Es una respuesta anormal del organismo hacia una sustancia extraña e inofensiva que las personas respiran, ingieren o tocan. Considerada como un verdadero problema de salud en progresivo aumento.
6 diferentes reacciones alérgicas
POLEN
Éste es liberado en la atmósfera y su inhalación provoca síntomas alérgicos. Existen alrededor de 320 especies de polen. Por lo tanto, es importante distinguir cual planta te genera la alergia. El síntoma principal es una rinitis alérgica que se produce cada año en el mismo periodo y se traduce por una picazón de la nariz, estornudos violentos y repetitivos, flemas y nariz constipada. Suele estar acompañado de conjuntivitis y asma.
ÁCAROS
Ésta representa el 50 por ciento de las alergias respiratorias y es la principal en un hogar. Son los ácaros muertos y sus deyecciones que provocan la alergia. Es importante saber que se encuentran en todas las casas, aún en las más limpias y se ubican en las camas, cortinas, peluches y alfombras. La reacción alérgica se manifiesta con una rinitis y estornudos acompañados con la dificultad de respirar. Cuando entras en contacto con los ácaros, suele producir urticaria y eczemas.
MOHO
La cantidad de alergias producidas por el moho ha aumentado debido a la humedad generada en las habitaciones, tanto por la falta de aeración de las mismas como por duchas más frecuentes. Aparece como manchas morenas y negras que se reproducen liberando esporas en el aire. Sus síntomas consisten en picazones en la nariz, constipación, estornudos y cuadros asmáticos.
MASCOTAS
Son la segunda causa de alergia en las casas. Las reacciones alérgicas a una mascota no son debidas a sus pelos sino a su saliva, orina y las secreciones de sus glándulas sebáceas. Los principales responsables de la alergia son los gatos. Luego, los perros, conejillos de Indias, entre otros. Cuando se presenta una alergia a las mascotas, es posible observar urticaria o eczemas, es decir, rojeces, granos y picazones en la piel.
MEDICAMENTOS
Las manifestaciones alérgicas observadas en este caso son la urticaria, rinitis, asma, edemas y hasta golpes anafilácticos. Generalmente, este tipo de alergia surge 12 a 24 horas después de la toma del medicamento. En casos de reacciones alérgicas raras, se pueden dar en menos de 2 horas con la toma de penicilina, relajantes musculares e hipnóticos. Toma en cuenta que todas las formas de medicar como tabletas, jarabes, inyecciones, entre otros, pueden acarrear una alergia.
ALIMENTOS
Surge de manera súbita, es decir, 2 horas después de ingerir un alimento o de forma retardada hasta 48 horas. Los síntomas son leves como picazones en los labios y erupciones cutáneas. Sin embargo, para algunas personas, suele ser muy grave hasta mortal. Por lo tanto, se deben excluir los alimentos que puedan provocar esta alergia. Habitualmente, aparece antes de los 4 años, debido a que los sistemas digestivo e inmunitario no son maduros.
La hipersensibilidad y sus efectos
F.Andres Sabat * Editor Salud
La alergia puede manifestarse en diferentes regiones del cuerpo como ser la piel, ojos, sistema digestivo o también en las vías respiratorias. Los tipos de síntomas y su intensidad varían según el lugar donde la hipersensibilidad se declara y en función de distintos otros factores propios de cada persona. Pueden ser discretos, es decir, la aparición de rojeces sobre la epidermis o potencialmente mortales como el golpe anafiláctico.
Las personas alérgicas no lo son generalmente a un solo alérgeno. En la mayoría de los casos, la reacción alérgica necesita dos contactos con el alérgeno. La sensibilización consiste en la fase inicial. Cuando el alérgeno penetra en el cuerpo por primera vez por la piel o las mucosas, el sistema inmunitario identifica erróneamente al elemento extraño como peligroso y empieza a fabricar anticuerpos específicos contra éste. Si el alérgeno entra por segunda vez en el organismo, nuestras defensas están listas para reaccionar. Los anticuerpos buscan eliminarlo activando una serie de reacciones. Tome en cuenta que para que haya alergia, dos condiciones son esenciales: el organismo debe ser sensible a una sustancia, llamada alérgeno y ésta debe encontrarse en el ambiente de la persona.
Las alergias son mucho más frecuentes de lo que eran antes. Existen diferentes factores a los cuales puede ser atribuida la progresión de esta hipersensibilidad.
-Vivienda: el hecho de vivir en un ambiente cada vez más limpio y aséptico puede ser una causa. De hecho, el contacto con virus y bacterias cuando uno es niño permite una maduración sana del sistema inmunitario, el cual, de otro modo, tiende a desarrollar reacciones alérgicas. Hoy en día, las casas poseen un mejor aislamiento y la climatización acarrea un confinamiento y un aumento de la tasa de humedad, lo que favorece la multiplicación de ácaros.
-Mucosas: la alergia puede ser también causada por una permeabilidad demasiada grande de las mucosas o por una modificación de la flora intestinal.
-Región: los paisajes de nuestras ciudades se han modificado durante estos últimos años, provocando un aumento de la cantidad de polen en el ambiente.
La alergia consiste en una molestia padecida diariamente. Por lo tanto, es primordial reducirla con tratamientos naturales o consultando a un especialista.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
El aumento de productos químicos con los cuales estamos en contacto y las formas evolutivas que empleamos en la higiene perturban nuestro sistema inmunitario. Por lo tanto, nuestro cuerpo se vuelve más sensible y desarrolla reacciones alérgicas. Entre éstas, existen 4 principales. En primer lugar, están los alérgenos que perjudican al sistema respiratorio como el polen, mascotas, humedad, ácaros y contaminación. Luego, están los alimentos, entre los cuales encontramos el huevo, el pescado, la leche de vaca, la soja y el gluten. Asimismo, las materias de contacto como los cosméticos, látex y el níquel. Por último, los medicamentos, entre los más conocidos, la penicilina y anestésicos. También suelen existir alergias a diferentes venenos de insectos.
Cuando la alergia es detectada adecuadamente y tratada de forma preventiva y curativa, ésta puede llegar a ser estable. Se debe saber que una persona puede ser alérgica a cualquier edad y que la intensidad de los síntomas varía según los factores ambientales. Por ejemplo, una rinitis alérgica es incrementada por el humo del cigarrillo y la elevada contaminación exterior.
El tratamiento más común para combatir una alergia es la desensibilización. Se acostumbra al cuerpo con el alérgeno al cual uno es alérgico, administrándolo de manera regular y progresiva con el fin de disminuir o erradicar de forma durable las reacciones alérgicas.
El tratamiento tiene una duración mínima de 3 años y máxima de 5. Las diferentes formas de desensibilización se realizan por inyección o por vía sublingual, es decir, aplicando gotas especiales debajo de la lengua.
jueves, 31 de octubre de 2013
Jardinería contra algunos males cardiovasculares
Sembrar albahaca o cuidar de una orquídea puede tener más beneficios a la salud de los que piensa, practicar jardinería reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en un 30 por ciento y puede ayudar a alargar la vida de acuerdo a los resultados de una investigación desarrollada en el Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo, Suiza. El estudio determinó que este pasatiempo es tan bueno como el ejercicio, lo que es ideal para las personas mayores que no suelen tener mucha actividad física. Los resultados de la investigación mostraron que los participantes que tenían una vida diaria activa, un menor riesgo de problemas cardiovasculares, independientemente de la cantidad de ejercicio que efectuaban y actividades suaves como la jardinería
Ojo con los dolores de espalda
La mayoría de las personas, a partir de los 25 años, comienzan a sentir los odiados dolores de espalda, pero estos no siempre son por dormir en una mala posición o por cansancio, sino que puede ser que esté sufriendo una hernia discal. El traumatólogo, Jorge Zabalaga, informó de las verdaderas consecuencias y futuros tratamientos o cuidados que debe tener la persona que ya lo padezca.
¿Qué es la hernia discal?. Es una enfermedad que se define como la obstrucción del núcleo pulposo (en el disco intervertebral) y ello produce que los nervios se compriman y se sientan fuertes dolores. "En general se debe a procesos degenerativos del disco", explicó el especialista, además de señalar que el 80% de la gente, después de los 25 años de edad, ha sufrido un dolor de espalda y el 20% de estos se trata de hernias discales.
Causas frecuentes. Las hernias se producen fundamentalmente a la altura de los riñones, siendo raras a la altura del tórax. Es posible que un trabajo físico intenso incremente la posibilidad de sufrir una hernia discal. Por ejemplo, ir al gimnasio y alzar peso en exceso. Por otro lado, también puede aparecer como consecuencia de un traumatismo, debido a una caída o un accidente de tránsito.
Síntomas. Una hernia puede ser asintomática o tal vez causar dolor a consecuencia de la compresión ejercida sobre las raíces nerviosas, la médula espinal y desde la espalda pasando por los glúteos hasta los pies, aseguró Zabalaga.
Recomendaciones. Si la persona siente dichos dolores, lo mejor es que acuda a un médico traumatólogo o neurocirujano para que examine la gravedad y pueda comenzar un tratamiento médico que calmará el dolor con desinflamatorios o realizar una cirugía (aunque es poco frecuente).
Por otra parte, si la persona está sufriendo este tipo de hernias, tiene que guardar reposo en cama durante un máximo de cinco días, tomando los fármacos recetado por un especialista. La posición de reposo más adecuada es permanecer tumbado con las piernas en semiflexión con un cojín bajo las rodillas para relajar así el nervio ciático. Se debe evitar estar sentado.
Consejo. Bajar de peso, porque la persona obesa aplasta su columna, no alzar demasiado peso y en caso que su trabajo lo condiciona a ello, toda persona tiene que usar una faja, tanto n hombres y mujeres.
¿Qué es la hernia discal?. Es una enfermedad que se define como la obstrucción del núcleo pulposo (en el disco intervertebral) y ello produce que los nervios se compriman y se sientan fuertes dolores. "En general se debe a procesos degenerativos del disco", explicó el especialista, además de señalar que el 80% de la gente, después de los 25 años de edad, ha sufrido un dolor de espalda y el 20% de estos se trata de hernias discales.
Causas frecuentes. Las hernias se producen fundamentalmente a la altura de los riñones, siendo raras a la altura del tórax. Es posible que un trabajo físico intenso incremente la posibilidad de sufrir una hernia discal. Por ejemplo, ir al gimnasio y alzar peso en exceso. Por otro lado, también puede aparecer como consecuencia de un traumatismo, debido a una caída o un accidente de tránsito.
Síntomas. Una hernia puede ser asintomática o tal vez causar dolor a consecuencia de la compresión ejercida sobre las raíces nerviosas, la médula espinal y desde la espalda pasando por los glúteos hasta los pies, aseguró Zabalaga.
Recomendaciones. Si la persona siente dichos dolores, lo mejor es que acuda a un médico traumatólogo o neurocirujano para que examine la gravedad y pueda comenzar un tratamiento médico que calmará el dolor con desinflamatorios o realizar una cirugía (aunque es poco frecuente).
Por otra parte, si la persona está sufriendo este tipo de hernias, tiene que guardar reposo en cama durante un máximo de cinco días, tomando los fármacos recetado por un especialista. La posición de reposo más adecuada es permanecer tumbado con las piernas en semiflexión con un cojín bajo las rodillas para relajar así el nervio ciático. Se debe evitar estar sentado.
Consejo. Bajar de peso, porque la persona obesa aplasta su columna, no alzar demasiado peso y en caso que su trabajo lo condiciona a ello, toda persona tiene que usar una faja, tanto n hombres y mujeres.
lunes, 28 de octubre de 2013
Salmonela, cuidado con lo que se lleva a la boca
Un dolor de estómago acompañado con náuseas y a veces con dolor de cabeza y fiebre, no siempre es porque la comida le cayó pesada y que tomando una dosis de algún efervescente cree que solucionará su mal, porque la que ataca realmente a su estómago es la famosa salmonelosis, la enfermedad que afecta al estómago y los intestinos. Si quiere saber en qué alimento de los que se come a diario está, los médicos Carlos Arias y Jorge Font nos explican las maneras del contagio y cómo se manifiesta dicha bacteria.
Contagio. Para ser infectado, debe ingerir la bacteria de la salmonela que se encuentra en comidas sin cocer sobre todo en las carnes rojas, pollo, huevos, frutillas, lechugas, espinacas y otros vegetales mal lavados. La bacteria se puede transmitir de la carne cruda y sus jugos, huevos crudos si éstos tocan comidas preparadas (ensaladas, pan, queso, etc.) o si tocan la superficie donde se prepara comida y los utensilios (platos, cuchillos, etc.).
Recomendación médica. Por lo tanto, Arias indicó que las personas infectadas tienen la bacteria en la materia fecal y esta puede ser transmitida a otras en caso que no se laven las manos y que pueden contagiarse por estornudos y besos. Y sin embargo, Font explicó que no hay ningún contagio por tos, estornudos o besos, sino en la falta de higiene en los alimentos que se llevan a la mesa, sobre todo con la comida de la calle.
Síntomas y prevención. Los malestares comienzan a presentarse después de las 8 a 72 horas de haber ingerido la bacteria y se presenta con dolor de estómago y calambres, náuseas, fiebre y diarrea. Pero para prevenirla, hay que cocinar bien las carnes y huevos.
Consejo profesional. El gastroenterólogo, Carlos Arias resaltó que la única clave para no contagiarse de la bacteria es tener bastante higiene con lo que lleva a la boca. Para aquellas personas que sienten los mismos malestares, tienen que acudir a un profesional, para que le hagan los exámenes y luego tomar los medicamentos con lo que se elimina en aproximadamente una semana. Y para las personas que ya están contagiadas, tienen que comer comidas blancas y bien cocidas durante su tratamiento.
Contagio. Para ser infectado, debe ingerir la bacteria de la salmonela que se encuentra en comidas sin cocer sobre todo en las carnes rojas, pollo, huevos, frutillas, lechugas, espinacas y otros vegetales mal lavados. La bacteria se puede transmitir de la carne cruda y sus jugos, huevos crudos si éstos tocan comidas preparadas (ensaladas, pan, queso, etc.) o si tocan la superficie donde se prepara comida y los utensilios (platos, cuchillos, etc.).
Recomendación médica. Por lo tanto, Arias indicó que las personas infectadas tienen la bacteria en la materia fecal y esta puede ser transmitida a otras en caso que no se laven las manos y que pueden contagiarse por estornudos y besos. Y sin embargo, Font explicó que no hay ningún contagio por tos, estornudos o besos, sino en la falta de higiene en los alimentos que se llevan a la mesa, sobre todo con la comida de la calle.
Síntomas y prevención. Los malestares comienzan a presentarse después de las 8 a 72 horas de haber ingerido la bacteria y se presenta con dolor de estómago y calambres, náuseas, fiebre y diarrea. Pero para prevenirla, hay que cocinar bien las carnes y huevos.
Consejo profesional. El gastroenterólogo, Carlos Arias resaltó que la única clave para no contagiarse de la bacteria es tener bastante higiene con lo que lleva a la boca. Para aquellas personas que sienten los mismos malestares, tienen que acudir a un profesional, para que le hagan los exámenes y luego tomar los medicamentos con lo que se elimina en aproximadamente una semana. Y para las personas que ya están contagiadas, tienen que comer comidas blancas y bien cocidas durante su tratamiento.
MEDICINA DEPORTIVA Estudiar la pisada puede prevenir lesiones
Cada vez hay más personas que se apuntan a la saludable moda del running. Como cualquier ejercicio con carga principalmente aeróbica tiene unos beneficios para la salud importantes (activa el sistema cardiovascular, quema un buen número de calorías, ayuda a mantener a raya el colesterol, la diabetes o la hipertensión arterial), sin embargo, también es un deporte que puede perjudicar a quien lo practica porque es dañino para las articulaciones, tanto de la rodilla como del tobillo.
Así, si queremos evitar posibles lesiones, en primer lugar, hay que aprender a correr (parece mentira que no sepamos cuando ya éramos capaces de hacerlo con alrededor de 20 meses de edad) y, en segundo lugar, debemos averiguar cómo pisamos, con el fin de mejorar dicha pisada y escoger un calzado adecuado.
Gracias a los nuevos avances tecnológicos podemos mejorar nuestra forma de andar y correr y, de esta manera, prevenir trastornos y dolores que puedan aparecer, no sólo con la práctica de deporte, sino también al desempeñar actividades cotidianas al caminar o al permanecer de pie. El estudio de la pisada sirve para determinar cuál es nuestro tipo de pisada, y si es necesario emplear unas plantillas personalizadas para corregir algún defecto en los pies.
¿Qué es el estudio de la pisada?
Son muchos los estudios de pisada que hay en el mercado y, por lo tanto, hay que valorar bien las necesidades de cada uno antes de someterse a uno de ellos; asimismo, en muchos casos, pagarlo.
El estudio de la pisada más sencillo disponible es el que se ofrece en algunas tiendas de ropa. Hay que tener en cuenta que estas pruebas las hacen los mismos vendedores, quienes aconsejarán la compra de un modelo de zapatillas deportivas u otro, según los resultados de dicha prueba. Aunque se supone que habrán recibido formación para llevar a cabo la prueba, no forman parte del personal especializado ni sanitario, por lo que no se trata de un estudio adecuado para aquellas personas que puedan tener problemas médicos asociados, que puedan agravarse al caminar o correr, o para aquellas personas que se quieran dedicar a correr de una manera profesional o semi-profesional.
Mucho más especializado es el estudio biomecánico de la pisada, que consiste en analizar el pie tanto en posición estática (simplemente estando parados de pie) como en movimiento (andando y en carrera), y analizar cómo este movimiento afecta a otras parte del cuerpo (rodilla, cadera y espalda). Por lo tanto, este estudio está encaminado a evitar o reducir ciertos problemas médicos, como pueden ser esguinces, tendinitis, sobrecargas musculares, basculaciones pélvicas, etcétera.
El estudio biomecánico cuenta con diferentes fases que completarán el análisis global de la pisada. En primer lugar, el especialista hace una exploración articular y muscular con el paciente tumbado en la camilla, con el objetivo de ver cómo es el estado físico del paciente de una manera rápida. Después se emplea una plataforma de presiones en la que se realizará un doble trabajo:
-Análisis estático de la postura y de la huella del pie. El paciente permanecerá de pie durante unos segundos encima de una plataforma que está conectada a un ordenador. Dicha plataforma hará un escaneado y lectura del pie y mandará la imagen a una pantalla de ordenador donde podrá ser estudiada por el especialista. Así se conocerá también el reparto del peso del cuerpo en cada uno de los pies cuando se está en esa postura.
- Análisis dinámico de la postura y de la huella del pie. El paciente deberá caminar y, probablemente, correr encima de la plataforma de presiones, como si estuviera utilizando una especie de cinta de correr en el gimnasio. Toda la información será registrada de nuevo por el ordenador.
Una última parte que suelen incluir los estudios biomecánicos (aunque no todos) es el análisis cinemático del movimiento gracias a una serie de marcadores que se colocan en los pies y piernas, y que ofrecen un estudio tridimensional de la pisada.
