En Potosí, La Paz y Oruro, se declara alerta sanitaria por el incremento de pacientes con infecciones respiratorias agudas (IRA) debido al recrudecimiento del frío,informó el jefe nacional de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, José Zambrana.
Aseguró que “en esos tres departamentos se encontró un incremento de casos, aunque el más alarmante es La Paz, pero en el resto del país estamos en los índices esperados”.
Asimismo, puntualizó que en los siguientes días, el descenso de temperatura provocará una mayor cantidad de pacientes por esa causa.
Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que a fines de junio se registrarán las temperaturas más bajas; entretanto, Oruro tiene el extremo anual hasta la fecha, con una mínima de 8,8º bajo cero.
Debido a ello, el viceministro de Educación Regular, Juan Quiroz, abrió la posibilidad de adelantar la vacación, ya que estaba prevista para la última semana de este mes, “pero si se incrementan los casos, habrá que analizar con Salud”.
Por su parte, la ministra del sector, Nila Heredia, aseguró que efectivamente los casos aumentaron, pero el frío más crudo se registrará en julio. “Por eso, personalmente no creo que se adelante la vacación, aunque sí quizá el horario de ingreso”.
Por otra parte, Heredia también añadió que en 2011 se registraron siete casos de gripe AH1N1; sin embargo, precisó que los virus que más circulan son el A y el sincitial.
martes, 31 de mayo de 2011
Siete casos de gripe AH1N1 se registran en el país
En el país se registraron siete casos de gripe AH1N1 confirmados, informó ayer la ministra de Salud y Deportes, Nila Heredia. La autoridad pidió reactivar los protocolos de salud para evitar que se registren más casos de influenza A, entre ellos el de lavarse las manos de manera continua, estornudar cubriéndose con pañuelos desechables y no escupir en las calles.
Sin embargo, la autoridad descartó la posibilidad de adelantar las vacaciones invernales, a pesar del incremento de las infecciones respiratorias agudas.
"Personalmente no creo que sea necesario adelantar demasiado la vacación, porque el frío tiende a recrudecer hasta mediados de junio y eso es necesario evaluarlo permanentemente", dijo.
Heredia informó que los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) se han reunido con los Servicios Departamentales de Educación para evaluar esa situación, al considerar que el clima y las condiciones son diferentes en cada región. Por esta razón, es posible que los alumnos tengan 30 minutos más de tolerancia para ingresar a sus establecimientos educativos, dijo la autoridad.
Sugirió a los padres de familia que abriguen a los niños para evitar más resfríos por las bajas temperaturas que se registran.
Sin embargo, la autoridad descartó la posibilidad de adelantar las vacaciones invernales, a pesar del incremento de las infecciones respiratorias agudas.
"Personalmente no creo que sea necesario adelantar demasiado la vacación, porque el frío tiende a recrudecer hasta mediados de junio y eso es necesario evaluarlo permanentemente", dijo.
Heredia informó que los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) se han reunido con los Servicios Departamentales de Educación para evaluar esa situación, al considerar que el clima y las condiciones son diferentes en cada región. Por esta razón, es posible que los alumnos tengan 30 minutos más de tolerancia para ingresar a sus establecimientos educativos, dijo la autoridad.
Sugirió a los padres de familia que abriguen a los niños para evitar más resfríos por las bajas temperaturas que se registran.
De cada 10 enfermos dialíticos, tres mueren
Detección: Salud prevé que en 15 meses, los pacientes aumentarán un 60 por ciento; en 2 años, duplicarán.
De cada 10 personas que realizan su tratamiento de hemodiálisis, tres mueren a consecuencia de complicaciones en otros órganos del cuerpo, informó el responsable nacional del Programa de Salud Renal, Olker Calla. Por ello pidió a la población empoderarse del derecho a la salud y realizar un control y prevención del mal.
En la inauguración de la semana de prevención y control de la enfermedad renal, denominada “Ama tu vida, cuida tu riñón”, Calla explicó a La Prensa que en el país hay actualmente más de 3.000 pacientes con insuficiencia renal crónica, es decir, que el riñón pierde su capacidad de funcionamiento.
De ese total, 2.000 están conectados a una máquina de hemodiálisis, la que sustituye las funciones del riñón, “para vivir, aunque lamentablemente en el tratamiento dialítico tres de cada 10 de los pacientes fallece, porque trae consecuencias cardiacas que afectan a la salud”.
Calla aseguró que ésta es una realidad que no se puede ocultar ni discriminar.
Además, afirmó que cada 15 meses, los enfermos aumentan en 60 por ciento, por eso en dos años la cantidad de pacientes renales estaría duplicando. Esto debe mover a que la gente se empodere del derecho a la salud y realice los controles del funcionamiento de sus riñones para prevenir el mal, en todos los centros de salud, ya que los exámenes de creatinina y preoteinuria, pruebas que indican el estado de esos órganos, son realizados de manera gratuita.
CAMPAÑA. De acuerdo con Calla, el 20 por ciento de los enfermos con insuficiencia renal son producto de nacimiento o genético. Sin embargo, el resto, el 80 por ciento, pudo prevenir, ya que las enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, problemas de próstata y otras que ocasionaron el mal “hubieran sido tratadas a tiempo. Por eso se necesita de concienciación en la población”.
Debido a ello, en esta campaña que inició ayer y concluirá el sábado, se realizarán bastantes actividades para toda la población, ya que los afectados son niños, jóvenes y adultos. “Habrá concursos de dibujo, hip hop y ferias en todo el país”.
Por su parte, la ministra de Salud, Nila Heredia, argumentó que cada año hay un incremento de entre 700 y 800 pacientes nuevos con el mal, ya sea por mayor captación o por el acceso a los exámenes.
Asimismo, aseguró que por cada 12 pacientes se necesita un equipo de hemodiálisis.
Por ello, Calla recomendó que la gente deje el sedentarismo y realice ejercicios, al menos media hora cada día. Además, evite la comida chatarra.
Trasplantes suben en 2,9%
“En Bolivia, la tasa de trasplante de riñón concluyó en 2010 con 7,4 por millón de habitantes, eso significa que aumentó en un 2,9 por ciento, ya que en 2009 hubo 4,5 por millón de pacientes”, informó el responsable nacional del Programa de Salud Renal, Olker Calla.
De igual manera, afirmó que la donación cadavérica, es decir el trasplante del órgano de una persona fallecida, aumentó de cero registrado en 2009 a 1,4 por millón de enfermos en 2010. Es decir que el año pasado hubo 16 personas que se han trasplantado con un órgano de una persona fallecida, pero Calla destacó que ésa es una respuesta a la falla del riñón. Sin embargo, antes de buscar donantes, hay que buscar la prevención de la enfermedad.
Por eso indicó que las personas deben tener una buena alimentación, evitar sales, gaseosas, alcohol, cigarrillo y básicamente las grasas. “Hay que cambiar los malos hábitos alimenticios”.
Algunos datos de la enfermedad
3..000 Son los pacientes con insuficiencia renal crónica que hay registrados en Bolivia; de ellos, 2.000 viven con máquinas de hemodiálisis.
4.000 bolivianos se necesita por las cuatro sesiones de hemodiálisis, sin embargo el paciente sólo gasta 1.500 porque el Estado eroga un presupuesto para los enfermos.
De cada 10 personas que realizan su tratamiento de hemodiálisis, tres mueren a consecuencia de complicaciones en otros órganos del cuerpo, informó el responsable nacional del Programa de Salud Renal, Olker Calla. Por ello pidió a la población empoderarse del derecho a la salud y realizar un control y prevención del mal.
En la inauguración de la semana de prevención y control de la enfermedad renal, denominada “Ama tu vida, cuida tu riñón”, Calla explicó a La Prensa que en el país hay actualmente más de 3.000 pacientes con insuficiencia renal crónica, es decir, que el riñón pierde su capacidad de funcionamiento.
De ese total, 2.000 están conectados a una máquina de hemodiálisis, la que sustituye las funciones del riñón, “para vivir, aunque lamentablemente en el tratamiento dialítico tres de cada 10 de los pacientes fallece, porque trae consecuencias cardiacas que afectan a la salud”.
Calla aseguró que ésta es una realidad que no se puede ocultar ni discriminar.
Además, afirmó que cada 15 meses, los enfermos aumentan en 60 por ciento, por eso en dos años la cantidad de pacientes renales estaría duplicando. Esto debe mover a que la gente se empodere del derecho a la salud y realice los controles del funcionamiento de sus riñones para prevenir el mal, en todos los centros de salud, ya que los exámenes de creatinina y preoteinuria, pruebas que indican el estado de esos órganos, son realizados de manera gratuita.
CAMPAÑA. De acuerdo con Calla, el 20 por ciento de los enfermos con insuficiencia renal son producto de nacimiento o genético. Sin embargo, el resto, el 80 por ciento, pudo prevenir, ya que las enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, problemas de próstata y otras que ocasionaron el mal “hubieran sido tratadas a tiempo. Por eso se necesita de concienciación en la población”.
Debido a ello, en esta campaña que inició ayer y concluirá el sábado, se realizarán bastantes actividades para toda la población, ya que los afectados son niños, jóvenes y adultos. “Habrá concursos de dibujo, hip hop y ferias en todo el país”.
Por su parte, la ministra de Salud, Nila Heredia, argumentó que cada año hay un incremento de entre 700 y 800 pacientes nuevos con el mal, ya sea por mayor captación o por el acceso a los exámenes.
Asimismo, aseguró que por cada 12 pacientes se necesita un equipo de hemodiálisis.
Por ello, Calla recomendó que la gente deje el sedentarismo y realice ejercicios, al menos media hora cada día. Además, evite la comida chatarra.
Trasplantes suben en 2,9%
“En Bolivia, la tasa de trasplante de riñón concluyó en 2010 con 7,4 por millón de habitantes, eso significa que aumentó en un 2,9 por ciento, ya que en 2009 hubo 4,5 por millón de pacientes”, informó el responsable nacional del Programa de Salud Renal, Olker Calla.
De igual manera, afirmó que la donación cadavérica, es decir el trasplante del órgano de una persona fallecida, aumentó de cero registrado en 2009 a 1,4 por millón de enfermos en 2010. Es decir que el año pasado hubo 16 personas que se han trasplantado con un órgano de una persona fallecida, pero Calla destacó que ésa es una respuesta a la falla del riñón. Sin embargo, antes de buscar donantes, hay que buscar la prevención de la enfermedad.
Por eso indicó que las personas deben tener una buena alimentación, evitar sales, gaseosas, alcohol, cigarrillo y básicamente las grasas. “Hay que cambiar los malos hábitos alimenticios”.
Algunos datos de la enfermedad
3..000 Son los pacientes con insuficiencia renal crónica que hay registrados en Bolivia; de ellos, 2.000 viven con máquinas de hemodiálisis.
4.000 bolivianos se necesita por las cuatro sesiones de hemodiálisis, sin embargo el paciente sólo gasta 1.500 porque el Estado eroga un presupuesto para los enfermos.
Comienza la “semana del riñón” para prevenir afecciones renales
La “semana del riñón”, que busca prevenir las enfermedades renales. La campaña se inició ayer y se extenderá hasta el domingo 5 de junio, informó el responsable del programa de Salud Renal, Marcelo Rojas Matos.
En Cochabamba alrededor de 400 personas se encuentran en la etapa terminal de la enfermedad, recibiendo el tratamiento de diálisis, informó Rojas.
Las patologías que derivan en un problema renal son principalmente la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, hiperplasia de próstata, infecciones urinarias frecuentes, y antecedentes en la familia de una de estas enfermedades.
"La cantidad de pacientes con enfermedad renal es alarmante y debemos instaurar medidas de prevención". Los servicios de salud realizan la detección precoz a través de la toma de presión arterial o del índice de masa corporal. El examen es gratuito.
“Si en los servicios de salud se detecta algún factor de riesgo el Sedes realizará pruebas de función renal gratuitas para determinar si el riñón está siendo afectado”, dijo Rojas. Las pruebas serán realizadas en la red de laboratorios del servicio público.
En Cochabamba alrededor de 400 personas se encuentran en la etapa terminal de la enfermedad, recibiendo el tratamiento de diálisis, informó Rojas.
Las patologías que derivan en un problema renal son principalmente la diabetes, obesidad, hipertensión arterial, hiperplasia de próstata, infecciones urinarias frecuentes, y antecedentes en la familia de una de estas enfermedades.
"La cantidad de pacientes con enfermedad renal es alarmante y debemos instaurar medidas de prevención". Los servicios de salud realizan la detección precoz a través de la toma de presión arterial o del índice de masa corporal. El examen es gratuito.
“Si en los servicios de salud se detecta algún factor de riesgo el Sedes realizará pruebas de función renal gratuitas para determinar si el riñón está siendo afectado”, dijo Rojas. Las pruebas serán realizadas en la red de laboratorios del servicio público.
OMS destaca progresos de Latinoamérica contra tabaco
Latinoamérica ha hecho importantes progresos en el desarrollo de legislaciones para luchar contra el tabaquismo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacó que aún quedan problemas como la agresividad de la industria o el comercio ilícito.
"La situación del control de tabaco en América Latina es muy positiva. Tenemos ejemplos notables de los avances que se han producido. Uruguay es uno, con la implementación del Convenio Marco del Control de Tabaco, que ha reducido notablemente la prevalencia del consumo de tabaco allí", dijo Armando Peruga, responsable de la Iniciativa Libre de Tabaco del organismo.
"Pero también está Brasil, que tiene una prevalencia relativamente baja, con implementación de prohibición de publicidad, y ambientes libres de humo en algunos estados muy importantes del país", agregó.
Apenas seis años después de entrar en vigor ese tratado, los expertos creen que se está ganando la batalla contra esa epidemia que, no obstante, matará este año a seis millones de personas en el mundo, de ellas 600.000 no fumadores que se verán expuestos al humo.
"Si no se toman más medidas, en 2030 el tabaco puede causar la muerte de 8 millones de personas al año", indicó Armando Peruga, director de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS.
Precisamente para destacar la eficacia de ese instrumento en la lucha contra un hábito que causó la muerte de 100 millones de personas en el siglo XX, la Organización Mundial de la Salud dedica este año el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebrará hoy 31 de mayo, al Convenio Marco.
De acuerdo a los datos de la OMS, de seguir la actual tendencia, el siglo XXI podría acabar con mil millones de muertes relacionadas con el tabaco.
El Convenio fue adoptado en 2003 y entró en vigor en 2005, y desde entonces 173 estados miembros de la OMS se han sumado como partes.
"La mayoría de los países latinoamericanos son parte del Convenio" con ausencias como la de Argentina, señaló Peruga.
"La situación del control de tabaco en América Latina es muy positiva. Tenemos ejemplos notables de los avances que se han producido. Uruguay es uno, con la implementación del Convenio Marco del Control de Tabaco, que ha reducido notablemente la prevalencia del consumo de tabaco allí", dijo Armando Peruga, responsable de la Iniciativa Libre de Tabaco del organismo.
"Pero también está Brasil, que tiene una prevalencia relativamente baja, con implementación de prohibición de publicidad, y ambientes libres de humo en algunos estados muy importantes del país", agregó.
Apenas seis años después de entrar en vigor ese tratado, los expertos creen que se está ganando la batalla contra esa epidemia que, no obstante, matará este año a seis millones de personas en el mundo, de ellas 600.000 no fumadores que se verán expuestos al humo.
"Si no se toman más medidas, en 2030 el tabaco puede causar la muerte de 8 millones de personas al año", indicó Armando Peruga, director de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS.
Precisamente para destacar la eficacia de ese instrumento en la lucha contra un hábito que causó la muerte de 100 millones de personas en el siglo XX, la Organización Mundial de la Salud dedica este año el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebrará hoy 31 de mayo, al Convenio Marco.
De acuerdo a los datos de la OMS, de seguir la actual tendencia, el siglo XXI podría acabar con mil millones de muertes relacionadas con el tabaco.
El Convenio fue adoptado en 2003 y entró en vigor en 2005, y desde entonces 173 estados miembros de la OMS se han sumado como partes.
"La mayoría de los países latinoamericanos son parte del Convenio" con ausencias como la de Argentina, señaló Peruga.
Las palomas portan bacterias causantes de la pulmonía y el asma
De acuerdo a un informe proporcionado por la epidemióloga del Hospital Regional San Juan de Dios, Vivian Torres, las palomas causan una peligrosa enfermedad para el ser humano, al ser portadoras de una bacteria denominada chlamydia, que puede causar neumonía y asma.
Según la profesional del área, quienes se ponen en mayor riesgo son los niños que asisten a la plaza principal a dar de comer a las aves, pero eso no significa que las personas mayores y jóvenes, en especial quienes habitan en lugares concentrados de esos animales, no puedan contraer alguna enfermedad.
“Estas aves pueden trasmitir alguna enfermedad a los cuidadores o a los que viven o conviven con ellos o cerca de ellos, por ello creo que es necesario hacer un estudio o controlar la población de palomas, para evitar infecciones sobre todo en los lugares más concentrados”, explicó.
Torres desconoció que exista algún estudio sobre el peligro que representan las palomas que existen en la plaza principal, donde existe una orden expresa de prohibir la alimentación a las aves, por la sobrepoblación que existe de estas aves.
“No tengo conocimiento de que exista algún estudio, pero es importante que exista un control de las aves, sobre todo en la plaza principal, hay que tomar en cuenta de que existen niños que están dándoles de comer”, indicó.
De acuerdo a estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dice que las personas que tengan aves en sus viviendas deben de ser conscientes de que pueden contraer ciertas enfermedades a través del excremento de palomas o su plumaje.
La frecuencia de la transmisión de la enfermedad de las aves a los humanos es baja, pero los niños y los ancianos deben tener precauciones. Muchas de esas enfermedades son transmitidas por ingestión o por contaminación de materia fecal.
La prevención de la mayoría de las enfermedades, por lo tanto, simplemente involucra una higiene.
Según la profesional del área, quienes se ponen en mayor riesgo son los niños que asisten a la plaza principal a dar de comer a las aves, pero eso no significa que las personas mayores y jóvenes, en especial quienes habitan en lugares concentrados de esos animales, no puedan contraer alguna enfermedad.
“Estas aves pueden trasmitir alguna enfermedad a los cuidadores o a los que viven o conviven con ellos o cerca de ellos, por ello creo que es necesario hacer un estudio o controlar la población de palomas, para evitar infecciones sobre todo en los lugares más concentrados”, explicó.
Torres desconoció que exista algún estudio sobre el peligro que representan las palomas que existen en la plaza principal, donde existe una orden expresa de prohibir la alimentación a las aves, por la sobrepoblación que existe de estas aves.
“No tengo conocimiento de que exista algún estudio, pero es importante que exista un control de las aves, sobre todo en la plaza principal, hay que tomar en cuenta de que existen niños que están dándoles de comer”, indicó.
De acuerdo a estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dice que las personas que tengan aves en sus viviendas deben de ser conscientes de que pueden contraer ciertas enfermedades a través del excremento de palomas o su plumaje.
La frecuencia de la transmisión de la enfermedad de las aves a los humanos es baja, pero los niños y los ancianos deben tener precauciones. Muchas de esas enfermedades son transmitidas por ingestión o por contaminación de materia fecal.
La prevención de la mayoría de las enfermedades, por lo tanto, simplemente involucra una higiene.
PMA da alimentos por tratamiento VIH
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas apoya desde noviembre de 2010 a más de 600 personas que viven con VIH-sida (PPVS) de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz a través de un programa piloto que les garantiza el tratamiento médico de los portadores dotándoles cada mes de una canasta familiar de productos y asistencia nutricional integral.
La coordinadora del proyecto Soporte Nutricional para las PPVS, Martha Oropeza, informó a Cambio que en una alianza entre el PMA en América Latina, y el Caribe con Rand Corporation, entidad especializada en nutrición, y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se hizo una serie de estudios en algunos países, entre los que se encuentra Bolivia, para establecer el nivel de seguridad o inseguridad alimentaria de las personas con VIH.
Una vez cumplidas las tareas de protocolo de investigación, visitas domiciliarias, boletas, entrevistas y otras, en coordinación con el Programa Nacional de ITS-VIH-Sida (Infecciones de Transmisión Sexual-Virus Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) del Ministerio de Salud y los grupos de PPV, se estableció que había mayor necesidad de intervenir en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, en ese orden de incidencia.
En esas ciudades se identificó que el 65% de la población portadora del VIH sida se encuentra en situación de inseguridad alimentaria entre moderada a grave. Es así que se priorizó el apoyo con la canasta familiar de alimentos a ese porcentaje afectado con la enfermedad, que sigue su tratamiento antirretroviral (ARV) y presenta un cuadro de vulnerabilidad por sus bajos ingresos, hábitos alimenticios inadecuados, entre otros.
Se determinó la importancia de aportar a un estado nutricional adecuado en las personas portadoras del VHI, para que puedan lograr mayor adherencia al tratamiento ARV, debido a que su sistema inmunológico de defensas se encuentra expuesto a enfermedades ‘oportunistas’ que podrían agravar su estado de salud, según Oropeza.
“Son personas que deben cuidar su nutrición y hacerle frente al virus, los antirretrovirales son fuertes y el organismo necesita estar preparado para la dosis de medicamentos que van a recibir”, señaló.
