Para detectar el daltonismo, el oftalmólogo realiza un examen con iluminación natural. Utiliza cartas especiales de diferentes colores. Asimismo, puede recurrir a una prueba más compleja que necesita un instrumento específico llamado anomaloscope. Este dispositivo es controlado por un microprocesador para efectuar un diagnóstico preciso de la visión en color en la zona rojo/verde y en el área azul/verde.

4. CONSECUENCIAS

Es importante destacar que el daltonismo hereditario es incurable e incorregible. En cuanto a los niños que tienen un daltonismo adquirido, es posible tratar y curar la enfermedad o herida. Generalmente, los pacientes menos afectados pueden llevar una vida normal. Por otro lado, los pequeños que tienen síntomas más serios no pueden realizar actividades que necesitan una discriminación de colores. De esta manera, cuando llegan a la edad adulta, deben elegir una profesión en la cual su defecto visual no les perjudique.

Consejos para la vida diaria

CALLE

Para evitar accidentes, los padres deben enseñar a su hijo daltónico las posiciones de las luces en los semáforos para que las pueda distinguir y así, evitar que sufra percances y lesiones.

PROFESIÓN

Es necesario prevenir las frustraciones. Si tu hijo padece un daltonismo hereditario severo, explícale que no podrá trabajar como veterinario, electricista, seguridad ciudadana, piloto, conductor, entre otros).

El preocupante síncope vasovagal

El síncope vasovagal se produce debido a una estimulación excesiva del nervio vago en el sistema nervioso parasimpático. Este malestar provoca una disminución brusca del ritmo cardíaco y de la presión arterial. Por lo tanto, el oxígeno no llega de manera adecuada al cerebro y la persona se desmaya.

Los síntomas consisten en náuseas, sudor frío, palidez extrema y pulso lento. Asimismo, se siente una debilidad muy fuerte, problemas auditivos o visuales y bostezos sucesivos. Toma en cuenta que el síncope vasovagal dura solamente unos minutos y no es una afección grave. Sin embargo, es posible padecer otro desmayo cuando la persona no ha recuperado y ha vuelto a realizar actividades intensas.

Es importante destacar que el sistema nervioso controla la frecuencia cardíaca de manera automática. Numerosos factores son susceptibles de estimular el nervio vago en exceso y ocasionar un síncope vasovagal. Entre estos causantes, encontramos el estrés, calor, confinamiento, emoción intensa, dolor agudo, fobias, embarazo, afeitado en los hombres y la toma de algunos medicamentos.

Aunque las manifestaciones del síncope son preocupantes, este malestar no suele presentar riesgos para la persona afectada. Afortunadamente, es posible prevenirlo y reducir las recidivas.

¿Sabías que?

Posibles patologías cardiovasculares

Cuando sufres de manera recurrente de síncopes vasovagales, puede ser que padezcas una enfermedad cardiovascular como la bradicardia (ritmo lento cardíaco) o insuficiencia coronaria (incapacidad del corazón para bombear sangre). Estas afecciones necesitan un tratamiento a base de medicamentos. Por lo tanto, si presentas recidivas de estos desmayos, es fundamental que acudas a un médico para efectuar una serie de exámenes. Toma en cuenta que es preferible consultar a un cardiólogo o neurólogo para tener un diagnóstico preciso.

6 FACTORES QUE DEBES CONTROLAR

SUEÑO

El cansancio excesivo puede ser un causante del síncope vasovagal. Por lo tanto, es necesario dormir 7 horas por noche como mínimo. Asimismo, realiza actividades tranquilas antes de acostarte (leer un libro, escuchar música clásica, entre otras) y evita jugar en la computadora o mirar programas de televisión estimulantes (películas de terror o acción, por ejemplo). También puedes ingerir una infusión de valeriana media hora antes de dormir para optimizar tu sueño.

ALIMENTACIÓN

Es importante adoptar una alimentación equilibrada y variada, es decir que se componga de diversos nutrientes. Asimismo, intenta respetar una cierta rutina e ingerir tus diferentes comidas a horas fijas. En la noche, no cenes de manera copiosa. Por otro lado, evita beber mientras comas y espera 1 hora antes de acostarte luego de la cena. Este tiempo es necesario para favorecer el proceso de digestión.

ESTRÉS

Está demostrado que el estrés es uno de los factores causantes del síncope vasovagal. Por esta razón, debes alejarte al máximo de los elementos que te provocan ansiedad. También puedes realizar actividades que te relajan como yoga, meditación o masajes.

