jueves, 30 de marzo de 2017

La diabetes tiene rostro de mujer en Tarija



La diabetes es una enfermedad que afecta el modo en que el organismo utiliza la glucosa, un azúcar que constituye la principal fuente de combustible para el cuerpo. Así como un reproductor de CD necesita baterías, nuestro cuerpo necesita glucosa para seguir funcionando.

Si bien el programa de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y Programa de Salud Renal (PSR) del departamento, realiza permanentes evaluaciones sobre diagnósticos de salud poblacional, el estudio más serio con estadísticas sobre esta afección, realizado en el año 1999 a nivel nacional, precisa que la diabetes afecta entre el 7 a 10 por ciento de la población por encima de los 35 años.
El mismo porcentaje se ratifica a nivel departamental, pero además se refleja un dato importante, pues los centros de salud reportaron 5.402 casos de diabetes, de los cuales, el mayor porcentaje está concentrado en personas del sexo femenino, ya que 3.332 son mujeres, y 2.070 varones. Pero no especifica el grupo etario ni qué tipo de diabetes.
Este porcentaje podría ser mayor tomando en cuenta las estadísticas negras, ya que muchas personas pueden tener diabetes sin saberlo, debido a que los síntomas no son evidentes, es por eso que esta enfermedad que no presenta dolores fuertes que motiven a la población a hacerse un examen médico es también conocida como “el asesino silencioso”.
Sin embargo, existen algunos indicios de la enfermedad en el organismo que pueden ser tomados en cuenta para detectar a tiempo si se está o no en un cuadro médico de diabetes.
Estos consisten en una necesidad diurética frecuente, ya que el cuerpo intenta eliminar el exceso de azúcar en la sangre a través de la orina. Por todo esto hay mucha sed para compensar lo que se elimina al orinar, además de un aumento en el apetito porque el cuerpo comienza a recurrir a las grasas y los músculos como fuente de combustible al no poder usar el azúcar normalmente.
Hay también perdida o aumento de peso y agotamiento físico porque el organismo no puede recurrir al azúcar como fuente de energía.

Vida disciplinada
Para un diabético mantener la salud física, mental y emocional no siempre es sencillo, asegura Susana que desde niña tuvo que aprender, a la par de su familia, qué era la diabetes tipo 1.
A sus 53 años de edad, Susana, asegura que tuvo padres ejemplares que aprendieron de la enfermedad y la enfrentaron sin que por ello la hayan aislado del mundo en un afán de cuidarla, situación que muchas veces sucede con los padres de familia que temen exponer a sus hijos al mundo porque tienen diabetes.
El haber sido diagnosticada desde niña no fue tan malo, ya que siendo adulto puede ser más difícil enfrentar el hecho de que se pierde la salud. “Así es la vida y para vivir bien es necesario controlar la diabetes y las afecciones que pueden estar controladas manteniendo hábitos de vida disciplinados”, dice.
En la diabetes tipo 1 (que solía denominarse diabetes insulino-dependiente o diabetes juvenil), el páncreas no produce insulina. Sin embargo, el cuerpo puede seguir obteniendo la glucosa contenida en los alimentos pero la glucosa no puede ingresar en las células que la necesitan y permanece en la sangre, esto hace que los niveles de azúcar en sangre aumenten demasiado y genera problemas de salud.
Para solucionar este problema, alguien que padece diabetes tipo 1 debe inyectarse insulina o usar una bomba de insulina regularmente, explicó la doctora Fatma Calancha de Handan.

Permanente control
Un diabético debe asumir su vida entre la aceptación y la renuncia ya que no se puede descuidar la alimentación teniendo malos hábitos de vida, todo lo que ingresa al cuerpo como alimento y bebida puede significar un riesgo es por ello que la persona debe estar en permanente control.
Wilfredo, de 46 años de edad recibió el diagnóstico, de diabetes tipo 2, cuando tenía 20 años. La enfermedad ocupó sólo un espacio más en su vida, ya que este padecimiento le era familiar, pues su padre y hermana también lo sufren, aunque su madre y hermano no son diabéticos.
En el momento del diagnóstico había adelgazado bastante, la orina presentaba mucha espuma y tenía frecuentes estados de mal humor lo que aún le alerta sobre si su azúcar se encuentra alta.
Si bien la diabetes es una condición de vida, Jorge asegura que no le presta toda la importancia que debería, pues no sigue dietas estrictas, pese a que hace más de un año tiene problemas con una herida de pie diabético por la mala circulación de la sangre. Su estado requiere cuidado para evitar una necrosis, ya que esta condición le llevó anteriormente a la pérdida de dos dedos del pie.
“De pronto un día te desmayas porque tienes 500 de glicemia, la diabetes es una enfermedad que ataca a todo tu cuerpo, pero vivo mi vida medio feliz pese a la enfermedad, inyectándome tres veces al día la dosis de insulina”, expresa.
En la diabetes tipo 2, el páncreas produce insulina. Sin embargo, la insulina no funciona en el cuerpo como debería y los niveles de azúcar en sangre aumentan demasiado, explicó la doctora.

Afecciones asociadas
La mayor causa de muerte en el mundo son las enfermedades no transmisibles que no tienen que ver con gérmenes sino con ciertos factores de riesgo como los hábitos inadecuados de vida, mala alimentación, sedentarismo, exceso de consumo de alcohol y tabaco que derivan en el futuro en personas obesas, hipertensas y diabéticas, explicó la entendida.
A esto añadió el descuido de las personas que no se realizan chequeos médicos permanentes o al menos uno anual, ya que los casos que se presentan en el hospital San Juan de Dios por lo general se detectan cuando están en estado avanzado con difícil abordaje, llegando a causar mucho sufrimiento a los pacientes e incluso la muerte.
La hipertensión y diabetes son dos factores de riesgo severo para afectar a otros órganos, explicó la doctora, ya que la hipertensión causa daño renal afectando al corazón y al cerebro, desarrollando enfermedades graves.
La mayor complicación de la diabetes es la insuficiencia renal que es un proceso terminal incurable que tiene control con una dieta y medicamentos, aunque cuando ya no funcionan los riñones es inevitable de llegar a usar una máquina de tratamiento de hemodiálisis para la depuración de toxinas y elementos de desecho.

En Tarija hay un solo especialista para los diabéticos

Las últimas estadísticas del Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes), sobre cuántas personas padecen de este mal, son del año 2013. El documento muestra que los municipios que lideran la tabla con el mayor número de pacientes son: Cercado con 1.846, Yacuiba con 1.598 y Bermejo 1.152, y en los tres, las mujeres son las que más afectadas.
Por otro lado, dentro del territorio departamental existe un sólo endocrinólogo, éste profesional tiene que trabajar contra reloj, porque todos los casos detectados en el sistema de salud pública llegan a su consultorio, para que él elabore un esquema de tratamiento, y luego lo deriva a otro médico de los centros de salud, para que hagan un seguimiento al paciente.
Pero ¿cómo podemos enfrentar esta enfermedad? La doctora, Patricia Montaño, explica que el estrés puede incrementar su nivel de azúcar en la sangre. Por lo que recomienda, aprender diferentes maneras de reducir el estrés.
“Haga respiraciones profundas, jardinería, camine, medite, distráigase con un pasatiempo favorito o escuche su música preferida”, aconseja.
Agrega que también es importante pedir ayuda si se siente deprimido. “Tal vez un consejero de salud mental, un grupo de apoyo, líder de su comunidad religiosa, amigo o familiar que escuche sus preocupaciones le ayude a sentirse mejor”, dice.
Pero también habla de la alimentación y aconseja que es importante que con la ayuda de un endocrinólogo pueda hacer un plan de alimentación para la diabetes. Escoger así alimentos bajos en calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sal.
“Consuma alimentos con más fibra, como cereales, panes, galletas, arroz o pasta integrales. Escoja alimentos como frutas, vegetales, granos, y cereales, y leche y quesos sin grasa o bajos en grasa. Tome agua en lugar de jugos o sodas regulares”, concluye.

Manténgase activo

- Empiece despacio caminando por 10 minutos, 3 veces al día.
- Dos veces a la semana, trabaje para aumentar su fuerza muscular. Haga yoga, trabaje en el jardín, entre otros.
- Mantenga un peso saludable usando su plan de alimentación y haciendo más ejercicio.

Vacuna contra el VPH Se vacunará en 13.122 unidades educativas


El viceministro de Salud y Promoción, Álvaro Terrazas, en conferencia de prensa.

El viceministro de Salud y Promoción, Álvaro Terrazas, informó que la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), en Bolivia, se efectuará desde el próximo 17 de abril y tendrá un alcance a 13.122 unidades educativas en todo el país.

El Viceministro dijo que en el inicio de la campaña se llegará a por lo menos 300.000 niñas, comprendidas entre los diez, 11 y 12 años, las mismas que tendrán que adquirir dos dosis con un intervalo de seis meses, es decir que la primera vacuna se aplicará en el mes de abril y la segunda en octubre.

Afirmó que la vacuna se proporcionará de manera gratuita; se organizará a 3.876 establecimientos de salud y se movilizará al menos 7.598 brigadas de vacunadores, los mismos que estarán desplazándose de manera continua en las 13.122 unidades educativas en todo el país.

CÁNCER

Al mismo tiempo, recordó que el cáncer cérvico uterino es la principal causa de muerte en mujeres en edad fértil; de acuerdo a estimaciones oficiales, dos a tres mujeres fallecen por día a causa de ello, y al menos seis niños quedan en una situación de orfandad y vulnerabilidad.

2018

Es por ello que se prevé la vacunación de 351.227 niñas en la presente gestión, ya partir de la gestión 2018, se vacunará de manera regular a menores de diez años; la población anual aproximadamente es de 117.758 en todo el país.

El porcentaje de eficacia de la vacuna está en un 90%, y es considerada alta, puesto que inducen altos niveles de anticuerpos tanto para la prevención de los tipos cancerígenos como para la prevención de lesiones precancerosas de cérvix.

Terrazas afirmó que los recursos para la compra de vacunas y jeringas provienen del estado Plurinacional de Bolivia, y en la misma se invertirá una suma de 34.906.669 bolivianos, por lo cual se garantiza la sostenibilidad de la vacunación de manera permanente.