ALIMENTOS POR TRATAMIENTO
El PMA dota de una canasta mensual de 18 kilos que contiene azúcar, harina, aceite, soya, arroz y sal a cada beneficiario, además de ofrecer una orientación nutricional integral al tratamiento que recibe. “Uno de los aportes del proyecto es haber logrado que las personas asistan más y tengan mayor adherencia a los ARV”, sostuvo la coordinadora.
Durante su visita al centro médico, el portador del VIH, además de recoger su tratamiento médico, se habilita para la canasta familiar y se somete a la evaluación nutricional, que monitorea periódicamente su peso, masa corporal, índice de grasa.
Las nutricionistas son las únicas en conocer la verdadera identidad de los portadores y, según el PMA, superaron su especialidad al haberse convertido en consejeras y terapeutas para los beneficiarios, que se identifican con un código al momento de recoger su canasta.
El proyecto concluirá en noviembre, pero el PMA busca movilizar nuevos recursos para darle continuidad.
Su comunidad la expulsó y su familia la abandonó
Salustiana, una mujer de pollera de 26 años que nació en un valle interandino de La Paz, fue sacada de su pueblo con falsas promesas cuando tenía 18 años. Una señora desconocida le ofreció 1.200 bolivianos como cocinera en una pensión de Oruro; ella se aventuró esperanzada con la remuneración. Una vez en el lugar la encerraron en un cuarto, le quitaron su ropa y zapatos y la obligaron a tener relaciones sexuales con extraños. Estuvo así una semana, hasta que logró escapar. Cuando llegó a El Alto un hombre le habló despacio y le quitó la manta, ella por ir tras la manta terminó en el cuarto con el desconocido. Se quedó a vivir con él y tuvieron tres hijas de 7, 4 y 2 años. Hace poco más de dos años, cuando estaba embarazada, le diagnosticaron VIH positivo, enfermedad desconocida para ella. Cuando su esposo fue sometido al examen resultó también positivo y se sospecha que fue quien la contagió. El hombre, de oficio albañil, la abandonó; su familia al enterarse de su enfermedad le prohibió que la visite y su comunidad la expulsó.
María vivió desde los 10 en la calle y le cuesta reinsertarse
María N.N. escapó de su hogar a los 10 años debido a la violencia que ejercían contra ella. Decidió vivir en la calle, donde se prostituía y convivía en pandillas para comer y drogarse. Le dejaron marcas de navaja en el rostro y varias partes del cuerpo, la violaban y permanentemente aparecía entre rejas, hasta que a sus 14 años fue recogida por la Fundación San Gabriel, donde intentaron rehabilitarla. Pese a que antes soportó la indiferencia de la gente, el maltrato policial y vejámenes en la calle, volvió a caer en el alcohol. Siendo aún menor de edad se embarazó de un sujeto peruano con el que convivió. Él murió antes de conocer a su bebé, ya que se encontraba en la fase terminal del sida. A ella le confirmaron el contagio cuando se encontraba en gestación. Retornó a su hogar, donde su padre vive con el hábito del alcohol. Ahora está con un tratamiento antirretroviral. Vende dulces en los micros para llevar algunos pesos al dormitorio hacinado que comparte con su bebita y su familia.
La coordinadora del proyecto Soporte Nutricional para las PPVS, Martha Oropeza, informó a Cambio que en una alianza entre el PMA en América Latina, y el Caribe con Rand Corporation, entidad especializada en nutrición, y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se hizo una serie de estudios en algunos países, entre los que se encuentra Bolivia, para establecer el nivel de seguridad o inseguridad alimentaria de las personas con VIH.
Una vez cumplidas las tareas de protocolo de investigación, visitas domiciliarias, boletas, entrevistas y otras, en coordinación con el Programa Nacional de ITS-VIH-Sida (Infecciones de Transmisión Sexual-Virus Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) del Ministerio de Salud y los grupos de PPV, se estableció que había mayor necesidad de intervenir en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, en ese orden de incidencia.
En esas ciudades se identificó que el 65% de la población portadora del VIH sida se encuentra en situación de inseguridad alimentaria entre moderada a grave. Es así que se priorizó el apoyo con la canasta familiar de alimentos a ese porcentaje afectado con la enfermedad, que sigue su tratamiento antirretroviral (ARV) y presenta un cuadro de vulnerabilidad por sus bajos ingresos, hábitos alimenticios inadecuados, entre otros.
Se determinó la importancia de aportar a un estado nutricional adecuado en las personas portadoras del VHI, para que puedan lograr mayor adherencia al tratamiento ARV, debido a que su sistema inmunológico de defensas se encuentra expuesto a enfermedades ‘oportunistas’ que podrían agravar su estado de salud, según Oropeza.
“Son personas que deben cuidar su nutrición y hacerle frente al virus, los antirretrovirales son fuertes y el organismo necesita estar preparado para la dosis de medicamentos que van a recibir”, señaló.
ALIMENTOS POR TRATAMIENTO
El PMA dota de una canasta mensual de 18 kilos que contiene azúcar, harina, aceite, soya, arroz y sal a cada beneficiario, además de ofrecer una orientación nutricional integral al tratamiento que recibe. “Uno de los aportes del proyecto es haber logrado que las personas asistan más y tengan mayor adherencia a los ARV”, sostuvo la coordinadora.
Durante su visita al centro médico, el portador del VIH, además de recoger su tratamiento médico, se habilita para la canasta familiar y se somete a la evaluación nutricional, que monitorea periódicamente su peso, masa corporal, índice de grasa.
Las nutricionistas son las únicas en conocer la verdadera identidad de los portadores y, según el PMA, superaron su especialidad al haberse convertido en consejeras y terapeutas para los beneficiarios, que se identifican con un código al momento de recoger su canasta.
El proyecto concluirá en noviembre, pero el PMA busca movilizar nuevos recursos para darle continuidad.
Su comunidad la expulsó y su familia la abandonó
Salustiana, una mujer de pollera de 26 años que nació en un valle interandino de La Paz, fue sacada de su pueblo con falsas promesas cuando tenía 18 años. Una señora desconocida le ofreció 1.200 bolivianos como cocinera en una pensión de Oruro; ella se aventuró esperanzada con la remuneración. Una vez en el lugar la encerraron en un cuarto, le quitaron su ropa y zapatos y la obligaron a tener relaciones sexuales con extraños. Estuvo así una semana, hasta que logró escapar. Cuando llegó a El Alto un hombre le habló despacio y le quitó la manta, ella por ir tras la manta terminó en el cuarto con el desconocido. Se quedó a vivir con él y tuvieron tres hijas de 7, 4 y 2 años. Hace poco más de dos años, cuando estaba embarazada, le diagnosticaron VIH positivo, enfermedad desconocida para ella. Cuando su esposo fue sometido al examen resultó también positivo y se sospecha que fue quien la contagió. El hombre, de oficio albañil, la abandonó; su familia al enterarse de su enfermedad le prohibió que la visite y su comunidad la expulsó.
María vivió desde los 10 en la calle y le cuesta reinsertarse
María N.N. escapó de su hogar a los 10 años debido a la violencia que ejercían contra ella. Decidió vivir en la calle, donde se prostituía y convivía en pandillas para comer y drogarse. Le dejaron marcas de navaja en el rostro y varias partes del cuerpo, la violaban y permanentemente aparecía entre rejas, hasta que a sus 14 años fue recogida por la Fundación San Gabriel, donde intentaron rehabilitarla. Pese a que antes soportó la indiferencia de la gente, el maltrato policial y vejámenes en la calle, volvió a caer en el alcohol. Siendo aún menor de edad se embarazó de un sujeto peruano con el que convivió. Él murió antes de conocer a su bebé, ya que se encontraba en la fase terminal del sida. A ella le confirmaron el contagio cuando se encontraba en gestación. Retornó a su hogar, donde su padre vive con el hábito del alcohol. Ahora está con un tratamiento antirretroviral. Vende dulces en los micros para llevar algunos pesos al dormitorio hacinado que comparte con su bebita y su familia.
lunes, 30 de mayo de 2011
Bulimia, esa obsesión enfermiza con la comida
Una enfermedad que está afectando a muchos adolescentes y jóvenes en nuestro medio es la bulimia, pues las tendencias de estar con bajo peso hacen que muchos sufran trastornos alimentarios. Se basa en la idea de que sólo a través de la delgadez y su atractivo se podrá triunfar en la sociedad. La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal (autoimagen.
BULIMIA NERVIOSA. Es una enfermedad que forma parte de un trastorno psicológico y un trastorno alimentario. Es una conducta durante la cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.
"Las consecuencias de la bulimia son suspensión de la menstruación, caída del cabello, pérdida se masa muscular, deshidratación, entre otras, comúnmente el que padece esta enfermedad trata de hacer una negación de la misma", señaló el psiquiatra René Calvimontes.
RECOMENDACIONES. Es preciso realizar estrategias preventivas en los establecimientos educativos, para informar y discutir el tema en las aulas. Una estrategia puede ser incentivar a los profesores a incluir la temática nutricional, pero también la de autoestima en sus currículas. Establecer más procesos de educación alimentaria, que lleven desde la niñez a adquirir hábitos de consumo de alimentos más saludables. Impulsar a profesionales de distintas disciplinas a profundizar sus conocimientos e investigaciones sobre los trastornos de conducta alimenticia. La información ayudará a identificar estas conductas de dieta y a modificarlas en los grupos de población vulnerables (escolares y adolescentes), por medio de programas educativos y de información. Pero también para advertirlas en el hogar. Informar a profesores sobre las características, síntomas y consecuencias de estos trastornos, para poder identificar casos sospechosos y derivarlos a los especialistas para un diagnóstico oportuno.
Es importante el diálogo en la familia, pues es donde empiezan los problemas psicológicos de los adolescentes y jóvenes. Dicha familia es la que lo va a contener y a proporcionar la posibilidad de una cura, si hijo/a llega a padecerla, siguiendo un tratamiento adecuado.
16 POR CIENTO De los adolescentes padece bulimia en Santa Cruz.
LOS RESULTADOS PUEDEN SER FATALES
Según el psiquiatra René Calvimontes, las personas que padecen esta enfermedad deben seguir un tratamiento integral en donde estén involucrados varios especialistas, como nutricionistas, psiquiatra, endocrinólogos y ginecólogos. También es conveniente señalar que la participación de la familia del afectado es fundamental para su recuperación, aunque admite que es un problema muy grave que incluso puede terminar con la vida del paciente. En la mayoría de los casos son mujeres adolescentes las que padecen bulimia. Pero se están recibiendo casos de niños.
BULIMIA NERVIOSA. Es una enfermedad que forma parte de un trastorno psicológico y un trastorno alimentario. Es una conducta durante la cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.
"Las consecuencias de la bulimia son suspensión de la menstruación, caída del cabello, pérdida se masa muscular, deshidratación, entre otras, comúnmente el que padece esta enfermedad trata de hacer una negación de la misma", señaló el psiquiatra René Calvimontes.
RECOMENDACIONES. Es preciso realizar estrategias preventivas en los establecimientos educativos, para informar y discutir el tema en las aulas. Una estrategia puede ser incentivar a los profesores a incluir la temática nutricional, pero también la de autoestima en sus currículas. Establecer más procesos de educación alimentaria, que lleven desde la niñez a adquirir hábitos de consumo de alimentos más saludables. Impulsar a profesionales de distintas disciplinas a profundizar sus conocimientos e investigaciones sobre los trastornos de conducta alimenticia. La información ayudará a identificar estas conductas de dieta y a modificarlas en los grupos de población vulnerables (escolares y adolescentes), por medio de programas educativos y de información. Pero también para advertirlas en el hogar. Informar a profesores sobre las características, síntomas y consecuencias de estos trastornos, para poder identificar casos sospechosos y derivarlos a los especialistas para un diagnóstico oportuno.
Es importante el diálogo en la familia, pues es donde empiezan los problemas psicológicos de los adolescentes y jóvenes. Dicha familia es la que lo va a contener y a proporcionar la posibilidad de una cura, si hijo/a llega a padecerla, siguiendo un tratamiento adecuado.
16 POR CIENTO De los adolescentes padece bulimia en Santa Cruz.
LOS RESULTADOS PUEDEN SER FATALES
Según el psiquiatra René Calvimontes, las personas que padecen esta enfermedad deben seguir un tratamiento integral en donde estén involucrados varios especialistas, como nutricionistas, psiquiatra, endocrinólogos y ginecólogos. También es conveniente señalar que la participación de la familia del afectado es fundamental para su recuperación, aunque admite que es un problema muy grave que incluso puede terminar con la vida del paciente. En la mayoría de los casos son mujeres adolescentes las que padecen bulimia. Pero se están recibiendo casos de niños.
Alimento durante el embarazo
Muchas mujeres que están embarazadas creen que durante esta etapa hay que alimentarse por dos, así es muy fácil que en los primeros cinco meses estén con sobrepeso y en riesgos de contraer enfermedades como la diabetes gestacional o sufrir de hipertensión arterial; hay que tener mucho cuidado en la alimentación y hacerla de forma equilibrada.
¿CÓMO DEBE SER LA ALIMENTACIÓN? Una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la vida de las personas, lo es muy especialmente durante esta etapa de la futura mamá. Es que en este período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales del bebé.
Una de las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien balanceada es no comer demasiado de cada uno de los grupos de alimentos, ya que se necesita variedad para obtener adecuados suplementos de proteínas esenciales, minerales y vitaminas.
Según el nutricionista Ramiro Gonzales, las mujeres embarazadas deben tener cuidado de consumir fundamentalmente las proteínas y minerales "que son las verduras, frutas y los cereales, que proveen el calcio, fósforo y magnesio y proteína animal que está en las carnes rojas". El nutricionista explicó que según los últimos estudios, la alimentación en el embarazo tiene mucho que ver con el grupo sanguíneo; las mujeres del tipo A necesitan más un régimen de verduras, cereales y carnes blancas; las de tipo O tienen que ingerir en mayor cantidad los cereales, para las de tipo A o AB, el arroz y la avena son los más aconsejables, ayudan a disfrutar de buen estado físico.
Puede evitar problemas. En el embarazo es común sufrir algunos malestares típicos de esta etapa, como son las náuseas, vómitos, reflujos gástricos, sensación de ardor en el esófago y estreñimiento; que se podrían evitar con hábitos alimenticios adecuados, por ejemplo no comer muy tarde en la noche, distribuir las comidas en seis porciones al día, pero en cantidades pequeñas.
Para contribuir al desarrollo y crecimiento del bebé es necesario alimentarse de forma saludable, según el experto.
300 CALORÍAS Adicionales por día, durante el embarazo.
IMPRESCINDIBLE
Tomar agua entre las comidas, ingerir alimentos con lentitud y evitar los dulces.
PROTEÍNAS
Consumir carne, leche, huevo, queso y yogur, con preferencia.
¿CÓMO DEBE SER LA ALIMENTACIÓN? Una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la vida de las personas, lo es muy especialmente durante esta etapa de la futura mamá. Es que en este período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales del bebé.
Una de las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien balanceada es no comer demasiado de cada uno de los grupos de alimentos, ya que se necesita variedad para obtener adecuados suplementos de proteínas esenciales, minerales y vitaminas.
Según el nutricionista Ramiro Gonzales, las mujeres embarazadas deben tener cuidado de consumir fundamentalmente las proteínas y minerales "que son las verduras, frutas y los cereales, que proveen el calcio, fósforo y magnesio y proteína animal que está en las carnes rojas". El nutricionista explicó que según los últimos estudios, la alimentación en el embarazo tiene mucho que ver con el grupo sanguíneo; las mujeres del tipo A necesitan más un régimen de verduras, cereales y carnes blancas; las de tipo O tienen que ingerir en mayor cantidad los cereales, para las de tipo A o AB, el arroz y la avena son los más aconsejables, ayudan a disfrutar de buen estado físico.
Puede evitar problemas. En el embarazo es común sufrir algunos malestares típicos de esta etapa, como son las náuseas, vómitos, reflujos gástricos, sensación de ardor en el esófago y estreñimiento; que se podrían evitar con hábitos alimenticios adecuados, por ejemplo no comer muy tarde en la noche, distribuir las comidas en seis porciones al día, pero en cantidades pequeñas.
Para contribuir al desarrollo y crecimiento del bebé es necesario alimentarse de forma saludable, según el experto.
300 CALORÍAS Adicionales por día, durante el embarazo.
IMPRESCINDIBLE
Tomar agua entre las comidas, ingerir alimentos con lentitud y evitar los dulces.
PROTEÍNAS
Consumir carne, leche, huevo, queso y yogur, con preferencia.
Cáncer de próstata amenaza al 16% de mayores de 50 años
El especialista del hospital de referencia de La Paz explicó que no hay estudios respecto a la incidencia de este tumor maligno, aunque su experiencia le lleva a estimar ese porcentaje.
El 2008 se conoció que. al menos, 850 hombres fueron diagnosticados con esta patología, sin embargo, muchos más podrían tenerlo sin saberlo, debido a un bajo porcentaje de adultos que acude a realizarse este examen por “pudor”.
En el mundo, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte después del tumor de los pulmones. Barragán alerta que si algún pariente cercano tuvo cáncer uno es proclive a contraerlo.
“Si el padre, el abuelo o la madre tuvieron cáncer de próstata, cáncer de mama o de pulmón, entonces el individuo puede tener el mismo problema”, destacó el especialista. En ese caso, los exámenes deben realizarse más temprano. “Si alguien en la familia tuvo este problema, entonces el examen médico ya se lo debe hacer cuando uno cumple 45 años”.
Sin embargo, el médico advierte que no sólo este tipo de personas debe realizarse un diagnóstico sino todos los varones mayores de 50 años porque ésa es la única forma de prevenirlo. “Porque si se detecta se lo puede curar, no es lo mismo descubrirlo a los 65 ó 70 años”.
Felipe un extrabajador municipal se enteró de que tenía cáncer de próstata a los 70 años. Él no se realizó los exámenes en la edad recomendada por Barragán, pese a que su abuelo había padecido la misma dolencia, porque nunca pensó que sería una potencial víctima
Tampoco tuvo dolencias extrañas que le alertaran del mal, pues aparentemente sólo tenía problemas con los riñones. “El cáncer se manifiesta a partir de los 50 años y puede no presentar síntomas. La persona orina incluso sin problemas. Por eso es vital la revisión”, explicó Barragán.
El hecho de que pocos varones se sometan al diagnóstico se debe, según el psicólogo Álvaro Molina, a la poca información que existe respecto a la prevención. “Tiene que ver además con el pudor hacia la privacidad del cuerpo”, pues generalmente existe vergüenza a someterse a este examen.
El chequeo se hace a través de un examen de sangre (PSA antígeno prostático específico), y mediante el tacto rectal, que es el que los hombres rechazan,
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra debajo de la vejiga, tiene un peso de 20 gramos y es la única que crece en el envejecimiento. Este aumento de tamaño puede provocar problemas obstructivos urinarios que hacen que el varón orine chorros delgados con esfuerzo y con más frecuencia, tanto de día como de noche.
Todo ello se llama hiperpasia benigna y puede ser tratada quirúrgicamente; si no podría devenir en cáncer de próstata.
Diagnóstico y dieta, los consejos
Prevención
La detección temprana permite curar el cáncer de próstata. Una en grado pétreo (rígido), es signo inequívoco que el paciente sufre este mal terminal. El chequeo médico se hace a través de un examen de sangre y de forma táctil rectal.
Consejos
El tomate ayuda a combatir el cáncer de próstata pues contiene una sustancia llamada licopeno, potente anticancerígeno. “El consumo de brócoli también es muy benéfico”, así como las frutas recomienda Becket Barragán. Fumar y beber son contraproducentes.
Solicitan un día libre para el diagnóstico
Un grupo de varones, agrupados bajo La Asociación de Maridos Oprimidos, ha pedido que los hombres tengan el derecho, al igual que las mujeres, a gozar de un día libre para someterse a la detección temprana del cáncer de próstata, según reportó la ANF.
Laamo, la sigla de esta agrupación, tiene su propia página electrónica y en ella da a conocer detalles sobre la problemática de los hombres, y la necesidad de que el Estado otorgue un día libre para ir al examen de próstata.
El médico Becket Barragán, jefe del servicio de Urología del Hospital de Clínicas de La Paz, considera que es justo que los varones dispongan de una jornada en el año para hacerse este estudio al igual que las mujeres. “Que el hombre se haga un control un día al año me parece muy oportuno”.
Técnica. La clínica Incor en Santa Cruz acaba de implementar un nuevo método para el tratamiento de uno de los problemas prostáticos. La técnica utiliza el láser para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, que es un tumor benigno.
Ingreso a la clínica durante 24 o menos horas, necesidad de sonda durante poco tiempo, ausencia de transfusión sanguínea y regreso a la actividad en breve tiempo, son algunas de las ventajas que ofrece la clínica cuyo teléfono es: 3537330.
El 2008 se conoció que. al menos, 850 hombres fueron diagnosticados con esta patología, sin embargo, muchos más podrían tenerlo sin saberlo, debido a un bajo porcentaje de adultos que acude a realizarse este examen por “pudor”.
En el mundo, el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte después del tumor de los pulmones. Barragán alerta que si algún pariente cercano tuvo cáncer uno es proclive a contraerlo.
