viernes, 30 de marzo de 2018
jueves, 29 de marzo de 2018
400 casos de paperas en menos de tres meses
Hasta la segunda semana de marzo (semana epidemiológica 10) fueron reportados 439 casos de paperas, en el departamento de La Paz, informó el director técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Freddy Valle, quien sostuvo que se ingresó en alerta epidemiológica, además de atribuir esta situación a los cambios climáticos.
De acuerdo con la explicación de Valle, los casos registrados aún se encuentran dispersos y aunque no precisó aseguró que el número de casos registrados en esta gestión son mayores a los que se presentaron en 2017 lo que podría deberse a que el virus continúa latente porque la mayor cantidad de casos se presentaron en el mes de agosto del año anterior.
Según el Servicio Departamental de Salud, los casos registrados se presentaron en edades comprendidas entre los 10 y 40 años y no así niños. el director del Sedes explicó que esa situación se debe a que la población afectada no recibió la vacuna porque se introdujo en el país en el año 2015.
Manifestó su preocupación debido a que las paperas se está presentando en plena época escolar y podría existir la propagación del virus y con ello mayor cantidad de contagios.
Explicó que dentro los síntomas que presenta la enfermedad se encuentran; fiebre, dolor en partes laterales de la cara y dificultad en engullir la saliva, y ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud y no intentar curarse con tratamientos caseros.
Recomendó que en caso de que los niños presenten la enfermedad no deben asistir al colegio y personal de salud debe tomar las medidas en establecimientos de educación como la desinfección, aireamiento y capacitación a profesores.
Y como medidas preventivas pidió no estornudar al aire libre sin cubrirse, lavarse las manos frecuentemente, airear los ambientes y mantener una alimentación adecuada. Mientras que los niños entre 12 y 24 meses deben recibir la vacuna triple vírica sarampión, eubeola y paperas para así prevenir esta enfermedad.
Recordemos que la enfermedad podría complicarse en varones si no se tiene un cuidado adecuado y producirse una orquitis y llegar a la esterilidad.
De acuerdo con la explicación de Valle, los casos registrados aún se encuentran dispersos y aunque no precisó aseguró que el número de casos registrados en esta gestión son mayores a los que se presentaron en 2017 lo que podría deberse a que el virus continúa latente porque la mayor cantidad de casos se presentaron en el mes de agosto del año anterior.
Según el Servicio Departamental de Salud, los casos registrados se presentaron en edades comprendidas entre los 10 y 40 años y no así niños. el director del Sedes explicó que esa situación se debe a que la población afectada no recibió la vacuna porque se introdujo en el país en el año 2015.
Manifestó su preocupación debido a que las paperas se está presentando en plena época escolar y podría existir la propagación del virus y con ello mayor cantidad de contagios.
Explicó que dentro los síntomas que presenta la enfermedad se encuentran; fiebre, dolor en partes laterales de la cara y dificultad en engullir la saliva, y ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud y no intentar curarse con tratamientos caseros.
Recomendó que en caso de que los niños presenten la enfermedad no deben asistir al colegio y personal de salud debe tomar las medidas en establecimientos de educación como la desinfección, aireamiento y capacitación a profesores.
Y como medidas preventivas pidió no estornudar al aire libre sin cubrirse, lavarse las manos frecuentemente, airear los ambientes y mantener una alimentación adecuada. Mientras que los niños entre 12 y 24 meses deben recibir la vacuna triple vírica sarampión, eubeola y paperas para así prevenir esta enfermedad.
Recordemos que la enfermedad podría complicarse en varones si no se tiene un cuidado adecuado y producirse una orquitis y llegar a la esterilidad.
miércoles, 28 de marzo de 2018
Cómo prevenir la diabetes mellitus tipo2 (DM2)
DM2 es responsable por cerca del 7% de la mortalidad global y se estima que llegará a haber 600 millones de casos para 2035, con una sustancial carga económica a los sistemas de salud. Se ha demostrado el efecto de la actividad física (AF) sobre el riesgo de desarrollo de DM2 en estudios intervencionales y observacionales, con resultados alentadores.
Las normativas clínicas recomiendan un mínimo de actividad física moderada semanal de 150 minutos (o lo que es igual a 30 minutos diarios 5 veces a la semana) o 75 minutos (o lo que es igual a 15 minutos día 5 veces a la semana) de actividad física vigorosa; se estima que cerca del 30% de los adultos no cumple con estos requisitos.
El estudio piloto fue realizado en enfermeras norteamericanas a finales de la década de los ´80 por Dr. Edward Horton, fue el estudio piloto que demostró disminución de la incidencia de DM2 en 25% con solo realizar ejercicio aeróbico 30 minutos semanales, Hoy en día se ha ampliado el margen a 150 minutos semanales.
En conclusión, estos estudios demuestra la asociación existente entre la actividad física la disminución del riesgo de diabetes mellitus 2, y con el mantenimiento de la salud en general. Favorece la noción de que a mayor actividad física mejores resultados, ya que no se ha encontrado un umbral en el que no exista un beneficio al aumentar la intensidad o el tiempo del ejercicio. Dada la epidemia de diabetes y obesidad a nivel mundial, una estrategia de este tipo podría mejorar la salud de la población.
"Recuerda comer te hace bien y estar en movimiento más aún"
martes, 27 de marzo de 2018
Comuna y Seres Feria denominada: “Juntos previniendo la tuberculosis”
La Unidad de Prevención de la Dirección Municipal de Salud y el Servicio Regional de Salud (Seres) de El Alto realizaron con éxito la farándula y feria de salud denominada "Juntos previniendo la Tuberculosis".
La actividad tiene el objetivo de difundir la información adecuada y oportuna sobre esta enfermedad.
La actividad central fue realizada en la avenida Cívica por el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, fecha recordada cada 24 de marzo. Inició con una marcha y danza de todas las instituciones invitadas, paralelamente se tenía la feria referida a la prevención de la tuberculosis; posteriormente se premió a los mejores disfraces.
Varias instituciones
"Estamos con esta campaña de lucha contra la tuberculosis, estamos fomentando a la juventud para que empiece a conocer qué es esta enfermedad y junto a esta actividad la marcha con jóvenes disfrazados. Vinieron muchas personas invitadas desde los regimientos, institutos, universidades, unidades educativas e incluso los payasitos", afirmó Miriam Arevillca, jefa de la Unidad de Promoción y Prevención de la Dirección Municipal de Salud.
Por su parte, Elvis Mendoza, responsable del Área de Epidemiología del Seres El Alto, indicó que es importante que la población conozca sobre la enfermedad para evitar su propagación.
Casos por semana
"Estamos mostrando el empoderamiento de la población y de los institutos con el problema de la tuberculosis, es importante hablar de esta enfermedad y que la gente esté enterada de la problemática, debido a que por semana logramos detectar entre nueve y 10 casos nuevos de tuberculosis en el municipio del El Alto", detalló Mendoza.
Mientras tanto, Arevillca recomendó que la población tener una buena alimentación y ambientar los lugares de descanso para evitar ser víctima de la enfermedad. (AMI)
La actividad tiene el objetivo de difundir la información adecuada y oportuna sobre esta enfermedad.
La actividad central fue realizada en la avenida Cívica por el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, fecha recordada cada 24 de marzo. Inició con una marcha y danza de todas las instituciones invitadas, paralelamente se tenía la feria referida a la prevención de la tuberculosis; posteriormente se premió a los mejores disfraces.
Varias instituciones
"Estamos con esta campaña de lucha contra la tuberculosis, estamos fomentando a la juventud para que empiece a conocer qué es esta enfermedad y junto a esta actividad la marcha con jóvenes disfrazados. Vinieron muchas personas invitadas desde los regimientos, institutos, universidades, unidades educativas e incluso los payasitos", afirmó Miriam Arevillca, jefa de la Unidad de Promoción y Prevención de la Dirección Municipal de Salud.
Por su parte, Elvis Mendoza, responsable del Área de Epidemiología del Seres El Alto, indicó que es importante que la población conozca sobre la enfermedad para evitar su propagación.
Casos por semana
"Estamos mostrando el empoderamiento de la población y de los institutos con el problema de la tuberculosis, es importante hablar de esta enfermedad y que la gente esté enterada de la problemática, debido a que por semana logramos detectar entre nueve y 10 casos nuevos de tuberculosis en el municipio del El Alto", detalló Mendoza.
Mientras tanto, Arevillca recomendó que la población tener una buena alimentación y ambientar los lugares de descanso para evitar ser víctima de la enfermedad. (AMI)
Incorporan segunda dosis contra sarampión
Niños de 18 a 23 meses y menores de cinco años deberán adquirir la segunda dosis de SRP (Sarampión, Rubéola, Parotiditis) que se incorporó al esquema nacional de vacunación, el Ministerio de Salud dispondrá 121.362 vacunas de carácter gratuito.
Ante la posibilidad de la reintroducción del virus de sarampión al país se lanzó la segunda vacuna contra esa enfermedad que tendrá presencia en casi todos los centros de salud del país.
De acuerdo con la ministra de Salud, Ariana Campero, en los últimos tres años se logró una cobertura por encina del 80 y 90% para la SRP en su primera dosis.
Explicó que la primera dosis se aplicará a niños de 12 meses cumplidos, la segunda a niños de entre 18 a 23 meses de edad y también a los menores de cinco años que no recibieron la segunda dosis.
Para la adquisición de la vacuna se tuvo una inversión de 9,2 millones de bolivianos y estas serán distribuidas en los nueve servicios departamentales de salud.
“Las vacunas son vida, las vacunas han salvado miles y millones de vidas en todo el mundo, es por eso que el PAI (Programa Ampliado de Inmunización) todos los días se despliega en distintos lugares del país. Solo en sarampión, con la SRP se evitó más de 288 mil casos de sarampión y sus posibles complicaciones mortales”, afirmó.
En tanto, el director de servicios de salud, Rodolfo Rocabado, dijo que desde la alerta emitida del país vecino Perú se tuvieron 21 sospechosos que fueron negativos, así mismo afirmó que se procesaron más de 71 muestras en las que todas dieron negativas.
Vacuna
Explicó que en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), desde 1980 se cuenta con la vacuna antisarampionosa, desde el año 2000 se introdujo la vacuna SRP que se vacunaba desde los 12 hasta los 23 meses y a partir de la gestión 2018 se introduce la segunda dosis contra el sarampión.
El último caso de sarampión en Bolivia ocurrió en Amarete (La Paz), en octubre de 2000, en 2016 la OPS/OMS, declaró la eliminación del sarampión y la rubéola congénita en la Región de las Américas y en Bolivia.
Ante la posibilidad de la reintroducción del virus de sarampión al país se lanzó la segunda vacuna contra esa enfermedad que tendrá presencia en casi todos los centros de salud del país.
De acuerdo con la ministra de Salud, Ariana Campero, en los últimos tres años se logró una cobertura por encina del 80 y 90% para la SRP en su primera dosis.
Explicó que la primera dosis se aplicará a niños de 12 meses cumplidos, la segunda a niños de entre 18 a 23 meses de edad y también a los menores de cinco años que no recibieron la segunda dosis.
Para la adquisición de la vacuna se tuvo una inversión de 9,2 millones de bolivianos y estas serán distribuidas en los nueve servicios departamentales de salud.
