viernes, 22 de mayo de 2020
miércoles, 20 de mayo de 2020
martes, 19 de mayo de 2020
Abolmed rechaza el uso de ivermectina contra el COVID-19 por falta de evidencia científica
Luego de la polémica que causó el uso de la ivermectina en infectados con el nuevo coronavirus (COVID-19) y tras la autorización ministerial para la aplicación del medicamento, la Academia Boliviana de Medicina (Abolmed) rechazó el uso del fármaco en humanos, mientras no se haya determinado su efectividad y respaldaron a los infectólogos del país, que también observaron su empleo en pacientes infectados con el virus.
“Apoyamos por completo a la Sociedad Boliviana de Infectología, quienes han expresado de manera técnica y sobre todo científica, las razones por las cuales el cuerpo médico académico y científico se niega el uso de la ivermectina como tratamiento del COVID-19, entre tanto este medicamento no haya sido estudiado debidamente por expertos en investigación y en el área de competencia, determinando su efectividad y sobre todo su seguridad en los seres humanos”, se lee en el comunicado de Abolmed.
Los académicos explican que en los últimos días vieron con preocupación las expresiones emitidas por personas a favor y en contra de un tratamiento que, en apariencia, podría mejorar la salud ante la infección por el COVID-19, sin presentar información científica debidamente avalada y certificada.
Advertencia
Los especialistas advierten que el uso del medicamento, sin tener la evidencia científica de que ayuda contra el virus, puede causar complicaciones hepáticas o de carácter nefrotóxico, es decir, que puede afectar a los riñones de manera irreversible.
La ivermectina es un fármaco antiparasitario de uso veterinario y humano. Se volvió un fármaco con alta demanda tras conocerse que laboratorios de Australia y Estados Unidos tuvieron pruebas exitosas en un cultivo celular.
Bolivia no quedó ajena a esta realidad y luego de pedidos masivos de alcaldías de Santa Cruz la adquisición terminó con algunos stocks.
“Lo más lamentable es que en este tipo de proposiciones y expresiones que se han hecho públicas por las redes sociales, conversaciones entre colegas y personas ajenas a la profesión médica, fue poco criterioso, altamente confuso y erróneo de terminología médica (…) lo que ha desarrollado una suerte de enfrentamientos entre personas que desconocen los procedimientos de investigación y la rigidez metodológica de la medicina basada en la evidencia”, indica el documento.
La ivermectina al 1% está siendo usada en Trinidad, Beni, para desparasitar “casa por casa”, como estrategia frente al COVID-19. Este plan tiene el aval del Sedes.
La Abolmed es una institución que alberga profesionales del campo de la medicina del país y tiene entre sus miembros a expertos en áreas de farmacología, infectología, microbiología, salud pública, investigación, bioética, pediatría entre otras especialidades. (19/05/2020)
lunes, 18 de mayo de 2020
miércoles, 13 de mayo de 2020
Epidemiología sobre la ivermectina: “En algunos estudios se ha determinado que puede matar al virus”
La ivermectina podría matar al Covid-19 en los primeros estadios de la enfermedad, pero no debe usarse de forma preventiva, según afirmó este miércoles el jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto.
“No está autorizado para automedicación y mucho menos con un carácter preventivo. Creo que la gente percibe mal la información y cree que tomándolo no va a enfermar, no es así. Los estudios demuestran que este fármaco es viricida, es decir, en algunos estudios se ha determinado que puede matar al virus, esto es cuando el virus está presente y en los primeros estadios de la enfermedad”, explicó en entrevista con Unitel.
Sin embargo, enfatizó que debe ser un médico el que autorice su uso en acuerdo con el paciente, debido a que sus efectos pueden variar según la dosificación y analizando si es que la persona no presenta alguna enfermedad de base o es propensa a una falla hepática.
“Todo medicamento tiene efectos colaterales y tiene contraindicaciones absolutas, existen algunas condiciones en las que la población no puede usarlos, existen complicaciones renales, por eso el médico debe autorizar su uso, todo debe estar regulado para no tener consecuencias negativas o fatales en los pacientes”, agregó
“No está autorizado para automedicación y mucho menos con un carácter preventivo. Creo que la gente percibe mal la información y cree que tomándolo no va a enfermar, no es así. Los estudios demuestran que este fármaco es viricida, es decir, en algunos estudios se ha determinado que puede matar al virus, esto es cuando el virus está presente y en los primeros estadios de la enfermedad”, explicó en entrevista con Unitel.
Sin embargo, enfatizó que debe ser un médico el que autorice su uso en acuerdo con el paciente, debido a que sus efectos pueden variar según la dosificación y analizando si es que la persona no presenta alguna enfermedad de base o es propensa a una falla hepática.
“Todo medicamento tiene efectos colaterales y tiene contraindicaciones absolutas, existen algunas condiciones en las que la población no puede usarlos, existen complicaciones renales, por eso el médico debe autorizar su uso, todo debe estar regulado para no tener consecuencias negativas o fatales en los pacientes”, agregó
La población busca ivermectina y expertos alertan riesgos por su uso
Ante las publicaciones que afirman que la ivermectina es el medicamento más prometedor contra el coronavirus, la población comenzó a buscar esta medicina en farmacias e incluso hay casos de automedicación, situación que puso en alerta a los médicos y expertos del área, que advierten que el uso de este remedio puede causar problemas secundarios y que, además, no está comprobada su eficiencia contra el virus.
A la polémica se sumó el Ministerio de Salud , que autorizó ayer la inclusión de esta medicina en la lista de remedios esenciales de Bolivia, advirtiendo que su uso deberá ser previo consentimiento del paciente y bajo estricta responsabilidad del médico que lo receta. Además, se ratificó que no existe validación científica que certifique que la ivermectina tenga efectos sobre el virus.
“Lo que se hace es autorizar el uso bajo protocolo clínico médico, esto no significa la automedicación, no está probada su eficacia con el coronavirus, pero hay varios estudios en curso, y para evitar crear una falsa idea de que no existe el producto en Bolivia”, explicó el ministro de Salud, Marcelo Navajas.
La ivermectina es un fármaco antiparasitario de uso veterinario y humano. Se volvió “famoso” luego de conocerse que en Australia yEEUU, laboratorios tuvieron pruebas exitosas en un cultivo celular, por lo que varios países comenzaron a abrir opciones para su uso.
Bolivia no quedó ajena a esta realidad y desde hace varios días se habla de la ivermectina e incluso muchos la buscan para tenerla cerca en caso de que comenzaran con síntomas del Covid-19 y puedan contener la enfermedad.