“Si el padre, el abuelo o la madre tuvieron cáncer de próstata, cáncer de mama o de pulmón, entonces el individuo puede tener el mismo problema”, destacó el especialista. En ese caso, los exámenes deben realizarse más temprano. “Si alguien en la familia tuvo este problema, entonces el examen médico ya se lo debe hacer cuando uno cumple 45 años”.
Sin embargo, el médico advierte que no sólo este tipo de personas debe realizarse un diagnóstico sino todos los varones mayores de 50 años porque ésa es la única forma de prevenirlo. “Porque si se detecta se lo puede curar, no es lo mismo descubrirlo a los 65 ó 70 años”.
Felipe un extrabajador municipal se enteró de que tenía cáncer de próstata a los 70 años. Él no se realizó los exámenes en la edad recomendada por Barragán, pese a que su abuelo había padecido la misma dolencia, porque nunca pensó que sería una potencial víctima
Tampoco tuvo dolencias extrañas que le alertaran del mal, pues aparentemente sólo tenía problemas con los riñones. “El cáncer se manifiesta a partir de los 50 años y puede no presentar síntomas. La persona orina incluso sin problemas. Por eso es vital la revisión”, explicó Barragán.
El hecho de que pocos varones se sometan al diagnóstico se debe, según el psicólogo Álvaro Molina, a la poca información que existe respecto a la prevención. “Tiene que ver además con el pudor hacia la privacidad del cuerpo”, pues generalmente existe vergüenza a someterse a este examen.
El chequeo se hace a través de un examen de sangre (PSA antígeno prostático específico), y mediante el tacto rectal, que es el que los hombres rechazan,
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra debajo de la vejiga, tiene un peso de 20 gramos y es la única que crece en el envejecimiento. Este aumento de tamaño puede provocar problemas obstructivos urinarios que hacen que el varón orine chorros delgados con esfuerzo y con más frecuencia, tanto de día como de noche.
Todo ello se llama hiperpasia benigna y puede ser tratada quirúrgicamente; si no podría devenir en cáncer de próstata.
Diagnóstico y dieta, los consejos
Prevención
La detección temprana permite curar el cáncer de próstata. Una en grado pétreo (rígido), es signo inequívoco que el paciente sufre este mal terminal. El chequeo médico se hace a través de un examen de sangre y de forma táctil rectal.
Consejos
El tomate ayuda a combatir el cáncer de próstata pues contiene una sustancia llamada licopeno, potente anticancerígeno. “El consumo de brócoli también es muy benéfico”, así como las frutas recomienda Becket Barragán. Fumar y beber son contraproducentes.
Solicitan un día libre para el diagnóstico
Un grupo de varones, agrupados bajo La Asociación de Maridos Oprimidos, ha pedido que los hombres tengan el derecho, al igual que las mujeres, a gozar de un día libre para someterse a la detección temprana del cáncer de próstata, según reportó la ANF.
Laamo, la sigla de esta agrupación, tiene su propia página electrónica y en ella da a conocer detalles sobre la problemática de los hombres, y la necesidad de que el Estado otorgue un día libre para ir al examen de próstata.
El médico Becket Barragán, jefe del servicio de Urología del Hospital de Clínicas de La Paz, considera que es justo que los varones dispongan de una jornada en el año para hacerse este estudio al igual que las mujeres. “Que el hombre se haga un control un día al año me parece muy oportuno”.
Técnica. La clínica Incor en Santa Cruz acaba de implementar un nuevo método para el tratamiento de uno de los problemas prostáticos. La técnica utiliza el láser para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, que es un tumor benigno.
Ingreso a la clínica durante 24 o menos horas, necesidad de sonda durante poco tiempo, ausencia de transfusión sanguínea y regreso a la actividad en breve tiempo, son algunas de las ventajas que ofrece la clínica cuyo teléfono es: 3537330.
Estrenan consultorio móvil de nutrición
La empresa Nestlé lleva adelante una campaña educativa con tres componentes principales: mensajes educativos a través de la radio; charlas y talleres nutricionales para empresa e instituciones que agrupan a mujeres y el Nutrimóvil, el primer consultorio nutricional gratuito que fue presentado ayer en el Parque Urbano y que circulará en los barrios de Santa Cruz y La Paz.
El objetivo de la campaña es concienciar a las madres sobre la importancia de la calidad de alimentación y su injerencia en la salud de la familia.
Recomendaciones y productos de manera gratuita. Un buen número de madres acompañadas de sus hijos, llegaron ayer hasta el Parque Urbano, donde se realizó el evento del Nutrimóvil que fue abordado por las mismas para recibir consejos nutricionales, además de algunos productos que se entregaron de manera gratuita.
Este consultorio móvil recorrerá desde esta semana los diferentes barrios de la ciudad, principalmente aquellos de las áreas rurales, según lo expresado por Elvira Uzeda Rico, responsable del programa nutricional.
El Nutrimóvil evaluará los hábitos alimenticios. El eje de la campaña es el Nutrimóvil, un consultorio nutricional que realizará un circuito de visitas a barrios de Santa Cruz y La Paz. Es atendido por profesionales de la nutrición, donde la población podrá ser evaluada en su estado nutricional y sus hábitos alimenticios, con el objetivo de identificar problemas y deficiencias que la nutricionista recomendará cómo prevenir y revertir.
El objetivo de la campaña es concienciar a las madres sobre la importancia de la calidad de alimentación y su injerencia en la salud de la familia.
Recomendaciones y productos de manera gratuita. Un buen número de madres acompañadas de sus hijos, llegaron ayer hasta el Parque Urbano, donde se realizó el evento del Nutrimóvil que fue abordado por las mismas para recibir consejos nutricionales, además de algunos productos que se entregaron de manera gratuita.
Este consultorio móvil recorrerá desde esta semana los diferentes barrios de la ciudad, principalmente aquellos de las áreas rurales, según lo expresado por Elvira Uzeda Rico, responsable del programa nutricional.
El Nutrimóvil evaluará los hábitos alimenticios. El eje de la campaña es el Nutrimóvil, un consultorio nutricional que realizará un circuito de visitas a barrios de Santa Cruz y La Paz. Es atendido por profesionales de la nutrición, donde la población podrá ser evaluada en su estado nutricional y sus hábitos alimenticios, con el objetivo de identificar problemas y deficiencias que la nutricionista recomendará cómo prevenir y revertir.
Aniversario: los primeros casos en 30 años del sida
Cinco hombres de San Francisco con un tipo raro de neumonía por “Pneumocystis Carinii” levantaron las primeras sospechas. Casi al mismo tiempo otros jóvenes y homosexuales con sarkoma de Kaposi (un tipo de cáncer propio de personas inmunodeprimidas) encendieron ya todas las alarmas. Era junio de 1981 y ellos los primeros pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
El patógeno, desconocido por aquel entonces, se extendió por todos los países casi tan rápido como el miedo y el rechazo hacia quienes lo padecían. Fueron años de incertidumbre, de silencios y reproches, de soledades. "Primero lo negamos, quisimos dejarlo pasar, después cundió el pánico y llegaron las dudas sobre cómo hacerle frente. Y en los últimos tiempos nos hemos instalado en la complacencia".
Así resume James Curran, la persona que lidió con los primeros casos y tuvo que hacerse cargo de la situación desde los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la evolución de la pandemia de sida, que hoy afecta a más de 33 millones de ciudadanos.
Treinta años después, la enfermedad que tenía un 100 por ciento de mortalidad se ha convertido en crónica -al menos en los países desarrollados- los afectados pueden llevar una vida normal y los tabúes y prejuicios que la rodeaban empiezan poco a poco a romperse. Pero han sido necesarios muchos esfuerzos en investigación científica y en activismo social para cambiar la cara a una infección que en las décadas de los 80 y 90 suponía "una clara sentencia de muerte", como recuerda a ELMUNDO.es Begoña Bautista, una de las supervivientes de aquella época. A sus 52 años lleva 21 diagnosticada, aunque se infectó antes.
"Vengo de una generación que se encontró con esto. Descubrimos las drogas, el amor libre, vivíamos con mucha intensidad. No nos protegíamos porque no pensábamos que tuviéramos que hacerlo. Y, de repente, llegó aquello, que no sabíamos lo que era, pero que se identificaba con una enfermedad de apestosos, que no podías contar a nadie", cuenta echando la vista atrás.
Calculó que para 1994 ya estaría muerta. Se equivocó. Hoy es una de las �supervivientes� de la primera epidemia, la que atacó cuando aún no había fármacos. También Pedro Vez, de 60 años, lleva más de dos décadas viviendo con el virus. "Nunca imaginas que puede entrar en tu vida. Crees que es algo que les pasa a otros, lejos de tu entorno, pero un día descubrí que tenía el VIH y me quedé noqueado", indica. Menos chocante fue el �trago� para Mikel Martín, de 56 años: "Sabía que me podía pasar, por el ambiente en que me movía, así que cuando llegó la noticia no me lo tomé mal ni pensé demasiado en la muerte. No sé ni cómo ni cuándo me infecté, pero en realidad, una vez lo coges, eso es lo menos importante", reconoce.
La evolución médica
Más allá de pequeñas mejoras paulatinas "el punto de inflexión real en el curso de la epidemia, lo que verdaderamente marca un antes y un después, el salto de la muerte a la vida, es la llegada del tratamiento antirretroviral de alta eficacia (TARGA) en 1996", informa Josep María Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, que recuerda que vio a su primer paciente con VIH en 1982, durante una estancia en Boston (EEUU).
En la misma línea se expresa su colega Santiago Moreno, jefe del Servicio de Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que también se acuerda del primer seropositivo que atendió, un peluquero gay en 1984. "Al principio no podíamos salvarles. Venían a consulta con buen aspecto y sabías que en poco tiempo se iban a morir. Enseguida llegaban las diarreas, la pérdida de kilos... y fallecían. Pero la terapia lo cambió todo. La calidad y la esperanza de vida. A partir de ese momento empezó otra enfermedad, completamente diferente a la de la etapa anterior. El avance terapéutico ha sido muy espectacular".
Desde el punto de vista de la investigación, quedan dos retos importantes. "El primero es el de la vacuna que evite las infecciones. Hay intentos muy meritorios junto a muchos fracasos. No la tendremos a corto plazo, pero llegará. El segundo es lograr la curación del sida, un concepto en el que se está trabajando desde hace tiempo y que, probablemente, se consiga antes que la vacuna", estima Santiago Moreno. Para Gatell otro reto, "quizás el más importante, es el de la prevención. Lo que tenemos que intentar es que no se infecten más personas. Así de claro".
Y a nivel social, todos coinciden. El objetivo para los próximos 30 años es "intentar normalizar la enfermedad y acabar con el estigma y la discriminación que siguen sufriendo los afectados en el ámbito laboral, personal y, también, en el sanitario", concluye el doctor Moreno.
El patógeno, desconocido por aquel entonces, se extendió por todos los países casi tan rápido como el miedo y el rechazo hacia quienes lo padecían. Fueron años de incertidumbre, de silencios y reproches, de soledades. "Primero lo negamos, quisimos dejarlo pasar, después cundió el pánico y llegaron las dudas sobre cómo hacerle frente. Y en los últimos tiempos nos hemos instalado en la complacencia".
Así resume James Curran, la persona que lidió con los primeros casos y tuvo que hacerse cargo de la situación desde los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la evolución de la pandemia de sida, que hoy afecta a más de 33 millones de ciudadanos.
Treinta años después, la enfermedad que tenía un 100 por ciento de mortalidad se ha convertido en crónica -al menos en los países desarrollados- los afectados pueden llevar una vida normal y los tabúes y prejuicios que la rodeaban empiezan poco a poco a romperse. Pero han sido necesarios muchos esfuerzos en investigación científica y en activismo social para cambiar la cara a una infección que en las décadas de los 80 y 90 suponía "una clara sentencia de muerte", como recuerda a ELMUNDO.es Begoña Bautista, una de las supervivientes de aquella época. A sus 52 años lleva 21 diagnosticada, aunque se infectó antes.
"Vengo de una generación que se encontró con esto. Descubrimos las drogas, el amor libre, vivíamos con mucha intensidad. No nos protegíamos porque no pensábamos que tuviéramos que hacerlo. Y, de repente, llegó aquello, que no sabíamos lo que era, pero que se identificaba con una enfermedad de apestosos, que no podías contar a nadie", cuenta echando la vista atrás.
Calculó que para 1994 ya estaría muerta. Se equivocó. Hoy es una de las �supervivientes� de la primera epidemia, la que atacó cuando aún no había fármacos. También Pedro Vez, de 60 años, lleva más de dos décadas viviendo con el virus. "Nunca imaginas que puede entrar en tu vida. Crees que es algo que les pasa a otros, lejos de tu entorno, pero un día descubrí que tenía el VIH y me quedé noqueado", indica. Menos chocante fue el �trago� para Mikel Martín, de 56 años: "Sabía que me podía pasar, por el ambiente en que me movía, así que cuando llegó la noticia no me lo tomé mal ni pensé demasiado en la muerte. No sé ni cómo ni cuándo me infecté, pero en realidad, una vez lo coges, eso es lo menos importante", reconoce.
La evolución médica
Más allá de pequeñas mejoras paulatinas "el punto de inflexión real en el curso de la epidemia, lo que verdaderamente marca un antes y un después, el salto de la muerte a la vida, es la llegada del tratamiento antirretroviral de alta eficacia (TARGA) en 1996", informa Josep María Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, que recuerda que vio a su primer paciente con VIH en 1982, durante una estancia en Boston (EEUU).
En la misma línea se expresa su colega Santiago Moreno, jefe del Servicio de Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que también se acuerda del primer seropositivo que atendió, un peluquero gay en 1984. "Al principio no podíamos salvarles. Venían a consulta con buen aspecto y sabías que en poco tiempo se iban a morir. Enseguida llegaban las diarreas, la pérdida de kilos... y fallecían. Pero la terapia lo cambió todo. La calidad y la esperanza de vida. A partir de ese momento empezó otra enfermedad, completamente diferente a la de la etapa anterior. El avance terapéutico ha sido muy espectacular".
Desde el punto de vista de la investigación, quedan dos retos importantes. "El primero es el de la vacuna que evite las infecciones. Hay intentos muy meritorios junto a muchos fracasos. No la tendremos a corto plazo, pero llegará. El segundo es lograr la curación del sida, un concepto en el que se está trabajando desde hace tiempo y que, probablemente, se consiga antes que la vacuna", estima Santiago Moreno. Para Gatell otro reto, "quizás el más importante, es el de la prevención. Lo que tenemos que intentar es que no se infecten más personas. Así de claro".
Y a nivel social, todos coinciden. El objetivo para los próximos 30 años es "intentar normalizar la enfermedad y acabar con el estigma y la discriminación que siguen sufriendo los afectados en el ámbito laboral, personal y, también, en el sanitario", concluye el doctor Moreno.
La OPS revela que en el país la muerte materna llega al 64%
las mujeres rurales son las más expuestas a la mortandad
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que el índice de mortalidad materna en Bolivia llega al 64 por ciento, principalmente en las áreas rurales.
Ese organismo internacional identificó a las mujeres rurales como las más vulnerables a la mortandad materna. Considera que la falta de acceso a los servicios de salud, entre otras situaciones, hace que tengan cuatro veces más probabilidades de fallecer ante complicaciones en el embarazo, parto y posparto.
La OPS asegura sus conclusiones con datos que refieren que “en las ciudades el 42 por ciento de las mujeres son atendidas de parto en sus casas y el 57 por ciento en centros de salud, mientras que en las áreas rurales el 78 por ciento de los partos ocurren en los hogares”.
Informes de la Unidad de Salud Materna y Perinatal del Ministerio de Salud subrayan que existe una brecha de salud entre el área urbana y rural, donde la inequidad en el acceso a la salud es considerable por la dispersión geográfica y la falta de atención médica de las pacientes.
Como respuesta a estos problemas, el Ministerio de Salud inició el plan sectorial de desarrollo Hacia la Salud Universal 2010-2020, con el fin de garantizar el ejercicio pleno de todos los ciudadanos de tener acceso a las condiciones de salud.
Entre sus ejes, el plan tiene como objetivos mejorar la salud materna perinatal y neonatal 2009-2015, crear un entorno favorable para la promoción de la salud en el área, promover procesos interculturales con enfoque de los derechos y aplicar los cuidados esenciales para la mujer embarazada, la madre, el recién nacido en el hogar y la comunidad. También incluye la mejora de la atención a la madre y al recién nacido con el fortalecimiento de la vigilancia, monitoreo y evaluación de la salud materna, perinatal y neonatal.
En Bolivia está vigente el pago del Bono Juana Azurduy, que fomenta la realización de los controles necesarios para la madre y el niño en los centros de salud, como incentivo para una maternidad segura. Sin embargo, según organismos internacionales éste no es suficiente para acabar con los cuadros de mortandad. (ABI y Cambio).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que el índice de mortalidad materna en Bolivia llega al 64 por ciento, principalmente en las áreas rurales.
Ese organismo internacional identificó a las mujeres rurales como las más vulnerables a la mortandad materna. Considera que la falta de acceso a los servicios de salud, entre otras situaciones, hace que tengan cuatro veces más probabilidades de fallecer ante complicaciones en el embarazo, parto y posparto.
La OPS asegura sus conclusiones con datos que refieren que “en las ciudades el 42 por ciento de las mujeres son atendidas de parto en sus casas y el 57 por ciento en centros de salud, mientras que en las áreas rurales el 78 por ciento de los partos ocurren en los hogares”.
Informes de la Unidad de Salud Materna y Perinatal del Ministerio de Salud subrayan que existe una brecha de salud entre el área urbana y rural, donde la inequidad en el acceso a la salud es considerable por la dispersión geográfica y la falta de atención médica de las pacientes.
Como respuesta a estos problemas, el Ministerio de Salud inició el plan sectorial de desarrollo Hacia la Salud Universal 2010-2020, con el fin de garantizar el ejercicio pleno de todos los ciudadanos de tener acceso a las condiciones de salud.
Entre sus ejes, el plan tiene como objetivos mejorar la salud materna perinatal y neonatal 2009-2015, crear un entorno favorable para la promoción de la salud en el área, promover procesos interculturales con enfoque de los derechos y aplicar los cuidados esenciales para la mujer embarazada, la madre, el recién nacido en el hogar y la comunidad. También incluye la mejora de la atención a la madre y al recién nacido con el fortalecimiento de la vigilancia, monitoreo y evaluación de la salud materna, perinatal y neonatal.
En Bolivia está vigente el pago del Bono Juana Azurduy, que fomenta la realización de los controles necesarios para la madre y el niño en los centros de salud, como incentivo para una maternidad segura. Sin embargo, según organismos internacionales éste no es suficiente para acabar con los cuadros de mortandad. (ABI y Cambio).
Para prevenir el resfriado común
Es muy importante aclarar que las personas menores de 10 años pueden presentar una media de 100 infecciones respiratorias desde el nacimiento. Eso significa que es normal que los niños tengan entre seis y ocho resfríos por año, y que esta frecuencia aumente cuando asisten a guarderías o durante los primeros años de la escuela.
La etiología del resfrío común es principalmente de origen viral, las cinco familias más conocidas son los mixovirus, paramixovirus, adenovirus, picomavirus y coronavirus. Pero el rinovirus es el responsable de más del 30% de todas las infecciones agudas en niños y adultos, ya que existen más de 100 serotipos circulantes en el medioambiente.
El resfrío tiene un periodo de incubación de uno a dos días y es más contagioso en el tercer y cuarto día, por lo que debemos evitar el contacto principalmente con los niños pequeños, que son los más afectados durante la época del invierno y al inicio de los cambios bruscos de temperatura.
Los síntomas que presentan los niños son variables:
• La fiebre es más frecuente en niños de tres meses a tres años de edad, y puede presentarse horas antes de los otros síntomas y persistir por unas 72 horas.
• Rinorrea. Los mocos en la nariz, que en la primera fase tienen una consistencia acuosa, después pueden ser espesos y estar acompañados de congestión nasal y estornudos.
• Tos. Puede ser desde leve hasta intensa, interfiriendo el sueño, la lactancia o la alimentación del niño. Puede estar acompañada de flemas, expectoración, lagrimeo y hasta congestión ocular.
• En los lactantes pequeños debemos tener mucho cuidado, porque puede haber compromiso del estado general, rechazo del alimento, decaimiento e incluso síntomas digestivos, como vómitos y deposiciones blandas.
Cuidados que debemos tener con el niño enfermo:
1. Colocar el niño congestionado en posición semisentada, con la cabecera elevada para aliviar su respiración.
2. Aplicar suero fisiológico en las fosas nasales para lavar las secreciones, esto cuando sea necesario, principalmente antes de las comidas y antes de dormir.
3. Dar abundantes líquidos , ya que estos fluidifican las secreciones, pero debe ser en pequeñas cantidades y con frecuencia, para evitar los vómitos.
Algo que todos debemos recordar es que no existen tratamientos curativos para el resfrío, todos los tratamientos utilizados son para mejorar los síntomas. La prevención con vacunas que previenen la gripe o las bacterias que provocan neumonías es muy importante ya que, dependiendo de la inmunidad del niño, pueden aparecer como una complicación.