SISTEMA SIMPÁTICO

Debes reforzar tu sistema simpático para limitar los episodios de síncope vasovagal. Una buena opción consiste en la fitoterapia, ya que numerosas plantas permiten mejorar su funcionamiento. Es el caso del ginseng, maca, rodiola, entre otras. Puedes consumirlas en infusiones o aplicar unas gotas de su aceite esencial en tus sienes.

RESPIRACIÓN

Aprender a respirar correctamente es la clave para limitar las recidivas de los ataques de síncope vasovagal. El yoga es una disciplina recomendada para controlar tu respiración. Asimismo, puedes tomar clases de canto. También debes realizar ejercicios físicos e incrementar tu resistencia. En este caso, se sugiere optar por la natación o el trote, ya que son deportes intensos y saludables.

HIDRATACIÓN

La deshidratación favorece los desmayos. Por eso, una excelente forma de prevenir el síncope vasovagal consiste en beber en abundancia, preferencialmente agua, infusiones, sopas y zumos de frutas naturales. Además, debes adaptar la cantidad ingerida en función a las actividades que practicas. Por ejemplo, si efectúas un deporte intenso, aumenta tu ingesta de líquidos.


Gobernación inicia campaña “Ojos sanos” para todas las edades

La Gobernación del Departamento de Tarija a través de la Secretaría de Desarrollo Social, lanzó la campaña denominada “Ojos sanos”, la cual consistirá en realizar cirugías, tratamientos y revisión de la vista a personas de todas las edades, para que puedan tener una mejor visión.

Inicio
La secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación, Celinda Sosa Lunda, confirmó que la campaña arranca el 23 de febrero al 6 de marzo, las revisiones y exámenes las realizarán en la Carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, UAJMS, con especialistas.
“Estará dirigida para todas aquellas personas que tengan la necesidad de hacerse cirugías de cataratas u otras oftalmológicas”.
Sosa, explicó que las personas que necesitan realizarse el chequeo o revisión, deberán apersonarse al Campus Universitario de El Tejar, donde serán evaluados por profesionales para confirmar si necesitan la operación.
“Esperamos una buena respuesta, tenemos una meta de llegar a unas siete mil personas que queremos beneficiar, porque esos fueron los resultados de la campaña realizada el 2014 en Tarija”.
Para éste cometido espera la llegada de médicos extranjeros y otros profesionales del país, para realizar las valoraciones.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Pezones invertidos, más común de lo que se creía

Algunas mujeres no han podido dar de lactar debido a que sus pezones no estaban correctamente formados, dando como resultado bebés hambrientos y madres frustradas que no saben qué hacer. Esto es lo que se conoce como pezones invertidos.

“El pezón invertido o umbilicado es una alteración congénita, es decir, algo que se da desde el nacimiento. Es causada por el acortamiento de los conductos galactóforos, los cuales son los que llevan la leche hacia el pezón”, explica la ginecóloga mastóloga Aida Mónica Urey.

Los pezones se observan aplanados o incluso introducidos dentro de la piel. Esta patología, aclara la especialista, es frecuente en las mujeres, y en muy raras ocasiones, se presenta en los varones, pero puede darse.
Hay que diferenciarlo del pezón retraído, que es adquirido, causado por ectasia ductal, infección de los conductos galactóforos, es decir, galactoforitis, mastitis o cáncer de mama.

Problema corregible
El pezón invertido produce dificultad para la lactancia ya que el recién nacido no lo puede introducir en la boca para la succión.
También puede producir problemas sicológicos por la alteración de la silueta normal del pezón, principalmente cuando es de una de las mamas.

Tradicionalmente a las mujeres con pezones planos o invertidos se les ha recomendado dos tipos de tratamiento: los ejercicios manuales de Hoffman (ver recuadro) o el uso de escudos formadores, que se componen básicamente de un anillo interior que se adapta sobre la aureola y el pezón sobresale por el orificio central.

El anillo está cubierto por una cúpula y el conjunto se lleva dentro de un sostén bien ajustado. En la cúpula de plástico hay pequeños orificios de aireación para evitar la maceración de la piel.

“Es importante aprender las técnicas de la lactancia correcta, el bebé debe mamar succionando toda la aureola y no solo el pezón”, agrega Urey.

La cirugía es otra opción
El tratamiento es quirúrgico según el grado de retracción que presente el pezón, aclara la especialista. “Hay que tener en cuenta que luego de la cirugía ya no podrá haber lactancia materna, por eso es importante preguntar si existe la intención de dar de amamantar en un futuro”, dice la mastóloga.