Añadió que el costo de las vacunas de forma particular o privada tiene un valor que oscila entre los 200 a 300 dólares, y es por ello que el Ministerio de Salud, con el fin de precautelar, principalmente la salud, pondrá a disposición la vacuna contra el papiloma humano de manera gratuita.

GARANTÍA

Aseveró también que la vacuna contra el virus del papiloma humano cuenta con el respaldo técnico de la Organización Mundial de la Salud, el Comité de expertos sobre la Seguridad de las vacunas y del Comité Nacional de Inmunización de Bolivia.

Explicó que con la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), se espera evitar aproximadamente 2.029 casos y 845 muertes por cáncer de cuello uterino en el país.

Terrazas instó a los padres de familia que permitan a sus hijas acceder a las vacunas, puesto a que es una vacuna preventiva de múltiples enfermedades, como el cáncer de cérvico uterino, catalogado como una enfermedad catastrófica.

El cáncer de cuello uterino, desde el punto de vista patológico, es una neoplasia maligna que se origina en el epitelio del cuello uterino, generalmente de crecimiento lento, progresivo y asintomático, hasta llegar a una fase avanzada; es posible identificarlo mediante un estudio de Papanicolaou.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Video Incorporacion de la Vacuna del Papiloma Humano

Vacuna contra el cáncer uterino entra a programa de inmunización

“Vacune a su hija y protéjala contra el cáncer de cuello uterino”, con ese mensaje dirigido a las mamás bolivianas, el Ministerio de Salud anunció ayer que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano formará parte del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), lo que garantiza su gratuidad para las niñas.

Las estudiantes de la unidad educativa Adela Zamudio de Cochabamba recibieron ayer las primeras dosis de un total de 650 mil que se aplicarán en todo el territorio nacional a partir de abril de esta gestión.

Considerando que es el primer año que la vacuna formará parte del PAI, el Gobierno determinó que se inyectará a las niñas de 10, 11 y 12 años. A partir de 2018, las beneficiarias solo serán las estudiantes de unidades educativas públicas y privadas que tengan 10 años cumplidos.

SEGURIDAD La ministra de Salud, Ariana Campero, informó que la vacuna es “segura” para las menores de edad, debido a que está certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y recomendada por el Centro de Control de Enfermedades Europeas, el Centro de Control de Estados Unidos y por los consejos científicos de 68 países. Añadió que, a la fecha, 200 millones de adolescentes mujeres del mundo recibieron la dosis.

Al respecto, profesionales especializados en el área, indicaron que, si bien hay algunos efectos secundarios que puedan derivar de la vacuna, su aplicación es garantizada.

A criterio de la médico general Gerania Pinto, son más beneficios que riesgos los que derivan de la dosis que aplicará el Ministerio de Salud a las niñas.

Indicó que existen dos tipos de vacunas, una llamada Cervix, que protege contra dos cepas; y la Gardasil que es tetravalente y resguarda a las niñas de cuatro cepas de entre 100 que existen. La segunda es la que distribuirá el Gobierno.

Pinto aseveró que dos de las cuatro cepas de las que serán protegidas las menores son las que más circulan en Bolivia y, a la vez, las más agresivas, debido a que derivan en el cáncer cervical. A eso se añade que, con la vacuna, se reducirá la posibilidad de que las niñas tengan verrugas o condilomas genitales.

Para la médico, “siempre existirá la susceptibilidad de los padres a la introducción de algo nuevo” o a los efectos secundarios que sí los hay, pero no implican riesgo de muerte.

Como cualquier otra vacuna, la que aplicarán a las escolares puede provocar dolores o molestias en el lugar de la inyección (brazo izquierdo), también fiebre, mareos o náuseas que pueden ser tratados.

El Ministerio de Salud recomendó que no se frote ni ponga compresas en el lugar porque el efecto “desaparecerá rápidamente”.

CONTRAINDICACIÓN Campero indicó que el personal fue capacitado y no colocará la dosis en caso de que las colegialas tengan una enfermedad que conlleve una elevación de la temperatura corporal. “Estos casos serán excepcionales. Las niñas que están con fiebre alta, habitualmente, no están en las unidades educativas, sino en su casa descansando”.

Según Pinto, Bolivia es el último país de Latinoamérica en incorporar la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en el esquema nacional de vacunas, por lo que la población no debe temer.

La Ministra de Salud aseveró que, antes de determinar la introducción de la vacuna al PAI, hubo un proceso de socialización con la directiva nacional de padres de familia. El personal de los centros de salud continuará con campañas informativas dirigidas a los maestros, papás y estudiantes del país.

PRECAUCIÓN Las niñas que serán vacunas a partir de abril, deben seguir dos recomendaciones antes y después del pinchazo. La primera es consumir alimentos antes de recibir la dosis y la segunda es estar sentadas cuando sean inyectadas y permanecer así por al menos 15 minutos, de acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Salud.

Luego de seis meses, en octubre, el personal de salud retornará a las escuelas y colegios para aplicar la segunda y última dosis contra el virus.

El Ministerio de Salud determinó que la vacuna no será aplicada a los varones que están en edad colegial, debido a que las lesiones malignas que están relacionadas con el Virus del Papiloma Humano no son frecuentes en ese segmento poblacional.

Proceso

La vacuna suministrada por el Ministerio de Salud es para que las niñas bolivianas de 10 a 12 años generen defensas contra el Virus del Papiloma.

1 Requisito

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) solo será suministrada a las niñas de 10 a 12 años, debido a que a esa edad, la mayoría, aún no es sexualmente activa, una condición para que la dosis haga efecto en su cuerpo.

martes, 28 de marzo de 2017

Los casos de lepra blanca suben en 50 por ciento y afecta más al Trópico

La amputación de la oreja, nariz u otra parte del cuerpo es una consecuencia de la picadura de un milimétrico insecto portador de la lepra blanca o leishmaniasis.

Ese bicho flebótomo mide de dos a cuatro milímetros, se parece a un mosquito, pero con vellos en el cuerpo, y abunda en zonas tropicales como el Chapare cochabambino, por lo que la población de ese sector del departamento es la que más sufre las consecuencias de su picadura. De acuerdo a Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba, en lo que va de este 2017, se confirmó que 63 personas contrajeron la enfermedad.

Según estimaciones del responsable de esa repartición, Rubén Castillo, esa cifra es superior a la registrada durante ese mismo período en 2016. El año pasado había algo más de 30 casos hasta marzo.

CONSECUENCIAS La transmisión tiene que ver con diversos factores, que pasan por lo económico y social.

Castillo contó que hay pobladores de escasos recursos que se internan en campos de cultivo a costa de exponerse a la picadura del insecto. Además, viven en malas condiciones. Sus viviendas, por ejemplo, carecen de sistemas de gestión de residuos, tienen alcantarillado abierto, entre otras carencias. Esos factores provocan la proliferación de los insectos.

MANIFESTACIÓN Considerando que el efecto de la picadura no es inmediato, gran parte de las víctimas solicita atención médica cuando su cuadro ya está avanzado.

La lepra blanca se manifiesta de tres maneras: visceral (se ven afectadas las vísceras especialmente hígado y riñones), cutánea (afecta la piel) y mucocutánea (áreas húmedas y la piel). La segunda es la que tiene más incidencia en los pobladores del Trópico de Cochabamba.

En los tres casos, los causantes son los insectos hembras que necesitan la sangre de los seres vivos para la maduración de sus huevos.

Al cabo de dos semanas de la picadura, en el mejor de los casos, la lepra blanca cutánea se manifiesta con úlceras, una especie de heridas infectadas que, si no son curadas, se expanden y carcomen la piel.

La leishmaniasis mucocutánea, en cambio, inicia, generalmente, al interior de las fosas nasales. En este período, el paciente asocia la enfermedad con el inicio de una rinitis.

Posteriormente, se inflama la mucosa, aparecen úlceras y se llega a comprometer el tabique nasal cartilaginoso. El progreso de la enfermedad es crónico y puede involucrar el labio superior, paladar, y demás.

No obstante, cuando se la detecta tempranamente es tratable y puede curarse.

CUIDADOS Para prevenir la lepra blanca, el SEDES iniciará campañas informativas en zonas vulnerables como el Trópico.

Entre tanto, esa instancia recomienda a la población que, ante cualquier lesión provocada por un insecto, acuda a un centro de salud, así tendrá un diagnóstico temprano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también sugiere que se controle al vector, a través del uso de insecticidas en aerosol, mosquiteros, no dormir a la intemperie, en el suelo por ejemplo, entre otros cuidados.

Morales da inicio a introducción nacional de vacuna contra el papiloma humano

El presidente Evo Morales dio inicio el martes a la introducción de la vacuna contra el papiloma humano en el esquema nacional de inmunizaciones con la meta de que las niñas de Bolivia estén libres de tener cáncer cervico uterino en su vida adulta.

"Esta prevención a través de la vacunación a niñas es para evitar el cáncer cervico uterino", dijo en un acto realizado en la unidad educativa Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba.

Por su parte, la ministra de Salud, Ariana Campero, explicó que la vacunación contra el papiloma humano demandará una inversión de 30,9 millones de bolivianos este año y beneficiará a más de 320.000 niñas que tienen entre 10,11 y 12 años de edad.

"Serán dos dosis. Una primera en el mes de abril y después en el mes de octubre", expuso.

Anunció que el programa de inmunización se ejecutará desde el próximo año solo para las niñas de 10 años.

Agrego que la vacuna es sintética, elaborada a partir de proteínas, tiene un uso seguro a nivel internacional y protege de las cepas 6,11, 16 y 18 del virus del papiloma humano e incluso de las verrugas genitales.
La autoridad explicó que es importante prevenir la transmisión del papiloma humano porque provoca el cáncer cervico uterino, una enfermedad que es -dijo- la principal causa de muerte de mujeres en Bolivia.

"En Bolivia entre dos a tres mujeres mueren el día por este cáncer", complementó.

Al respecto, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fernando Leaños, destacó esa iniciativa porque se suma a la incorporación que se hizo desde 2006 de las vacunas contra el rotavirus y los neumococos en el esquema nacional de inmunizaciones.

"Esta es la tercera vacuna que está llamada a salvar una gran cantidad de vidas (...) Es la vacuna que el día de mañana va a evitar esta gran epidemia de cáncer uterino", relievó.


