La arterioesclerosis se trata de una vejez prematura y endurecimiento de las arterias haciendo más dificultoso el paso de la sangre. Por lo general, es el resultado de una vida antinatural, intoxicaciones, mala alimentación, tabaco, alcohol, hipertensión arterial, artritis, diabetes, obesidad, gota, etc.
Esta es otra enfermedad importante que está relacionada con el metabolismo de las grasas, se caracteriza por la disminución del vigor físico y mental, una disminución de la actividad de los órganos más afectados por ese deficiente riego de sangre.
La enfermedad cardiaca sucede en un primer momento a consecuencia de la formación de la llamada placa de ateroma, una acumulación de materia grasa (colesterol) adherida sobre la cara interna de las arterias coronarias, que son las que llevan la sangre con el oxígeno y nutrientes al corazón.
El abultamiento que forman las placas de ateroma en el interior de las arterias coronarias hace que su diámetro interior se estreche, lo que reduce la llegada de sangre, del oxígeno y nutrientes a las células del músculo del corazón. En esas condiciones aumenta la posibilidad de sufrir una falta crónica de oxígeno en este órgano vital, que se pone de manifiesto cuando la persona realiza esfuerzos que exigen un mayor aporte de oxígeno.
Así, en situaciones de esfuerzo surge la angina de esfuerzo, que pone en evidencia por la falta de oxígeno. La enfermedad se manifiesta por el típico dolor anginoso opresivo o en garra en la zona izquierda del tórax que corresponde a la localización del corazón.
Un grado mayor de dificultad para el suministro de oxígeno se pone de manifiesto a través de la angina o angor de pequeños esfuerzos y, en último extremo, incluso sin esfuerzo alguno, cuando el estrechamiento de las arterias coronarias ha alcanzado un punto crítico.
La obstrucción de las arterias coronarias puede presentarse de forma brusca, a causa de la oclusión completa de una rama arterial del sistema coronario, bien por desprendimiento de la placa de ateroma que se desplaza hasta enclavarse en una arteria de menor tamaño o por el crecimiento de la propia placa de ateroma, que obstaculiza el paso de sangre a través de la arteria coronaria, dando lugar a una lesión permanente del corazón, lo que pone en serio peligro la vida del paciente. Es el infarto de miocardio.
El paciente tiene una mayor probabilidad de sufrir estos tipos de trastornos conforme aumenta su índice de masa corporal, es decir, su sobrepeso u obesidad. La diabetes y el tabaco favorecen notablemente la aparición y extensión de la arteriosclerosis. Si usted está padeciendo esta enfermedad es muy importante que cambie sus hábitos de vida y alimenticios.
sábado, 30 de junio de 2012
¡Su presión está elevada! ¡Tiene hipertensión arterial!
¿Qué es la hipertensión arterial? Es el aumento de presión o fuerza, que ejerce la sangre al pasar por los vasos, que son parecidos a las mangueras. Recuerde que en nuestro cuerpo hay un montón de mangueritas por donde pasa la sangre. Imagine que una de esas mangueras está conectada a la boca de un grifo por donde fluye el agua con normalidad, pero si doblamos por la mitad a esta manguera, el agua se acumulará en la mitad o más cerca grifo, hasta que la fuerza del agua reviente la manguera.
Algo similar, ocurre en nuestro organismo, sólo que son varios factores que pueden aumentar la presión, por ejemplo, acumulación de grasa adherida en el interior de la pared de los vasos, dificultando la circulación normal de la sangre.
¿Cuáles son las causas de la hipertensión arterial? En la mayoría de personas que tienen aumento de la presión, la causa aún se investiga, pero en un 60% de las personas con esta enfermedad, la sal fue la protagonista de desencadenarla. En la minoría, las causas se ven en individuos que tienen alguna enfermedad, como la diabetes, problemas renales o de tiroides.
¿Cómo se sabe que una persona tiene hipertensión arterial? El dolor de cabeza (cefalea) puede ser la única manifestación o muchas veces la persona se entera que tiene aumento de la presión cuando se realiza el chequeo médico por cualquier motivo. El instrumento que nos ayuda a saber si la persona tiene hipertensión se llama tensiómetro, y la forma correcta de mediar la presión es aquel que revelara esta enfermedad.
¿Qué complicaciones produce el aumento de la presión? El aumento de la presión ocasiona daño en los diferentes vasos del organismo, en especial, daña al corazón, riñones (insuficiencia renal) y cerebro (hemorragia cerebral).
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar el aumento de la presión?
Personas de mayor edad, que tengan parientes con esta enfermedad, individuos con aumento de peso, que consumen mucha sal, que tengan enfermedades como diabetes, problema renal, de tiroides o consumidor de bebidas alcohólicas.
¿Cuál es el tratamiento de esta enfermedad?. Si la persona ya tiene hipertensión, lo fundamental es la buena alimentación y no olvidar tomar su medicamento todos los días. No consumir sal ayudara de gran manera a controlar la hipertensión.
¿Cómo prevenir la hipertensión arterial? Tome en cuenta los factores de riesgo para desarrollar el aumento de la presión, si tiene uno de estos factores, es aconsejable consultar al médico. Es importante que usted se haga realizar controles de la presión arterial de forma adecuada en más de una oportunidad.
Algo similar, ocurre en nuestro organismo, sólo que son varios factores que pueden aumentar la presión, por ejemplo, acumulación de grasa adherida en el interior de la pared de los vasos, dificultando la circulación normal de la sangre.
¿Cuáles son las causas de la hipertensión arterial? En la mayoría de personas que tienen aumento de la presión, la causa aún se investiga, pero en un 60% de las personas con esta enfermedad, la sal fue la protagonista de desencadenarla. En la minoría, las causas se ven en individuos que tienen alguna enfermedad, como la diabetes, problemas renales o de tiroides.
¿Cómo se sabe que una persona tiene hipertensión arterial? El dolor de cabeza (cefalea) puede ser la única manifestación o muchas veces la persona se entera que tiene aumento de la presión cuando se realiza el chequeo médico por cualquier motivo. El instrumento que nos ayuda a saber si la persona tiene hipertensión se llama tensiómetro, y la forma correcta de mediar la presión es aquel que revelara esta enfermedad.
¿Qué complicaciones produce el aumento de la presión? El aumento de la presión ocasiona daño en los diferentes vasos del organismo, en especial, daña al corazón, riñones (insuficiencia renal) y cerebro (hemorragia cerebral).
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar el aumento de la presión?
Personas de mayor edad, que tengan parientes con esta enfermedad, individuos con aumento de peso, que consumen mucha sal, que tengan enfermedades como diabetes, problema renal, de tiroides o consumidor de bebidas alcohólicas.
¿Cuál es el tratamiento de esta enfermedad?. Si la persona ya tiene hipertensión, lo fundamental es la buena alimentación y no olvidar tomar su medicamento todos los días. No consumir sal ayudara de gran manera a controlar la hipertensión.
¿Cómo prevenir la hipertensión arterial? Tome en cuenta los factores de riesgo para desarrollar el aumento de la presión, si tiene uno de estos factores, es aconsejable consultar al médico. Es importante que usted se haga realizar controles de la presión arterial de forma adecuada en más de una oportunidad.
La silicosis es una enfermedad sin cura, afecta a mineros y constructores
La silicosis es una enfermedad pulmonar sin cura y afecta con frecuencia a mineros, constructores y personas que trabajan con arena. Para tratar la enfermedad se deben plantear políticas de Gobierno, que apunten desde la misma seguridad laboral del trabajador, hasta un equipamiento moderno para detectar la enfermedad.
Esa fue la posición planteada ayer por el director médico de la Corporación de Chile, Roberto Martínez, durante el Simposio Internacional de Enfermedades Cardiovasculares: "Énfasis las relacionadas con el nivel de altura", que se realizó en esta ciudad el 28 y 29 de junio.
La silicosis es la transformación del tejido pulmonar, por la inhalación de un agente que se encuentra en el ambiente laboral denominado "sílice".
"Afecta al sector minero, al sector de la construcción, a los sectores que tienen que pulir cemento o algún material de calcita que provoque polvo. No solo es la minería, sino también las personas que utilizan la arena, el laboratorista dental que están expuestos a concentraciones muy altas", indicó.
Martínez dijo que lo que se hace en el contexto latinoamericano, es que en cada país se establezcan las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de organismo técnicos internacionales, apoyados con una visión técnica a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"Se ha desarrollado en el año 95 una propuesta para la erradicación de la silicosis en el mundo y ese plan está aterrizando en cada uno de los países. ¿Qué tiene de novedoso este plan, porqué hablar de silicosis no es nada nuevo?, todos los países han desarrollado políticas en instituciones para el resguardo de los trabajadores en esta y muchas otras materias. Lo novedoso es que se realizan en conceptos éticos y morales que son universales", afirmó.
También indicó que forman parte de acuerdos económicos como los tratados de libre comercio, que implican trabajo decente, producción limpia. En tercer término, permiten desarrollar a nivel de cada país, que adopten medidas eficientes para disminuir esa enfermedad, de acuerdo a la tecnología más moderna.
"Que no es lo mismo que tratar de sacar la silicosis mediante técnicas antiguas, este es un enfoque muy diferente. El tema es el mismo, el problema es el mismo, los problemas que debe enfrentar, no solo es la resistencia de los empleadores, sino también la resistencia de los trabajadores, que son las mismas", argumentó.
Para ello, el plan contempla la capacitación de los trabajadores en ese tema, de manera que cuando ese sector acceda a una mesa de negociación laboral, lo hagan con conocimientos científicos, previamente establecidos y de manera adecuada.
Esa fue la posición planteada ayer por el director médico de la Corporación de Chile, Roberto Martínez, durante el Simposio Internacional de Enfermedades Cardiovasculares: "Énfasis las relacionadas con el nivel de altura", que se realizó en esta ciudad el 28 y 29 de junio.
La silicosis es la transformación del tejido pulmonar, por la inhalación de un agente que se encuentra en el ambiente laboral denominado "sílice".
"Afecta al sector minero, al sector de la construcción, a los sectores que tienen que pulir cemento o algún material de calcita que provoque polvo. No solo es la minería, sino también las personas que utilizan la arena, el laboratorista dental que están expuestos a concentraciones muy altas", indicó.
Martínez dijo que lo que se hace en el contexto latinoamericano, es que en cada país se establezcan las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de organismo técnicos internacionales, apoyados con una visión técnica a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"Se ha desarrollado en el año 95 una propuesta para la erradicación de la silicosis en el mundo y ese plan está aterrizando en cada uno de los países. ¿Qué tiene de novedoso este plan, porqué hablar de silicosis no es nada nuevo?, todos los países han desarrollado políticas en instituciones para el resguardo de los trabajadores en esta y muchas otras materias. Lo novedoso es que se realizan en conceptos éticos y morales que son universales", afirmó.
También indicó que forman parte de acuerdos económicos como los tratados de libre comercio, que implican trabajo decente, producción limpia. En tercer término, permiten desarrollar a nivel de cada país, que adopten medidas eficientes para disminuir esa enfermedad, de acuerdo a la tecnología más moderna.
"Que no es lo mismo que tratar de sacar la silicosis mediante técnicas antiguas, este es un enfoque muy diferente. El tema es el mismo, el problema es el mismo, los problemas que debe enfrentar, no solo es la resistencia de los empleadores, sino también la resistencia de los trabajadores, que son las mismas", argumentó.
Para ello, el plan contempla la capacitación de los trabajadores en ese tema, de manera que cuando ese sector acceda a una mesa de negociación laboral, lo hagan con conocimientos científicos, previamente establecidos y de manera adecuada.
Tarija ocupa segundo lugar en Bolivia de Tuberculosis
El Programa Nacional de Control de Tuberculosis dependiente de la Unidad de Epidemiología de la Dirección General de Servicios de Salud y del Viceministerio de Salud y Promoción del Ministerio de Salud informó que Tarija, después de Santa Cruz, ocupa el segundo lugar en Bolivia de esta enfermedad la tuberculosis (TB). Este jueves se desarrolló un taller de capacitación en ambientes de la Facultad de Ciencias de la Salud, dirigido a profesionales y trabajadores en salud para analizar el tratamiento al que deben ser sometidos los pacientes. La jefa del Programa Nacional de Control de Tuberculosis, Martha Camacho, explicó que Tarija tiene un alto índice de casos registrados a nivel Bolivia, lo que significa que el Departamento está en una zona de alerta por dicha enfermedad que puede llegar a ser mortal. “Tarija está después de Santa Cruz, en una situación alarmante. La tuberculosis es una enfer medad silenciosa y muy agresiva, además muy certera, porque está produciendo mayor cantidad de muertes, huérfanos y afectando a gente joven, de la tercera edad y de clase media, no necesariamente pobre”. De acuerdo a la situación epidemiológica y la tasa de incidencia en Bolivia según depar tamentos en 100.000 habitantes, Santa Cruz presenta un 80,2%, Tarija con 64,9%, Pando 60,7%, Beni con 51,9%, Chuquisaca con 49,8%, La Paz con 45,7%, Cochabamba con 41,4%, Potosí con 26,3% y Oruro el 22,4%. Camacho dijo que lo preocupante es que esta enfermedad registra resistencia a algunos medicamentos, por lo que este taller sirvió para hablar por primera vez de la tuberculosis dro goresistente, es decir que actualmente está recrudeciendo en Tarija y aparecen más pacientes con este tipo de tuberculosis que es diferente a la clásica existente. “La tuberculosis en Bolivia continúa siendo un problema de salud pública, de magnitud y trascendencia, que requiere atención prioritaria por toda la sociedad”. En la gestión 2011 se reportaron 8.110 casos de tuberculosis en todas sus formas (tasa de incidencia de 76,3 por cada 100.000 habitantes) de las cuales 6.350 son casos de tuberculosis pulmonares, presentándose mayormente en varones que en mujeres. Se registraron 243 casos de tuberculosis en niños y 71 en personas privadas de libertad de 22 centros penitenciarios Sin embargo, Pando y Tarija presentaron los mayores porcentajes de curación que pueden ser variables, de 90,3% y 88,5% respectivamente.
viernes, 29 de junio de 2012
Ministerio reporta más de 800 casos positivos por gripe A H1N1
El viceministro de Salud, Martín Maturano, informó hoy que el número de casos positivos de gripe AH1N1, en Bolivia, sobrepasa los 800 casos.
"Más de 800 casos confirmados, donde más del 60% están en La Paz", indicó.
Los casos positivos son alrededor de 837, para la semana 26, de control de gripe AH1N1.
Maturano detalló que en el departamento de La Paz están "567 casos".
Mientras que el segundo departamento que reporta la cantidad más alta de casos positivos es Santa Cruz, con "175 más o menos".
Respecto a las muertes por gripe AH1N1, el número se mantiene con 11 fallecido, 6 en el departamento de La Paz y 5 en Santa Cruz, todos con enfermedades de base.
ABI
"Más de 800 casos confirmados, donde más del 60% están en La Paz", indicó.
Los casos positivos son alrededor de 837, para la semana 26, de control de gripe AH1N1.
Maturano detalló que en el departamento de La Paz están "567 casos".
Mientras que el segundo departamento que reporta la cantidad más alta de casos positivos es Santa Cruz, con "175 más o menos".