El cirujano plástico Jorge Candia explica que la operación de cada pezón dura 15 minutos y que la anestesia que se utiliza es solo local. “La paciente se va a su casa ese mismo momento”.

En nuestro medio, el costo de esta operación ronda los $us 600 por cada pezón. La decisión final será de cada paciente.

Estrés y diabetes

Un estudio realizado con más de 40.000 mujeres a lo largo de 22 años revela que existe un riesgo hasta casi dos veces mayor de padecer diabetes tipo 2 en aquellas con cuadros más severos de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), señala una publicación del portal SciDev.net.

Asimismo, según el mismo reporte, confirma que después de un trauma severo con secuelas es más frecuente aumentar rápidamente de peso.

La investigación entre mujeres de más larga duración y sobre un mayor número de casos conocida hasta el momento fue publicada en la revista JAMA Psychiatry (7 de enero) y recomienda a psiquiatras y psicólogos estar atentos a estos riesgos.

“Encontramos una asociación entre este tipo de diabetes y el TEPT, aunque no podemos explicarla enteramente”, dijo a SciDev.Net Jessica Agnew-Blais, del Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública Mailman en la Universidad de Colombia (Estados Unidos) y analista principal del estudio.

“Nuestra hipótesis es que otros mecanismos biológicos, como una disfunción en la respuesta del organismo al estrés podría contribuir a esta asociación”, añade.

La investigación confirma algunos hallazgos previos. Por ejemplo, que el TEPT, un trastorno que alcanza a cerca de 10 por ciento de la población y es más frecuente en mujeres, puede inducir a una rápida ganancia de peso y que el uso de algunos antidepresivos puede generar el mismo efecto adverso.

“Psiquiatras y psicólogos deberían estar más atentos al monitoreo de indicadores como peso y niveles de azúcar en la sangre”, agrega Agnew-Blais.

Entre 1989 y 2008 se evaluó, usando cuestionarios autoadministrados a 49.739 mujeres, su peso corporal, actividad física, tabaquismo, consumo de alcohol y síntomas de TEPT (introversión, rechazo del contacto interpersonal, alteraciones cognitivas, del estado de ánimo y de la fase de excitación sexual, etc.).

Seis por ciento de las mujeres desarrollaron diabetes tipo 2. Y, a mayor cantidad de síntomas de estrés postraumático, mayor riesgo.

“La depresión y el TEPT son factores de riesgo conocidos para la obesidad. En ambos casos, la comida puede funcionar como una vía primitiva de búsqueda de satisfacción, pero la obesidad sigue siendo el ‘impulsor’ principal que media la aparición de diabetes tipo 2”, reflexiona Julio César Bragagnolo, jefe de la Unidad de Nutrición y Diabetes del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires.

“Lo que verifica este estudio es una correlación entre variables: a mayor presencia de síntomas de TEPT más riesgo de diabetes tipo 2, pero no una relación de causalidad. Sin obesidad no hay diabetes tipo 2”, subraya Ramos, quien además dirige la Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes.

Para Agnew-Blais, la investigación sugiere que quienes reciben tratamiento en casos de TEPT reducen el riesgo de aparición de diabetes tipo 2. “Y esto es una buena noticia”, asegura

El Chikungunya se extiende

Mientras el brote del ébola mantiene en alerta a todo el mundo, hay un virus -significativamente menos peligroso- que se expande vertiginosamente por el continente americano, sobre todo centro y sudamérica. Se trata del chikungunya (Chikv), un virus que transmiten los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (los mismos del dengue), que nació en Tanzania en 1952 y luego produjo brotes en África y Asia.

A fines del año pasado desembarcó en la región de América Central y el Caribe, donde generó más de 350.000 casos.

Hoy, está en casi todos los países de la región, con casos inicialmente "importados" que presuntamente contrajeron el virus tras unas vacaciones en República Dominicana y en muchos, ya con casos confirmados "originarios".

En julio del año pasado se reportaron en Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz, tres contagios de chikungunya, se trató de casos importados por una familia boliviana cuyos miembros contrajeron la enfermedad durante unas vacaciones en República Dominicana.

La semana pasada, en un par de días, sumaron los casos de 4 a 15, todos en la capital cruceña, ante esta acelerada expansión las autoridades sanitarias nacionales y departamentales intensificaron las acciones preventivas ante el temor de que aumenten los casos de personas infectadas y se expanda al resto del país.

El virus se presenta con síntomas inespecíficos, provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y muscular que suelen aliviarse en pocos días. El periodo de incubación es de tres a siete días, puede llegar hasta 10 días. A partir del décimo día, la persona entra en periodo de convalecencia y comienza a mejorar paulatinamente si se ha hecho el tratamiento oportuno.