“La ivermectina es un antiparasitario, no tiene ninguna relación para un virus, es un antiparasitario que tiene un efecto a nivel de huevos, larvas y parásitos adultos”, explicó Patrocinia Varón Chavarría, docente de veterinaria de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
La ivermectina en pruebas “in vitro” inhibe en 48 horas la replicación del virus, sin embargo, un laboratorio australiano señaló que se deben realizar ensayos en humanos.
La explicación hace referencia a un efecto inhibidor del coronavirus, pero la evidencia solo queda demostrada en las pruebas que se hicieron en los laboratorios y no hay datos conclusivos.
La especialista explicó que cuando las dosis no son adecuadas pueden causar complicaciones hepáticas o de caracter nefrotóxico, es decir que afectan a los riñones.
El presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Édgar Fernández, aseveró que a nivel internacional no se tienen resultados que respalden el uso de ivermectina en pacientes infectados.
“La ivermectina está siendo usada en varios países de Europa y se ha tratado de utilizar para el coronavirus, está siendo utilizado pero no tiene un asidero fehaciente de lo que se está utilizando y de las consecuencias que se pueda tener”, afirmó.
La directora de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (Agemed), María Ángela Herrera, advirtió que el uso de ivermectina podría causar efectos secundarios como mareos, vértigo, problemas estomacales, posibles daños hepáticos, entre otros.
Uno de los impulsores del uso de la ivermectina, el médico cruceño Herland Vaca Diez, aseveró que ya hay cientos de pacientes utilizando la droga en Santa Cruz, con buenos resultados.
“En Santa Cruz ya hay muchas personas que se han curado, se curan rapidito, el que no va bien es el que lo toma muy tarde. Yo no voy a hablar de terapia intensiva porque el objetivo es no ir a terapia, eso es tarde, el tratamiento es antes”, dijo.
En varias farmacias cruceñas, según medios de esa región, ya se vende el medicamento sin receta.
En Montero, uno de los municipios más afectados por la pandemia, Pedro Zurita y su esposa , ambos veterinarios, se contagiaron del virus y realizaron su propio protocolo con ivermectina.
“Nosotros teníamos previsto realizar este protocolo, tomamos ivermectima y a las 24 horas que tomamos, los síntomas desaparecieron y poco a poco retornamos a la vida normal”, aseveró en un video que subió a las redes sociales.
El montereño contó que su familia terminó contagiada del virus y todos se medicaron con ivermectina, con resultados positivos pues a los pocos días sus allegados también se recuperaron.
48 horas detiene la replicación. El estudio “in vitro” realizado en Australia determinó que se pudo contener la replicación del virus en un cultivo celular.
FARMACIAS OFERTAN LA IVERMECTINA
Varias farmacias, a través de las redes sociales, comenzaron a ofrecer la ivermectina en diferentes presentaciones.
Las consultas se hacen vía WhatsApp y existen algunas empresas que solicitan que los interesados se apersonen a sus instalaciones para recibir la receta médica con las indicaciones.
Con una proforma adjunta, los precios varían de acuerdo a las presentaciones.
En cápsulas de 12 mg, 6mg y en gotas, los precios varían desde los 26 hasta los 60 bolivianos.
SIRMES ALERTA POR EFECTOS SECUNDARIOS
El secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero, advirtió sobre los riesgos por el uso de este medicamento en pacienes con coronavirus Covi-19.
“No es un medicamento que pueda aplicarse todavía, no ha cumplido el rigor científico, puede tener efectos colaterales muy peligrosos; lesiones gástricas, renales, hepáticas muy serias de hipersensibilidad, no recomendamos su utilización hasta que haya pruebas científicas que den validez”, alertó.
SANTA CRUZ PIDE LA PRODUCCIÓN DEL FÁRMACO
REDACCIÓN CENTRAL
La alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa, envió una nota al laboratorio Nostas para solicitar la producción de ivermectina.
“Solicito a la brevedad posible la fabricación del producto farmacéutico Ivermectina 6mg, antiparasitario de uso humano, para el uso de la población en el tratamiento de prevención de parásitos en pacientes dentro de nuestro sistema de salud municipal”, cita la nota enviada a la empresa Nostas.
Ayer, Sosa señaló que recibió una respuesta positiva por parte de la empresa.
Ernesto Nostas señaló que “este laboratorio produce el fármaco Ivermectina en cápsulas y jarabe, y podemos producir a la máxima velocidad posible para cubrir el esquema antiparasitario requerido”.
Sosa señaló que el antiparasitario será usado en el programa municipal con ese objetivo.
LAOMS ACLARA QUE NO HAY TRATAMIENTO OFICIAL
REDACCION CENTRAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) observó el uso de la ivermectina en el tratamiento del coronavirus porque no hay ninguna certeza de que este medicamento sirva contra el virus, además que se desconoce los efectos colaterales.
La OMS publicó en su sitio oficial que no hay ningún tratamiento aprobado. “Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni antiviral específico contra la Covid‑19. Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar el COVID‑19”, apunta la OMS.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) al respecto, informó: “Si bien existen usos aprobados para la ivermectina en personas y animales, no está aprobada para la prevención o el tratamiento de Covid-19. No debe tomar ningún medicamento para tratar o prevenir Covid-19 a menos que se lo haya recetado un médico y lo haya adquirido de una fuente legítima”.
El director del Servicio Departamental de Salud de La Paz (Sedes), René Sahonero, recordó que ya se habló antes de otro medicamento contra el coronavirus, como fue la hidroxicloroquina, hace unos meses.
Este fármaco que se usa contra la malaria, tuvo buenos resultados en pacientes con Covid-19 en pruebas que se realizaron en Brasil, pero sus efectos secundarios mataron a 15 personas.
martes, 12 de mayo de 2020
Científicos alertan que virus pierde capacidad de contagio
Desde su aparición en Wuhan, China a finales de 2019, científicos de todo el mundo trabajan en conocer más sobre el coronavirus y aunque las certezas son pocas y débiles, se piensa que el Covid-19 comienza a dar señales de debilidad. Un reconocido científico asegura que es menos agresivo y desaparecerá antes que se logre una vacuna.
Es lo que asegura Giuseppe Remuzzi, director del Instituto de investigaciones farmacológicas Mario Negri de Milán y uno de los mayores expertos italianos sobre el tema, según Infobae.
“Los pacientes de hoy son completamente diferentes de los de hace tres o cuatro semanas”, explicó Ramuzzi durante el programa Piazza Pulita. “Las hospitalizaciones y los ingresos en cuidados intensivos continúan disminuyendo. Antes a la sala de emergencias llegaban 80 personas, todas con dificultades respiratorias graves. Hoy llegan diez y ocho puedes ser enviadas a casa”, manifestó.
Ramuzzi, director del Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica de Milán, es reconocido por su seriedad y confiabilidad y por no exponerse antes de que las intuiciones de su equipo sean corroboradas por las evidencias experimentales.