Respecto a las muertes por gripe AH1N1, el número se mantiene con 11 fallecido, 6 en el departamento de La Paz y 5 en Santa Cruz, todos con enfermedades de base.
ABI
Tras protesta, enfermos renales logran que se contrate nefrólogo
El presidente de la Asociación de Enfermos Renales, Edwin Cutili, declaró que las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz ordenaron la contratación de un nefrólogo para la Unidad y un residente de la especialidad para apoyar en la tarea.
“El compromiso es que desde este viernes tendremos como jefe de la Unidad de Nefrología al doctor Humberto Rodríguez y al residente de la especialidad Edwin Quispe. Además, a través del Fondo Nórdico, se harán arreglos a la infraestructura”, manifestó. El director del Sedes, Gustavo Marconi, dijo que en cuanto le informaron del problema pidió a sus técnicos interiorizarse del conflicto y buscar nefrólogos.
“Lo que pasa es que en Bolivia no hay muchos especialistas del área, pero ya está solucionado y no permitiremos que los pacientes continúen tomando sus sesiones sin control de nefrólogo”, dijo.
En octubre de 2011, La Razón hizo un recorrido por el Hospital de Clínicas y evidenció que los ambientes de la Unidad de Hemodiálisis tenían las paredes húmedas por la filtración de agua, había camas sostenidas por tablas y alambres, además que las máquinas de hemodiálisis trabajan las 24 horas, porque en cada turno (mañana, tarde, noche y trasnoche) asisten 20 pacientes.
Cutili explicó que la medida de protesta de ayer fue para evitar que más pacientes mueran; recordó que denunciaron que el agua destilada para sus terapias no era la adecuada para las hemodiálisis y no tenían un especialista que tome en cuenta estas necesidades. “Por esta situación, la salud de algunos compañeros se agravó y en mes y medio se registró una seguidilla de muertos, en total fueron siete los que fallecieron”.
Son 150 los pacientes, sostuvo, que requieren el servicio de hemodiálisis y que deben asistir a las sesiones tres veces por semana, pese a las malas condiciones que hay en la Unidad.
“El compromiso es que desde este viernes tendremos como jefe de la Unidad de Nefrología al doctor Humberto Rodríguez y al residente de la especialidad Edwin Quispe. Además, a través del Fondo Nórdico, se harán arreglos a la infraestructura”, manifestó. El director del Sedes, Gustavo Marconi, dijo que en cuanto le informaron del problema pidió a sus técnicos interiorizarse del conflicto y buscar nefrólogos.
“Lo que pasa es que en Bolivia no hay muchos especialistas del área, pero ya está solucionado y no permitiremos que los pacientes continúen tomando sus sesiones sin control de nefrólogo”, dijo.
En octubre de 2011, La Razón hizo un recorrido por el Hospital de Clínicas y evidenció que los ambientes de la Unidad de Hemodiálisis tenían las paredes húmedas por la filtración de agua, había camas sostenidas por tablas y alambres, además que las máquinas de hemodiálisis trabajan las 24 horas, porque en cada turno (mañana, tarde, noche y trasnoche) asisten 20 pacientes.
Cutili explicó que la medida de protesta de ayer fue para evitar que más pacientes mueran; recordó que denunciaron que el agua destilada para sus terapias no era la adecuada para las hemodiálisis y no tenían un especialista que tome en cuenta estas necesidades. “Por esta situación, la salud de algunos compañeros se agravó y en mes y medio se registró una seguidilla de muertos, en total fueron siete los que fallecieron”.
Son 150 los pacientes, sostuvo, que requieren el servicio de hemodiálisis y que deben asistir a las sesiones tres veces por semana, pese a las malas condiciones que hay en la Unidad.
Alimentos para evitar males renales
La insuficiencia renal es un trastorno frecuente en nuestros abuelitos. La causa más común es el cambio del metabolismo con el paso de los años. El principal síntoma es la dificultad que tienen para orinar. Beber grandes cantidades de agua sigue siendo la recomendación de los médicos. Sin embargo, la doctora Yenny Godoy también pone énfasis en la ingesta de los alimentos. La profesional destaca los efectos positivos que tienen los alimentos para contrarrestar las molestias causadas por este mal.
Para cada anciano, una dieta. La profesional aclara que si bien es cierto que en esta etapa el requerimiento de vitaminas y minerales es importante, esto no es suficiente, ya que la intervención y el acompañamiento de una persona es fundamental para su cumplimiento. "Cada dieta varía según el metabolismo de cada persona, por ello es indicado que se consulte individualmente. Deben comer de todo, excepto aquello que tengan prohibido por causa de sus enfermedades de base", enfatiza la médico.
¿Cómo debe ser la dieta? La dieta debe ser nutritiva, variada, aceptable y apetitosa. Sencilla y de fácil preparación y se debe presentar en 4 o 5 fracciones de comidas al día. La dieta rica en proteínas tiene que ser de origen diverso, como verduras y cereales.
Evitar las frituras. La médico recomienda arroz, garbanzo y trigo para suplementar los aminoácidos esenciales. Asimismo, para obtener proteínas de origen animal la leche descremada, quesos magros, requesón, pollo sin piel, pescados blancos y azules y de 2 a 3 huevos a la semana tienen que ser consumidos. "Los alimentos se deben ingerir cocidos a la plancha y al vapor para aprovechar las sales minerales y vitaminas que desprenden, evitando las frituras", añade.
Frutas y jugos. La profesional pone énfasis en el consumo de las frutas y verduras, las cuales deben ser frescas y "los jugos tienen que consumirse al momento de su elaboración". "Tomar de 1 a 2 litros de agua y no abusar de bebidas alcohólicas, ni café, ni té, ni comidas muy condimentadas", explica Godoy.
Para cada anciano, una dieta. La profesional aclara que si bien es cierto que en esta etapa el requerimiento de vitaminas y minerales es importante, esto no es suficiente, ya que la intervención y el acompañamiento de una persona es fundamental para su cumplimiento. "Cada dieta varía según el metabolismo de cada persona, por ello es indicado que se consulte individualmente. Deben comer de todo, excepto aquello que tengan prohibido por causa de sus enfermedades de base", enfatiza la médico.
¿Cómo debe ser la dieta? La dieta debe ser nutritiva, variada, aceptable y apetitosa. Sencilla y de fácil preparación y se debe presentar en 4 o 5 fracciones de comidas al día. La dieta rica en proteínas tiene que ser de origen diverso, como verduras y cereales.
Evitar las frituras. La médico recomienda arroz, garbanzo y trigo para suplementar los aminoácidos esenciales. Asimismo, para obtener proteínas de origen animal la leche descremada, quesos magros, requesón, pollo sin piel, pescados blancos y azules y de 2 a 3 huevos a la semana tienen que ser consumidos. "Los alimentos se deben ingerir cocidos a la plancha y al vapor para aprovechar las sales minerales y vitaminas que desprenden, evitando las frituras", añade.
Frutas y jugos. La profesional pone énfasis en el consumo de las frutas y verduras, las cuales deben ser frescas y "los jugos tienen que consumirse al momento de su elaboración". "Tomar de 1 a 2 litros de agua y no abusar de bebidas alcohólicas, ni café, ni té, ni comidas muy condimentadas", explica Godoy.
Vacuna anticigarro se acerca más
Dejar de fumar cuesta. La nicotina que entra en el organismo se encarga de crear adicción, porque da placer. Pero acabar con la nicotina, y en consecuencia con la adicción al tabaco, con solo una inyección puede ser una realidad en el futuro inmediato. Es lo que han creado científicos del Weill Cornell Medical College de Nueva York (EEUU): una terapia génica, que administrada como vacuna proporcionaría una protección permanente contra la nicotina y las ganas de fumar. De momento, lo han logrado en ratones. Esta misma técnica ya se ha usado para tumores y enfermedades de los ojos. Con el tabaco el problema es la nicotina, que crea una sensación de placer cuando llega al cerebro. Tanta adicción crea que entre el 70% y el 80% de los fumadores que lo dejan vuelven a caer en el tabaco en el plazo de seis meses. Las vacunas clásicas inyectan un virus para que el sistema inmunológico reaccione y cree anticuerpos. Con la molécula de la nicotina ocurre que el sistema defensivo del organismo no la identifica dado su pequeño tamaño
El colesterol no causa obstrucción de arterias
Un estudio acaba de crear una enorme polémica en el ámbito médico y científico. El trabajo de la Universidad de California en Berkeley asegura que detrás de las enfermedades cardiovasculares existe un problema de la células madre de las arterias y no de colesterol. La conclusión de la investigación es que el origen de las enfermedades del corazón no está en los niveles de colesterol, como hasta ahora se pensaba; una idea fundada en serios estudios e investigaciones realizados durante años. Según la tesis de este estudio, dirigido por el profesor de bioingeniería de Berkeley, Song Li, lo que hay es un problema de las células madre, que se convierten en hueso o cartílago y provocan la calcificación vascular. El trabajo de Li no exculpa a las llamadas células musculares lisas, culpables en última instancia del desarrollo de una enfermedad cardiovascular. Hasta ahora no se sabía que hubiera células madre en las arterias.
Desarrollan una vacuna que bloquea la adicción a la nicotina
Investigadores estadounidenses del Weill Cornell Medical College en Nueva York han desarrollado y probado con éxito en ratones una vacuna innovadora que, con una sola dosis, es capaz de tratar la adicción a la nicotina, ya que bloquea que llegue al cerebro, reduciendo las sensaciones de satisfacción que provoca a los fumadores.
La investigación, publicada en la revista 'Science Translational Medicine', ha conseguido que la vacuna utilice el hígado como una fábrica para producir continuamente anticuerpos que engullen nicotina en el momento en que entra en el torrente sanguíneo, evitando que el producto químico llegue al cerebro e incluso el corazón.
"Por lo que podemos ver, la mejor manera de tratar la adicción a la nicotina crónica de fumar es tener estos anticuerpos Pac-man, que sirven para depurar la sangre, según sea necesario antes de que la nicotina puede tener algún efecto biológico", señala el investigador principal del estudio, el doctor Ronald G. Crystal, presidente y profesor de Medicina Genética del Weill Cornell Medical College.
"Nuestra vacuna permite que el cuerpo produzca sus propios anticuerpos monoclonales contra la nicotina, y de esa manera, desarrollar una inmunidad funcional", explica este experto, que recuerda que otras vacunas con el mismo fin han fracasado en los ensayos clínicos
"Aunque sólo hemos probado los ratones hasta la fecha, estamos muy esperanzados de que este tipo de estrategia pueda finalmente ayudar a los millones de fumadores que han intentado dejar de fumar, y han agotado todos los métodos actualmente en el mercado", dice.
Para conseguir su objetivo un equipo de investigación del centro desarrolló un nuevo tipo de vacunas, lo que se podría considerar una vacuna genética que se probó inicialmente en ratones para tratar ciertas enfermedades de los ojos y algunos tipos de tumores.
En ratones la vacuna produce altos niveles del anticuerpo continuamente, lo que los investigadores midieron en la sangre. Los investigadores se están preparando para probar la vacuna contra la nicotina en ratas y en primates, un paso necesario antes de que se pueda probar en última instancia, en los seres humanos.
En caso de tener éxito, el doctor Crystal señala que podría ser usada para prevenir el habito tabáquico, y, por lo tanto, usarla para adelantarse a la adicción a la nicotina en las personas que nunca han fumado, de la misma manera que las vacunas se utilizan ahora para prevenir una serie de infecciones que producen la enfermedad.
"Así como los padres deciden dar a sus hijos una vacuna contra el VPH, es posible que decidan utilizar una vacuna contra la nicotina. Pero eso es sólo teoría, una opción en este momento", concluye.
La investigación, publicada en la revista 'Science Translational Medicine', ha conseguido que la vacuna utilice el hígado como una fábrica para producir continuamente anticuerpos que engullen nicotina en el momento en que entra en el torrente sanguíneo, evitando que el producto químico llegue al cerebro e incluso el corazón.
"Por lo que podemos ver, la mejor manera de tratar la adicción a la nicotina crónica de fumar es tener estos anticuerpos Pac-man, que sirven para depurar la sangre, según sea necesario antes de que la nicotina puede tener algún efecto biológico", señala el investigador principal del estudio, el doctor Ronald G. Crystal, presidente y profesor de Medicina Genética del Weill Cornell Medical College.
"Nuestra vacuna permite que el cuerpo produzca sus propios anticuerpos monoclonales contra la nicotina, y de esa manera, desarrollar una inmunidad funcional", explica este experto, que recuerda que otras vacunas con el mismo fin han fracasado en los ensayos clínicos
"Aunque sólo hemos probado los ratones hasta la fecha, estamos muy esperanzados de que este tipo de estrategia pueda finalmente ayudar a los millones de fumadores que han intentado dejar de fumar, y han agotado todos los métodos actualmente en el mercado", dice.
Para conseguir su objetivo un equipo de investigación del centro desarrolló un nuevo tipo de vacunas, lo que se podría considerar una vacuna genética que se probó inicialmente en ratones para tratar ciertas enfermedades de los ojos y algunos tipos de tumores.
En ratones la vacuna produce altos niveles del anticuerpo continuamente, lo que los investigadores midieron en la sangre. Los investigadores se están preparando para probar la vacuna contra la nicotina en ratas y en primates, un paso necesario antes de que se pueda probar en última instancia, en los seres humanos.
En caso de tener éxito, el doctor Crystal señala que podría ser usada para prevenir el habito tabáquico, y, por lo tanto, usarla para adelantarse a la adicción a la nicotina en las personas que nunca han fumado, de la misma manera que las vacunas se utilizan ahora para prevenir una serie de infecciones que producen la enfermedad.
"Así como los padres deciden dar a sus hijos una vacuna contra el VPH, es posible que decidan utilizar una vacuna contra la nicotina. Pero eso es sólo teoría, una opción en este momento", concluye.
jueves, 28 de junio de 2012
Medicina Tradicional y alimentación natural Inti Sunkka o Liquen Común
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Son líquenes aquellos vegetales que crecen sobre rocas como costras, en las cortezas de los árboles o cuelgan sobre las ramas; de color verde claro azulado, llamados clorofila; son capaces de elaborar con sólo aire y agua. Por tanto pertenecen a la familia de las estietáceas; de tallos foliáceos, aplanados, espinosos en los bordes de color parduzco. Es de origen andino amazónico, como también de Europa, por tanto tiene existencia universal, llamado LIQUEN DE ISLANDIA O COMÚN, como medicina natural.
Hay un dato muy interesante, en la Sierra de Gúdar, sobre Alcalá de la Selva, cerca de allí J. Salvador Benedicto, farmacéutico de Iglesuela del CID, decía en su memoria sobre aquella flora, de mediados del pasado siglo, que de la palomita y sus alrededores se recogía quintales de esta especie para surtir las farmacias de los contornos. En Kollasuyo, hoy Bolivia, se usaba y aún se usa para la tintorería, de color nogal para los ponchos de kallawayas o de kollawayas.