Maestra se enferma con zika e indagan si virus llegó al trópico



Ante la sospecha del primer caso autóctono de zika en el trópico de Cochabamba en una maestra que dio positivo al diagnóstico en Ivirgarzama, en el municipio de Puerto Villarroel a 350 kilómetros de la ciudad, el Sedes y las autoridades movilizaron 20 especialistas en el control de vectores, 20 soldados y tres entomólogos para que fumiguen y eliminen criaderos del mosquito Aedes aegypti, que transmite la enfermedad, informó a la agencia ABI ayer el gerente de la red de salud del lugar, Lucio Miranda.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó ayer que se trata del segundo caso positivo de zika y se investiga si es autóctono. El primero fue en un paciente varón de 43 años que llegó de Riberalta (Beni), en enero pasado.

La segunda paciente tiene 37 años de edad presentó los síntomas en Ivirgarzama en febrero, fue atendida en la Caja Nacional de Salud (CNS) y ahora trabaja como profesora en Arani, en el valle alto a 50 kilómetros de la ciudad.

El diagnóstico se hizo en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales, en Santa Cruz. Se investiga si la picadura fue en el trópico o no.

El alcalde de Puerto Villarroel, Senobio Claros, indicó que tras confirmarse el caso se instruyó la fumigación.

“Hemos fumigado escuelas, mercados y lugares concurridos. Además la población sabe que las labores de limpieza deben ser constantes”, dijo. En 2015, se reportaron 31 casos sospechosos de zika y 551 de chikungunya, en el departamento de Cochabamba.

“Colonización”

El Sedes informó que el mosquito Aedes aegypti se halla en fase de colonización en 16 de los 47 municipios: Villa Tunari, Shinahota, Ivirgarzama, Puerto Villarroel, Entre Ríos, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Tiquipaya, Capinota, Mizque, Aiquile, Pojo y Omereque.

Instó a los municipios a destinar un presupuesto para trabajos de limpieza y destrucción de criaderos del mosquito, en febrero de 2016 cuando se registró por primera vez el mosquito en inmediaciones del parque Demetrio Canelas.

Los municipios del trópico trabajan constantemente en la limpieza; pero, el resto no.

La enfermedad no es mortal pero puede causar deformaciones como microcefalia en recién nacidos cuando la madre contrae el virus en los primeros tres meses de embarazo.

En 2016, se registraron 166 casos positivos de zika en el país, entre ellos 12 bebés que nacieron con microcefalia.

Los síntomas de la enfermedad son malestar general, conjuntivitis, dolor en músculos, articulaciones y sarpullido. A veces puede estar acompañado de dolor de cabeza y vómitos.



“ROMPE HUEVOS”

En 2016, el Sedes realizó la campaña “Rompe Huevos” para la destrucción de criaderos del mosquito Aedes aegypti en los siete municipios de la región metropolitana y en el trópico.

La campaña motivó a la población a limpiar los recipientes donde se puede acumular agua de lluvia donde el mosquito se reproduce.

Contó con un presupuesto de 35.000 bolivianos y desplegó 10 brigadas en el eje metropolitano y seis en el trópico.

Descubren por qué el implante coclear no siempre mejora la capacidad auditiva


El estudio de la reorganización de los circuitos del cerebro en las personas con sordera o limitada capacidad auditiva ha permitido a dos científicas determinar por qué el implante coclear no es efectivo en todos los casos, reveló una investigación publicada en la revista Nature Communications.

El implante coclear es una técnica quirúrgica sencilla que consiste en la implantación de un dispositivo electrónico con el que las señales acústicas se transforman en impulsos eléctricos que estimulan el nervio auditivo y envían el sonido al cerebro.

Utilizado por primera vez en 1970 y popularizado desde la década de los 1990, este tratamiento permite a los adultos con discapacidad auditiva severa volver a comunicarse de forma oral -incluso por teléfono- y, a los niños que han nacido sordos a aprender a hablar y poder beneficiarse de la escolarización normal. Sin embargo, entre el 5 % y el 10 % de los pacientes adultos que no son sordos de nacimiento y se someten a un implante coclear obtienen resultados "muy poco efectivos".

A través de una prueba, la neurocientífica suiza Anne-Lise Giraud de la Universidad de Ginebra y la cirujana otorrinolaringóloga francesa Diane Lazard presentaron estímulos visuales en forma de palabras escritas tanto a personas sordas como a oyentes y les pidieron que determinasen si dos términos con distinta grafía rimaban o no.

"Los sujetos tuvieron que recurrir a su memoria sonora y, gracias a la captación de imágenes cerebrales, pudimos observar sus circuitos cerebrales", explicó en un comunicado la neurocientífica. Al contrario de lo que esperaban, algunos de los sujetos con dificultades auditivas severas completaron la tarea de forma más rápida y precisa que los oyentes.

Las investigadoras denominaron como "superlectores" a estos individuos que demostraban un mayor manejo de la palabra escrita, una habilidad que se debe a que su cerebro optó por reemplazar la oralidad por intercambios escritos.

Así, los circuitos cerebrales que utilizan estos "superlectores" se sitúan en su hemisferio derecho y se organizan de forma diferente a los otros sordos investigados, que pasaron la prueba a la misma velocidad que los oyentes y cuya actividad cerebral se localizó en el hemisferio izquierdo. Estos últimos, por su parte, desarrollaban también una capacidad mayor de lectura de labios y mantenían una organización fonológica central muy similar a aquellos que no tienen impedimentos para oír.

Los implantes cocleares presentan resultados positivos en los individuos que se han mantenido "anclados a la oralidad" y, por el contrario, no son efectivos en los "superlectores", que han desarrollado una capacidad visual sobrenatural que dificulta la efectividad de los implantes.

"Esperamos poder diagnosticar preventivamente a las personas propensas a reaccionar a estímulos visuales escritos" y tratarles con prótesis auditivas y terapia del habla para evitar que se conviertan en "superlectores" un fenómeno que, de momento, se ignora si se puede revertir, de acuerdo con la cirujana otorrinolaringóloga Diane Lizard. Asimismo, las científicas desconocen por qué ciertas personas "escogen de forma inconsciente" un desarrollo cerebral u otro.

Los resultados de la investigación recalcan el "rol esencial" que juegan las interacciones entre los sistemas auditivos y visuales para determinar el éxito o el fracaso de los implantes cocleares y explican por qué es importante tratar a los niños con sordera congénita en sus primeros meses, antes de que sus circuitos cerebrales visuales y auditivos se reorganicen.

Se incrementan los casos de dengue y zika en Santa Cruz

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que a la fecha se tienen 56 casos de dengue, 50 de zika y 6 de chikungunya en el departamento, razón por la que a través del Programa de Dengue, Chikungunya y Zika se continúa con el control integral contra el mosquito, eliminando criaderos, capacitando a los vecinos y captando pacientes sospechosos de cualquiera de estas tres enfermedades en diversas zonas de la ciudad; sin embargo, actualmente se encuentran trabajando en la zona del Plan 3000.

Este trabajo de limpieza es programado según los resultados de la nueva encuesta entomológica realizada el mes pasado en la ciudad.

Joaquín Monasterio, director del Sedes, informó que las brigadas de limpieza, tanto del ente de salud como del Municipio y el programa Mi Salud, están visitando cada una de las casas, con el objetivo de educar al vecino para que el mismo identifique los reservorios de mosquito y los elimine.

También, se les pide que en caso de presentar algunos de los síntomas de estas enfermedades acudan al centro de salud más próximo a su casa, para ser evaluado por un médico de manera oportuna.

“A la fecha, tenemos 50 casos de zika, 56 de dengue y 6 de chikunguña, la incidencia es baja de las tres enfermedades; pero la alerta debe ser permanente, ya que los casos pueden subir en época de lluvias por la proliferación de mosquitos”, explicó Monasterio, al momento de recomendar a las mujeres en gestación evitar la picadura del mosquito usando repelente, pantalones, camisas mangas largas, dormir bajo mosquitero ya sea de día o de noche, de igual forma colocar mallas en puertas y ventanas para evitar que el mosquito entre a los cuartos.

En diversos barrios los vecinos cooperan con la limpieza, eliminando los criaderos en mingas que se realizan los domingos, y además se efectúan fumigaciones para que no se registren casos positivos de estas tres enfermedades.

lunes, 27 de marzo de 2017

Operación labio y paladar hendido

“RECONSTRUYENDO VIDAS, UNA SONRISA A LA VEZ”| ES EL NOMBRE DE LA CAMPAÑA QUE EL ROTARY CLUB COCHABAMBA Y LA FUNDACIÓN SHARING SMILES DEL HOSPITAL DE LA FLORIDA, EE.UU, CON LA CLÍNICA EL CARMEN DE QUILLACOLLO Y ABSTRACTA, REALIZAN EN COCHABAMBA, HACIENDO CIRUGÍAS GRATUITAS DE LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO.

Las personas interesadas en acceder a cirugías gratuitas de labio leporino y paladar hendido, deben acudir a la Clínica El Carmen en Quillacollo, donde un equipo médico realizará las valoraciones este 02 de abril desde las 8 de la mañana. La cirugías se realizarán en la clínica El Carmen de Quillacollo, desde el 3 al 7 de abril y esperan poder operar a entre 20 y 30 pacientes, dependiendo del grado de complicación de cada caso.

El labio y paladar hendido sin tratar, se presenta generalmente en bebés de escasos recursos. El objetivo de esta noble campaña es mejorar la calidad de vida de estos pequeños y además capacitar a médicos bolivianos en técnicas especializadas.

La campaña ya se realizó con mucho éxito el pasado año. Sin embargo, quedaron como 65 años sin poder operarse, por lo que este año repiten la misma, esperando operar a algunos de los menores que no pudieron acceder a la operación por estar los cupos llenos. El 2016 fueron tratado 20 niños más un adulto de manera exitosa.



LAS EVALUACIONES

Este domingo 2 de abril, médicos especializados realizarán las evaluaciones a posibles candidatos a cirugía; se dará prioridad a los casos que requieren procedimientos más especializados y los que son mejores candidatos quirúrgicos. Los elegidos serán sometidos a los análisis pertinentes y serán evaluados por el anestesiólogo.