Agregó que “si las cosas siguen como ahora” para cuando esté la vacuna, el coronavirus ya habrá desaparecido.
También planteó un camino alternativo para volver a la normalidad antes que se logre una vacuna. Para el especialista italiano, la solución sería usar el plasma de los curados para crear los anticuerpos con los cuales curar a los enfermos.
Massimo Ciccozzi, responsable de la Unidad de Estadística Médica y Epidemiología Molecular de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma, en declaraciones recogidas por Il Corriere della Sera, piensa igual.
“Estamos observando que el virus pierde potencia. Evoluciona, pero pierde capacidad de contagio y, probablemente, letalidad”, afirmó Ciccozzi, según el portal www.20minuto.es
“En marzo este virus era un tsunami, pero ahora se ha convertido en una pequeña ola. Puede ser porque ya haya golpeado a los sujetos más frágiles, haciendo una selección natural, o quizá porque se ha debilitado. Es una inyección de ánimo para la fase 2”, sostuvo por su lado Matteo Bassetti, director de Enfermedades Infecciosas del Policlínico San Martino de Génova.
Francesco Le Foche, del departamento de Inmunología del Policlínico Umberto I de Roma dijo que puede existir una reducción de la virulencia del virus, pero los progresos no deben permitir una libertad a todos.
Es lo que asegura Giuseppe Remuzzi, director del Instituto de investigaciones farmacológicas Mario Negri de Milán y uno de los mayores expertos italianos sobre el tema, según Infobae.
“Los pacientes de hoy son completamente diferentes de los de hace tres o cuatro semanas”, explicó Ramuzzi durante el programa Piazza Pulita. “Las hospitalizaciones y los ingresos en cuidados intensivos continúan disminuyendo. Antes a la sala de emergencias llegaban 80 personas, todas con dificultades respiratorias graves. Hoy llegan diez y ocho puedes ser enviadas a casa”, manifestó.
Ramuzzi, director del Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica de Milán, es reconocido por su seriedad y confiabilidad y por no exponerse antes de que las intuiciones de su equipo sean corroboradas por las evidencias experimentales.
Agregó que “si las cosas siguen como ahora” para cuando esté la vacuna, el coronavirus ya habrá desaparecido.
También planteó un camino alternativo para volver a la normalidad antes que se logre una vacuna. Para el especialista italiano, la solución sería usar el plasma de los curados para crear los anticuerpos con los cuales curar a los enfermos.
Massimo Ciccozzi, responsable de la Unidad de Estadística Médica y Epidemiología Molecular de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma, en declaraciones recogidas por Il Corriere della Sera, piensa igual.
“Estamos observando que el virus pierde potencia. Evoluciona, pero pierde capacidad de contagio y, probablemente, letalidad”, afirmó Ciccozzi, según el portal www.20minuto.es
“En marzo este virus era un tsunami, pero ahora se ha convertido en una pequeña ola. Puede ser porque ya haya golpeado a los sujetos más frágiles, haciendo una selección natural, o quizá porque se ha debilitado. Es una inyección de ánimo para la fase 2”, sostuvo por su lado Matteo Bassetti, director de Enfermedades Infecciosas del Policlínico San Martino de Génova.
Francesco Le Foche, del departamento de Inmunología del Policlínico Umberto I de Roma dijo que puede existir una reducción de la virulencia del virus, pero los progresos no deben permitir una libertad a todos.
lunes, 11 de mayo de 2020
Angélica Sosa solicita a empresa farmacéutica la producción masiva de ivermectina
La alcaldesa de Santa Cruz, Angélica Sosa, solicitó a la empresa farmacéutica Nostas la producción masiva de ivermectina, un medicamento antiparasitario.
"Solicito a la brevedad posible la fabricación de ivermectina de 6 miligramos para la prevención de parásitos en pacientes dentro de nuestro sistema de salud", señala la carta que fue leída por la alcaldesa interina en un video.
La empresa Nostas aceptó la solicitud en un documento firmado por José Ernesto Nostas: "Este laboratorio produce el fármaco ivermectina en cápsulas y jarabe, y podemos producir a la máxima velocidad posible para cubrir el esquema antiparasitario requerido".
Sosa no indicó a qué tipo de pacientes será destinado el medicamento encargado, simplemente señala que servirá "para el tratamiento de prevención de parásitos".
No tiene evidencia científica para el coronavirus
La tarde de este lunes el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoategui, se refirió al uso de este medicamento para pacientes de coronavirus. Descartó que haya evidencia científica para combatir o prevenir el virus.
"La ivermectina es un antiparasitario, no me va a prevenir que yo me enferme de coronavirus. No creemos falsas expectativas", manifestó en conferencia de prensa.
"Solicito a la brevedad posible la fabricación de ivermectina de 6 miligramos para la prevención de parásitos en pacientes dentro de nuestro sistema de salud", señala la carta que fue leída por la alcaldesa interina en un video.
La empresa Nostas aceptó la solicitud en un documento firmado por José Ernesto Nostas: "Este laboratorio produce el fármaco ivermectina en cápsulas y jarabe, y podemos producir a la máxima velocidad posible para cubrir el esquema antiparasitario requerido".
Sosa no indicó a qué tipo de pacientes será destinado el medicamento encargado, simplemente señala que servirá "para el tratamiento de prevención de parásitos".
No tiene evidencia científica para el coronavirus
La tarde de este lunes el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoategui, se refirió al uso de este medicamento para pacientes de coronavirus. Descartó que haya evidencia científica para combatir o prevenir el virus.
"La ivermectina es un antiparasitario, no me va a prevenir que yo me enferme de coronavirus. No creemos falsas expectativas", manifestó en conferencia de prensa.
Agemed prohíbe el uso de ivermectina para tratamientos de COVID-19
La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) determinó prohibir el uso de ivermectina para tratamientos de infecciones por COVID-19. El antiparasitario, principalmente usado en el ámbito veterinario, es el centro del debate entre quienes consideran que es efectivo contra el nuevo coronavirus y quienes lo rechazan.
La reguladora considera que la información que se difunde sobre ese fármaco en redes sociales no está sustentada en “evidencias científicas de estudios clínicos en seres humanos”.
“El medicamento ivermectina en las diferentes concentraciones y formas farmacéuticas cuenta con Registro Sanitario vigente para la indicación de uso como antiparasitario y condición de venta con receta médica y no está autorizada para el uso en infecciones por COVID-19”, señala un comunicado de Agemed.
El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, dijo que el comité científico que reúne a diferentes sociedades de profesionales analizó la utilización del medicamento. Aseguró que no existe evidencia suficiente para demostrar su efectividad en casos COVID-19.