Aunque rara vez provoca la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o años y en ocasiones convertirse en un dolor crónico, en artritis reumatoidea y ser causa de discapacidad.

Puede llegar a ser letal en personas que tienen alguna enfermedad de base o en personas mayores de 65 años y menores de dos años, por las características de su sistema inmunológico.

No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus. Se diferencia del dengue por la presencia de fiebre superior a 39 grados y dolores intensos en articulaciones.

La fiebre causada por el virus Chikv representa hoy un nuevo problema de salud pública. En diciembre de 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó a los países de la región de Las Américas la transmisión autóctona en Saint Martin, situación que incrementaba el riesgo de transmisión en los países del Caribe.

Siendo una enfermedad que por primera vez afecta al continente Americano, toda la población es susceptible, y siendo una enfermedad que es trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, presente en toda la región, puede presentarse un gran número de casos.

En el país, para frenar su expansión se ha intensificado la difusión de información, para que la gente evite la acumulación de agua en cualquier tipo de contenedores, mejor si estos son eliminados; tape los tanques, deshierbe la maleza, elimine bolsas y cualquier tipo de recipientes que puedan acumular agua, especialmente las llantas. La larva tiende a desaparecer cuando hay un poco de sol.

Por otra parte, para eliminar los huevos y larvas del mosquito Aedes aegypti se vienen realizando fumigaciones con Biolarvicida.

Beber mucha agua podría perjudicar a la salud

El profesor y médico británico Mark Whiteley es uno de los expertos que expresan preocupaciones sobre el consumo de agua. Según él, es muy viable que al beber más agua de la que debiéramos durante un período prolongado de tiempo se restablece la química del cerebro para que espere una cantidad excesiva de líquido, informa 'Daily Mail'.

Mucha agua puede hacernos sudar excesivamente



El profesor Whiteley está convencido de que el exceso de hidratación –o sea, beber una cantidad excesiva de agua- está ligado a muchos problemas de sudoración extrema. En algunos casos el problema se vuelve tan grave que se suele considerar una cirugía para extirpar las glándulas sudoríparas.



Puede causar insomnio



Beber grandes cantidades de agua, sobre todo al final del día, puede interrumpir el sueño, afirma el experto. "Cuando nos dormimos, nuestro cerebro libera ADH, la hormona antidiurética, para frenar la función renal y para que dejemos de sentir la necesidad de orinar durante la noche", explica. "Pero si tomamos dos o tres vasos de agua antes de acostarnos, es probable que el exceso de líquido anule el efecto de la ADH, llene la vejiga, y nos provoque levantarnos a horas intempestivas, luego de lo cual se nos haría difícil volver a dormir".



Es posible morir por 'envenenamiento' con agua


Ya ha habido varios casos en el mundo de personas que murieron por 'sobredosis' de agua. "Beber mucha agua demasiado rápido (…) puede causar estragos en el delicado equilibrio de sales en el cuerpo", sostiene el doctor Frankie Phillips, de la Asociación Británica de Dietética.
Si bebemos mucha agua en un espacio muy corto de tiempo, los riñones no pueden eliminar el exceso de líquido de nuestro cuerpo lo suficientemente rápido y nuestra sangre se vuelve más disuelta de lo que debería ser, con muy bajas concentraciones de sal. Esto puede hacer que las células, en particular las células cerebrales, se hinchen. "Una situación así puede causar presión en el cráneo, lo que llevaría a dolores de cabeza, y en casos graves, a una hiponatremia o intoxicación por agua, que puede ser fatal", advierte el médico.

domingo, 15 de febrero de 2015

Artrosis: causas, síntomas y tratamientos

AFECCIÓN FRECUENTE EN LA TERCERA EDAD | EXISTEN FACTORES AGREGADOS QUE PUEDEN ACELERAR SU APARICIÓN Y PROGRESIÓN, ALGUNOS DE ELLOS DEPENDEN DE LOS HÁBITOS DE VIDA DEL SOBREPESO Y EL TABAQUISMO.

La artrosis es un cuadro degenerativo que puede afectar cualquier articulación. En términos simples se trata de un desgaste o degeneración articular, que se da por la edad y el uso, que llevan a un desgaste progresivo, considerado parte del envejecimiento “normal” de cualquier articulación.

La artrosis de cadera es el proceso degenerativo o de desgaste de esta.