Este vegetal ha sido muy estudiado en los siglos XVI y XVII por médicos botánicos como Mattioli, Laguna, Mariano Lagasca, que dieron a conocer los descubrimientos medicinales en el Puerto de Pajares. Sin embargo en Kollasuyo, hoy Bolivia, su uso en medicina y en tintorería era común, contra la tos y los catarros nasales y vaginales, de los trasminados con el frío de los Andes.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Principio activo liquenina, almidón liquénico, cuando esta droga se la hierve con agua se cuaja como gelatina. Esta masa está constituida por 20% liquenina, 80% de isoliquenina o destroliquenina. El yodo hace azulear. La cetraria islándica contiene ácido protocetrárico, ácido protoliquenosterímico, ácido fumárico, o cetrarina, materias nitrogenadas, materias grasas, pequeñas cantidades de sustancias olorosas, el usnicato sódico del ácido úsnico levogiro es muy activo contra el Mycobacterium de la tuberculosis humana.
VIRTUDES Y USOS MEDICINALES
En Bolivia, desde épocas remotas los médicos kollanas usaron este kalakawa contra los resfríos, tos, para pusilánimes, depauperados o débiles de nervios y de músculos, dando baños y también en tisanas. Antes de la invasión española, recién los cronistas informaron a la corona que los médicos nativos usaban ese vegetal en Perú y en México. Y lo usaron los españoles con grandes éxitos en Europa y en otras latitudes.
Pero no debemos olvidar que las plantas medicinales y las alimenticias son de mayor contenido de principios activos terapéuticos en Kollasuyo, hoy Bolivia, así lo han demostrado grandes laboratorios académicos en Francia, Israel, Inglaterra y Japón. Por eso se llevan quinua, maíz amarillo, cañawa, soya y otros a países de ultramar. Se usa todo lo recolectado fresco o seco, dos cucharadas para un litro de agua hervida dos veces; mejor echar la primera hervida, la segunda es ya buena, sólo de dos minutos cada hervida.
En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” de Villa Copacabana y en el Edificio Cámara Nacional de Comercio se utiliza este vegetal en favor de los enfermos con tos, bronquitis, asma, diarrea crónica, inflamaciones gastrointestinales. Se hace tratamientos con calidad, eficacia y con seguridad científica, con más de 50 años de experiencia en medicina natural tradicional andina amazónica, en Bolivia, en América y en el ámbito mundial, con testimonios de haber sanado a los enfermos desahuciados por la ciencia médica alopática occidental.
En idioma kolla aymará: .......................... INTI SUNKKA O KALA KJAWA
En khechua: ........................................... QAQA TTICA, WARI KUNKA
En español: ............................................ LIQUEN COMÚN
Nombre científico: .................................... LICHEN ISLÁNDICUS L.
Son líquenes aquellos vegetales que crecen sobre rocas como costras, en las cortezas de los árboles o cuelgan sobre las ramas; de color verde claro azulado, llamados clorofila; son capaces de elaborar con sólo aire y agua. Por tanto pertenecen a la familia de las estietáceas; de tallos foliáceos, aplanados, espinosos en los bordes de color parduzco. Es de origen andino amazónico, como también de Europa, por tanto tiene existencia universal, llamado LIQUEN DE ISLANDIA O COMÚN, como medicina natural.
Hay un dato muy interesante, en la Sierra de Gúdar, sobre Alcalá de la Selva, cerca de allí J. Salvador Benedicto, farmacéutico de Iglesuela del CID, decía en su memoria sobre aquella flora, de mediados del pasado siglo, que de la palomita y sus alrededores se recogía quintales de esta especie para surtir las farmacias de los contornos. En Kollasuyo, hoy Bolivia, se usaba y aún se usa para la tintorería, de color nogal para los ponchos de kallawayas o de kollawayas.
Este vegetal ha sido muy estudiado en los siglos XVI y XVII por médicos botánicos como Mattioli, Laguna, Mariano Lagasca, que dieron a conocer los descubrimientos medicinales en el Puerto de Pajares. Sin embargo en Kollasuyo, hoy Bolivia, su uso en medicina y en tintorería era común, contra la tos y los catarros nasales y vaginales, de los trasminados con el frío de los Andes.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Principio activo liquenina, almidón liquénico, cuando esta droga se la hierve con agua se cuaja como gelatina. Esta masa está constituida por 20% liquenina, 80% de isoliquenina o destroliquenina. El yodo hace azulear. La cetraria islándica contiene ácido protocetrárico, ácido protoliquenosterímico, ácido fumárico, o cetrarina, materias nitrogenadas, materias grasas, pequeñas cantidades de sustancias olorosas, el usnicato sódico del ácido úsnico levogiro es muy activo contra el Mycobacterium de la tuberculosis humana.
VIRTUDES Y USOS MEDICINALES
En Bolivia, desde épocas remotas los médicos kollanas usaron este kalakawa contra los resfríos, tos, para pusilánimes, depauperados o débiles de nervios y de músculos, dando baños y también en tisanas. Antes de la invasión española, recién los cronistas informaron a la corona que los médicos nativos usaban ese vegetal en Perú y en México. Y lo usaron los españoles con grandes éxitos en Europa y en otras latitudes.
Pero no debemos olvidar que las plantas medicinales y las alimenticias son de mayor contenido de principios activos terapéuticos en Kollasuyo, hoy Bolivia, así lo han demostrado grandes laboratorios académicos en Francia, Israel, Inglaterra y Japón. Por eso se llevan quinua, maíz amarillo, cañawa, soya y otros a países de ultramar. Se usa todo lo recolectado fresco o seco, dos cucharadas para un litro de agua hervida dos veces; mejor echar la primera hervida, la segunda es ya buena, sólo de dos minutos cada hervida.
En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” de Villa Copacabana y en el Edificio Cámara Nacional de Comercio se utiliza este vegetal en favor de los enfermos con tos, bronquitis, asma, diarrea crónica, inflamaciones gastrointestinales. Se hace tratamientos con calidad, eficacia y con seguridad científica, con más de 50 años de experiencia en medicina natural tradicional andina amazónica, en Bolivia, en América y en el ámbito mundial, con testimonios de haber sanado a los enfermos desahuciados por la ciencia médica alopática occidental.
En idioma kolla aymará: .......................... INTI SUNKKA O KALA KJAWA
En khechua: ........................................... QAQA TTICA, WARI KUNKA
En español: ............................................ LIQUEN COMÚN
Nombre científico: .................................... LICHEN ISLÁNDICUS L.
LORCASERIN EEUU aprueba fármaco contra la obesidad
La Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el medicamento lorcaserin, el primer tratamiento contra la obesidad que se comercializa en el país desde hace más de una década.
La decisión de la FDA se produce después de que un comité independiente de expertos recomendara el pasado mayo su autorización para adultos.
Lorcaserin será el primer medicamento aprobado para tratar la obesidad por las autoridades sanitarias estadounidenses desde la aprobación del orlistat en 1999.
El medicamento se venderá con el nombre comercial de Belviq, de las compañías Arena Pharmaceuticals y Eisai, para tratar problemas de adultos con sobrepeso crónico u obesidad mórbida, que se asocia con la evolución de otras condiciones como hipertensión, diabetes y enfermedad arterial coronaria.
En 2010, la FDA rechazó la aprobación de la comercialización de lorcaserin, tal y como lo presentaron entonces, con el argumento de que había riesgo de ataques cardíacos y afecciones cerebrovasculares. Sin embargo, después de que la farmacéutica enviara nuevos estudios a la FDA, el panel autorizó su comercialización con ciertas restricciones y la supervisión de los pacientes que lo tomen.
Así, el Belviq sólo se permite para adultos cuyo índice de masa corporal (IMC), que se calcula como el peso dividido por altura al cuadrado, sea 30 o aquellos con un IMC de 27, pero que sufren de al menos una enfermedad relacionada con el sobrepeso.
d
La decisión de la FDA se produce después de que un comité independiente de expertos recomendara el pasado mayo su autorización para adultos.
Lorcaserin será el primer medicamento aprobado para tratar la obesidad por las autoridades sanitarias estadounidenses desde la aprobación del orlistat en 1999.
El medicamento se venderá con el nombre comercial de Belviq, de las compañías Arena Pharmaceuticals y Eisai, para tratar problemas de adultos con sobrepeso crónico u obesidad mórbida, que se asocia con la evolución de otras condiciones como hipertensión, diabetes y enfermedad arterial coronaria.
En 2010, la FDA rechazó la aprobación de la comercialización de lorcaserin, tal y como lo presentaron entonces, con el argumento de que había riesgo de ataques cardíacos y afecciones cerebrovasculares. Sin embargo, después de que la farmacéutica enviara nuevos estudios a la FDA, el panel autorizó su comercialización con ciertas restricciones y la supervisión de los pacientes que lo tomen.
Así, el Belviq sólo se permite para adultos cuyo índice de masa corporal (IMC), que se calcula como el peso dividido por altura al cuadrado, sea 30 o aquellos con un IMC de 27, pero que sufren de al menos una enfermedad relacionada con el sobrepeso.
d
Previene la displasia de cadera
El método más moderno que se utiliza para detectar problemas de displasia de cadera en los primeros meses de nacido el bebé es la ultrasonografía. La displasia de cadera (DDC) es un desarrollo anormal de la articulación que hay entre el hueso del muslo (fémur) y la cadera, que provoca un desplazamiento hacia fuera del fémur.
Cuando se desplaza del todo se denomina luxación.
Este mal puede producirse antes del nacimiento, durante el parto o incluso después. “Casi siempre se puede tratar sin operar y con éxito, pero si no se detecta, va a ser necesario un tratamiento quirúrgico para que la cadera vuelva a su sitio”, dice el traumatólogo Óscar Hevia y Vaca.
Sin tratamiento, la cadera se inflama primero y luego se produce desgaste, lo que lleva a la artritis y la artrosis. Por eso, todos los niños deben ser revisados cuidadosamente y aquellos de los que se sospeche DDC deben pasar por una ecografía.
Otro medio para detectar este problema es la radiografía. “Es un método seguro y barato para evitar las secuelas serias de una cadera luxada y sin tratamiento”, señala el especialista. Ésta debe ser efectuada dos meses después del nacimiento y, si se detecta el DDC, conviene efectuar el tratamiento y los controles.
Si no hay imágenes que intranquilicen, un control al año será suficiente. Mientras, el pediatra deberá ser minucioso en detectar cualquier cambio.
El tratamiento continúa siendo el arnés que mantiene las piernitas separadas y mirando hacia fuera para reposicionar la cadera luxada. “Es útil cuando el tratamiento se utiliza antes de los seis meses con un riguroso control”, finaliza Hevia y Vaca.
Deterioro
En caso de no diagnosticarse o tratarse apropiadamente la displasia de cadera, las complicaciones podrían ser muy serias.
El deterioro de la cadera del niño podría terminar en algún grado de cojera y en dolores crónicos severos.
Variantes
Existe la luxación típica con variantes, desde la mala posición franca, la cadera inestable y la cadera parcialmente mal colocada. El niño puede haberla adquirido en el vientre materno y puede desarrollarse más después del nacimiento.
Ecografía visualizada
Para su realización e interpretación correcta se precisa de la supervisión de un especialista. La ecografía visualiza el rodete acetabular cartilaginoso, que en el niño normal cubre el 60% de la cabeza femoral y en aquel con displasia sólo el 40%.
Cuando se desplaza del todo se denomina luxación.
Este mal puede producirse antes del nacimiento, durante el parto o incluso después. “Casi siempre se puede tratar sin operar y con éxito, pero si no se detecta, va a ser necesario un tratamiento quirúrgico para que la cadera vuelva a su sitio”, dice el traumatólogo Óscar Hevia y Vaca.
Sin tratamiento, la cadera se inflama primero y luego se produce desgaste, lo que lleva a la artritis y la artrosis. Por eso, todos los niños deben ser revisados cuidadosamente y aquellos de los que se sospeche DDC deben pasar por una ecografía.
Otro medio para detectar este problema es la radiografía. “Es un método seguro y barato para evitar las secuelas serias de una cadera luxada y sin tratamiento”, señala el especialista. Ésta debe ser efectuada dos meses después del nacimiento y, si se detecta el DDC, conviene efectuar el tratamiento y los controles.
Si no hay imágenes que intranquilicen, un control al año será suficiente. Mientras, el pediatra deberá ser minucioso en detectar cualquier cambio.
El tratamiento continúa siendo el arnés que mantiene las piernitas separadas y mirando hacia fuera para reposicionar la cadera luxada. “Es útil cuando el tratamiento se utiliza antes de los seis meses con un riguroso control”, finaliza Hevia y Vaca.
Deterioro
En caso de no diagnosticarse o tratarse apropiadamente la displasia de cadera, las complicaciones podrían ser muy serias.
El deterioro de la cadera del niño podría terminar en algún grado de cojera y en dolores crónicos severos.
Variantes
Existe la luxación típica con variantes, desde la mala posición franca, la cadera inestable y la cadera parcialmente mal colocada. El niño puede haberla adquirido en el vientre materno y puede desarrollarse más después del nacimiento.
Ecografía visualizada
Para su realización e interpretación correcta se precisa de la supervisión de un especialista. La ecografía visualiza el rodete acetabular cartilaginoso, que en el niño normal cubre el 60% de la cabeza femoral y en aquel con displasia sólo el 40%.
El tomate frena el cáncer de próstata
Un nutriente de los tomates cocidos, conocido como licopeno, es capaz de frenar el crecimiento, incluso matar a las células del cáncer de próstata. Según el portal mujeraldia.es, un equipo de científicos de la University of Portsmouth, en Reino Unido, cuyo trabajo se publica en la especializada British Journal of Nutrition, descubrió que la sustancia intercepta la capacidad de cáncer para realizar las conexiones que requiere para atacar al suministro saludable.
La espinaca disminuye la hipertensión
Un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), demostró que los nitratos inorgánicos presentes en las verduras como en las espinacas, tras entrar en contacto con las bacterias bucales, producen óxido nítrico, lo que produce un efecto vasodilatador en las arterias que ayuda a abrirlas y, por lo tanto, mejora su función, y contribuye al control de la presión arterial, informó el portal pulevasalud.com
Plantas medicinales deben comprarse de lugares cerrados
Las plantas medicinales pierden sus nutrientes, vitaminas y propiedades cuando están expuestas al aire libre que se encuentra contaminado por el esmog, polvo y la luz ultravioleta que producen los rayos del sol, por lo que, los especialistas recomiendan comprarlas de lugares cerrados.
En la temporada de invierno desde hace muchos años es aconsejable combatir los resfríos o Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) con infusiones o mates de plantas medicinales que desde nuestros abuelos se usan para eliminar los malestares de estas enfermedades.
Entre estas plantas medicinales que son compradas en mayor cantidad en este invierno se encuentran la wira wira, kiswara, oke khola, tiantiya, y las más conocidas como el pino y el eucalipto que por ser cálidas provocan calor en el interior del cuerpo y contrarrestan las bajas temperaturas que provocan los resfríos.
Algunas personas, esencialmente mayores de edad, aseguran que estas plantas para ser consumidas en infusiones deben macerarse o hacerse pasar por varios minutos en agua hervida para que sus propiedades puedan ser extraídas y brinden un buen resultado.
Es recomendable que los mates se beban en ayunas y calientes, especialmente para contrarrestar los malestares del resfrío, frecuente en la época de invierno.