“Este medicamento es de uso animal, el colegio de veterinarios no lo recomienda en uso de humanos por lo tanto se tiene que hacer un estudio científico”, complementó
El médico Herland Vaca Diez, expresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, en declaraciones a la red Gigavisión, afirmó que varios especialistas en el mundo recomiendan el uso de ivermectina y que se ha tenido evidencia de su efectividad.
La reguladora considera que la información que se difunde sobre ese fármaco en redes sociales no está sustentada en “evidencias científicas de estudios clínicos en seres humanos”.
“El medicamento ivermectina en las diferentes concentraciones y formas farmacéuticas cuenta con Registro Sanitario vigente para la indicación de uso como antiparasitario y condición de venta con receta médica y no está autorizada para el uso en infecciones por COVID-19”, señala un comunicado de Agemed.
El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, dijo que el comité científico que reúne a diferentes sociedades de profesionales analizó la utilización del medicamento. Aseguró que no existe evidencia suficiente para demostrar su efectividad en casos COVID-19.
“Este medicamento es de uso animal, el colegio de veterinarios no lo recomienda en uso de humanos por lo tanto se tiene que hacer un estudio científico”, complementó
El médico Herland Vaca Diez, expresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, en declaraciones a la red Gigavisión, afirmó que varios especialistas en el mundo recomiendan el uso de ivermectina y que se ha tenido evidencia de su efectividad.
domingo, 10 de mayo de 2020
Tres ventajas bolivianas frente al coronavirus y un plan
Cuarentena, sí, pero en movimiento y al sol. Ésa es la tesis en la que bien puede resumirse una investigación que realizan investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Justo Zapata Quiroz, doctor PHD en química, lidera la iniciativa respaldado en el estudio de tres variables que van caracterizando la manifestación de la pandemia: radiación ultravioleta, tipo de sangre y edad asociada a los niveles de pobreza.
Día tras día, a medida que transcurren la expansión de la pandemia y las consecuentes cuarentenas, las tres variables mantuvieron sus tendencias. Las zonas del planeta donde más ha afectado el coronavirus tienen tres características: menos cantidad de luz solar, menor proporción de individuos con sangre “O”, o “universal”, y un alto índice de población adulto mayor.
Al respecto, los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la mortandad de la Covid-19 al comparar hemisferios resultan llamativos: de cada 100 muertos en el mundo, uno se produce en África, cero en Oceanía y cuatro en Sudamérica. O sea, 5, de cada 100 muertos, se registran en el hemisferio sur. Mientras tanto, 95 suman en el hemisferio norte, es decir, entre Asia (8 muertos), Europa (57 muertos) y Norteamérica (30 muertos). Valga un dato ilustrativo, entre varios otros: de cada 100 fallecidos entre Centro América y Norteamérica, 91 corresponden a EEUU, 5 a Canadá, 3 a México y solo 1 es centroamericano.
Esta tendencia se ha mantenido desde marzo. En el estudio se está trabajando con la cifra de muertos porque, por el problema de las pruebas, la cifra de positivos resulta poco fiable. Surge entonces la interrogante que marca la investigación: ¿Cuáles pueden ser las causas para que el virus sea especialmente letal en zonas donde, curiosamente, están países que ostentan los mejores sistemas sanitarios?
“La primera constatación es que cuando cursa el invierno en el hemisferio norte el escenario es el peor –explica Zapata–. Si vamos a Sudamérica, y vemos los países del sur, entre Paraguay, Uruguay y Bolivia, sumamos el 1 por ciento de los muertos en el subcontinente. Y si vamos a la propia Bolivia, los departamentos del sur, es decir, Tarija, Potosí y Chuquisaca, registran el 3 por ciento de los muertos. Mientras tanto, Beni, Pando y Santa Cruz tienen el 59 por ciento de las muertes. Acá vemos que además influye el tema de la altura, lo que tiene también que ver con el factor que primeramente advertimos: el sol”.
Las observaciones de Zapata y su equipo coinciden con las de una importante autoridad estadounidense. William Bryan, asesor sobre ciencia y tecnología del Departamento de Seguridad Nacional, reveló hace dos semanas un estudio sobre la importancia del sol en la eliminación del virus. "Nuestra observación más sorprendente hasta la fecha es el poderoso efecto que la luz solar parece tener sobre la muerte del virus, tanto en la superficie como en el aire –dijo Bryan–. La temperatura y la humedad también afectan en cuanto tiempo sobrevive el virus. (…) En suma, el virus se destruye más rápido en presencia directa de la luz solar”.
Si bien la información fue mal utilizada luego por el presidente Donald Trump, en otro de sus despistes verbales, sumó pautas significativas para diversas investigaciones. Según el informe, sin exposición al sol, a una temperatura de 20 a 23 grados centígrados y 20 por ciento de humedad, el virus sobrevive 18 horas en la superficie. En esas condiciones, pero a 80 grados de humedad, sobrevive 6 horas. En cambio, con luz solar, y 20 por ciento de humedad, sobrevive apenas dos minutos. En el aire, sin sol y manteniendo las condiciones, el virus subsiste activo, cerca de una hora, pero con sol, menos de 1,5 minutos.
“Imaginemos a esas personas que han contraído la Covid-19 que están encerradas y además usan barbijos –reflexiona Zapata-. Sus virus están súper activos contra ellas y su entorno. Diferente sería si realizaran la cuarentena, aislados de otras personas, sí, pero al sol, expectorando y, de ser posible, haciendo ejercicio. Los virus tendrían el peor escenario para multiplicarse. Necesitamos una cuarentena al sol, en espacios abiertos, y con el menor uso de barbijo posible, obviamente con todas las precauciones del caso”.
La explicación que encuentran los científicos sobre el impacto solar radica en la intensidad de la radiación ultravioleta del tipo B. Ésta destruye al coronavirus. Los lugares del planeta donde es más fuerte su intensidad resultan Mongolia y la región comprendida entre el sudoeste de Potosí, el sur de Perú y el norte de Chile (la escala normal es de uno a 11, pero en esas zonas suele llegar a 23). Además, resulta mayor en zonas altas, como los Andes, y menor en las que se aproximan al nivel del mar. Y, finalmente, hay ventaja si se recuerda que los inviernos en el norte del planeta carecen de sol, mientras que en el sur casi no falta el astro rey. No falta, sobre todo, en los países cercanos a la línea del Ecuador.