“Las vacunas son vida, las vacunas han salvado miles y millones de vidas en todo el mundo, es por eso que el PAI (Programa Ampliado de Inmunización) todos los días se despliega en distintos lugares del país. Solo en sarampión, con la SRP se evitó más de 288 mil casos de sarampión y sus posibles complicaciones mortales”, afirmó.
En tanto, el director de servicios de salud, Rodolfo Rocabado, dijo que desde la alerta emitida del país vecino Perú se tuvieron 21 sospechosos que fueron negativos, así mismo afirmó que se procesaron más de 71 muestras en las que todas dieron negativas.
Vacuna
Explicó que en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), desde 1980 se cuenta con la vacuna antisarampionosa, desde el año 2000 se introdujo la vacuna SRP que se vacunaba desde los 12 hasta los 23 meses y a partir de la gestión 2018 se introduce la segunda dosis contra el sarampión.
El último caso de sarampión en Bolivia ocurrió en Amarete (La Paz), en octubre de 2000, en 2016 la OPS/OMS, declaró la eliminación del sarampión y la rubéola congénita en la Región de las Américas y en Bolivia.
lunes, 26 de marzo de 2018
El estrés en deportistas de alto rendimiento
El estrés en los deportistas que compiten a nivel profesional se refiere al mal funcionamiento fisiológico, mental y motriz a causa de estar expuestos a un estímulo que no lo pueden solucionar directamente, debido a la tensión emocional provocada por la exigencia de un mejor rendimiento o también por los problemas personales que se presentan.
“Los deportistas muchas veces tienen emociones negativas que no las pueden tramitar de manera directa y eso los lleva a presentar problemas a nivel fisiológico que les afecta en el sueño, apetito, nauseas, defensas bajas. A nivel motriz comienzan a tener problemas en la coordinación de tiempo espacio, la coordinación visomotora o la regularización en la tonicidad muscular, quiere decir que pone más fuerza de lo debido. Y a nivel cognitivo comienzan a tener pensamientos catastróficos, pensando que ya están derrotados antes de la competencia”, indicó Fabricio Pinto, psicólogo deportivo.
Añadió que las primeras dudas que tienen los deportistas están relacionadas con los objetivos planteados, el presupuesto a disposición para participar en eventos nacionales e internacionales y cómo es el desarrollo o la preparación de sus contrincantes.
Al respecto, el doctor Alex Antezana señaló que este tipo de problemas puede afectar a los deportistas en su rendimiento durante una competencia, por ejemplo, en el fútbol en el mal cálculo del tiempo y espacio con la pelota en el campo de juego.
“Con el estrés hay una afección importante en la parte emotiva, algunas veces cuando el rendimiento no sale bien es porque le está afectando en la parte física, esto se nota especialmente en los futbolistas cuando no atraviesan un buen momento y muchas veces los lleva a dejar su equipo”, manifestó.
Según explicó el galeno, este tipo de trastornos son comunes en los atletas que realizan actividades competitivas de alto nivel debido al esfuerzo que hacen al intentar alcanzar ciertos objetivos durante la prueba o cuando se preparan para la misma. En algunos casos se presenta semanas previas a la competición, en otros una noche antes de la contienda, o minutos antes de la disputa.
Muchas veces, este problema se confunde con la ansiedad de alcanzar algunas metas, pero son cosas distintas. El estrés es más complejo, ya que ataca al sistema nervioso y, en algunos casos, llevó a los deportistas a sufrir lesiones severas o muestren bajo rendimiento durante las pruebas.
En otro criterio, según el director técnico español Xavier Azkargorta, este tipo de trastornos se reflejan casi siempre en el rendimiento de los atletas, sin embargo, el hecho de que sufran estos inconvenientes generalmente no se enmarca a un mismo problema en cada uno de ellos, por tanto, el trato debe ser individualizado para dar una pronta solución.
“El estrés es un problema psicológico, muchas veces no existe una sola receta para tratar a los deportistas, pero es muy importante que el jugador exponga sus preocupaciones a alguien de confianza, yo creo que el futbolista que físicamente está bien preparado no tendrá problemas psíquicos”, declaró el español.
También indicó que el futbolista es un ser muy agredido y que eso aumenta los niveles de estrés. Dijo que en muchas ocasiones los jugadores actúan ante 20 mil personas que dependiendo del resultado lo alaban o lo desprecian sólo por ser del equipo rival o presentar una mala jornada.
Explicó que el estrés puede ser muy perjudicial para el rendimiento deportivo y si no se controla de forma adecuada puede producir ansiedad, inseguridad y en algunos casos depresión.
Los deportistas Bruno Rojas y Karen Torres se preparan para participar de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, que iniciará el 26 de mayo y concluirá el 8 de junio. El primero indicó que sí cuenta con un psicólogo que lo orienta en este tipo de temas para mejorar su rendimiento y superar los inconvenientes.
“Tenemos un psicólogo que siempre nos está colaborando, sabemos que el estrés afecta en el rendimiento del deportista, pero a veces con la forma de manejar que tienen los de la Federación (Atlética de Bolivia) es imposible no estresarse”, dijo Rojas, que participará de la etapa clasificatoria de atletismo a realizarse en Tarija del 31 de marzo al 1 de abril.
La nadadora Karen Torres manifestó que en el equipo de profesionales con los que cuenta para su preparación no tiene un psicólogo deportivo que le oriente en el tema del estrés deportivo, sin embargo, explicó que entrenar, trabajar y estudiar no le dan el tiempo suficiente para realizar este tipo de sesiones.
“El estrés es un problema psicológico, muchas veces no existe una sola receta para tratar a los deportistas”
DEPORTISTAS ENTRENAN SIN PSICÓLOGOS DEPORTIVOS
En la actualidad, el deporte de alto nivel agrupa a un gran número de profesionales que ayudan a mejorar el rendimiento de los atletas, uno de ellos es el psicólogo deportivo. Sin embargo, en Bolivia pocos deportistas trabajan con especialistas en el tema por diversos factores, uno de ellos el económico.
En el fútbol, por ejemplo, son pocos los clubes que cuentan con un especialista de estas características, además que en Cochabamba hay pocos psicólogos que se especializaron en el área deportiva.
El exentrenador de la selección boliviana, Xavier Azkargorta, indicó que dentro de un plantel sería recomendable contar con un psicólogo para que pueda tratar no solamente a los futbolistas, sino también a los directores técnicos.
“No molesta tener un psicólogo deportivo en un club, todo depende del tipo de trabajo que hagan, pero también sería ideal tener un psicólogo para los técnicos”, sostuvo.
Aclaró también que en el fútbol los índices de estrés no siempre son altos, considerando que la mayoría de los que practican esta disciplina deportiva lo hacen por la pasión que sienten por este deporte.
PINTO: “NO SE DEBE CONFUNDIR EL ESTRÉS CON LA ANSIEDAD”
Hay dos problemas que son muy comunes en los deportistas que compiten a nivel profesional, el estrés y la ansiedad. Empero, estos dos problemas, según el psicólogo deportivo, Fabricio Pinto, no se los debe confundir. Aunque ambos afectan en el rendimiento del atleta tienen diferentes particularidades, por lo cual deben tratarse de manera diferenciada a la hora de buscar la solución.
“Tenemos que dividir los niveles de estrés y los niveles de ansiedad. El estrés es empezar a funcionar mal por el exceso de estar ante un estímulo que no lo pueden tramitar y la ansiedad es una reacción natural que tiene todo ser humano ante un peligro, real o subjetivo”, indicó Pinto.
Además, dijo que en algunos casos la ansiedad es buena, porque activa los niveles competitivos del cuerpo, pero aclaró que cuando se encuentra en niveles muy elevados puede generar los mismos síntomas que el estrés y también repercutirá en el rendimiento negativo.
Para tratar a los deportistas que sufren de ansiedad se debe buscar a profesionales que lo trabajen con técnicas de visualización y definición de objetivos reales, a los cuales los atletas se vayan a enfrentar.
jueves, 22 de marzo de 2018
miércoles, 21 de marzo de 2018
Salud reporta 49 casos de leishmaniasis en Tarija
Tarija reportó 49 casos de leishmaniasis en dos municipios Padcaya y Bermejo, según datos del Ministerio de Salud, para la cual esa cartera de Estado entregará vacunas para el tratamiento de esa enfermedad.
El área endémica de esa enfermedad se extiende por 79 municipios de los departamentos de Bolivia, La Paz, Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, con un total de 2.216 casos positivos.
Según publicación de El País, el mayor número de pacientes se presentan en La Paz con 1.096; seguido de Pando con 355, Beni con 336, en Cochabamba existen 250 casos, en Santa Cruz 92, Tarija 49 y finalmente Chuquisaca con 38.
En ese sentido, las personas que padecen de ese mal se beneficiarán durante esta gestión con la entrega gratuita de 190 mil ampollas, valoradas en dos millones de bolivianos, para el tratamiento de la enfermedad.
La ministra de Salud, Ariana Campero Nava, al momento de entregar las primeras 40 mil ampollas a alcaldes de municipios endémicos, indicó que lo importante es fortalecer todas las redes de salud; además del diagnóstico oportuno, la educación a los pacientes para que usen mosquitero, repelente y no tener matorrales cerca de las casas.
El mosquito de la leishmaniasis es una especie agresiva y se encuentra en la región amazónica, norte paceño, cafetales, cocales, cultivos, deforestación y vegetación residual próximos a la vivienda.
El primer lote de ampollas antimoniato de meglumina fueron dotados por el Gobierno de Colombia, con una inversión de 341.810 bolivianos.
“Hacer llegar un agradecimiento al hermano país de Colombia por las 40 mil ampollas donadas (...) a esta cifra se suman 150 mil ampollas que fueron compradas por el Ministerio de Salud con fondos del Tesoro General de la Nación”, remarcó.
De las 40 mil ampollas, 21.400 fueron enviadas a los municipios de La Asunta, Palos Blancos, Ixiamas, Caranavi, Cajuata y Chulumani de La Paz.
Asimismo, 4.200 a Santa Rosa del Abuná, Cobija, Puerto Rico, Sena, Bolpebra, Gonzalo Moreno y Filadelfia de Pando; 4,200 ampollas a Ayopaya, Villa Tunari, Chimoré de Cochabamba.
El área endémica de esa enfermedad se extiende por 79 municipios de los departamentos de Bolivia, La Paz, Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, con un total de 2.216 casos positivos.
Según publicación de El País, el mayor número de pacientes se presentan en La Paz con 1.096; seguido de Pando con 355, Beni con 336, en Cochabamba existen 250 casos, en Santa Cruz 92, Tarija 49 y finalmente Chuquisaca con 38.
En ese sentido, las personas que padecen de ese mal se beneficiarán durante esta gestión con la entrega gratuita de 190 mil ampollas, valoradas en dos millones de bolivianos, para el tratamiento de la enfermedad.
La ministra de Salud, Ariana Campero Nava, al momento de entregar las primeras 40 mil ampollas a alcaldes de municipios endémicos, indicó que lo importante es fortalecer todas las redes de salud; además del diagnóstico oportuno, la educación a los pacientes para que usen mosquitero, repelente y no tener matorrales cerca de las casas.
El mosquito de la leishmaniasis es una especie agresiva y se encuentra en la región amazónica, norte paceño, cafetales, cocales, cultivos, deforestación y vegetación residual próximos a la vivienda.
El primer lote de ampollas antimoniato de meglumina fueron dotados por el Gobierno de Colombia, con una inversión de 341.810 bolivianos.