LOS PROFESIONALES

Los profesionales de la campaña son médicos voluntarios de Sharing Smiles de la Fundación del Hospital de la Florida, EE.UU., empleados que donan su tiempo de vacación para realizar las cirugías de manera gratuita. Realizan campañas similares en México, Guatemala y Perú. El médico que encabeza esta campaña es el Dr. Rúas, médico distinguido, y la contraparte boliviana son médicos de Abstracta junto al Dr. Eligio Arcienaga.



COSTOS

La Fundación del Hospital de Florida corre con todos los costos de transporte y alojamiento de los médicos, así como con los insumos y análisis para las cirugías. Por su parte, la Clínica El Carmen otorga sus facilidades, los médicos donan su tiempo y vienen de manera gratuita. Los médicos locales no cobran por su trabajo.



LUGAR Y CONTACTOS

La Clínica El Carmen será la sede de la campaña, las Valoraciones se realizarán el domingo 2 de Abril desde las 8 am y las operaciones serán del 3 al 7 de abril.



La Clínica el Carmen está situada en Quillacollo (Ave. Suárez Miranda a 4.5 cuadras al norte de la plaza Bolivar) teléfono: 4394225

10 preguntas sobre la tiroides



LITERATURA MÉDICA | EL LIBRO CIRUGÍA DE LA TIROIDES ES UN GRAN APORTE PARA LA MEDICINA EN BOLIVIA Y FUE PRESENTADO EL PASADO MARTES 21 EN COCHABAMBA.

Los doctores Alberto Requena Urioste y Oliver Daniel Maida Medina, presentaron el pasado martes un libro con información detallada sobre la cirugía de tiroides, que refleja la experiencia y datos recabados por ambos especialistas en el ejercicio de sus profesiones. A continuación, algunos datos importantes proporcionados gracias a este valioso aporte a la medicina.



1 ¿Es frecuente tener alguna enfermedad en la glándula tiroidea?

El 25 % de las consultas en endocrinología son por enfermedades de la glándula tiroidea, explica el Dr. Requena y añade que la obesidad y la diabetes mellitus, son las más frecuentes.

El especialista recomienda consumir sal yodada.



2 ¿Existen políticas de salud nacional para evitar enfermedades de la glándula tiroidea?

Sí, desde hace tres décadas existe la yodación de la sal, que ha ido aumentando paulatinamente.

Los últimos datos revelan que el 93 % de la sal que consumimos en Bolivia, está yodada.



3 ¿Qué exámenes se necesita para detectar problemas en la tiroides?

Ecografía y exámenes de sangre T3, T4, TSH, Triyodetiromina, Tiroxima y Tirotropina.



4 ¿Son frecuentes los nódulos tiroideos y en qué casos son operados?

Entre el 30 y 40 % de la población tiene nódulos en la tiroides. La gran mayoría no tiene indicación quirúrgica.

Se operan los nódulos que se consideran sospechoso tras hacer una ecografía.

La benignidad o malignidad de los nódulos se define tras un estudio de patología.



5 Una vez que se determina hacer una cirugía, ¿qué cuidados debe tener el paciente?

Se debe hacer el examen físico completo y tener los resultados de los estudios que da el laboratorio, imagenología y la valoración cardiovascular en un centro quirúrgico calificado.



6 ¿Cuáles son las complicaciones más comunes de este tipo de cirugía?

Déficit de calcio por falta de funcionamiento de las glándulas paratiroideas, alteración de la voz. La hemorragia es una complicación menos frecuente y mucho menos frecuente aún, la infección en la herida operatoria.



7 ¿Qué porcentaje de los nódulos tiroideos resultan ser cáncer?

De cada tres pacientes que he operado en la Caja Nacional de Salud, uno tiene cáncer, dice Requena.



8 ¿Cómo es el tratamiento para el cáncer de tiroides?

En una primera etapa se hace la extirpación de toda la glándula tiroidea y posteriormente, se puede aplicar el yodo radioactivo, que el paciente ingiere en un vaso de agua.



9 ¿Qué factores influyen en el cáncer de tiroides?

Por factores hereditarios y por irradiación, es decir estar expuesto a irradiación, como cuando se realizan mamografías sin proteger el cuello de las pacientes.



10 ¿Los hospitales en Bolivia están equipados para tratar enfermedades de la tiroides?

Sí, se cuenta con el equipo necesario.



dsc_1403.jpg
Dr. Alberto Requena Urioste
Carlos López

EL LIBRO Y SUS AUTORES

El cirujano Alberto Requena y el doctor Oliver Maida son los responsables de la sistematización de datos y la creación del libro de medicina “Cirugía de la tiroides”, presentado el pasado martes 22 en Cochabamba.

Requena ha sido docente durante 30 años en la Universidad Mayor de San Simón, aunque actualmente está retirado de esa casa de estudios, aún sigue dando clases como invitado en Univalle y además trabaja en la Caja Nacional de Salud. Es Presidente Departamental y Nacional de la Sociedad Boliviana de Cirugía y co autor de dos libros en temas quirúrgicos.

Por su parte, Maida realizó sus estudios en la Universidad Mayor de San Simón e hizo cursos de post grado en Chile.

Dicha publicación se distribuirá en las facultades de medicina y posiblemente en Los Amigos del Libro.

Uno de los aspectos más importantes de esta publicación es que cuenta con estadísticas nacionales, a partir del trabajo y experiencia de sus autores.

El libro cuenta con la colaboración de otros especialistas como endocrinólogos, radiólogos, patólogos, para que los datos sean más completos.

Según Requena, los síntomas que pueden alertar a los pacientes para ir a la consulta con el especialista están relacionados con la función tiroidea; si hay hipertiroidismo el paciente tendrá el peso bajo, sudoración en la piel, ojos un poco saltones, caída de pelo, en general todo el sistema está acelerado.

En el caso de los pacientes que padecen hipotiroideo, hay lentitud, obesidad y todo está retardado.

Reportan un caso de zika confirmado en Ivirgarzama



Una mujer fue detectada con zika en la localidad de Ivirgarzama del Chapare de Cochabamba en los últimos días, informó este lunes el responsable de la red de salud del municipio de Puerto Villarroel, Limbert Miranda.

"Tenemos un caso positivo (confirmado) por el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales, un caso de zika", informó a los periodistas del Chapare.

Según Miranda, la paciente era trabajadora municipal en la localidad de Ivirgarzama y presentó los síntomas de la enfermedad que la aqueja en los últimos días.

Explicó que un proceso de investigación está en curso para establecer si se trata del primer caso autóctono de zika en el Chapare.

"Todavía está en investigación si es un caso autóctono de aquí de la localidad o es un caso importado de otro municipio", agregó.

Asimismo, manifestó que ese hecho es preocupante porque surgió en un momento en que se tiene un 55% de infestación del mosquito transmisor del zika, el Aedes Aegypti, en la localidad de Ivirgarzama.

El funcionario dijo que las autoridades de la red de salud del municipio de Puerto Villarroel desplegaron 20 técnicos especialistas en el control de vectores, 20 soldados y tres entomólogos en el área afectada para que realicen una fumigación y eliminación de criaderos de insectos durante los tres días próximos.

"Posterior a ello se está haciendo un análisis para la intervención en la localidad de Libertad, donde nació prácticamente el brote (local) de chikungunya como también de zika", concluyó. (27/03/2017)

domingo, 26 de marzo de 2017

Niños sufren al menos 8 males por el uso excesivo del celular

Cada semana al menos tres niños de 12 años acuden al Instituto de Rehabilitación Infantil (IRI) porque presentan ocho enfermedades por el uso constante y exagerado del celular. Los expertos recomiendan a los padres que adopten medidas que limiten ello.

"El uso excesivo de celular está ocasionando problemas en la salud de poblaciones más jóvenes. Antes, hace 10 años, se veía esas afecciones en mayores de 20 años, pero hoy en día se registran en niños de 12 años y eso es muy alarmante”, afirmó el director del IRI, Sandy Cadena.

Explicó que, según los datos del IRI desde hace un año, cada semana llegan a ese instituto al menos tres niños de entre 10 y 12 años que ya tienen ocho enfermedades causadas por el uso excesivo del celular, pero la más común es la tendinitis.

"Debido a que el 90% de los que usan el dedo pulgar para chatear, su movimiento constante provoca una fatiga de los tendones y a medida que eso empeora se produce una tendinitis”, explicó el también médico traumatólogo.

En tanto, el galeno interno del nosocomio, Julio César Meave, explicó que cuando se usa constantemente el dedo pulgar, se activan más los músculos oponentes de ese dedo, conocidos como los músculos abductor largo y el extensor corto, es decir que se inflaman. Eso es conocido como una tendinitis localizada en la base del dedo pulgar. "Ese dolor irradia a todo el brazo y aún así es un dolor en estadio agudo”.

Aseguró que si el dolor avanza y el paciente no acude a la consulta médica, ello puede degenerar en una tendinitis crónica y producir una enfermedad estenosante de los tendones, "es decir que la vaina por la que pasan los tendones se achica y oprime al tendón. Eso puede ser algo muy doloroso y la única forma de solucionar es a través de una cirugía”.
Por eso, ambos especialistas recomendaron que cuando se manejen aparatos electrónicos se utilicen los cinco dedos.
La responsable del departamento de Fisioterapia, Otilia Condori, confirma que el uso del celular ya se torna en un abuso. "La mayoría está frente a su aparato electrónico hasta 10 horas seguidas”, dijo.

Según el estudio "Uso de Celular en Niños y Adolescentes” de la Fundación Redes, hoy los niños de nueve años ya tienen un celular digital, cuando hace 10 años, recién los quinceañeros tenían acceso a ese aparato.

Cadena expresó su preocupación, porque aseguró que el uso excesivo del celular u otros aparatos electrónicos como las tabletas y juegos, también provocan otras siete enfermedades. (ver infografía).

Condori aseguró queel tiempo dedicado al celular también provoca que el usuario de este aparato tienda a agachar la cabeza para escribir, posición que, por el tiempo prolongado, genera contracturas musculares en el cuello y los hombros.

Por su parte, la fisioterapeuta Fabiana Velásquez, explicó que esa mala posición causa alteraciones en la columna a nivel dorsal (espalda) y lumbar (cintura para abajo). "Por esa mala postura se deforma la columna y puede generar una escoliosis”, dijo.

Esas enfermedades pueden ser tratadas de acuerdo con la gravedad de la alteración, pero insistió en pedir a la población que eviten que los niños y jóvenes utilicen los celulares de forma innecesaria por las secuelas que habrá para su salud.