Las articulaciones que soportan el peso (como la cadera, rodilla, etc.) llevan una mayor carga a lo largo de la vida, por lo que estan más propensas a desarrollar artrosis, sin embargo existen otros factores agregados que potencialmente pueden acelerar la aparición y progresión de esta patología, algunos de esos factores son considerados “modificables” y dependen fundamentalmente de los hábitos de vida del paciente como por ejemplo el sobrepeso y el tabaquismo, dice Daniel R. Camacho Álvarez, médico traumatólogo recibido de la Pontificia Universidad Católica de Chile *

También, según señala el especialista, existen otros factores que son propios de la articulación como enfermedades de la cadera durante la infancia (Perthes, displasia de desarrollo de la cadera, epifisiolisis), alteraciones de la cadera en adulto joven (pinzamiento de cadera, necrosis avascular, etc.), antecedentes de infecciones articulares, o traumas que comprometan la articulación como fractura de cotilo o fractura de cuello femoral.

“La artrosis es una enfermedad fundamentalmente de la tercera edad o adulto mayor, sin embargo y como ya se mencionó, algunos factores o enfermedades pueden precipitar una aparición temprana del cuadro en adultos más jóvenes”, asegura el especialista.

En cuanto a sí es más frecuente en hombres o mujeres, aún no se ha demostrado que exista una mayor incidencia ligada al sexo, pero algunos estudios muestran una tendencia leve a ser mayor en la población femenina y se plantea que esto pueda deberse a una mayor expectativa de vida de las mujeres o simplemente por casualidades en las poblaciones estudiadas, pero el sexo no está considerado como un factor predisponente.



SÍNTOMAS

El síntoma cardinal y fundamental es el dolor.

“El dolor es el principal motivo de consulta por este cuadro y es lo que va a afectar las actividades diarias del paciente y potencialmente su calidad de vida. A medida que la artrosis progresa y la articulacion presenta una destrucción más importante, se agregan otros signos como la disminución de la movilidad articular, y la pérdida de la función previa que tenía la articulacion, pudiendo, en los casos más severos, inclusive condicionar a la postración”, dice Camacho.



DIAGNÓSTICO

El estudio fundamental para el diagnóstico es la radiografia simple de pelvis y cadera.

“Este es un estudio muy sencillo y barato, pero que nos permite evaluar de manera global el grado de desgaste que presenta la articulación. Sin embargo es muy importante destacar que el diagnóstico final debe ser una combinación entre los hallazgos clínicos y las imágenes; pues uno no atiende ni trata a la radiografía, se atiende y trata al paciente, por lo tanto es básico conocer la historia de los sintomas y examinar adecuadamente recordando que la radiografía es simplemente un estudio de apoyo de imagen”, dice el especialista.



OPCIONES DE TRATAMIENTOS

Las opciones de tratamiento son variadas y van desde el manejo conservador hasta el manejo quirúrgico. El tratamiento conservador del cuadro, se basa en la modificacion de las actividades y hábitos del paciente y el aporte de medicamentos.



“La baja de peso, suspender el consumo de cigarrillos y evitar deportes de impacto, favoreciendo la actividad fisica de bajo impacto (como ejercicios en piscina o bicicleta), son el inicio del tratamiento médico de la artrosis de cadera”, dice Camacho.

El uso de medicamentos va dirigido al manejo del dolor, para esto, los analgesicos y antiinflamatorios son la base del tratamiento farmacologico, teniendo siempre en cuenta que deben administrarse en dosis y por periodos definidos y siempre bajo la supervisión de un médico tratante.

“El uso de otros medicamentos, frecuentemente promocionados en el comercio como “regeneradores de cartilago” o como medicamentos que detienen la artosis (por ejemplo la glucosamina, condroitina, el colágeno hidrolizado, acido hialuronico, etc) no tienen ningun estudio científico serio que haya demostrado que detienen la progresión de la artrosis y mucho menos que logren regenerar el cartílago articular; sin embargo, algunos estudios sugieren que estos medicamentos podrian ayudar a disminuir el dolor en pacientes con artrosis”, explica el especialista.

El apoyo kinésico con fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento muscular y rango articular pueden tambien ser utiles en la etapas iniciales del cuadro.

“Cuando la artrosis de cadera se encuentra muy avanzada y genera limitacion en las actividades de la vidia diaria afectando fundamentalmente la calidad de vida del paciente y con mala respuesta al tratamiento conservador, es momento de pasar a la siguiente etapa, es decir pensar en el tratamiento quirúrgico y la colocación de una prótesis de cadera”, dice Camacho.