En la temporada de invierno desde hace muchos años es aconsejable combatir los resfríos o Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) con infusiones o mates de plantas medicinales que desde nuestros abuelos se usan para eliminar los malestares de estas enfermedades.
Entre estas plantas medicinales que son compradas en mayor cantidad en este invierno se encuentran la wira wira, kiswara, oke khola, tiantiya, y las más conocidas como el pino y el eucalipto que por ser cálidas provocan calor en el interior del cuerpo y contrarrestan las bajas temperaturas que provocan los resfríos.
Algunas personas, esencialmente mayores de edad, aseguran que estas plantas para ser consumidas en infusiones deben macerarse o hacerse pasar por varios minutos en agua hervida para que sus propiedades puedan ser extraídas y brinden un buen resultado.
Es recomendable que los mates se beban en ayunas y calientes, especialmente para contrarrestar los malestares del resfrío, frecuente en la época de invierno.
Médicos tradicionales recibieron certificaciones para ejercer su oficio
Un grupo de 134 médicos tradicionales de diferentes especialidades como amautas, parteras entre otros, ayer en acto público recibieron sus certificaciones y credenciales para poder ejercer su oficio de forma legal.
El viceministro de Medicina Natural e Interculturalidad, Alberto Camaqui remarcó la gran trascendencia del hecho porque a nivel Latinoamérica, Bolivia es el primer país en tener el Registro Único de Medicina Tradicional, el cual faculta ejercer esta profesión libremente en cualquier parte del país.
Mencionó que esta es una forma de comenzar a normar el trabajo de los médicos tradicionales, puesto que existen los llamados "pajpacus" que sin ser médicos naturistas ejercen como tal, y estas credenciales servirán para visualizar quienes son los verdaderos profesionales del área.
La autoridad nacional manifestó que el Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercultural tiene una vigencia de seis años, y a la fecha se consiguieron óptimos avances como es el registró de médicos tradicionales, además de trabajar en otras normativas que reconozca la labor del naturista como parte del Sistema Único de Salud, es decir que la medicina tradicional y académica deben complementarse para el bien de la población.
"Sabemos muy bien que la medicina tradicional es propia de nuestra vivencia, de nuestras culturas, por eso es nuestro deber fortalecerla, hoy nos encontramos con muchas debilidades todavía, poco a poco avanzaremos de acuerdo a nuestras necesidades" sostuvo.
Asimismo explicó que es responsabilidad de los médicos tradicionales registrar los medicamentos que utilizan para que los mismos tengan el respectivo registro sanitario, esto sin costo alguno.
Por su parte el director del Sedes, Roberto Amusquivar mencionó que el registró de médicos tradicionales es un trabajo que se realizó con anterioridad y ahora se culmina con la certificación correspondiente.
Explicó que los requisitos para tener estos credenciales es: el documento de identidad, certificación de las autoridades originarias de su región, tener algún documento que certifique su formación en base a sus experiencias y prácticas como mínimo cinco años de ejercicio, además de una descripción de las principales enfermedades que atendieron.
En todo el país hay 1.220 médicos tradicionales registrados en diferentes especialidades.
El viceministro de Medicina Natural e Interculturalidad, Alberto Camaqui remarcó la gran trascendencia del hecho porque a nivel Latinoamérica, Bolivia es el primer país en tener el Registro Único de Medicina Tradicional, el cual faculta ejercer esta profesión libremente en cualquier parte del país.
Mencionó que esta es una forma de comenzar a normar el trabajo de los médicos tradicionales, puesto que existen los llamados "pajpacus" que sin ser médicos naturistas ejercen como tal, y estas credenciales servirán para visualizar quienes son los verdaderos profesionales del área.
La autoridad nacional manifestó que el Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercultural tiene una vigencia de seis años, y a la fecha se consiguieron óptimos avances como es el registró de médicos tradicionales, además de trabajar en otras normativas que reconozca la labor del naturista como parte del Sistema Único de Salud, es decir que la medicina tradicional y académica deben complementarse para el bien de la población.
"Sabemos muy bien que la medicina tradicional es propia de nuestra vivencia, de nuestras culturas, por eso es nuestro deber fortalecerla, hoy nos encontramos con muchas debilidades todavía, poco a poco avanzaremos de acuerdo a nuestras necesidades" sostuvo.
Asimismo explicó que es responsabilidad de los médicos tradicionales registrar los medicamentos que utilizan para que los mismos tengan el respectivo registro sanitario, esto sin costo alguno.
Por su parte el director del Sedes, Roberto Amusquivar mencionó que el registró de médicos tradicionales es un trabajo que se realizó con anterioridad y ahora se culmina con la certificación correspondiente.
Explicó que los requisitos para tener estos credenciales es: el documento de identidad, certificación de las autoridades originarias de su región, tener algún documento que certifique su formación en base a sus experiencias y prácticas como mínimo cinco años de ejercicio, además de una descripción de las principales enfermedades que atendieron.
En todo el país hay 1.220 médicos tradicionales registrados en diferentes especialidades.
Un checo de 37 años vive sin corazón desde hace 4 meses
El checo Jakub Halik es el primer hombre del mundo que sobrevive desde hace casi cuatro meses sin corazón, después de que el suyo fuera extirpado para ser sustituido por dos bombas sin válvulas cardiacas y que no producen pulsaciones sensibles al tacto.
El paciente, un bombero de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, y la única alternativa que se le ofrecía en lugar de un trasplante inmediato era la implantación de las bombas, una que manda la sangre por la aorta, y la otra, a los pulmones.
“Está contraindicado hacer un trasplante cuando hay en el corazón un tumor maligno”, porque los medicamentos para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células, explicó Jan Pirk, el cardiólogo que efectuó la intervención.
Halik fue operado el pasado 3 de marzo, en una intervención que duró más de siete horas. Antes que él, esta novedosa técnica sólo se había practicado en un hombre de Texas (Estados Unidos) que, sin embargo, falleció poco después.
El equipo médico considerará exitosa la operación “si el tumor no se extiende y si el paciente sobrevive hasta que le hagamos un trasplante de corazón”, declaró Pirk a EFE. “Por eso debemos esperar todavía entre seis y nueve meses”, precisó el cardiólogo del Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (IKEM).
“El paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, y se ha mostrado que sí se puede vivir sin pulso”, afirma Pirk con visible orgullo. Lo más costoso fue fijar la presión de bombeo de cada uno de los dispositivos, pues la sangre que va a los pulmones debe tener menor presión para que éstos no se irriten.
El único inconveniente es cargar con las pilas bajo los brazos, “al igual que James Bond lleva las pistolas”, bromea el cirujano, quien se ha convertido en una estrella mediática en su país. Los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas, mientras que el equipo regulador se lleva como una riñonera.
En el caso de Halik, las revoluciones están fijadas para una actividad normal, no para correr, hacer deporte ni subir por una escalera. “No es capaz de reaccionar al esfuerzo”, aseveró Pirk.
Los primeros intentos de bomba artificial colocada fuera del cuerpo para apoyar al corazón durante cortos periodos de tiempo datan de la Segunda Guerra Mundial y se utilizan desde 1953.
Primer implante
Historia El primer implante de bomba se hizo en 1968, si bien “no se ha llegado (a uno) tan desarrollado como éste hasta estos últimos diez años”, sostiene el cardiólogo Jan Pirk.
Cuidado Luego de este tipo de operaciones, los pacientes no pueden nadar, sólo ducharse.
Bomba Vladimir Vlach, de 60 años, está feliz tras su operación. “Esta bomba asegura que la presión sanguínea sea la adecuada”, explica el paciente.
El paciente, un bombero de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón, y la única alternativa que se le ofrecía en lugar de un trasplante inmediato era la implantación de las bombas, una que manda la sangre por la aorta, y la otra, a los pulmones.
“Está contraindicado hacer un trasplante cuando hay en el corazón un tumor maligno”, porque los medicamentos para evitar el rechazo de un órgano extraño apoyan el proceso tumoral de las células, explicó Jan Pirk, el cardiólogo que efectuó la intervención.
Halik fue operado el pasado 3 de marzo, en una intervención que duró más de siete horas. Antes que él, esta novedosa técnica sólo se había practicado en un hombre de Texas (Estados Unidos) que, sin embargo, falleció poco después.
El equipo médico considerará exitosa la operación “si el tumor no se extiende y si el paciente sobrevive hasta que le hagamos un trasplante de corazón”, declaró Pirk a EFE. “Por eso debemos esperar todavía entre seis y nueve meses”, precisó el cardiólogo del Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (IKEM).
“El paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, y se ha mostrado que sí se puede vivir sin pulso”, afirma Pirk con visible orgullo. Lo más costoso fue fijar la presión de bombeo de cada uno de los dispositivos, pues la sangre que va a los pulmones debe tener menor presión para que éstos no se irriten.
El único inconveniente es cargar con las pilas bajo los brazos, “al igual que James Bond lleva las pistolas”, bromea el cirujano, quien se ha convertido en una estrella mediática en su país. Los acumuladores no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas, mientras que el equipo regulador se lleva como una riñonera.
En el caso de Halik, las revoluciones están fijadas para una actividad normal, no para correr, hacer deporte ni subir por una escalera. “No es capaz de reaccionar al esfuerzo”, aseveró Pirk.
Los primeros intentos de bomba artificial colocada fuera del cuerpo para apoyar al corazón durante cortos periodos de tiempo datan de la Segunda Guerra Mundial y se utilizan desde 1953.
Primer implante
Historia El primer implante de bomba se hizo en 1968, si bien “no se ha llegado (a uno) tan desarrollado como éste hasta estos últimos diez años”, sostiene el cardiólogo Jan Pirk.
Cuidado Luego de este tipo de operaciones, los pacientes no pueden nadar, sólo ducharse.
Bomba Vladimir Vlach, de 60 años, está feliz tras su operación. “Esta bomba asegura que la presión sanguínea sea la adecuada”, explica el paciente.
miércoles, 27 de junio de 2012
Tomar cerveza sin alcohol mejora la capacidad antioxidante de la leche materna.
Una investigación realizada por el grupo de Pediatría en la Universitad de Valencia, ha revelado que incluir cerveza sin alcohol en la dieta de las madres lactantes es buena para la leche materna.
La investigación tenía por objeto demostrar que se podía aumentar la capacidad antioxidante natural de la leche materna incorporando un producto rico en antioxidantes, como la cerveza sin alcohol, a la dieta habitual de las mujeres en periodo de lactancia. Con el incremento del poder antioxidante se pretende que los bebés que disfruten de este tipo de alimentación estén más protegidos frente al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
La investigación tenía por objeto demostrar que se podía aumentar la capacidad antioxidante natural de la leche materna incorporando un producto rico en antioxidantes, como la cerveza sin alcohol, a la dieta habitual de las mujeres en periodo de lactancia. Con el incremento del poder antioxidante se pretende que los bebés que disfruten de este tipo de alimentación estén más protegidos frente al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Reimplantan los pies a niño de 10 años
El famoso médico español Pedro Cavadas reimplantó los dos pies de un niño de 10 años que sufrió un grave accidente el 15 de junio.
David perdió los pies cuando la camioneta en la que viajaba con su familia se salió de la autopista, a la altura de Benicarló (Castellón).
“A las seis de la tarde ya estábamos en el quirófano”, explicó este especialista en medicina reconstructiva, poco después de haberse hecho pública la operación.
En una intervención que duró seis horas y media, el equipo del especialista valenciano reimplantó las dos extremidades, lo que permitirá a David volver a andar en seis meses, apunta el experto.
Este tipo de intervenciones no son frecuentes por distintos motivos. Lo habitual en un accidente de tráfico tan violento como el que sufrió el paciente intervenido es que las lesiones se centren en la cabeza, el tórax o la columna. Según Cavadas, apenas hay descritas en la literatura científica una quincena de reimplantes dobles de este tipo, la mitad en menores de edad
David perdió los pies cuando la camioneta en la que viajaba con su familia se salió de la autopista, a la altura de Benicarló (Castellón).
“A las seis de la tarde ya estábamos en el quirófano”, explicó este especialista en medicina reconstructiva, poco después de haberse hecho pública la operación.
En una intervención que duró seis horas y media, el equipo del especialista valenciano reimplantó las dos extremidades, lo que permitirá a David volver a andar en seis meses, apunta el experto.
Este tipo de intervenciones no son frecuentes por distintos motivos. Lo habitual en un accidente de tráfico tan violento como el que sufrió el paciente intervenido es que las lesiones se centren en la cabeza, el tórax o la columna. Según Cavadas, apenas hay descritas en la literatura científica una quincena de reimplantes dobles de este tipo, la mitad en menores de edad
Medicamentos con cafeína
Para tratar la migraÑa recetan medicamentos con cafeína,
se ha comprobado que ésta hace que haya una mejor fluidez de sangre a los vasos del cerebro.
El café nos da beneficios, y uno de éstos es tratar los dolores de cabeza. Por eso también si lo deja de tomar un día, los vasos del cerebro no están lo suficientemente estimulados para funcionar adecuadamente.
Los efectos que posee la cafeína
Altera nuestro sistema nervioso e incluso hace que nuestro corazón se acelere de manera impresionante, pero solo si su consumo es en cantidades altas, pero si el consumo varia de 3 a 4 tazas no pasa nada.
Otro gran mito del café es que ocasiona osteoporosis éste es totalmente falso, no ocasiona ningún daño en los huesos, no se eleva el riesgo de desarrollar ninguna deficiencia de calcio.
Bebida cargada de sabor
buena para mantenernos alertas, entrar en calor, o hacernos más agradable la tarde. Siempre ha existido la discusión sobre si el café hace bien o mal a la salud, pues todo lo que se haga con exageración hace mal para nuestro organismo, por ello si se bebe de manera adecuada, y no como una bebida regular, el café resulta ser muy benéfico para la salud y no como antiguamente se creía que era perjudicial.
se ha comprobado que ésta hace que haya una mejor fluidez de sangre a los vasos del cerebro.
El café nos da beneficios, y uno de éstos es tratar los dolores de cabeza. Por eso también si lo deja de tomar un día, los vasos del cerebro no están lo suficientemente estimulados para funcionar adecuadamente.
Los efectos que posee la cafeína
Altera nuestro sistema nervioso e incluso hace que nuestro corazón se acelere de manera impresionante, pero solo si su consumo es en cantidades altas, pero si el consumo varia de 3 a 4 tazas no pasa nada.
Otro gran mito del café es que ocasiona osteoporosis éste es totalmente falso, no ocasiona ningún daño en los huesos, no se eleva el riesgo de desarrollar ninguna deficiencia de calcio.
Bebida cargada de sabor
buena para mantenernos alertas, entrar en calor, o hacernos más agradable la tarde. Siempre ha existido la discusión sobre si el café hace bien o mal a la salud, pues todo lo que se haga con exageración hace mal para nuestro organismo, por ello si se bebe de manera adecuada, y no como una bebida regular, el café resulta ser muy benéfico para la salud y no como antiguamente se creía que era perjudicial.
Naranja, alcachofa y papaya para combatir la anemia
La dieta a base de alimentos ricos en hierro ayuda a prevenir la anemia, que puede originar problemas del corazón, infecciones y hasta un menor coeficiente intelectual en niños.