Pero a la ventaja solar se suma una segunda que, en investigaciones coincidentes, establecieron científicos de Francia, EEUU y China: es altamente probable que la Covid-19 afecte más a personas que tienen el tipo de sangre “A” mientras que su efecto es mucho menor en quienes tienen la sangre “O”. A esa conclusión llegó, por ejemplo, una investigación publicada el 17 abril que fue realizada por científicos de Pekín, Wuhan, Shenzhen y Shanghái. En ella fueron sometidos a sus pruebas unos 2.000 pacientes de tres centros hospitalarios chinos (uno de Shenzhen y dos de Wuhan). A conclusiones parecidas llegó un trabajo de la Asociación Estadounidense de Cardiología.
Y en Bolivia, como en América Latina, es decir, de México hacia el sur, entre el 90 y 95 por ciento de la población tiene sangre tipo “O”. Mientras tanto, en el norte de EEUU y Canadá los porcentajes varían entre el 75 y más del 40 por ciento. Y lo propio pasa en Asia y Europa, sobre todo en la región comprendida entre Francia, Italia y España. Los científicos aún no han logrado explicarse las razones del fenómeno.
El tercer factor que, paradójicamente, cuenta a favor de los bolivianos y otros países tiene que ver con la edad y la pobreza. “Las condiciones de salubridad, en países pobres como Bolivia, Haití y del África subsahariana, son tan deficientes que las poblaciones están expuestas a todo tipo de bacterias y virus –dice una de las partes de la investigación de los científicos de la UMSA–. Por ello que, los sobrevivientes han desarrollado sistemas de autoinmunidad más eficientes y eficaces que las poblaciones del primer mundo. Por otro lado, considerando que el coronavirus ataca más a los ancianos que a los jóvenes y que la población de los países pobres es más joven que la de los países ricos, es de esperarse que la población de los países pobres, por ser más joven, sea menos susceptible al efecto del coronavirus”.
Según datos oficiales de la OMS, en Europa, la edad promedio es de alrededor de 46 años y la esperanza de vida mayor a 80 años. Mientras tanto, en Mozambique la edad promedio es de 18 años y la esperanza de vida es de 55 años. En ese país, a tres meses de haberse detectado la enfermedad, no hay ni un muerto por la Covid-19. En Zambia son apenas tres y en el Congo 16.
Pero, para efectos terapéuticos, el aspecto más importante del estudio apunta a la denominada “cuarentena con sol”. “Considero que resulta clave el que las personas que hayan enfermado de coronavirus así como los grupos más susceptibles de contraerla, eviten los lugares cerrados –remarca Zapata-. Algunos casos, como el de Eucaliptus en Oruro, resultan evidentes. Fueron personas confinadas en un solo ambiente que producían y reproducían sus virus y afectaban a sus allegados. Igual pienso en el riesgo de policías, militares y personal de salud que, por su tipo de organización, comparten lugares cerrados”.
Y la denominada “cuarentena con sol”, incluso proyecta un lugar de terapia anti Covid-19. Reconocidos por su alta capacidad de eliminar virus y bacterias y además por su continua recepción de radiación los salares podrían albergar a los afectados por la pandemia. Según se sabe, un proyecto piloto elaborado por el activista Milton Lérida y el empresario Teodoro Colque busca consolidarse en el salar de Uyuni. Allí se buscaría que la combinación de las sales y la fuerza solar permitan, en ambientes debidamente organizados, potenciar la recuperación de los pacientes. Lejos de recibir resistencias, la iniciativa ha motivado importante respaldo en la región, y tiene eco en los investigadores de la UMSA.
Día tras día, a medida que transcurren la expansión de la pandemia y las consecuentes cuarentenas, las tres variables mantuvieron sus tendencias. Las zonas del planeta donde más ha afectado el coronavirus tienen tres características: menos cantidad de luz solar, menor proporción de individuos con sangre “O”, o “universal”, y un alto índice de población adulto mayor.
Al respecto, los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la mortandad de la Covid-19 al comparar hemisferios resultan llamativos: de cada 100 muertos en el mundo, uno se produce en África, cero en Oceanía y cuatro en Sudamérica. O sea, 5, de cada 100 muertos, se registran en el hemisferio sur. Mientras tanto, 95 suman en el hemisferio norte, es decir, entre Asia (8 muertos), Europa (57 muertos) y Norteamérica (30 muertos). Valga un dato ilustrativo, entre varios otros: de cada 100 fallecidos entre Centro América y Norteamérica, 91 corresponden a EEUU, 5 a Canadá, 3 a México y solo 1 es centroamericano.
Esta tendencia se ha mantenido desde marzo. En el estudio se está trabajando con la cifra de muertos porque, por el problema de las pruebas, la cifra de positivos resulta poco fiable. Surge entonces la interrogante que marca la investigación: ¿Cuáles pueden ser las causas para que el virus sea especialmente letal en zonas donde, curiosamente, están países que ostentan los mejores sistemas sanitarios?
LA LETALIDAD DE LA COVID-19
“La primera constatación es que cuando cursa el invierno en el hemisferio norte el escenario es el peor –explica Zapata–. Si vamos a Sudamérica, y vemos los países del sur, entre Paraguay, Uruguay y Bolivia, sumamos el 1 por ciento de los muertos en el subcontinente. Y si vamos a la propia Bolivia, los departamentos del sur, es decir, Tarija, Potosí y Chuquisaca, registran el 3 por ciento de los muertos. Mientras tanto, Beni, Pando y Santa Cruz tienen el 59 por ciento de las muertes. Acá vemos que además influye el tema de la altura, lo que tiene también que ver con el factor que primeramente advertimos: el sol”.
Las observaciones de Zapata y su equipo coinciden con las de una importante autoridad estadounidense. William Bryan, asesor sobre ciencia y tecnología del Departamento de Seguridad Nacional, reveló hace dos semanas un estudio sobre la importancia del sol en la eliminación del virus. "Nuestra observación más sorprendente hasta la fecha es el poderoso efecto que la luz solar parece tener sobre la muerte del virus, tanto en la superficie como en el aire –dijo Bryan–. La temperatura y la humedad también afectan en cuanto tiempo sobrevive el virus. (…) En suma, el virus se destruye más rápido en presencia directa de la luz solar”.
Si bien la información fue mal utilizada luego por el presidente Donald Trump, en otro de sus despistes verbales, sumó pautas significativas para diversas investigaciones. Según el informe, sin exposición al sol, a una temperatura de 20 a 23 grados centígrados y 20 por ciento de humedad, el virus sobrevive 18 horas en la superficie. En esas condiciones, pero a 80 grados de humedad, sobrevive 6 horas. En cambio, con luz solar, y 20 por ciento de humedad, sobrevive apenas dos minutos. En el aire, sin sol y manteniendo las condiciones, el virus subsiste activo, cerca de una hora, pero con sol, menos de 1,5 minutos.