Con ella coincidió Cadena, quien recomendó poner límites al uso del celular. Sugirió que su uso no sobrepase la media hora diaria, además de fomentar y estimular otras actividades que no tengan que ver con ese aparato.

Es una adicción

Jóvenes Los jóvenes de entre 20 y 30 años son otra población que tiene problemas de postura por el uso del celular.
Insomnio El uso excesivo del "móvil” también provoca insomnio en adolescentes y niños.
Adicción Usar de forma diaria el celular y por muchas horas puede generar una adicción. Eso también se trata con ayuda psicológica.
Recomendable Los jóvenes y adultos deben usar sólo dos horas al día los aparatos electrónicos. Producen también daño a la vista.

sábado, 25 de marzo de 2017

Video La Desnutricion en El Alto incremento

Controla la gripe en el trabajo



En la oficina, las personas están tan expuestas a la crítica como a la gripe. Con un agravante: en el caso del virus, una vez llega y se queda hasta que todos se contagian.

El resultado, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMC), es que las enfermedades respiratorias son responsables de entre 10% y 12% del ausentismo laboral.

Aunque es claro que se deben tomar precauciones para evitar los gérmenes, hay que tener cuidado de no pasar esa delgada línea entre ser grosero con los compañeros enfermos y ser precavido. Prepárese así para evitar el contagio.



RECOMENDACIONES PARA NO CONTAGIARSE

Evita los lugares donde la gente y los gérmenes se congregan

Un paso clave para prevenir enfermedades en el trabajo consiste en comprender cómo se propagan. La gripe se trasmite con facilidad por contacto con secreciones que pasan de las vías respiratorias a las manos y a objetos que luego son usados por otras personas. Por eso, las chapas de las puertas, los botones de lasfotocopiadoras o de los ascensores son focos de gérmenes.

Para evitar el contagio se recomienda no pasar demasiado tiempo en zonas de alto tráfico y lavarse las manos después de tocar superficies comunes.

Desinfecta tus manos antes de comer, tocarte los ojos, la nariz o la boca

Los geles desinfectantes a base de alcohol son considerados una forma eficaz de reducir el número de gérmenes en las manos. Aunque el agua y el jabón son el método de limpieza por excelencia, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos asegura que los desinfectantes para manos que contienen al menos 60 % de alcohol pueden ser una solución temporal cuando las manos no están visiblemente sucias. La idea no es usar gel antibacterial después de cada apretón de manos, pero sí antes de comer, de poner las manos cerca de los ojos, la boca, la nariz o las heridas abiertas. Puedes mantener un pequeño recipiente en su escritorio o habla con recursos humanos para tener dispensadores en lugares estratégicos de la oficina.

Limpia las perillas de las puertas, los computadores y otras superficies de oficina

Aunque en la mayoría de las oficinas hay personas encargadas de la limpieza, existen superficies que, por el contacto diario, requieren mayor aseo –botones del ascensor, chapas, llaves de los lavamanos, teclados, interruptores de luz, etc.– así que para ayudar a reducir la propagación de gérmenes en la oficina, no sobra una ayuda a las aseadoras. Cada cierto tiempo, puedes limpiar tu estación de trabajo con paños desinfectantes.

Considera la posibilidad de vacunarte

Si bien la vacuna contra la influenza no es efectiva al ciento por ciento, es una acción que lo protege a usted y a los demás, bajo el concepto científico de “inmunidad de grupo”. La teoría detrás de este concepto es que a medida que sube el porcentaje de personas inmunes a una enfermedad particular, baja la capacidad del patógeno para propagarse. Es decir, es mucho más difícil tener un brote de gripe en una oficina en donde 75% de las personas está vacunado, que en una donde no hay ninguno inmunizado.

No temas pedir permiso o trabajar desde la casa

Como empleado puede ser difícil determinar qué tan enfermo debe estar para pedir permiso, pero piense que si está tosiendo, estornudando y con malestar general, lo último que debería hacer es ir a la oficina desganado, e infectar a todos sus compañeros. Si no te sientes tan mal como para pedir la incapacidad, habla con tu jefe para ver si puedes trabajar desde tu casa.

EVITE CONTAGIAR A OTROS

• Cuando tosas o estornudes, cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo desechable, el brazo o la manga. Nunca uses las manos.

• Lava con frecuencia las manos con agua y jabón.

• Usa tapabocas para disminuir la probabilidad de transmitir la enfermedad a otros.

• Evita tocarse la nariz o la boca, si lo haces transmitirás la enfermedad a través de los objetos que manipules. Utiliza siempre pañuelos desechables.

• Evita el contacto físico con otras personas, no compartas utensilios u objetos.

Blefaritis en niños


La blefaritis es la inflamación del borde de los párpados y es un problema muy frecuente en la consulta de nuestros niños, por lo que hoy tocaremos el tema.

Es una enfermedad caracterizada por la inflamación de los tejidos que forman los párpados, podemos apreciar irritación en los ojos e inflamación y enrojecimiento en los párpados, en muchos casos con presencia de costras y resequedad en las pestañas, en otros casos puede ser tan grave que llega a afectar la visión por la presencia de legañas por las mañanas.

La blefaritis usualmente es causada por dermatitis seborreica, problema que suele presentarse desde los primeros días de vida en el cuero cabelludo de los bebés que afecta sus pestañas, también una infección bacteriana transmitida por las manos al frotarse los ojos y algunas veces es una combinación de ambas. En el caso de la blefaritis alérgica que es poco frecuente, suele ser causada por el contacto con algunos productos cosméticos o cualquier sustancia que contamine los dedos que a su vez son llevados a los ojos.

Esta afección se caracteriza por un exceso en la producción de aceite de las glándulas cerca del párpado, lo cual crea un buen ambiente para la proliferación excesiva de bacterias que normalmente están presentes en la piel. Los párpados lucen rojos e irritados, con escamas que cuelgan de la base de las pestañas, puede estar conectada con orzuelos y chalazión repetitivos. Los factores de riesgo son la dermatitis seborreica de la cara o del cuero cabelludo, la rosácea, los piojos y las alergias.

Para el tratamiento, por la mañana y por la noche, humedezca un trozo de algodón en una solución hecha con agua hervida y tibia, luego limpie cada ojo (cerrado) desde la parte interior hacia al exterior, repita la operación siempre cambiando el algodón. En caso de sobreinfección bacteriana se puede tratar con colirio o una pomada antiinflamatoria y antibióticos oftálmicos. La clave para tratar la mayor parte de tipos de blefaritis es limpiar los párpados de forma regular. También se puede usar lágrimas artificiales por la resequedad que podría ocasionar en niños de mayor edad.

Pero en todo caso limpiar los párpados con agua tibia, el uso de antibióticos oftálmicos y antiinflamatorios orales parece suficiente en estos casos. Si su niño presenta estos síntomas lo mejor es acudir a su pediatra u oftalmólogo.

viernes, 24 de marzo de 2017

Cosas de las que deberías deshacerte para cuidar tu salud

Llevar una dieta saludable, hacer ejercicio, mantener el estrés bajo control, incluso si mantienes un estilo de vida aliado de tu bienestar, podrías estar rodeado de cosas que te dificulten cuidar la salud. Conoce almenos cuatro cosas de las que podría convenirte deshacerte.

1. Viejos contenedores plásticos

Empieza deshaciéndote de los recipientes para comida de plástico, que tengan un "7” o las letras "pc” en su etiqueta. Éstos podrían contener bisfenol A (BPA), alertó Sonya Lunder, analista ambiental, consultada por Health. Es decir, un químico al que el Programa Nacional de Toxicología, consideró digno de "preocupación, por los efectos en el cerebro, el comportamiento y la glándula prostática en los fetos, lactantes y niños”.

2. Ambientadores

Aunque algunas compañías ya anunciaron que están eliminando de sus productos los ftalatos, un compuesto que ayuda a que las fragancias duren más, muchos air fresheners, tanto sólidos como en spray y plug-ins, todavía contienen estos químicos, agregó Lunder a Health. En grandes dosis, pueden causar efectos dañinos en la reproducción y el desarrollo.

3. Tus tenis de correr gastados

Seguir registrando millas con tus zapatillas de correr gastadas podría aumentar tu riesgo de sufrir una lesión, explica la revista Men’s Health. ¿Cómo puedes saber si es tiempo de pasar a retiro las tuyas? Estas 5 claves, podrían guiarte:

Las suelas están degastadas.
Se gastó la espuma de las entre-suelas (cuando ésta está nueva, sobre una superficie plana, la zapatilla se ve derecha y pareja).
Las has usado más de 480-805 km (300-500 millas).
La malla tiene agujeros.
Son tu único par, por lo que no les diste respiro.

4. Jabón antibacterial

Además de que estos productos no serían más efectivos matando bacterias que los jabones regulares, podrían no ser seguros para la salud, informó en 2016 un reporte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ¿Por qué?

El triclosan, el ingrediente activo de los antibacteriales, alteraría la regulación hormonal en los animales y podría contribuir a desarrollar resistencia a los antibióticos, concluye Health.

Así que ya sabes, para reforzar tu bienestar, quizás sería mejor desterrar estos productos. Y, si tienes dudas acerca de tu salud, consulta al médico.

Un tratamiento es eficaz por primera vez para el síndrome de Down



Uno de los principales dogmas de la medicina, el que sostiene que el síndrome de Down no tiene tratamiento, empieza a derrumbarse. Investigadores españoles acaban de demostrar que un compuesto presente en el té verde, acompañado de un protocolo de estimulación cognitiva, es capaz de mejorar las capacidades intelectuales de personas con síndrome de Down. “Es la primera vez que un tratamiento demuestra eficacia en un ensayo fiable en términos científicos”, explica Mara Dierssen, neurocientífica del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y colíder del estudio. No es, ni mucho menos, una cura, pero el ensayo clínico “abre nuevas vías a la terapia farmacológica en síndrome de Down”, según la investigadora.

Este síndrome es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas, en lugar de los 46 habituales. Esa copia extra altera la formación del cuerpo y el cerebro. Los niños pueden tener un retraso en el desarrollo mental y signos físicos muy reconocibles, como la nariz achatada y un único pliegue en la palma de la mano. El equipo de Dierssen, con trabajos en ratones, identificó un gen, el DYRK1A, relacionado con la formación del cerebro y sobreactivado por el cromosoma extra. El gen producía un exceso de proteínas asociadas a las alteraciones cognitivas. El compuesto del té verde, la epigalocatequina galato, devuelve las proteínas a los niveles normales.