Con toda esta información, el especialista emitirá un informe en el que valorará si es necesaria alguna corrección para evitar problemas de salud. Estas recomendaciones pueden ir desde la asistencia a rehabilitación, a unas sencillas plantillas que serán elaboradas en talleres de ortopedia basándose en los resultados del estudio biomecánico.
Dónde hacerse un estudio
El hecho de tener problemas de salud, asociados a nuestra forma de pisar, o realizar un deporte de manera regular que implique correr, son dos de las razones principales para que sea recomendable hacerse un estudio biomecánico de la pisada completo.
Hay centros especializados en estos estudios en los que simplemente hay que pedir cita previa, y en ellos se encargarán de realizar todas las pruebas necesarias y de proporcionarnos unas plantillas individualizadas, si fuera necesario. Asimismo, hay algunas consultas privadas de podología que también ofrecen este servicio.
Igualmente, es necesario hacer revisiones que permitan comprobar si la pisada está mejorando y se están reduciendo con ello los problemas de salud. Normalmente, la primera consulta de seguimiento se hace dos meses después, si se ha recomendado el uso de una plantilla; así, se observará si el paciente se ha acostumbrado ya a ella y cómo está pisando con dicha plantilla.
Posteriormente las visitas al especialista serán anuales, si no hay problemas severos.
Los estudios que se hacen en las tiendas de deporte son gratuitos, pero insistimos en que sólo están dirigidos a elegir unas zapatillas concretas, por lo que si se tienen problemas médicos hay que descartar esta opción completamente.
TIPOS DE PISADA
Igual que una huella de barro es la mejor pista para un avezado detective en una película policíaca, la pisada de cada persona es casi como una huella dactilar para un experto. Aunque cada uno de nosotros pisamos de una manera diferente, los especialistas han agrupado los tipos de pisadas en tres grandes grupos: pronador, supinador y neutro.
Pie pronador
La mayoría de los corredores tiene un pie pronador, aunque esto es un efecto fisiológico que hace el propio pie para adaptarse a los diferentes tipos de terreno y así evitar lesiones. En este caso, tanto el tobillo como el pie actúan como los amortiguadores de un coche, dando seguridad a la pisada para que se haga de una forma natural y adaptativa.
La pronación hace que el pie se incline hacia su zona interna en el momento de caminar; el problema empieza cuando dicha inclinación es superior a lo que se estima como normal –lo que se conoce como sobrepronación–, y entonces un especialista debe valorar la necesidad de utilizar una plantilla correctora.
Pie supinador
Por su parte, el pie supinador realiza el efecto contrario al pie pronador, es decir, de manera natural no lleva a cabo, o apenas lo hace, ese giro hacia el interior para salvar obstáculos del terreno, por lo que el pie apoya principalmente por su parte externa.
El hecho de que la parte externa del talón de las zapatillas esté desgastado no es motivo suficiente para pensar que tenemos un pie supinador, puesto que el auténtico pie supinador apoya todo el lateral externo (no sólo el talón), con lo que el desgaste de la suela de la zapatilla debería ser a lo largo. Este matiz hace que el porcentaje de personas que tienen un pie supinador sea muy bajo, y se estima que tan sólo el 10 por ciento de las personas lo tienen.
Pie neutro
En tercer lugar, el pie neutro, también conocido como pie universal o pie normal, es aquel que no suele ejercer movimiento ni hacia dentro ni hacia fuera cuando pisa. Cuando una persona tiene un pie neutro, camina como si tuviera un desplazamiento lineal, ya que tanto el primer impacto al pisar (en el talón), como el segundo de apoyo, se hacen en una especie de línea recta virtual
Así, si queremos evitar posibles lesiones, en primer lugar, hay que aprender a correr (parece mentira que no sepamos cuando ya éramos capaces de hacerlo con alrededor de 20 meses de edad) y, en segundo lugar, debemos averiguar cómo pisamos, con el fin de mejorar dicha pisada y escoger un calzado adecuado.
Gracias a los nuevos avances tecnológicos podemos mejorar nuestra forma de andar y correr y, de esta manera, prevenir trastornos y dolores que puedan aparecer, no sólo con la práctica de deporte, sino también al desempeñar actividades cotidianas al caminar o al permanecer de pie. El estudio de la pisada sirve para determinar cuál es nuestro tipo de pisada, y si es necesario emplear unas plantillas personalizadas para corregir algún defecto en los pies.
¿Qué es el estudio de la pisada?
Son muchos los estudios de pisada que hay en el mercado y, por lo tanto, hay que valorar bien las necesidades de cada uno antes de someterse a uno de ellos; asimismo, en muchos casos, pagarlo.
El estudio de la pisada más sencillo disponible es el que se ofrece en algunas tiendas de ropa. Hay que tener en cuenta que estas pruebas las hacen los mismos vendedores, quienes aconsejarán la compra de un modelo de zapatillas deportivas u otro, según los resultados de dicha prueba. Aunque se supone que habrán recibido formación para llevar a cabo la prueba, no forman parte del personal especializado ni sanitario, por lo que no se trata de un estudio adecuado para aquellas personas que puedan tener problemas médicos asociados, que puedan agravarse al caminar o correr, o para aquellas personas que se quieran dedicar a correr de una manera profesional o semi-profesional.
Mucho más especializado es el estudio biomecánico de la pisada, que consiste en analizar el pie tanto en posición estática (simplemente estando parados de pie) como en movimiento (andando y en carrera), y analizar cómo este movimiento afecta a otras parte del cuerpo (rodilla, cadera y espalda). Por lo tanto, este estudio está encaminado a evitar o reducir ciertos problemas médicos, como pueden ser esguinces, tendinitis, sobrecargas musculares, basculaciones pélvicas, etcétera.
El estudio biomecánico cuenta con diferentes fases que completarán el análisis global de la pisada. En primer lugar, el especialista hace una exploración articular y muscular con el paciente tumbado en la camilla, con el objetivo de ver cómo es el estado físico del paciente de una manera rápida. Después se emplea una plataforma de presiones en la que se realizará un doble trabajo:
-Análisis estático de la postura y de la huella del pie. El paciente permanecerá de pie durante unos segundos encima de una plataforma que está conectada a un ordenador. Dicha plataforma hará un escaneado y lectura del pie y mandará la imagen a una pantalla de ordenador donde podrá ser estudiada por el especialista. Así se conocerá también el reparto del peso del cuerpo en cada uno de los pies cuando se está en esa postura.
- Análisis dinámico de la postura y de la huella del pie. El paciente deberá caminar y, probablemente, correr encima de la plataforma de presiones, como si estuviera utilizando una especie de cinta de correr en el gimnasio. Toda la información será registrada de nuevo por el ordenador.
Una última parte que suelen incluir los estudios biomecánicos (aunque no todos) es el análisis cinemático del movimiento gracias a una serie de marcadores que se colocan en los pies y piernas, y que ofrecen un estudio tridimensional de la pisada.
Con toda esta información, el especialista emitirá un informe en el que valorará si es necesaria alguna corrección para evitar problemas de salud. Estas recomendaciones pueden ir desde la asistencia a rehabilitación, a unas sencillas plantillas que serán elaboradas en talleres de ortopedia basándose en los resultados del estudio biomecánico.
Dónde hacerse un estudio
El hecho de tener problemas de salud, asociados a nuestra forma de pisar, o realizar un deporte de manera regular que implique correr, son dos de las razones principales para que sea recomendable hacerse un estudio biomecánico de la pisada completo.
Hay centros especializados en estos estudios en los que simplemente hay que pedir cita previa, y en ellos se encargarán de realizar todas las pruebas necesarias y de proporcionarnos unas plantillas individualizadas, si fuera necesario. Asimismo, hay algunas consultas privadas de podología que también ofrecen este servicio.
Igualmente, es necesario hacer revisiones que permitan comprobar si la pisada está mejorando y se están reduciendo con ello los problemas de salud. Normalmente, la primera consulta de seguimiento se hace dos meses después, si se ha recomendado el uso de una plantilla; así, se observará si el paciente se ha acostumbrado ya a ella y cómo está pisando con dicha plantilla.
Posteriormente las visitas al especialista serán anuales, si no hay problemas severos.
Los estudios que se hacen en las tiendas de deporte son gratuitos, pero insistimos en que sólo están dirigidos a elegir unas zapatillas concretas, por lo que si se tienen problemas médicos hay que descartar esta opción completamente.
TIPOS DE PISADA
Igual que una huella de barro es la mejor pista para un avezado detective en una película policíaca, la pisada de cada persona es casi como una huella dactilar para un experto. Aunque cada uno de nosotros pisamos de una manera diferente, los especialistas han agrupado los tipos de pisadas en tres grandes grupos: pronador, supinador y neutro.
Pie pronador
La mayoría de los corredores tiene un pie pronador, aunque esto es un efecto fisiológico que hace el propio pie para adaptarse a los diferentes tipos de terreno y así evitar lesiones. En este caso, tanto el tobillo como el pie actúan como los amortiguadores de un coche, dando seguridad a la pisada para que se haga de una forma natural y adaptativa.
La pronación hace que el pie se incline hacia su zona interna en el momento de caminar; el problema empieza cuando dicha inclinación es superior a lo que se estima como normal –lo que se conoce como sobrepronación–, y entonces un especialista debe valorar la necesidad de utilizar una plantilla correctora.
Pie supinador
Por su parte, el pie supinador realiza el efecto contrario al pie pronador, es decir, de manera natural no lleva a cabo, o apenas lo hace, ese giro hacia el interior para salvar obstáculos del terreno, por lo que el pie apoya principalmente por su parte externa.
El hecho de que la parte externa del talón de las zapatillas esté desgastado no es motivo suficiente para pensar que tenemos un pie supinador, puesto que el auténtico pie supinador apoya todo el lateral externo (no sólo el talón), con lo que el desgaste de la suela de la zapatilla debería ser a lo largo. Este matiz hace que el porcentaje de personas que tienen un pie supinador sea muy bajo, y se estima que tan sólo el 10 por ciento de las personas lo tienen.
Pie neutro
En tercer lugar, el pie neutro, también conocido como pie universal o pie normal, es aquel que no suele ejercer movimiento ni hacia dentro ni hacia fuera cuando pisa. Cuando una persona tiene un pie neutro, camina como si tuviera un desplazamiento lineal, ya que tanto el primer impacto al pisar (en el talón), como el segundo de apoyo, se hacen en una especie de línea recta virtual
sábado, 26 de octubre de 2013
Mujer recupera visión al implantarle diente en un ojo
Un equipo de médicos del Instituto Oftalmológico Bascom Palmer de Miami, ha dado una vuelta de tuerca a la famosa Ley del Talión –"ojo por ojo, diente por diente"- y ha colocado un diente por ojo en una paciente que perdió la visión hace más de nueve años. Gracias a esta complicada y rara cirugía, Sharron Thornton, de 60 años, ha recuperado ya un 20% de la vista y, por primera vez, ha podido distinguir las caras de sus nietos y es capaz de leer un periódico con ayuda de unas gafas.
Según explica el equipo de cirujanos, del centro Bascom Palmer, en EE.UU., el proceso quirúrgico -denominado osteo-odontoqueratoprótesis modificada- consta de varios pasos y se ha prolongado durante seis meses. Se trata de la primera vez que se realiza en EE.UU., mientras que en Europa y Japón ya se ha practicado alguna vez, aunque no se han realizado más de 600 intervenciones de este tipo en todo el mundo.
Lo primero que hizo el equipo de galenos, fue extraer una pieza dental de la paciente, en este caso un canino superior. Se agujereó el diente y se le instaló una lente en el orificio. Después se implantó todo el conjunto bajo la piel del pecho del paciente durante varios meses para que la combinación diente-ojo se acoplara bien. Por último, se extrajo el conjunto del pecho y se colocó en el ojo dañado. Y, tan sólo unas horas después de que le retiraran las vendas la paciente, fue capaz de distinguir rostros donde antes sólo veía sombras.
"Normalmente se usa para este proceso un tubo de plástico cilíndrico, en vez de un diente, pero sólo funciona en aquellos ojos que están sanos y muy humedecidos. Como no era el caso de la paciente; utilizamos un diente porque proporciona una plataforma estable, con suficiente estructura ósea y cartílagos y que puede nutrirse del ojo", mencionaron los doctores
La paciente, había perdido la visión por culpa del síndrome Stevens-Johnson, que al parecer se le desarrolló por una reacción alérgica a un medicamento. Esta rara condición, entre otras cosas, mata a las células de la superficie del ojo y puede dañar la córnea hasta producir ceguera. "Para aquellos pacientes que por su condición rechazan un trasplante de córnea artificial, puede ser una opción. Estamos muy entusiasmados con el resultado de la intervención", concluyeron los especialistas.
Los doctores consideran que si no existe infección, la paciente debería recuperar todavía algo más de vista y aguantarla durante, al menos, una década.
Consultorio: Velasco Galvarro #2311 entre Santa Bárbara y Jaén
Teléfono: 5258129 Cel.: 68148417
Según explica el equipo de cirujanos, del centro Bascom Palmer, en EE.UU., el proceso quirúrgico -denominado osteo-odontoqueratoprótesis modificada- consta de varios pasos y se ha prolongado durante seis meses. Se trata de la primera vez que se realiza en EE.UU., mientras que en Europa y Japón ya se ha practicado alguna vez, aunque no se han realizado más de 600 intervenciones de este tipo en todo el mundo.
Lo primero que hizo el equipo de galenos, fue extraer una pieza dental de la paciente, en este caso un canino superior. Se agujereó el diente y se le instaló una lente en el orificio. Después se implantó todo el conjunto bajo la piel del pecho del paciente durante varios meses para que la combinación diente-ojo se acoplara bien. Por último, se extrajo el conjunto del pecho y se colocó en el ojo dañado. Y, tan sólo unas horas después de que le retiraran las vendas la paciente, fue capaz de distinguir rostros donde antes sólo veía sombras.
"Normalmente se usa para este proceso un tubo de plástico cilíndrico, en vez de un diente, pero sólo funciona en aquellos ojos que están sanos y muy humedecidos. Como no era el caso de la paciente; utilizamos un diente porque proporciona una plataforma estable, con suficiente estructura ósea y cartílagos y que puede nutrirse del ojo", mencionaron los doctores
La paciente, había perdido la visión por culpa del síndrome Stevens-Johnson, que al parecer se le desarrolló por una reacción alérgica a un medicamento. Esta rara condición, entre otras cosas, mata a las células de la superficie del ojo y puede dañar la córnea hasta producir ceguera. "Para aquellos pacientes que por su condición rechazan un trasplante de córnea artificial, puede ser una opción. Estamos muy entusiasmados con el resultado de la intervención", concluyeron los especialistas.
Los doctores consideran que si no existe infección, la paciente debería recuperar todavía algo más de vista y aguantarla durante, al menos, una década.
Consultorio: Velasco Galvarro #2311 entre Santa Bárbara y Jaén
Teléfono: 5258129 Cel.: 68148417
viernes, 25 de octubre de 2013
Dolor de espalda es más frecuente en población
Proponen terapias para controlar dolor en pacientes con enfermedades crónicas.
La mala postura al sentarse o al dormir, las lesiones, entre otras, son las principales causas para provocar un dolor de espalda, agudo y crónico; los médicos especialistas señalan que esta es una de las enfermedades que más se evidencian en pacientes a nivel mundial, informó a EL DIARIO Marco Antonio Narváez, presidente de la Asociación Boliviana del Dolor.
“El alivio del dolor es fundamental (…) como las molestias de espalda, artritis o herpes, en el caso de Bolivia. Al paciente con dolor crónico se lo evalúa de forma muy minuciosa, se llega a un diagnóstico, se da opciones de tratamiento, se realiza el tratamiento, pero paralelamente, dependiendo de la enfermedad, además va requerir la participación de un médico de un fisioterapeuta, de un psicólogo, es decir de varios profesionales”, aseguró Narváez.
Según datos de la Asociación Boliviana del Dolor, el dolor agudo de espalda, habitualmente se describe como un dolor muy fuerte o sordo, que normalmente se siente de forma intensa en la parte inferior de la espalda y puede ser más intenso en una zona, como en los lados, el centro o la parte inferior de la espalda. El dolor agudo puede ser intermitente, pero normalmente es constante y sólo varía la tensión.
El dolor de espalda agudo puede estar provocado por una lesión o trauma de espalda, pero también es frecuente que no tenga ninguna causa conocida y suele recuperarse en 6 a 8 semanas.
Los estudios develan que aproximadamente la mitad de todos los pacientes con dolor de espalda sufren molestias agudas producto de un trauma. Una contusión o un músculo desgarrado por una lesión que puede causar molestia. Los pacientes con cualquiera de estas afecciones normalmente sufren dolor asociado con la disminución de las actividades funcionales. El tratamiento a corto plazo suele tener éxito.
“El dolor de espalda crónico, normalmente se describe como intenso, doloroso, sordo o ardiente en una zona de la espalda y a veces se irradia a una pierna (también conocido como dolor radicular), donde experimenta entumecimiento, ardor o un tipo de sensación de hormigueo en las piernas”, señala el documento de la Asociación Boliviana del Dolor.
Las actividades cotidianas suelen volverse más complicadas y difíciles de soportar, pues el apoyo de la familia también es importante para poder superar el malestar.
“El dolor de espalda crónico tiende a durar largo tiempo. Puede ser el resultado de una lesión anterior que se curó hace tiempo o puede tener una causa continuada, como daño en algún nervio o artritis. Puede sentir un dolor agudo o similar al de una cuchillada, una sensación de quemazón o un dolor muscular sordo. Las áreas afectadas pueden estar hipersensibles o doloridas al tacto y el dolor puede aumentar con el movimiento” , indica el texto.
jueves, 24 de octubre de 2013
Alternativas para atacar la migraña
Generalmente, las crisis surgen a un solo lado de la cabeza. La persona siente latidos de corazón y pulsaciones dolorosas. La frecuencia de éstas varía de una persona a otra y suelen durar entre 4 y 72 horas. Algunos individuos padecen este mal varias veces por semana, mientras que en otros, aparece un par de veces por año. Los síntomas de la migraña consisten en nauseas, vómitos y es agravada por el esfuerzo físico, el ruido y la luz.
Esta enfermedad se inicia durante la niñez o adolescencia, llega a su máxima fuerza entre los 30 y 40 años de edad y luego, se atenúa. En los días u horas que preceden la migraña, algunas personas pueden presentar síntomas específicos como ser una sed inhabitual, somnolencia, irritabilidad o depresión, sentimiento de exaltación, entre otros. Asimismo, algunos individuos sienten sensaciones extrañas llamadas aura, las cuales aparecen progresivamente entre 5 y 20 minutos antes de la crisis y dura generalmente menos de una hora. Estas sensaciones pueden ser trastornos de la visión, picazones en los brazos, piernas o rostro y dificultades al hablar.
¿Sabías qué?
Dolores crónicos a raíz de los medicamentos
Estas cefaleas aparecen bajo la forma de dolores crónicos o frecuentes. Surgen a diario, provocando la toma de analgésicos cotidianamente en la persona padeciendo de este mal. Cuando el efecto del remedio disminuye, el dolor de cabeza vuelve a aparecer, lo que conlleva a un consumo más importante de medicamentos. Aumentando la cantidad de remedios, la persona se encuentra atrapada en un ciclo de dolor. Para eliminar estas cefaleas, es primordial interrumpir la toma de medicamentos, ya que pueden ser el origen de los dolores.