“Hacer llegar un agradecimiento al hermano país de Colombia por las 40 mil ampollas donadas (...) a esta cifra se suman 150 mil ampollas que fueron compradas por el Ministerio de Salud con fondos del Tesoro General de la Nación”, remarcó.
De las 40 mil ampollas, 21.400 fueron enviadas a los municipios de La Asunta, Palos Blancos, Ixiamas, Caranavi, Cajuata y Chulumani de La Paz.
Asimismo, 4.200 a Santa Rosa del Abuná, Cobija, Puerto Rico, Sena, Bolpebra, Gonzalo Moreno y Filadelfia de Pando; 4,200 ampollas a Ayopaya, Villa Tunari, Chimoré de Cochabamba.
Activan plan de acción contra sarampión
Ante los casos positivos registrados de sarampión en países fronterizos y una posible reintroducción del virus al país, el Ministerio de Salud activó un plan de acción nacional contra esa enfermedad, para contener y prevenir la transmisión local de esta enfermedad informó la ministra de Salud, Ariana Campero.
Sostuvo que luego de haberse reportado dos casos de sarampión en las regiones peruanas de Puno y Juliaca es que Bolivia toma previsiones para evitar el ingreso a nuestro país.
La Ministra de Salud manifestó que se implementará una vigilancia sintomatológica de sarampión en puntos de entrada terrestre, fluviales y aéreos y se evaluará periódicamente la capacidad de respuesta instalada.
Informó que junto a los alcaldes de cada municipio se realizó un cronograma de actividades para fortalecer el plan de acción nacional ante la posible reintroducción del sarampión, debido a que seis países de la región presentaron casos positivos de Sarampión.
De acuerdo con los datos de Migración entre los municipios de Copacabana, Puerto Acosta, Desaguadero, se tiene un flujo migratorio terrestre de aproximadamente 500.000 personas que ingresan y salen del Perú. Hasta la fecha se aplicaron 2.500 dosis de vacuna contra esta enfermedad, afirmó la autoridad.
“El año 2016 la cobertura de la vacunación triple vírica (Samapión, Rubeola y Parotiditis) llegó a un 95, en 2017 Bolivia terminó con una cobertura de vacunación del 82% de introducción de la SRP y se espera que en las siguientes semanas se lanzará la segunda dosis de la SRP”, explicó Campero.
Señaló que dicha vacunación previno la muerte de más de 20 millones de vidas desde su introducción y se estima que con la introducción de la vacuna SRP se disminuyeron alrededor de 2.6 millones.
Líneas
estratégicas
Campero mencionó que se pusieron en marcha líneas estratégicas de vigilancia epidemiológica y de control de brotes que consisten en la búsqueda activa de casos sospechosos.
Por otra parte, dijo que se hace una vigilancia en laboratorio para un soporte de diagnóstico, así como la preparación de servicios de atención relacionado al manejo de residuos en el ámbito hospitalario con las condiciones de bioseguridad.
De igual manera, dijo que se hace un trabajo de concientización con la población para que tomen en cuenta las características y los riesgos del sarampión.
Asimismo, dijo que se realiza la coordinación intersectorial para una respuesta efectiva a un eventual ingreso de la enfermedad al país.
En tanto, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, Fernando Leanes, manifestó que la situación regional en las américas actualmente es “crítica”, recordó que en el 2013 se empezaron a registrar casos importados en Brasil por lo que se tomaron las medidas para controlar la enfermedad y posteriormente en septiembre de 2016 se eliminó la circulación del sarampión en las américas.
Informó que a partir de mayo de 2017 se empezaron a registrar casos de sarampión en otros países, tres casos en Argentina, 45 en Canadá, 120 en Estados Unidos y 727 en Venezuela, el último informe del 2018 se tienen casos registrados en Brasil 14, Canadá cuatro, Colombia uno, Estados Unidos 13, Guatemala uno, México cuatro, dos en Perú, 159 en Venezuela siendo que la mayoría de los casos son autóctonos.
Sostuvo que luego de haberse reportado dos casos de sarampión en las regiones peruanas de Puno y Juliaca es que Bolivia toma previsiones para evitar el ingreso a nuestro país.
La Ministra de Salud manifestó que se implementará una vigilancia sintomatológica de sarampión en puntos de entrada terrestre, fluviales y aéreos y se evaluará periódicamente la capacidad de respuesta instalada.
Informó que junto a los alcaldes de cada municipio se realizó un cronograma de actividades para fortalecer el plan de acción nacional ante la posible reintroducción del sarampión, debido a que seis países de la región presentaron casos positivos de Sarampión.
De acuerdo con los datos de Migración entre los municipios de Copacabana, Puerto Acosta, Desaguadero, se tiene un flujo migratorio terrestre de aproximadamente 500.000 personas que ingresan y salen del Perú. Hasta la fecha se aplicaron 2.500 dosis de vacuna contra esta enfermedad, afirmó la autoridad.
“El año 2016 la cobertura de la vacunación triple vírica (Samapión, Rubeola y Parotiditis) llegó a un 95, en 2017 Bolivia terminó con una cobertura de vacunación del 82% de introducción de la SRP y se espera que en las siguientes semanas se lanzará la segunda dosis de la SRP”, explicó Campero.
Señaló que dicha vacunación previno la muerte de más de 20 millones de vidas desde su introducción y se estima que con la introducción de la vacuna SRP se disminuyeron alrededor de 2.6 millones.
Líneas
estratégicas
Campero mencionó que se pusieron en marcha líneas estratégicas de vigilancia epidemiológica y de control de brotes que consisten en la búsqueda activa de casos sospechosos.
Por otra parte, dijo que se hace una vigilancia en laboratorio para un soporte de diagnóstico, así como la preparación de servicios de atención relacionado al manejo de residuos en el ámbito hospitalario con las condiciones de bioseguridad.
De igual manera, dijo que se hace un trabajo de concientización con la población para que tomen en cuenta las características y los riesgos del sarampión.
Asimismo, dijo que se realiza la coordinación intersectorial para una respuesta efectiva a un eventual ingreso de la enfermedad al país.
En tanto, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, Fernando Leanes, manifestó que la situación regional en las américas actualmente es “crítica”, recordó que en el 2013 se empezaron a registrar casos importados en Brasil por lo que se tomaron las medidas para controlar la enfermedad y posteriormente en septiembre de 2016 se eliminó la circulación del sarampión en las américas.
Informó que a partir de mayo de 2017 se empezaron a registrar casos de sarampión en otros países, tres casos en Argentina, 45 en Canadá, 120 en Estados Unidos y 727 en Venezuela, el último informe del 2018 se tienen casos registrados en Brasil 14, Canadá cuatro, Colombia uno, Estados Unidos 13, Guatemala uno, México cuatro, dos en Perú, 159 en Venezuela siendo que la mayoría de los casos son autóctonos.
martes, 20 de marzo de 2018
La Paz, segundo departamento con mayor casos de tuberculosis
La población más vulnerable para contraer la enfermedad se encuentra en el área rural y representa el 52% del total de los casos de tuberculosis.
De acuerdo con datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de cada diez personas al menos dos padecen de tuberculosis, hasta la fecha se tienen al menos 2.000 pacientes con esa enfermedad, datos que podrían atribuirse a la falta de seguimiento de los pacientes y al abandono del tratamiento.
El responsable departamental de tuberculosis del Sedes La Paz, Sergio Martínez, manifestó su preocupación por las bajas coberturas para la atención de tuberculosis, señaló que en los últimos tres años los porcentajes de mantienen en un 7% siendo que la cobertura ideal es de un 3%.
El profesional atribuyó el porcentaje a la falta de seguimiento de los pacientes por parte del personal de salud, la falta de adherencia al tratamiento, al abandono del tratamiento del paciente y la uso indebido de los fármacos.
Detalló que hasta la fecha en el departamento de La Paz se tiene un aproximado de 2.000 pacientes con tuberculosis convirtiéndose en el segundo departamento después de Santa Cruz reporta 3.000 casos.
Martínez reflexionó que el Servicio Departamental de Salud debe ajustar más los indicadores y ver estrategias con diferentes instituciones para mejorar y lograr que la incidencia en el departamento disminuya.
Una de las problemáticas es la poca cantidad de recursos humanos con la que se cuenta, “si bien el Servicio Departamental de Salud cuenta con un personal específico no es suficiente, apenas son cinco personas que trabajan en el programa departamental sin embargo otros departamentos se encuentran más fortalecido con mayor personal”, manifestó.
Explicó que la tuberculosis es una enfermedad infecto contagiosa, producida por pequeñas gotas de saliva que fluctúan en el aire a raíz de las expectoraciones, al hablar, al reír, son los medios que pueden contagiar la micro bacteria de la tuberculosis.
La población más vulnerable para contraer la enfermedad son las personas que habitan el área rural que representan el 52% del total de los casos de tuberculosis, en el área urbana entre el Alto y La Paz aportan un 24%, aproximadamente.
Señaló que el grupo hectóreo más afectado son los varones, aspecto que podría ser atribuido al trabajo que desempeñan como la minería y otros que los exponen a riesgos además de la mala alimentación.
De acuerdo con datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de cada diez personas al menos dos padecen de tuberculosis, hasta la fecha se tienen al menos 2.000 pacientes con esa enfermedad, datos que podrían atribuirse a la falta de seguimiento de los pacientes y al abandono del tratamiento.
El responsable departamental de tuberculosis del Sedes La Paz, Sergio Martínez, manifestó su preocupación por las bajas coberturas para la atención de tuberculosis, señaló que en los últimos tres años los porcentajes de mantienen en un 7% siendo que la cobertura ideal es de un 3%.
El profesional atribuyó el porcentaje a la falta de seguimiento de los pacientes por parte del personal de salud, la falta de adherencia al tratamiento, al abandono del tratamiento del paciente y la uso indebido de los fármacos.
Detalló que hasta la fecha en el departamento de La Paz se tiene un aproximado de 2.000 pacientes con tuberculosis convirtiéndose en el segundo departamento después de Santa Cruz reporta 3.000 casos.
Martínez reflexionó que el Servicio Departamental de Salud debe ajustar más los indicadores y ver estrategias con diferentes instituciones para mejorar y lograr que la incidencia en el departamento disminuya.
Una de las problemáticas es la poca cantidad de recursos humanos con la que se cuenta, “si bien el Servicio Departamental de Salud cuenta con un personal específico no es suficiente, apenas son cinco personas que trabajan en el programa departamental sin embargo otros departamentos se encuentran más fortalecido con mayor personal”, manifestó.
Explicó que la tuberculosis es una enfermedad infecto contagiosa, producida por pequeñas gotas de saliva que fluctúan en el aire a raíz de las expectoraciones, al hablar, al reír, son los medios que pueden contagiar la micro bacteria de la tuberculosis.
La población más vulnerable para contraer la enfermedad son las personas que habitan el área rural que representan el 52% del total de los casos de tuberculosis, en el área urbana entre el Alto y La Paz aportan un 24%, aproximadamente.
Señaló que el grupo hectóreo más afectado son los varones, aspecto que podría ser atribuido al trabajo que desempeñan como la minería y otros que los exponen a riesgos además de la mala alimentación.
miércoles, 14 de marzo de 2018
martes, 13 de marzo de 2018
No se desestima casos de zika Confirman 49 casos de dengue en Riberalta
Hasta la fecha, existen 124 casos sospechosos de dengue y 49 confirmados en Riberalta, Beni, pero no se descarta la posibilidad de que también esté circulando el zika, por ello se enviaron las muestras al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de las que se obtendrá el resultado, en las próximas horas, informó la jefa nacional del Programa Dengue, Carla Romero.