Luis Dulanto, director del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Perú, señaló que esta patología se evidencia especialmente en los niños menores de cinco años, cuando hay demasiado cansancio, dolor en el pecho y bajo rendimiento.
Las concentraciones bajas de hierro se deben por lo general a la pérdida de sangre, la mala alimentación o a una incapacidad para absorber hierro de los alimentos, pero si esto se detecta a tiempo es fácil de tratar.
Se recomienda consumir frutas que contengan vitamina C, como la naranja, mandarina, papaya, guayaba, kiwi, melón, limón y fresa entre otros. En verduras se deben consumir las de color verde oscuro, como la espinaca, brócoli, acelga, alcachofa, berros y perejil, entre otras.
Luis Dulanto, director del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Perú, señaló que esta patología se evidencia especialmente en los niños menores de cinco años, cuando hay demasiado cansancio, dolor en el pecho y bajo rendimiento.
Las concentraciones bajas de hierro se deben por lo general a la pérdida de sangre, la mala alimentación o a una incapacidad para absorber hierro de los alimentos, pero si esto se detecta a tiempo es fácil de tratar.
Se recomienda consumir frutas que contengan vitamina C, como la naranja, mandarina, papaya, guayaba, kiwi, melón, limón y fresa entre otros. En verduras se deben consumir las de color verde oscuro, como la espinaca, brócoli, acelga, alcachofa, berros y perejil, entre otras.
Anuncian 200 cirugías gratuitas para niños quemados
Al menos 200 operaciones gratuitas de secuelas de quemaduras a niños y niñas entre 6 meses a 14 años, tanto de la ciudad como del área rural, se realizarán en Cochabamba tras la puesta en marcha de la campaña denominada "Reconstruyendo Vidas", emprendida por el Rotary Club con apoyo de médicos alemanes y respaldad por el Concejo Municipal de Cercado.
El presidente del el Concejo Municipal de Cercado, David Herrada, destacó que en muchas situaciones las quemaduras en niños y niñas, son producto de la situación socioeconómica de las familias, ya que los padres y madres tienen que salir a trabajar, dejando a sus hijos solos, lo cual representa un alto riesgo de accidentes.
Herrada destacó la labor altruista de los médicos del Rotary y agradeció este nuevo emprendimiento, ya que esta campaña permitirá dar una nueva oportunidad de vida a los niños y niñas que sufrieron quemaduras.
Por su parte, el médico cirujano plástico Carlos Villarroel informó que las cirugías se llevarán a cabo del 18 al 31 de agosto, a manos de doce médicos alemanes que llegarán hasta la ciudad de Cochabamba para realizar las operaciones en el pabellón de quemados del Hospital Viedma.
"El costo total de las cirugías está financiado por los dos clubes alemanes: Leonberg Weil der Stadt y el Schofheim Wiesental. Cada operación cuesta alrededor de cinco mil bolivianos", informó el galeno.
Las valoraciones se realizarán hasta el 18 de julio en el consultorio médico de Rotary Club Cochabamba, ubicado en la Avenida América Este No. 0945.
El presidente del el Concejo Municipal de Cercado, David Herrada, destacó que en muchas situaciones las quemaduras en niños y niñas, son producto de la situación socioeconómica de las familias, ya que los padres y madres tienen que salir a trabajar, dejando a sus hijos solos, lo cual representa un alto riesgo de accidentes.
Herrada destacó la labor altruista de los médicos del Rotary y agradeció este nuevo emprendimiento, ya que esta campaña permitirá dar una nueva oportunidad de vida a los niños y niñas que sufrieron quemaduras.
Por su parte, el médico cirujano plástico Carlos Villarroel informó que las cirugías se llevarán a cabo del 18 al 31 de agosto, a manos de doce médicos alemanes que llegarán hasta la ciudad de Cochabamba para realizar las operaciones en el pabellón de quemados del Hospital Viedma.
"El costo total de las cirugías está financiado por los dos clubes alemanes: Leonberg Weil der Stadt y el Schofheim Wiesental. Cada operación cuesta alrededor de cinco mil bolivianos", informó el galeno.
Las valoraciones se realizarán hasta el 18 de julio en el consultorio médico de Rotary Club Cochabamba, ubicado en la Avenida América Este No. 0945.
Crean gel anticonceptivo masculino
Un nuevo gel hormonal para hombres que se aplica diariamente en la piel muestra resultados prometedores como anticonceptivo reversible, afirman científicos en Estados Unidos.
El tratamiento es una combinación de dos hormonas: testosterona y una nueva progestina sintética, llamada Nestorone, que actúa de forma similar a la progesterona natural.
El estudio preliminar llevado a cabo con 99 hombres mostró que la combinación de gel logró reducir la producción de esperma de 89% de los participantes a "niveles compatibles con tasas muy bajas de embarazo".
La investigación presentada durante la Conferencia Anual de la Sociedad Endocrina de Estados Unidos, que se celebra en Houston, fue llevada a cabo en el Instituto de Investigación Biomédica de Los Ángeles (LA BioMed) del Centro Médico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Según los científicos, el efecto del fármaco es reversible y no se observaron efectos secundarios importantes. En el pasado se han presentado estudios de anticonceptivos masculinos que combinan testosterona y progestina pero estas son suministradas en píldoras, implantes o inyecciones./BBC
El tratamiento es una combinación de dos hormonas: testosterona y una nueva progestina sintética, llamada Nestorone, que actúa de forma similar a la progesterona natural.
El estudio preliminar llevado a cabo con 99 hombres mostró que la combinación de gel logró reducir la producción de esperma de 89% de los participantes a "niveles compatibles con tasas muy bajas de embarazo".
La investigación presentada durante la Conferencia Anual de la Sociedad Endocrina de Estados Unidos, que se celebra en Houston, fue llevada a cabo en el Instituto de Investigación Biomédica de Los Ángeles (LA BioMed) del Centro Médico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Según los científicos, el efecto del fármaco es reversible y no se observaron efectos secundarios importantes. En el pasado se han presentado estudios de anticonceptivos masculinos que combinan testosterona y progestina pero estas son suministradas en píldoras, implantes o inyecciones./BBC
El ejercicio, remedio contra el desgarro
La presencia de los desgarros en nuestras vidas nos puede causar graves molestias. Son lesiones propias de los músculos, que se contraen cuando los tendones se desgarran y en el peor de los casos pueden terminar en una intervención quirúrgica. Existen tres niveles de gravedad en estas lesiones.
"Las partes del cuerpo que más frecuentemente aquejan estos problemas son los femorales y el pecho", enfatiza el entrenador físico Jorge Méndez, del gimnasio Atlético Club Gym Shop. Ante ello, el profesional recomienda rutinas para contrarrestar los dolores en las partes superiores de los muslos.
¿Cuáles son las causas? En la mayoría de los casos se causan cuando estamos haciendo deportes y ejercicios. Las rutinas que hoy le presentamos están especialmente pensadas para aliviar estas dolencias que generalmente son los resultados de golpes y exceso de cargar objetos pesados. Así también puede ser por una mala postura o un movimiento mal hecho. "Estos ocurren cuando el músculo que está frío se somete a un esfuerzo repentino", señala Méndez.
Dolores frecuentes. Considerando que es el tendón el que sale más afectado, los síntomas de dolor se caracterizan por la dificultad de mover las zonas lastimadas. Se presenta con una inflamación en ocasiones con la pérdida de la fuerza, la gravedad varía según la fuerza del golpe. No obstante, si el desgarro es grave, se recomienda ir al médico. "Los ejercicios se realizan con una barra guiada en series de 10 a 20 repeticiones y de 5 a 10 series (mejor si se realiza con ayuda profesional)", subraya Méndez.
1 Femorales sentados. Estirado sobre un banco estrecho para no molestar los movimientos de los hombros, mancuernas agarradas con las manos, brazos extendidos o codos ligeramente flexionados para aliviar la articulación.
2 Femorales parados. Parado, sosteniendo el cuerpo con un brazo en algún apoyo para no perder el equilibrio, mueva una pierna hacia atrás flexionándola levemente y tratando de elevarla lo más que pueda.
3 Femorales a una sola pierna. Acostado boca abajo, las manos en los agarres, las piernas extendidas, tobillos ajustados, inspire y efectúe una flexión de una de las piernas intentando tocar el glúteo con el talón.
"Las partes del cuerpo que más frecuentemente aquejan estos problemas son los femorales y el pecho", enfatiza el entrenador físico Jorge Méndez, del gimnasio Atlético Club Gym Shop. Ante ello, el profesional recomienda rutinas para contrarrestar los dolores en las partes superiores de los muslos.
¿Cuáles son las causas? En la mayoría de los casos se causan cuando estamos haciendo deportes y ejercicios. Las rutinas que hoy le presentamos están especialmente pensadas para aliviar estas dolencias que generalmente son los resultados de golpes y exceso de cargar objetos pesados. Así también puede ser por una mala postura o un movimiento mal hecho. "Estos ocurren cuando el músculo que está frío se somete a un esfuerzo repentino", señala Méndez.
Dolores frecuentes. Considerando que es el tendón el que sale más afectado, los síntomas de dolor se caracterizan por la dificultad de mover las zonas lastimadas. Se presenta con una inflamación en ocasiones con la pérdida de la fuerza, la gravedad varía según la fuerza del golpe. No obstante, si el desgarro es grave, se recomienda ir al médico. "Los ejercicios se realizan con una barra guiada en series de 10 a 20 repeticiones y de 5 a 10 series (mejor si se realiza con ayuda profesional)", subraya Méndez.
1 Femorales sentados. Estirado sobre un banco estrecho para no molestar los movimientos de los hombros, mancuernas agarradas con las manos, brazos extendidos o codos ligeramente flexionados para aliviar la articulación.
2 Femorales parados. Parado, sosteniendo el cuerpo con un brazo en algún apoyo para no perder el equilibrio, mueva una pierna hacia atrás flexionándola levemente y tratando de elevarla lo más que pueda.
3 Femorales a una sola pierna. Acostado boca abajo, las manos en los agarres, las piernas extendidas, tobillos ajustados, inspire y efectúe una flexión de una de las piernas intentando tocar el glúteo con el talón.
En el embarazo Aclaración sobre las cardiopatías
En una nota publicada el lunes 25 de junio en la página 22 de la edición de El Sol titulada "Embarazo y los problemas del corazón". La doctora Graciela Hurtado, que es citada como fuente principal de dicha noticia, observó después que lo escrito no refleja lo explicado por ella.
Aclara por ejemplo que no dijo que "cada vez se dan más casos de cardiopatías reumáticas". Vía correo electrónico dice que "la principal causa de enfermedad cardiovascular en el embarazo es de origen congénito, y en nuestro país todavía se ven pacientes que presentan secuelas de una fiebre reumática con afectación valvular principalmente de la válvula mitral (estenosis mitral)".
Respecto a los riesgos, la nota del lunes dice que la hipertensión arterial pulmonar supone un alto riesgo para el embarazo porque puede derivar en el síndrome de Marfan. La profesional aclara que "cualquier cardiopatía en la embarazada implica un alto riesgo; sin embargo, existen ciertas condiciones en las que el embarazo está contraindicado, debido al alto riesgo de mortalidad materna y fetal, como ocurre con el síndrome de Eisenmenger, la hipertensión pulmonar primaria y el síndrome de Marfan con compromiso de la válvula aórtica"
Aclara por ejemplo que no dijo que "cada vez se dan más casos de cardiopatías reumáticas". Vía correo electrónico dice que "la principal causa de enfermedad cardiovascular en el embarazo es de origen congénito, y en nuestro país todavía se ven pacientes que presentan secuelas de una fiebre reumática con afectación valvular principalmente de la válvula mitral (estenosis mitral)".
Respecto a los riesgos, la nota del lunes dice que la hipertensión arterial pulmonar supone un alto riesgo para el embarazo porque puede derivar en el síndrome de Marfan. La profesional aclara que "cualquier cardiopatía en la embarazada implica un alto riesgo; sin embargo, existen ciertas condiciones en las que el embarazo está contraindicado, debido al alto riesgo de mortalidad materna y fetal, como ocurre con el síndrome de Eisenmenger, la hipertensión pulmonar primaria y el síndrome de Marfan con compromiso de la válvula aórtica"
martes, 26 de junio de 2012
Éxito en el primer trasplante de hígado hecho en el mundo con un robot
Un hombre de 44 años es el primer paciente del mundo al que se le ha trasplantado el hígado en una operación efectuada íntegramente por un robot, dirigido a distancia por un equipo médico del Instituto Mediterráneo de los Trasplantes (Ismett) de Palermo (Italia).
Una decena de médicos y enfermeras controlaron los movimientos del robot "Da Vinci" mientras observaban a través de un ordenador la imagen tridimensional de la cavidad abdominal del paciente, informó hoy el periódico "La Stampa".
Esta intervención afianza el camino hacia operaciones en las que se realizan pequeñas incisiones que reducen los peligros de la cirugía, aseguran los responsables hospitalarios.
Aunque el uso de robots es cada vez más habitual en los quirófanos, la novedad de este caso es que los médicos dirigían el proceso a distancia.
El robot "Da Vinci" practicó cinco incisiones de menos de un centímetro y una de nueve para extraer una parte del hígado del donante y esta se trasplantó con éxito en el enfermo, aquejado de cirrosis hepática y cuya vida dependía del éxito de la operación.
Según el equipo médico, que contó con la colaboración de la clínica universitaria Cisanello de Pisa (Italia), el donante, hermano del enfermo, tardó nueve días en recuperarse mientras que el receptor estuvo en reposo durante alguna semana más, recoge el periódico turinés.
Una decena de médicos y enfermeras controlaron los movimientos del robot "Da Vinci" mientras observaban a través de un ordenador la imagen tridimensional de la cavidad abdominal del paciente, informó hoy el periódico "La Stampa".
Esta intervención afianza el camino hacia operaciones en las que se realizan pequeñas incisiones que reducen los peligros de la cirugía, aseguran los responsables hospitalarios.
Aunque el uso de robots es cada vez más habitual en los quirófanos, la novedad de este caso es que los médicos dirigían el proceso a distancia.
El robot "Da Vinci" practicó cinco incisiones de menos de un centímetro y una de nueve para extraer una parte del hígado del donante y esta se trasplantó con éxito en el enfermo, aquejado de cirrosis hepática y cuya vida dependía del éxito de la operación.
Según el equipo médico, que contó con la colaboración de la clínica universitaria Cisanello de Pisa (Italia), el donante, hermano del enfermo, tardó nueve días en recuperarse mientras que el receptor estuvo en reposo durante alguna semana más, recoge el periódico turinés.
En tres días, La Paz registró cinco muertes por gripe AH1N1
En los últimos tres días, el departamento de La Paz registró cinco nuevos decesos por la gripe AH1N1. En lo que va del año, en la sede de Gobierno se produjeron seis muertes y en El Alto, dos.
De acuerdo con el jefe de la Unidad de Epidemiología del Mi nisterio de Salud, Johnny Rada, hasta ayer en el país se registraron 11 fallecimientos. “Ocho en La Paz y tres en Santa Cruz”.