6 remedios para aliviar la molestia
HIERBABUENA
Su aceite esencial es frecuentemente utilizado para reducir los dolores de cabeza. En prevención, se consume combinado con el aceite esencial de limón. Para actuar directamente sobre el dolor, puede ser asociada con aceite de lavanda. En los dos casos, mezcla 2 gotas de cada aceite esencial con una cuchara de aceite de oliva. Masajea tus sienes y nuca con esta preparación.
APRETAR
Coloca una chalina sobre tu cabeza, a la altura de tu frente, apretando hasta sentir una presión. Cuando se disminuye el aporte de sangre al cuero cabelludo, el dolor causado por la dilatación de los vasos sanguíneos se reduce. También puedes empapar tu chalina con vinagre antes de aplicarlo sobre tu cabeza, ya que consiste en un remedio popular para luchar contra la migraña.
PIES
Baña estos en agua caliente, ya que el calor atrae la sangre hasta los pies, atenuando la presión que se ejerce sobre la cabeza. Si tu dolor es muy fuerte, coloca un poco de mostaza en polvo en el agua.
JENGIBRE
Es un antiinflamatorio natural, tradicionalmente utilizado para aliviar el dolor de cabeza. Muele una cantidad de este condimento, colócalo en un vaso de agua e ingiere esta preparación. Si prefieres, vierte un poco de té de jengibre en una tasa de agua hervida, deja enfriar y bebe. Además de reducir el dolor, alivia también las náuseas.
CAFEÍNA
Es recomendable tomar una taza de café, ya que la cafeína estrecha los vasos sanguíneos dilatados, lo que permite aliviar el dolor. Sin embargo, si estás acostumbrado a beber una gran cantidad de café a diario, ignora este tratamiento, ya que podrías sufrir de síntomas de destete, los cuales pueden provocar también dolores de cabeza.
HIELO
Es un remedio antiguo de la abuela, pero que funciona sobre todas las migrañas, menos la que es causada por el frío. Aplica sobre tu frente una toalla con hielo o un paño húmedo. El frío provoca una vasoconstricción, es decir que estrecha los vasos sanguíneos del cráneo, los cuales se dilatan durante una crisis de migraña.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Las grasas saturadas no son malas para el corazón
Las grasas saturadas de la mantequilla, el queso o la carne roja no son tan perjudiciales para el corazón como se creía hasta ahora, de acuerdo con un estudio publicado hoy en la revista médica British Medical Journal (BMJ).
La investigación ha estado a cargo de Aseem Malhotra, uno de los cardiólogos más prestigiosos del Reino Unido y especialista del hospital universitario de Croydon, en Londres.
En su artículo, Malhotra afirma que el consumo de productos bajos en grasa ha incrementado "paradójicamente" el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Según el especialista, la gente consume todo tipo de productos desnatados pensando que son mejores para la salud o que ayudarán a perder peso, pero en realidad muchos de ellos contienen grandes cantidades de azúcares añadidos.
La explicación es que la industria alimentaria sustituye las grasas eliminadas en los alimentos por azúcares y edulcorantes ya que la comida libre de grasa sabe peor, añadió Malhotra.
No obstante, prosigue el experto, es necesario distinguir entre las llamadas "grasas trans" (grasas que se encuentran en la comida rápida, pastelería y margarina), que son perjudiciales, y las grasas de la leche, el queso y la carne, que son distintas pues no son malas para la salud.
El especialista criticó la "obsesión" médica con los niveles de colesterol, que ha llevado a millones de personas a tomar un exceso de medicamentos con "estatinas" para reducir la cantidad de grasas perjudiciales en la sangre.
Para esto, el cardiólogo recomienda que las personas con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares tomen una dieta mediterránea rica en pescado azul, aceite de oliva, verduras y frutos secos.
"Es el momento de romper el mito del papel de las grasas saturadas en las enfermedades del corazón" que ha estado presente en el asesoramiento dietético y las recomendaciones nutricionales durante casi cuatro décadas, afirmó Malhotra.
Esta teoría ha sido respaldada por otros expertos como David Haslam, Jefe del Foro Nacional sobre la Obesidad, quien afirmó que la evidencia científica está demostrando en la actualidad que los carbohidratos refinados y el azúcar son en realidad los culpables del aumento de la grasa en sangre.
Timothy Noakes, profesor de ciencias del deporte y la actividad física en la Universidad de ciudad del Cabo, añadió que "el peor error médico de nuestro tiempo ha sido centrarse en la elevada concentración de colesterol en sangre como la causa exclusiva de la enfermedad cardíaca coronaria".
La investigación ha estado a cargo de Aseem Malhotra, uno de los cardiólogos más prestigiosos del Reino Unido y especialista del hospital universitario de Croydon, en Londres.
En su artículo, Malhotra afirma que el consumo de productos bajos en grasa ha incrementado "paradójicamente" el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Según el especialista, la gente consume todo tipo de productos desnatados pensando que son mejores para la salud o que ayudarán a perder peso, pero en realidad muchos de ellos contienen grandes cantidades de azúcares añadidos.
La explicación es que la industria alimentaria sustituye las grasas eliminadas en los alimentos por azúcares y edulcorantes ya que la comida libre de grasa sabe peor, añadió Malhotra.
No obstante, prosigue el experto, es necesario distinguir entre las llamadas "grasas trans" (grasas que se encuentran en la comida rápida, pastelería y margarina), que son perjudiciales, y las grasas de la leche, el queso y la carne, que son distintas pues no son malas para la salud.
El especialista criticó la "obsesión" médica con los niveles de colesterol, que ha llevado a millones de personas a tomar un exceso de medicamentos con "estatinas" para reducir la cantidad de grasas perjudiciales en la sangre.
Para esto, el cardiólogo recomienda que las personas con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares tomen una dieta mediterránea rica en pescado azul, aceite de oliva, verduras y frutos secos.
"Es el momento de romper el mito del papel de las grasas saturadas en las enfermedades del corazón" que ha estado presente en el asesoramiento dietético y las recomendaciones nutricionales durante casi cuatro décadas, afirmó Malhotra.
Esta teoría ha sido respaldada por otros expertos como David Haslam, Jefe del Foro Nacional sobre la Obesidad, quien afirmó que la evidencia científica está demostrando en la actualidad que los carbohidratos refinados y el azúcar son en realidad los culpables del aumento de la grasa en sangre.
Timothy Noakes, profesor de ciencias del deporte y la actividad física en la Universidad de ciudad del Cabo, añadió que "el peor error médico de nuestro tiempo ha sido centrarse en la elevada concentración de colesterol en sangre como la causa exclusiva de la enfermedad cardíaca coronaria".
martes, 22 de octubre de 2013
Efectos no ir al baño
Q uién no ha pasado por el pésimo momento de tener que retener la orina, por cualquiera que sea el motivo?, seguramente la mayoría. Pero, ¿qué pasa cuando esa retención se hace cada vez más frecuente?. Según un experto, no se trata de entrar a los récord Guinness de quién puede aguantar más sin ir al baño, puesto que esto trae consecuencias y serias, conózcalas.
Infección urinaria. El nefrólogo, Mario Carvallo, explicó que se trata de la primera patología, que puede desencadenar toda una gama de enfermedades. "Aguantarse las ganas de orinar trae consecuencias tanto para el hombre, como para la mujer", afirmó el especialista.
Cálculos en los riñones. "Si eres propenso a cálculos renales y aguantas la orina puede que la situación con respecto a esta enfermedad empeore", afirmó el galeno. Sucede que algunas personas tienden a formar pequeñas piedras en los riñones por cuenta del sodio y cuando aquellas deben ser evacuados por el tracto urinario el dolor es insoportable.
Cistitis. "Que afecta principalmente a las mujeres", afirmó el nefrólogo, explicando que pasa porque se aguanta mucho tiempo la orina, las paredes de la vejiga se inflaman y producen una afección llamada cistitis. Algunas veces los síntomas de la cistitis incluyen dolor pélvico, dolor al orinar y cantidades de orina mínima, lo cual produce que debas visitar con mayor frecuencia el baño.
Ojo con la vejiga. Se estima que una vejiga promedio tiene la capacidad para albergar dos vasos con agua. Por tanto, si vas a consumir los reglamentados dos litros de agua diario, debes tomar en cuenta, que también debes expulsarlos.
Dolores recurrentes. Dolor al orinar, aumentar la ansiedad por orinar, fiebre debido a las bacterias, escalofríos, dolor de estómago, calambres y otros. Por tanto, mientras tengas ganas, aprovecha y busca un baño, puesto que el líquido que eliminas es lo que tu organismo considera que no te sirve.
Infección urinaria. El nefrólogo, Mario Carvallo, explicó que se trata de la primera patología, que puede desencadenar toda una gama de enfermedades. "Aguantarse las ganas de orinar trae consecuencias tanto para el hombre, como para la mujer", afirmó el especialista.
Cálculos en los riñones. "Si eres propenso a cálculos renales y aguantas la orina puede que la situación con respecto a esta enfermedad empeore", afirmó el galeno. Sucede que algunas personas tienden a formar pequeñas piedras en los riñones por cuenta del sodio y cuando aquellas deben ser evacuados por el tracto urinario el dolor es insoportable.
Cistitis. "Que afecta principalmente a las mujeres", afirmó el nefrólogo, explicando que pasa porque se aguanta mucho tiempo la orina, las paredes de la vejiga se inflaman y producen una afección llamada cistitis. Algunas veces los síntomas de la cistitis incluyen dolor pélvico, dolor al orinar y cantidades de orina mínima, lo cual produce que debas visitar con mayor frecuencia el baño.
Ojo con la vejiga. Se estima que una vejiga promedio tiene la capacidad para albergar dos vasos con agua. Por tanto, si vas a consumir los reglamentados dos litros de agua diario, debes tomar en cuenta, que también debes expulsarlos.
Dolores recurrentes. Dolor al orinar, aumentar la ansiedad por orinar, fiebre debido a las bacterias, escalofríos, dolor de estómago, calambres y otros. Por tanto, mientras tengas ganas, aprovecha y busca un baño, puesto que el líquido que eliminas es lo que tu organismo considera que no te sirve.
lunes, 21 de octubre de 2013
Consejos para evitar quemaduras
La mayoría de los casos de quemaduras en niños se suscita por descuidos que tienen los padres dentro de sus hogares.
Para prevenir y evitar que los casos de quemaduras se incrementen, el personal y voluntarios que trabajan en el Pabellón Quemados del Hospital Viedma salen a distintas zonas de la ciudad para implementar campañas de educación. El objetivo es prevenir que los niños sigan siendo víctimas de cualquier tipo de quemaduras.
El director del Pabellón Quemados del hospital Viedma, Óscar Romero, explicó que muchos padres no tienen los cuidados correspondientes en sus hogares para evitar este tipo de accidentes, por lo que es necesario proporcionarles la información necesaria en los barrios y en sus fuentes de trabajo.
Romero identificó que la falta de educación en los padres es uno de los elementos que más influye para que ocurran este tipo de accidentes.
En algunas oportunidades los padres tratan de castigar a los niños por malos comportamientos, pero les dejan secuelas que los marcan para toda la vida.
Otra costumbre antigua es el uso de los ladrillos calientes para que los niños dejen de orinar en la cama, práctica que no debe ser aplicada por los daños severos que causan en los menores, no solamente físicos sino también psicológicos.
Quemaduras por líquidos
Las quemaduras con agua u otro tipo de líquidos son las más frecuentes en el medio.
Para prevenir accidentes de este tipo se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
No servir la comida caliente a los niños. Para evitar salpicaduras mientras se cocina, se debe tapar todas las ollas. No se debe manipular las ollas calientes sin proteger las manos, cargando a los niños o dejando éstas al alcance de los más pequeños.
Para bañar a los niños se debe regular el agua antes de sumergirlos en una bañera. Esto se puede hacer manualmente o con el uso de un termómetro de agua. Evitar que los alimentos y cualquier líquido caliente estén al alcance de los niños.
Cuidado con el fuego
Se debe evitar dejar los fósforos, encendedores y velas al alcance de los niños.
No se debe dejar encendidas las velas dentro de la casa, si se sale a la calle, por más que el tiempo de ausencia en la misma sea corto.
Se debe evitar fumar en las habitaciones o espacios cerrados.
Se debe mantener alejados a los niños de la cocina y si los alimentos se preparan en una cocina de leña y carbón se debe tomar esta misma medida.
Evite el uso de los juegos pirotécnicos y fuegos artificiales.
No se deben encender fósforos, cigarrillos, velas o mecheros en lugares donde hay material inflamable.
Los peligrosos enchufes
Los niños son muy vulnerables a sufrir accidentes por electricidad, dentro de la casa.
Para evitar este tipo de situaciones se debe mantener en buen estado los tomacorrientes.
Asimismo, se deben colocar tapas en los enchufes que no sean utilizados, para evitar que los pequeños introduzcan en él algún objeto como tijeras, agujas, alfileres o sus propios dedos.
Otra medida de prevención es evitar que hayan cables pelados en el domicilio.
No se debe manipular ningún artefacto eléctrico con las manos mojadas.
Al salir de la casa se debe desenchufar los aparatos eléctricos que no necesiten funcionar.
No usar ladrillos calientes
El uso de ladrillos calientes para que los niños dejen de orinar en la cama cuando duermen es una práctica extendida, pero equivocada, especialmente en las zonas rurales del departamento.
Sentar a los niños desnudos sobre ladrillos calientes ocasiona daños en el menor, e incluso pueden ocasionar que el niño requiera de una cirugía.
Este tipo de costumbres que se arrastran desde hace varios años, dejan quemaduras que ocasionan grandes daños en los pequeños.
Los médicos recomiendan no realizar este tipo de prácticas, que además de dejar secuelas en el cuerpo de los pequeños, también ocasionan un daño psicológico.
Para prevenir y evitar que los casos de quemaduras se incrementen, el personal y voluntarios que trabajan en el Pabellón Quemados del Hospital Viedma salen a distintas zonas de la ciudad para implementar campañas de educación. El objetivo es prevenir que los niños sigan siendo víctimas de cualquier tipo de quemaduras.
El director del Pabellón Quemados del hospital Viedma, Óscar Romero, explicó que muchos padres no tienen los cuidados correspondientes en sus hogares para evitar este tipo de accidentes, por lo que es necesario proporcionarles la información necesaria en los barrios y en sus fuentes de trabajo.
Romero identificó que la falta de educación en los padres es uno de los elementos que más influye para que ocurran este tipo de accidentes.
En algunas oportunidades los padres tratan de castigar a los niños por malos comportamientos, pero les dejan secuelas que los marcan para toda la vida.
Otra costumbre antigua es el uso de los ladrillos calientes para que los niños dejen de orinar en la cama, práctica que no debe ser aplicada por los daños severos que causan en los menores, no solamente físicos sino también psicológicos.
Quemaduras por líquidos
Las quemaduras con agua u otro tipo de líquidos son las más frecuentes en el medio.
Para prevenir accidentes de este tipo se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
No servir la comida caliente a los niños. Para evitar salpicaduras mientras se cocina, se debe tapar todas las ollas. No se debe manipular las ollas calientes sin proteger las manos, cargando a los niños o dejando éstas al alcance de los más pequeños.
Para bañar a los niños se debe regular el agua antes de sumergirlos en una bañera. Esto se puede hacer manualmente o con el uso de un termómetro de agua. Evitar que los alimentos y cualquier líquido caliente estén al alcance de los niños.
Cuidado con el fuego
Se debe evitar dejar los fósforos, encendedores y velas al alcance de los niños.
No se debe dejar encendidas las velas dentro de la casa, si se sale a la calle, por más que el tiempo de ausencia en la misma sea corto.
Se debe evitar fumar en las habitaciones o espacios cerrados.
Se debe mantener alejados a los niños de la cocina y si los alimentos se preparan en una cocina de leña y carbón se debe tomar esta misma medida.
Evite el uso de los juegos pirotécnicos y fuegos artificiales.
No se deben encender fósforos, cigarrillos, velas o mecheros en lugares donde hay material inflamable.
Los peligrosos enchufes
Los niños son muy vulnerables a sufrir accidentes por electricidad, dentro de la casa.
Para evitar este tipo de situaciones se debe mantener en buen estado los tomacorrientes.
Asimismo, se deben colocar tapas en los enchufes que no sean utilizados, para evitar que los pequeños introduzcan en él algún objeto como tijeras, agujas, alfileres o sus propios dedos.
Otra medida de prevención es evitar que hayan cables pelados en el domicilio.
No se debe manipular ningún artefacto eléctrico con las manos mojadas.
Al salir de la casa se debe desenchufar los aparatos eléctricos que no necesiten funcionar.
No usar ladrillos calientes
El uso de ladrillos calientes para que los niños dejen de orinar en la cama cuando duermen es una práctica extendida, pero equivocada, especialmente en las zonas rurales del departamento.
Sentar a los niños desnudos sobre ladrillos calientes ocasiona daños en el menor, e incluso pueden ocasionar que el niño requiera de una cirugía.
Este tipo de costumbres que se arrastran desde hace varios años, dejan quemaduras que ocasionan grandes daños en los pequeños.
Los médicos recomiendan no realizar este tipo de prácticas, que además de dejar secuelas en el cuerpo de los pequeños, también ocasionan un daño psicológico.
Nuevo tratamiento redujo a casi cero mortalidad por quemaduras
Fernanda, de 3 años, sufrió quemaduras de tercer grado cuando una olla de agua caliente se volcó sobre su cuerpo. La niña tragó el líquido caliente, lo que afectó algunos de sus órganos.
La niña había permanecido una semana internada en el Pabellón Quemados del Hospital Viedma y su recuperación era notable. Su padre no la abandonaba ni un momento y lloraba constantemente por el accidente de su pequeña.
Cuando Fernanda parecía haberse recuperado y los médicos iban a darle el alta, la salud de la niña comenzó a deteriorarse.
El agua que había tragado le causó úlceras y la niña empezó a vomitar sangre.
Un día, cerca de mediodía, su padre la estaba alimentando en el pasillo del Pabellón.
“No llores papá, ya estoy bien”, dijo Fernanda minutos antes de comenzar a expulsar sangre por la boca.
Asustados por este extraño síntoma que se presentó por primera vez en el Pabellón Quemados, los médicos la trasladaron de inmediato al hospital Gastroenterológico Boliviano Japonés, y cuando todo estaba listo para que la niña entre a cirugía, ésta falleció.
Ése es el único caso de este tipo que se ha presentado en lo que va del año en el Pabellón Quemados, y uno de los más graves que atendió el director de esta unidad, Óscar Romero, en los 15 años de experiencia como responsable de esta sección.
“Nunca había visto un caso así, la úlcera es una complicación de las quemaduras, pero antes no se había presentado en ningún paciente”, señaló Romero.
A pesar de la desgracia que sucedió con Fernanda, en los últimos tres años el Pabellón Quemados ha logrado reducir considerablemente el índice de mortalidad en niños con quemaduras.