Para contrarrestar esta enfermedad, el Programa Nacional de Dengue del Ministerio de Salud impulsó la elaboración de un plan de contingencia de control vectorial de dengue en el municipio de Riberalta, ante el grave incremento de casos en la región.
El plan de control vectorial fue diseñado por autoridades de salud de la Gobernación de Beni, a través de su Secretaría General, el Seguro Universal de Salud (SUSA), el Sedes, la Dirección Municipal de Salud, representantes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el Ministerio de Salud, como impulsor.
Dichas actividades están dentro del marco de la Ley No. 889 de la Estrategia de Gestión Integral (EGI) que consiste en un trabajo conjunto y coordinado con diferentes actores sociales para que, a través de su participación activa, se pueda eliminar los criaderos de los mosquitos Aedes aegypti.
“Queremos que esta vez toda la población nos apoye con el control vectorial; se involucren todas las instancias que forman parte de esta comunidad: municipios, organizaciones sociales, Fejuves, colegios, etc.”, indicó.
Para contrarrestar esta enfermedad, el Programa Nacional de Dengue del Ministerio de Salud impulsó la elaboración de un plan de contingencia de control vectorial de dengue en el municipio de Riberalta, ante el grave incremento de casos en la región.
El plan de control vectorial fue diseñado por autoridades de salud de la Gobernación de Beni, a través de su Secretaría General, el Seguro Universal de Salud (SUSA), el Sedes, la Dirección Municipal de Salud, representantes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el Ministerio de Salud, como impulsor.
Dichas actividades están dentro del marco de la Ley No. 889 de la Estrategia de Gestión Integral (EGI) que consiste en un trabajo conjunto y coordinado con diferentes actores sociales para que, a través de su participación activa, se pueda eliminar los criaderos de los mosquitos Aedes aegypti.
“Queremos que esta vez toda la población nos apoye con el control vectorial; se involucren todas las instancias que forman parte de esta comunidad: municipios, organizaciones sociales, Fejuves, colegios, etc.”, indicó.
De 16.555 personas con errores genéticos en Bolivia Enfermedades raras afectan al 5%
En entrevista con EL DIARIO, familiares de pacientes con enfermedades raras demandan mayor atención del Estado, desde recursos económicos hasta especialistas para que puedan realizar diagnósticos oportunos. De acuerdo con la responsable nacional de Genética del Ministerio de Salud, Neyda Alvarado, existen 16.555 personas con errores genéticos y el 5% padece de estos males.
Diego (nombre ficticio), desde muy pequeño sufrió problemas de salud, presentaba problemas en su crecimiento, rechazaba la comida entre otras complicaciones, su mamá Blanca (nombre ficticio) cuenta que visitó a más de 20 especialistas en el país y ni uno pudo dar con el diagnóstico de su pequeño.
Durante dos años vivió un calvario sin saber qué le ocurría a Diego, lo único que atribuían los médicos eran problemas cardiacos, la desesperación fue tanta que incluso Blanca acudió a brujos, médicos rusos, médicos ancestrales y otros, hasta que finalmente viajó al exterior debido a que en el país no encontró respuesta alguna.
Finalmente, luego de dos años, una cardióloga que tenía estudios en el exterior y todo un compendio de enfermedades raras se pudo dar con el diagnóstico, el pequeño padecía del Síndrome de Noonan, (enfermedad genética que causa el desarrollo anormal de diferentes partes del cuerpo), a partir de ello, Diego recién recibe un tratamiento oportuno.
Sin embargo, las complicaciones que trae consigo el síndrome hacen que sea una enfermedad catastróficamente económica, Diego presentó complicaciones en el corazón, pues tiene la obstrucción de una válvula del corazón, además de un leve retraso en el crecimiento de los músculos no son acordes al crecimiento de sus huesos y por si fuera poco también presenta retraso cognoscitivo del 25%.
Blanca dedicó su vida a Diego de ahora 17 años, dejó de trabajar, intentó incluirlo en el colegio pero fue rechazado por directores y profesores “fue una lucha lograr que incluyan a mi hijo en el colegio”, lamentó, pues maestros y directores lo rechazaban, sin embargo, orgullosa dice “pronto saldrá bachiller”.
La madre de Diego lamentó que en el país no se cuenten ni siquiera con estadísticas que a su criterio coadyuvaría en la atención de este grupo vulnerable y olvidado de la sociedad.
En el transcurso de estos años observó la carencia de especialistas que traten enfermedades poco frecuentes, los especialistas en cardiología, endocrinólogos y genetistas conocen muy poco de los síndromes raros y, por lo tanto, el tratamiento que les dan no son oportunos.
MAYOR ATENCIÓN DEL GOBIERNO
Solicitó al Gobierno atención para los pacientes con enfermedades raras y propuso una repartición especial para este grupo de personas, para poder dar un tratamiento específico y oportuno, mencionó que el gasto que se realiza aproximadamente llega a los 700 dólares mensuales que no son accesibles para la población siendo que dependiendo de la gravedad de la patología, este monto podría incrementarse.
De acuerdo con la responsable nacional de Genética del Ministerio de Salud, Neyda Alvarado, explicó que las enfermedades raras se deben a un 80% por un componente genético y un 20% a otros componentes, entre ellos el aspecto medioambiental, detalló que cinco de cada 10.000 personas padecen de ese mal.
Sin bien la profesional no detalló la incidencia en el país dijo que de 16.555 personas con errores genéticos, el 5% padece de una enfermedad poco frecuente, apuntó que mundialmente existe alrededor de 7.000 enfermedades raras.
“Para no discriminar no se manejan cifras exactas sino porcentajes y de manera general”, manifestó.
Alvarado precisó que estas enfermedades se diagnostican en un lapso de 5 a 10 años, los pacientes deben pasar por todas las especialidades para realizar exámenes e ir descartando diferentes patologías.
Reconoció que no existe mucho conocimiento sobre estas enfermedades y que se debe motivar a los especialistas personal de salud y estudiantes para estudiar e investigar dichas patologías.
“Todas las personas son atendidas en todos los hospitales por lo que no se puede decir que están desamparados muchas de las enfermedades llevan a la discapacidad y se benefician de los bonos y servicios en salud”, sostuvo.
Precisó que existen nueve especialistas en cada departamento, “hay asesores genéticos y ellos son los que dan atención a estos pacientes de manera gratuita”, dijo.
POCOS ESPECIALISTAS EN EL PAÍS
Admitió que existen pocos especialistas, se debe tomar en cuenta que estas especialidades son de alto costo; la genética es una especialidad nueva en el país.
La profesional afirmó que entre las enfermedades raras más frecuentes se encuentran la hemofilia, errores congénitos del metabolismo, enfermedades Lisososmales, Mucopolisacaridosis, Sindrome de Goldenhar, Pierre Robin, Apert, Pfeiffer, Distrofias musculares de Becker.
Diego (nombre ficticio), desde muy pequeño sufrió problemas de salud, presentaba problemas en su crecimiento, rechazaba la comida entre otras complicaciones, su mamá Blanca (nombre ficticio) cuenta que visitó a más de 20 especialistas en el país y ni uno pudo dar con el diagnóstico de su pequeño.
Durante dos años vivió un calvario sin saber qué le ocurría a Diego, lo único que atribuían los médicos eran problemas cardiacos, la desesperación fue tanta que incluso Blanca acudió a brujos, médicos rusos, médicos ancestrales y otros, hasta que finalmente viajó al exterior debido a que en el país no encontró respuesta alguna.
Finalmente, luego de dos años, una cardióloga que tenía estudios en el exterior y todo un compendio de enfermedades raras se pudo dar con el diagnóstico, el pequeño padecía del Síndrome de Noonan, (enfermedad genética que causa el desarrollo anormal de diferentes partes del cuerpo), a partir de ello, Diego recién recibe un tratamiento oportuno.
Sin embargo, las complicaciones que trae consigo el síndrome hacen que sea una enfermedad catastróficamente económica, Diego presentó complicaciones en el corazón, pues tiene la obstrucción de una válvula del corazón, además de un leve retraso en el crecimiento de los músculos no son acordes al crecimiento de sus huesos y por si fuera poco también presenta retraso cognoscitivo del 25%.
Blanca dedicó su vida a Diego de ahora 17 años, dejó de trabajar, intentó incluirlo en el colegio pero fue rechazado por directores y profesores “fue una lucha lograr que incluyan a mi hijo en el colegio”, lamentó, pues maestros y directores lo rechazaban, sin embargo, orgullosa dice “pronto saldrá bachiller”.
La madre de Diego lamentó que en el país no se cuenten ni siquiera con estadísticas que a su criterio coadyuvaría en la atención de este grupo vulnerable y olvidado de la sociedad.
En el transcurso de estos años observó la carencia de especialistas que traten enfermedades poco frecuentes, los especialistas en cardiología, endocrinólogos y genetistas conocen muy poco de los síndromes raros y, por lo tanto, el tratamiento que les dan no son oportunos.
MAYOR ATENCIÓN DEL GOBIERNO
Solicitó al Gobierno atención para los pacientes con enfermedades raras y propuso una repartición especial para este grupo de personas, para poder dar un tratamiento específico y oportuno, mencionó que el gasto que se realiza aproximadamente llega a los 700 dólares mensuales que no son accesibles para la población siendo que dependiendo de la gravedad de la patología, este monto podría incrementarse.
De acuerdo con la responsable nacional de Genética del Ministerio de Salud, Neyda Alvarado, explicó que las enfermedades raras se deben a un 80% por un componente genético y un 20% a otros componentes, entre ellos el aspecto medioambiental, detalló que cinco de cada 10.000 personas padecen de ese mal.
Sin bien la profesional no detalló la incidencia en el país dijo que de 16.555 personas con errores genéticos, el 5% padece de una enfermedad poco frecuente, apuntó que mundialmente existe alrededor de 7.000 enfermedades raras.
“Para no discriminar no se manejan cifras exactas sino porcentajes y de manera general”, manifestó.
Alvarado precisó que estas enfermedades se diagnostican en un lapso de 5 a 10 años, los pacientes deben pasar por todas las especialidades para realizar exámenes e ir descartando diferentes patologías.
Reconoció que no existe mucho conocimiento sobre estas enfermedades y que se debe motivar a los especialistas personal de salud y estudiantes para estudiar e investigar dichas patologías.
“Todas las personas son atendidas en todos los hospitales por lo que no se puede decir que están desamparados muchas de las enfermedades llevan a la discapacidad y se benefician de los bonos y servicios en salud”, sostuvo.
Precisó que existen nueve especialistas en cada departamento, “hay asesores genéticos y ellos son los que dan atención a estos pacientes de manera gratuita”, dijo.
POCOS ESPECIALISTAS EN EL PAÍS
Admitió que existen pocos especialistas, se debe tomar en cuenta que estas especialidades son de alto costo; la genética es una especialidad nueva en el país.
La profesional afirmó que entre las enfermedades raras más frecuentes se encuentran la hemofilia, errores congénitos del metabolismo, enfermedades Lisososmales, Mucopolisacaridosis, Sindrome de Goldenhar, Pierre Robin, Apert, Pfeiffer, Distrofias musculares de Becker.
sábado, 10 de marzo de 2018
Chau dengue y zika con esta genialidad
A raíz de los casi 100.000 casos de infecciones que ocasionó el mosquito Aedes Aegypti, que porta las enfermedades como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, un equipo de profesionales inventó un dispositivo que combate la presencia de estos insectos.