La etiología del resfrío común es principalmente de origen viral, las cinco familias más conocidas son los mixovirus, paramixovirus, adenovirus, picomavirus y coronavirus. Pero el rinovirus es el responsable de más del 30% de todas las infecciones agudas en niños y adultos, ya que existen más de 100 serotipos circulantes en el medioambiente.
El resfrío tiene un periodo de incubación de uno a dos días y es más contagioso en el tercer y cuarto día, por lo que debemos evitar el contacto principalmente con los niños pequeños, que son los más afectados durante la época del invierno y al inicio de los cambios bruscos de temperatura.
Los síntomas que presentan los niños son variables:
• La fiebre es más frecuente en niños de tres meses a tres años de edad, y puede presentarse horas antes de los otros síntomas y persistir por unas 72 horas.
• Rinorrea. Los mocos en la nariz, que en la primera fase tienen una consistencia acuosa, después pueden ser espesos y estar acompañados de congestión nasal y estornudos.
• Tos. Puede ser desde leve hasta intensa, interfiriendo el sueño, la lactancia o la alimentación del niño. Puede estar acompañada de flemas, expectoración, lagrimeo y hasta congestión ocular.
• En los lactantes pequeños debemos tener mucho cuidado, porque puede haber compromiso del estado general, rechazo del alimento, decaimiento e incluso síntomas digestivos, como vómitos y deposiciones blandas.
Cuidados que debemos tener con el niño enfermo:
1. Colocar el niño congestionado en posición semisentada, con la cabecera elevada para aliviar su respiración.
2. Aplicar suero fisiológico en las fosas nasales para lavar las secreciones, esto cuando sea necesario, principalmente antes de las comidas y antes de dormir.
3. Dar abundantes líquidos , ya que estos fluidifican las secreciones, pero debe ser en pequeñas cantidades y con frecuencia, para evitar los vómitos.
Algo que todos debemos recordar es que no existen tratamientos curativos para el resfrío, todos los tratamientos utilizados son para mejorar los síntomas. La prevención con vacunas que previenen la gripe o las bacterias que provocan neumonías es muy importante ya que, dependiendo de la inmunidad del niño, pueden aparecer como una complicación.
domingo, 29 de mayo de 2011
Endometriosis = Infertilidad
Calidad de vida.
Diagnóstico oportuno
VIVIR MÁS, CLÍNICA LAS CONDES (CLC)
Uno de las consecuencias más importantes de la endometriosis, aparte de su impacto en la calidad de vida, es la infertilidad.
Por esto, el diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo otorgan mayores probabilidades de éxito a las pacientes que se ven afectadas por este trastorno.
Dolores menstruales severos y progresivos, que no responden a los analgésicos comunes, ciclos cortos y menstruaciones abundantes e infertilidad, son algunos de los síntomas que permiten sospechar que una mujer sufre endometriosis. Una enfermedad benigna que afecta a la mujer durante su edad reproductiva, desde la pubertad hasta la menopausia.
Según explica el doctor Gonzalo Duque, ginecoobstetra de CLC, esta patología se caracteriza por la presencia de endometrio –tejido que recubre el interior de la cavidad uterina– fuera de su lugar habitual, el cual experimenta los mismos cambios que el tejido localizado en el útero, creciendo y madurando bajo la influencia de las hormonas ováricas (estrógenos y progesterona) y descamándose durante el periodo menstrual.
La localización más frecuente de los implantes de endometrio son el peritoneo, los ovarios y los ligamentos posteriores y laterales del útero, donde se producen micromenstruaciones que provocan molestia e inflamación. De esta forma el dolor en la pelvis puede observarse durante el periodo de la ovulación, hacia la mitad del ciclo, o durante todo el ciclo menstrual, como una molestia permanente en el bajo vientre (preferentemente durante el periodo menstrual).
Síntomas.
Dolor menstrual
Distensión abdominal, colitis y dolor rectal a la defecación durante
el periodo menstrual;
dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y molestias urinarias (cuando se compromete la vejiga), entre otros.
Sin embargo, una de los síntomas más importantes es la infertilidad, en la cual influyen tanto las alteraciones anatómicas de los órganos pelvianos que ocurren a consecuencia de la endometriosis –adherencias, distorsión de la relación entre la trompa y el ovario, y/o obstrucción de la trompa de Falopio– como la acción que ejercen sobre el ciclo reproductivo las distintas sustancias que secretan los implantes de endometrio.
De ahí que, ya sea para terminar con las molestias que afectan la calidad de vida de las pacientes como para contrarrestar la infertilidad que produce, en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis no hay tiempo que perder.
OPORTUNAMENTE
El diagnóstico de la endometriosis requiere un método de estudio adecuado, donde además de la constatación de las molestias ginecológicas y extragine- cológicas, se deben realizar exámenes complementarios que permitan descubrir su existencia (...).
En casos de mayor complejidad, junto con el examen físicoginecológico, el historial y los análisis ecográficos correspondientes, en una segunda etapa pueden agregarse otros exámenes como resonancia magnética nuclear, cistoscopia y endosonografía transrectal. Con esos antecedentes y su probable sospecha, el diagnóstico definitivo se hace a través de laparoscopia, una intervención quirúrgica mínimamente invasiva que se realiza con anestesia general, donde a través de una fibra óptica se explora la cavidad pelviana, lo cual permite confirmar o descartar con mayor certeza su presencia.
“La endometriosis se extirpa completamente a través de una cirugía laparoscópica, que puede ser realizada durante el mismo procedimiento diagnóstico. (...) Es importante ponerse siempre en las mejores manos”, destaca el doctor Gonzalo Duque.
Causas.
¿A quién afecta?
La endometriosis puede afectar a familiar en particular y es más frecuente
en los parientes de primer grado (madre, hermana, hija) de las mujeres que padecen este trastorno.
Otros factores que incrementan el riesgo de endometriosis son dar a luz por primera vez después de los 30 años, ser de etnia caucásica y tener un útero anormal.
Se estima que alrededor del 10 al 15 por ciento de las mujeres que menstrúan entre los 25 y 44 años padecen endometriosis; también puede aparecer en adolescentes.
Se desconoce el porcentaje exacto de casos porque el diagnóstico habitualmente sólo puede efectuarse mediante una visualización directa del tejido, por lo general durante una intervención quirúrgica.
Entre un 25 y un 50 por ciento de las mujeres estériles padece endometriosis, la cual puede impedir la fecundación.
GRUPO EN RIESGO
Existen ciertas condiciones que permiten sospechar la presencia de endometriosis, como:
* Dolor menstrual severo que no responde a analgésicos comunes y que se hace progresivo en el tiempo.
* Menstruaciones abundantes.
* Ciclos cortos.
* Inicio precoz de la menstruación.
* Presencia de nodulaciones en los ligamentos posteriores del útero.
* Antecedentes familiares directos con endometriosis (madre, hermana).
* Perfil de mujer estresada y con actividad profesional intensa. Habitualmente son delgadas, activas y autoexigentes.
¿SIEMPRE CIRUGÍA?
Si bien el tratamiento de la endometriosis es fundamentalmente quirúrgico, no todos los casos terminan en cirugía. En aquellas pacientes que todavía no deseen embarazarse o prefieran postergar la intervención, puede administrarse un tratamiento médico –fundamentalmente a base de hormonas– para mantener a raya la enfermedad por un tiempo.
Diagnóstico oportuno
VIVIR MÁS, CLÍNICA LAS CONDES (CLC)
Uno de las consecuencias más importantes de la endometriosis, aparte de su impacto en la calidad de vida, es la infertilidad.
Por esto, el diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo otorgan mayores probabilidades de éxito a las pacientes que se ven afectadas por este trastorno.
Dolores menstruales severos y progresivos, que no responden a los analgésicos comunes, ciclos cortos y menstruaciones abundantes e infertilidad, son algunos de los síntomas que permiten sospechar que una mujer sufre endometriosis. Una enfermedad benigna que afecta a la mujer durante su edad reproductiva, desde la pubertad hasta la menopausia.
Según explica el doctor Gonzalo Duque, ginecoobstetra de CLC, esta patología se caracteriza por la presencia de endometrio –tejido que recubre el interior de la cavidad uterina– fuera de su lugar habitual, el cual experimenta los mismos cambios que el tejido localizado en el útero, creciendo y madurando bajo la influencia de las hormonas ováricas (estrógenos y progesterona) y descamándose durante el periodo menstrual.
La localización más frecuente de los implantes de endometrio son el peritoneo, los ovarios y los ligamentos posteriores y laterales del útero, donde se producen micromenstruaciones que provocan molestia e inflamación. De esta forma el dolor en la pelvis puede observarse durante el periodo de la ovulación, hacia la mitad del ciclo, o durante todo el ciclo menstrual, como una molestia permanente en el bajo vientre (preferentemente durante el periodo menstrual).
Síntomas.
Dolor menstrual
Distensión abdominal, colitis y dolor rectal a la defecación durante
el periodo menstrual;
dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y molestias urinarias (cuando se compromete la vejiga), entre otros.
Sin embargo, una de los síntomas más importantes es la infertilidad, en la cual influyen tanto las alteraciones anatómicas de los órganos pelvianos que ocurren a consecuencia de la endometriosis –adherencias, distorsión de la relación entre la trompa y el ovario, y/o obstrucción de la trompa de Falopio– como la acción que ejercen sobre el ciclo reproductivo las distintas sustancias que secretan los implantes de endometrio.
De ahí que, ya sea para terminar con las molestias que afectan la calidad de vida de las pacientes como para contrarrestar la infertilidad que produce, en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis no hay tiempo que perder.
OPORTUNAMENTE
El diagnóstico de la endometriosis requiere un método de estudio adecuado, donde además de la constatación de las molestias ginecológicas y extragine- cológicas, se deben realizar exámenes complementarios que permitan descubrir su existencia (...).
En casos de mayor complejidad, junto con el examen físicoginecológico, el historial y los análisis ecográficos correspondientes, en una segunda etapa pueden agregarse otros exámenes como resonancia magnética nuclear, cistoscopia y endosonografía transrectal. Con esos antecedentes y su probable sospecha, el diagnóstico definitivo se hace a través de laparoscopia, una intervención quirúrgica mínimamente invasiva que se realiza con anestesia general, donde a través de una fibra óptica se explora la cavidad pelviana, lo cual permite confirmar o descartar con mayor certeza su presencia.
“La endometriosis se extirpa completamente a través de una cirugía laparoscópica, que puede ser realizada durante el mismo procedimiento diagnóstico. (...) Es importante ponerse siempre en las mejores manos”, destaca el doctor Gonzalo Duque.
Causas.
¿A quién afecta?
La endometriosis puede afectar a familiar en particular y es más frecuente
en los parientes de primer grado (madre, hermana, hija) de las mujeres que padecen este trastorno.
Otros factores que incrementan el riesgo de endometriosis son dar a luz por primera vez después de los 30 años, ser de etnia caucásica y tener un útero anormal.
Se estima que alrededor del 10 al 15 por ciento de las mujeres que menstrúan entre los 25 y 44 años padecen endometriosis; también puede aparecer en adolescentes.
Se desconoce el porcentaje exacto de casos porque el diagnóstico habitualmente sólo puede efectuarse mediante una visualización directa del tejido, por lo general durante una intervención quirúrgica.
Entre un 25 y un 50 por ciento de las mujeres estériles padece endometriosis, la cual puede impedir la fecundación.
GRUPO EN RIESGO
Existen ciertas condiciones que permiten sospechar la presencia de endometriosis, como:
* Dolor menstrual severo que no responde a analgésicos comunes y que se hace progresivo en el tiempo.
* Menstruaciones abundantes.
* Ciclos cortos.
* Inicio precoz de la menstruación.
* Presencia de nodulaciones en los ligamentos posteriores del útero.
* Antecedentes familiares directos con endometriosis (madre, hermana).
* Perfil de mujer estresada y con actividad profesional intensa. Habitualmente son delgadas, activas y autoexigentes.
¿SIEMPRE CIRUGÍA?
Si bien el tratamiento de la endometriosis es fundamentalmente quirúrgico, no todos los casos terminan en cirugía. En aquellas pacientes que todavía no deseen embarazarse o prefieran postergar la intervención, puede administrarse un tratamiento médico –fundamentalmente a base de hormonas– para mantener a raya la enfermedad por un tiempo.
La diabetes es insostenible
Santa Cruz no está preparada para hacer frente al aumento de diabéticos con complicaciones. Así coinciden profesionales y autoridades del sistema público y privado de salud, teniendo en cuenta, sobre todo, la demanda de diálisis y trasplantes.
La situación es tal que Ana María Barba, una profesional que apoya el programa de enfermedades no transmisibles del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y que trabaja en el Instituto del Riñón, considera que llegará un momento en que “los pacientes empezarán a morir como moscas” si no se hace más en prevención.
Con 21 años de atención a pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (sometidos a diálisis), Barba asegura que el 60% de ellos es a causa de la diabetes. “Esta enfermedad no es lo último, pero el problema es que la gente no se cuida. Hallo personas con niveles de azúcar de hasta 500 (lo normal es 140 milígramos por ciento) y están viviendo felices, como no les duele, pero por dentro el azúcar está haciendo estragos a su vista, sus nervios y el riñón”, dice.
Cuando el páncreas deja de producir insulina, el paciente debe someterse a diálisis. La mayoría tiene que hacerlo tres veces por semana para poder vivir y cada sesión de cuatro horas cuesta cerca de $us 100. “No hay familia que pueda sostener este gasto, ni sistema de salud que aguante. Santa Cruz no está preparada, las unidades públicas de diálisis no abastecen”, lamenta Barba.
En el sistema público, el hospital Japonés solo tiene cinco máquinas que permiten dializar a 16 pacientes por semana. En la Caja Petrolera tienen seis máquinas que alcanzan para 18 personas a la semana. Otra opción es el hospital San Juan de Dios y la Caja Nacional de Salud, en similares condiciones. En lo privado, el Instituto del Riñón tiene seis máquinas, con capacidad para 47 pacientes y en el centro Riviut se dializan a 67 pacientes. Cada equipo cuesta mínimo $us 45.000.
Sin embargo, la demanda desborda esa capacidad. Según Herman Peinado, jefe de trasplantes de Riviut, en un lapso de 10 años al menos 60.000 diabéticos llegarán a necesitar diálisis o trasplante de riñón. Eso representa el 30% de los 200.000 enfermos en Santa Cruz. El trasplante, la única alternativa a la diálisis, demanda un promedio de $us 20.000, sin tomar en cuenta el tratamiento posterior que llega a costar $us 500 al mes.
A esto hay que sumar los pacientes que también necesitan diálisis y trasplantes de riñón, a causa de otros males, principalmente la hipertensión.
“Actualmente se realiza un mínimo de 30 trasplantes por año en Santa Cruz, pero mucha gente se queda en la lista de espera. Lo ideal es que tengamos un donante por semana que permitiría salvar dos vidas, teniendo en cuenta los dos riñones”, explica la coordinadora regional de trasplantes del Sedes, Dolly Montaño.
Advierte que el avance de la diabetes es alarmante, sobre todo en las personas mayores de 40 años que no le dan la importancia necesaria, y admite que “existen campañas de prevención, pero no son lo suficientemente sostenibles”.
Trabajan en prevención en colegios
La Dirección Municipal de Salud intenta atacar los problemas de salud desde los colegios. Desde este año está distribuyendo a 246.000 estudiantes un desayuno escolar con menos grasa y más proteínas para evitar la obesidad, una de las causas de la diabetes. Así lo explica la directora de esa unidad, Rima Ribera, aunque admite que los productos vendidos en los quioscos de los establecimientos van contra este programa.
En el desayuno cambiaron los licuados de fruta por una ración líquida de leche natural (con menos azúcar) y yogur saborizado, además de néctar de fruta. Se incluyeron en la ración seca las masitas integrales con más fibra y las galletas con sésamo y chía, que poseen ácidos grasos omega 3, buenos para prevenir problemas cardiovasculares y triglicéridos.
Por otro lado, Ribera reconoce que en el tema de las diálisis no solo faltan equipos, sino también especialistas.
Una vida saludable
Hábitos al comer. Acostumbra a comer porciones más pequeñas, es una buena forma de perder peso. Puedes usar un plato más pequeño. Evita comer sin horario y deja a un lado la comida chatarra como las hamburguesas (foto), la comida en la calle, alimentos fritos o con mucha grasa. También evita los dulces, las masitas, los postres y el azúcar blanca.
Saludable. Prefiere comer carne de aves, como la de pollo, o de pescado. Siempre acompaña tus comidas con ensaladas o elige sopas. Incluye las frutas en tu dieta diaria y reduce al mínimo el consumo de bebidas alcohólicas.
Agua. Bebe un vasogrande de agua antes de las comidas, espera 10 minutos y verás que tu deseo de comer ha disminuido.
Ejercicio. Practica la actividad física, como caminatas diarias o la natación. Comparte esta práctica con algún amigo para hacerla más agradable.
Controles. La Organización Mundial de la Salud aconseja realizarse un chequeo completo al menos una vez al año. Acostúmbrate a visitar a tu médico con cierta frecuencia para someterte a análisis de sangre, orina y presión. Así sabrás si tienes el riesgo de diabetes u otro mal.
Nueva tecnología para dar mayor calidad de vida
A Jorge le brillan los ojos al hablar de la nueva experiencia que le espera por vivir. A sus 53 años y después de haber sido sometido a un trasplante de riñón hace siete meses, ahora se apresta a ser el primer paciente en Santa Cruz que utilizará la llamada bomba de insulina.
“Será una maravilla, me voy a despreocupar del pinchazo, a veces estaba en la calle y tenía que volver para ponerme insulina. Esto me va a simplificar y me va a salvar la vida”, dice esperanzado en la nueva tecnología que llegará la primera semana de junio.
Jorge Viera Steimbach se recupera del coma diabético que lo dejó postrado una semana en la sala 208 de la clínica Incor. La diabetes se le manifestó hace años, pero reconoce que nunca fue disciplinado con su insulina ni con las comidas. “Bien nos dicen a los diabéticos ‘ladrones de freezers’, nos levantamos a las 2 o 3 de la madrugada para buscar qué comer”, dice con una sonrisa.
Este paciente es una de las 200.000 personas con diabetes, incluyendo niños, que hay en Santa Cruz.
La bomba de insulina Paradigm Veo entrega esta sustancia al cuerpo de forma continua, día y noche. Es lo más cercano que existe a un páncreas artificial. El equipo que se aplica en la superficie subcutánea de la piel proporciona microdosis (graduadas) de insulina cada diez minutos, explica Carlos Stutz, gerente general de SP Medical, empresa que proveerá de esta tecnología al mercado cruceño.
También se puede programar para que calcule las dosis que uno requiere cada vez que va a comer. En caso de hiperglicemia, cuando se eleva demasiado el nivel de azúcar, la bomba calcula y sugiere cuánta insulina poner e inmediatamente la suministra.
Otro de los beneficios de esta tecnología es que los pinchazos disminuyen. Los diabéticos, por lo general, deben pincharse una o más veces al día para suministrarse insulina. Este método tradicional no solo es un tanto doloroso e incómodo, sino que no es exacto en el nivel de la insulina necesaria y tampoco permite un monitoreo.
Otra novedad es el monitoreo continuo de glucosa Enlite, de uso médico, un dispositivo casi imperceptible, cuyo sensor, del tamaño de una pequeña aguja de insulina, es colocado en el vientre. Esto facilita el control de tres a seis días del nivel de glucemia (azúcar en la sangre) del paciente cada cinco minutos. Es decir, hasta 288 veces por día. Proporciona en un software información gráfica y digital que permite evaluar cómo ciertas comidas, actividades e insulina afectan a los niveles de glicemia, según el endocrinólogo Douglas Villarroel, director de la clínica Galene. Cuando se lo utiliza junto a la bomba de insulina conectado por bluetooth se le puede colocar alarmas que advierten del aumento o la disminución inesperada de la glicemia, permitiendo al paciente tomar decisiones oportunas sobre su tratamiento. También existe el monitoreo individual que puede ser utilizado por la persona de forma continua.
La bomba de insulina y el monitoreo de glucosa se lanzaron al mercado mundial el último año. Ambos equipos tienen garantía de cuatro años, el costo de la bomba es $us 5.700, más $us 203 mensuales por los insumos (set de infusión y reservorio).
Estos avances de la ciencia llegan a Santa Cruz de la mano de una alianza entre Galene y la clínica Incor.
Una atención más integral
El principal centro de trasplantes de riñón en Santa Cruz y con amplia experiencia en cardiología, la clínica Incor, ahora brindará una atención integral en diabetes y sus complicaciones, según su director, Alfredo Romero.
Un equipo de profesionales que se conformó hace 20 años ha logrado realizar 350 trasplantes de riñón, convirtiéndose en el primer centro de referencia en el país, dice.
“No hay que olvidarse que esta enfermedad afecta principalmente a los riñones, el corazón y las extremidades. Aquí también se podrán someter de forma segura a cateterismos cardiacos, angioplastias y cirugías coronarias, aparte de procedimientos en las arterias de las piernas, evitando el pie diabético”, explica.
La diabetes y la presión alta o hipertensión son dos de las principales causas de la insuficiencia renal crónica que obliga a los pacientes a someterse a diálisis o trasplantes.
En la Incor también se implantarán las bombas de insulina y los monitores de glucosa, tratamientos revolucionarios que mejorarán la vida de los pacientes, asegura Romero.