En el ensayo han participado 84 personas con síndrome de Down, de entre 16 y 34 años. Aproximadamente la mitad tomó el tratamiento durante un año, mientras la otra mitad recibía un placebo, una sustancia sin acción terapéutica, para poder comparar. Dierssen reconoce que “los cambios observados no son muy importantes”, pero son suficientes para que casi todos los padres adivinaran al final del ensayo si su hijo había tomado un tratamiento real o un placebo.

El extracto de té verde mejoró de manera moderada la memoria a corto plazo y su capacidad para organizarse en la vida diaria, al mismo tiempo que inhibía la impulsividad de los pacientes. Las imágenes del cerebro muestran cambios en la corteza que se correlacionan con estas mejorías. Los resultados se publican hoy en la revista médica The Lancet Neurology.

Video Dia Mundial de Tuberculosis, en Cobija se hizo campaña preventiva

Síndrome de Down, la prueba de sangre reconoce el trastorno genético



El año 2012 fue el inicio de una esperanza para los padres que esperaban un hijo y querían tener la certeza de que el bebé por venir no tenía la anomalía genética conocida como "trisomía 21".

Un examen de sangre que no representa ningún riesgo, es la alternativa que hoy presenta la medicina en Alemania.

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Por su fisionomía, a los afectados se les llamaba popularmente, "mongólicos".

Más edad, más riesgos

Entre más avanzada sea la edad de la mujer embarazada, más probabilidades existen de tener un hijo con fallas en la división de los cromosomas, la más común es justamente el síndrome de Down.

"Durante la toma de prueba de líquido amniótico hay un riesgo de 0,3 a 1 por ciento de provocar un aborto", dice Michael Entezami, ginecólogo del Centro de Diagnóstico Prenatal y Genética Humana, de Berlín. La toma consiste en introducir una aguja a través de la piel de la embarazada hasta llegar al útero y sacar una parte del líquido en el que "nada" el feto.

En este líquido "nadan" también células del bebé que son sometidas a un examen genético para establecer si hay trastornos del cromosoma 21, o sea si el bebé por nacer sufrirá del síndrome de Down.

En ocasiones es mejor hacer tres exámenes diferentes. A este riesgoso procedimiento se someten unas 70.000 mujeres alemanas cada año. Por eso, "el examen de sangre es para nosotros un alivio", dice el médico Entezami, que investiga desde hace 20 años la materia.

En una prueba de sangre de la madre encinta se puede encontrar hasta el 5 por ciento de "material fetal" y la placenta. Por lo general, la placenta es genéticamente idéntica con el feto en desarrollo.

La prueba de sangre para la identificación del síndrome de Down "tiene una certeza de éxito del 98 por ciento", agrega Entezami. Aunque no pueden descartarse errores.

Michael Entezami recomienda, empero, agregar a la prueba de sangre otro examen durante la semana número 11 del embarazo, que es un diagnóstico por imágenes de ultrasonido. Si el feto presenta una bolsa de líquido en la nuca, la madre debería solicitar una prueba de líquido amniótico para descartar que el bebé no tiene trastornos genéticos.

¿Qué causa el síndrome de Down?

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona, estadísticamente, con una edad materna superior a los 35 años.

Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior de padecer enfermedades cardiacas y de los sistemas digestivo y endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.

Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.

Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas de vida.

Centros especializados

Para estudiar las patologías o enfermedades que suele desarrollar la población que tiene síndrome de Down, el Hospital Universitario de La Princesa ha puesto en funcionamiento una consulta monográfica dedicada en exclusividad a las personas con síndrome de Down. Un centro de referencia único en el mundo junto a otro equivalente en Estados Unidos. Fernando

Moldenhauer, del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de la Princesa, declara que con la creación de esta consulta se quiere “proporcionar una atención médica personalizada, evitando al mismo tiempo un excesivo intervencionismo médico diagnóstico terapéutico, que es frecuente y justificado en la edad pediátrica”. Un centro que, tal y como señala

Moldenhauer, “ofrece una experiencia clínica probablemente única en nuestro entorno en relación con la atención de estas personas, lo que permite centrar la atención en problemas de salud no bien conocidos o ponderados por la mayoría de los médicos que atienden poblaciones adultas de pacientes”.

Nuevos medicamentos no llegan a los pacientes



En 2016, solo 4.800 personas tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR) fueron tratadas con los dos fármacos más nuevos y efectivos. Médicos Sin Fronteras (MSF) lamenta que apenas el 5% de los enfermos que requieren estos nuevos medicamentos los reciban a pesar de que estos ya llevan en el mercado mundial cuatro años.

Al margen de un reducido número de ensayos clínicos y programas de uso compasivo, solo 469 personas fueron tratadas con delamanida en 2016. En el mismo periodo, poco más de 4.300 pacientes recibieron bedaquilina. El resto de enfermos que reciben tratamiento para la tuberculosis resistente a los medicamentos siguen regímenes más antiguos y más tóxicos que solo curan el 50% de los casos. Además, estos tratamientos tienen efectos secundarios graves que van desde la sordera a la psicosis.

Los Gobiernos y las compañías farmacéuticas que producen bedaquilina y delamanida deben aumentar el acceso a estos fármacos.

En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que más de medio millón de personas estaban infectadas con TB-DR. De ellas, solo una de cada cuatro había sido diagnosticada y recibía tratamiento para este tipo de tuberculosis.

"Resulta francamente desalentador que con cientos de miles de personas viviendo con la mortal tuberculosis resistente a los medicamentos, solo 4.800 personas hayan accedido el año pasado a los dos nuevos fármacos que podrían aumentar drásticamente las vidas salvadas", señala el doctor Isaac Chikwanha, asesor de Tuberculosis de la Campaña de acceso a medicamentos de MSF.

La tuberculosis está entre las diez enfermedades que mayor mortalidad causan en todo el mundo. Se calcula que cada año, 1,8 millones de personas mueren a causa de la enfermedad.

La delamanida y la bedaquilina, dos nuevos fármacos prometedores, fueron introducidos en el mercado hace tres y cuatro años, respectivamente. Estos nuevos medicamentos trajeron grandes esperanzas de conformar la columna vertebral de un tratamiento nuevo y notablemente mejorado para la TB-DR. El tratamiento estándar actual para la TB-DR implica que los pacientes tomen casi 15.000 pastillas durante dos años. Este régimen causa efectos secundarios graves y debilitantes y tiene éxito solo en uno de cada dos enfermos.


"Cuando tenemos acceso a estos nuevos fármacos, incluso de forma combinada, damos a los pacientes una oportunidad real de sobrevivir a esta enfermedad letal", explica Jennifer Hughes, doctora especializada en tuberculosis de la clínica de MSF en Khayelitsha, un suburbio cerca de Ciudad del Cabo.


Tuberculosis desemboca en complicaciones letales

Datos del Servicio Departamental de Salud establecen que Bolivia está clasificada dentro de los 12 países con mayor frecuencia de pacientes de tuberculosis, ocupando el segundo lugar después de Haití. En la gestión 2017 se detectaron 1.020 casos.

El responsable departamental del Programa Tuberculosis La Paz, Sergio Luis Martínez, ilustró que el Día Mundial de la Tuberculosis se conmemora por el descubrimiento de la microbacteria de la enfermedad en el año 1882, por el doctor Roberto Koch.

DE PERSONA A PERSONA

Según explicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infección se transmite de persona a persona, a través del aire; cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.

Pero la tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y tiene cura. La forma activa sensible a los antibióticos, se trata con una combinación estándar de cuatro medicamentos, que se administra durante seis meses. La mayoría de los casos tiene cura, siempre que se disponga de los medicamentos necesarios y se identifique la patología.

CASOS EN TRES MESES

Detalló que en los primeros tres meses de 2017 se han diagnosticado 1.020 casos de tuberculosis, en la ciudad de La Paz. Los datos registrados anteriormente son del año 2015, cuando la incidencia por la tuberculosis fue de 43.8% en la población paceña y se tuvo la mortalidad, en el 25%.

Los grupos más frecuentes que adquieren esta patología están comprendidos entre los 15 y 34 años y en personas mayores de 60 años; entre los síntomas más frecuentes, la persona va adquiriendo fatiga, cansancio, sudoraciones nocturnas, fiebre, escalofríos, entre otros.

FERIA DE LA SALUD

Martínez invitó a la población acercarse a la Feria de Salud informativa, por el Día Mundial de la Tuberculosis, que se realizará hoy en la plaza Bolivia, a partir de las 09.00 de la mañana hasta las 00.02 de la tarde; los participantes serán los coordinadores de redes urbanas y algunos institutos técnicos de enfermería.

En la feria se expondrán temáticas variadas en relación a la tuberculosis, tales como los factores de riesgo, las causas, prevención, protección, complicaciones, cuidados, tratamientos, entre otros. En suma, tiende a proporcionar información y dar a conocer complicaciones letales que puede causar la enfermedad, si acaso no se realiza tratamiento oportuno.