UN AMBIENTE EQUIVOCADO
“Imaginemos a esas personas que han contraído la Covid-19 que están encerradas y además usan barbijos –reflexiona Zapata-. Sus virus están súper activos contra ellas y su entorno. Diferente sería si realizaran la cuarentena, aislados de otras personas, sí, pero al sol, expectorando y, de ser posible, haciendo ejercicio. Los virus tendrían el peor escenario para multiplicarse. Necesitamos una cuarentena al sol, en espacios abiertos, y con el menor uso de barbijo posible, obviamente con todas las precauciones del caso”.
La explicación que encuentran los científicos sobre el impacto solar radica en la intensidad de la radiación ultravioleta del tipo B. Ésta destruye al coronavirus. Los lugares del planeta donde es más fuerte su intensidad resultan Mongolia y la región comprendida entre el sudoeste de Potosí, el sur de Perú y el norte de Chile (la escala normal es de uno a 11, pero en esas zonas suele llegar a 23). Además, resulta mayor en zonas altas, como los Andes, y menor en las que se aproximan al nivel del mar. Y, finalmente, hay ventaja si se recuerda que los inviernos en el norte del planeta carecen de sol, mientras que en el sur casi no falta el astro rey. No falta, sobre todo, en los países cercanos a la línea del Ecuador.
Pero a la ventaja solar se suma una segunda que, en investigaciones coincidentes, establecieron científicos de Francia, EEUU y China: es altamente probable que la Covid-19 afecte más a personas que tienen el tipo de sangre “A” mientras que su efecto es mucho menor en quienes tienen la sangre “O”. A esa conclusión llegó, por ejemplo, una investigación publicada el 17 abril que fue realizada por científicos de Pekín, Wuhan, Shenzhen y Shanghái. En ella fueron sometidos a sus pruebas unos 2.000 pacientes de tres centros hospitalarios chinos (uno de Shenzhen y dos de Wuhan). A conclusiones parecidas llegó un trabajo de la Asociación Estadounidense de Cardiología.
Y en Bolivia, como en América Latina, es decir, de México hacia el sur, entre el 90 y 95 por ciento de la población tiene sangre tipo “O”. Mientras tanto, en el norte de EEUU y Canadá los porcentajes varían entre el 75 y más del 40 por ciento. Y lo propio pasa en Asia y Europa, sobre todo en la región comprendida entre Francia, Italia y España. Los científicos aún no han logrado explicarse las razones del fenómeno.
LA POBREZA A FAVOR
El tercer factor que, paradójicamente, cuenta a favor de los bolivianos y otros países tiene que ver con la edad y la pobreza. “Las condiciones de salubridad, en países pobres como Bolivia, Haití y del África subsahariana, son tan deficientes que las poblaciones están expuestas a todo tipo de bacterias y virus –dice una de las partes de la investigación de los científicos de la UMSA–. Por ello que, los sobrevivientes han desarrollado sistemas de autoinmunidad más eficientes y eficaces que las poblaciones del primer mundo. Por otro lado, considerando que el coronavirus ataca más a los ancianos que a los jóvenes y que la población de los países pobres es más joven que la de los países ricos, es de esperarse que la población de los países pobres, por ser más joven, sea menos susceptible al efecto del coronavirus”.
Según datos oficiales de la OMS, en Europa, la edad promedio es de alrededor de 46 años y la esperanza de vida mayor a 80 años. Mientras tanto, en Mozambique la edad promedio es de 18 años y la esperanza de vida es de 55 años. En ese país, a tres meses de haberse detectado la enfermedad, no hay ni un muerto por la Covid-19. En Zambia son apenas tres y en el Congo 16.
UN PROYECTO ANTICORONAVIRUS
Pero, para efectos terapéuticos, el aspecto más importante del estudio apunta a la denominada “cuarentena con sol”. “Considero que resulta clave el que las personas que hayan enfermado de coronavirus así como los grupos más susceptibles de contraerla, eviten los lugares cerrados –remarca Zapata-. Algunos casos, como el de Eucaliptus en Oruro, resultan evidentes. Fueron personas confinadas en un solo ambiente que producían y reproducían sus virus y afectaban a sus allegados. Igual pienso en el riesgo de policías, militares y personal de salud que, por su tipo de organización, comparten lugares cerrados”.
Y la denominada “cuarentena con sol”, incluso proyecta un lugar de terapia anti Covid-19. Reconocidos por su alta capacidad de eliminar virus y bacterias y además por su continua recepción de radiación los salares podrían albergar a los afectados por la pandemia. Según se sabe, un proyecto piloto elaborado por el activista Milton Lérida y el empresario Teodoro Colque busca consolidarse en el salar de Uyuni. Allí se buscaría que la combinación de las sales y la fuerza solar permitan, en ambientes debidamente organizados, potenciar la recuperación de los pacientes. Lejos de recibir resistencias, la iniciativa ha motivado importante respaldo en la región, y tiene eco en los investigadores de la UMSA.
viernes, 8 de mayo de 2020
La Agemed prohíbe la venta y uso de pruebas rápidas y aclara que la Ivermectina no está autorizada en el tratamiento del coronavirus
Ante las demoras en el procesamiento de las pruebas de Covid-19 en los laboratorios oficiales, algunas instituciones y particulares han empezado a echar mano de las pruebas rápidas para el diagnóstico de infectados. Sin embargo, la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología de Salud (Agemed), dependiente del Ministerio de Salud, emitió este martes un instructivo que prohíbe la venta y uso de estos test, basado en una disposición ministerial.
No obstante, entendidos en salud piden abrir al país al uso de esta técnica a fin de garantizar un testeo masivo y de grupos con mayor riesgo, partiendo de la premisa de que el diagnóstico oportuno permite un mejor control de la pandemia.
El 5 de mayo, la Agemed emitió la resolución 039/2020, que dispone que "no se podrá distribuir, comercializar, vender y utilizar pruebas rápidas en tanto esté vigente la circular ministerial del 29 de marzo".
La instructiva está dirigida a las empresas farmacéuticas, laboratorios, importadoras, establecimientos de salud públicos, privados y de la seguridad social, además de gobiernos departamentales, municipales y otras instituciones.
La circular ministerial a la que hace referencia la Agemed señala en uno de parágrafos que: "no se recomienda el uso de test rápidos para el diagnóstico del Covid-19, ya que han demostrado una sensibilidad y especificidad extremadamente baja que provoca que la tasa de falsos negativos sea extremadamente alta e inaceptable como herramienta diagnóstica".
El instructivo del Ministerio de Salud también establece que la “herramienta estándar” para el diagnóstico del Covid-19 en Bolivia son las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés).