Apuntes
Impacto. La prevalencia de la diabetes en Bolivia es del 7,2% y en Santa Cruz del 10,7% .
Tratamiento. Solo la mitad de los afectados conocen y tratan su enfermedad. Un 30% de las personas no hace ningún tipo de tratamiento y la mayoría que lo hace tiene poco control metabólico.
Secuelas. En Santa Cruz la diabetes causa cerca del 50% de amputaciones de miembros inferiores. Esta enfermedad es la primera causa de ceguera no traumática del adulto.
Muerte. El 75% de los diabéticos muere de enfermedad coronaria (infarto del miocardio). También son frecuentes las embolias. Dos tercios de las personas con diabetes tienen complicaciones crónicas.
Otros avances
Accu Chek. Permite la obtención indolora de sangre de la yema del dedo para medir el nivel de glucosa. Si gradúa la punción.
Glucagen Hypokit. Inyección de acción inmediata ante un severo bajón de azúcar (hipoglicemia).
La situación es tal que Ana María Barba, una profesional que apoya el programa de enfermedades no transmisibles del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y que trabaja en el Instituto del Riñón, considera que llegará un momento en que “los pacientes empezarán a morir como moscas” si no se hace más en prevención.
Con 21 años de atención a pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (sometidos a diálisis), Barba asegura que el 60% de ellos es a causa de la diabetes. “Esta enfermedad no es lo último, pero el problema es que la gente no se cuida. Hallo personas con niveles de azúcar de hasta 500 (lo normal es 140 milígramos por ciento) y están viviendo felices, como no les duele, pero por dentro el azúcar está haciendo estragos a su vista, sus nervios y el riñón”, dice.
Cuando el páncreas deja de producir insulina, el paciente debe someterse a diálisis. La mayoría tiene que hacerlo tres veces por semana para poder vivir y cada sesión de cuatro horas cuesta cerca de $us 100. “No hay familia que pueda sostener este gasto, ni sistema de salud que aguante. Santa Cruz no está preparada, las unidades públicas de diálisis no abastecen”, lamenta Barba.
En el sistema público, el hospital Japonés solo tiene cinco máquinas que permiten dializar a 16 pacientes por semana. En la Caja Petrolera tienen seis máquinas que alcanzan para 18 personas a la semana. Otra opción es el hospital San Juan de Dios y la Caja Nacional de Salud, en similares condiciones. En lo privado, el Instituto del Riñón tiene seis máquinas, con capacidad para 47 pacientes y en el centro Riviut se dializan a 67 pacientes. Cada equipo cuesta mínimo $us 45.000.
Sin embargo, la demanda desborda esa capacidad. Según Herman Peinado, jefe de trasplantes de Riviut, en un lapso de 10 años al menos 60.000 diabéticos llegarán a necesitar diálisis o trasplante de riñón. Eso representa el 30% de los 200.000 enfermos en Santa Cruz. El trasplante, la única alternativa a la diálisis, demanda un promedio de $us 20.000, sin tomar en cuenta el tratamiento posterior que llega a costar $us 500 al mes.
A esto hay que sumar los pacientes que también necesitan diálisis y trasplantes de riñón, a causa de otros males, principalmente la hipertensión.
“Actualmente se realiza un mínimo de 30 trasplantes por año en Santa Cruz, pero mucha gente se queda en la lista de espera. Lo ideal es que tengamos un donante por semana que permitiría salvar dos vidas, teniendo en cuenta los dos riñones”, explica la coordinadora regional de trasplantes del Sedes, Dolly Montaño.
Advierte que el avance de la diabetes es alarmante, sobre todo en las personas mayores de 40 años que no le dan la importancia necesaria, y admite que “existen campañas de prevención, pero no son lo suficientemente sostenibles”.
Trabajan en prevención en colegios
La Dirección Municipal de Salud intenta atacar los problemas de salud desde los colegios. Desde este año está distribuyendo a 246.000 estudiantes un desayuno escolar con menos grasa y más proteínas para evitar la obesidad, una de las causas de la diabetes. Así lo explica la directora de esa unidad, Rima Ribera, aunque admite que los productos vendidos en los quioscos de los establecimientos van contra este programa.
En el desayuno cambiaron los licuados de fruta por una ración líquida de leche natural (con menos azúcar) y yogur saborizado, además de néctar de fruta. Se incluyeron en la ración seca las masitas integrales con más fibra y las galletas con sésamo y chía, que poseen ácidos grasos omega 3, buenos para prevenir problemas cardiovasculares y triglicéridos.
Por otro lado, Ribera reconoce que en el tema de las diálisis no solo faltan equipos, sino también especialistas.
Una vida saludable
Hábitos al comer. Acostumbra a comer porciones más pequeñas, es una buena forma de perder peso. Puedes usar un plato más pequeño. Evita comer sin horario y deja a un lado la comida chatarra como las hamburguesas (foto), la comida en la calle, alimentos fritos o con mucha grasa. También evita los dulces, las masitas, los postres y el azúcar blanca.
Saludable. Prefiere comer carne de aves, como la de pollo, o de pescado. Siempre acompaña tus comidas con ensaladas o elige sopas. Incluye las frutas en tu dieta diaria y reduce al mínimo el consumo de bebidas alcohólicas.
Agua. Bebe un vasogrande de agua antes de las comidas, espera 10 minutos y verás que tu deseo de comer ha disminuido.
Ejercicio. Practica la actividad física, como caminatas diarias o la natación. Comparte esta práctica con algún amigo para hacerla más agradable.
Controles. La Organización Mundial de la Salud aconseja realizarse un chequeo completo al menos una vez al año. Acostúmbrate a visitar a tu médico con cierta frecuencia para someterte a análisis de sangre, orina y presión. Así sabrás si tienes el riesgo de diabetes u otro mal.
Nueva tecnología para dar mayor calidad de vida
A Jorge le brillan los ojos al hablar de la nueva experiencia que le espera por vivir. A sus 53 años y después de haber sido sometido a un trasplante de riñón hace siete meses, ahora se apresta a ser el primer paciente en Santa Cruz que utilizará la llamada bomba de insulina.
“Será una maravilla, me voy a despreocupar del pinchazo, a veces estaba en la calle y tenía que volver para ponerme insulina. Esto me va a simplificar y me va a salvar la vida”, dice esperanzado en la nueva tecnología que llegará la primera semana de junio.
Jorge Viera Steimbach se recupera del coma diabético que lo dejó postrado una semana en la sala 208 de la clínica Incor. La diabetes se le manifestó hace años, pero reconoce que nunca fue disciplinado con su insulina ni con las comidas. “Bien nos dicen a los diabéticos ‘ladrones de freezers’, nos levantamos a las 2 o 3 de la madrugada para buscar qué comer”, dice con una sonrisa.
Este paciente es una de las 200.000 personas con diabetes, incluyendo niños, que hay en Santa Cruz.
La bomba de insulina Paradigm Veo entrega esta sustancia al cuerpo de forma continua, día y noche. Es lo más cercano que existe a un páncreas artificial. El equipo que se aplica en la superficie subcutánea de la piel proporciona microdosis (graduadas) de insulina cada diez minutos, explica Carlos Stutz, gerente general de SP Medical, empresa que proveerá de esta tecnología al mercado cruceño.
También se puede programar para que calcule las dosis que uno requiere cada vez que va a comer. En caso de hiperglicemia, cuando se eleva demasiado el nivel de azúcar, la bomba calcula y sugiere cuánta insulina poner e inmediatamente la suministra.
Otro de los beneficios de esta tecnología es que los pinchazos disminuyen. Los diabéticos, por lo general, deben pincharse una o más veces al día para suministrarse insulina. Este método tradicional no solo es un tanto doloroso e incómodo, sino que no es exacto en el nivel de la insulina necesaria y tampoco permite un monitoreo.
Otra novedad es el monitoreo continuo de glucosa Enlite, de uso médico, un dispositivo casi imperceptible, cuyo sensor, del tamaño de una pequeña aguja de insulina, es colocado en el vientre. Esto facilita el control de tres a seis días del nivel de glucemia (azúcar en la sangre) del paciente cada cinco minutos. Es decir, hasta 288 veces por día. Proporciona en un software información gráfica y digital que permite evaluar cómo ciertas comidas, actividades e insulina afectan a los niveles de glicemia, según el endocrinólogo Douglas Villarroel, director de la clínica Galene. Cuando se lo utiliza junto a la bomba de insulina conectado por bluetooth se le puede colocar alarmas que advierten del aumento o la disminución inesperada de la glicemia, permitiendo al paciente tomar decisiones oportunas sobre su tratamiento. También existe el monitoreo individual que puede ser utilizado por la persona de forma continua.
La bomba de insulina y el monitoreo de glucosa se lanzaron al mercado mundial el último año. Ambos equipos tienen garantía de cuatro años, el costo de la bomba es $us 5.700, más $us 203 mensuales por los insumos (set de infusión y reservorio).
Estos avances de la ciencia llegan a Santa Cruz de la mano de una alianza entre Galene y la clínica Incor.
Una atención más integral
El principal centro de trasplantes de riñón en Santa Cruz y con amplia experiencia en cardiología, la clínica Incor, ahora brindará una atención integral en diabetes y sus complicaciones, según su director, Alfredo Romero.
Un equipo de profesionales que se conformó hace 20 años ha logrado realizar 350 trasplantes de riñón, convirtiéndose en el primer centro de referencia en el país, dice.
“No hay que olvidarse que esta enfermedad afecta principalmente a los riñones, el corazón y las extremidades. Aquí también se podrán someter de forma segura a cateterismos cardiacos, angioplastias y cirugías coronarias, aparte de procedimientos en las arterias de las piernas, evitando el pie diabético”, explica.
La diabetes y la presión alta o hipertensión son dos de las principales causas de la insuficiencia renal crónica que obliga a los pacientes a someterse a diálisis o trasplantes.
En la Incor también se implantarán las bombas de insulina y los monitores de glucosa, tratamientos revolucionarios que mejorarán la vida de los pacientes, asegura Romero.
Apuntes
Impacto. La prevalencia de la diabetes en Bolivia es del 7,2% y en Santa Cruz del 10,7% .
Tratamiento. Solo la mitad de los afectados conocen y tratan su enfermedad. Un 30% de las personas no hace ningún tipo de tratamiento y la mayoría que lo hace tiene poco control metabólico.
Secuelas. En Santa Cruz la diabetes causa cerca del 50% de amputaciones de miembros inferiores. Esta enfermedad es la primera causa de ceguera no traumática del adulto.
Muerte. El 75% de los diabéticos muere de enfermedad coronaria (infarto del miocardio). También son frecuentes las embolias. Dos tercios de las personas con diabetes tienen complicaciones crónicas.
Otros avances
Accu Chek. Permite la obtención indolora de sangre de la yema del dedo para medir el nivel de glucosa. Si gradúa la punción.
Glucagen Hypokit. Inyección de acción inmediata ante un severo bajón de azúcar (hipoglicemia).
Casos de IRA suben 17% en una semana
Según los datos del Servicio Nacional de Información en Salud del Ministerio de Salud, en la última semana hubo un incremento del 17 por ciento en los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA).
El informe detalla que La Paz y Oruro pasaron a la zona de alarma, mientras que Tarija salió de una etapa de éxito a otra de seguridad.
El viceministro de Salud, Martín Maturano, advirtió a los padres de familia de que deben coordinar acciones con los educadores y responsables de los establecimientos escolares en caso de registrarse cuadros de infecciones respiratorias.
La coordinación debe ser permanente —según Maturano— para adoptar medidas necesarias para enfrentar las epidemias conjuntamente con otras instancias gubernamentales.
No obstante, se prevé que las IRA incrementarán en las próximas semanas.
El informe detalla que La Paz y Oruro pasaron a la zona de alarma, mientras que Tarija salió de una etapa de éxito a otra de seguridad.
El viceministro de Salud, Martín Maturano, advirtió a los padres de familia de que deben coordinar acciones con los educadores y responsables de los establecimientos escolares en caso de registrarse cuadros de infecciones respiratorias.
La coordinación debe ser permanente —según Maturano— para adoptar medidas necesarias para enfrentar las epidemias conjuntamente con otras instancias gubernamentales.
No obstante, se prevé que las IRA incrementarán en las próximas semanas.
Mujeres son quienes más donan sangre en Bolivia
Campaña: En junio se realiza la recolección sanguínea voluntaria y detectarán posibles males.
Las mujeres en Bolivia son caritativas, más que los hombres, si se trata de hacer donaciones sanguíneas, fluido milagroso que salva vidas, siempre y cuando sean completamente sanas.
Así lo señaló la coordinadora nacional del Programa de Sangre y directora ejecutiva del Homocentro y Banco de Sangre en La Paz, Carmen García.
La hematóloga dice que “los hombres son menos caritativos en las donaciones, pero las mujeres son las que menos cumplen con los requisitos para ser donantes, irónicamente”.
Una serie de exámenes obligatorios o tamices develan con reacciones químicas las posibles enfermedades y consecuentes patologías que pudieran padecer estas donantes que se convierten en pacientes.
Obligatoriamente, la sangre donada es sometida a exámenes que confirman sólo cinco males: VIH-Sida, Chagas, malaria, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y hepatitis C y B.
El Banco de Sangre no tiene los reactivos necesarios para detectar dengue, lo que, a decir de García, “debiera normarse obligatoriamente, viendo los casos en algunas regiones del país”.
Además, “el Ministerio de Salud me pregunta cuánto necesito para mantener los bancos de sangre del país. Y cuando les digo 30 millones de bolivianos, no hay respuesta. Sólo en La Paz se requiere cinco millones de bolivianos para cubrir la demanda que existe”, puntualizó. En tanto que la Alcaldía ayuda con el pago de la electricidad y el agua.
García añadió que “conforme establece la norma, todo donante que arroja resultado positivo para estas enfermedades debe ser entrevistado y se le entrega un informe para derivarlo a un centro especializado, cuyo tratamiento es gratuito”.
Pero en el caso de un donante con mal de Chagas, como en Bolivia no existe un lugar específico, no hay dónde derivarlo.
En casos de transfusión de sangre a un determinado paciente, explicó García: “Me desespera cuando llega una orden de cinco unidades de sangre y veo el diagnóstico. Si me dicen que es sólo una anemia severa, es un síntoma, y cuando se trata de la operación de un mioma, no pueden pedir tanta sangre, es más importante la destreza quirúrgica del cirujano”, porque una sola unidad puede alterar todo el sistema inmunológico de un paciente.
El hematólogo hemoterapeuta de la Clínica del Sur, Mario Luis Tejerina, señaló, por su parte, que “el Banco de Sangre no realiza confirmaciones de salud al cien por ciento”, ya que se limita a realizar pruebas rápidas.
Sin embargo, habrá que “destacar con mucho empeño y esfuerzo esta actividad de campaña de donación sanguínea, porque se trata de motivar a la población entera para donar sangre. Es un acto que salva vidas innumerables”, agregó.
Además, prosiguió, ellos son los “pilares fundamentales de un grupo sanguíneo sano, seguro y confiable, porque en un año donan hasta tres veces”.
El Hemocentro es una institución que forma parte de la Red Nacional de Servicios de Sangre del país. Es el centro de referencia nacional, si bien hay otros en cada ciudad, inclusive en El Alto, que funcionan las 24 horas del día y esperan a los eventuales donantes.
García informó que “en Bolivia, el 14 de junio es el Día del Donante Voluntario Altruista y Día Mundial del Donante de Sangre”.
En esa ocasión se homenajeará a “los héroes anónimos”, cuya asistencia se espera llegar a 200 durante esa jornada.
Los organizadores de esa campaña sortearán un viaje para una familia a Santa Cruz y reconocerán el valiente anonimato de donantes sanos que entregan su sangre en el año. También se tiene previsto agasajar a la ministra de Salud, Nila Heredia.
La sangre donada se desecha por:
La presión arterial es un signo para determinar otra patología severa en los voluntarios.
La anemia es la patología que afecta a la mayoría de las jóvenes donantes, y no lo saben.
Chagas. No hay un centro específico dónde se pueda derivar a pacientes que adolecen este mal.
Cifras importantes
93 por ciento de la población boliviana, por características raciales, tiene el grupo sanguíneo O positivo. Luego A, B y AB, seguidos de los escasos RH negativo.
250 bolivianos cuesta la unidad de sangre que se vende en casos de emergencia clínica. Sin embargo, una sola puede alterar el sistema inmunológico del paciente que la recibe.
200 personas o más se estima que donarán sangre en la próxima campaña del 12 de junio en la ciudad de La Paz, quienes recibirán premios por el acto caritativo.
Las mujeres en Bolivia son caritativas, más que los hombres, si se trata de hacer donaciones sanguíneas, fluido milagroso que salva vidas, siempre y cuando sean completamente sanas.
Así lo señaló la coordinadora nacional del Programa de Sangre y directora ejecutiva del Homocentro y Banco de Sangre en La Paz, Carmen García.
La hematóloga dice que “los hombres son menos caritativos en las donaciones, pero las mujeres son las que menos cumplen con los requisitos para ser donantes, irónicamente”.
Una serie de exámenes obligatorios o tamices develan con reacciones químicas las posibles enfermedades y consecuentes patologías que pudieran padecer estas donantes que se convierten en pacientes.
Obligatoriamente, la sangre donada es sometida a exámenes que confirman sólo cinco males: VIH-Sida, Chagas, malaria, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y hepatitis C y B.
El Banco de Sangre no tiene los reactivos necesarios para detectar dengue, lo que, a decir de García, “debiera normarse obligatoriamente, viendo los casos en algunas regiones del país”.
Además, “el Ministerio de Salud me pregunta cuánto necesito para mantener los bancos de sangre del país. Y cuando les digo 30 millones de bolivianos, no hay respuesta. Sólo en La Paz se requiere cinco millones de bolivianos para cubrir la demanda que existe”, puntualizó. En tanto que la Alcaldía ayuda con el pago de la electricidad y el agua.
García añadió que “conforme establece la norma, todo donante que arroja resultado positivo para estas enfermedades debe ser entrevistado y se le entrega un informe para derivarlo a un centro especializado, cuyo tratamiento es gratuito”.
Pero en el caso de un donante con mal de Chagas, como en Bolivia no existe un lugar específico, no hay dónde derivarlo.
En casos de transfusión de sangre a un determinado paciente, explicó García: “Me desespera cuando llega una orden de cinco unidades de sangre y veo el diagnóstico. Si me dicen que es sólo una anemia severa, es un síntoma, y cuando se trata de la operación de un mioma, no pueden pedir tanta sangre, es más importante la destreza quirúrgica del cirujano”, porque una sola unidad puede alterar todo el sistema inmunológico de un paciente.
El hematólogo hemoterapeuta de la Clínica del Sur, Mario Luis Tejerina, señaló, por su parte, que “el Banco de Sangre no realiza confirmaciones de salud al cien por ciento”, ya que se limita a realizar pruebas rápidas.
Sin embargo, habrá que “destacar con mucho empeño y esfuerzo esta actividad de campaña de donación sanguínea, porque se trata de motivar a la población entera para donar sangre. Es un acto que salva vidas innumerables”, agregó.
Además, prosiguió, ellos son los “pilares fundamentales de un grupo sanguíneo sano, seguro y confiable, porque en un año donan hasta tres veces”.
El Hemocentro es una institución que forma parte de la Red Nacional de Servicios de Sangre del país. Es el centro de referencia nacional, si bien hay otros en cada ciudad, inclusive en El Alto, que funcionan las 24 horas del día y esperan a los eventuales donantes.
García informó que “en Bolivia, el 14 de junio es el Día del Donante Voluntario Altruista y Día Mundial del Donante de Sangre”.
En esa ocasión se homenajeará a “los héroes anónimos”, cuya asistencia se espera llegar a 200 durante esa jornada.
Los organizadores de esa campaña sortearán un viaje para una familia a Santa Cruz y reconocerán el valiente anonimato de donantes sanos que entregan su sangre en el año. También se tiene previsto agasajar a la ministra de Salud, Nila Heredia.
La sangre donada se desecha por:
La presión arterial es un signo para determinar otra patología severa en los voluntarios.
La anemia es la patología que afecta a la mayoría de las jóvenes donantes, y no lo saben.
Chagas. No hay un centro específico dónde se pueda derivar a pacientes que adolecen este mal.
Cifras importantes
93 por ciento de la población boliviana, por características raciales, tiene el grupo sanguíneo O positivo. Luego A, B y AB, seguidos de los escasos RH negativo.
250 bolivianos cuesta la unidad de sangre que se vende en casos de emergencia clínica. Sin embargo, una sola puede alterar el sistema inmunológico del paciente que la recibe.
200 personas o más se estima que donarán sangre en la próxima campaña del 12 de junio en la ciudad de La Paz, quienes recibirán premios por el acto caritativo.
sábado, 28 de mayo de 2011
OMS: El tabaco matará a seis millones este a
La epidemia del tabaco matará casi a seis millones de personas este año, entre ellas a 600.000 no fumadores que se verán expuestos al humo, señaló ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la próxima celebración del Día Mundial Sin Tabaco.
"Si no se toman más medidas, en 2030 el tabaco puede causar la muerte de ocho millones de personas al año", indicó Armando Peruga, director de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS.