PRÓTESIS DE CADERA

La artroplastía de cadera es una cirugía en la que se reemplaza la cadera dañada por una prótesis. El objetivo fundamental de esta cirugía es recuperar las funciones básicas de la articulación, como caminar, subir y bajar escaleras etc, sin dolor; tratando de devolverle al paciente una adecuada calidad de vida.

“La prótesis tiene desgaste progresivo, con un tiempo de duración, que en promedio es cercano a los 15 a 20 años, y luego requiere ser cambiada por una nueva prótesis; por este motivo, se recomienda diferir la indicacion de la cirugia hasta que el paciente realmente considere que el dolor limita su calidad de vida y no tenga alivio con el tratamiento conservador”, dice.

La artroplastía o prótesis de cadera, es una cirugía compleja, no excenta de riesgos potenciales, que requiere de un adecuado conocimiento y experiencia por parte del cirujano, por lo que se recomienda que siempre sea realizada por un traumatólogo especialsta en cirugía de reconstrucción y reemplazo articular y no por un traumatólogo general.

“El uso de células madre u otras terapias de cultivo celular, aún se encuentran en desarrollo e inverstigación, por lo que si bien, aún queda mucho por desarrollar hasta ser consideradas como una alternativa de tratamiento para la artrosis, se consideran potencialmente la terapia del futuro”, asegura el especialista.



¿SE PUEDE PREVENIR?

Como se mencionó anteriormente, la artrosis es un cuadro degenerativo que es parte del “envejecimiento articular”, y no existe un método específico para prevenir su aparición o desarrollo. Sin embargo y en términos generales, se recomienda seguir algunos consejos.

Evitar generar una sobrecarga articular

Evitar el sobrepeso

El tabaco de los cigarrillos se considera condro-lesivo, es decir, que daña el cartilago articular, por lo que se recomienda evitar su consumo.

La actividad física de bajo impacto que promueva el fortalecimiento muscular tambien es una forma de mejorar la estabilidad de la articulación y es recomendable, tanto para mantener una adecuada musculatura como para evitar el sedentarismo y la obesidad.

Se recomienda tambien que aquellos pacientes que tengan antecedentes de enfermedades de cadera, realicen controles médicos periódicos para poder evaluar la evolución de la articulacion, e identificar de forma temprana alguna alteración que sea suceptible de un manejo precoz.



Perfil DANIEL CAMACHO ÁLVAREZ

Realizó la sub-especialidad en Cirugía Reconstructiva Articular en la Universidad de Chile, realizando posteriormente becas de especialización en cirugia de pelvis y prótesis de cadera en Alemania entre el 2010 y 2011.

Actualmente se desempeña como miembro del Equipo de Cadera y Pelvis de la Clínica Las Condes y del Instituto Traumatológico en Santiago de Chile, ademas de ser profesor adjunto de Traumatología y Ortopedia de la Universidad de Chile.

Posee dentro de su experiencia varias publicaciones en revistas internacionales de la especialidad, asi como muchos trabajos presentados en congresos internacionales, y presentaciones como expositor en congresos de Chile, Argentina, Estados Unidos y Alemania.

Se elevan a 187 los casos de dengue en Bolivia

Los casos de dengue se elevaron a 187 a nivel nacional, confirmó hoy la ministra de Salud, Ariana Campero. Los departamentos de donde provienen las transmisiones son La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Pando y Beni.

"Hay el reporte ya de 187 casos de dengue a nivel nacional, estos han sido reportados tanto por las unidades de epidemiología de los servicios departamentales de salud hacia la unidad de epidemiología del Ministerio de Salud", informó la autoridad a los medios estatales.

Los lugares donde se encuentran los focos de transmisión de la enfermedad están siendo sometidos a fumigaciones de parte de las autoridades departamentales, en coordinación con el Ministerio de Salud, apuntó Campero. "Estamos haciendo el control e incrementando todas las acciones necesarias", resaltó.

El mosquito Aedes Aegypti es el responsable de transmitir esta enfermedad mediante la picadura. Los síntomas del virus van desde una fiebre moderada hasta una fiebre alta, con dolores musculares y articulares. Puede llegar a evolucionar hasta ser un dengue hemorrágico.

sábado, 14 de febrero de 2015

Caso grave de chikunguña obliga a improvisar ambiente

De todos los infectados con el virus de chikunguña, Lucas
Chávez, de 67 años, fue el único en desarrollar síntomas fuertes, al punto que no podía pararse solo ni caminar por el intenso dolor que sentía en todo el cuerpo y por la fiebre alta. Esto, sumado al cuadro grave de deshidratación que presentó, obligó a los médicos del centro de salud 18 de Marzo, de la Villa Primero de Mayo, donde fue atendido, a ordenar su internación.