En un año Tarija reportó más de 300 casos de Tuberculosis



En el último año Tarija registró 371 casos de Tuberculosis en todas sus formas, así lo muestran las estadísticas del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Los municipios que reportan más pacientes es Yacuiba, Cercado, Bermejo y Villa Montes.
Del total de pacientes, en Cercado hubo 121, en Yacuiba 111, Bermejo 45, Villa Montes 44, así en menor cantidad en el resto de los municipios.
La preocupación del responsable del Programa de Tuberculosis, Ricardo Gerez, es que Yacuiba tiene menos de la mitad de habitantes que Cercado. Sin embargo, el número de casos que reporta es similar y en algunas ocasiones mayor a los de la ciudad de Tarija.
Por ese motivo, buscarán realizar un diagnóstico del por qué se presenta esa situación y ahí ver si es que hay fallas en el control de la enfermedad, captación de pacientes u otro factor. Paralelamente reforzarán el programa en ese municipio, pues llegarán con capacitación a los centros de salud de esa localidad.
Según datos nacionales, la tuberculosis es uno de los males de mayor incidencia en el país. Hay 7.778 personas con esa patología en todas sus formas. Santa Cruz registró 3.287 casos; seguido de La Paz con 1.773 y de Cochabamba con 1.145. El año pasado murieron 200 personas causa de ese mal.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que en Bolivia hay 13.000 personas con esa enfermedad. Entonces, si se compara con los datos nacionales, sólo se captó menos del 60 por ciento de las personas con esa patología.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la región de las Américas se redujo considerablemente los nuevos casos y las muertes por tuberculosis en los últimos 25 años. Sin embargo, estiman que casi 270.000 personas contrajeron la enfermedad en el año 2015 y casi 50.000 no saben que la tienen.
Tanto el Sedes como distintas instancias que trabajan en control de esta enfermedad, coinciden en que la población en mayor riesgo son las personas con VIH, aquellos en situación de calle, habitantes de barrios marginales de las ciudades, privados de libertad y personas con problemas de adicción, individuos con acceso limitado a la salud y, si la tienen, no siempre son diagnosticadas oportunamente de tuberculosis cuando la padecen.
Para un diagnóstico más rápido, el 17 de abril se instalará un nuevo equipo tecnológico, conocido como Gene Xpert. Según Gerez, éste permitirá reducir el tiempo de los resultados de los pruebas de los pacientes drogo resistentes, de 90 días a 48 horas. Por eso se adecúa la infraestructura del laboratorio del Sedes.
Al igual que Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Sucre, contarán con estos equipos tecnológicos, gracias a la firma de convenio entre el Ministerio de Salud y el PNUD.

Cambian maratón por feria de Tuberculosis

Hasta el año pasado se desarrolló una maratón por el Día Mundial de la Tuberculosis, el 24 de marzo. Este año esa actividad será reemplazada por una feria educativa que se desarrollará en el Parque Bolívar.
La actividad está programada desde la 08:00 de la mañana hasta el medio día. La decisión del cambio es para que la gente tome conciencia de esta enfermedad porque en la actualidad no le dan importancia.
Para la feria se tenía prevista la participación de estudiantes de colegios de la ciudad, pero por el paro de 24 horas anunciado por los maestros, la presencia de los colegiales está en duda.
Los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa son: tos productiva (a veces con sangre en el esputo), dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.
La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y que tiene cura. La forma activa sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro medicamentos que se administra durante seis meses.

jueves, 23 de marzo de 2017

Causas de inflamación abdominal

Es media tarde, y tu pantalón está a minutos de dar el “botonazo” …Y aunque ya has bebido una taza de mate, debes estar preguntándote: ¿qué causó tu inflamación abdominal si no hubo nada grasoso o con leche en tu comida?

Es un excelente cuestionamiento porque, más allá de la creencia de que la comida es la causa de todos nuestros males intestinales, hay hábitos o enfermedades que pueden provocar esa inflamación abdominal.

1. UTILIZAR SORBETE

Es común, e incluso higiénico, utilizar sorbete cuando se trata de comer en la calle; sin embargo, beber el agua o refresco a través de este objeto de plástico podría dañar la tensión y tono del estómago. Es decir, además de ingerir líquidos, estás introduciendo aire, lo que ejerce mayor presión a tu abdomen, de acuerdo con Jennifer Inra, gastroenteróloga.

2. USO DE MEDICAMENTOS

Es posible que tus pastillas anticonceptivas sean las culpables de que te sientas como “globo”, y se debe a que el estrógeno reduce la velocidad con la que el sistema gastrointestinal procesa los alimentos, lo que ocasiona gases y estreñimiento.

3. CÁNCER (EN CASOS RAROS)

Específicamente el cáncer de colon y de ovarios son los que pueden tener como síntoma la hinchazón o acumulación de líquidos en el abdomen.

4. ESTAR SENTADA TODO EL DÍA

La mayoría sabemos las consecuencias que tiene este hábito en nuestra salud, pero es posible que desconozcas que el permanecer horas en tu sofá o silla de la oficina hace que los movimientos de tus intestinos sean más lentos.

Ahora que sabes que no solo la comida puede causar inflamación intestinal, te darás cuenta lo importante que resulta observar nuestros hábitos e ir al médico más seguido. ¿No crees?

miércoles, 22 de marzo de 2017

Cómo evitar mareos durante los viajes

El mareo es un mal que se sufre con frecuencia al viajar, e incluye malestar, sudor frío, palidez, náuseas e incluso vómitos. Lo puede padecer cualquiera, pero hay quienes son más susceptibles.

Y puede ocurrir en cualquier medio de transporte: aviones, barcos, autos. Pero, hay uno en el que es más común.

De acuerdo a un estudio difundido por BBC Mundo, los expertos señalan que en los trayectos largos en autobús se marea un tercio de los pasajeros.

¿Qué es lo que provoca esta molesta sensación? El cerebro recibe información sobre el movimiento desde varios sentidos. El sistema vestibular, ubicado junto al oído interno percibe la aceleración y está relacionado con el equilibrio y el control espacial.

Los expertos coinciden en que el mareo que se sufre al viajar se debe a una discrepancia entre la información que llega al cerebro a través de estos sentidos.

¿Cómo se puede prevenir el mareo de manera natural? Los expertos recomiendan lo siguiente:

* Mirar a un punto estable en el horizonte, para sincronizar lo que capta la vista con lo que perciben los otros sentidos.

* Mover la cabeza lo menos posible.

* No leer, ya que esto aumenta el conflicto entre los sentidos.

* Escuchar música, porque puede servir de distracción.

* La respiración controlada. Este método consiste en un ejercicio respiratorio, cuya efectividad puso a prueba el programa, Trust Me, I´m a Doctor (Confía en mí, soy médico) de la BBC.

La idea es concentrarse y controlar la respiración, para poder mantener un ritmo calmado, natural. Se recomienda series de entre 10 y 15 minutos. Durante los cinco primeros minutos simplemente se permanece sentado y se está consciente de la propia respiración. Hay que identificar el ritmo más cómodo para respirar.

Manejo quirúrgico de la hernia hiatal y reflujo gastroesofágico

Una alternativa para la enfermedad de reflujo gastroesofágico ocasionado por la hernia hiatal es la cirugía. El cirujano Yuri Gil Sabja recomienda los procedimientos laparoscópicos para dar una solución definitiva al problema.

El especialista explica que el reflujo gastrointestinal es una afección en la que el alimento o el ácido gástrico se devuelve desde el estómago hacia el esófago. El esófago es el conducto que va desde la boca hasta el estómago.

El reflujo a menudo ocurre si los músculos donde el esófago se une con el estómago no se cierran de manera suficientemente firme. Una hernia hiatal puede empeorar los síntomas. Esto ocurre cuando el estómago protruye a través de esta abertura hacia el tórax.

Los síntomas de reflujo o acidez gástrica son ardor en el estómago que usted también puede sentir en su garganta o pecho, eructos o burbujas de gas o dificultad para tragar alimentos o líquidos.

Muchos describen la acidez estomacal como una molestia en forma de ardor localizada por detrás del esternón, que sube hacia el cuello y la garganta, y algunas personas sienten el sabor agrio o amargo del ácido en la parte posterior de la garganta.

La hernia hiatal es una dolencia en la cual una porción del estómago sobresale dentro del tórax a través de un orificio que se encuentra ubicado en el diafragma que es la capa muscular que separa el tórax del abdomen y que se utiliza en la respiración. Uno de los efectos de la hernia hiatal es el reflujo gástrico.



¿Cuáles son las causas? Las causas de la hernia hiatal consideradas como factores de riesgo son: el envejecimiento, tos crónica, estreñimiento, obesidad y tabaquismo.

La edad promedio en que se presenta la dolencia es entre los 50 y 60 años, pero puede presentarse en pacientes más jóvenes.

Para Gil, es importante el diagnóstico. Para determinar qué procedimiento realizar o tratamiento a seguir. El diagnóstico se hace mediante estudios radiográficos con contraste y endoscopia.



¿Cuándo es conveniente operar una hernia hiatal? Son indicaciones de cirugía, pacientes jóvenes que tienen síntomas, que deben tener un tratamiento indefinido, ya sea con dieta o medicamentos. De igual manera, pacientes adultos mayores que tienen poca o ninguna respuesta al tratamiento médico o aquellos pacientes que tienen complicaciones del reflujo gastroesofágico, como esofagitis (inflamación del esófago), esófago de Barret, inflamación crónica de la garganta y problemas pulmonares causados por el ácido que refluye del estómago.



¿Qué tipo de cirugía se realiza? La cirugía que se realiza con más frecuencia, es el cierre del defecto herniario, más una funduplicatura de NISSEN, que consiste en crear una válvula con el mismo estómago para evitar que el ácido refluya hacia el esófago

Esta cirugía la realiza por vía laparoscópica, que tiene grandes ventajas para el paciente, como ser, menor dolor postoperatorio, menor tiempo de internación y recuperación mucho más rápida que la cirugía convencional.

Los masajes en los pies mejoran las defensas

Los masajes en los pies tienen beneficios en la salud como la reducción del estrés, mejora la circulación, la función nerviosa y el sistema inmunológico. La explicación la realiza la especialista en fisioterapia y kinesiología, Mirka Ureña.

La reflexología, reflexoterapia podal o terapia zonal es la práctica de estimular puntos de los pies llamados zonas de reflejo, basada en la creencia pseudocientífica de que ese masaje tendría un efecto beneficioso en un órgano situado en otro lugar del cuerpo.

Para la profesional, es importante que la terapia la realice un experto que conozca a la perfección las áreas y puntos exactos que debe pulsar en cada momento, en función de la dolencia que se quiera aliviar. Esto debido a que está contraindicado de la reflexoterapia, como es el caso de las embarazadas, personas con problemas venosos, heridas y quemaduras.

Ciertos puntos del cuerpo se vuelven más sensibles cuando existe alguna enfermedad en otro lado del cuerpo. El aumento del dolor en ciertos sitios indicaría la presencia de la dolencia a ser aliviada con el masaje. Algunos beneficios son:

• Reducción del estrés: Ureña dice que cuando estamos estresados, las defensas del cuerpo se descomponen y se vuelven más susceptibles a la enfermedad. La reflexología podal reduce el estrés mediante la generación de una profunda relajación, ayudando al cuerpo a equilibrarse a sí mismo y permitiendo que la energía curativa fluya.