Por ello, el organismo sanitario ha decidido dedicar este año la jornada Sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo, al Convenio Marco para el Control del Tabaco, que considera como el mejor instrumento para acabar con un hábito que mató a 100 millones de personas en el siglo XX.
Una cifra que podría alcanzar los mil millones en el siglo XXI de seguir la actual tendencia, resalta la OMS.
El Convenio fue adoptado en 2003 y entró en vigor en 2005, y desde entonces 173 estados miembros pertenencientes a OMS se sumaron como partes.
"El tabaco es uno de los principales responsables de la epidemia de enfermedades no transmisibles como ataques cardiacos, accidentes cerebrales, cáncer o enfisemas, que causan el 63 por ciento de todas las muertes en el mundo", recordó Peruga.
Entre las obligaciones que asumen los Estados parte del Convenio Marco, se encuentran la de proteger las políticas de salud pública de los intereses de la industria tabacalera, adoptar medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco y proteger a las personas contra la exposición al humo del tabaco.
Sólo 20 Estados miembros de la OMS no se han sumado al Convenio Marco, entre ellos Estados Unidos, Suiza, Argentina o Indonesia.
Desde 1987, cada 31 de mayo se celebra el “Día Mundial Sin Tabaco”. Esta fecha fue instituida por la OMS con la finalidad de llamar la atención mundial ante la amplia presencia del consumo de tabaco y los efectos negativos para la salud.
"Si no se toman más medidas, en 2030 el tabaco puede causar la muerte de ocho millones de personas al año", indicó Armando Peruga, director de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS.
Por ello, el organismo sanitario ha decidido dedicar este año la jornada Sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo, al Convenio Marco para el Control del Tabaco, que considera como el mejor instrumento para acabar con un hábito que mató a 100 millones de personas en el siglo XX.
Una cifra que podría alcanzar los mil millones en el siglo XXI de seguir la actual tendencia, resalta la OMS.
El Convenio fue adoptado en 2003 y entró en vigor en 2005, y desde entonces 173 estados miembros pertenencientes a OMS se sumaron como partes.
"El tabaco es uno de los principales responsables de la epidemia de enfermedades no transmisibles como ataques cardiacos, accidentes cerebrales, cáncer o enfisemas, que causan el 63 por ciento de todas las muertes en el mundo", recordó Peruga.
Entre las obligaciones que asumen los Estados parte del Convenio Marco, se encuentran la de proteger las políticas de salud pública de los intereses de la industria tabacalera, adoptar medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco y proteger a las personas contra la exposición al humo del tabaco.
Sólo 20 Estados miembros de la OMS no se han sumado al Convenio Marco, entre ellos Estados Unidos, Suiza, Argentina o Indonesia.
Desde 1987, cada 31 de mayo se celebra el “Día Mundial Sin Tabaco”. Esta fecha fue instituida por la OMS con la finalidad de llamar la atención mundial ante la amplia presencia del consumo de tabaco y los efectos negativos para la salud.
¿Qué es la celotipia?
La celotipia son los celos enfermizos que pueden afectar a una relación de pareja o también entre hermanos, etc.
Las personas que están pendientes de forma exagerada de la conducta de su pareja, buscando ansiosamente una causa, una nota, una llamada, un mensaje en el teléfono, sufren de celotipia. Esto les causa ansiedad, angustia, desesperación, nerviosismo, culpabilidad, complejos de inferioridad, son personas que se comparan constantemente (soy muy gorda, baja, muy blanca, muy morena, muy flaca, etc.)
Se trata de una minusvaloración de uno mismo, por eso lo mejor es tratar este problema valorándose uno mismo. Hay que recordar que los atributos no siempre son físicos, sino de orden sentimental, cultural, de armonía, etc.
Estos pacientes (todos tenemos un poco de ellos) necesitan demostración de afecto de parte de su pareja, sentirse queridos, por eso es importante expresarles que son queridos tal como son, con sus virtudes y defectos. Muchas veces las parejas dan por entendido el amor cumpliendo obligaciones de la casa, pero se olvidan de alimentar esos sentimientos.
Es parte de la salud mental demostrar el afecto, hablar de los problemas de forma abierta con la pareja y buscar cómo resolverlos. En caso de no poder hacerlo, hay que acudir al sicólogo o siquiatra.
Las personas que están pendientes de forma exagerada de la conducta de su pareja, buscando ansiosamente una causa, una nota, una llamada, un mensaje en el teléfono, sufren de celotipia. Esto les causa ansiedad, angustia, desesperación, nerviosismo, culpabilidad, complejos de inferioridad, son personas que se comparan constantemente (soy muy gorda, baja, muy blanca, muy morena, muy flaca, etc.)
Se trata de una minusvaloración de uno mismo, por eso lo mejor es tratar este problema valorándose uno mismo. Hay que recordar que los atributos no siempre son físicos, sino de orden sentimental, cultural, de armonía, etc.
Estos pacientes (todos tenemos un poco de ellos) necesitan demostración de afecto de parte de su pareja, sentirse queridos, por eso es importante expresarles que son queridos tal como son, con sus virtudes y defectos. Muchas veces las parejas dan por entendido el amor cumpliendo obligaciones de la casa, pero se olvidan de alimentar esos sentimientos.
Es parte de la salud mental demostrar el afecto, hablar de los problemas de forma abierta con la pareja y buscar cómo resolverlos. En caso de no poder hacerlo, hay que acudir al sicólogo o siquiatra.
La varicela afecta a 90 niños de U.E. San Miguel
Peligro: El colegio no tiene agua ni alcantarillado. Hubo 15 casos de escolares con diarrea y cólicos.
Desde que comenzó el año escolar en la unidad educativa San Miguel de Alpacoma, ubicada en la zona Bajo Alpacoma, se registraron 90 casos de niños con varicela. Los profesores y los padres de familia temen la propagación de la enfermedad.
La directora de la unidad educativa, María Cáceres, afirmó a La Prensa que el brote más grave ocurrió hace tres semanas. En esa fecha, 22 alumnos de primaria, entre seis y siete años, se contagiaron con varicela.
Ésta es una enfermedad que se transmite, generalmente, entre niños y adolescentes. Se manifiesta con la aparición, en todo el cuerpo, de una erupción que ocasiona picazón y se asemeja a ampollas, y puede estar acompañada por síntomas seudogripales. Si no se controla a tiempo, provocaría la muerte.
Hace 15 días, ese grupo de infantes se recuperó y retornó a clases después de ingresar en cuarentena por recomendación de los médicos de una posta de Llojeta a la que acudieron.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), René Barrientos, desconoció el hecho y aseguró que enviará “hoy mismo“ (ayer) al colegio para constatar el hecho. Sin embargo, dijo que “la próxima semana realizará una investigación. Si se comprueban los datos, sería una epidemia”.
En este año, en el colegio hubo además 15 casos de diarrea y cólicos estomacales en niños de seis a 12 años de edad.
Una madre de familia, Lucía Mamani, afirmó que una de las causas de las enfermedades es que el colegio no tiene servicios de agua ni alcantarillado.
La unidad educativa está en el terreno de conflicto limítrofe entre las alcaldías de La Paz y Achocalla, lo que dificulta la conexión.
Desde que comenzó el año escolar en la unidad educativa San Miguel de Alpacoma, ubicada en la zona Bajo Alpacoma, se registraron 90 casos de niños con varicela. Los profesores y los padres de familia temen la propagación de la enfermedad.
La directora de la unidad educativa, María Cáceres, afirmó a La Prensa que el brote más grave ocurrió hace tres semanas. En esa fecha, 22 alumnos de primaria, entre seis y siete años, se contagiaron con varicela.
Ésta es una enfermedad que se transmite, generalmente, entre niños y adolescentes. Se manifiesta con la aparición, en todo el cuerpo, de una erupción que ocasiona picazón y se asemeja a ampollas, y puede estar acompañada por síntomas seudogripales. Si no se controla a tiempo, provocaría la muerte.
Hace 15 días, ese grupo de infantes se recuperó y retornó a clases después de ingresar en cuarentena por recomendación de los médicos de una posta de Llojeta a la que acudieron.
Por su parte, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), René Barrientos, desconoció el hecho y aseguró que enviará “hoy mismo“ (ayer) al colegio para constatar el hecho. Sin embargo, dijo que “la próxima semana realizará una investigación. Si se comprueban los datos, sería una epidemia”.
En este año, en el colegio hubo además 15 casos de diarrea y cólicos estomacales en niños de seis a 12 años de edad.
Una madre de familia, Lucía Mamani, afirmó que una de las causas de las enfermedades es que el colegio no tiene servicios de agua ni alcantarillado.
La unidad educativa está en el terreno de conflicto limítrofe entre las alcaldías de La Paz y Achocalla, lo que dificulta la conexión.
jueves, 26 de mayo de 2011
Cirugías durante la etapa de gestación
La posibilidad de una cirugía durante la etapa de gestación es causa de gran temor en los futuros padres. Sin embargo, hoy en día existen técnicas quirúrgicas seguras, tanto para el bebé como para la madre, asegura Antonio Pardo, médico especialista del Centro de Alto Riesgo Obstétrico de Cochabamba.
Entre los procedimientos quirúrgicos realizados en esta etapa se encuentra la extracción de quistes de ovario con sufrimiento vascular y la extracción de vesícula en caso de complicación aguda. Ambos procedimientos se hacen independientemente de la edad gestacional en que se encuentre la paciente, conservando y protegiendo el embarazo.
Otra cirugía que muchos especialistas resuelven meses después de la resolución del embarazo es la extracción de miomas uterinos, tumores comunes no cancerosos o benignos que se desarrollan en la pared del útero. “Éste es un problema que lo resolvemos en el mismo acto quirúrgico de la cesárea, pues se ha logrado extraer miomas de hasta tres kilogramos y los bebés han nacido en buen estado”, explica Pardo.
Embarazo de alto riesgo
Según el especialista en embarazos de alto riesgo, existen factores que ponen en peligro la continuidad de la gestación y por eso se requiere de un seguimiento exhaustivo de la misma, de forma analítica y ecográfica. Dentro de las causas de un embarazo de riesgo están: la edad de la paciente (menor de 14 o mayor de 35), el índice de masa corporal IMC para determinar si la paciente es obesa o no, problemas de nutrición, factores metabólicos como la diabetes, trastornos tiroideos, antecedentes de enfermedad hipertensiva, pérdidas de embarazos anteriores, etc.
Polución
La polución ambiental que está deformando y destruyendo los cromosomas de las personas, es otra causa para que se den embarazos de alto riesgo. También son causa de este mal enfermedades anteriores o durante el embarazo: anemia, cardiopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades infecciosas, afecciones renales o trastornos mentales, hemorragia durante la segunda mitad de la gestación en un embarazo anterior y otras.
Factores
Otros factores de riesgo en el embarazo son:antecedentes de preeclampsia o eclampsia, el consumo de alcohol y tabaco y el factor de grupo RH negativo, entre otros.
Entre los procedimientos quirúrgicos realizados en esta etapa se encuentra la extracción de quistes de ovario con sufrimiento vascular y la extracción de vesícula en caso de complicación aguda. Ambos procedimientos se hacen independientemente de la edad gestacional en que se encuentre la paciente, conservando y protegiendo el embarazo.
Otra cirugía que muchos especialistas resuelven meses después de la resolución del embarazo es la extracción de miomas uterinos, tumores comunes no cancerosos o benignos que se desarrollan en la pared del útero. “Éste es un problema que lo resolvemos en el mismo acto quirúrgico de la cesárea, pues se ha logrado extraer miomas de hasta tres kilogramos y los bebés han nacido en buen estado”, explica Pardo.
Embarazo de alto riesgo
Según el especialista en embarazos de alto riesgo, existen factores que ponen en peligro la continuidad de la gestación y por eso se requiere de un seguimiento exhaustivo de la misma, de forma analítica y ecográfica. Dentro de las causas de un embarazo de riesgo están: la edad de la paciente (menor de 14 o mayor de 35), el índice de masa corporal IMC para determinar si la paciente es obesa o no, problemas de nutrición, factores metabólicos como la diabetes, trastornos tiroideos, antecedentes de enfermedad hipertensiva, pérdidas de embarazos anteriores, etc.
Polución
La polución ambiental que está deformando y destruyendo los cromosomas de las personas, es otra causa para que se den embarazos de alto riesgo. También son causa de este mal enfermedades anteriores o durante el embarazo: anemia, cardiopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades infecciosas, afecciones renales o trastornos mentales, hemorragia durante la segunda mitad de la gestación en un embarazo anterior y otras.
Factores
Otros factores de riesgo en el embarazo son:antecedentes de preeclampsia o eclampsia, el consumo de alcohol y tabaco y el factor de grupo RH negativo, entre otros.
Úlcera y Parkinson se relacionan
La bacteria responsable de las úlceras de estómago también podría desempeñar un papel en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson, según un estudio presentado en la 111ª Asamblea General de la Sociedad Americana de Microbiología.
“Los resultados finales de la infección en los ratones de edad media con una determinada cepa de la bacteria Helicobacter pylori desarrollaron los síntomas de la enfermedad de Parkinson después de 3-5 meses “, dice Traci Testerman de la Universidad Estatal de Luisiana, Centro de Ciencias de la Salud, Shreveport, quien presentó la investigación. “Nuestros hallazgos descubrieron que la bacteria H. pylori, de la infección, podría desempeñar un papel en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson en los seres humanos. Varios estudios encontraron que las personas con la enfermedad de Parkinson eran más propensas a infectarse con la bacteria
“Los resultados finales de la infección en los ratones de edad media con una determinada cepa de la bacteria Helicobacter pylori desarrollaron los síntomas de la enfermedad de Parkinson después de 3-5 meses “, dice Traci Testerman de la Universidad Estatal de Luisiana, Centro de Ciencias de la Salud, Shreveport, quien presentó la investigación. “Nuestros hallazgos descubrieron que la bacteria H. pylori, de la infección, podría desempeñar un papel en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson en los seres humanos. Varios estudios encontraron que las personas con la enfermedad de Parkinson eran más propensas a infectarse con la bacteria
Orinoterapia, el tratamiento del “agua de la vida”
La orinoterapia nació como una práctica de la medicina alternativa y consiste en beber orina o aplicarla sobre la piel para aliviar una diversidad de enfermedades.
Es un método natural que se basa en el “agua de la vida”. Desde su aparición -hace más de 5.000 años- ha generado polémicas acerca de su validez científica.
Oralia Santos, terapeuta naturista mexicana, explica que “la orinoterapia es un tratamiento complementario que resulta sumamente benéfico, siempre y cuando quien lo lleve a cabo tenga la disposición y la convicción de que es efectivo”.
Según el antropólogo Jorge Laruta, no existe una referencia de cómo los ancestros quechuas y aymaras descubrieron esta terapia. No obstante, afirma que se trata de un conocimiento que fue adquirido mediante la práctica y la necesidad de sanar enfermedades.
Algunos historiadores dan referencia de que en la India se encontró un documento de hace 5.000 años que describe la práctica de la orinoterapia. Más allá de eso, sólo existe la certeza de que este método trascendió por generaciones en todo el mundo.
Dentro y fuera de Bolivia
Como parte de la cultura andina boliviana, la orinoterapia fue utilizada principalmente como un remedio para dolores estomacales, explica el viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Alberto Camaqui Mendoza.
Vicenta Espinoza, de origen aymara, recuerda que en su comunidad también se hacía uso de la orina para bajar la temperatura, fortalecer el cuero cabelludo y para sanar dolencias en la piel.
En China, la orina de niños es considerada curativa y sirve para proteger su piel. Los franceses, en cambio, ponen orina alrededor del cuello para curar de faringitis.
En México los granjeros preparan cataplasma para huesos rotos haciendo que un niño orine en una taza de polvo de maíz quemado. La mezcla es convertida en una pasta y aplicada sobre la piel.
Los aztecas usaban orina para limpiar heridas externas y prevenir infecciones. Además la bebían para sanar problemas estomacales e intestinales.
En la antigua Roma, la orina era usada para blanquear los dientes al igual que durante el Renacimiento, aunque entonces las personas no necesariamente consumían su propia orina.
En caso de tener dolores de estómago, Camaqui recomienda iniciar un tratamiento de una o dos semanas tomando la primera orina de la mañana acompañada de una infusión de plantas medicinales, miel de abeja o jugo de frutas. También aconseja pasar los primeros días en ayunas, pendiente a la reacción que pueda tener el cuerpo.
Félix Layme, docente de cultura aymara, explica que con la orina fermentada o t’amata se lava el cabello para evitar su caída.
Por su parte, el doctor puertorriqueño Joaquín Velázquez Álvarez, explica que para tratar enfermedades o quemaduras en la piel, tumores o artritis se debe aplicar la orina con fomentos o parches sobre la parte afectada.
También se puede aplicar para alergias, masajes para los calambres, las várices y los dolores musculares. Se hacen gárgaras para problemas de garganta o amígdalas y paños para tumores e inflamación de fiebre reumática.
Finalmente, en internet se puede encontrar testimonios de personas que lograron bajar de peso con el consumo regular de su orina, porque “reduce los niveles de colesterol y convierte en agua las grasas retenidas, haciendo que una persona pierda más de 15 kilos en dos meses”.
Riesgos e intervención científica
Además de los beneficios que puede brindar esta terapia alternativa, también puede tener contraindicaciones por lo que es importante considerar el asesoramiento de un especialista, ya que las posibles reacciones son: diarrea, sueño profundo, insomnio, estreñimiento, alergia, picazón, fiebre, inflamación, dolor de muelas, calambres, taquicardia, mareos, secreción vaginal y dolores en el pulmón.
“La orina de una persona contiene componentes de desechos que la sangre filtra y que no sirven al cuerpo”, explica el nefrólogo Gerardo Gosalvez.
Según el especialista, el problema es que este método es aplicado sin hacer pruebas de las condiciones de salud del paciente y eso le puede afectar en caso de tener una infección urinaria.
Desde el punto de vista científico, esta práctica curativa aún no ha sido avalada “por la carencia de argumentos sólidos que prueben sus beneficios”, afirma Gosalvez.
Con todo, esta terapia ancestral no sólo genera polémica, sino también expectativa por parte de aquellos que deciden aplicarla en busca de sanidad de forma económica y natural.
Es un método natural que se basa en el “agua de la vida”. Desde su aparición -hace más de 5.000 años- ha generado polémicas acerca de su validez científica.
Oralia Santos, terapeuta naturista mexicana, explica que “la orinoterapia es un tratamiento complementario que resulta sumamente benéfico, siempre y cuando quien lo lleve a cabo tenga la disposición y la convicción de que es efectivo”.
Según el antropólogo Jorge Laruta, no existe una referencia de cómo los ancestros quechuas y aymaras descubrieron esta terapia. No obstante, afirma que se trata de un conocimiento que fue adquirido mediante la práctica y la necesidad de sanar enfermedades.
Algunos historiadores dan referencia de que en la India se encontró un documento de hace 5.000 años que describe la práctica de la orinoterapia. Más allá de eso, sólo existe la certeza de que este método trascendió por generaciones en todo el mundo.
Dentro y fuera de Bolivia
Como parte de la cultura andina boliviana, la orinoterapia fue utilizada principalmente como un remedio para dolores estomacales, explica el viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad, Alberto Camaqui Mendoza.
Vicenta Espinoza, de origen aymara, recuerda que en su comunidad también se hacía uso de la orina para bajar la temperatura, fortalecer el cuero cabelludo y para sanar dolencias en la piel.
En China, la orina de niños es considerada curativa y sirve para proteger su piel. Los franceses, en cambio, ponen orina alrededor del cuello para curar de faringitis.
En México los granjeros preparan cataplasma para huesos rotos haciendo que un niño orine en una taza de polvo de maíz quemado. La mezcla es convertida en una pasta y aplicada sobre la piel.
Los aztecas usaban orina para limpiar heridas externas y prevenir infecciones. Además la bebían para sanar problemas estomacales e intestinales.
En la antigua Roma, la orina era usada para blanquear los dientes al igual que durante el Renacimiento, aunque entonces las personas no necesariamente consumían su propia orina.
En caso de tener dolores de estómago, Camaqui recomienda iniciar un tratamiento de una o dos semanas tomando la primera orina de la mañana acompañada de una infusión de plantas medicinales, miel de abeja o jugo de frutas. También aconseja pasar los primeros días en ayunas, pendiente a la reacción que pueda tener el cuerpo.
Félix Layme, docente de cultura aymara, explica que con la orina fermentada o t’amata se lava el cabello para evitar su caída.
Por su parte, el doctor puertorriqueño Joaquín Velázquez Álvarez, explica que para tratar enfermedades o quemaduras en la piel, tumores o artritis se debe aplicar la orina con fomentos o parches sobre la parte afectada.
También se puede aplicar para alergias, masajes para los calambres, las várices y los dolores musculares. Se hacen gárgaras para problemas de garganta o amígdalas y paños para tumores e inflamación de fiebre reumática.
Finalmente, en internet se puede encontrar testimonios de personas que lograron bajar de peso con el consumo regular de su orina, porque “reduce los niveles de colesterol y convierte en agua las grasas retenidas, haciendo que una persona pierda más de 15 kilos en dos meses”.