Su tamaño y uso permite que cualquier persona lo tenga en su domicilio. La invención recibió un galardon en el American Mosquito Control Association AMCA 2018", realizado en la ciudad de Kansas en Estados Unidos.
El novedoso instrumento, que fue patentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia y fue destacado por no recurrir a productos insecticidas que son tóxicos para el medio ambiente y el ser humano, sino más bien usa tecnologías limpias y asequibles a todo público.
La trampa consiste en atraer por medio de un cebo a los insectos que entran por cada orificio de la caja, quedando atrapados y pegados sobre un adhesivo al interior de esta, lo que inmediatamente les causa su muerte.
“Nuestro aporte para el aparato se enfocó en determinar el sistema de captura y antifuga del insecto, a través de un trabajo interdisciplinar donde el diseño experimental y el diseño industrial nos permitió tomar decisiones sobre la forma, función y uso, entre otros aspectos", explicó la científica Luz Marina Arboleda una de las creadoras del sistema.
La costra láctea: Qué es y cuándo tratarla
La costra láctea es la forma coloquial de denominar a la dermatitis seborreica que afecta el cuero cabelludo del bebé con pápulas blanquecinas o amarillas.
Entre la segunda o tercera semana de vida pueden aparecer unas costras de grasa seca. Puede encontrarse en niños de hasta tres años.
La costra láctea se relaciona con factores genéticos o meteorológicos. También con desórdenes hormonales que impulsan a las glándulas sebáceas a segregar exceso de grasa. No son graves ni duelen, pero no deben arrancarse, para evitar lesiones en la piel y el surgimiento de infecciones. Tampoco son contagiosas ni están referidas a falta de higiene.
Algunos bebés reaccionan al cambio de alimentación placentaria por leche materna y sus hormonas, o la artificial. Los altos niveles de grasa generan un exceso de estimulación de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo y desencadenan la costra láctea. Cada niño tiene sus peculiaridades.
Las hormonas que la madre transmite al feto al final del embarazo también pueden ser una causa probable. Otra razón está referida a la irritación ocasionada por un hongo que crece en el sebo. Lo que sí es un hecho es que no tiene que ver con intolerancia a la leche o su ingesta.
Al analizar otras causas, se encuentran también los climas extremos, algunos problemas del sistema inmunitario, el estrés y ciertas afecciones de la piel. Cabe destacar que todos los especialistas coinciden en que la costra láctea es inofensiva, mas no sus causas, por eso es necesario estar atentos.
En los casos más leves, no hay que preocuparse. La costra tiende a desaparecer con el paso de los meses, sin tratamiento. Si la decisión de los padres es eliminarla antes, la opción es ablandarla hasta que se caiga, con cremas o aceite corporal para bebés. Se aplican en la cabeza, con masajes sobre las costras, y se baña al niño media hora después.
La cabeza del bebé debe lavarse a diario con champú adecuado, de farmacia y no cosmético. También hay que peinarlo y aplicar el tratamiento indicado por el pediatra, si lo hubiese.
Otra opción es utilizar una esponja mojada y champú. Se frota la cabeza hasta lograr que algunas costras salten.
Entre la segunda o tercera semana de vida pueden aparecer unas costras de grasa seca. Puede encontrarse en niños de hasta tres años.
La costra láctea se relaciona con factores genéticos o meteorológicos. También con desórdenes hormonales que impulsan a las glándulas sebáceas a segregar exceso de grasa. No son graves ni duelen, pero no deben arrancarse, para evitar lesiones en la piel y el surgimiento de infecciones. Tampoco son contagiosas ni están referidas a falta de higiene.
Algunos bebés reaccionan al cambio de alimentación placentaria por leche materna y sus hormonas, o la artificial. Los altos niveles de grasa generan un exceso de estimulación de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo y desencadenan la costra láctea. Cada niño tiene sus peculiaridades.
Las hormonas que la madre transmite al feto al final del embarazo también pueden ser una causa probable. Otra razón está referida a la irritación ocasionada por un hongo que crece en el sebo. Lo que sí es un hecho es que no tiene que ver con intolerancia a la leche o su ingesta.
Al analizar otras causas, se encuentran también los climas extremos, algunos problemas del sistema inmunitario, el estrés y ciertas afecciones de la piel. Cabe destacar que todos los especialistas coinciden en que la costra láctea es inofensiva, mas no sus causas, por eso es necesario estar atentos.
En los casos más leves, no hay que preocuparse. La costra tiende a desaparecer con el paso de los meses, sin tratamiento. Si la decisión de los padres es eliminarla antes, la opción es ablandarla hasta que se caiga, con cremas o aceite corporal para bebés. Se aplican en la cabeza, con masajes sobre las costras, y se baña al niño media hora después.
La cabeza del bebé debe lavarse a diario con champú adecuado, de farmacia y no cosmético. También hay que peinarlo y aplicar el tratamiento indicado por el pediatra, si lo hubiese.
Otra opción es utilizar una esponja mojada y champú. Se frota la cabeza hasta lograr que algunas costras salten.
Problemas renales pueden evitarse con el consumo de agua y alimentos sanos
En la Feria por el Día Mundial del Riñón del programa de Salud Renal del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro, que se realizó ayer en la plaza "Manuel de Castro y Padilla", se concientizó a la población sobre el consumo del agua y de alimentos sanos para prevenir los problemas renales.
"Estamos distribuyendo agua a las personas para concientizar el consumo de este líquido porque cada persona debe mínimamente tomar dos litros al día, también estamos dándoles frutas, esta es una manera de sensibilizar a la población para que no tengan problemas renales, hoy en día esta enfermedad está creciendo más y el tratamiento es muy costoso", afirmó la responsable del programa de Salud Renal del Sedes, Carmen Tapia.
Los problemas renales pueden ser evitados dejando la vida sedentaria, realizando algún tipo de actividad física, aspectos que ayudan a los riñones junto al consumo de agua, frutas y verduras.
Asimismo, Tapia señaló que la única forma de prevenir esta mortal enfermedad es tener una información adecuada preventiva y la realización de pruebas laboratoriales gratuitas, creatinina y proteinuria, que se realizarán durante todo marzo en los establecimientos de salud del sistema público y del seguro social.
Las personas interesadas en realizarse esta prueba deben acudir a cualquier punto médico para hacerse la evaluación, donde se controlará su presión arterial, peso, talla, recibirá una orden de laboratorio para que al día siguiente en ayunas desde las 07:00 hasta las 08:00 horas, en el laboratorio que se les designe, se les sacará una muestra de sangre para el examen de creatinina, y para la prueba de proteinuria, deben llevar en un recipiente una muestra de la primera orina del día.
Según reportó Tapia, actualmente en el Hospital General "San Juan de Dios", se tienen 91 pacientes con problemas renales crónicos, quienes reciben la atención gratuita de hemodiálisis día por medio en las 17 máquinas, tratamiento que remplaza la función del riñón.
La gestión 2017, tres pacientes de este nosocomio recibieron el trasplante de riñón de manera gratuita con donantes vivos relacionados, los tres casos resultaron exitosos y actualmente los pacientes se encuentran en etapa post operatoria con observación médica.
"Siempre van a estar abiertas las posibilidades para que las personas que presenten esta patología puedan ser tratadas con el trasplante renal, lo único que necesitan es un donante vivo relacionado de acuerdo al Decreto Supremo 1870, el paciente con enfermedad renal puede hacerse el trasplante de forma gratuita", añadió.
"Estamos distribuyendo agua a las personas para concientizar el consumo de este líquido porque cada persona debe mínimamente tomar dos litros al día, también estamos dándoles frutas, esta es una manera de sensibilizar a la población para que no tengan problemas renales, hoy en día esta enfermedad está creciendo más y el tratamiento es muy costoso", afirmó la responsable del programa de Salud Renal del Sedes, Carmen Tapia.
Los problemas renales pueden ser evitados dejando la vida sedentaria, realizando algún tipo de actividad física, aspectos que ayudan a los riñones junto al consumo de agua, frutas y verduras.
Asimismo, Tapia señaló que la única forma de prevenir esta mortal enfermedad es tener una información adecuada preventiva y la realización de pruebas laboratoriales gratuitas, creatinina y proteinuria, que se realizarán durante todo marzo en los establecimientos de salud del sistema público y del seguro social.
Las personas interesadas en realizarse esta prueba deben acudir a cualquier punto médico para hacerse la evaluación, donde se controlará su presión arterial, peso, talla, recibirá una orden de laboratorio para que al día siguiente en ayunas desde las 07:00 hasta las 08:00 horas, en el laboratorio que se les designe, se les sacará una muestra de sangre para el examen de creatinina, y para la prueba de proteinuria, deben llevar en un recipiente una muestra de la primera orina del día.
Según reportó Tapia, actualmente en el Hospital General "San Juan de Dios", se tienen 91 pacientes con problemas renales crónicos, quienes reciben la atención gratuita de hemodiálisis día por medio en las 17 máquinas, tratamiento que remplaza la función del riñón.
La gestión 2017, tres pacientes de este nosocomio recibieron el trasplante de riñón de manera gratuita con donantes vivos relacionados, los tres casos resultaron exitosos y actualmente los pacientes se encuentran en etapa post operatoria con observación médica.
"Siempre van a estar abiertas las posibilidades para que las personas que presenten esta patología puedan ser tratadas con el trasplante renal, lo único que necesitan es un donante vivo relacionado de acuerdo al Decreto Supremo 1870, el paciente con enfermedad renal puede hacerse el trasplante de forma gratuita", añadió.
Alimentos que ayudan a desintoxicar el hígado
La enfermedad de hígado graso es un término poco conocido, razón por la cual pasa desapercibida, porque no tiene sintomatología hasta que se encuentra en una etapa muy avanzada como la cirrosis. Su principal causa, entre otras, es el sobrepeso y la obesidad por la ingesta de alimentos ricos en grasas no saludables.
“El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo. Cumple la función de digerir los alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas. La enfermedad del hígado graso es una condición en la que se acumula grasa en el hígado y los hay de dos tipos: el hígado graso no alcohólico y el hígado graso por alcohol (esteatosis hepática alcohólica)”, explica la nutricionista Aline Reyes.
En esta ocasión la especialista abordará el tema de hígado graso no alcohólico que es producido por la acumulación de grasa en el hígado que no es provocada por consumir demasiado alcohol. Las personas que la presentan no tienen antecedentes de consumo excesivo de alcohol, sino más bien una relación con el sobrepeso y obesidad.
“Esta enfermedad se produce por el aumento del consumo de comida chatarra y si a ello se agrega que ya no se cuenta con vesícula el cuadro empeora, porque el hígado trabaja el doble y no logra metabolizar los carbohidratos, lo que se manifiesta en etapas que van de 1 a 3 y posterior cirrosis, que muchos piensan que solo la tienen los alcohólicos”, enfatiza Reyes.
DIAGNÓSTICO
La nutricionista afirma que el hígado es un órgano muy noble y que en muy raros casos presenta una sintomatología, pero en etapa avanzada hay dolor de cabeza, boca amarga y seca, dolor en la parte derecha del abdomen, por esta razón para identificar con exactitud es necesaria una ecografía y laboratorios.