Hace 15 años, cuando esta unidad no contaba con un ambiente propio, el riesgo de muerte de pacientes con el 20 por ciento de su cuerpo quemado era alto.
“Casi todos morían, porque se presentaban otro tipo de complicaciones como infecciones y no teníamos las condiciones”, mencionó Romero.
Sin embargo, desde hace tres años atrás el índice de mortalidad por año se mantiene y es de un niño por cada gestión.
“Hacemos curaciones oclusivas y no nos va mal, hemos reducido la mortalidad y algunos años es cero. Estamos felices por haber podido salvar tantas vidas”, agregó.
Según Romero esto se debe a la capacitación y preparación del personal en el tratamiento de las quemaduras.
El galeno informó que antes las curaciones se realizaban cada dos días, pero el cambio del tratamiento de una curación cada 10, 12 o 14 días les ha dado mejores resultados en la recuperación de los niños.
“Luego de ese tiempo el paciente está listo para ser dado de alta o para una cirugía”, señaló Romero.
Agregó que con este nuevo tratamiento que se aplica en todo el mundo se ha logrado optimizar recursos, acortar el tiempo del proceso y evitar que las secuelas sean mayores.
Uno de los ejemplos de los buenos resultados de este tratamiento es Obner, el niño de 7 años que permanece en el Pabellón Quemados y que evoluciona favorablemente, pese a que tiene quemaduras de tercer grado en todo su cuerpo.
Romero señaló que ahora hay mayor capacitación y especialización de su personal.
“Antes se creía que cualquier persona podía curar a un niño quemado y no es así, hay que capacitarse y actualizarse”, mencionó el galeno que cuenta con un equipo multidisciplinario para el mejor tratamiento de los pequeños.
Junto con él, un médico pediatra, una enfermera, una psicóloga trabajan a diario en el Pabellón Quemados, pero aún faltan recursos humanos, la mayoría del personal que colabora es voluntario.
Son 10 mujeres y hombres profesionales e internistas que están al cuidado de los pequeños, por amor, y no por un sueldo.
CARENCIAS Y RIESGOS
Entre las carencias que todavía tiene la unidad, Romero señaló la falta de camas. Actualmente, el Pabellón tiene una capacidad para 15 pacientes internados y ante la falta de espacio algunos pequeños con quemaduras consideradas no tan graves son despachados a sus domicilios y asisten a la consulta cada cierto tiempo.
Pero esta carencia en la infraestructura puede traer riesgos en el paciente en un futuro. Por falta de un espacio muchos padres dejan de llevar a sus hijos a la consulta y esperan que sus heridas sanen solas.
Con el paso de los años los pacientes retornan con las secuelas que les dejaron las quemaduras.
Las más graves son las retracciones que impiden los movimientos de ciertas partes del cuerpo.
“Hemos tenido un caso en el que un niño con una quemadura en la mano y el brazo volvió después de varios años y sus dedos le estaban creciendo a la altura del codo. Esas son cosas que los padres no se dan cuenta que pueden pasar si sus hijos no reciben un tratamiento adecuado, a tiempo”, mencionó.
CIRUGÍAS
Con la ayuda de voluntarios de Alemania y Estados Unidos se han podido realizar cirugías reconstructivas en el Pabellón Quemados, para disminuir las secuelas que dejan las quemaduras en los niños.
Al menos cien niños de todo el país se benefician cada año con esas cirugías gratuitas que también favorecen a pacientes que llegan de otras partes del país.
Sumando estas cirugías a otras que se realizan para la recuperación de los pacientes, cada año el Pabellón Quemados realiza un promedio de 1.100 intervenciones quirúrgicas.
MEDICINA DEPORTIVA Alimentación en deportistas aficionados
Para deportistas aficionados (no profesionales) que realizan práctica deportiva de forma regular y moderada, con una alimentación completa y saludable, todas sus RDA (Recomendaciones Dietéticas Aconsejadas) quedan cubiertas. Si bien es cierto que al realizar ejercicio físico las necesidades energéticas en primer término están aumentadas, el propio organismo las regulará con la sensación de hambre/saciedad.
Además, en muchos casos, la práctica del ejercicio es un consejo o recomendación sanitaria para colaborar en el plan de reducción de peso junto con una dieta personalizada e hipocalórica.
No obstante, es aconsejable, tanto para la salud general como para el rendimiento deportivo en particular del deportista aficionado, que las grasas no superen el 30-33 por ciento del total calórico, dando una clara prioridad a los hidratos de carbono: sencillos o simples si estamos llegando a la fatiga, y complejos en nuestra alimentación diaria antes, durante y después de nuestros entrenamientos y sesiones.
Lo más acertado es tomar una cantidad de proteínas ajustada a nuestro peso y las características del deporte que practicamos. Sí es cierto que algunos ejercicios incrementan estas necesidades, pero la toma indiscriminada de suplementos proteicos, no está recomendada en ningún caso.
Además, a no ser que se padezca un déficit específico de algún nutriente, la suplementación vitamínica o mineral tampoco está indicada y no es necesaria, ya que no mejora el rendimiento y una dieta variada y adaptada es capaz de cubrir todas las necesidades, resultando más fisiológica, sensata y, desde luego, más barata.
BENEFICIOS DE ADECUAR LA DIETA AL EJERCICIO REALIZADO
Si al ejercicio físico que realicemos unimos el consumo de una dieta saludable, completa y adecuada a la actividad, podemos mejorar, y mucho, nuestro rendimiento. Los deportistas profesionales y sus entrenadores conocen este hecho y también saben que esta relación beneficiosa no es fruto de un día, sino el resultado de una simbiosis en el trabajo de entrenamiento y los nutrientes adecuados para cada situación.
Como principales beneficios de la práctica regular de actividad física y del mantenimiento de una dieta adaptada a ella, podemos nombrar:
- Prevención de la ganancia de peso.
- Reducción del aumento de peso en casos de sobrepeso y obesidad.
- Reducción del riesgo de padecer algunas de las enfermedades crónicas más comunes, de mejorar sus síntomas o pronóstico: diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares (infarto, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipertensión…), cáncer de colon, cáncer de mama, osteoporosis, estreñimiento, etcétera.
- Mejora del tono muscular y articular, la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad.
- Prevención de estados apáticos, estresantes o depresivos.
- Mejora del estado de salud en general y del estado de ánimo.
Con la alimentación diaria del deportista han de cubrirse las necesidades de energía y nutrientes de varios aspectos. Son los componentes del gasto energético total:
- Metabolismo basal: la energía que se utiliza en realizar las funciones básicas (respirar, latido cardíaco, mantenimiento de la temperatura corporal, etcétera). Este grupo depende de condiciones físicas y antropométricas del individuo, pero también de aspectos externos (clima, altitud).
- Efecto termogénico de los alimentos: energía que se emplea en la propia digestión, absorción y metabolización de los nutrientes. Es el componente más pequeño del gasto calórico, supone alrededor del 10 por ciento del total.
- Actividad física: energía utilizada en cubrir las actividades diarias. Aquí se incluye la actividad física (acciones generales diarias); el ejercicio físico (actividad deportiva) y el deporte como tal (ejercicio reglado). Es el apartado más variable ya que, dependiendo de si una persona es sedentaria o activa, su gasto en esta área puede aumentar más del doble.
- Crecimiento: en edades infantiles y adolescentes tenemos un gasto de energía extra dedicado a crecimiento y desarrollo de nuevos tejidos y maduración física, sexual y mental, por lo que hay que tenerlo en cuenta si el deportista está en esta franja de edad.
- Enfermedad: debido al estrés sufrido por una enfermedad crónica o aguda de gravedad, intervenciones quirúrgicas, procesos degenerativos, presencia o no de fiebre, etcétera, se puede aumentar mucho el número de kilocalorías que la persona necesita para conservar un estado nutricional adecuado.
Al realizar actividad física de forma habitual, y en concreto, práctica deportiva, se aumenta la energía dedicada a este componente, por lo que, o bien se ajusta la dieta calóricamente o puede haber cambios en el peso y la composición corporal, efecto buscado en muchos casos.
Tipos de actividad deportiva
Según el tipo de ejercicio físico ante el que nos encontremos, las características de la alimentación durante el entrenamiento van a ser diferentes, ya que el objetivo deseado es también diferente.
Existen principalmente tres tipos de ejercicio físico (de fuerza, de flexibilidad, de resistencia aeróbica), aunque en la práctica deportiva se combinan y mezclan, pero conviene tener en cuenta sus necesidades para ajustarlas a nuestra dieta.
CÓMO HIDRATARSE DURANTE EL ENTRENAMIENTO
El tema de la hidratación durante la realización de un entrenamiento o la práctica deportiva requiere una mención especial. Una correcta ingesta de líquidos es vital antes, durante y después del ejercicio:
Antes del ejercicio
Para llegar al mismo con un adecuado nivel de hidratación y prevenir molestias o patologías asociadas al bajo consumo de líquidos (estreñimiento, mucosas y piel seca e irritada, digestiones lentas, infecciones de orina, etcétera).
Durante el ejercicio
Para evitar la deshidratación provocada por la práctica del ejercicio, no únicamente por la sudoración, ya que también perdemos agua, por ejemplo, a través de la respiración. Si no controlamos los niveles de líquidos y electrolitos podemos tener bajo rendimiento, pérdida de reflejos, confusión mental, molestias musculares y digestivas, grave disminución de la capacidad de atención, calambres musculares, bajada de la tensión arterial, etcétera, pudiendo llegar a una situación crítica de shock.
Después del ejercicio
Porque, a pesar de que durante el entrenamiento hayamos tomado agua con electrolitos o alguna bebida isotónica, no hay que esperar a tener la sensación de sed para beber, ya que entonces la deshidratación ronda el 5 por ciento. Estos datos son muy sencillos de comprobar a través del peso que pierde un deportista durante una competición donde no tenga posibilidad de beber. Por ejemplo, el piloto Fernando Alonso pierde varios kilos durante sus carreras. Estos kilogramos no son más que agua y electrolitos que debería intentar reponer cuanto antes.
Hay otras cuestiones a tener en cuenta cuando hablamos de cómo debes hidratarte a la hora de entrenar. Por ejemplo, si el clima es muy caluroso y la temperatura muy elevada, conviene realizar el deporte a primera hora de la mañana o última de la tarde. Asimismo, es acertado pensar que la pérdida por sudor será todavía mayor en esas circunstancias.
Tampoco se debe realizar nunca ejercicio físico en ayunas, debido al riesgo de hipoglucemias, o inmediatamente después de una comida copiosa. En este caso, conviene esperar al menos dos horas para que el proceso de digestión esté finalizado.
UNA DIETA PARA DEPORTISTAS AFICIONADOS
Desayuno
• 65 gr de cereales con medio litro de leche
• Cuatro rodajas de pan con cuatro cucharadas de mermelada
• 400 ml de zumo de naranja
Después de entrenar
• Un panecillo dulce
• Un yogur
• Media fruta
• Una bebida isotónica
Comida
• Seis rodajas de pan o una patata con 200 gr de judías verdes
• Un plátano
• 250 ml de bebida isotónica
Cena
• 300 gr de fideos
• Salsa de tomate con coliflor
• Una manzana
• Una taza de leche bajo en calorías
• 500 ml de zumo diluido
Comida adicional
• 90 gr de cereales con 400 ml de leche
Además, en muchos casos, la práctica del ejercicio es un consejo o recomendación sanitaria para colaborar en el plan de reducción de peso junto con una dieta personalizada e hipocalórica.
No obstante, es aconsejable, tanto para la salud general como para el rendimiento deportivo en particular del deportista aficionado, que las grasas no superen el 30-33 por ciento del total calórico, dando una clara prioridad a los hidratos de carbono: sencillos o simples si estamos llegando a la fatiga, y complejos en nuestra alimentación diaria antes, durante y después de nuestros entrenamientos y sesiones.
Lo más acertado es tomar una cantidad de proteínas ajustada a nuestro peso y las características del deporte que practicamos. Sí es cierto que algunos ejercicios incrementan estas necesidades, pero la toma indiscriminada de suplementos proteicos, no está recomendada en ningún caso.
Además, a no ser que se padezca un déficit específico de algún nutriente, la suplementación vitamínica o mineral tampoco está indicada y no es necesaria, ya que no mejora el rendimiento y una dieta variada y adaptada es capaz de cubrir todas las necesidades, resultando más fisiológica, sensata y, desde luego, más barata.
BENEFICIOS DE ADECUAR LA DIETA AL EJERCICIO REALIZADO
Si al ejercicio físico que realicemos unimos el consumo de una dieta saludable, completa y adecuada a la actividad, podemos mejorar, y mucho, nuestro rendimiento. Los deportistas profesionales y sus entrenadores conocen este hecho y también saben que esta relación beneficiosa no es fruto de un día, sino el resultado de una simbiosis en el trabajo de entrenamiento y los nutrientes adecuados para cada situación.
Como principales beneficios de la práctica regular de actividad física y del mantenimiento de una dieta adaptada a ella, podemos nombrar:
- Prevención de la ganancia de peso.
- Reducción del aumento de peso en casos de sobrepeso y obesidad.
- Reducción del riesgo de padecer algunas de las enfermedades crónicas más comunes, de mejorar sus síntomas o pronóstico: diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares (infarto, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipertensión…), cáncer de colon, cáncer de mama, osteoporosis, estreñimiento, etcétera.
- Mejora del tono muscular y articular, la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad.
- Prevención de estados apáticos, estresantes o depresivos.
- Mejora del estado de salud en general y del estado de ánimo.
Con la alimentación diaria del deportista han de cubrirse las necesidades de energía y nutrientes de varios aspectos. Son los componentes del gasto energético total:
- Metabolismo basal: la energía que se utiliza en realizar las funciones básicas (respirar, latido cardíaco, mantenimiento de la temperatura corporal, etcétera). Este grupo depende de condiciones físicas y antropométricas del individuo, pero también de aspectos externos (clima, altitud).
- Efecto termogénico de los alimentos: energía que se emplea en la propia digestión, absorción y metabolización de los nutrientes. Es el componente más pequeño del gasto calórico, supone alrededor del 10 por ciento del total.
- Actividad física: energía utilizada en cubrir las actividades diarias. Aquí se incluye la actividad física (acciones generales diarias); el ejercicio físico (actividad deportiva) y el deporte como tal (ejercicio reglado). Es el apartado más variable ya que, dependiendo de si una persona es sedentaria o activa, su gasto en esta área puede aumentar más del doble.
- Crecimiento: en edades infantiles y adolescentes tenemos un gasto de energía extra dedicado a crecimiento y desarrollo de nuevos tejidos y maduración física, sexual y mental, por lo que hay que tenerlo en cuenta si el deportista está en esta franja de edad.
- Enfermedad: debido al estrés sufrido por una enfermedad crónica o aguda de gravedad, intervenciones quirúrgicas, procesos degenerativos, presencia o no de fiebre, etcétera, se puede aumentar mucho el número de kilocalorías que la persona necesita para conservar un estado nutricional adecuado.
Al realizar actividad física de forma habitual, y en concreto, práctica deportiva, se aumenta la energía dedicada a este componente, por lo que, o bien se ajusta la dieta calóricamente o puede haber cambios en el peso y la composición corporal, efecto buscado en muchos casos.
Tipos de actividad deportiva
Según el tipo de ejercicio físico ante el que nos encontremos, las características de la alimentación durante el entrenamiento van a ser diferentes, ya que el objetivo deseado es también diferente.
Existen principalmente tres tipos de ejercicio físico (de fuerza, de flexibilidad, de resistencia aeróbica), aunque en la práctica deportiva se combinan y mezclan, pero conviene tener en cuenta sus necesidades para ajustarlas a nuestra dieta.
CÓMO HIDRATARSE DURANTE EL ENTRENAMIENTO
El tema de la hidratación durante la realización de un entrenamiento o la práctica deportiva requiere una mención especial. Una correcta ingesta de líquidos es vital antes, durante y después del ejercicio:
Antes del ejercicio
Para llegar al mismo con un adecuado nivel de hidratación y prevenir molestias o patologías asociadas al bajo consumo de líquidos (estreñimiento, mucosas y piel seca e irritada, digestiones lentas, infecciones de orina, etcétera).
Durante el ejercicio
Para evitar la deshidratación provocada por la práctica del ejercicio, no únicamente por la sudoración, ya que también perdemos agua, por ejemplo, a través de la respiración. Si no controlamos los niveles de líquidos y electrolitos podemos tener bajo rendimiento, pérdida de reflejos, confusión mental, molestias musculares y digestivas, grave disminución de la capacidad de atención, calambres musculares, bajada de la tensión arterial, etcétera, pudiendo llegar a una situación crítica de shock.
Después del ejercicio
Porque, a pesar de que durante el entrenamiento hayamos tomado agua con electrolitos o alguna bebida isotónica, no hay que esperar a tener la sensación de sed para beber, ya que entonces la deshidratación ronda el 5 por ciento. Estos datos son muy sencillos de comprobar a través del peso que pierde un deportista durante una competición donde no tenga posibilidad de beber. Por ejemplo, el piloto Fernando Alonso pierde varios kilos durante sus carreras. Estos kilogramos no son más que agua y electrolitos que debería intentar reponer cuanto antes.
Hay otras cuestiones a tener en cuenta cuando hablamos de cómo debes hidratarte a la hora de entrenar. Por ejemplo, si el clima es muy caluroso y la temperatura muy elevada, conviene realizar el deporte a primera hora de la mañana o última de la tarde. Asimismo, es acertado pensar que la pérdida por sudor será todavía mayor en esas circunstancias.
Tampoco se debe realizar nunca ejercicio físico en ayunas, debido al riesgo de hipoglucemias, o inmediatamente después de una comida copiosa. En este caso, conviene esperar al menos dos horas para que el proceso de digestión esté finalizado.
UNA DIETA PARA DEPORTISTAS AFICIONADOS
Desayuno
• 65 gr de cereales con medio litro de leche
• Cuatro rodajas de pan con cuatro cucharadas de mermelada
• 400 ml de zumo de naranja
Después de entrenar
• Un panecillo dulce
• Un yogur
• Media fruta
• Una bebida isotónica
Comida
• Seis rodajas de pan o una patata con 200 gr de judías verdes
• Un plátano
• 250 ml de bebida isotónica
Cena
• 300 gr de fideos
• Salsa de tomate con coliflor
• Una manzana
• Una taza de leche bajo en calorías
• 500 ml de zumo diluido
Comida adicional
• 90 gr de cereales con 400 ml de leche
jueves, 17 de octubre de 2013
Inyección anticonceptiva: un método efectivo
La inyección anticonceptiva es considerada uno de los métodos más eficaces para la prevención de embarazo. La inyectable está compuesta por hormonas que inhiben la ovulación, engrosando el moco del cuello del útero para que éste sea más espeso y no deje pasar a los espermatozoides. Asimismo, genera cambios en el endometrio (mucosa que recubre el interior del útero).
Jaqueline Prado, Bioquímica Farmacéutica, informa que esta inyección es conocida como mensual o trimestral. El nombre específico para referirse a esta es Mesigyna o Depo- Provera.