Precisó que hasta el viernes por la madrugada había tres muertes en el departamento y desde ese día (22) hasta el 24 (domingo) fallecieron cinco personas más.
De ellos, dos fallecieron en El Alto. Se trata de una persona de 65 años que tenía una enfermedad crónica renal. “Llegó ya muerto al Hospital Corazón de Jesús”, dijo Rada.
La segunda víctima es una mujer de 64 años que ingresó a la unidad de terapia intensiva del Centro Médico Kolping. “Ella tenía nefrología diabética”.
La autoridad de salud resaltó que la mayoría de las personas que fallecieron hasta el momento correspondía al grupo vulnerable, es decir, mayores de 60 años, con una enfermedad anterior (siete casos) y niños menores de dos años (un caso).
“El 100% de los fallecidos tenía patologías de base (enfermedades anteriores a la influenza), lo que causó el agravamiento de la gripe AH1N1 en los pacientes”, explicó.
Rada informó que, de acuerdo con el parte epidemiológico de ayer, en todo el país se registraron 769 casos confirmados de influenza y 2.275 sospechosos.
“De ellos, el 67,2% pertenece a La Paz, con 517 casos”, apuntó.
Detalló que de esa cantidad, 421 son de la ciudad de La Paz, 92 de El Alto, uno de Viacha, uno de Patacamaya, uno de Coripata y uno de La Asunta.
En Santa Cruz hay 158 casos y en Oruro, 41. El resto de los registros es de Cochabamba, Beni, Tarija y Chuquisaca .
Ante el incremento de casos, el Servicio Departamental de Salud pidió a la población activar las medidas sanitarias.
De acuerdo con el jefe de la Unidad de Epidemiología del Mi nisterio de Salud, Johnny Rada, hasta ayer en el país se registraron 11 fallecimientos. “Ocho en La Paz y tres en Santa Cruz”.
Precisó que hasta el viernes por la madrugada había tres muertes en el departamento y desde ese día (22) hasta el 24 (domingo) fallecieron cinco personas más.
De ellos, dos fallecieron en El Alto. Se trata de una persona de 65 años que tenía una enfermedad crónica renal. “Llegó ya muerto al Hospital Corazón de Jesús”, dijo Rada.
La segunda víctima es una mujer de 64 años que ingresó a la unidad de terapia intensiva del Centro Médico Kolping. “Ella tenía nefrología diabética”.
La autoridad de salud resaltó que la mayoría de las personas que fallecieron hasta el momento correspondía al grupo vulnerable, es decir, mayores de 60 años, con una enfermedad anterior (siete casos) y niños menores de dos años (un caso).
“El 100% de los fallecidos tenía patologías de base (enfermedades anteriores a la influenza), lo que causó el agravamiento de la gripe AH1N1 en los pacientes”, explicó.
Rada informó que, de acuerdo con el parte epidemiológico de ayer, en todo el país se registraron 769 casos confirmados de influenza y 2.275 sospechosos.
“De ellos, el 67,2% pertenece a La Paz, con 517 casos”, apuntó.
Detalló que de esa cantidad, 421 son de la ciudad de La Paz, 92 de El Alto, uno de Viacha, uno de Patacamaya, uno de Coripata y uno de La Asunta.
En Santa Cruz hay 158 casos y en Oruro, 41. El resto de los registros es de Cochabamba, Beni, Tarija y Chuquisaca .
Ante el incremento de casos, el Servicio Departamental de Salud pidió a la población activar las medidas sanitarias.
Suben a 7 casos de Gripe A y son 30 sospechosos
Al ingresar a la semana epidemiológica 26 el Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó dos casos más positivos de Gripe AH1N1, lo que suman a 7 en todo el Departamento y superan la treintena de casos sospechosos.
El director del Departamento de Epidemiología, Marcelo Magne, explicó los dos últimos casos en Tarija: El primero de un varón de 14 años y el segundo de una señorita de 15. Seis de los casos están registrados en la ciudad capital y uno en Entre Ríos, cuyas edades de los pacientes oscilan entre los dos meses a los 41 años. “Los mismos son de esta localidad (Entre Ríos), no han salido a ningún lado y con eso tenemos siete casos confirmados de influenza, ninguno ha sufrido complicación”. Señaló que vienen realizando campañas de concientización en coordinación con autoridades en educación, para que en el trans curso de la semana puedan realizar una capacitación, de igual manera se hará a centros de salud e instituciones militares de Tarija. Con relación al remedio Tamiflú, Magne dijo que este medicamento lo recibieron el año 2010, pero tiene la fecha de expiración el 2011; sin embargo la fábrica certificó a la Dirección Nacional de Epidemiología que las tabletas tienen un uso más o pueden ser empleadas hasta el año 2013. “El Tamiflú no lo reciben todas las personas, solamente tienen que tenerlo aquellas personas que tienen patología de base, ya que el resto va a cursar con la influenza sin ninguna complicación”.
El director del Departamento de Epidemiología, Marcelo Magne, explicó los dos últimos casos en Tarija: El primero de un varón de 14 años y el segundo de una señorita de 15. Seis de los casos están registrados en la ciudad capital y uno en Entre Ríos, cuyas edades de los pacientes oscilan entre los dos meses a los 41 años. “Los mismos son de esta localidad (Entre Ríos), no han salido a ningún lado y con eso tenemos siete casos confirmados de influenza, ninguno ha sufrido complicación”. Señaló que vienen realizando campañas de concientización en coordinación con autoridades en educación, para que en el trans curso de la semana puedan realizar una capacitación, de igual manera se hará a centros de salud e instituciones militares de Tarija. Con relación al remedio Tamiflú, Magne dijo que este medicamento lo recibieron el año 2010, pero tiene la fecha de expiración el 2011; sin embargo la fábrica certificó a la Dirección Nacional de Epidemiología que las tabletas tienen un uso más o pueden ser empleadas hasta el año 2013. “El Tamiflú no lo reciben todas las personas, solamente tienen que tenerlo aquellas personas que tienen patología de base, ya que el resto va a cursar con la influenza sin ninguna complicación”.
lunes, 25 de junio de 2012
Jóvenes con daño auditivo tienen menor desempeño
La población menor de edad que presenta deterioro auditivo suele caracterizarse por un bajo nivel en los estudios, es decir que su desempeño empeora, informó el director del centro de prótesis para el oído AudioDigital, Raúl Coca.
Esa disminución -según el audiólogo- en el desempeño académico se relaciona a los problemas en el oído, ya que como no escuchan en los parámetros normales anteriores, no tienen seguimiento ni entendimiento pleno de las lecciones en el aula.
Coca añade que, además, los muchachos suelen ocultar ese problema a la familia durante la época escolar, porque no le dan la debida importancia. Además, los maestros asumen que estos jóvenes no prestan atención ni esfuerzo.
Pero con el tiempo tanto la audición como el desempeño académico disminuyen, ya que a diferencia del colegio, en la universidad los alumnos no pueden pedir a sus docentes repetir las explicaciones una y otra vez por no haberlas escuchado bien.
Esa disminución -según el audiólogo- en el desempeño académico se relaciona a los problemas en el oído, ya que como no escuchan en los parámetros normales anteriores, no tienen seguimiento ni entendimiento pleno de las lecciones en el aula.
Coca añade que, además, los muchachos suelen ocultar ese problema a la familia durante la época escolar, porque no le dan la debida importancia. Además, los maestros asumen que estos jóvenes no prestan atención ni esfuerzo.
Pero con el tiempo tanto la audición como el desempeño académico disminuyen, ya que a diferencia del colegio, en la universidad los alumnos no pueden pedir a sus docentes repetir las explicaciones una y otra vez por no haberlas escuchado bien.
El aceite ácido del Omega 3 y 6
El cuerpo requiere de ácidos grasos esenciales, conocidos como omega 3 y omega 6, para convertirlos en los derivados que necesita para su funcionamiento. Al carecer la alimentación actual de muchos productos naturales y ser desequilibrada en nutrientes, al cuerpo le faltan estas sustancias llamadas ácidos grasos esenciales.
Cuando faltan estas grasas buenas, el cuerpo va deteriorándose poco a poco, pues ninguna célula, tejido, glándula u órgano puede funcionar normalmente sin ellas. Cuando faltan las grasas buenas notaremos algunos de los síntomas y signos que se enumeran, aunque pueden manifestarse muchos más como la piel seca, estreñimiento, bajos niveles de energía, pérdida del cabello o cabello reseco, uñas quebradizas, deterioro de hígado y riñones, el sistema inmunológico se deteriora provocando más infecciones, cicatrización lenta de las heridas. Además de los problemas digestivos, inflamaciones, hinchazones, alergias, la pérdida de mineral en los huesos, crecimiento retardado, resistencia a la insulina y mayor riesgo de sobrepeso
Cuando faltan estas grasas buenas, el cuerpo va deteriorándose poco a poco, pues ninguna célula, tejido, glándula u órgano puede funcionar normalmente sin ellas. Cuando faltan las grasas buenas notaremos algunos de los síntomas y signos que se enumeran, aunque pueden manifestarse muchos más como la piel seca, estreñimiento, bajos niveles de energía, pérdida del cabello o cabello reseco, uñas quebradizas, deterioro de hígado y riñones, el sistema inmunológico se deteriora provocando más infecciones, cicatrización lenta de las heridas. Además de los problemas digestivos, inflamaciones, hinchazones, alergias, la pérdida de mineral en los huesos, crecimiento retardado, resistencia a la insulina y mayor riesgo de sobrepeso
Los audífonos ayudan, pero no dan misma audición
Los audífonos son prótesis en el oído que pueden ayudar a recuperar la audición, pero nunca en los parámetros normales previos al deterioro, explica el director del centro AudioDigital, Raúl Coca.
De hecho, los daños auditivos no son eventuales, pero sí se puede evitar y controlar que la pérdida se agrave, comenta Camila Pérez, quien atiende pacientes con dolencias en ese sentido y provee audífonos Siemens, cuyo precio oscila entre 500 y 1.000 dólares.
Ella explica que cada audífono tiene características diferentes, según el paciente, cuyo diagnóstico se logra con una audiometría, examen específico que identifica la gravedad de la pérdida del oído.
De hecho, los daños auditivos no son eventuales, pero sí se puede evitar y controlar que la pérdida se agrave, comenta Camila Pérez, quien atiende pacientes con dolencias en ese sentido y provee audífonos Siemens, cuyo precio oscila entre 500 y 1.000 dólares.
Ella explica que cada audífono tiene características diferentes, según el paciente, cuyo diagnóstico se logra con una audiometría, examen específico que identifica la gravedad de la pérdida del oído.
Vendajes absorbibles
Un proceso que permite confeccionar hebras finas de almidón podría evitar la dolorosa retirada de vendajes, y también haría posible producir papel higiénico y otros productos a precios más baratos que los actuales y de un modo más respetuoso con el medio ambiente.
Si todo sale bien y el proceso finalmente se establece a escala industrial, las empresas podrían fabricar vendajes y otros apósitos médicos con una cualidad singular: A diferencia de los vendajes tradicionales que deben ser retirados, a menudo dolorosamente, estos nuevos vendajes se degradarían en glucosa, una sustancia que el cuerpo absorbe de forma segura. Por tanto, no habría que retirarlos.
El equipo de Lingyan Kong y Greg Ziegler, de la Universidad Estatal de Pensilvania, usó un disolvente para disolver el almidón en un fluido del que es posible formar largas hebras o fibras. Estas fibras pueden ser combinadas y entrelazadas para formar hojas parecidas a pañuelos de papel, vendas y productos similares.
Como el almidón es muy abundante, resulta menos costoso que otros materiales usados en la actualidad para confeccionar fibras. La celulosa, obtenida normalmente a partir de los árboles, es una de las fuentes más comunes de polímeros. Los polímeros creados a partir del petróleo también se utilizan como materias primas. Sin embargo, el precio de la celulosa y el de los materiales creados a partir del petróleo siguen aumentando, así como los retos medioambientales actuales en los que dichas materias primas están implicadas de un modo u otro.
Si todo sale bien y el proceso finalmente se establece a escala industrial, las empresas podrían fabricar vendajes y otros apósitos médicos con una cualidad singular: A diferencia de los vendajes tradicionales que deben ser retirados, a menudo dolorosamente, estos nuevos vendajes se degradarían en glucosa, una sustancia que el cuerpo absorbe de forma segura. Por tanto, no habría que retirarlos.
El equipo de Lingyan Kong y Greg Ziegler, de la Universidad Estatal de Pensilvania, usó un disolvente para disolver el almidón en un fluido del que es posible formar largas hebras o fibras. Estas fibras pueden ser combinadas y entrelazadas para formar hojas parecidas a pañuelos de papel, vendas y productos similares.
Como el almidón es muy abundante, resulta menos costoso que otros materiales usados en la actualidad para confeccionar fibras. La celulosa, obtenida normalmente a partir de los árboles, es una de las fuentes más comunes de polímeros. Los polímeros creados a partir del petróleo también se utilizan como materias primas. Sin embargo, el precio de la celulosa y el de los materiales creados a partir del petróleo siguen aumentando, así como los retos medioambientales actuales en los que dichas materias primas están implicadas de un modo u otro.
La disminución auditiva está presente desde los 17 años
La disminución auditiva ahora se presenta desde los 17 años, a diferencia de hace una década, cuando la edad promedio de pacientes con esa dolencia era 45 años, informó el director del centro AudioDigital, Raúl Coca.
Añadió que la razón para esa variación en la edad de los pacientes que visitan su consultorio se debe, en general, a la contaminación acústica ambiental y, en particular, al volumen por encima de lo adecuado en el uso de dispositivos individuales de música, como MP3, Ipods, entre otros aparatos.
AudioDigital es un centro de prótesis en tratamientos para recuperar el nivel de audición, como audífonos. Coca detalla que de un promedio de 90 pacientes que atienden cada mes, 30 tienen entre 40 y 55 años, y 60 son menores, la mayoría alrededor de los 18 años.
“Ello se debe al avance de la tecnología, todos los jóvenes que vienen (al consultorio) usan aparatos de música de uso personal y creen que mientras el volumen sea más fuerte, es mejor”, y aclara que el daño es irreversible, aunque no inmediato, ya que se manifiesta seis meses hasta un año luego de usar esos dispositivos con elevado volumen.
El fonoaudiólogo Esteban Michel detalla que el problema frecuente es hiperacusia, pérdida auditiva, que puede presentar zumbidos o dolores de cabeza con el deterioro de la audición.
El especialista señala que si bien hay traumas por contaminación acústica ambiental -vehículos, aparatos electrónicos, sistemas de sonido en televisión o cine-, ahora es común el deterioro del oído por los dispositivos de música, que elevan el nivel de decibeles hasta 120 en algunos casos, cuando lo aconsejable para el oído humano es entre 55 y 65 decibeles.
Claro que ese perjuicio depende, además, del tiempo en que se escuche ese elevado rango de volumen y en qué forma, aclara Michel: si diariamente se escucha alrededor de tres horas, el efecto se manifestará en pocos meses.
También afecta el tipo de audífono con que se escucha, ya que hay aquellos que se colocan sobre la oreja y otros que se introducen directamente al pabellón del oído. Los segundos podrían debilitar más el órgano, pero ambos maltratan ese sentido.