El argumento es que estas "tienen la capacidad de detectar un fragmento del material genético del virus, por lo que tiene alta especificidad y sensibilidad, permitiendo detectar la infección, incluso, en sus primeras fases. En tanto que las pruebas rápidas pueden detectar los anticuerpos IGG (inmunoglobulina G) e IGM (inmunoglobulina M), pero la desventaja es que no muestran claramente si en el momento de la prueba, la persona está con la infección porque no hay una respuesta inmunológica elevada desde un inicio, lo que puede dar falsos negativos. Además tiene una baja sensibilidad y especificidad.
En la nueva guía para el manejo del Covid-19, emitida este mes, el Ministerio de Salud ratifica que la prueba PCR es la indicada para el diagnóstico de pacientes de coronavirus, así como la definición de curado.
Sin embargo, la realidad es que los resultados de las pruebas PCR en los laboratorios públicos demoran hasta nueve días, lo que ha dado lugar a quejas de toda índole en torno a que esa lentitud puede incrementar el riesgo de contagio, además de su incidencia en el tratamiento.
Incluso, esto ha ocasionado que algunas instituciones públicas como la Gobernación de Tarija hayan autorizado uso en el diagnóstico de grupos de riesgo, mientras que la Alcaldía cruceña las utilizó en el testeo de sus funcionarios a la espera de la confirmación con pruebas PCR.
En las redes sociales también hay anuncios que ofrecen estas pruebas, en precios que oscilan entre los Bs 250 y Bs 500.
De hecho, la alcaldesa de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, expresó este viernes su deseo de “tener la oportunidad de un testeo masivo” para hacer captación de contactos de infectados y de casos asintomáticos para un mejor control de la enfermedad en la capital cruceña.
Lo que dicen los entendidos
El infectólogo Juan Saavedra, miembro de la Sociedad de Infectología, explicó que existen dos tipos de pruebas rápidas: Las que detectan antígenos y las que detectan anticuerpos. Las primeras, captan parte del virus a través de hisopados de la nariz o de la garganta, “lo que las convierten en una evidencia directa del virus". Estas tienen una sensibilidad del 70%", es decir, de 100 enfermos detectan 70.
En tanto que, las pruebas basada en anticuerpos, captan los anticuerpos que desarrolla el organismo para neutralizar el virus, pero estos recién son detectados siete días después de la infección. La sensibilidad depende de los laboratorios que la producen, aunque se sabe que algunas han alcanzado un 70%.
Ante la necesidad de mejorar el diagnóstico, Saavedra cree necesario que las autoridades evalúen qué empresas están ofreciendo las pruebas, basadas en antígenos, y si cuentan con la autorización de la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esta sería, para él, la mejor opción para masificar el diagnóstico de la enfermedad.
Por su parte, el reconocido cardiólogo, Alfredo Romero, indicó que las pruebas rápidas tropezaron, en un inicio, con la dificultad de que tenían una sensibilidad de apenas un 40%, "pero luego se fueron mejorando, alcanzado hasta ahora un 90% de sensibilidad y más del 90% de especificidad (capacidad de identificación del virus)".
“Yo creo que son importantes las pruebas rápidas, pero que sean garantizadas, porque es la base de identificación de toda la población expuesta, es decir, del personal de salud, de funcionarios y personas que están en contacto con gente”, insistió el galeno, al agregar que estas deben repetirse las veces que sea necesario.
Sobre la Ivermectina
La Agemed también emitió una resolución para comunicar que la Ivermectina, si bien cuenta con registro sanitario vigente, es un fármaco indicado como antiparasitario y su venta es bajo receta médica, pero no está autorizada para el uso de infecciones por Covid-19.
“La información que circula en las redes sociales no está sustentada con evidencias científicas de estudios clínicos en humanos concluyentes de la eficacia y seguridad para esta indicación”, dice parte de la circular 038/2020, emitida el 6 de mayo.
Los médicos Saavedra y Romero coinciden en que no hay evidencia científica concluyente que indique que este fármaco sirve como tratamiento del Covid-19.
No obstante, entendidos en salud piden abrir al país al uso de esta técnica a fin de garantizar un testeo masivo y de grupos con mayor riesgo, partiendo de la premisa de que el diagnóstico oportuno permite un mejor control de la pandemia.
El 5 de mayo, la Agemed emitió la resolución 039/2020, que dispone que "no se podrá distribuir, comercializar, vender y utilizar pruebas rápidas en tanto esté vigente la circular ministerial del 29 de marzo".
La instructiva está dirigida a las empresas farmacéuticas, laboratorios, importadoras, establecimientos de salud públicos, privados y de la seguridad social, además de gobiernos departamentales, municipales y otras instituciones.
La circular ministerial a la que hace referencia la Agemed señala en uno de parágrafos que: "no se recomienda el uso de test rápidos para el diagnóstico del Covid-19, ya que han demostrado una sensibilidad y especificidad extremadamente baja que provoca que la tasa de falsos negativos sea extremadamente alta e inaceptable como herramienta diagnóstica".
El instructivo del Ministerio de Salud también establece que la “herramienta estándar” para el diagnóstico del Covid-19 en Bolivia son las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés).
El argumento es que estas "tienen la capacidad de detectar un fragmento del material genético del virus, por lo que tiene alta especificidad y sensibilidad, permitiendo detectar la infección, incluso, en sus primeras fases. En tanto que las pruebas rápidas pueden detectar los anticuerpos IGG (inmunoglobulina G) e IGM (inmunoglobulina M), pero la desventaja es que no muestran claramente si en el momento de la prueba, la persona está con la infección porque no hay una respuesta inmunológica elevada desde un inicio, lo que puede dar falsos negativos. Además tiene una baja sensibilidad y especificidad.
En la nueva guía para el manejo del Covid-19, emitida este mes, el Ministerio de Salud ratifica que la prueba PCR es la indicada para el diagnóstico de pacientes de coronavirus, así como la definición de curado.
Sin embargo, la realidad es que los resultados de las pruebas PCR en los laboratorios públicos demoran hasta nueve días, lo que ha dado lugar a quejas de toda índole en torno a que esa lentitud puede incrementar el riesgo de contagio, además de su incidencia en el tratamiento.
Incluso, esto ha ocasionado que algunas instituciones públicas como la Gobernación de Tarija hayan autorizado uso en el diagnóstico de grupos de riesgo, mientras que la Alcaldía cruceña las utilizó en el testeo de sus funcionarios a la espera de la confirmación con pruebas PCR.
En las redes sociales también hay anuncios que ofrecen estas pruebas, en precios que oscilan entre los Bs 250 y Bs 500.
De hecho, la alcaldesa de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, expresó este viernes su deseo de “tener la oportunidad de un testeo masivo” para hacer captación de contactos de infectados y de casos asintomáticos para un mejor control de la enfermedad en la capital cruceña.