¿Cuándo? La inyección se aplica “entre el primer y quinto día menstrual. La segunda dosis dependerá de la selección, si eligió la inyectable mensual, se aplicará 30 días después; si optó por la trimestral, la segunda se aplicará posterior a los 90 días”, explica Prado.
¿Cómo? Actualmente existe el Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductividad, que contempla la atención médica y la provisión de medicamentos e insumos necesarios para este fin. Este anticonceptivo es accesible en los centros de salud, hospitales estatales y cajas de seguridad. Si la receta es de una consulta privada puedes encontrarla en farmacias.
La inyección es gratuita para pacientes atendidos en centros de salud y hospitales. El costo en las farmacias varía según el proveedor.
¿Para ti? Este anticonceptivo no es el mejor método para todas las mujeres. La paciente debe ser valorada antes por su médico especialista porque existen algunas contraindicaciones, por ejemplo, en el caso de padecer diabetes, problemas hepáticos, obesidad, depresión, entre otras condiciones médicas.
Efectos secundarios. Algunos efectos negativos presentados por este método son: alteraciones menstruales, dolor de cabeza y cambios en el apetito, lo que conlleva a un aumento de peso. La experta mencionó que el uso prolongado mayor a dos años de la inyección trimestral, produce la perdida de densidad ósea, debilitando el sistema óseo en algunos casos de manera irreversible.
¿Estaré protegida? Jaqueline Prado informó que teóricamente este método es 99.9 por ciento efectivo, pero se debe tomar en cuenta que la eficacia dependerá en evitar factores que se atribuyan al olvido. La paciente debe cumplir con las fechas indicadas para su aplicación.
Donde conseguirlo:
Marie Stopes International Bolivia tiene una red de centros fijos y unidades móviles que prestan servicios especializados en Metodología Anticonceptiva y Salud Sexual y Reproductiva en todo el país. Visítalos en la Jordán entre Lanza y Antezana, Edificio Ferrufino o llámalos al 901-111-901 para mayor información y confidencialidad.
Encontrarás diversos métodos anticonceptivos (tradicionales y modernos) y actualmente están con un 50% de descuento.
QUICKIE
Los anticonceptivos hormonales tienen algunos beneficios secundarios de salud. Las mujeres que toman anticonceptivos tienen menos riesgo a desarrollar cáncer de ovario, y mientras más tiempo lo tomes mejor.
Jaqueline Prado, Bioquímica Farmacéutica, informa que esta inyección es conocida como mensual o trimestral. El nombre específico para referirse a esta es Mesigyna o Depo- Provera.
¿Cuándo? La inyección se aplica “entre el primer y quinto día menstrual. La segunda dosis dependerá de la selección, si eligió la inyectable mensual, se aplicará 30 días después; si optó por la trimestral, la segunda se aplicará posterior a los 90 días”, explica Prado.
¿Cómo? Actualmente existe el Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductividad, que contempla la atención médica y la provisión de medicamentos e insumos necesarios para este fin. Este anticonceptivo es accesible en los centros de salud, hospitales estatales y cajas de seguridad. Si la receta es de una consulta privada puedes encontrarla en farmacias.
La inyección es gratuita para pacientes atendidos en centros de salud y hospitales. El costo en las farmacias varía según el proveedor.
¿Para ti? Este anticonceptivo no es el mejor método para todas las mujeres. La paciente debe ser valorada antes por su médico especialista porque existen algunas contraindicaciones, por ejemplo, en el caso de padecer diabetes, problemas hepáticos, obesidad, depresión, entre otras condiciones médicas.
Efectos secundarios. Algunos efectos negativos presentados por este método son: alteraciones menstruales, dolor de cabeza y cambios en el apetito, lo que conlleva a un aumento de peso. La experta mencionó que el uso prolongado mayor a dos años de la inyección trimestral, produce la perdida de densidad ósea, debilitando el sistema óseo en algunos casos de manera irreversible.
¿Estaré protegida? Jaqueline Prado informó que teóricamente este método es 99.9 por ciento efectivo, pero se debe tomar en cuenta que la eficacia dependerá en evitar factores que se atribuyan al olvido. La paciente debe cumplir con las fechas indicadas para su aplicación.
Donde conseguirlo:
Marie Stopes International Bolivia tiene una red de centros fijos y unidades móviles que prestan servicios especializados en Metodología Anticonceptiva y Salud Sexual y Reproductiva en todo el país. Visítalos en la Jordán entre Lanza y Antezana, Edificio Ferrufino o llámalos al 901-111-901 para mayor información y confidencialidad.
Encontrarás diversos métodos anticonceptivos (tradicionales y modernos) y actualmente están con un 50% de descuento.
QUICKIE
Los anticonceptivos hormonales tienen algunos beneficios secundarios de salud. Las mujeres que toman anticonceptivos tienen menos riesgo a desarrollar cáncer de ovario, y mientras más tiempo lo tomes mejor.
Patentan vacuna contra miasis causada por mosca de la muerte
Científicos del Instituto de Biotecnología de la Universidad española de Granada y de la de Panamá han patentado una vacuna que evita la miasis causada por las larvas de la "mosca de la muerte" en personas y animales, informó la plataforma Divulgar Ciencia.
La miasis es una enfermedad parasitaria provocada por la infestación en la piel de larvas de moscas, causada por la Dermatobia hominis, conocida como "mosca de la muerte", relativamente frecuente en zonas endémicas, muchas de ellas en Latinoamérica.
Esta enfermedad es bastante común, por ejemplo en Panamá, según Divulgar Ciencia, un grupo integrado por científicos y universitarios dedicados a proporcionar información científica.
El estudio y desarrollo de la vacuna se realizó mediante un trabajo conjunto entre las universidades de Granada y Panamá, para lo que se llevaron a cabo pruebas de campo al objeto de medir su efectividad en zonas endémicas de ese país centroamericano.
Se utilizaron reses vacunadas que fueron expuestas a la mosca en zonas de pastoreo de alta incidencia.
Tras casi un año de evaluación, los resultados muestran una protección del 90%, según el estudio, que también puso de manifiesto beneficiosas reacciones cruzadas para otras miasis.
El contagio con estas larvas suele producirse por la picadura de un insecto hematófago en cuyo abdomen la hembra de Dermatobia depositó previamente sus huevos.
Cuando este insecto pica, las larvas entran en contacto con la piel humana o de otro huésped vertebrado, la perforan y se desarrollan alimentándose del tejido vivo, lo que provoca grandes ulceraciones.
Las miasis producidas por esta mosca provocan anualmente pérdidas millonarias a los ganaderos como consecuencia de la merma de carne, leche o lana o la pérdida en la calidad de las pieles.
Sólo en Brasil se estima que las pérdidas alcanzan los 250 millones de dólares al año.
Hasta ahora, el único método para luchar contra esta plaga es el empleo de productos químicos de acción insecticida que pasan directamente a la cadena alimenticia por la carne y leche de los animales tratados, acumulándose en la grasa o leche de los humanos.
La miasis es una enfermedad parasitaria provocada por la infestación en la piel de larvas de moscas, causada por la Dermatobia hominis, conocida como "mosca de la muerte", relativamente frecuente en zonas endémicas, muchas de ellas en Latinoamérica.
Esta enfermedad es bastante común, por ejemplo en Panamá, según Divulgar Ciencia, un grupo integrado por científicos y universitarios dedicados a proporcionar información científica.
El estudio y desarrollo de la vacuna se realizó mediante un trabajo conjunto entre las universidades de Granada y Panamá, para lo que se llevaron a cabo pruebas de campo al objeto de medir su efectividad en zonas endémicas de ese país centroamericano.
Se utilizaron reses vacunadas que fueron expuestas a la mosca en zonas de pastoreo de alta incidencia.
Tras casi un año de evaluación, los resultados muestran una protección del 90%, según el estudio, que también puso de manifiesto beneficiosas reacciones cruzadas para otras miasis.
El contagio con estas larvas suele producirse por la picadura de un insecto hematófago en cuyo abdomen la hembra de Dermatobia depositó previamente sus huevos.
Cuando este insecto pica, las larvas entran en contacto con la piel humana o de otro huésped vertebrado, la perforan y se desarrollan alimentándose del tejido vivo, lo que provoca grandes ulceraciones.
Las miasis producidas por esta mosca provocan anualmente pérdidas millonarias a los ganaderos como consecuencia de la merma de carne, leche o lana o la pérdida en la calidad de las pieles.
Sólo en Brasil se estima que las pérdidas alcanzan los 250 millones de dólares al año.
Hasta ahora, el único método para luchar contra esta plaga es el empleo de productos químicos de acción insecticida que pasan directamente a la cadena alimenticia por la carne y leche de los animales tratados, acumulándose en la grasa o leche de los humanos.
Alimentos probióticos para el organismo
Los problemas del intestino pueden ser originados por diversos motivos. Desde una dieta pobre en fibra hasta el consumo excesivo de alimentos ricos en azúcar y grasas. El resultado de estos malos hábitos tiene consecuencias como estreñimiento, diarrea, alteraciones de humor, falta de concentración, hasta enfermedades más serias. La buena noticia es que con la ayuda de los alimentos probióticos podrá contrarrestar estos problemas. Pero, ¿qué son los alimentos probióticos? Son llamados probióticos porque son microorganismos que proporcionan el equilibrio entre las bacterias "buenas" y las "malas" de la flora intestinal. Pero los beneficios no se resumen en que ayudan al intestino; estos también alivian dolores musculares, fortalecen el sistema de defensa, amenizan problemas estomacales, enfermedades crónicas, entre otros. También son indicados para mejorar la absorción de nutrientes. Por otro lado, si está intentando adelgazar, los alimentos probióticos pueden ayudarle, ya que están indicados para bajar y mantener el peso. Según algunos estudios, la flora intestinal puede estar relacionada con la obesidad, ya que esta es diferente de las personas que no tienen problemas de sobrepeso. Siendo así, algunos expertos afirman que estos alimentos pueden ayudar de forma paralela a una dieta saludable de bajas calorías, contribuyendo a la pérdida de peso. Por último, estos también contribuyen a reducir infecciones urinarias y vaginales
Reflujo gastroesofágico convertido en enfermedad
El reflujo gastroesofágico es el paso de contenido del estómago hacia el esófago. Lo más habitual es que esto ocurra varias veces al día de forma normal sin producir molestias importantes. Solo cuando el reflujo es muy intenso o produce complicaciones se habla de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
¿Cuáles son los síntomas? La vuelta hacia arriba del ácido del estómago puede inflamar el esófago. Esto suele producir dolor y sensación de ardor. Si el esófago se quema por el ácido pueden producirse molestias y dificultad para tragar, lo que puede manifestarse como irritabilidad durante las comidas en los niños pequeños. En casos graves, el esófago puede sangrar e incluso estrecharse por la cicatrización, dificultando el paso de la comida. Otras veces el reflujo da lugar a síntomas respiratorios, como bronquitis o infecciones pulmonares frecuentes.
¿Cuáles son los síntomas? La vuelta hacia arriba del ácido del estómago puede inflamar el esófago. Esto suele producir dolor y sensación de ardor. Si el esófago se quema por el ácido pueden producirse molestias y dificultad para tragar, lo que puede manifestarse como irritabilidad durante las comidas en los niños pequeños. En casos graves, el esófago puede sangrar e incluso estrecharse por la cicatrización, dificultando el paso de la comida. Otras veces el reflujo da lugar a síntomas respiratorios, como bronquitis o infecciones pulmonares frecuentes.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Nueva técnica mejora asma grave
La termoplastia bronquial es una nueva técnica que mejora y reduce los síntomas del asma grave. La sección de Pruebas Funcionales Respiratorias y Broncoscopia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid fue el primero en utilizar esta técnica en España, con resultados altamente satisfactorios, señala el portal del Elmundo.es.
Australia, Francia, Alemania y EEUU también usan esta técnica.
Los estudios realizados a quienes fueron sometidos a esta nueva técnica demostraron que reducen en un 84 por ciento sus visitas a urgencias y un 73 por ciento sus ingresos hospitalarios, sufren un 32 por ciento menos de ataques asmáticos y disminuye en un 66 por ciento los días perdidos en el trabajo o la escuela por esta enfermedad, señala Abc.
La intervención consiste en disminuir la masa de músculo liso bronquial mediante la liberación precisa y controlada de energía térmica en las paredes de las vías aéreas. El músculo liso bronquial se encuentra en el interior de las paredes de las vías respiratorias pulmonares. Normalmente, la cantidad de este tipo de músculo es mayor en los pulmones de los enfermos de asma.
Al aplicar esta técnica y reducir la capacidad constrictora de las vías respiratorias se disminuyen también la frecuencia y gravedad de las crisis asmáticas.
El tratamiento se realiza introduciendo un catéter por el árbol bronquial con cuatro electrodos expansibles que transmiten la radiofrecuencia a la mucosa respiratoria y la calientan para disminuir el volumen del músculo.
Cada enfermo recibe tres sesiones, separadas por tres semanas, en la primera se trata el lóbulo inferior derecho; en la segunda, el lóbulo inferior izquierdo, y la tercera, ambos lóbulos superiores.
Australia, Francia, Alemania y EEUU también usan esta técnica.
Los estudios realizados a quienes fueron sometidos a esta nueva técnica demostraron que reducen en un 84 por ciento sus visitas a urgencias y un 73 por ciento sus ingresos hospitalarios, sufren un 32 por ciento menos de ataques asmáticos y disminuye en un 66 por ciento los días perdidos en el trabajo o la escuela por esta enfermedad, señala Abc.
La intervención consiste en disminuir la masa de músculo liso bronquial mediante la liberación precisa y controlada de energía térmica en las paredes de las vías aéreas. El músculo liso bronquial se encuentra en el interior de las paredes de las vías respiratorias pulmonares. Normalmente, la cantidad de este tipo de músculo es mayor en los pulmones de los enfermos de asma.
Al aplicar esta técnica y reducir la capacidad constrictora de las vías respiratorias se disminuyen también la frecuencia y gravedad de las crisis asmáticas.
El tratamiento se realiza introduciendo un catéter por el árbol bronquial con cuatro electrodos expansibles que transmiten la radiofrecuencia a la mucosa respiratoria y la calientan para disminuir el volumen del músculo.
Cada enfermo recibe tres sesiones, separadas por tres semanas, en la primera se trata el lóbulo inferior derecho; en la segunda, el lóbulo inferior izquierdo, y la tercera, ambos lóbulos superiores.
jueves, 10 de octubre de 2013
SEGÚN EL REPORTE MUNDIAL DE ALZHEIMER, ESTA ENFERMEDAD SE DUPLICARÁ HASTA EL AÑO 2050.
David Hilfiker sabe lo que le espera. Le diagnosticaron Alzheimer tan tempranamente que ha tenido tiempo de decirle a su familia lo que quiere que ocurra una vez que sus olvidos lo incapaciten.
"Cuando llegue el momento de que me metan a una institución, no me tengan en casa para destruir sus vidas", dijo el médico retirado, que está tan sano todavía que escribe en su blog, "Watching the Lights Go Out" (Mirando apagarse las luces), sobre el progreso de su enfermedad.
Casi la mitad de todos los ancianos que necesitan algún tipo de cuidado a largo plazo, desde ayuda en casa a cuidados de tiempo completo en alguna institución tienen demencia, según el Reporte Mundial de Alzheimer difundido hace unas semanas.
Es un problema imponente a medida que la población envejece, que echa un gran peso sobre las familias que brindan la mayor parte de ese cuidado, por lo menos en las primeras fases, y sobre las economías de los países.
PROBABILIDADES. La discapacidad cognitiva es la principal forma de predecir quien necesitará ingresar a una institución para recibir cuidados en los próximos dos años, es 7,5 veces más probable que con el cáncer, las enfermedades cardiacas y otros padecimientos clínicos de adultos mayores, según el reporte.
"Es impresionante", dijo Marc Wortmann, director ejecutivo de Alzheimer's Disease International, que encargó el reporte y se enfocó en el problema de proporcionar atención a estos pacientes. "Muchos países tratan de mantener a las personas lejos de las instituciones porque dicen que eso es más barato. Sí es más barato, es más barato para el gobierno y para el sistema de salud, pero no siempre es la mejor solución".
Y la disminución en la tasa de natalidad significa que hay menos niños en las familias para cuidar a sus padres cuando envejecen, dijo Michael Hodin de Global Coalition on Aging.
"En poco tiempo habremos más personas de más de 60 años que de menos de 15", señaló.
CIFRAS. En la actualidad más de 35 millones de personas en el mundo, incluyendo 5 millones en Estados Unidos tienen Alzheimer. Se espera que esas cifras aumenten a más del doble para 2050.
Esta semana, los Institutos Nacionales de Salud anunciaron un presupuesto de 45 millones de dólares para investigar el Alzheimer. La mayor parte de ese dinero será destinado a encontrar maneras de prevenir o al menos aplazar la devastadora enfermedad. El gobierno de Obama esperaba invertir 100 millones para más investigación sobre el Alzheimer este año, pero la medida se vio impedida por los recortes al presupuesto. En general el país ha invertido cerca de 400 millones de dólares al año en investigación para el Alzheimer.
Pero la enfermedad cuesta 200.000 millones de dólares anuales tan sólo en Estados Unidos, una cifra que se espere que supere el billón de dólares para 2050 en gastos médicos y de atención a los pacientes en sus domicilios, sin contar la atención que brindan gratuitamente los familiares. El reporte mundial calcula el costo en 604.000 millones en todo el mundo.
Dificultades
A las personas que padecen del Alzheimer muy a menudo se les hace difícil completar tareas cotidianas. A veces pueden tener dificultad en llegar a un lugar conocido, administrar un presupuesto en el trabajo o recordar las reglas de un juego muy conocido.
Orientación
A las personas con el mal de Alzheimer se les olvidan las fechas, estaciones y el paso del tiempo. Pueden tener dificultad en comprender algo si no está en proceso en ese instante. Es posible que se les olvide a veces dónde están y cómo llegaron allí.
Señales
Una de las señales más comunes del Alzheimer, especialmente en las etapas tempranas, es olvidar información recién aprendida. También se olvidan fechas o eventos importantes; se pide la misma información repetidamente; se depende en sistemas de ayuda para la memoria (tales como notitas o dispositivos electrónicos) o en familiares para hacer las cosas que antes uno se hacía solo.
Cambios
Algunas personas experimentan cambios en su habilidad de desarrollar y seguir un plan o trabajar con números. Pueden tener dificultad en seguir una receta conocida o manejar las cuentas mensuales. Pueden tener problemas en concentrarse y les puede costar más tiempo hacer cosas ahora que antes.
INICIATIVA MUNDIAL
Cuando se develó el reporte las familias afectadas por el Alzheimer y algunos activistas dijeron que es tiempo de que se haga una iniciativa mundial para terminar con esta enfermedad mental como se hizo para combatir el sida, que dejó de ser una sentencia a muerte para convertirse en un padecimiento crónico.
"Necesitamos una guerra contra el Alzheimer", dijo Sandy Halperin, de 63, años, de Tallahassee, Florida, quien fue diagnosticado con una fase temprana de Alzheimer hace tres años. Ahora le cuesta trabajo hablar fluidamente, pero visita a legisladores para pedir más fondos.