Riesgos e intervención científica
Además de los beneficios que puede brindar esta terapia alternativa, también puede tener contraindicaciones por lo que es importante considerar el asesoramiento de un especialista, ya que las posibles reacciones son: diarrea, sueño profundo, insomnio, estreñimiento, alergia, picazón, fiebre, inflamación, dolor de muelas, calambres, taquicardia, mareos, secreción vaginal y dolores en el pulmón.
“La orina de una persona contiene componentes de desechos que la sangre filtra y que no sirven al cuerpo”, explica el nefrólogo Gerardo Gosalvez.
Según el especialista, el problema es que este método es aplicado sin hacer pruebas de las condiciones de salud del paciente y eso le puede afectar en caso de tener una infección urinaria.
Desde el punto de vista científico, esta práctica curativa aún no ha sido avalada “por la carencia de argumentos sólidos que prueben sus beneficios”, afirma Gosalvez.
Con todo, esta terapia ancestral no sólo genera polémica, sino también expectativa por parte de aquellos que deciden aplicarla en busca de sanidad de forma económica y natural.
Niños y niñas con cáncer reciben lote de fármacos
Nueve niños, internados en el pabellón oncológico del hospital pediátrico Manuel Ascencio Villarroel, se beneficiaron con un lote de medicamentos, de alto valor comercial, donados por Lotería Nacional.
“Se invirtió más de medio millón de bolivianos en la compra de 234 ampollas que sólo sirven para nueve niños ya que estos medicamentos son muy caros”, dijo el gerente de la entidad, Julio César Díaz.
El fármaco entregado es esencial para el tratamiento de leucemia. “La l’asparaginasa (nombre del producto) es la columna para el tratamiento de la leucemia, la mayoría de los niños son de escasos recursos y sostener el tratamiento es costoso”, dijo Beatriz Zabala, oncóloga del hospital infantil.
Según la especialista, cada niño requiere una ampolla o una y media, según su peso y contextura. La ayuda de ayer sirve para administrar nueve dosis, 18 aplicaciones. Cuando la solicitud fue hecha, es decir hace meses, en el nosocomio había nueve niños con cáncer, “ahora tenemos seis niños más diagnosticados”, agregó la especialista.
Díaz resaltó que con la compra de un número de la Lotería, se puede devolver la esperanza a mucha gente. Niños y niñas beneficiados agradecieron el apoyo. “Estamos felices de tener los medicamentos”, dijo Saúl (nombre ficticio), uno de los niños internado en ese pabellón.
“Se invirtió más de medio millón de bolivianos en la compra de 234 ampollas que sólo sirven para nueve niños ya que estos medicamentos son muy caros”, dijo el gerente de la entidad, Julio César Díaz.
El fármaco entregado es esencial para el tratamiento de leucemia. “La l’asparaginasa (nombre del producto) es la columna para el tratamiento de la leucemia, la mayoría de los niños son de escasos recursos y sostener el tratamiento es costoso”, dijo Beatriz Zabala, oncóloga del hospital infantil.
Según la especialista, cada niño requiere una ampolla o una y media, según su peso y contextura. La ayuda de ayer sirve para administrar nueve dosis, 18 aplicaciones. Cuando la solicitud fue hecha, es decir hace meses, en el nosocomio había nueve niños con cáncer, “ahora tenemos seis niños más diagnosticados”, agregó la especialista.
Díaz resaltó que con la compra de un número de la Lotería, se puede devolver la esperanza a mucha gente. Niños y niñas beneficiados agradecieron el apoyo. “Estamos felices de tener los medicamentos”, dijo Saúl (nombre ficticio), uno de los niños internado en ese pabellón.
Sedes La Paz declara alerta por epidemia de casos de IRA
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró ayer a La Paz en alerta epidemiológica por incremento de cuadros de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que en la semana pasada subieron entre el 20 y 22%.
Junto con la disposición, varias entidades están convocadas a activar el cordón sanitario para neutralizar la propagación de los resfríos.
Según reportes globales de pacientes menores y mayores a cinco años, la Unidad de Epidemiología del Sedes registró que en la semana epidemiológica 19 se presentaron 8.063 casos, mientras que en la semana epidemiológica 20 subieron a 10.123. El incremento, explicaron, equivale al 20%, con 2.060 casos reportados.
Según el jefe de la Unidad, René Barrientos, los casos más preocupantes son los relacionados a los niños menores de cinco años, que en la semana epidemiológica 19 llegaron a 3.163 casos, mientras que en la semana 20 llegaron a 4.079. La diferencia en este grupo etáreo fue de 916 casos, que hacen un total del 22% de incremento.
Según Barrientos, las neumonías también aumentaron. El año pasado se anotaron 10.474 casos entre enero y mayo, mientras que en lo que va de este año ya se tiene un registro de 11.408 situaciones de IRA, explicó.
“Éstas son las razones que nos permiten declarar alerta (en La Paz) para que se asuman las medidas sanitarias de prevención”, señaló.
La declaratoria de alerta obliga a los establecimientos de salud y educación a tomar medidas de control para cualquier tipo de influenzas, a través de filtros sanitarios.
Las autoridades explicaron que la cadena de prevención toma en cuenta niveles familiares, escolares y centros de salud.
Así, recomendó que si un niño presenta fiebre o dolor de garganta, no debe acudir a un establecimiento de salud, por el riesgo de diseminar la enfermedad. “Este paciente debe mantener reposo dentro de la casa, tomar bastante líquido y frutas de la época como pomelo, naranja, mandarina y evitar asistir a clases”, dijo.
En los establecimientos de salud, el personal debe intensificar la vigilancia de enfermedades respiratorias, evitar la diseminación, además de hacer una vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves.
Barrientos también recomendó a la población prevenir con vacunas antivirales, para lo que pidió acudir a los centros de primer, segundo y tercer nivel, según el caso.
Hay líneas de emergencia
La Unidad de Epidemiología habilitó dos líneas telefónicas de emergencia, el fijo 2444048 y el celular 72014333, para reportar los casos de infección respiratoria aguda en establecimientos o entidades donde se verifique la presencia inusitada de enfermos.
El jefe de Epidemiología del Sedes, René Barrientos, recordó que el año pasado esta medida preventiva logró realizar una vigilancia activa de los casos y evitó la propagación y complicación en espacios cerrados, como las escuelas e instituciones donde existe conglomeración de gente. Paralelamente, Barrientos recomendó tener prevención en espacios cerrados y sin ventilación, porque son factores que inciden en la propagación de los virus respiratorios.
Junto con la disposición, varias entidades están convocadas a activar el cordón sanitario para neutralizar la propagación de los resfríos.
Según reportes globales de pacientes menores y mayores a cinco años, la Unidad de Epidemiología del Sedes registró que en la semana epidemiológica 19 se presentaron 8.063 casos, mientras que en la semana epidemiológica 20 subieron a 10.123. El incremento, explicaron, equivale al 20%, con 2.060 casos reportados.
Según el jefe de la Unidad, René Barrientos, los casos más preocupantes son los relacionados a los niños menores de cinco años, que en la semana epidemiológica 19 llegaron a 3.163 casos, mientras que en la semana 20 llegaron a 4.079. La diferencia en este grupo etáreo fue de 916 casos, que hacen un total del 22% de incremento.
Según Barrientos, las neumonías también aumentaron. El año pasado se anotaron 10.474 casos entre enero y mayo, mientras que en lo que va de este año ya se tiene un registro de 11.408 situaciones de IRA, explicó.
“Éstas son las razones que nos permiten declarar alerta (en La Paz) para que se asuman las medidas sanitarias de prevención”, señaló.
La declaratoria de alerta obliga a los establecimientos de salud y educación a tomar medidas de control para cualquier tipo de influenzas, a través de filtros sanitarios.
Las autoridades explicaron que la cadena de prevención toma en cuenta niveles familiares, escolares y centros de salud.
Así, recomendó que si un niño presenta fiebre o dolor de garganta, no debe acudir a un establecimiento de salud, por el riesgo de diseminar la enfermedad. “Este paciente debe mantener reposo dentro de la casa, tomar bastante líquido y frutas de la época como pomelo, naranja, mandarina y evitar asistir a clases”, dijo.
En los establecimientos de salud, el personal debe intensificar la vigilancia de enfermedades respiratorias, evitar la diseminación, además de hacer una vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves.
Barrientos también recomendó a la población prevenir con vacunas antivirales, para lo que pidió acudir a los centros de primer, segundo y tercer nivel, según el caso.
Hay líneas de emergencia
La Unidad de Epidemiología habilitó dos líneas telefónicas de emergencia, el fijo 2444048 y el celular 72014333, para reportar los casos de infección respiratoria aguda en establecimientos o entidades donde se verifique la presencia inusitada de enfermos.
El jefe de Epidemiología del Sedes, René Barrientos, recordó que el año pasado esta medida preventiva logró realizar una vigilancia activa de los casos y evitó la propagación y complicación en espacios cerrados, como las escuelas e instituciones donde existe conglomeración de gente. Paralelamente, Barrientos recomendó tener prevención en espacios cerrados y sin ventilación, porque son factores que inciden en la propagación de los virus respiratorios.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Los peligros del auricular en el oído
Los jóvenes, principalmente, utilizan los auriculares con exageración sin tomar en cuenta que a la larga o más pronto de lo que uno espera puede tener problemas de salud, físicos y emocionales.
No son sólo los auriculares, también es común llevar la música a todo volumen en el coche, por no hablar de la discoteca.
No saben que el oído necesita 16 horas de reposo para compensar dos de exposición a altos niveles. La consecuencia es que el umbral de audición se va reduciendo y por eso ponen cada vez más alto el volumen. La conclusión de los expertos es clara: las nuevas generaciones serán más sordas, señala la otorrinolaringóloga Mirtha Fernández Lea Plaza.
El problema es serio. Un golpe ruidoso eleva la presión en el cerebro. Los aficionados al ritmo directamente en el oído pueden soportar hasta 100 decibelios durante un tiempo largo. Lo que ocurre es que las células se exponen a esa vibración sin tener tiempo para descansar, no se recuperan y la pérdida de audición es lenta, pero segura.
concentración
El ruido impide la concentración, como lo advirtieron los astronautas de los primeros vuelos. El ruido de los motores era tal que les impedía mantener la atención suficiente como para realizar operaciones matemáticas elementales
estrés
Una motocicleta sin silenciador, además de mucha molestia, deja detrás de sí cientos de taquicardia, estrés y conversaciones interrumpidas.
fatiga mental
El ruido produce cansancio
y fatiga mental, la tensión acumulada impide conciliar el sueño.
irritabilidad
Otro de los síntomas es la irritabilidad; se tiene la sensibilidad a flor de piel. Hay también sequedad de las mucosas, las pupilas se dilatan, provoca cierta palidez e incluso espasmos intestinales.
Según la estadística, hay un gran porcentaje de frigidez y el trastorno más grave, por ser irreversible, es la pérdida progresiva de la audición.
mucho trabajo
El oído es un órgano que no recibe más energía cuando trabaja más, sino todo lo contrario. Por eso, ante el mismo estímulo, si es fuerte y se repite, reacciona cada vez menos.
audÍfono
Así como se utilizan los lentes para corregir la vista, se debe utilizar los audífonos para oír y mejorar los niveles de audición.
No son sólo los auriculares, también es común llevar la música a todo volumen en el coche, por no hablar de la discoteca.
No saben que el oído necesita 16 horas de reposo para compensar dos de exposición a altos niveles. La consecuencia es que el umbral de audición se va reduciendo y por eso ponen cada vez más alto el volumen. La conclusión de los expertos es clara: las nuevas generaciones serán más sordas, señala la otorrinolaringóloga Mirtha Fernández Lea Plaza.
El problema es serio. Un golpe ruidoso eleva la presión en el cerebro. Los aficionados al ritmo directamente en el oído pueden soportar hasta 100 decibelios durante un tiempo largo. Lo que ocurre es que las células se exponen a esa vibración sin tener tiempo para descansar, no se recuperan y la pérdida de audición es lenta, pero segura.
concentración
El ruido impide la concentración, como lo advirtieron los astronautas de los primeros vuelos. El ruido de los motores era tal que les impedía mantener la atención suficiente como para realizar operaciones matemáticas elementales
estrés
Una motocicleta sin silenciador, además de mucha molestia, deja detrás de sí cientos de taquicardia, estrés y conversaciones interrumpidas.
fatiga mental
El ruido produce cansancio
y fatiga mental, la tensión acumulada impide conciliar el sueño.
irritabilidad
Otro de los síntomas es la irritabilidad; se tiene la sensibilidad a flor de piel. Hay también sequedad de las mucosas, las pupilas se dilatan, provoca cierta palidez e incluso espasmos intestinales.
Según la estadística, hay un gran porcentaje de frigidez y el trastorno más grave, por ser irreversible, es la pérdida progresiva de la audición.
mucho trabajo
El oído es un órgano que no recibe más energía cuando trabaja más, sino todo lo contrario. Por eso, ante el mismo estímulo, si es fuerte y se repite, reacciona cada vez menos.
audÍfono
Así como se utilizan los lentes para corregir la vista, se debe utilizar los audífonos para oír y mejorar los niveles de audición.
Presentan un equipo portátil que destruye los cálculos renales
HP Medical presentó ayer un novedoso equipo llamado Stonebreaker, que destruye los cálculos renales.
La máquina es de uso portátil, porque es accionada mediante un cartucho desmontable de dióxido de carbono a alta presión; no necesita conexión eléctrica ni tubo de aire comprimido para funcionar.
Ejecutivos de HP Medical, encargada de la distribución en Bolivia, indicaron que el equipo puede utilizarse en cálculos localizados en el uréter, el riñón o la vejiga. Es ideal para tumores de gran tamaño. La presentación se hizo ayer en la Caja Petrolera de Salud.
La máquina es de uso portátil, porque es accionada mediante un cartucho desmontable de dióxido de carbono a alta presión; no necesita conexión eléctrica ni tubo de aire comprimido para funcionar.
Ejecutivos de HP Medical, encargada de la distribución en Bolivia, indicaron que el equipo puede utilizarse en cálculos localizados en el uréter, el riñón o la vejiga. Es ideal para tumores de gran tamaño. La presentación se hizo ayer en la Caja Petrolera de Salud.
martes, 24 de mayo de 2011
Infección vaginal, un mal en las mujeres
La mayoría de las mujeres contrae infección vaginal por lo menos una vez en su vida, ésta es la inflamación de la vagina, se presenta con síntomas como: olor, picor y ardor vaginal; dolor o irritación al orinar o al tener relaciones sexuales; secreción espesa, blancuzca o amarilla, y a veces fétida. Afecta tanto a niñas, mujeres que están activas sexualmente como a las que no lo están.
Carlos Paniagua León, ginecólogo mastólogo de UDIME, indica que las principales causas por las que las mujeres contraen algún tipo de infección vaginal son el uso de ropa interior ajustada y de materiales sintéticos; mal uso de protectores diarios; el estrés; algunos tratamientos antibióticos y hormonales y depilación total, ya que el vello protege los genitales, entre otros. Para realizar el tratamiento adecuado se debe acudir al ginecólogo inmediatamente, se suelen curar fácilmente y para esto ABL Pharma ofrece productos de alta calidad como Triconidazol Forte, Famidal y Arnela vaginal, entre otros.
Carlos Paniagua León, ginecólogo mastólogo de UDIME, indica que las principales causas por las que las mujeres contraen algún tipo de infección vaginal son el uso de ropa interior ajustada y de materiales sintéticos; mal uso de protectores diarios; el estrés; algunos tratamientos antibióticos y hormonales y depilación total, ya que el vello protege los genitales, entre otros. Para realizar el tratamiento adecuado se debe acudir al ginecólogo inmediatamente, se suelen curar fácilmente y para esto ABL Pharma ofrece productos de alta calidad como Triconidazol Forte, Famidal y Arnela vaginal, entre otros.
Dolor de Cuello Un producto para aliviar la molestia
Los medicamentos son esenciales para aliviar el dolor de cuello. Entre ellos está Dolmus, un gel de poder antiinflamatorio que penetra rápidamente en la zona afectada, produciendo un rápido alivio del dolor en articulaciones, músculos, tendones y ligamentos.
El producto es de cosmética avanzada que no mancha la ropa y tiene un aroma agradable, con un envase seguro y fácil de llevar.
Se debe aplicar de 3 a 5 cm de gel (o más de acuerdo con el área a tratarse) una o dos veces al día con un suave masaje para la absorción, tiene un efecto entre 6 a 8 horas por lo que es aconsejable colocarse tres veces al día.
Dolmus está indicado para todas las personas incluso niños, aunque hay que tener precaución de no aplicarlos en heridas abiertas o lesiones en la piel.
El producto es de cosmética avanzada que no mancha la ropa y tiene un aroma agradable, con un envase seguro y fácil de llevar.
Se debe aplicar de 3 a 5 cm de gel (o más de acuerdo con el área a tratarse) una o dos veces al día con un suave masaje para la absorción, tiene un efecto entre 6 a 8 horas por lo que es aconsejable colocarse tres veces al día.
Dolmus está indicado para todas las personas incluso niños, aunque hay que tener precaución de no aplicarlos en heridas abiertas o lesiones en la piel.
Importante. Hay diversas técnicas para combatir y prevenir el dolor en el cuello.
El dolor cervical es el segundo tipo de dolor que más se da entre la población, este mal se caracteriza por sensaciones desagradables que se localizan en el cuello o que se irradian en zonas próximas al mismo.
Este malestar puede llegar a limitar o incluso impedir el desarrollo de las actividades cotidianas cuando se encuentra en su fase más aguda, señala el médico Juan Montijo. También se puede decir que muchas personas llevan mucha tensión y el estrés en el área del cuello y hombros, que pueden conducir a sufrir dolor de cuello cervical.
¿de dÓnde nace el dolor?. El dolor cervical común se debe a tensión o distensión muscular y usualmente las actividades diarias son las responsables. Tales como: encorvarse sobre un escritorio durante horas, tener una mala postura para ver televisión o leer, colocar el monitor de la computadora demasiado alto o demasiado bajo, dormir en una posición incómoda o torcer y girar el cuello con sacudones cuando se hace ejercicio, explica la especialista.
Los eventos traumáticos como los accidentes automovilísticos o las caídas causan lesiones cervicales graves, otras causas abarcan hernia discal, fibromialgia (síndrome de dolor en todo el cuerpo) y artritis.
Más vale prevenir. Es importante adoptar ciertas medidas de higiene postural y buenos hábitos tales como: Adoptar buenas posturas frente al televisor y la pantalla del ordenador. Debemos mantener la espalda recta y apoyada y procurar que la pantalla se encuentre a la altura de los ojos para no tener que mirar hacia arriba y hacia abajo.
Si nuestro trabajo nos obliga a pasar muchas horas frente al ordenador, debemos hacer pausas al menos cada hora, para levantarnos y realizar estiramientos que descongestionar la musculatura, especialmente la cervical.
También es importante utilizar un colchón firme y una almohada que nos permita dormir con el cuello recto en una posición cómoda para nuestras cervicales.
EJERCICIOS DE AYUDA. Pon las manos unidas tras la nuca con los codos abiertos. Sin mover la cabeza hacia ningún lado, ejerce fuerza hacia delante con las manos, que contrarrestaras utilizando los músculos del cuello. Mantén la presión durante medio minuto y descansa.
Otro ejercicio para realizar: Con las manos unidas en la frente y con los codos abiertos, ejercer fuerza hacia atrás, sin que la cabeza llegue a moverse haciendo fuerza con el cuello. En este ejercicio es importante no subir la barbilla.
Mantener la posición medio minuto y descansar.
PRACTIQUE
Técnicas de relajación y ejercicios para combatir el estrés.
ES IMPORTANTE
Evitar la obesidad y el sedentarismo, ya que es una de las causas.
Este malestar puede llegar a limitar o incluso impedir el desarrollo de las actividades cotidianas cuando se encuentra en su fase más aguda, señala el médico Juan Montijo. También se puede decir que muchas personas llevan mucha tensión y el estrés en el área del cuello y hombros, que pueden conducir a sufrir dolor de cuello cervical.
¿de dÓnde nace el dolor?. El dolor cervical común se debe a tensión o distensión muscular y usualmente las actividades diarias son las responsables. Tales como: encorvarse sobre un escritorio durante horas, tener una mala postura para ver televisión o leer, colocar el monitor de la computadora demasiado alto o demasiado bajo, dormir en una posición incómoda o torcer y girar el cuello con sacudones cuando se hace ejercicio, explica la especialista.
Los eventos traumáticos como los accidentes automovilísticos o las caídas causan lesiones cervicales graves, otras causas abarcan hernia discal, fibromialgia (síndrome de dolor en todo el cuerpo) y artritis.
Más vale prevenir. Es importante adoptar ciertas medidas de higiene postural y buenos hábitos tales como: Adoptar buenas posturas frente al televisor y la pantalla del ordenador. Debemos mantener la espalda recta y apoyada y procurar que la pantalla se encuentre a la altura de los ojos para no tener que mirar hacia arriba y hacia abajo.
Si nuestro trabajo nos obliga a pasar muchas horas frente al ordenador, debemos hacer pausas al menos cada hora, para levantarnos y realizar estiramientos que descongestionar la musculatura, especialmente la cervical.
También es importante utilizar un colchón firme y una almohada que nos permita dormir con el cuello recto en una posición cómoda para nuestras cervicales.