• Mejora la circulación: La sangre debe fluir libremente por todo el cuerpo para el transporte de oxígeno y nutrientes a todas las células y la eliminación de los productos de desecho del metabolismo y otras toxinas.

Al reducir el estrés y la tensión, los masajes en pies y manos permiten que los vasos cardiovasculares lleven a cabo el flujo de sangre fácilmente.

• Mejora la función de los nervios: Al estimular a más de 7.000 los nervios en los pies, la reflexoterapia estimula la apertura y limpieza de las vías nerviosas. Interrumpe las vías del dolor, así como la reducción del dolor.

• Favorece el sistema inmunológico: Los masajes estimulan el sistema linfático reduciendo así el riesgo de infecciones. Limpia el cuerpo de toxinas e impurezas y también estimula la producción de endorfinas, lo que lleva a un sistema inmune mejorado y a una sensación de bienestar.

Básicamente la reflexoterapia se centra en las áreas reflejas, zonas espejo de los distintos órganos y partes del cuerpo localizados en las manos y los pies que, cuando se activa mediante técnicas específicas, tienen efectos directos en el órgano correspondiente o área del cuerpo. Cada órgano, glándula o parte del cuerpo tiene zonas reflejas en las manos y los pies.

Tanto la reflexoterapia podal como la manual crea un balance energético que activa la circulación sanguínea, proporcionando un mejor suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos. Asimismo, aumenta la elasticidad de la piel y actúa fortaleciendo el organismo en general.

En el Centro que Ureña dirige se realiza esta técnica para la relajación, para mejorar la circulación y lograr un balance energético.

10 síntomas de tus uñas que revelan el estado de tu salud

A menudo, las uñas se consideran una característica meramente estética y los millones que se gastan cada año en esmaltes de uñas lo demuestran. Sin embargo, tus uñas son mucho más que solo una superficie para pintar con colores brillantes y figuras artísticas.

La forma, textura y color de tus uñas naturales actúan como una ventana hacia tu cuerpo y, mientras que algunos de sus síntomas son inofensivos, otros pueden indicar enfermedades crónicas, como el cáncer.

Incluso el índice de crecimiento de las uñas puede brindarte pistas acerca de su salud subyacente.

Las uñas saludables crecen en promedio 3.5 milímetros (mm) por mes, aunque esto depende del estado

nutricional, medicamentos, trauma, enfermedades crónicas y el proceso mismo del envejecimiento.

Si notas cualquier cambio significativo en tus uñas, como hinchazón, decoloración, o en la forma o grosor, ve a un dermatólogo inmediatamente. Podría no significar nada, o tal vez sea una condición subyacente (por ejemplo, los problemas en las uñas son más comunes en las personas que padecen diabetes).

A continuación, 10 síntomas de las uñas que podrías experimentar en

algún momento de tu vida y el mensaje que te brindan acerca de tu salud.

1. UÑAS AMARILLAS

Tus uñas pueden volverse amarillas con la edad

o por utilizar uñas

de acrílico o esmaltes. Fumar también puede mancharlas de un tono amarillento.

Si tus uñas están gruesas, partidas

y amarillas, es posible que tengas una infección fúngica.

Con menor frecuencia, las uñas amarillas podrían estar relacionadas a la enfermedad de la tiroides, diabetes, psoriasis o enfermedades respiratorias (como bronquitis crónica).

2. UÑAS SECAS AGRIETADAS Y QUEBRADIZAS

Los factores del estilo de vida podrían representar un papel en esta condición, como pasar mucho tiempo con las manos en el agua (al lavar trastes, nadar, etc.), usar quitaesmalte o estar frecuentemente expuesto a sustancias químicas (como los productos de limpieza), o vivir en una región con poca humedad.

Las uñas agrietadas y partidas también pueden deberse a una infección fúngica o a una enfermedad de la tiroides, en especial al hipotiroidismo.

Si están quebradizas pueden revelar una deficiencia de vitaminas A y C o de vitamina B y biotina.

3. ACROPAQUIA

Es cuando las puntas de los dedos se agrandan y la uña se curvea hacia abajo.

Puede ser una señal de poca oxigenación en la sangre y está relacionada con las enfermedades de los pulmones.

La acropaquia también puede estar relacionada a las enfermedades del hígado o riñones, condiciones cardiacas, enfermedad inflamatoria del intestino y Sida.

4. MANCHAS BLANCAS

Las pequeñas manchas blancas generalmente son ocasionadas por el trauma en las uñas. No son un motivo de preocupación y desaparecerán o se curarán por sí solas.

Aunque menos común, las manchas blancas que no desaparecen podrían deberse a una infección fúngica.

5. LÍNEAS HORIZONTALES

Estas pueden deberse a un trauma o a una enfermedad grave con fiebres altas (como fiebre escarlatina o neumonía). El Dr. John Anthony, dermatólogo de la Clínica Cleveland en Ohio, lo explicó de esta forma para Time:

"Esto es generalmente el resultado de un trauma directo en la uña o una enfermedad más seria, en cuyo caso lo observará en más de una uña a la vez... El cuerpo le está diciendo literalmente ´tengo que ocuparme de cosas más importantes que las uñas´ y detiene su crecimiento".

Las líneas horizontales, también

conocidas como líneas de Beau,

también podrían ser ocasionadas

por la psoriasis, diabetes incontrolada, enfermedades circulatorias o una deficiencia grave de zinc.

Otro tipo de línea horizontal se conoce como línea de Mees, la cual es una decoloración horizontal que puede deberse al envenenamiento con arsénico, enfermedad de Hodgkin, malaria, lepra o envenenamiento por monóxido de carbono.

6. LÍNEAS VERTICALES

Son generalmente un signo normal del envejecimiento y no son un motivo de preocupación.

Pueden volverse más prominentes conforme se envejece. En algunos casos, las líneas de las uñas también pueden deberse a la deficiencia de algunos nutrientes, como vitamina B12 y magnesio.

7. UÑAS DE CUCHARA

Las uñas que se curvean hacia arriba en las orillas, de forma parecida a una cuchara, pueden ser una señal de anemia por deficiencia de hierro, hemocromatosis (exceso de absorción de hierro), enfermedades cardiacas o hipotiroidismo (tiroides).

8. MARCAS

Si tus uñas tienen múltiples marcas o golpes, a menudo es una seña de psoriasis.

Las marcas pueden deberse también a los trastornos conectivos del tejido (como el síndrome de Reiter) o alopecia areata, una enfermedad autoinmune que causa la pérdida del cabello.

9. DECOLORACIONES OSCURAS

Las marcas oscuras o protuberancias dolorosas en la uña requieren una visita inmediata al médico, ya que podrían deberse a un melanoma, la forma más mortal del cáncer de piel y que afecta a millones de personas en el mundo.

10. UÑAS BLANCAS

CON LÍNEA ROSADA

Si tus uñas son casi blancas con una delgada línea rosa en la punta, lo que se conoce como uñas de Terry, podría ser una señal de enfermedad hepática, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal o diabetes.

Algunas veces, las uñas de Terry también se deben al envejecimiento.

¿Te muerdes las uñas?

La mayoría de los síntomas de las uñas se debe a problemas sistémicos, traumas o factores del estilo de vida y, entre estos se encuentra el hábito de morderse las uñas.

Las personas que lo hacen son susceptibles a la paroniquia, una infección de la piel que aparece alrededor de las uñas. Cuando las muerden, permiten que entren bacterias, levaduras y otros microorganismos a través de las pequeñas rasgaduras y abrasiones, lo cual ocasiona hinchazón, enrojecimiento y pus en el área circundante.

Esta dolorosa condición podría necesitar de un drenado quirúrgico.

Las infecciones bacterianas causadas por morderse las uñas son uno de los problemas más comunes de las uñas, de acuerdo con la Academia Americana de Dermatología (ADD).

Este hábito tiende a iniciarse en la niñez, alcanzar su máximo en la adolescencia y luego, declinar lentamente (o abruptamente) con la edad.

CONSEJOS

Para los que no pueden dejar el hábito, aquí tienen algunas opciones simples que a menudo eliminan el hábito de forma efectiva:

* Llevar un diario para identificar lo que ocasiona que te muerdas las uñas, como el aburrimiento o ver televisión, y evitar esas situaciones.

* Envolver las puntas de tus dedos con curitas o cinta aislante.

* Tener tus uñas cortas.

* Mantener tus manos ocupadas con otras actividades, como tejer.

* Colocar en las puntas de tus dedos una sustancia con sabor desagradable (vinagre, salsa picante u otras opciones de sabor amargo disponibles en el mercado).



Cataratas son reversibles con cirugías

La oftalmóloga Marcia Gutiérrez explicó la importancia del tratamiento de las cataratas, puesto que paulatinamente podría ocasionar la disminución de la visión, pero la misma es reversible mediante una intervención quirúrgica.

La especialista explicó que las cataratas son una opacificación del cristalino; este último es un lente, parte del ojo, el cual es un medio que posibilita la visión, es un lente transparente que se puede opacificar por diferentes causas, la catarata más frecuente es la catarata senil, explica la especialista.

La catarata se detecta cuando una persona nota una diminución visual o visión borrosa, el tratamiento de esta patología por lo general se da a través de un tratamiento quirúrgico, previo a ello se debe acudir a un especialista oftalmólogo para que valore si la disminución de la vista es por cataratas o por otra causa.

Detalló que la catarata se puede detectar a simple vista, se puede ver la opacificación del cristalino en la pupila, es decir que en vez de verse de color negro se ve de color blanco y no así por la aparición de una carnosidad, que vendría a ser un tema diferente.

Las consecuencias de no tratarse las cataratas a tiempo traen como consecuencia que el paciente con el tiempo se quede sin visión; la falta de función de los ojos conlleva a que con el transcurrir de los años se llegue afectar estructuras internas e incluso la desviación del ojo.

CAUSAS

Entre las causas que provocan cataratas, uno es el consumo de medicamentos, como los corticoides, por infecciones, o de manera secundaria por enfermedades metabólicas, principalmente la diabetes, que personas jóvenes pueden adquirir la patología.

También se puede producir las cataratas congénitas, que se producen cuando la madre durante la gestación atravesó por un proceso infeccioso y, la más frecuente, es la catarata senil, que se produce en personas de la tercera edad, todas ellas podrían desembocar en una ceguera, pero que también es reversible.