"Cuando llegue el momento de que me metan a una institución, no me tengan en casa para destruir sus vidas", dijo el médico retirado, que está tan sano todavía que escribe en su blog, "Watching the Lights Go Out" (Mirando apagarse las luces), sobre el progreso de su enfermedad.
Casi la mitad de todos los ancianos que necesitan algún tipo de cuidado a largo plazo, desde ayuda en casa a cuidados de tiempo completo en alguna institución tienen demencia, según el Reporte Mundial de Alzheimer difundido hace unas semanas.
Es un problema imponente a medida que la población envejece, que echa un gran peso sobre las familias que brindan la mayor parte de ese cuidado, por lo menos en las primeras fases, y sobre las economías de los países.
PROBABILIDADES. La discapacidad cognitiva es la principal forma de predecir quien necesitará ingresar a una institución para recibir cuidados en los próximos dos años, es 7,5 veces más probable que con el cáncer, las enfermedades cardiacas y otros padecimientos clínicos de adultos mayores, según el reporte.
"Es impresionante", dijo Marc Wortmann, director ejecutivo de Alzheimer's Disease International, que encargó el reporte y se enfocó en el problema de proporcionar atención a estos pacientes. "Muchos países tratan de mantener a las personas lejos de las instituciones porque dicen que eso es más barato. Sí es más barato, es más barato para el gobierno y para el sistema de salud, pero no siempre es la mejor solución".
Y la disminución en la tasa de natalidad significa que hay menos niños en las familias para cuidar a sus padres cuando envejecen, dijo Michael Hodin de Global Coalition on Aging.
"En poco tiempo habremos más personas de más de 60 años que de menos de 15", señaló.
CIFRAS. En la actualidad más de 35 millones de personas en el mundo, incluyendo 5 millones en Estados Unidos tienen Alzheimer. Se espera que esas cifras aumenten a más del doble para 2050.
Esta semana, los Institutos Nacionales de Salud anunciaron un presupuesto de 45 millones de dólares para investigar el Alzheimer. La mayor parte de ese dinero será destinado a encontrar maneras de prevenir o al menos aplazar la devastadora enfermedad. El gobierno de Obama esperaba invertir 100 millones para más investigación sobre el Alzheimer este año, pero la medida se vio impedida por los recortes al presupuesto. En general el país ha invertido cerca de 400 millones de dólares al año en investigación para el Alzheimer.
Pero la enfermedad cuesta 200.000 millones de dólares anuales tan sólo en Estados Unidos, una cifra que se espere que supere el billón de dólares para 2050 en gastos médicos y de atención a los pacientes en sus domicilios, sin contar la atención que brindan gratuitamente los familiares. El reporte mundial calcula el costo en 604.000 millones en todo el mundo.
Dificultades
A las personas que padecen del Alzheimer muy a menudo se les hace difícil completar tareas cotidianas. A veces pueden tener dificultad en llegar a un lugar conocido, administrar un presupuesto en el trabajo o recordar las reglas de un juego muy conocido.
Orientación
A las personas con el mal de Alzheimer se les olvidan las fechas, estaciones y el paso del tiempo. Pueden tener dificultad en comprender algo si no está en proceso en ese instante. Es posible que se les olvide a veces dónde están y cómo llegaron allí.
Señales
Una de las señales más comunes del Alzheimer, especialmente en las etapas tempranas, es olvidar información recién aprendida. También se olvidan fechas o eventos importantes; se pide la misma información repetidamente; se depende en sistemas de ayuda para la memoria (tales como notitas o dispositivos electrónicos) o en familiares para hacer las cosas que antes uno se hacía solo.
Cambios
Algunas personas experimentan cambios en su habilidad de desarrollar y seguir un plan o trabajar con números. Pueden tener dificultad en seguir una receta conocida o manejar las cuentas mensuales. Pueden tener problemas en concentrarse y les puede costar más tiempo hacer cosas ahora que antes.
INICIATIVA MUNDIAL
Cuando se develó el reporte las familias afectadas por el Alzheimer y algunos activistas dijeron que es tiempo de que se haga una iniciativa mundial para terminar con esta enfermedad mental como se hizo para combatir el sida, que dejó de ser una sentencia a muerte para convertirse en un padecimiento crónico.
"Necesitamos una guerra contra el Alzheimer", dijo Sandy Halperin, de 63, años, de Tallahassee, Florida, quien fue diagnosticado con una fase temprana de Alzheimer hace tres años. Ahora le cuesta trabajo hablar fluidamente, pero visita a legisladores para pedir más fondos.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Anticipan bondad de nuevo fármaco contra el Chagas
La molécula E1224 es la nueva esperanza para las víctimas del mal de Chagas. Se trata de un medicamento que un equipo de investigadores de Bolivia, Brasil y España probó por dos años en 251 pacientes de Cochabamba y Tarija con el aval del Ministerio de Salud para eliminar el Trypanosoma cruzi de la sangre de los pacientes afectados por el parásito.
Los investigadores de Bolivia, Brasil y España concluyeron el estudio clínico del fármaco E1224, que abrirá nuevas posibilidades de cura para las personas infectadas con el trypanosoma cruzi, que causa el mal de Chagas. El director de la investigación, Faustino Torrico, dijo que: “Es el primer estudio clínico sobre una enfermedad infecciosa que se realiza en Bolivia, que aflige a casi un millón de personas, que requieren de tratamiento”. Explicó que el estudio se ha realizado con “el mayor rigor científico, técnico, el más alto respeto a la ética médica y el derecho de los pacientes”.
Según la coordinadora de la investigación, Cristina Alonso, el estudio se llevó adelante con 251 pacientes, la mitad de ellos en Cochabamba y se siguieron cinco ramas de tratamiento: placebo, benzinazol y tres dosis del nuevo medicamento E1224.
“Actualmente seguimos ciegos: no sabemos qué han tomado los pacientes; pero, sí sabemos que una proporción de ellos se han curado, porque hemos hecho un seguimiento con biología molecular para ver si existía todavía una pequeña porción del parásito en la sangre”, dijo Alonso.
La gerente de Ensayos Clínicos del DNDI, Glaucia Santina, informó que de los 251 pacientes que se sometieron al tratamiento, sólo ocho lo abandonaron.
Torrico expresó que aún es muy pronto para saber si los pacientes se curarán con el nuevo fármaco. “Lo que buscamos con una enfermedad infecciosa crónica, como el Chagas, evidentemente, es la cura, por eso en este estudio además de usar estos medicamentos nuevos se está investigando varias substancias (biomarcadores), que pueden dar una idea de qué está sucediendo en el organismo. Todo esto nos ayudará a saber si el efecto es benéfico y si hay cura”, expresó.
La monitor del proyecto, María Jesús Pinazo, resaltó la cooperación “sin la participación de los pacientes este estudio nunca se hubiese podido realizar”, dijo.
Faltan nuevos fármacos
Los investigadores que indagan la eficacia del nuevo medicamento: E1224, expresaron que los enfermos con mal de Chagas no disponen de nuevos fármacos desde el 70, cuando se introdujo el benznidazol, el remedio más usado para dar una respuesta terapéutica. Actualmente, el medicamento se distribuye a través del Programa Nacional de Chagas.
En las pruebas del medicamento participaron: el Centro de la Plataforma del Chagas en Cochabamba y Tarija, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Juan Misael Saracho, Colectivo de Estudios Aplicados para el Desarrollo de Salud y Medio Ambiente (Ceades), el centro de investigación Cresib de Barcelona, el seguimiento científico de Iniciativas para Enfermedades Olvidadas (DNDI), el Programa Nacional de Chagas, Unimed y el Ministerio de Salud. Así como 251 pacientes.
Los investigadores de Bolivia, Brasil y España concluyeron el estudio clínico del fármaco E1224, que abrirá nuevas posibilidades de cura para las personas infectadas con el trypanosoma cruzi, que causa el mal de Chagas. El director de la investigación, Faustino Torrico, dijo que: “Es el primer estudio clínico sobre una enfermedad infecciosa que se realiza en Bolivia, que aflige a casi un millón de personas, que requieren de tratamiento”. Explicó que el estudio se ha realizado con “el mayor rigor científico, técnico, el más alto respeto a la ética médica y el derecho de los pacientes”.
Según la coordinadora de la investigación, Cristina Alonso, el estudio se llevó adelante con 251 pacientes, la mitad de ellos en Cochabamba y se siguieron cinco ramas de tratamiento: placebo, benzinazol y tres dosis del nuevo medicamento E1224.
“Actualmente seguimos ciegos: no sabemos qué han tomado los pacientes; pero, sí sabemos que una proporción de ellos se han curado, porque hemos hecho un seguimiento con biología molecular para ver si existía todavía una pequeña porción del parásito en la sangre”, dijo Alonso.
La gerente de Ensayos Clínicos del DNDI, Glaucia Santina, informó que de los 251 pacientes que se sometieron al tratamiento, sólo ocho lo abandonaron.
Torrico expresó que aún es muy pronto para saber si los pacientes se curarán con el nuevo fármaco. “Lo que buscamos con una enfermedad infecciosa crónica, como el Chagas, evidentemente, es la cura, por eso en este estudio además de usar estos medicamentos nuevos se está investigando varias substancias (biomarcadores), que pueden dar una idea de qué está sucediendo en el organismo. Todo esto nos ayudará a saber si el efecto es benéfico y si hay cura”, expresó.
La monitor del proyecto, María Jesús Pinazo, resaltó la cooperación “sin la participación de los pacientes este estudio nunca se hubiese podido realizar”, dijo.
Faltan nuevos fármacos
Los investigadores que indagan la eficacia del nuevo medicamento: E1224, expresaron que los enfermos con mal de Chagas no disponen de nuevos fármacos desde el 70, cuando se introdujo el benznidazol, el remedio más usado para dar una respuesta terapéutica. Actualmente, el medicamento se distribuye a través del Programa Nacional de Chagas.
En las pruebas del medicamento participaron: el Centro de la Plataforma del Chagas en Cochabamba y Tarija, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Juan Misael Saracho, Colectivo de Estudios Aplicados para el Desarrollo de Salud y Medio Ambiente (Ceades), el centro de investigación Cresib de Barcelona, el seguimiento científico de Iniciativas para Enfermedades Olvidadas (DNDI), el Programa Nacional de Chagas, Unimed y el Ministerio de Salud. Así como 251 pacientes.
Si te rompes un hueso, no bebas alcohol
onsumir bebidas alcohólicas en exceso es nocivo para los huesos humanos, especialmente para la curación tras sufrir una fractura ósea, debido a que el alcohol reduce la presencia de mineral en su estructura. Así se desprende de un estudio realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad Loyola, en Chicago (EE UU), que proporciona una idea de cómo el alcohol retarda la curación en los niveles celular y molecular.
En los experimentos, un grupo de roedores fue expuesto a niveles de alcohol equivalente a tres veces el límite legal para conducir, mientras un grupo de control se expuso a cantidades idénticas de una solución salina. Los análisis mostraron que el callo, el tejido óseo duro que se forma alrededor de los extremos de los huesos fracturados, resultó menos mineralizado en los roedores que habían consumido alcohol, y el hueso que se formó no era tan fuerte.
Durante el proceso de curación, el cuerpo envía células madre inmaduras a un sitio de la fractura y, después de llegar al sitio, las células madre maduran hasta convertirse en células óseas. Dos proteínas, conocidas como SDF -1 y de OPN, están involucradas en el reclutamiento de células madre para el sitio de la lesión, pero en el grupo de ratones expuestos al alcohol, los niveles de OPN fueron significativamente más bajos.
A esto se suma que los ratones expuestos al alcohol mostraron signos de estrés oxidativo, un proceso que afecta a las funciones celulares normales, pues tenían niveles significativamente más altos de malondialdehído, marcador de este tipo de estrés.
Los investigadores plantean ahora dos posibles tratamientos para contrarrestar los efectos negativos del alcohol sobre la cicatrización ósea: inyectar células madre en ratones para mejorar la cicatrización y administrar NAC, un antioxidante que combate el estrés oxidativo. Si estas terapias resultan efectivas para los consumidores de alcohol en exceso, es posible que también puedan acelerar la curación en los no bebedores, apuntan los autores del estudio.
En los experimentos, un grupo de roedores fue expuesto a niveles de alcohol equivalente a tres veces el límite legal para conducir, mientras un grupo de control se expuso a cantidades idénticas de una solución salina. Los análisis mostraron que el callo, el tejido óseo duro que se forma alrededor de los extremos de los huesos fracturados, resultó menos mineralizado en los roedores que habían consumido alcohol, y el hueso que se formó no era tan fuerte.
Durante el proceso de curación, el cuerpo envía células madre inmaduras a un sitio de la fractura y, después de llegar al sitio, las células madre maduran hasta convertirse en células óseas. Dos proteínas, conocidas como SDF -1 y de OPN, están involucradas en el reclutamiento de células madre para el sitio de la lesión, pero en el grupo de ratones expuestos al alcohol, los niveles de OPN fueron significativamente más bajos.
A esto se suma que los ratones expuestos al alcohol mostraron signos de estrés oxidativo, un proceso que afecta a las funciones celulares normales, pues tenían niveles significativamente más altos de malondialdehído, marcador de este tipo de estrés.
Los investigadores plantean ahora dos posibles tratamientos para contrarrestar los efectos negativos del alcohol sobre la cicatrización ósea: inyectar células madre en ratones para mejorar la cicatrización y administrar NAC, un antioxidante que combate el estrés oxidativo. Si estas terapias resultan efectivas para los consumidores de alcohol en exceso, es posible que también puedan acelerar la curación en los no bebedores, apuntan los autores del estudio.
martes, 8 de octubre de 2013
La primera vacuna contra la malaria puede estar disponible en 2015
La primera vacuna contra la malaria, en la que ha colaborado el científico español Pedro Alonso, puede estar disponible en 2015 tras el éxito de unas pruebas clínicas en niños africanos, informó hoy la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK).
La vacuna, conocida como RTS,S, ha conseguido en un periodo de 18 meses reducir a casi la mitad los casos de malaria en niños de entre 5 y 17 meses tras recibir la primera inmunización, según los detalles de los exámenes divulgados hoy.
En los ensayos han colaborado numerosas instituciones académicas de África, Europa y Estados Unidos, entre ellas la Universidad de Barcelona, en la que trabaja Pedro Alonso, uno de los investigadores de la lucha contra la malaria más conocidos del mundo.
Se estima que cerca de 600.000 personas mueren cada año en África, en su mayoría menores de cinco años, por este mal que es producido por el parásito Plasmodium falciparum, cuyos vectores son diversas especies del mosquito del género Anopheles.
Ante los alentadores avances conseguidos en la Fase III de estas pruebas, GSK -que ha tomado parte en esta investigación- informó hoy de que pedirá el año próximo el permiso para comercializar la vacuna RTS,S a la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
De acuerdo con la multinacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha indicado que puede recomendar la RTS,S a principios de 2015 si la EMA da su visto bueno.
GSK ha trabajado en los últimos años en colaboración con la organización no gubernamental PATH y las pruebas han contado con la financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates.
Un portavoz de GSK dijo hoy a Efe que la farmacéutica ha aportado 350 millones de dólares (257 millones de euros) y la fundación Gates, 200 millones de dólares (147 millones de euros).
Sobre el eventual acceso de la población a este fármaco, el portavoz subrayó que GSK la comercializará a precio de coste.
Los resultados de estos ensayos clínicos serán presentados hoy en la ciudad sudafricana de Durhan en un simposio especializado, si bien fueron adelantados por la farmacéutica británica.
En estos exámenes tomaron parte once centros de investigación en siete países africanos y se evaluó la eficacia de este fármaco en el contexto de otras medidas tomadas para prevenir el mal, como el uso de mosquiteras, utilizadas por el 78 por ciento de los niños.
Así, las pruebas mostraron que, 18 meses después de la primera vacunación, los niños de entre 5 y 17 meses experimentaron una reducción del 46 por ciento de la enfermedad, teniendo en cuenta que puede ser adquirida más de una vez.
Al mismo tiempo, las hospitalizaciones por paludismo se vieron reducidas en un 42 por ciento en ese periodo.
En concreto, las pruebas se realizaron en Ghana, Burkina Faso, Gabón, Kenia, Tanzania, Malawi y Mozambique.
"En África experimentamos cerca de 600.000 muertes al año por la malaria, principalmente de niños menores de cinco años", dijo hoy Halidou Tinto, el principal investigador y presidente del llamado Comité de Ensayos Clínicos (CTPC, siglas en inglés), que supervisa la Fase III de este programa de la RTS,S.
"Muchos millones de casos de malaria llenan nuestras salas en nuestros hospitales. Se están haciendo progresos con las mosquiteras y otras medidas, pero necesitamos más instrumentos para combatir esta terrible enfermedad", afirmó.
Desde los años 90 los científicos han buscado una vacuna efectiva contra la malaria pero, con excepción de RTS,S, ninguna ha arrojado hasta ahora resultados alentadores.
Los científicos llevan años estudiando este mal y en 2002 expertos del Reino Unido y Estados Unidos descifraron el mapa genético del parásito de la malaria y del mosquito que la transmite, en su búsqueda de avances para el control de la enfermedad.
La vacuna, conocida como RTS,S, ha conseguido en un periodo de 18 meses reducir a casi la mitad los casos de malaria en niños de entre 5 y 17 meses tras recibir la primera inmunización, según los detalles de los exámenes divulgados hoy.
En los ensayos han colaborado numerosas instituciones académicas de África, Europa y Estados Unidos, entre ellas la Universidad de Barcelona, en la que trabaja Pedro Alonso, uno de los investigadores de la lucha contra la malaria más conocidos del mundo.
Se estima que cerca de 600.000 personas mueren cada año en África, en su mayoría menores de cinco años, por este mal que es producido por el parásito Plasmodium falciparum, cuyos vectores son diversas especies del mosquito del género Anopheles.
Ante los alentadores avances conseguidos en la Fase III de estas pruebas, GSK -que ha tomado parte en esta investigación- informó hoy de que pedirá el año próximo el permiso para comercializar la vacuna RTS,S a la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
De acuerdo con la multinacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha indicado que puede recomendar la RTS,S a principios de 2015 si la EMA da su visto bueno.
GSK ha trabajado en los últimos años en colaboración con la organización no gubernamental PATH y las pruebas han contado con la financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates.
Un portavoz de GSK dijo hoy a Efe que la farmacéutica ha aportado 350 millones de dólares (257 millones de euros) y la fundación Gates, 200 millones de dólares (147 millones de euros).
Sobre el eventual acceso de la población a este fármaco, el portavoz subrayó que GSK la comercializará a precio de coste.
Los resultados de estos ensayos clínicos serán presentados hoy en la ciudad sudafricana de Durhan en un simposio especializado, si bien fueron adelantados por la farmacéutica británica.
En estos exámenes tomaron parte once centros de investigación en siete países africanos y se evaluó la eficacia de este fármaco en el contexto de otras medidas tomadas para prevenir el mal, como el uso de mosquiteras, utilizadas por el 78 por ciento de los niños.