Lo que dicen los entendidos
El infectólogo Juan Saavedra, miembro de la Sociedad de Infectología, explicó que existen dos tipos de pruebas rápidas: Las que detectan antígenos y las que detectan anticuerpos. Las primeras, captan parte del virus a través de hisopados de la nariz o de la garganta, “lo que las convierten en una evidencia directa del virus". Estas tienen una sensibilidad del 70%", es decir, de 100 enfermos detectan 70.
En tanto que, las pruebas basada en anticuerpos, captan los anticuerpos que desarrolla el organismo para neutralizar el virus, pero estos recién son detectados siete días después de la infección. La sensibilidad depende de los laboratorios que la producen, aunque se sabe que algunas han alcanzado un 70%.
Ante la necesidad de mejorar el diagnóstico, Saavedra cree necesario que las autoridades evalúen qué empresas están ofreciendo las pruebas, basadas en antígenos, y si cuentan con la autorización de la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esta sería, para él, la mejor opción para masificar el diagnóstico de la enfermedad.
Por su parte, el reconocido cardiólogo, Alfredo Romero, indicó que las pruebas rápidas tropezaron, en un inicio, con la dificultad de que tenían una sensibilidad de apenas un 40%, "pero luego se fueron mejorando, alcanzado hasta ahora un 90% de sensibilidad y más del 90% de especificidad (capacidad de identificación del virus)".
“Yo creo que son importantes las pruebas rápidas, pero que sean garantizadas, porque es la base de identificación de toda la población expuesta, es decir, del personal de salud, de funcionarios y personas que están en contacto con gente”, insistió el galeno, al agregar que estas deben repetirse las veces que sea necesario.
Sobre la Ivermectina
La Agemed también emitió una resolución para comunicar que la Ivermectina, si bien cuenta con registro sanitario vigente, es un fármaco indicado como antiparasitario y su venta es bajo receta médica, pero no está autorizada para el uso de infecciones por Covid-19.
“La información que circula en las redes sociales no está sustentada con evidencias científicas de estudios clínicos en humanos concluyentes de la eficacia y seguridad para esta indicación”, dice parte de la circular 038/2020, emitida el 6 de mayo.
Los médicos Saavedra y Romero coinciden en que no hay evidencia científica concluyente que indique que este fármaco sirve como tratamiento del Covid-19.
jueves, 7 de mayo de 2020
Covid-19: en La Paz, 2 laboratorios privados cobran hasta Bs 1.000 por prueba
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, René Sahonero, informo que en la ciudad de La Paz existen dos laboratorios privados que realizan la prueba de Covid-19. Según denuncias, cobran hasta mil bolivianos por ese trabajo.
“El Ministerio de Salud ha habilitado en la ciudad de La Paz dos laboratorios privados”, sostuvo, antes de precisar que esos son los laboratorios Plexus y Lavogen.
La autoridad aseguró que recibió quejas de la gente debido a que los costos por la prueba son elevados. “Los pacientes nos han referido que cobran entre 600 y mil bolivianos”, manifestó.
Declaró que ante esa situación se evalúa la forma de regular un tope de precio, esa será la solicitud que presentarán al Ministerio de Salud, que es el encargado de hacer una normativa específica para ello.
Sin embargo, detalló que La Paz cuenta con todos los reactivos necesarios como para las próximas tres semanas, "incluso calculando que puede existir duplicidad de casos", apuntó.
Sahonero aclaró que las pruebas con las que se cuenta son de PCR, que dan datos confiables y concretos. No obstante, lamentó que mucha gente solicite que se le haga la prueba rápida.
“Nosotros no estamos haciendo aún esa prueba”, indicó, porque no se considera pertinente llevarlos a cabo. Empero, algunas instituciones “incluso la Caja Nacional de Salud”, hace esos exámenes.
Detalló que, por lo general, en las pruebas con PCR se demora al menos 14 horas en obtener los resultados, aunque el tiempo puede variar en función de la hora de la toma de la muestra, hasta tardar incluso a 48 horas.
Además, esas pruebas se deben realizar tres veces a una persona con resultado positivo a Covid-19. La primera, de inicio, cuando se confirma el contagio; la segunda, de seguimiento, para revisar si el paciente está "negativizado", y la tercera de control, para concretar el resultado negativo.
domingo, 3 de mayo de 2020
Ante sospechas de coronavirus plataforma Martixa hace detección y atención a través de telemedicina
Mediante el método de telemedicina que conecta a los internautas con un equipo médico capacitado, la plataforma Martixa facilita la detección de casos sospechosos de coronavirus a través de un screening, con el que se realiza un test de Covid-19 y se verifica el nivel de riesgo de contraer esta enfermedad.
La plataforma fue creada por un equipo de médicos certificados por la Educational Commissionn for Foreing Medical Graduates (Ecfmg) de Estados Unidos, que también tiene entre sus integrantes al orureño, Juan Pablo Jaldín, quien actualmente radica en el exterior.
De manera gratuita, toda la población puede acceder a los servicios que da esta plataforma para evitar la propagación del coronavirus.
Jaldín señaló que las personas que tienen dudas sobre el coronavirus o crean estar en riesgo pueden ingresar a Martixa y llenar un cuestionario, en poco tiempo las respuestas son enviadas al usuario a su correo, además se le informa si está en bajo, medio o alto riesgo de contagio del Covid-19.
Este método de atención en salud a la población también puede ser hecha mediante videoconferencia. El seguimiento que hacen los profesionales a los pacientes es diario, quienes no necesitan salir de sus casas y solo deben tener un dispositivo electrónico, como celular, computadora, tablet u otros, y una buena conexión a internet.
Para acceder a este servicio, usted puede ingresar al siguiente enlace: http://martixa.com
La plataforma fue creada por un equipo de médicos certificados por la Educational Commissionn for Foreing Medical Graduates (Ecfmg) de Estados Unidos, que también tiene entre sus integrantes al orureño, Juan Pablo Jaldín, quien actualmente radica en el exterior.
De manera gratuita, toda la población puede acceder a los servicios que da esta plataforma para evitar la propagación del coronavirus.
Jaldín señaló que las personas que tienen dudas sobre el coronavirus o crean estar en riesgo pueden ingresar a Martixa y llenar un cuestionario, en poco tiempo las respuestas son enviadas al usuario a su correo, además se le informa si está en bajo, medio o alto riesgo de contagio del Covid-19.
Este método de atención en salud a la población también puede ser hecha mediante videoconferencia. El seguimiento que hacen los profesionales a los pacientes es diario, quienes no necesitan salir de sus casas y solo deben tener un dispositivo electrónico, como celular, computadora, tablet u otros, y una buena conexión a internet.
Para acceder a este servicio, usted puede ingresar al siguiente enlace: http://martixa.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)