“El examen ecográfico y de laboratorio en bilirrubina, transaminasas y tasa alcalina sirven para dar un diagnóstico preciso sobre la etapa en la que se encuentra el hígado graso, si ya existe cirrosis o cáncer de hígado, lamentablemente es una etapa en la que no queda mucho que hacer”, explica la especialista.
DESINTOXICAR
El primer paso para desintoxicar el hígado es el consumo de comida saludable, pues a diario se consume comida chatarra como hamburguesas y pollo frito en lugares de comida al paso. El fumar y beber son otros factores que contribuyen a intoxicar este órgano. A continuación algunos consejos de lo que puedes seguir para lograrlo:
- El consumo de 8 vasos de agua al día dependiendo del peso y estado fisiológico.
- El consumo de frutas (pomelo, limón, mandarina, manzana) y verduras (espinaca, berros, apio, perejil, lechuga y brócoli).
- Dejar de consumir cualquier tipo de medicamento.
- Practicar ejercicio para expulsar mediante la sudoración todas las toxinas.
- A través de la orina también se eliminan muchos elementos tóxicos.
- Evitar el consumo de lácteos salvo algunos yogures con probióticos.
- El consumo de la chía (hacer reposar, licuar y consumir día por medio)
- El consumo de linaza sin tostar (hacer reposar, licuar y consumir día por medio)
- Suplementos como la vitamina “C”, omega 3, encima Q10 y silimarina.
- El ajo como un purificador de la sangre (en las sopas).
- El consumo de cebolla cruda (con ese picante que le caracteriza)
“El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo. Cumple la función de digerir los alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas. La enfermedad del hígado graso es una condición en la que se acumula grasa en el hígado y los hay de dos tipos: el hígado graso no alcohólico y el hígado graso por alcohol (esteatosis hepática alcohólica)”, explica la nutricionista Aline Reyes.
En esta ocasión la especialista abordará el tema de hígado graso no alcohólico que es producido por la acumulación de grasa en el hígado que no es provocada por consumir demasiado alcohol. Las personas que la presentan no tienen antecedentes de consumo excesivo de alcohol, sino más bien una relación con el sobrepeso y obesidad.
“Esta enfermedad se produce por el aumento del consumo de comida chatarra y si a ello se agrega que ya no se cuenta con vesícula el cuadro empeora, porque el hígado trabaja el doble y no logra metabolizar los carbohidratos, lo que se manifiesta en etapas que van de 1 a 3 y posterior cirrosis, que muchos piensan que solo la tienen los alcohólicos”, enfatiza Reyes.
DIAGNÓSTICO
La nutricionista afirma que el hígado es un órgano muy noble y que en muy raros casos presenta una sintomatología, pero en etapa avanzada hay dolor de cabeza, boca amarga y seca, dolor en la parte derecha del abdomen, por esta razón para identificar con exactitud es necesaria una ecografía y laboratorios.
“El examen ecográfico y de laboratorio en bilirrubina, transaminasas y tasa alcalina sirven para dar un diagnóstico preciso sobre la etapa en la que se encuentra el hígado graso, si ya existe cirrosis o cáncer de hígado, lamentablemente es una etapa en la que no queda mucho que hacer”, explica la especialista.
DESINTOXICAR
El primer paso para desintoxicar el hígado es el consumo de comida saludable, pues a diario se consume comida chatarra como hamburguesas y pollo frito en lugares de comida al paso. El fumar y beber son otros factores que contribuyen a intoxicar este órgano. A continuación algunos consejos de lo que puedes seguir para lograrlo:
- El consumo de 8 vasos de agua al día dependiendo del peso y estado fisiológico.
- El consumo de frutas (pomelo, limón, mandarina, manzana) y verduras (espinaca, berros, apio, perejil, lechuga y brócoli).
- Dejar de consumir cualquier tipo de medicamento.
- Practicar ejercicio para expulsar mediante la sudoración todas las toxinas.
- A través de la orina también se eliminan muchos elementos tóxicos.
- Evitar el consumo de lácteos salvo algunos yogures con probióticos.
- El consumo de la chía (hacer reposar, licuar y consumir día por medio)
- El consumo de linaza sin tostar (hacer reposar, licuar y consumir día por medio)
- Suplementos como la vitamina “C”, omega 3, encima Q10 y silimarina.
- El ajo como un purificador de la sangre (en las sopas).
- El consumo de cebolla cruda (con ese picante que le caracteriza)
Glaucoma, segunda causa de ceguera
El director del Instituto Nacional del Oftalmología, Joel Moya, afirmó que el glaucoma (enfermedad del ojo que disminuye la visión de manera gradual), es la segunda enfermedad causante de ceguera en nuestro medio, la edad de mayor incidencia es a partir de los 40 años por lo que se recomienda realizar los exámenes correspondientes.
Explicó que muchos de los pacientes con glaucoma de ángulo abierto (ojos pronunciados) llegan a los nosocomios casi ciegos, en ese marco señaló que esta patología acapara mayor cantidad de pacientes, “Para nosotros esta enfermedad es una preocupación porque produce ceguera irreversible”, lamentó.
Uno de los síntomas para alertarse de esa patología es la presciencia de presión alta debido a que podría causar alteraciones en todo el campo visual, alteraciones en el nervio óptico y además desembocar en una atrofia visual.
Los pacientes que tengan algún problema en el nervio óptico podrían desencadenar una complicación a causa de alteraciones vasculares o pequeñas subidas de presión.
Una de las primeras señales de que se padece de glaucoma es la reducción del campo visual, poco a poco se irá cerrando la amplitud de la visión hasta terminar en una visión tan delgada como un tubo.
De acuerdo con los testimonios recogidos por el especialista, el tiempo en el que una paciente perdió la visión fue de seis meses, duración que podría variar dependiendo cada organismo y la gravedad del problema.
Moya afirmó que un censo de ceguera realizado por el INO se obtuvo que en el país existan 100.000 personas no videntes de los cuales el 50% es por problemas de cataratas y el 25% por glaucoma, precisó que por cada millón de habitantes hay dos mil personas que padecen de esa alteración.
El Instituto Nacional de Oftalmología invita a toda la población a la campaña gratuita de detección temprana de Glaucoma, la misma se realizará el próximo 10 y 12 de marzo desde las 08.00 de la mañana hasta las 12.00 del mediodía.
Explicó que muchos de los pacientes con glaucoma de ángulo abierto (ojos pronunciados) llegan a los nosocomios casi ciegos, en ese marco señaló que esta patología acapara mayor cantidad de pacientes, “Para nosotros esta enfermedad es una preocupación porque produce ceguera irreversible”, lamentó.
Uno de los síntomas para alertarse de esa patología es la presciencia de presión alta debido a que podría causar alteraciones en todo el campo visual, alteraciones en el nervio óptico y además desembocar en una atrofia visual.
Los pacientes que tengan algún problema en el nervio óptico podrían desencadenar una complicación a causa de alteraciones vasculares o pequeñas subidas de presión.
Una de las primeras señales de que se padece de glaucoma es la reducción del campo visual, poco a poco se irá cerrando la amplitud de la visión hasta terminar en una visión tan delgada como un tubo.
De acuerdo con los testimonios recogidos por el especialista, el tiempo en el que una paciente perdió la visión fue de seis meses, duración que podría variar dependiendo cada organismo y la gravedad del problema.
Moya afirmó que un censo de ceguera realizado por el INO se obtuvo que en el país existan 100.000 personas no videntes de los cuales el 50% es por problemas de cataratas y el 25% por glaucoma, precisó que por cada millón de habitantes hay dos mil personas que padecen de esa alteración.
El Instituto Nacional de Oftalmología invita a toda la población a la campaña gratuita de detección temprana de Glaucoma, la misma se realizará el próximo 10 y 12 de marzo desde las 08.00 de la mañana hasta las 12.00 del mediodía.
Alerta por sarampión, peste bubónica y rabia
La jefa de la unidad de epidemiología del Servicio Departamental de Salud La Paz (Sedes), Alejandra Salas, afirmó que el departamento se encuentra en alerta epidemiológica por al menos tres enfermedades, sarampión, peste bubónica y rabia.
Salas confirmó dos casos de peste bubónica el primero de ellos responde a una mujer de 81 años quien falleció (comunidad Machua- Apolo) reportado el 26 de febrero y un caso de un joven de 21 años que a la fecha se encuentra en tratamiento (comunidad Los Altos- Apolo), reportado el 6 de marzo.
Señaló que el caso se reporta después de cuatro años en el departamento y cada ese tiempo remerge esta enfermedad.
Explicó que la peste bubónica se transmite por pulgas que habitan en animales roedores (ratones, conejos), la misma puede ser curada por una terapia antimicrobiana.
La peste inicia con un malestar general, alza de temperatura, dolor de cabeza y aparición de bubones, es decir una tumefacción de los ganglios a nivel inguinal y axilar producido por la bacteria de la peste.
Señaló que se realizó un tratamiento de profilaxis (antibiótico preventivo antimicrobiano) a la población que estuvo en posible contacto con los pacientes, de igual manera en las zonas aledañas se realizó la fumigación respectiva, recomendó la eliminación de criaderos y limpieza para alejar a los roedores de la zona poblada.
Explicó que la peste bubónica se incuba en seis días y el proceso que lleva a la muerte se da de tres a seis días.
La peste bubónica se registró en 2010 en el Municipio de Curisa con un caso fallecido y en 2014 en el Municipio de Suturi con un caso fallecido, se conoce que hace cuatro años se realizó la quema de una comunidad a causa de ese mal.
SARAMPIÓN
Salas afirmó que a partir del caso confirmado con la frontera en Perú, se desplazaron brigadas para evaluar las coberturas de vacunación en los puntos fronterizos, además de vacunar a la población que no haya recibido la dosis, en menores de cinco años la vacuna tripe vírica y en mayores de esa edad la va vacuna de sarampión y rubeola.
Precisó que se dispusieron alrededor de 10.000 vacunas en las regiones de Puerto Acosta, Desaguadero, Copacabana, además de terminales y aeropuertos.
RABIA
En el tema de rabia los casos de esa enfermedad se duplicaron tomando en cuento que en el mismo tiempo la pasada gestión se registraron 7 casos y en lo que va de la gestión se reportaron dos gatos, una vaca y nueve perros dos de ellos pertenecen a la ciudad de El Alto, haciendo un total de 12 casos de rabia animal.
Adelanto que la campaña de vacunación se realizará durante dos días para alcanzar mayor población canina y apuntar a los canes callejeros.
Salas confirmó dos casos de peste bubónica el primero de ellos responde a una mujer de 81 años quien falleció (comunidad Machua- Apolo) reportado el 26 de febrero y un caso de un joven de 21 años que a la fecha se encuentra en tratamiento (comunidad Los Altos- Apolo), reportado el 6 de marzo.
Señaló que el caso se reporta después de cuatro años en el departamento y cada ese tiempo remerge esta enfermedad.
Explicó que la peste bubónica se transmite por pulgas que habitan en animales roedores (ratones, conejos), la misma puede ser curada por una terapia antimicrobiana.
La peste inicia con un malestar general, alza de temperatura, dolor de cabeza y aparición de bubones, es decir una tumefacción de los ganglios a nivel inguinal y axilar producido por la bacteria de la peste.
Señaló que se realizó un tratamiento de profilaxis (antibiótico preventivo antimicrobiano) a la población que estuvo en posible contacto con los pacientes, de igual manera en las zonas aledañas se realizó la fumigación respectiva, recomendó la eliminación de criaderos y limpieza para alejar a los roedores de la zona poblada.