Así, las pruebas mostraron que, 18 meses después de la primera vacunación, los niños de entre 5 y 17 meses experimentaron una reducción del 46 por ciento de la enfermedad, teniendo en cuenta que puede ser adquirida más de una vez.
Al mismo tiempo, las hospitalizaciones por paludismo se vieron reducidas en un 42 por ciento en ese periodo.
En concreto, las pruebas se realizaron en Ghana, Burkina Faso, Gabón, Kenia, Tanzania, Malawi y Mozambique.
"En África experimentamos cerca de 600.000 muertes al año por la malaria, principalmente de niños menores de cinco años", dijo hoy Halidou Tinto, el principal investigador y presidente del llamado Comité de Ensayos Clínicos (CTPC, siglas en inglés), que supervisa la Fase III de este programa de la RTS,S.
"Muchos millones de casos de malaria llenan nuestras salas en nuestros hospitales. Se están haciendo progresos con las mosquiteras y otras medidas, pero necesitamos más instrumentos para combatir esta terrible enfermedad", afirmó.
Desde los años 90 los científicos han buscado una vacuna efectiva contra la malaria pero, con excepción de RTS,S, ninguna ha arrojado hasta ahora resultados alentadores.
Los científicos llevan años estudiando este mal y en 2002 expertos del Reino Unido y Estados Unidos descifraron el mapa genético del parásito de la malaria y del mosquito que la transmite, en su búsqueda de avances para el control de la enfermedad.
lunes, 7 de octubre de 2013
Conexión transcraneal para suministro eléctrico
Un tercio de los pacientes con insuficiencia cardíaca que sobreviven con la asistencia de un dispositivo implantado en el corazón para ayudar a éste a bombear sangre, es decir una bomba cardíaca, desarrollan infecciones en el sitio del abdomen en donde el cable que le lleva corriente entra en la piel. Típicamente, estos dispositivos reciben energía de esta manera.
Un equipo de expertos de diversas disciplinas, incluyendo cardiólogos y cirujanos cardíacos del Centro del Corazón, adscrito a la Universidad de Maryland, en Baltimore, Estados Unidos, se ha ocupado de hacer un ensayo clínico que evalúa la eficacia de bombas cardíacas alimentadas eléctricamente a través de un conector que se sostiene en el cráneo, detrás de una oreja.
La conexión abdominal, propensa a la infección, limita además algunas actividades, tales como la natación o el tomar baños de inmersión, dado que el agua puede contribuir a la infección.
Las bombas cardiacas, llamadas dispositivos de asistencia ventricular izquierda (LVADs por sus siglas en inglés), ayudan a la cámara bombeadora principal del corazón, el ventrículo izquierdo. Los LVADs son implantados en el pecho y se les energiza mediante baterías externas.
La principal diferencia entre el diseño clásico y el transcraneal probado por el equipo del Dr. Bartley P. Griffith, de la Universidad de Maryland, está en el modo en que la alimentación brindada por el conjunto de pilas eléctricas especiales llega a cada bomba implantada en el pecho.
En el diseño clásico, el cable interno de alimentación eléctrica pasa a través de una abertura en la pared abdominal.
En el nuevo diseño, el cable se lleva por dentro a través de un minúsculo “túnel” que pasa por el cuello y llega a la cabeza. Allí, el cable interno se conecta a un enchufe especial instalado en el cráneo, detrás de una oreja, en la misma área utilizada para hacer pasar hacia dentro del cuerpo los cables de los electrodos en los implantes cocleares. En el exterior del cráneo, un cable a prueba de agua que proviene del conjunto de pilas eléctricas se conecta al enchufe especial.
Cómo se tratan las quemaduras
Lesiones.
Mejor la prevención
MONTSE ARBOIX DE REVISTA CONSUMER FOTO: GEORGE DOYLE, STOCKBYTE
Las quemaduras son las lesiones más comunes que ocurren en el hogar. Y para curarlas, desde las primeras referencias escritas que existen hasta hoy, se han utilizado distintos tratamientos basados en discutibles razonamientos, no siempre con buenos resultados. En la actualidad, estas lesiones se tratan como heridas agudas, y la mayoría debería cicatrizar en no más de tres semanas. No obstante, para que este proceso sea un éxito, es fundamental conocer cuáles son los primeros auxilios ante una quemadura, qué tratamiento es el más recomendable y qué signos de alarma indican la conveniencia de consultar con un profesional de salud.
El entorno habitual donde suceden es el domicilio, sobre todo, en el baño y en la cocina. Sin embargo, a los accidentes domésticos les siguen las provocadas por accidentes laborables, de tráfico y las asociadas a actividades de ocio.
Los principales grupos de riesgo son los niños, los ancianos y las amas de casa. Los niños en edad preescolar (hasta los seis años) son los miembros más vulnerables, a pesar de que en esta etapa hay diferencias relacionadas con su desarrollo psicomotor.
La mayor incidencia se da entre el primer año de vida y los tres, momento en el que desarrolla el movimiento y la curiosidad y hay un desconocimiento total del peligro, lo que les hace víctimas frecuentes de quemaduras en la cocina o mediante metales calientes, entre otros accidentes.
De la misma manera, los ancianos, por su vulnerabilidad, disminución de la sensibilidad y reflejos, son uno de los colectivos con mayor riesgo de sufrir una lesión.
¿Cómo reconocer una quemadura?
La mayoría de los accidentes domésticos donde se producen quemaduras son leves, sobre todo, escaldaduras. Pero, ¿cómo reconocer si es una quemadura leve y se puede curar en casa? Según Xavier Teixidó y Josep M. Petit, enfermeros asistenciales y docentes de la Unidad de Quemados del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, es "complicado definir ´leve´, ya que influyen multitud de factores, además de la herida en sí. No es lo mismo una lesión en un adulto que en un niño o un anciano. O si se padece una enfermedad, por ejemplo: una quemadura en una persona con diabetes nunca se puede considerar como trivial", concretan.
A modo práctico, se podría definir como leve "cualquier quemadura solar, siempre y cuando no haya fiebre, o cualquiera más profunda, pero que no tenga una extensión más grande que la que cubriría una palma de la mano, y que no estuviera localizada en zonas especiales, como la cara, las articulaciones, los genitales o las manos", especifican estos expertos.
En caso de quemadura leve, lo primero que aconsejan estos especialistas es refrigerar la lesión, con agua a temperatura ambiente durante varios minutos. Si está provocada por la exposición solar, con la aplicación de crema hidratante a demanda será suficiente. Si se aprecia que se desprende alguna capa de la piel, se aplica algún apósito.
El resto de días, hasta su curación total, hay que conservar la herida limpia con agua y jabón y seguir tapándola con las menores manipulaciones posibles. Y, muy importante, aclara Teixidó, "es mantener la zona afectada en reposo". El dolor asociado se controla con estas medidas y con analgésicos de venta libre. Pero si no fuera suficiente, se aconseja acudir al médico.
Sin embargo, no solo es importante qué se aplica en el lecho de la herida. Es fundamental saber qué no hay que hacer para no entorpecer su curación. A esta cuestión, Teixidó es tajante: ni hielo, ni productos que enmascaren la lesión, ni productos "milagrosos". "Las quemaduras son lesiones agudas que en el momento de producirse quedan prácticamente esterilizadas, por tanto, el uso de antibióticos, y menos sin receta médica, no son aconsejables. Tampoco la aplicación en los primeros momentos de productos que no dejarían ver la herida. Más adelante, manteniéndola limpia y sin manipular en demasía es suficiente", explica.
Ante el uso o abuso habitual que hay de las cremas antibióticas para cualquier quemadura, hay quien se pregunta si es fácil que estas lesiones se infecten. Pero, Teixidó responde con un categórico "no", todo lo contrario. "En las quemaduras de primer grado no existe herida en sí, al estar afectada solo la primera capa de la piel, la epidermis. Por tanto, no tendremos puerta de entrada de los gérmenes y no se desarrollará en ningún caso infección", aclara. Cuando hay lesiones más profundas, la infección puede surgir si no se manipula de manera correcta aunque, puntualiza, "no hay que obsesionarse; son lesiones agudas que si no se complican, evolucionan bien en la mayoría de los casos".
¿Cuándo acudir al servicio médico?
Los expertos recomiendan siempre que se cumplan los criterios antes descritos: cualquier quemadura en niños o ancianos, o en personas que padezcan alguna enfermedad previa o cuando la herida esté en alguna localización especial.
También requieren de evaluación por parte de un profesional todas las de origen químico o eléctrico.
Y, muy importante, siempre que se tenga alguna duda.
Para que sea fácil, Teixidó y Petit ofrecen, a modo de recordatorio, qué hay que tener en cuenta:
1. Cualquier quemadura solar debería estar totalmente resuelta en una semana.
2. Las quemaduras con pérdida de parte de la piel deben estar cerradas por completo entre dos y tres semanas.
3. Los signos de alarma de una mala evolución serían: fiebre (más de 38 grados y habiendo descartado cualquier otro foco), existencia de pus maloliente o estancamiento de la curación.
Siempre que aparezcan estos signos, se hace necesario que la herida sea valorada por un profesional sanitario.
TIPOS DE QUEMADURA
Las quemaduras se clasifican de dos maneras: por su gravedad (o grados) o por la causa que la provoca (lesión térmica, química, radioactiva, solar, eléctrica o por congelación, que comportan complicaciones específicas asociadas).
En cuanto a la profundidad, hay tres grados: de primer, segundo y tercer grado. Estas últimas son las que revisten mayor gravedad y necesitan atención médica urgente, ya que pueden resultar mortales. Esta clasificación la determina la extensión y el daño sufrido por los tejidos afectados.
Las quemaduras de primer grado, que son las menos graves, se dan en la capa más externa de la piel (epidermis), que responde con un enrojecimiento (eritema), inflamación y dolor de leve a moderado.
Las quemaduras de segundo grado se dividen, a su vez, en superficiales y profundas. Las superficiales afectan a toda la epidermis, pero dejan intacta la dermis. Su signo más particular es la ampolla o flictena, junto con coloración rosada y brillante y una gran exudación. Muy dolorosas, dejan ligeras alteraciones en la coloración de la piel que desaparecen con el tiempo.
Las profundas dañan la dermis, y las terminaciones sensitivas superficiales están destruidas, por eso son menos dolorosas que las superficiales. La superficie de la lesión es de color rojo pálido o blanquecino. A veces, surgen flictenas. Una vez cicatrizadas, dejan secuelas funcionales y estéticas. A menudo, el tratamiento quirúrgico es el que mejores resultados aporta.
Por último, las quemaduras de tercer grado implican una destrucción total de la piel hasta alcanzar tejidos musculares, tendones, vasos sanguíneos y huesos. Su característica principal es una lesión negra y dura (escara). No tienen sensibilidad en su superficie (anestesia), aunque sí duelen los tejidos circundantes. De evolución muy lenta, dejan secuelas importantes, incluso psicológicas.
Mejor la prevención
MONTSE ARBOIX DE REVISTA CONSUMER FOTO: GEORGE DOYLE, STOCKBYTE
Las quemaduras son las lesiones más comunes que ocurren en el hogar. Y para curarlas, desde las primeras referencias escritas que existen hasta hoy, se han utilizado distintos tratamientos basados en discutibles razonamientos, no siempre con buenos resultados. En la actualidad, estas lesiones se tratan como heridas agudas, y la mayoría debería cicatrizar en no más de tres semanas. No obstante, para que este proceso sea un éxito, es fundamental conocer cuáles son los primeros auxilios ante una quemadura, qué tratamiento es el más recomendable y qué signos de alarma indican la conveniencia de consultar con un profesional de salud.
El entorno habitual donde suceden es el domicilio, sobre todo, en el baño y en la cocina. Sin embargo, a los accidentes domésticos les siguen las provocadas por accidentes laborables, de tráfico y las asociadas a actividades de ocio.
Los principales grupos de riesgo son los niños, los ancianos y las amas de casa. Los niños en edad preescolar (hasta los seis años) son los miembros más vulnerables, a pesar de que en esta etapa hay diferencias relacionadas con su desarrollo psicomotor.
La mayor incidencia se da entre el primer año de vida y los tres, momento en el que desarrolla el movimiento y la curiosidad y hay un desconocimiento total del peligro, lo que les hace víctimas frecuentes de quemaduras en la cocina o mediante metales calientes, entre otros accidentes.
De la misma manera, los ancianos, por su vulnerabilidad, disminución de la sensibilidad y reflejos, son uno de los colectivos con mayor riesgo de sufrir una lesión.
¿Cómo reconocer una quemadura?
La mayoría de los accidentes domésticos donde se producen quemaduras son leves, sobre todo, escaldaduras. Pero, ¿cómo reconocer si es una quemadura leve y se puede curar en casa? Según Xavier Teixidó y Josep M. Petit, enfermeros asistenciales y docentes de la Unidad de Quemados del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, es "complicado definir ´leve´, ya que influyen multitud de factores, además de la herida en sí. No es lo mismo una lesión en un adulto que en un niño o un anciano. O si se padece una enfermedad, por ejemplo: una quemadura en una persona con diabetes nunca se puede considerar como trivial", concretan.
A modo práctico, se podría definir como leve "cualquier quemadura solar, siempre y cuando no haya fiebre, o cualquiera más profunda, pero que no tenga una extensión más grande que la que cubriría una palma de la mano, y que no estuviera localizada en zonas especiales, como la cara, las articulaciones, los genitales o las manos", especifican estos expertos.
En caso de quemadura leve, lo primero que aconsejan estos especialistas es refrigerar la lesión, con agua a temperatura ambiente durante varios minutos. Si está provocada por la exposición solar, con la aplicación de crema hidratante a demanda será suficiente. Si se aprecia que se desprende alguna capa de la piel, se aplica algún apósito.
El resto de días, hasta su curación total, hay que conservar la herida limpia con agua y jabón y seguir tapándola con las menores manipulaciones posibles. Y, muy importante, aclara Teixidó, "es mantener la zona afectada en reposo". El dolor asociado se controla con estas medidas y con analgésicos de venta libre. Pero si no fuera suficiente, se aconseja acudir al médico.
Sin embargo, no solo es importante qué se aplica en el lecho de la herida. Es fundamental saber qué no hay que hacer para no entorpecer su curación. A esta cuestión, Teixidó es tajante: ni hielo, ni productos que enmascaren la lesión, ni productos "milagrosos". "Las quemaduras son lesiones agudas que en el momento de producirse quedan prácticamente esterilizadas, por tanto, el uso de antibióticos, y menos sin receta médica, no son aconsejables. Tampoco la aplicación en los primeros momentos de productos que no dejarían ver la herida. Más adelante, manteniéndola limpia y sin manipular en demasía es suficiente", explica.
Ante el uso o abuso habitual que hay de las cremas antibióticas para cualquier quemadura, hay quien se pregunta si es fácil que estas lesiones se infecten. Pero, Teixidó responde con un categórico "no", todo lo contrario. "En las quemaduras de primer grado no existe herida en sí, al estar afectada solo la primera capa de la piel, la epidermis. Por tanto, no tendremos puerta de entrada de los gérmenes y no se desarrollará en ningún caso infección", aclara. Cuando hay lesiones más profundas, la infección puede surgir si no se manipula de manera correcta aunque, puntualiza, "no hay que obsesionarse; son lesiones agudas que si no se complican, evolucionan bien en la mayoría de los casos".
¿Cuándo acudir al servicio médico?
Los expertos recomiendan siempre que se cumplan los criterios antes descritos: cualquier quemadura en niños o ancianos, o en personas que padezcan alguna enfermedad previa o cuando la herida esté en alguna localización especial.
También requieren de evaluación por parte de un profesional todas las de origen químico o eléctrico.
Y, muy importante, siempre que se tenga alguna duda.
Para que sea fácil, Teixidó y Petit ofrecen, a modo de recordatorio, qué hay que tener en cuenta:
1. Cualquier quemadura solar debería estar totalmente resuelta en una semana.
2. Las quemaduras con pérdida de parte de la piel deben estar cerradas por completo entre dos y tres semanas.
3. Los signos de alarma de una mala evolución serían: fiebre (más de 38 grados y habiendo descartado cualquier otro foco), existencia de pus maloliente o estancamiento de la curación.
Siempre que aparezcan estos signos, se hace necesario que la herida sea valorada por un profesional sanitario.
TIPOS DE QUEMADURA
Las quemaduras se clasifican de dos maneras: por su gravedad (o grados) o por la causa que la provoca (lesión térmica, química, radioactiva, solar, eléctrica o por congelación, que comportan complicaciones específicas asociadas).
En cuanto a la profundidad, hay tres grados: de primer, segundo y tercer grado. Estas últimas son las que revisten mayor gravedad y necesitan atención médica urgente, ya que pueden resultar mortales. Esta clasificación la determina la extensión y el daño sufrido por los tejidos afectados.
Las quemaduras de primer grado, que son las menos graves, se dan en la capa más externa de la piel (epidermis), que responde con un enrojecimiento (eritema), inflamación y dolor de leve a moderado.
Las quemaduras de segundo grado se dividen, a su vez, en superficiales y profundas. Las superficiales afectan a toda la epidermis, pero dejan intacta la dermis. Su signo más particular es la ampolla o flictena, junto con coloración rosada y brillante y una gran exudación. Muy dolorosas, dejan ligeras alteraciones en la coloración de la piel que desaparecen con el tiempo.
Las profundas dañan la dermis, y las terminaciones sensitivas superficiales están destruidas, por eso son menos dolorosas que las superficiales. La superficie de la lesión es de color rojo pálido o blanquecino. A veces, surgen flictenas. Una vez cicatrizadas, dejan secuelas funcionales y estéticas. A menudo, el tratamiento quirúrgico es el que mejores resultados aporta.
Por último, las quemaduras de tercer grado implican una destrucción total de la piel hasta alcanzar tejidos musculares, tendones, vasos sanguíneos y huesos. Su característica principal es una lesión negra y dura (escara). No tienen sensibilidad en su superficie (anestesia), aunque sí duelen los tejidos circundantes. De evolución muy lenta, dejan secuelas importantes, incluso psicológicas.
Cabezazos y lesiones cerebrales
El fútbol es el más popular de los deportes y uno de los que expresa de mejor manera la habilidad de los deportistas dentro del campo de juego, pero no todo es tan espectacular. El fútbol, como la mayoría de las cosas en la vida, tiene su lado bueno y también el malo.
CABEZAZOS
El golpe a la pelota con la cabeza, el cabezazo, es una de sus características más notables, este movimiento sincronizado en tiempo, distancia y altura, permite a los futbolistas dar continuidad al juego y lograr un determinado propósito circunstancial, en una jugada determinada.
Aunque el cabezazo se lo emplea en diferentes sectores de la cancha, es más notorio y recurrente por parte de los marcadores centrales, para el caso, aquellos que llevan en el dorsal, los números 3 y 5.
Sin embargo, no son pocos los magníficos goles de cabeza para todos los gustos.
DAÑO COLATERAL
Pero los goles de antología con la cabeza o el rechazo de la pelota con energía por parte de los centrales, no son las estrellas de esta nota, sino más bien los efectos colaterales que provoca el choque repetido del balón en la cabeza de los futbolistas.