EJERCICIOS DE AYUDA. Pon las manos unidas tras la nuca con los codos abiertos. Sin mover la cabeza hacia ningún lado, ejerce fuerza hacia delante con las manos, que contrarrestaras utilizando los músculos del cuello. Mantén la presión durante medio minuto y descansa.
Otro ejercicio para realizar: Con las manos unidas en la frente y con los codos abiertos, ejercer fuerza hacia atrás, sin que la cabeza llegue a moverse haciendo fuerza con el cuello. En este ejercicio es importante no subir la barbilla.
Mantener la posición medio minuto y descansar.
PRACTIQUE
Técnicas de relajación y ejercicios para combatir el estrés.
ES IMPORTANTE
Evitar la obesidad y el sedentarismo, ya que es una de las causas.
Primera muerte en Alemania por el brote de una bacteria intestinal
Una mujer de 83 años es la primera víctima mortal de un brote epidemiológico de la bacteria intestinal "Escherichia coli" y su cepa "O157:H7", que se extiende por Alemania de norte a sur y que ha hecho decretar la alerta sanitaria.
Las imágenes parecen sacadas de una película de ciencia ficción, pero pertenecen a los informativos de la televisión alemana y corresponden a la situación de alerta sanitaria decretada anoche a causa de un brote infeccioso causado por la bacteria �Escherichia coli�, con más de 300 personas afectadas en distintos puntos del país. Según ha reconocido a primera hora el Ministerio de Sanidad, 40 de los casos diagnosticados como el síndrome hemolítico-urémico se encuentran en estado grave.
En condiciones normales, esta bacteria reside en los intestinos del ser humano y forma parte de su flora intestinal, colaborando en la absorción de los nutrientes; aunque algunas cepas son capaces de producir toxinas capaces de provocar malestar intestinal, sobre todo en los niños.
En el brote alemán, la bacteria está causando graves infecciones intestinales que tienen como efecto a su vez diarreas, insuficiencia renal, daños vasculares y anemia. Dos de los pacientes más graves requieren ya ventilación asistida.
Las hemorragias intestinales son los síntomas de la última y más peligrosa etapa de la infección. La mayor parte de las personas infectadas hasta ahora son mujeres y se cree que el primer caso fue uno registrado el 10 de mayo. "La propagación de tantos casos en tan poco tiempo es muy preocupante, la situación por ahora está fuera de control", ha reconocido el jefe de Epidemiología del Hospital de Hesse en la radio alemana.
Las autoridades sanitarias explican que en Alemania se registran cada año entre 800 y 1.200 casos de intoxicación por la bacteria �Escherichia coli�, fundamentalmente en niños, pero en este caso, según ha informado el Instituto Robert Koch, se trata de un brote inusual, dado que produce síntomas mucho más intensos y ataca particularmente a los adultos.
A gran velocidad
La bacteria se transmite a través del consumo de carne contaminada, leche cruda, vegetales o frutas que estuvieron en contacto con heces de animales infectados. Las principales sospechosas, en este caso, son las verduras crudas y los primeros resultados de la investigación sanitaria apuntan a que se está expandiendo por el país a gran velocidad y en dirección norte-sur.
En Frankfurt han sido cerradas dos cantinas de empresa mientras dos pacientes permanecen en coma inducido, pero los estados del norte son los más afectados. En Schleswig Holstein se registran ya 91 casos, 13 en la ciudad de Hamburgo, otros 67 en Baja Sajonia y más de 50 en Bremen. "El número de pacientes es ya lo suficientemente alto como para que tengamos que contar con la posibilidad de que se produzcan algunas muertes. Estadísticamente, un 5 por ciento de los casos de infección no sobreviven", reconoce el doctor Jan Kielstein, que se ocupa de los 10 pacientes de Hannover.
El origen de la infección podría estar en los fertilizantes utilizados para el cultivo de hortalizas ecológicas, de los que hubiese llegado a formar parte heces de animales contaminados. Greenpeace advierte que la bacteria también puede propagarse con el viento, desde las heces hasta las frutas y verduras.
Las imágenes parecen sacadas de una película de ciencia ficción, pero pertenecen a los informativos de la televisión alemana y corresponden a la situación de alerta sanitaria decretada anoche a causa de un brote infeccioso causado por la bacteria �Escherichia coli�, con más de 300 personas afectadas en distintos puntos del país. Según ha reconocido a primera hora el Ministerio de Sanidad, 40 de los casos diagnosticados como el síndrome hemolítico-urémico se encuentran en estado grave.
En condiciones normales, esta bacteria reside en los intestinos del ser humano y forma parte de su flora intestinal, colaborando en la absorción de los nutrientes; aunque algunas cepas son capaces de producir toxinas capaces de provocar malestar intestinal, sobre todo en los niños.
En el brote alemán, la bacteria está causando graves infecciones intestinales que tienen como efecto a su vez diarreas, insuficiencia renal, daños vasculares y anemia. Dos de los pacientes más graves requieren ya ventilación asistida.
Las hemorragias intestinales son los síntomas de la última y más peligrosa etapa de la infección. La mayor parte de las personas infectadas hasta ahora son mujeres y se cree que el primer caso fue uno registrado el 10 de mayo. "La propagación de tantos casos en tan poco tiempo es muy preocupante, la situación por ahora está fuera de control", ha reconocido el jefe de Epidemiología del Hospital de Hesse en la radio alemana.
Las autoridades sanitarias explican que en Alemania se registran cada año entre 800 y 1.200 casos de intoxicación por la bacteria �Escherichia coli�, fundamentalmente en niños, pero en este caso, según ha informado el Instituto Robert Koch, se trata de un brote inusual, dado que produce síntomas mucho más intensos y ataca particularmente a los adultos.
A gran velocidad
La bacteria se transmite a través del consumo de carne contaminada, leche cruda, vegetales o frutas que estuvieron en contacto con heces de animales infectados. Las principales sospechosas, en este caso, son las verduras crudas y los primeros resultados de la investigación sanitaria apuntan a que se está expandiendo por el país a gran velocidad y en dirección norte-sur.
En Frankfurt han sido cerradas dos cantinas de empresa mientras dos pacientes permanecen en coma inducido, pero los estados del norte son los más afectados. En Schleswig Holstein se registran ya 91 casos, 13 en la ciudad de Hamburgo, otros 67 en Baja Sajonia y más de 50 en Bremen. "El número de pacientes es ya lo suficientemente alto como para que tengamos que contar con la posibilidad de que se produzcan algunas muertes. Estadísticamente, un 5 por ciento de los casos de infección no sobreviven", reconoce el doctor Jan Kielstein, que se ocupa de los 10 pacientes de Hannover.
El origen de la infección podría estar en los fertilizantes utilizados para el cultivo de hortalizas ecológicas, de los que hubiese llegado a formar parte heces de animales contaminados. Greenpeace advierte que la bacteria también puede propagarse con el viento, desde las heces hasta las frutas y verduras.
lunes, 23 de mayo de 2011
Si quieres dar a luz una niña
Fertilidad Móviles afectan a hombres
Un estudio científico de la Universidad de Queen's descubrió que las ondas electromagnéticas producidas por los celulares influyen en la producción de las hormonas masculinas. “Los hombres que hablan por móviles, tienen un nivel elevado de testosterona circulante, y al mismo tiempo un bajo nivel de la hormona luteinizante. Esta hormona tiene un papel importante en la reproducción, dijo Rany Shamoul, jefe de la investigación.
Agua helada para recuperar recuerdos perdidos
Hace tiempo que se sabe que un shock emocional puede hacer que un recuerdo quede incrustado en la memoria: la mayoría de las personas se acuerda dónde estaba cuando se enteró de algo que las conmocionó, como la muerte de la princesa Diana de Gales o los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Un equipo de neurobiólogos argentinos halló la manera de ayudar a recordar cosas que se creían olvidadas, aprovechando el estrés que genera el frío.
EL ESTUDIO. Los investigadores del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) de la Universidad de Buenos Aires, trabajaron con 125 voluntarios y utilizaron el frío intenso para generar un shock similar al que se produce ante una fuerte sacudida emocional. Explicaron que en el campo de la neurobiología es común utilizar el frío para generar esta forma de estrés leve pero aguda, que lleva al cuerpo a liberar glucosa y una serie de hormonas que son centrales para la modulación de la memoria.
Un equipo de neurobiólogos argentinos halló la manera de ayudar a recordar cosas que se creían olvidadas, aprovechando el estrés que genera el frío.
EL ESTUDIO. Los investigadores del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) de la Universidad de Buenos Aires, trabajaron con 125 voluntarios y utilizaron el frío intenso para generar un shock similar al que se produce ante una fuerte sacudida emocional. Explicaron que en el campo de la neurobiología es común utilizar el frío para generar esta forma de estrés leve pero aguda, que lleva al cuerpo a liberar glucosa y una serie de hormonas que son centrales para la modulación de la memoria.
Analgésicos serían riesgosos para los cardíacos
Algunos analgésicos antiinflamatorios elevan los riesgos cardíacos y un nuevo estudio sobre más de 83.000 personas sugiere que hasta un par de días de tratamiento puede ser peligroso, en personas con antecedentes cardíacos.
Un equipo de Dinamarca descubrió que las personas que habían tenido un infarto y tomaron antiinflamatorios no esteroides (AINE) tenían un 45 por ciento más riesgo de sufrir otro infarto o de morir durante los siete días posteriores al tratamiento.
EL VALOR. Estos resultados "coinciden bastante" con un informe científico del 2007 de la Asociación Estadounidense del Corazón y que, según recordó un coautor, el doctor Elliott Antman, sugería que "ninguno de esos medicamentos es seguro".
Cuando las personas con riesgo cardíacos sienten dolor que no responde a intervenciones no farmacológicas, deberían "utilizar el fármaco más seguro en la dosis más baja necesaria para controlar los síntomas y por el período más corto", dijo Antman
Un equipo de Dinamarca descubrió que las personas que habían tenido un infarto y tomaron antiinflamatorios no esteroides (AINE) tenían un 45 por ciento más riesgo de sufrir otro infarto o de morir durante los siete días posteriores al tratamiento.
EL VALOR. Estos resultados "coinciden bastante" con un informe científico del 2007 de la Asociación Estadounidense del Corazón y que, según recordó un coautor, el doctor Elliott Antman, sugería que "ninguno de esos medicamentos es seguro".
Cuando las personas con riesgo cardíacos sienten dolor que no responde a intervenciones no farmacológicas, deberían "utilizar el fármaco más seguro en la dosis más baja necesaria para controlar los síntomas y por el período más corto", dijo Antman
Gastroenteritis. Ataca por los malos hábitos de higiene. La deshidratación, es su complicación.
Una de las enfermedades que eleva la mortalidad en Bolivia es la gastroenteritis, mejor conocida, por uno de sus síntomas, la diarrea, sobre todo en la población infantil, por lo menos 15 mil niños menores de 5 años mueren en nuestro país cada año, y en el mundo aproximadamente 3 millones de niños, según un informe de Unicef.
causas. Es una inflamación de la membrana interna del intestino causada por un virus, una bacteria o parásitos. Se disemina a través de alimentos o agua que estén contaminados y el contacto con una persona afectada; los síntomas son diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos.
El síntoma que más afecta en este caso es la diarrea, que es "una alteración en el hábito intestinal caracterizado por un aumento en el número de evacuaciones y una disminución en la sustancia de las heces (heces líquidas)", señaló el pediatra, Grover Velasco.
Según el especialista, en nuestro país la prevalencia de diarrea en niños menores de 5 años llega a un 73% en zonas rurales, y un 23% en zonas urbanas.
tratamiento. Por la pérdida de líquidos, se llega a un estado grave de deshidratación que puede provocar la muerte sobre todo en los niños, "lo más importante consiste en el uso precoz de la solución de rehidratación oral (S.R.O.), el cual permite reponer el líquido perdido; en niños que aún reciben seno materno, aumentar la frecuencia de la misma", subraya Velasco. Además, no es bueno suspender la alimentación, sino acompañar de otros líquidos como pueden ser: agua de arroz, agua de canela y sopas.
Debe visitar al médico para valorar el caso, si fuera necesario la prescripción de antibióticos.
Este mal está relacionado con los niveles de pobrezas, con la ausencia de condiciones mínimas de salubridad e higiene, la desnutrición, la carencia de servicios básicos, como son agua potable y alcantarillado sanitario.
prevención. Básicamente, es una llamada de alerta a las autoridades para revertir las condiciones en que vive la mayoría de la población, uno de los servicios públicos que protege a los niños menores de 5 años es el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), que cubre la atención de ésta y otras enfermedades; esto ha permitido disminuir de forma importante los índices de mortalidad, apunta el experto.
alimentos
Deben estar bien lavados antes de consumirlos y en buen estado.
causas. Es una inflamación de la membrana interna del intestino causada por un virus, una bacteria o parásitos. Se disemina a través de alimentos o agua que estén contaminados y el contacto con una persona afectada; los síntomas son diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos.
El síntoma que más afecta en este caso es la diarrea, que es "una alteración en el hábito intestinal caracterizado por un aumento en el número de evacuaciones y una disminución en la sustancia de las heces (heces líquidas)", señaló el pediatra, Grover Velasco.
Según el especialista, en nuestro país la prevalencia de diarrea en niños menores de 5 años llega a un 73% en zonas rurales, y un 23% en zonas urbanas.
tratamiento. Por la pérdida de líquidos, se llega a un estado grave de deshidratación que puede provocar la muerte sobre todo en los niños, "lo más importante consiste en el uso precoz de la solución de rehidratación oral (S.R.O.), el cual permite reponer el líquido perdido; en niños que aún reciben seno materno, aumentar la frecuencia de la misma", subraya Velasco. Además, no es bueno suspender la alimentación, sino acompañar de otros líquidos como pueden ser: agua de arroz, agua de canela y sopas.
Debe visitar al médico para valorar el caso, si fuera necesario la prescripción de antibióticos.
Este mal está relacionado con los niveles de pobrezas, con la ausencia de condiciones mínimas de salubridad e higiene, la desnutrición, la carencia de servicios básicos, como son agua potable y alcantarillado sanitario.
prevención. Básicamente, es una llamada de alerta a las autoridades para revertir las condiciones en que vive la mayoría de la población, uno de los servicios públicos que protege a los niños menores de 5 años es el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), que cubre la atención de ésta y otras enfermedades; esto ha permitido disminuir de forma importante los índices de mortalidad, apunta el experto.
alimentos
Deben estar bien lavados antes de consumirlos y en buen estado.
Fabrican arterias en piernas de diabéticos
Un estudio liderado por un hospital español ha logrado que células madre de médula ósea fabriquen vasos sanguíneos en extremidades inferiores de diabéticos que tenían arterias muy dañadas por la enfermedad, por lo que han mejorado su circulación y alejan el riesgo de amputación.
En este estudio clínico en fase II, pionero a nivel nacional e internacional y cuyos resultados fueron presentados hoy, participan sesenta pacientes de cinco hospitales españoles.
El objetivo del estudio, según el cirujano cardiovascular Antonio Chacón, es evitar las amputaciones -se practican entre 15.000 y 20.000 al año en España por esta enfermedad- gracias a que los nuevos vasos aportan más sangre a la pierna e, incluso, han comprobado que crean un "by-pass" con las arterias dañadas. Los pacientes, que en su mayoría ya han sido evaluados a los seis meses y al año, han presentado una evolución "excelente".
En este estudio clínico en fase II, pionero a nivel nacional e internacional y cuyos resultados fueron presentados hoy, participan sesenta pacientes de cinco hospitales españoles.
El objetivo del estudio, según el cirujano cardiovascular Antonio Chacón, es evitar las amputaciones -se practican entre 15.000 y 20.000 al año en España por esta enfermedad- gracias a que los nuevos vasos aportan más sangre a la pierna e, incluso, han comprobado que crean un "by-pass" con las arterias dañadas. Los pacientes, que en su mayoría ya han sido evaluados a los seis meses y al año, han presentado una evolución "excelente".
Cuide su garganta de la amigdalitis
Las personas más afectadas con este mal son las que tienen defensas bajas, por ello es necesario una buena alimentación, consumo de cítricos sobre todo en está época de frío, pues en nuestra ciudad por la falta de costumbres a las bajas temperaturas, no tomamos las medidas de protección adecuadas.
amigdalitis. "Es la inflamación del tejido linfoideo que tenemos en la orofaringe, causada por un proceso infeccioso que puede ser virales o bacterianos", indicó el otorrinolaringólogo Daniel Ráldes Paz.
El especialista explicó que existe varios tipos de amígdalas: tubáricas, palatinas que comúnmente se inflaman en los adultos , linguales, y adenoides, se inflaman en el niño.
Cuando las amígdalas se inflaman frecuentemente es mejor extirparlas, pues sería un problema crónico, que no dejará de molestar.
Además, el problema de amigdalitis va acompañado de dolor intenso de la garganta, fiebre, náuseas.
Tratamientos. Según el experto, depende de las causas, que pueden ser virales, hay que curar con analgésicos, antiinflamatorios y corticoides y trabajar en el aumento de las defensas del paciente; pero si es bacteriana se trata con antibióticos, y si persiste es mejor sacarlas.
Remedios caseros. Algunos consejitos para aliviar las molestias que causa la amigdalitis: hacer gárgaras de zumo de limón recién exprimido con miel cinco veces al día. Cada vez que haga las gárgaras, se recomienda lavarse los dientes para evitar el efecto corrosivo del limón. Otra receta casera es mezclar los siguientes elementos una cucharada de miel, una cucharada de sidra (vinagre) de manzana y ocho onzas de agua tibia. Luego, tomar lentamente en sorbos sin que se enfríe, también puede mezclar una cucharada de bicarbonato en el jugo de un limón. Hacer gárgaras de tres a cinco veces al día. Con esta preparación se limpia las placas de pus que pueden estar pegadas a las amígdalas.
prevención. En este sentido hay que trabajar en el sistema inmunológico, es importante desde pequeños alimentarse de una manera saludable y equilibrada para que las defensas estén elevadas y sean más resistentes a los gérmenes patógenos del medio externo. Pues de lo contrario se está expuesto a sufrir los daños.
recomENdaciones. Es bueno acostumbrarse a consumir los refrescos o bebidas de forma natural, no abusar del consumo de fríos, aún en el calor. Los ventiladores, el aire acondicionado, dormir con el cabello húmedo influye para que se inflamen las amígdalas.
Es bueno consumir naranjas, mandarinas y pomelos, pues son ricas en vitaminas C, esto ayuda en la prevención de la amigdalitis.
Cuidar de abrigar a los niños, ya que son los más afectados con el clima frío, cuando hay cambios bruscos de temperatura aumentan los casos.
los riesgos
Si no se la trata a tiempo puede generar infecciones generalizadas
amigdalitis. "Es la inflamación del tejido linfoideo que tenemos en la orofaringe, causada por un proceso infeccioso que puede ser virales o bacterianos", indicó el otorrinolaringólogo Daniel Ráldes Paz.
El especialista explicó que existe varios tipos de amígdalas: tubáricas, palatinas que comúnmente se inflaman en los adultos , linguales, y adenoides, se inflaman en el niño.
Cuando las amígdalas se inflaman frecuentemente es mejor extirparlas, pues sería un problema crónico, que no dejará de molestar.
Además, el problema de amigdalitis va acompañado de dolor intenso de la garganta, fiebre, náuseas.
Tratamientos. Según el experto, depende de las causas, que pueden ser virales, hay que curar con analgésicos, antiinflamatorios y corticoides y trabajar en el aumento de las defensas del paciente; pero si es bacteriana se trata con antibióticos, y si persiste es mejor sacarlas.
Remedios caseros. Algunos consejitos para aliviar las molestias que causa la amigdalitis: hacer gárgaras de zumo de limón recién exprimido con miel cinco veces al día. Cada vez que haga las gárgaras, se recomienda lavarse los dientes para evitar el efecto corrosivo del limón. Otra receta casera es mezclar los siguientes elementos una cucharada de miel, una cucharada de sidra (vinagre) de manzana y ocho onzas de agua tibia. Luego, tomar lentamente en sorbos sin que se enfríe, también puede mezclar una cucharada de bicarbonato en el jugo de un limón. Hacer gárgaras de tres a cinco veces al día. Con esta preparación se limpia las placas de pus que pueden estar pegadas a las amígdalas.
prevención. En este sentido hay que trabajar en el sistema inmunológico, es importante desde pequeños alimentarse de una manera saludable y equilibrada para que las defensas estén elevadas y sean más resistentes a los gérmenes patógenos del medio externo. Pues de lo contrario se está expuesto a sufrir los daños.
recomENdaciones. Es bueno acostumbrarse a consumir los refrescos o bebidas de forma natural, no abusar del consumo de fríos, aún en el calor. Los ventiladores, el aire acondicionado, dormir con el cabello húmedo influye para que se inflamen las amígdalas.
Es bueno consumir naranjas, mandarinas y pomelos, pues son ricas en vitaminas C, esto ayuda en la prevención de la amigdalitis.
Cuidar de abrigar a los niños, ya que son los más afectados con el clima frío, cuando hay cambios bruscos de temperatura aumentan los casos.
los riesgos
Si no se la trata a tiempo puede generar infecciones generalizadas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)