Recurrir a prótesis
Las causas para que una persona recurra a las prótesis auditivas son diversas, desde el cansancio auditivo -por la edad-, problemas hereditarios o causas externas -como las bocinas, los bares o las marchas-, enumera Coca.
Los especialistas coinciden en la carencia de educación acústica que prevenga los perjuicios al oído por razones externas. La gente desconoce, además, que los problemas de pérdida auditiva son irreversibles, por lo que si bien se puede evitar agravar el deterioro, no se recupera el mismo nivel de audición.
Ven en el desarrollo de la tecnología un elemento que sobre todo vuelve vulnerable a la población menor de edad. Michel considera, por ejemplo, que en las unidades educativas debería prohibirse el uso de esos aparatos personales.
Mientras que Coca sugiere que se norme de manera más estricta la contaminación acústica en las urbes, como el tráfico vehicular. Michel dice que donde más contaminación hay es en las capitales.
Generaciones con menor audición
Las generaciones futuras dentro de diez años padecerán disminución acústica más tempranamente que las actuales, estima el fonoaudiólogo Esteban Michel. Incluso su nivel auditivo al nacer podría ser menor debido a la contaminación acústica ambiental.
“No significa que el hijo va a heredar ese deterioro de los padres, sino que estará expuesto a mayor volumen en su entorno, con la música, la televisión, incluso la voz en su hogar será más fuerte”, explica.
Para él como para el director de AudioDigital, Raúl Coca, la disminución del nivel auditivo es resultado de una permanente contaminación acústica en el ambiente, que se agudiza en ciudades de mayor desarrollo urbanístico.
Dicho riesgo es mayor en esas urbes, debido a que presentan mayor actividad en construcciones, más medios de comunicación y mayor tráfico vehicular.
“Se va a dañar el oído no sólo por los vehículos o los avances tecnológicos, la alta concentración poblacional afectará”, explica el especialista.
Ello puede afectar con la permanente presencia de sonido de la gente en las calles. La contaminación presenta más decibeles de lo que se permite, por ejemplo en La Paz se establece que 80 decibeles en las bocinas es lo adecuado, pero suele haber más de 90.
Mientras que en algunos negocios, como locales nocturnos, el nivel suele llegar a los 100 decibeles.
Antecedentes
Deterioro A partir de los 45 años suelen manifestarse los problemas por cansancio auditivo, debido a la edad.
Juventud La disminución auditiva en adolescentes se debe al uso de dispositivos de música con alto volumen.
Norma Lo permitido en el entorno son 80 decibeles, pero suele haber más de 90.
Añadió que la razón para esa variación en la edad de los pacientes que visitan su consultorio se debe, en general, a la contaminación acústica ambiental y, en particular, al volumen por encima de lo adecuado en el uso de dispositivos individuales de música, como MP3, Ipods, entre otros aparatos.
AudioDigital es un centro de prótesis en tratamientos para recuperar el nivel de audición, como audífonos. Coca detalla que de un promedio de 90 pacientes que atienden cada mes, 30 tienen entre 40 y 55 años, y 60 son menores, la mayoría alrededor de los 18 años.
“Ello se debe al avance de la tecnología, todos los jóvenes que vienen (al consultorio) usan aparatos de música de uso personal y creen que mientras el volumen sea más fuerte, es mejor”, y aclara que el daño es irreversible, aunque no inmediato, ya que se manifiesta seis meses hasta un año luego de usar esos dispositivos con elevado volumen.
El fonoaudiólogo Esteban Michel detalla que el problema frecuente es hiperacusia, pérdida auditiva, que puede presentar zumbidos o dolores de cabeza con el deterioro de la audición.
El especialista señala que si bien hay traumas por contaminación acústica ambiental -vehículos, aparatos electrónicos, sistemas de sonido en televisión o cine-, ahora es común el deterioro del oído por los dispositivos de música, que elevan el nivel de decibeles hasta 120 en algunos casos, cuando lo aconsejable para el oído humano es entre 55 y 65 decibeles.
Claro que ese perjuicio depende, además, del tiempo en que se escuche ese elevado rango de volumen y en qué forma, aclara Michel: si diariamente se escucha alrededor de tres horas, el efecto se manifestará en pocos meses.
También afecta el tipo de audífono con que se escucha, ya que hay aquellos que se colocan sobre la oreja y otros que se introducen directamente al pabellón del oído. Los segundos podrían debilitar más el órgano, pero ambos maltratan ese sentido.
Recurrir a prótesis
Las causas para que una persona recurra a las prótesis auditivas son diversas, desde el cansancio auditivo -por la edad-, problemas hereditarios o causas externas -como las bocinas, los bares o las marchas-, enumera Coca.
Los especialistas coinciden en la carencia de educación acústica que prevenga los perjuicios al oído por razones externas. La gente desconoce, además, que los problemas de pérdida auditiva son irreversibles, por lo que si bien se puede evitar agravar el deterioro, no se recupera el mismo nivel de audición.
Ven en el desarrollo de la tecnología un elemento que sobre todo vuelve vulnerable a la población menor de edad. Michel considera, por ejemplo, que en las unidades educativas debería prohibirse el uso de esos aparatos personales.
Mientras que Coca sugiere que se norme de manera más estricta la contaminación acústica en las urbes, como el tráfico vehicular. Michel dice que donde más contaminación hay es en las capitales.
Generaciones con menor audición
Las generaciones futuras dentro de diez años padecerán disminución acústica más tempranamente que las actuales, estima el fonoaudiólogo Esteban Michel. Incluso su nivel auditivo al nacer podría ser menor debido a la contaminación acústica ambiental.
“No significa que el hijo va a heredar ese deterioro de los padres, sino que estará expuesto a mayor volumen en su entorno, con la música, la televisión, incluso la voz en su hogar será más fuerte”, explica.
Para él como para el director de AudioDigital, Raúl Coca, la disminución del nivel auditivo es resultado de una permanente contaminación acústica en el ambiente, que se agudiza en ciudades de mayor desarrollo urbanístico.
Dicho riesgo es mayor en esas urbes, debido a que presentan mayor actividad en construcciones, más medios de comunicación y mayor tráfico vehicular.
“Se va a dañar el oído no sólo por los vehículos o los avances tecnológicos, la alta concentración poblacional afectará”, explica el especialista.
Ello puede afectar con la permanente presencia de sonido de la gente en las calles. La contaminación presenta más decibeles de lo que se permite, por ejemplo en La Paz se establece que 80 decibeles en las bocinas es lo adecuado, pero suele haber más de 90.
Mientras que en algunos negocios, como locales nocturnos, el nivel suele llegar a los 100 decibeles.
Antecedentes
Deterioro A partir de los 45 años suelen manifestarse los problemas por cansancio auditivo, debido a la edad.
Juventud La disminución auditiva en adolescentes se debe al uso de dispositivos de música con alto volumen.
Norma Lo permitido en el entorno son 80 decibeles, pero suele haber más de 90.
Nanotecnología médica
El ganador del premio Nobel de Física, del año 1965, Richard Feynman fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso que dio en el Instituto Tecnológico de California, el 29 de diciembre de 1959, titulado “Abajo hay espacio de sobra”. Otro hombre de esta área fue Eric Drexler quien predijo que la nanotecnología podría usarse para solucionar muchos de los problemas de la humanidad, pero también podría generar poderosísimas armas de devastación. Creador del Foresight Institute y autor de libros como “Máquinas de la Creación” muchas de sus predicciones iníciales no se cumplieron, y sus ideas parecen exageradas en la opinión de otros expertos. El término nanotecnología se refiere a la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas, donde el tamaño se mide en millonésimas de un milímetro. Un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro. En la escala nanométrica, entre uno y cien nanómetros, los materiales pueden exhibir muy diferentes propiedades que los mismos materiales de la misma composición pero de escala mayor. Propiedades tales como fuerza, conductividad, color y toxicidad pueden cambiar en la escala nanométrica, y las propiedades pueden cambiar dentro de dicha escala también. Al explotar los cambios nanoescalares de dichas características, los investigadores intentan crear materiales novedosos que cuenten con mayor funcionalidad. El Director del Proyecto de Nanotecnologías Emergentes, David Rejeski, en su testimonio ante el Comité de Ciencia de la Cámara de Representantes Estadunidenses el año 2005, menciona que la nanotecnología es la “tecnología transformadora del siglo veintiuno”, y realiza una prognosis indicando que la nanotecnología revolucionará la manufactura en todos los sectores de la industria y eventualmente “impactará la producción de virtualmente todos los objetos fabricados por los seres humanos”. La medicina es justamente un sector que será profundamente influido por los materiales y dispositivos nanoescalares.
La nanomedicina es el campo de la medicina cuyo objetivo es el de reparar partes del cuerpo dañado como huesos, músculos o nervios al nivel molecular. Para el año 2015 el instituto para la salud de los Estados Unidos en el campo de la nanomedicina tiene los siguientes objetivos: (1) Encontrar y destruir células con cáncer temprano. (2) Remover y reemplazar células rotas por sus correspondientes elementos a nanoescala. (3) Desarrollar e implementar controles moleculares para manejar la medicina del paciente. La nanociencia puede ser usada en la medicina desde muy diferentes puntos de vista, como los siguientes: (1) Almacenamiento de información genética. (2) Diagnóstico e identificación de enfermedades. (3) detección de las enfermedades susceptibles como el Alzheimer. (4) Una mejor clasificación y taxonomía de las enfermedades. (5) Diseño de fármacos basados en cromosomas. (6) Terapia genética. (7) Células especializadas, anticuerpos.
Samitier menciona, en la presentación de la Plataforma Española de Nanomedicina el año 2005, que la nanomedicina comprende aquellas prácticas médicas, incluyendo la prevención, el diagnóstico y la terapia, que requieren tecnologías basadas en interacciones entre el cuerpo humano y materiales, estructuras o dispositivos cuyas propiedades se definen a escala nanométrica. Los procesos nanotecnológicos son capaces de trabajar a esta escala, la escala del nanómetro. El nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro. Está científicamente comprobado que es precisamente en este rango de tamaños en el que se sitúan ciertas macromoléculas biológicas básicas en el funcionamiento de todos los seres vivos, como el acido desoxirribonucleico o las proteínas. La interacción entre los componentes del cuerpo humano y los materiales, estructuras o dispositivos creados mediante la nanotecnología abre las puertas a nuevas posibilidades en medicina. Los avances en medicina producidos por la entrada de la nanotecnología se concretan principalmente en mejoras en los métodos diagnósticos, en la liberación de fármacos y en la medicina regenerativa. Los métodos diagnósticos son esenciales para detectar la presencia de una enfermedad de forma precoz y, a partir de ahí, comenzar un tratamiento que pueda combatir la enfermedad causando el menor daño posible al resto del organismo. Mediante el diagnóstico in vitro e in vivo se puede averiguar de qué enfermedad está afectado un paciente, normalmente mediante el análisis de muestras extraídas al enfermo. Este análisis es ahora más sencillo, rápido y preciso con los nuevos dispositivos de diagnóstico fruto de la investigación en nanomedicina.
La nanomedicina es el campo de la medicina cuyo objetivo es el de reparar partes del cuerpo dañado como huesos, músculos o nervios al nivel molecular. Para el año 2015 el instituto para la salud de los Estados Unidos en el campo de la nanomedicina tiene los siguientes objetivos: (1) Encontrar y destruir células con cáncer temprano. (2) Remover y reemplazar células rotas por sus correspondientes elementos a nanoescala. (3) Desarrollar e implementar controles moleculares para manejar la medicina del paciente. La nanociencia puede ser usada en la medicina desde muy diferentes puntos de vista, como los siguientes: (1) Almacenamiento de información genética. (2) Diagnóstico e identificación de enfermedades. (3) detección de las enfermedades susceptibles como el Alzheimer. (4) Una mejor clasificación y taxonomía de las enfermedades. (5) Diseño de fármacos basados en cromosomas. (6) Terapia genética. (7) Células especializadas, anticuerpos.
Samitier menciona, en la presentación de la Plataforma Española de Nanomedicina el año 2005, que la nanomedicina comprende aquellas prácticas médicas, incluyendo la prevención, el diagnóstico y la terapia, que requieren tecnologías basadas en interacciones entre el cuerpo humano y materiales, estructuras o dispositivos cuyas propiedades se definen a escala nanométrica. Los procesos nanotecnológicos son capaces de trabajar a esta escala, la escala del nanómetro. El nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro. Está científicamente comprobado que es precisamente en este rango de tamaños en el que se sitúan ciertas macromoléculas biológicas básicas en el funcionamiento de todos los seres vivos, como el acido desoxirribonucleico o las proteínas. La interacción entre los componentes del cuerpo humano y los materiales, estructuras o dispositivos creados mediante la nanotecnología abre las puertas a nuevas posibilidades en medicina. Los avances en medicina producidos por la entrada de la nanotecnología se concretan principalmente en mejoras en los métodos diagnósticos, en la liberación de fármacos y en la medicina regenerativa. Los métodos diagnósticos son esenciales para detectar la presencia de una enfermedad de forma precoz y, a partir de ahí, comenzar un tratamiento que pueda combatir la enfermedad causando el menor daño posible al resto del organismo. Mediante el diagnóstico in vitro e in vivo se puede averiguar de qué enfermedad está afectado un paciente, normalmente mediante el análisis de muestras extraídas al enfermo. Este análisis es ahora más sencillo, rápido y preciso con los nuevos dispositivos de diagnóstico fruto de la investigación en nanomedicina.
La telemedicina lleva especialistas al norte potosino
Los habitantes de Cotagaita deben recorrer al menos 30 kilómetros para recibir atención médica. Es la región con menor índice de cobertura de salud del país.
Al menos 6.000 habitantes del municipio de Santiago de Cotagaita, en el norte potosino, se beneficiarán con el servicio de telemedicina que implementará el Gobierno, con apoyo de instituciones de cooperación. En esta región, sólo se registraba un promedio de 1,8 consultas por persona al año.
Contra los males prevalentes. Las instituciones que harán posible esta iniciativa son la CAF-Banco de Desarrollo de Latinoamérica y el Programa de Salud Integral (Procosi).
El proyecto, informó Ayuda en Acción, que forma parte de Procosi, fue nominado Fortalecimiento de la atención primaria de salud en el municipio de Santiago de Cotagaita a través de la implantación de un sistema de telemedicina, y durará poco más de un año.
Se estima que beneficiará, además de los habitantes, a más de 50 profesionales en el área, 60 agentes comunitarios de salud y 20 autoridades locales de salud, de 25 comunidades.
El objetivo es contribuir a la reducción de la incidencia de enfermedades prevalentes, a través del mejoramiento del acceso a atención médica, en cumplimiento del modelo nacional de atención de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (Safci).
El servicio consiste en instalar telecentros, a través de los cuales un profesional podrá enviar datos o radiografías a otros profesionales o especialistas en las ciudades, para que, a través del mismo medio, diagnostiquen, hagan recomendaciones y prescriban tratamientos.
El lugar más necesitado. El nivel de pobreza en esa región alcanza al 58%. Sólo la mitad de la población (50,8%) tiene acceso al agua, lo que la predispone a ser afectada por varias enfermedades.