El médico neurólogo especialista Michael Lipton, del Medical Center Montefiore, el hospital universitario del Albert Einstein College of Medicine, de Chicago, Estados Unidos, efectuó un estudio científico con base en las experiencias de decenas de jugadores de fútbol soccer, quienes presentaban diferentes molestias y dolores en la cabeza.
“Los golpes a la cabeza con los balones de fútbol pueden causar un daño brutal”, explica el científico, con el añadido de que el daño se lo constata a través del tiempo, tras muchos partidos y muchos cabezazos.
Sin embargo, como ocurre en este tipo de investigaciones, otros profesionales no están seguros de afirmar que el cabezazo produce una lesión cerebral.
GRAN VELOCIDAD
Una de las certezas que arroja el estudio de Lipton, es que en un entrenamiento ordinario de un equipo de fútbol, el balón sale disparado a una velocidad promedio de 55 kilómetros por hora.
La velocidad se incrementa de manera considerable en el curso de un partido oficial de competición, porque los planteles contrincantes se juegan puntos, y en las instancias decisivas, el título. Del estudio del médico, participaron 32 futbolistas “cabeceadores frecuentes”. Conclusión: presentaban obvios síntomas de leve lesión cerebral por traumatismo, tal como revelaron las ecografías practicadas.
“Los repetidos cabezazos pueden desatar una cascada de respuestas que conduzcan a una degeneración de las células cerebrales”, dijo Lipton, en la presentación de su estudio ante la Radilogical Society of North América, hace un mes.
La pérdida de capacidad cognitiva, de memoria, y falta de reflejos y reacción ante los impulsos, es un efecto nocivo.
OPINIONES
Luis Montaño
“En todo este tiempo, no atendí un caso así”
“Llevo varios años en el fútbol y no atendí un caso de cualquier jugador que hubiera sido afectado por cabecear el balón”, manifiesta el galeno de Wilstermann, Luis Montaño.
“Sin embargo, es seguro de que en otros deportes de contacto, como en el boxeo, y otros, los rivales salgan afectados, quizá de por vida, por los golpes que recibieron durante su carrera deportiva. De todas maneras, la prevención siempre es buena”, asegura.
Fabián Pacheco
“Posible Alzheimer o mal de Parkinson”
”Evidentemente, cualquier golpe en la cabeza, más aún si es fuerte, puede causar una lesión cerebral.
Puede ser que degenere en la enfermedad de Alzheimer o el mal de Parkinson”, dice el médico deportivo y familiar vinculado a Aurora.
“Si bien el jugador da el golpe a la pelota con la parte frontal de la cabeza, el impacto y la consecuencia, lo recibe la parte posterior. El efecto es acumulativo en el tiempo, sólo con el paso de los años se lo percibe”, agrega.
Jeff astle murió por los cabezazos
Jeff Astle (foto) murió el 19 de enero de 2002, a la edad de 59 años. La autopsia reveló que su deceso se debió a severas lesiones causadas por los cientos de cabezazos que propinó a la pelota durante los más de 20 años que le dedicó al fútbol.
Astle fue ídolo del popular equipo West Bronwich, de Inglaterra, en las décadas de 1960, 1970 y parte de 1980. Su fuerte, su mayor virtud futbolística, residía en los enérgicos y certeros cabezazos frente a la portería rival. En su calidad de delantero, marcó 168 goles durante toda su carrera deportiva, todos para su club, porque en las cuatro oportunidades que fue convocado a la selección de Inglaterra no pudo convertir. En la temporada liguera de 1969-1970 llegó a ser goleador del fútbol inglés, por esta época, West Bromwich, el club de sus amores, salió campeón, debido en buena parte a los goles de cabeza de Astle.
Pero todos los logros futbolísticos no lo salvaron de la muerte, provocada, de manera irónica, por la mayor virtud que tuvo como jugador: los cabezazos, que poco a poco minaron su cerebro, hasta llevarlo al deceso.
Poco antes de su muerte, el exjugador mostró varios problemas cognitivos, falta de coordinación motriz, pérdida de la audición y de la vista, todos dependientes del sistema nervioso central y de las órdenes que imparte el cerebro.
Buena constitución
Astle contaba con un físico privilegiado, medía 1,80 de estatura y complexión robusta, que le permitía atropellar a sus rivales y ganar la mayoría de las pelotas que llegaban al área por arriba, tanto en función de ataque y cuando le tocaba defender.
Tras su muerte, el escáner cerebral mostraba una lesión en la parte frontal del cerebro.
“Es poco probable que hubiera desarrollado un trauma semejante tan joven si no hubiera golpeado el balón repetidamente con la cabeza. Quizá incluso nunca lo hubiera desarrollado”, comentó el doctor forense británico Derek Robson, quien lo trató durante esos años.
Astle no fue el único que manifestó estos síntomas: Bill McPhail, jugador del Celtic, de Escocia, mostraba síntomas de demencia senil a una edad muy temprana, era un recio defensor que dominaba el juego aéreo... a cabezazos.
El límite: 1.000 cabezazos por temporada
Los jugadores que formaron parte del estudio efectuado por el médico Michael Lipton, y que mostraban algún síntoma de un problema cerebral, como dolor de cabeza o mareos, certificaron, de acuerdo a sus cálculos, que dieron alrededor de 1.000 cabezazos en una temporada oficial, con leves diferencias, tomando en cuenta la posición en la que juegan habitualmente en sus equipos.
A partir de esta conclusión, se toma como un parámetro válido la cifra de 1.000 cabezazos, para significar que es la franja de seguridad a la que deben ceñirse los futbolistas y otros deportistas que practican disciplinas de contacto o juego fuerte, que involucra, invariablemente, el uso de la cabeza para golpear.
Se realizaron experimentos científicos, simulando los golpes a la cabeza con el balón. Los voluntarios que más repeticiones realizaron durante la prueba tenían peores resultados en los test posteriores, destinados a medir habilidades cognitivas como la memoria verbal o los tiempos de reacción.
Pero hay objeciones. El Dr Andrew Rutherford, de la Universidad de Keele, EEUU, lleva tiempo realizando una investigación parecida y no lo tiene tan claro. Él afirma que los traumas en la cabeza se deben a los cabezazos que se propinan los jugadores entre ellos cuando están en el aire de manera involuntaria… o voluntaria, que de todo hay.
CABEZAZOS
El golpe a la pelota con la cabeza, el cabezazo, es una de sus características más notables, este movimiento sincronizado en tiempo, distancia y altura, permite a los futbolistas dar continuidad al juego y lograr un determinado propósito circunstancial, en una jugada determinada.
Aunque el cabezazo se lo emplea en diferentes sectores de la cancha, es más notorio y recurrente por parte de los marcadores centrales, para el caso, aquellos que llevan en el dorsal, los números 3 y 5.
Sin embargo, no son pocos los magníficos goles de cabeza para todos los gustos.
DAÑO COLATERAL
Pero los goles de antología con la cabeza o el rechazo de la pelota con energía por parte de los centrales, no son las estrellas de esta nota, sino más bien los efectos colaterales que provoca el choque repetido del balón en la cabeza de los futbolistas.
El médico neurólogo especialista Michael Lipton, del Medical Center Montefiore, el hospital universitario del Albert Einstein College of Medicine, de Chicago, Estados Unidos, efectuó un estudio científico con base en las experiencias de decenas de jugadores de fútbol soccer, quienes presentaban diferentes molestias y dolores en la cabeza.
“Los golpes a la cabeza con los balones de fútbol pueden causar un daño brutal”, explica el científico, con el añadido de que el daño se lo constata a través del tiempo, tras muchos partidos y muchos cabezazos.
Sin embargo, como ocurre en este tipo de investigaciones, otros profesionales no están seguros de afirmar que el cabezazo produce una lesión cerebral.
GRAN VELOCIDAD
Una de las certezas que arroja el estudio de Lipton, es que en un entrenamiento ordinario de un equipo de fútbol, el balón sale disparado a una velocidad promedio de 55 kilómetros por hora.
La velocidad se incrementa de manera considerable en el curso de un partido oficial de competición, porque los planteles contrincantes se juegan puntos, y en las instancias decisivas, el título. Del estudio del médico, participaron 32 futbolistas “cabeceadores frecuentes”. Conclusión: presentaban obvios síntomas de leve lesión cerebral por traumatismo, tal como revelaron las ecografías practicadas.
“Los repetidos cabezazos pueden desatar una cascada de respuestas que conduzcan a una degeneración de las células cerebrales”, dijo Lipton, en la presentación de su estudio ante la Radilogical Society of North América, hace un mes.
La pérdida de capacidad cognitiva, de memoria, y falta de reflejos y reacción ante los impulsos, es un efecto nocivo.
OPINIONES
Luis Montaño
“En todo este tiempo, no atendí un caso así”
“Llevo varios años en el fútbol y no atendí un caso de cualquier jugador que hubiera sido afectado por cabecear el balón”, manifiesta el galeno de Wilstermann, Luis Montaño.
“Sin embargo, es seguro de que en otros deportes de contacto, como en el boxeo, y otros, los rivales salgan afectados, quizá de por vida, por los golpes que recibieron durante su carrera deportiva. De todas maneras, la prevención siempre es buena”, asegura.
Fabián Pacheco
“Posible Alzheimer o mal de Parkinson”
”Evidentemente, cualquier golpe en la cabeza, más aún si es fuerte, puede causar una lesión cerebral.
Puede ser que degenere en la enfermedad de Alzheimer o el mal de Parkinson”, dice el médico deportivo y familiar vinculado a Aurora.
“Si bien el jugador da el golpe a la pelota con la parte frontal de la cabeza, el impacto y la consecuencia, lo recibe la parte posterior. El efecto es acumulativo en el tiempo, sólo con el paso de los años se lo percibe”, agrega.
Jeff astle murió por los cabezazos
Jeff Astle (foto) murió el 19 de enero de 2002, a la edad de 59 años. La autopsia reveló que su deceso se debió a severas lesiones causadas por los cientos de cabezazos que propinó a la pelota durante los más de 20 años que le dedicó al fútbol.
Astle fue ídolo del popular equipo West Bronwich, de Inglaterra, en las décadas de 1960, 1970 y parte de 1980. Su fuerte, su mayor virtud futbolística, residía en los enérgicos y certeros cabezazos frente a la portería rival. En su calidad de delantero, marcó 168 goles durante toda su carrera deportiva, todos para su club, porque en las cuatro oportunidades que fue convocado a la selección de Inglaterra no pudo convertir. En la temporada liguera de 1969-1970 llegó a ser goleador del fútbol inglés, por esta época, West Bromwich, el club de sus amores, salió campeón, debido en buena parte a los goles de cabeza de Astle.
Pero todos los logros futbolísticos no lo salvaron de la muerte, provocada, de manera irónica, por la mayor virtud que tuvo como jugador: los cabezazos, que poco a poco minaron su cerebro, hasta llevarlo al deceso.
Poco antes de su muerte, el exjugador mostró varios problemas cognitivos, falta de coordinación motriz, pérdida de la audición y de la vista, todos dependientes del sistema nervioso central y de las órdenes que imparte el cerebro.
Buena constitución
Astle contaba con un físico privilegiado, medía 1,80 de estatura y complexión robusta, que le permitía atropellar a sus rivales y ganar la mayoría de las pelotas que llegaban al área por arriba, tanto en función de ataque y cuando le tocaba defender.
Tras su muerte, el escáner cerebral mostraba una lesión en la parte frontal del cerebro.
“Es poco probable que hubiera desarrollado un trauma semejante tan joven si no hubiera golpeado el balón repetidamente con la cabeza. Quizá incluso nunca lo hubiera desarrollado”, comentó el doctor forense británico Derek Robson, quien lo trató durante esos años.
Astle no fue el único que manifestó estos síntomas: Bill McPhail, jugador del Celtic, de Escocia, mostraba síntomas de demencia senil a una edad muy temprana, era un recio defensor que dominaba el juego aéreo... a cabezazos.
El límite: 1.000 cabezazos por temporada
Los jugadores que formaron parte del estudio efectuado por el médico Michael Lipton, y que mostraban algún síntoma de un problema cerebral, como dolor de cabeza o mareos, certificaron, de acuerdo a sus cálculos, que dieron alrededor de 1.000 cabezazos en una temporada oficial, con leves diferencias, tomando en cuenta la posición en la que juegan habitualmente en sus equipos.
A partir de esta conclusión, se toma como un parámetro válido la cifra de 1.000 cabezazos, para significar que es la franja de seguridad a la que deben ceñirse los futbolistas y otros deportistas que practican disciplinas de contacto o juego fuerte, que involucra, invariablemente, el uso de la cabeza para golpear.
Se realizaron experimentos científicos, simulando los golpes a la cabeza con el balón. Los voluntarios que más repeticiones realizaron durante la prueba tenían peores resultados en los test posteriores, destinados a medir habilidades cognitivas como la memoria verbal o los tiempos de reacción.
Pero hay objeciones. El Dr Andrew Rutherford, de la Universidad de Keele, EEUU, lleva tiempo realizando una investigación parecida y no lo tiene tan claro. Él afirma que los traumas en la cabeza se deben a los cabezazos que se propinan los jugadores entre ellos cuando están en el aire de manera involuntaria… o voluntaria, que de todo hay.
sábado, 5 de octubre de 2013
El 5% de la población mundial tiene artrosis
Entre el 3 al 5% de la población mundial sufre de artrosis y el mismo parámetro también es para Bolivia, por lo que especialistas traumatólogos sugieren a la población prevenir esta enfermedad.
Según los especialistas Edgar Sempértegui y Álvaro Llobet, la artrosis es una dolencia degenerativa que se expresa en caderas, rodillas, manos y columnas.
Siendo los más vulnerables a la enfermedad, las personas de la tercera edad, obesos, diabéticos, mujeres y futbolistas.
Sempértegui indicó que de cada 100 personas, 5 sufren de este mal, mientras que Llobet, asegura que en la capital cruceña de cada 10 personas, 5 pueden padecerla.
Como una forma de prevención sugieren en especial a los gordos, bajar de peso, además consumir protectores de cartílagos.
"Otra de las formas preventivas son las fisioterapias y consulta médica para el diagnóstico precoz para evitar el desgaste", dijo el galeno.
Tratamiento. El traumatólogo Edgar Sempértegui, dijo que el principal tratamiento es el de bajar de peso hasta las inyecciones de líquidos interarticulares que ayudan a la lubricación y la nutrición de las articulaciones afectadas por la enfermedad.
Indicó que también los médicos están colocando plasma rico en plaquetas, que son factores de estimulación de crecimiento novedosos que están dando buenos resultados con los pacientes con artrosis. Al igual que los plasmas ricos en plaquetas que son inyectados en las rodillas.
Campaña en la clínica Urbarí. Por otro lado, el médico Llobet, informó que desde agosto hasta noviembre, se está llevando adelante una campaña en la Clínica Urbarí. El galeno, dijo que aparte de los diagnósticos y el tratamiento, venden a bajo costos prótesis de cadera y rodilla a bajo costo.
"El precio de la consulta es de Bs 70 y el costo de la prótesis con la cirugía es de Bs 800 a Bs 1.200", afirmó el galeno.
Mencionó que es iniciativa personal que viene realizando la campaña desde hace un quinquenio con buenos resultados.
Comentó que cualquier persona interesada puede comunicarse con su persona al 3534000 o a su celular el 77080761.
El 90% son mujeres. El galeno dijo que las mujeres son el mayor grupo de pacientes con artrosis que alcanzan al 90%.
Si bien la mayor cantidad de personas afectadas son mayor a 60 años, pero la artrosis se da también a partir de los 50 años si tienen algún traumatismo o lesiones articulares.
Artrosis
Hay 3 tipos de la enfermedad degenerativa de cartílagos
Clases. El grupo de Herrero-Beaumount ha propuesto una nueva clasificación etiopatogénica de la enfermedad, distinguiendo tres tipos etiológicos integrando la artrosis primaria:
1. La artrosis tipo I, de causa genética. Es una enfermedad hereditaria que fue descrita por vez primera por Kellegren y Moore y Steecher en la que existe una predisposición familiar.
2. La artrosis tipo II, hormono dependiente (postmenopáusica). está relacionada con los niveles de hormonas esteroideas.
3. La artrosis tipo III, relacionada con la edad.
Según los especialistas Edgar Sempértegui y Álvaro Llobet, la artrosis es una dolencia degenerativa que se expresa en caderas, rodillas, manos y columnas.
Siendo los más vulnerables a la enfermedad, las personas de la tercera edad, obesos, diabéticos, mujeres y futbolistas.
Sempértegui indicó que de cada 100 personas, 5 sufren de este mal, mientras que Llobet, asegura que en la capital cruceña de cada 10 personas, 5 pueden padecerla.
Como una forma de prevención sugieren en especial a los gordos, bajar de peso, además consumir protectores de cartílagos.
"Otra de las formas preventivas son las fisioterapias y consulta médica para el diagnóstico precoz para evitar el desgaste", dijo el galeno.
Tratamiento. El traumatólogo Edgar Sempértegui, dijo que el principal tratamiento es el de bajar de peso hasta las inyecciones de líquidos interarticulares que ayudan a la lubricación y la nutrición de las articulaciones afectadas por la enfermedad.
Indicó que también los médicos están colocando plasma rico en plaquetas, que son factores de estimulación de crecimiento novedosos que están dando buenos resultados con los pacientes con artrosis. Al igual que los plasmas ricos en plaquetas que son inyectados en las rodillas.
Campaña en la clínica Urbarí. Por otro lado, el médico Llobet, informó que desde agosto hasta noviembre, se está llevando adelante una campaña en la Clínica Urbarí. El galeno, dijo que aparte de los diagnósticos y el tratamiento, venden a bajo costos prótesis de cadera y rodilla a bajo costo.
"El precio de la consulta es de Bs 70 y el costo de la prótesis con la cirugía es de Bs 800 a Bs 1.200", afirmó el galeno.
Mencionó que es iniciativa personal que viene realizando la campaña desde hace un quinquenio con buenos resultados.
Comentó que cualquier persona interesada puede comunicarse con su persona al 3534000 o a su celular el 77080761.
El 90% son mujeres. El galeno dijo que las mujeres son el mayor grupo de pacientes con artrosis que alcanzan al 90%.
Si bien la mayor cantidad de personas afectadas son mayor a 60 años, pero la artrosis se da también a partir de los 50 años si tienen algún traumatismo o lesiones articulares.
Artrosis
Hay 3 tipos de la enfermedad degenerativa de cartílagos
Clases. El grupo de Herrero-Beaumount ha propuesto una nueva clasificación etiopatogénica de la enfermedad, distinguiendo tres tipos etiológicos integrando la artrosis primaria:
1. La artrosis tipo I, de causa genética. Es una enfermedad hereditaria que fue descrita por vez primera por Kellegren y Moore y Steecher en la que existe una predisposición familiar.
2. La artrosis tipo II, hormono dependiente (postmenopáusica). está relacionada con los niveles de hormonas esteroideas.
3. La artrosis tipo III, relacionada con la edad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)