Ante este caso, que fue el primero de los 13 confirmados hasta el momento en requerir internación, el centro de salud 18 de Marzo tuvo que habilitar un ambiente para pacientes con chikunguña en un pasillo del centro de salud. Allí hay dos camas, con sus respectivos mosquiteros, una de las cuales ayer era ocupada por Chávez.

Familiares del paciente se quejaron por la estrechez y la poca ventilación del lugar, pero personal del centro de salud indicó que no hay espacio para habilitar una sala especial y tampoco se puede juntar a estos pacientes con otros.

La historia del paciente
Chávez ayer se quejaba de dolor mientras recibía suero en el centro 18 de Marzo. Los malestares empezaron el domingo, con fiebre y dolor en las articulaciones, lo que lo obligó a buscar asistencia médica el lunes.

Un día después tuvo que ser internado porque el dolor y los malestares empeoraron. “Es insoportable el dolor de los huesos. Llegué al punto que no podía ni pararme”, dijo el hombre, que, por la tarde, estaba siendo valorado para ser dado de alta.

Esther Chávez, hija del afectado indicó que otros miembros de su familia presentaron dolor de cuerpo y fiebre, pero sanaron sin acudir al médico.

Sobre este caso, el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Tórrez, dijo que se ha hecho seguimiento del paciente y que su salud evolucionó favorablemente. Entre los 13 infectados hay dos niños, de 7 y 10 años. Todos son de la Villa Primero de Mayo y sus alrededores, excepto uno, que fue reportado en el km 9 y la ruta a La Guardia. Este tuvo contacto con los primeros pacientes.

viernes, 13 de febrero de 2015

Salud Aprende a elegir los audífonos adecuados

La pérdida auditiva, en una persona de la tercera edad, es un trastorno que afecta a la calidad de vida, autoestima, capacidad para relacionarse y en algunos casos termina por desembocar en el aislamiento del afectado. Actualmente, las consecuencias de este problema se pueden evitar gracias a la tecnología más avanzada en el área protésica, cualquier persona con pérdida de audición puede mejorar su calidad de vida, integrándose en el entorno familiar y social. Los audífonos han mejorado mucho en estos últimos años, actualmente existe una gran diversidad de modelos, dependiendo de la necesidad de cada persona. Es importante la elección del audífono adecuado, y el proceso de adaptación de este. Así logrará que la inversión realizada sea realmente rentable, podrá oír y entender sin dificultad. En el proceso de adaptación es imprescindible un entrenamiento auditivo para optimizar los resultados de la adaptación, ya que se estimulará por medio del sonido el oído interno, así entenderá mejor.

Estudio demuestra que fumar es mucho peor y más grave de lo que se pensaba

Cinco nuevas enfermedades y 60.000 muertes al año solo en EE.UU. Ese es el precio del tabaco según un nuevo estudio que se publica en «NEJM» sobre los peligros de este hábito tan dañino. Hasta ahora se pensaba que fumar mataba a medio millón de personas en EEUU cada año y que era responsable, directo o indirecto, de 21 enfermedades, incluyendo 12 tipos de cáncer.
Pero gracias a este trabajo, que ha seguido a casi un millón de personas durante 10 años (421.378 varones y 532.651 mujeres), además de los peligros ya conocidos del tabaco -cáncer de pulmón, enfermedad cardiovascular, infarto, enfermedad pulmonar crónica…-, los investigadores encontraron que el tabaquismo aumenta significativamente los riesgos deinfección, enfermedad renal, enfermedad intestinal causada por el flujo inadecuado de sangre y ciertas enfermedades del corazón y pulmón no atribuidas previamente al tabaco.
Las conclusiones del trabajo son claras. «una gran parte de la mortalidad entre los fumadores actuales se debió a las asociaciones con enfermedades que no han sido establecidas formalmente como causadas por el tabaquismo. Dichas asociaciones deben investigarse más a fondo y, en su caso, tenerse en cuenta cuando se estudia la carga de muerte asociada al tabaco».
«La epidemia de tabaquismo es un hecho y debemos valorar cómo el tabaco está dañando para apoyar las políticas en materia de salud pública», dijo a NYT Brian D. Carter, epidemiólogo de la Sociedad Americana del Cáncer y primer autor de un artículo.
Riesgo subestimado
En un editorial que acompaña el artículo, Graham Colditz A., de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en St. Louis (EEUU), señala que los nuevos hallazgos mostraron que al menos en EEUU se había subestimado el efecto de fumar en la salud pública. Los fumadores, dice, especialmente aquellos que dependen de Medicaid (seguro público de salud en EE.UU. para personas con bajos ingresos), no habían estado recibiendo suficiente ayuda para dejar de fumar.
Alrededor de 42 millones de estadounidenses fuman -15 por ciento de las mujeres y el 21 por ciento de los hombres - de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La investigación del «NEJM» ha demostrado que las tasas de mortalidad son dos o tres veces más elevadas que las de las personas que nunca han fumado, y que, en promedio, mueren más de una década antes de que los no fumadores. Los fumadores tienen más de 20 veces más probabilidades que los no fumadores de morir de cáncer de pulmón.
Dilema ético
El estudio es observacional, lo que significa que se analizaron los hábitos de la gente, como fumar, y se tuvo en cuenta las correlaciones estadísticas entre su comportamiento y su salud. Es decir, esta correlación no prueba una relación causa-efecto, por lo que este tipo de investigación no se considera tan importante como experimentos en los que los participantes son asignados al azar a los tratamientos o placebos y que se comparan después. Pero el problema con el tabaco es que éticamente no se puede promover que nadie fume, por lo que muchos de los datos sobre los efectos del tabaquismo sobre las personas provienen de estudios observacionales.