Explicó que la peste bubónica se incuba en seis días y el proceso que lleva a la muerte se da de tres a seis días.
La peste bubónica se registró en 2010 en el Municipio de Curisa con un caso fallecido y en 2014 en el Municipio de Suturi con un caso fallecido, se conoce que hace cuatro años se realizó la quema de una comunidad a causa de ese mal.
SARAMPIÓN
Salas afirmó que a partir del caso confirmado con la frontera en Perú, se desplazaron brigadas para evaluar las coberturas de vacunación en los puntos fronterizos, además de vacunar a la población que no haya recibido la dosis, en menores de cinco años la vacuna tripe vírica y en mayores de esa edad la va vacuna de sarampión y rubeola.
Precisó que se dispusieron alrededor de 10.000 vacunas en las regiones de Puerto Acosta, Desaguadero, Copacabana, además de terminales y aeropuertos.
RABIA
En el tema de rabia los casos de esa enfermedad se duplicaron tomando en cuento que en el mismo tiempo la pasada gestión se registraron 7 casos y en lo que va de la gestión se reportaron dos gatos, una vaca y nueve perros dos de ellos pertenecen a la ciudad de El Alto, haciendo un total de 12 casos de rabia animal.
Adelanto que la campaña de vacunación se realizará durante dos días para alcanzar mayor población canina y apuntar a los canes callejeros.
Generación de sordos Problemas auditivos desde los 16 años
La coordinadora del proyecto Salud Auditiva Comunitaria, Mary Suárez, sostuvo que en la actualidad se identifica con mayor frecuencia problemas de trauma acústico (daño auditivo) a partir de los 16 años, debido al uso indiscriminado de auriculares.
A diferencia de épocas anteriores, cuando se detectaban problemas auditivos con mayor intensidad en adultos mayores, ahora la incidencia va cambiando debido a que tales problemas se están empezando a detectando a partir de los 16 y 20 años de edad.
A decir de Suárez, en un principio no se presentan síntomas que puedan alertar del problema, debido a que la pérdida de la audición es progresiva; sin embargo, cuando llega a una etapa moderada perciben dificultades al escuchar y los afectados buscan ayuda, por lo general llegan al especialista cuando se requiere de una intervención.
En esa línea, recomendó a la población el control del volumen de sus auriculares y tomar en cuenta la intensidad con que alertan los celulares; “la intensidad del volumen puede crear daños irreversibles en la audición”, dijo.
Mencionó que al día el uso de auriculares debe ser como máximo dos horas, además de utilizar audífonos con expansión amplia y no aquellos auriculares de inserción al oído, debido a que generan mayor cantidad de reverberaciones, puesto que las ondas sonoras impactan más en la membrana timpánica y producen mayor daño al oído.
La profesional advirtió que “de aquí a un tiempo se tendrá una generación de sordos”, debido a la falta de conciencia de los efectos que causan la exposición al ruido y el uso indiscriminado de auriculares.
Apuntó que entre las causas que están generando un déficit auditivo se encuentran el elevado volumen configurado en dispositivos como el celular, mp3 u otros similares.
“Ese aspecto está generando distintas dificultades en la audición y este daño es irreversible, factor que se está incrementando significativamente en nuestro medio”, sostuvo.
Suárez señaló que los problemas auditivos también se dan en bebés, causados por distintas dificultades que podrían presentarse en el embarazo, partos prematuros, niños con ictericia, la mujer embarazada que toma medicamentos tóxicos que pueden dañar la audición, enfermedades como la rubeola, meningitis, etc.
Apuntó que por lo general los adultos mayores son la población que mayores problemas auditivos presentan, debido a que el oído va involucionando sus funciones.
TAPÓN DE CERUMEN
Una de las causas comunes de déficit auditivo temporal es el Tapón de Cerumen, causado por la utilización de cotonete porque empuja el cerumen a un lugar más profundo, dónde la piel es más delgada, se torna más compacto, se endurece y se produce un tapón de acera que requerirá de un tratamiento quirúrgico más complejo.
Explicó que el oído tiene su sistema de autolimpieza. “Tenemos pequeños bellos que se encargan de eliminar el cerumen que protege al oído, no permitiendo que ingrese polvo, cuerpos extraños, insectos dónde puede generar un daño”, dijo.
En este sentido, recomendó realizar controles anuales para verificar si la audición está disminuyendo, determinar causas y dar una atención oportuna cuando se presentan los primeros síntomas.
El centro de salud auditiva comunitaria se encuentra en campaña permanente, en resguardo de la salud auditiva de la población en el que busca beneficiar a los más vulnerables. La referida institución se encuentra ubicado en la calle Aspiazu #625.
A diferencia de épocas anteriores, cuando se detectaban problemas auditivos con mayor intensidad en adultos mayores, ahora la incidencia va cambiando debido a que tales problemas se están empezando a detectando a partir de los 16 y 20 años de edad.
A decir de Suárez, en un principio no se presentan síntomas que puedan alertar del problema, debido a que la pérdida de la audición es progresiva; sin embargo, cuando llega a una etapa moderada perciben dificultades al escuchar y los afectados buscan ayuda, por lo general llegan al especialista cuando se requiere de una intervención.
En esa línea, recomendó a la población el control del volumen de sus auriculares y tomar en cuenta la intensidad con que alertan los celulares; “la intensidad del volumen puede crear daños irreversibles en la audición”, dijo.
Mencionó que al día el uso de auriculares debe ser como máximo dos horas, además de utilizar audífonos con expansión amplia y no aquellos auriculares de inserción al oído, debido a que generan mayor cantidad de reverberaciones, puesto que las ondas sonoras impactan más en la membrana timpánica y producen mayor daño al oído.
La profesional advirtió que “de aquí a un tiempo se tendrá una generación de sordos”, debido a la falta de conciencia de los efectos que causan la exposición al ruido y el uso indiscriminado de auriculares.
Apuntó que entre las causas que están generando un déficit auditivo se encuentran el elevado volumen configurado en dispositivos como el celular, mp3 u otros similares.
“Ese aspecto está generando distintas dificultades en la audición y este daño es irreversible, factor que se está incrementando significativamente en nuestro medio”, sostuvo.
Suárez señaló que los problemas auditivos también se dan en bebés, causados por distintas dificultades que podrían presentarse en el embarazo, partos prematuros, niños con ictericia, la mujer embarazada que toma medicamentos tóxicos que pueden dañar la audición, enfermedades como la rubeola, meningitis, etc.
Apuntó que por lo general los adultos mayores son la población que mayores problemas auditivos presentan, debido a que el oído va involucionando sus funciones.
TAPÓN DE CERUMEN
Una de las causas comunes de déficit auditivo temporal es el Tapón de Cerumen, causado por la utilización de cotonete porque empuja el cerumen a un lugar más profundo, dónde la piel es más delgada, se torna más compacto, se endurece y se produce un tapón de acera que requerirá de un tratamiento quirúrgico más complejo.
Explicó que el oído tiene su sistema de autolimpieza. “Tenemos pequeños bellos que se encargan de eliminar el cerumen que protege al oído, no permitiendo que ingrese polvo, cuerpos extraños, insectos dónde puede generar un daño”, dijo.
En este sentido, recomendó realizar controles anuales para verificar si la audición está disminuyendo, determinar causas y dar una atención oportuna cuando se presentan los primeros síntomas.
El centro de salud auditiva comunitaria se encuentra en campaña permanente, en resguardo de la salud auditiva de la población en el que busca beneficiar a los más vulnerables. La referida institución se encuentra ubicado en la calle Aspiazu #625.
viernes, 9 de marzo de 2018
domingo, 4 de marzo de 2018
Primer concurso científico sobre enfermedades raras en Bolivia
Este concurso está dirigido a estudiantes, profesionales y especialistas con el fin de contar con conocimientos, diagnosticar y realizar un tratamiento oportuno para recuperar la calidad de vida de esos pacientes.
“La finalidad del concurso es identificar las patologías raras o poco frecuentes, suscitadas en los últimos tres años en Bolivia”, informó el director general de Promoción del Ministerio de Salud, Yecid Humacayo.
De acuerdo con la convocatoria pueden participar estudiantes del área de salud con la presentación de revisiones bibliográficas, al igual que profesionales y médicos especialistas con la entrega de trabajos de investigación.
Familiares con enfermedades poco frecuentes de La Paz, esperan que a partir de que el Ministerio de Salud, obtenga los resultados de este concurso, se puedan visibilizar varias estas patologías, que hasta la fecha no cuenta con ayuda del Estado ni de la sociedad en su conjunto, afirmó Sofia Mendez, madre de familia de un niño con Sindrome de Noonan.
Señaló que este sector reclama mayor, investigación, innovación, formación de profesionales, para la divulgación y sensibilización, además de apoyo con recursos económicos a las familias.
Explicó que el diagnóstico para establecer la enfermedad que su hijo padece demoró en Bolivia por lo menos dos años, ya que los especialistas no están preparados para tratar a estos pacientes.
El tratamiento una vez detectado es sumamente costoso y el Estado no cubre ni siquiera los análisis teniendo que enviar por lo general las pruebas al exterior.
Otra mamá que prefirió mantenerse en el anonimato, señaló que atravesó un sinnúmero de dificultades para la atención de su niña en el país, teniendo que salir fuera del país para obtener ayuda oportuna.
En nuestro país los padres que tenemos un hijo con algún síndrome nos vemos como atados de manos sin poder acceder a médicos especialistas que se actualicen constantemente, dijo.
“Mi hija nació con el síndrome de Noonan, diagnosticado en La Paz cuando tenía 5 años, por las características físicas, teniendo que comprobarse este diagnóstico en un laboratorio en el exterior, ahora tiene 16 ha sido un peregrinar de andar por todo lado buscando doctores que poco y nada saben del síndrome, junto a ello los gastos consultas, análisis, tomografías que el estado no cubre y afecta mucho al bolsillo de los padres”, manifestó.
Por otra parte, María Palacios, otra madre con una niña con Sindrome de Noonan señalo que son varios puntos los que afectan a los niños con este síndrome como el tema de la salud, ya que no se cuenta con los medios para conseguir un diagnóstico certero, los médicos no saben mucho respecto a una enfermedad rara por lo cual no hay mucha ayuda.
“La finalidad del concurso es identificar las patologías raras o poco frecuentes, suscitadas en los últimos tres años en Bolivia”, informó el director general de Promoción del Ministerio de Salud, Yecid Humacayo.
De acuerdo con la convocatoria pueden participar estudiantes del área de salud con la presentación de revisiones bibliográficas, al igual que profesionales y médicos especialistas con la entrega de trabajos de investigación.
Familiares con enfermedades poco frecuentes de La Paz, esperan que a partir de que el Ministerio de Salud, obtenga los resultados de este concurso, se puedan visibilizar varias estas patologías, que hasta la fecha no cuenta con ayuda del Estado ni de la sociedad en su conjunto, afirmó Sofia Mendez, madre de familia de un niño con Sindrome de Noonan.
Señaló que este sector reclama mayor, investigación, innovación, formación de profesionales, para la divulgación y sensibilización, además de apoyo con recursos económicos a las familias.
Explicó que el diagnóstico para establecer la enfermedad que su hijo padece demoró en Bolivia por lo menos dos años, ya que los especialistas no están preparados para tratar a estos pacientes.
El tratamiento una vez detectado es sumamente costoso y el Estado no cubre ni siquiera los análisis teniendo que enviar por lo general las pruebas al exterior.