Los datos novedosos de este trabajo es que, al analizar las muertes entre los participantes entre 2000-2011, los investigadores encontraron que, en comparación con las personas que nunca habían fumado, los fumadores eran dos veces más propensos a morir por infecciones, por una enfermedad renal, enfermedades respiratorias no previamente vinculadas al tabaco y por enfermedad cardíaca hipertensiva, en el que la hipertensión conduce a la insuficiencia cardíaca. Los fumadores también tenía seis veces más probabilidades de morir por una enfermedad rara causada por el flujo insuficiente de sangre a los intestinos.
Carter explica que sus resultados, biológicamente, tienen sentido. Fumar, señala, puede debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infección; también se sabe que causa diabetes, hipertensión y enfermedad arterial, todo lo cual puede conducir a problemas renales. Además, la enfermedad de las arterias también puede ahogar el suministro de sangre a los intestinos y el daño pulmonar del humo, combinado con el aumento de la vulnerabilidad a la infección, puede dar lugar a múltiples enfermedades respiratorias. El estudio también encontró un pequeño aumento en el riesgo de cáncer de mama y de próstata entre los fumadores.

jueves, 12 de febrero de 2015

El asma en verano

l asma es una enfermedad constante, aún en verano, que es cuando se suele descuidar el cuadro. Ante ello, los especialistas recomiendan no abandonar el tratamiento de prevención (si se los está haciendo) y evitar los factores desencadenantes; tierra, aire acondicionado, humedad y viento. “El asma es una enfermedad que no se cura, pero que se puede controlar", destaca la doctora María Rosario Pinto.

Si está bien ¿debe deja de tomar los medicamentos? La especialista subraya que los pacientes con tratamiento no deben dejarlo hasta que sea indicado por el médico. Puntualiza que existen periodos de descanso, que deben depender de la afección y el criterio del médico, pero no así solo del paciente. "Si se siente bien, es porque están con el medicamento", señala Pinto, que insiste en no dejar el tratamiento.

Un regreso con fuerza. La especialista en Neumología del hospital Ramón y Cajal de Madrid, Sagrario Mayoralas, afirma que el abandono de la medicación contra el asma durante el verano puede aumentar el riesgo de volver a padecer los síntomas de la enfermedad cuando llega el otoño. Si se dan "vacaciones a los medicamentos", manifestaciones del asma como la tos, sibilancias, disnea u opresión en el pecho pueden aparecer después, por lo que se produce un incremento de hospitalizaciones de los afectados por la patología tras el periodo estival.

Sugerencias
Cuidados para los pequeños con asma

No suspender el medicamento. No existe razón alguna que justifique suspender el tratamiento para el asma. Abandonar las medicinas durante la primavera y verano debido a la ausencia de síntomas eleva las posibilidades de crisis en temporada fría, requiriendo, incluso hospitalización.

En invierno. En esta época, las infecciones por virus, como gripe común, son el principal desencadenante de crisis asmática.
En verano, el virus aprovecha. En temporada de calor, la ausencia de síntomas representa la oportunidad perfecta para preparar a los pequeños y evitar crisis futuras. Para ello, tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Consulte con su médico. Si se suspendió el tratamiento para el asma sin consultar al médico, es conveniente reiniciarlo a la brevedad. Visitar al especialista para verificar que la terapia indicada está controlando bien el asma.