Otra mamá que prefirió mantenerse en el anonimato, señaló que atravesó un sinnúmero de dificultades para la atención de su niña en el país, teniendo que salir fuera del país para obtener ayuda oportuna.
En nuestro país los padres que tenemos un hijo con algún síndrome nos vemos como atados de manos sin poder acceder a médicos especialistas que se actualicen constantemente, dijo.
“Mi hija nació con el síndrome de Noonan, diagnosticado en La Paz cuando tenía 5 años, por las características físicas, teniendo que comprobarse este diagnóstico en un laboratorio en el exterior, ahora tiene 16 ha sido un peregrinar de andar por todo lado buscando doctores que poco y nada saben del síndrome, junto a ello los gastos consultas, análisis, tomografías que el estado no cubre y afecta mucho al bolsillo de los padres”, manifestó.
Por otra parte, María Palacios, otra madre con una niña con Sindrome de Noonan señalo que son varios puntos los que afectan a los niños con este síndrome como el tema de la salud, ya que no se cuenta con los medios para conseguir un diagnóstico certero, los médicos no saben mucho respecto a una enfermedad rara por lo cual no hay mucha ayuda.
viernes, 2 de marzo de 2018
jueves, 1 de marzo de 2018
Patologías visuales y el uso de lentes de contacto
Muchos afirman que los ojos son las ventanas del alma y, como tal, merecen un cuidado particular, pero en varias ocasiones no es considerado por jóvenes ni adultos, quienes, por cambiar de look o por salud, utilizan lentes de contacto sin previa prescripción médica, lo que podría llevarles a serios problemas por el uso inadecuado.
“Vivimos un momento grato para la tecnología, porque ha mejorado mucho y ahora permite el uso de lentes de contacto para tratar diferentes patologías visuales como miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia”, explica el oftalmólogo Joel Moya.
Según el especialista, la cirugía refractiva es una alternativa para tratar las enfermedades ya mencionadas. Esta técnica ayuda a corregir o mejorar la visión, dejando de lado las gafas y lentes de contacto. Pero, pese a que los costos no son elevados no está aún al alcance de todos.
Moya afirma que cada enfermedad visual tiene sus particularidades y que cada lente de contacto debe ser adecuado para su tratamiento. A continuación describimos las enfermedades visuales más frecuentes:
1.- Miopia.- Es un defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.
2.- Hipermetropia.- Dicha patología se refiere a un error en el enfoque visual, que por lo general, se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca, aunque a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos a distancia.
3.- Astigmatismo.- Este problema refractivo se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo) no presenta la misma curvatura en
todas sus zonas. Esto causa que las imágenes se vean algo deformadas y poco claras en particular el contorno.
4.- Presbicia.- Este defecto del ojo consiste en la imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos. Se debe a la rigidez del cristalino. Esta condición ocular está relacionada específicamente con la edad.
El oftalmólogo afirma que en la zona altiplánica, los problemas visuales más frecuentes son la miopía y el astigmatismo, a diferencia de la zona oriental como Santa Cruz y Beni, entre otras, donde existen más casos de hipermetropía y presbicia. Que sumados a los factores hereditarios y raciales hacen más evidente cada patología.
TIPOS DE LENTES
Para Moya cada necesidad responde a un determinado tipo de lente de contacto y los hay duros, blandos, semiblandos y gas permeable según el tipo de patología visual que se detecta.
Lentes duros.- Fueron los primeros en aparecer y ahora, poco a poco, han sido relegados a un segundo plano debido a su material, que aunque es transparente y resistente, no deja pasar el oxígeno. Si bien su cristal ayuda a obtener una calidad de visión muy alta, son fáciles de limpiar, pero el periodo de adaptación en la misma es más largo por la dureza del lente.
Lentes gas permeable.- Este tipo de lentes son de material rígido y resistente. Tiene una calidad visual muy alta y son ideales para las personas que presentan miopía progresiva, astigmatismo y queratocono por su efecto terapéutico. Se puede dormir con este tipo de lentes y puede cambiarse cada cierto tiempo, es más utilizado por las personas de la tercera edad, quienes tienen dificultad para el uso de lentes de contacto.
Lentes semiduros.- Son los que han sustituido a los lentes duros, debido a que están elaborados con un material poroso permitiendo que el oxígeno lo atraviese. Ademas, ofrecen una calidad de visión alta e incluso los hay con filtro que protege al ojo de los rayos ultravioleta y son aptps para las personas que tengan una insuficiente o inadecuada hidratación en sus ojos. Requieren de una limpieza diaria o semanal porque se rayan con facilidad.
Lentes blandos.- Tienen la ventaja de permanecer mejor en su lugar y son más fáciles de ajustar que los lentes de contacto duro. El plástico flexible se combina con el agua para permitir que el oxígeno pase a través del lente de contacto hacia la córnea. Esto hace que sea más cómodo y que se mantenga la salud de la vista.
Lentes blandos tóricos.- Estos lentes tienen una forma muy particular que no es esférica como un balón, sino como una rebanada de donut, de tal manera que crea diferentes potencias refractivas en las orientaciones vertical y horizontal. Esto aumenta o disminuye gradualmente al mover el ojo por la lente. Y se utiliza para tratar el astigmatismo.
RECOMENDACIONES
Moya da las siguientes recomendaciones para las personas que utilizarán por primera vez un lente de contacto ya sea por salud o por moda.
- Acudir a un oftalmólogo previo al uso de un lente de contacto.
- Tener un buen entrenamiento previo al uso del lente
- Tener el cuidado de poner el lente de contacto en un lugar desinfectado
- Es muy importante tener un proceso de adaptación al lente.
- Tener las manos limpias antes de manipular el lente
- Por ningún motivo dormir con los lentes de contacto
“Vivimos un momento grato para la tecnología, porque ha mejorado mucho y ahora permite el uso de lentes de contacto para tratar diferentes patologías visuales como miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia”, explica el oftalmólogo Joel Moya.
Según el especialista, la cirugía refractiva es una alternativa para tratar las enfermedades ya mencionadas. Esta técnica ayuda a corregir o mejorar la visión, dejando de lado las gafas y lentes de contacto. Pero, pese a que los costos no son elevados no está aún al alcance de todos.
Moya afirma que cada enfermedad visual tiene sus particularidades y que cada lente de contacto debe ser adecuado para su tratamiento. A continuación describimos las enfermedades visuales más frecuentes:
1.- Miopia.- Es un defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.
2.- Hipermetropia.- Dicha patología se refiere a un error en el enfoque visual, que por lo general, se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca, aunque a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos a distancia.
3.- Astigmatismo.- Este problema refractivo se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo) no presenta la misma curvatura en
todas sus zonas. Esto causa que las imágenes se vean algo deformadas y poco claras en particular el contorno.
4.- Presbicia.- Este defecto del ojo consiste en la imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos. Se debe a la rigidez del cristalino. Esta condición ocular está relacionada específicamente con la edad.
El oftalmólogo afirma que en la zona altiplánica, los problemas visuales más frecuentes son la miopía y el astigmatismo, a diferencia de la zona oriental como Santa Cruz y Beni, entre otras, donde existen más casos de hipermetropía y presbicia. Que sumados a los factores hereditarios y raciales hacen más evidente cada patología.
TIPOS DE LENTES
Para Moya cada necesidad responde a un determinado tipo de lente de contacto y los hay duros, blandos, semiblandos y gas permeable según el tipo de patología visual que se detecta.
Lentes duros.- Fueron los primeros en aparecer y ahora, poco a poco, han sido relegados a un segundo plano debido a su material, que aunque es transparente y resistente, no deja pasar el oxígeno. Si bien su cristal ayuda a obtener una calidad de visión muy alta, son fáciles de limpiar, pero el periodo de adaptación en la misma es más largo por la dureza del lente.
Lentes gas permeable.- Este tipo de lentes son de material rígido y resistente. Tiene una calidad visual muy alta y son ideales para las personas que presentan miopía progresiva, astigmatismo y queratocono por su efecto terapéutico. Se puede dormir con este tipo de lentes y puede cambiarse cada cierto tiempo, es más utilizado por las personas de la tercera edad, quienes tienen dificultad para el uso de lentes de contacto.
Lentes semiduros.- Son los que han sustituido a los lentes duros, debido a que están elaborados con un material poroso permitiendo que el oxígeno lo atraviese. Ademas, ofrecen una calidad de visión alta e incluso los hay con filtro que protege al ojo de los rayos ultravioleta y son aptps para las personas que tengan una insuficiente o inadecuada hidratación en sus ojos. Requieren de una limpieza diaria o semanal porque se rayan con facilidad.
Lentes blandos.- Tienen la ventaja de permanecer mejor en su lugar y son más fáciles de ajustar que los lentes de contacto duro. El plástico flexible se combina con el agua para permitir que el oxígeno pase a través del lente de contacto hacia la córnea. Esto hace que sea más cómodo y que se mantenga la salud de la vista.
Lentes blandos tóricos.- Estos lentes tienen una forma muy particular que no es esférica como un balón, sino como una rebanada de donut, de tal manera que crea diferentes potencias refractivas en las orientaciones vertical y horizontal. Esto aumenta o disminuye gradualmente al mover el ojo por la lente. Y se utiliza para tratar el astigmatismo.
RECOMENDACIONES
Moya da las siguientes recomendaciones para las personas que utilizarán por primera vez un lente de contacto ya sea por salud o por moda.
- Acudir a un oftalmólogo previo al uso de un lente de contacto.
- Tener un buen entrenamiento previo al uso del lente
- Tener el cuidado de poner el lente de contacto en un lugar desinfectado
- Es muy importante tener un proceso de adaptación al lente.
- Tener las manos limpias antes de manipular el lente
- Por ningún motivo dormir con los lentes de contacto
Servicio de salud registra 354 casos de paperas
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz informó que en lo que va del año se registró 354 casos de parotiditis (paperas). Entre los afectados están funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En la reciente semana que pasó, del 18 al 24 de febrero, la Unidad de Epidemiología del Sedes registró 47 casos de parotiditis en el departamento, seis de ellos en la oficina de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Según el reporte, los seis trabajadores de YPFB que fueron diagnosticados con paperas, oscilan entre los 35 a 53 años de edad, mientras que también hubo estudiantes del Colegio Santa María afectadas y cuyas edades están los 14 y 15 años.
La parotiditis (paperas) es una infección vírica contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glándulas salivales que también puede afectar a otros órganos, especialmente en los adultos.
Los síntomas de la parotiditis son: fiebre baja que suele durar dos o tres días ya que el cuerpo está luchando contra la infección, dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio, pérdida del apetito y dolor de garganta. (Erbol)
En la reciente semana que pasó, del 18 al 24 de febrero, la Unidad de Epidemiología del Sedes registró 47 casos de parotiditis en el departamento, seis de ellos en la oficina de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Según el reporte, los seis trabajadores de YPFB que fueron diagnosticados con paperas, oscilan entre los 35 a 53 años de edad, mientras que también hubo estudiantes del Colegio Santa María afectadas y cuyas edades están los 14 y 15 años.
La parotiditis (paperas) es una infección vírica contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glándulas salivales que también puede afectar a otros órganos, especialmente en los adultos.
Los síntomas de la parotiditis son: fiebre baja que suele durar dos o tres días ya que el cuerpo está luchando contra la infección, dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio, pérdida del apetito y dolor de garganta. (Erbol)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)