Uno de los datos má preocupantes tiene que ver con la atención prenatal, ya que la misma llega sólo al 40 por ciento de los casos de embarazo y, peor aún, la atención del parto realizada por personal de salud, no llega al 30 por ciento de los nacimientos.
Estos y otros datos impulsaron a las instituciones a elegir a este municipio para que sea beneficiado con este sistema.
Un servicio permanente. Al finalizar el proyecto, el municipio se quedará con los tres centros de teleconsulta instalados, con el equipamiento informático y médico que servirá, en forma permanente, para recibir y resolver consultas, que posibilitará diagnósticos ágiles y tratamientos de especialistas.
También quedará para la región, como parte del beneficio, el personal capacitado.
Además, se informó que se planifica que la experiencia sea replicada a otros municipios con problemas de atención en salud.
Se capacitará a peRsonal de salud en la aplicación de protocolos médicos de telemedicina y en la política safci.
La internet es la herramienta de conexión. Un
centro médico, una brigada de salud o un especialista pueden realizar el trabajo de toma de muestras a las personas enfermas en cualquier sitio del país y, a través del sistema de telemedicina, con ayuda de internet, podrá llegar a los especialistas que los ayudarán a tratar al paciente.
Una experiencia que crece. El hospital Arco Iris aplica la telemedicina desde hace dos años y, según su director, Ramiro Narvaez, este sistema brinda tres ventajas fundamentales a la atención médica.
Primero, posibilita que la gente pueda acceder a los servicios de salud en sitios donde no hay hospitales de segundo o tercer nivel o donde los centros médicos son distantes.
Segundo, se puede garantizar la continuidad de la atención, si la enfermedad lo requiere.
Tercero, el sistema permite que haya procesos cooperativos entre los centros de atención médica, entre profesionales, incluso con centros de otros países.
Al menos 6.000 habitantes del municipio de Santiago de Cotagaita, en el norte potosino, se beneficiarán con el servicio de telemedicina que implementará el Gobierno, con apoyo de instituciones de cooperación. En esta región, sólo se registraba un promedio de 1,8 consultas por persona al año.
Contra los males prevalentes. Las instituciones que harán posible esta iniciativa son la CAF-Banco de Desarrollo de Latinoamérica y el Programa de Salud Integral (Procosi).
El proyecto, informó Ayuda en Acción, que forma parte de Procosi, fue nominado Fortalecimiento de la atención primaria de salud en el municipio de Santiago de Cotagaita a través de la implantación de un sistema de telemedicina, y durará poco más de un año.
Se estima que beneficiará, además de los habitantes, a más de 50 profesionales en el área, 60 agentes comunitarios de salud y 20 autoridades locales de salud, de 25 comunidades.
El objetivo es contribuir a la reducción de la incidencia de enfermedades prevalentes, a través del mejoramiento del acceso a atención médica, en cumplimiento del modelo nacional de atención de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (Safci).
El servicio consiste en instalar telecentros, a través de los cuales un profesional podrá enviar datos o radiografías a otros profesionales o especialistas en las ciudades, para que, a través del mismo medio, diagnostiquen, hagan recomendaciones y prescriban tratamientos.
El lugar más necesitado. El nivel de pobreza en esa región alcanza al 58%. Sólo la mitad de la población (50,8%) tiene acceso al agua, lo que la predispone a ser afectada por varias enfermedades.
Uno de los datos má preocupantes tiene que ver con la atención prenatal, ya que la misma llega sólo al 40 por ciento de los casos de embarazo y, peor aún, la atención del parto realizada por personal de salud, no llega al 30 por ciento de los nacimientos.
Estos y otros datos impulsaron a las instituciones a elegir a este municipio para que sea beneficiado con este sistema.
Un servicio permanente. Al finalizar el proyecto, el municipio se quedará con los tres centros de teleconsulta instalados, con el equipamiento informático y médico que servirá, en forma permanente, para recibir y resolver consultas, que posibilitará diagnósticos ágiles y tratamientos de especialistas.
También quedará para la región, como parte del beneficio, el personal capacitado.
Además, se informó que se planifica que la experiencia sea replicada a otros municipios con problemas de atención en salud.
Se capacitará a peRsonal de salud en la aplicación de protocolos médicos de telemedicina y en la política safci.
La internet es la herramienta de conexión. Un
centro médico, una brigada de salud o un especialista pueden realizar el trabajo de toma de muestras a las personas enfermas en cualquier sitio del país y, a través del sistema de telemedicina, con ayuda de internet, podrá llegar a los especialistas que los ayudarán a tratar al paciente.
Una experiencia que crece. El hospital Arco Iris aplica la telemedicina desde hace dos años y, según su director, Ramiro Narvaez, este sistema brinda tres ventajas fundamentales a la atención médica.
Primero, posibilita que la gente pueda acceder a los servicios de salud en sitios donde no hay hospitales de segundo o tercer nivel o donde los centros médicos son distantes.
Segundo, se puede garantizar la continuidad de la atención, si la enfermedad lo requiere.
Tercero, el sistema permite que haya procesos cooperativos entre los centros de atención médica, entre profesionales, incluso con centros de otros países.
domingo, 24 de junio de 2012
En Bolivia se practican 80 mil abortos cada año
De acuerdo con Marie Stopes Internacional-Bolivia, en el país se registran anualmente más de 80 mil abortos, siendo sobre todo adolescentes y jóvenes embarazadas quienes optarían por esta práctica que debería ser considerada como un problema de salud pública, debido a que sus consecuencias, entre esta población, representan la tercera causa de mortalidad materna en el país.
“Se estima que en Bolivia anualmente se practican alrededor de 80 mil abortos a nivel nacional, de los cuales no todos llegan a los centros de salud, sino que en muchos casos son practicados de manera insegura”, aseguró el director nacional de la organización, Ramiro Claure.
La investigación menciona, según 1.386 encuestas efectuadas a mujeres que conforman un hogar, además de realizar estudios en establecimientos de salud del sistema publico, de cada 10 mujeres más de una habría sometido a un aborto.
En las encuestas realizadas en cinco ciudades del país, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, La Paz y El Alto, las mujeres revelan que para ser atendidas para la interrupción del embarazo en algún centro de salud administrado por el Estado, se provocan accidentes por voluntad propia.
“Se ruedan las gradas, levantan pesos, refrigeradores, se meten cosas a la vagina” mencionó Claure al enfatizar en los relatos de las mujeres en la encuesta.
“Estas mujeres que han tenido un aborto en curso llegan con estos casos a estos centros de salud y en estos estos mismos son atendidas por el personal médico, porque es una norma de salud pública que cuando una mujer llega con un aborto en curso tiene que ser atendida”, explicó Claure.
Mientras otro grupo de mujeres optan por efectuar la interrupción de los embarazos directamente en lugares ocultos denominados “clandestinos” donde ni la policía ni la población puede identificarlos. Sin embargo, estos espacios por ser secretos, las mujeres corren el riesgo de morir, pues el personal del lugar no garantiza la vida de la paciente. “Según datos de la encuesta post censal, el 10 porciento de muertes maternas son por abortos, es decir, que la gente se esta muriendo por esta situación de acceder abortos inseguros”, dijo Claure.
El director de Marie Stopes especificó que de estos casos, el 66 por ciento de mujeres embarazadas interrumpieron sus embarazos en lugares clandestinos y el 44 % han tenido el acceso en los centros hospitalarios del sistema público como en el caso del Hospital de la Mujer en La Paz.
En tanto, el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Jaime Nadal, el incremento del embarazo adolescente tiene una intima ligazón con la mortalidad a causa del aborto.
De acuerdo a datos del Unfpa, el riesgo de muerte para una menor de 15 años es de cuatro veces mayor, mientras que para una muchacha de 16 a 19 años es de dos veces, es decir, el riesgo de morir se incrementa notablemente ante la intervención de un embarazo.
“Obviamente el aborto es una consecuencia de los embarazos no planificados, pero a mí me parece que es muy importante que pensemos, más allá del problema en las implicaciones psicoafectivas, psicosociales y físicas que tiene para un adolescente un embarazo no planificado”, develó Nadal.
Nadal también detalló que los indicadores oficiales relacionados al embarazo adolescente en el país, que señalan que dos de cada diez menores están embarazadas, no reflejan del todo la realidad, debido a que los índices en adolescentes de menor nivel educativo e ingresos llegaría a un porcentaje de un 30 por ciento (tres de cada diez), mientras que para menores con mayor nivel educativo e ingresos apenas llegaría a un cuatro por ciento (cuatro de cada cien).
Sobre la problemática, la directora ejecutiva de la institución “Católicas por el Derecho a Decidir”, Teresa Lanza, calificó de “irreales” las cifras oficiales sobre abortos. Otras investigaciones realizadas en el país indicarían que anualmente el número de embarazos interrumpidos llegan a superar los 90 mil, siendo esta problemática no sólo la tercera causa de mortalidad, sino también la primera y segunda.
“Se estima que en Bolivia anualmente se practican alrededor de 80 mil abortos a nivel nacional, de los cuales no todos llegan a los centros de salud, sino que en muchos casos son practicados de manera insegura”, aseguró el director nacional de la organización, Ramiro Claure.
La investigación menciona, según 1.386 encuestas efectuadas a mujeres que conforman un hogar, además de realizar estudios en establecimientos de salud del sistema publico, de cada 10 mujeres más de una habría sometido a un aborto.
En las encuestas realizadas en cinco ciudades del país, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, La Paz y El Alto, las mujeres revelan que para ser atendidas para la interrupción del embarazo en algún centro de salud administrado por el Estado, se provocan accidentes por voluntad propia.
“Se ruedan las gradas, levantan pesos, refrigeradores, se meten cosas a la vagina” mencionó Claure al enfatizar en los relatos de las mujeres en la encuesta.
“Estas mujeres que han tenido un aborto en curso llegan con estos casos a estos centros de salud y en estos estos mismos son atendidas por el personal médico, porque es una norma de salud pública que cuando una mujer llega con un aborto en curso tiene que ser atendida”, explicó Claure.
Mientras otro grupo de mujeres optan por efectuar la interrupción de los embarazos directamente en lugares ocultos denominados “clandestinos” donde ni la policía ni la población puede identificarlos. Sin embargo, estos espacios por ser secretos, las mujeres corren el riesgo de morir, pues el personal del lugar no garantiza la vida de la paciente. “Según datos de la encuesta post censal, el 10 porciento de muertes maternas son por abortos, es decir, que la gente se esta muriendo por esta situación de acceder abortos inseguros”, dijo Claure.
El director de Marie Stopes especificó que de estos casos, el 66 por ciento de mujeres embarazadas interrumpieron sus embarazos en lugares clandestinos y el 44 % han tenido el acceso en los centros hospitalarios del sistema público como en el caso del Hospital de la Mujer en La Paz.
En tanto, el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Jaime Nadal, el incremento del embarazo adolescente tiene una intima ligazón con la mortalidad a causa del aborto.
De acuerdo a datos del Unfpa, el riesgo de muerte para una menor de 15 años es de cuatro veces mayor, mientras que para una muchacha de 16 a 19 años es de dos veces, es decir, el riesgo de morir se incrementa notablemente ante la intervención de un embarazo.
“Obviamente el aborto es una consecuencia de los embarazos no planificados, pero a mí me parece que es muy importante que pensemos, más allá del problema en las implicaciones psicoafectivas, psicosociales y físicas que tiene para un adolescente un embarazo no planificado”, develó Nadal.
Nadal también detalló que los indicadores oficiales relacionados al embarazo adolescente en el país, que señalan que dos de cada diez menores están embarazadas, no reflejan del todo la realidad, debido a que los índices en adolescentes de menor nivel educativo e ingresos llegaría a un porcentaje de un 30 por ciento (tres de cada diez), mientras que para menores con mayor nivel educativo e ingresos apenas llegaría a un cuatro por ciento (cuatro de cada cien).
Sobre la problemática, la directora ejecutiva de la institución “Católicas por el Derecho a Decidir”, Teresa Lanza, calificó de “irreales” las cifras oficiales sobre abortos. Otras investigaciones realizadas en el país indicarían que anualmente el número de embarazos interrumpidos llegan a superar los 90 mil, siendo esta problemática no sólo la tercera causa de mortalidad, sino también la primera y segunda.
Mayoría de mujeres no utiliza métodos anticonceptivos
El director de Marie Stopes International-Bolivia, Ramiro Claure, explicó que la mayoría de las mujeres que deciden interrumpir sus embarazos no deseados, se debe a la falta del uso de los métodos anticonceptivos.
“El 81 porciento de estas mujeres no usan métodos anticonceptivos modernos, entonces si bien el tema de un embarazo no deseado o el aborto es un tema importante, aquí lo más importante es entender que la gente no está usando métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados que la mayoría de ellos terminan en un aborto”, señaló.
Mencionó que estos métodos, según estudios que realizó esta institución, no son usados ni siquiera por la población masculina, porque los mismos son los menos en acceder a algún anticonceptivo.
“Todo ello, es porque todavía vivimos en un sistema patriarcal, donde los hombres deciden no usar los métodos anticonceptivos ya sea por cultura u otro aspecto y decide que también la mujer no use ningún método”, dijo.
Claure explicó este problema se enraíza por la falta de información que tiene la población sobre la salud sexual y reproductiva entre las parejas, “hay una lata desinformación respecto a los métodos anticonceptivos hay que trabajar sobre la educación sexual por que cada uno de nosotros tiene que saber específicamente como funciona nuestro organismo.
“El 81 porciento de estas mujeres no usan métodos anticonceptivos modernos, entonces si bien el tema de un embarazo no deseado o el aborto es un tema importante, aquí lo más importante es entender que la gente no está usando métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados que la mayoría de ellos terminan en un aborto”, señaló.
Mencionó que estos métodos, según estudios que realizó esta institución, no son usados ni siquiera por la población masculina, porque los mismos son los menos en acceder a algún anticonceptivo.
“Todo ello, es porque todavía vivimos en un sistema patriarcal, donde los hombres deciden no usar los métodos anticonceptivos ya sea por cultura u otro aspecto y decide que también la mujer no use ningún método”, dijo.
Claure explicó este problema se enraíza por la falta de información que tiene la población sobre la salud sexual y reproductiva entre las parejas, “hay una lata desinformación respecto a los métodos anticonceptivos hay que trabajar sobre la educación sexual por que cada uno de nosotros tiene que saber específicamente como funciona nuestro organismo.
MPLANTE COCLEAR | UN PEQUEÑO DISPOSITIVO ELECTRÓNICO IMPLANTADO EN EL OÍDO INTERNO
IMPLANTE COCLEAR | UN PEQUEÑO DISPOSITIVO ELECTRÓNICO IMPLANTADO EN EL OÍDO INTERNO AYUDA A ESCUCHAR A PERSONAS SORDAS O CON PERDIDAS AUDITIVAS SEVERAS. EN BOLIVIA ESTE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SE VIENE REALIZANDO CON ÉXITO.
Los seres humanos tenemos cinco sentido que nos permiten percibir el mundo que nos rodea. Los bebés nacen con una mente abierta que está lista para recibir información a través de esos sentidos. A mayor información recibida, mejor es la capacidad que el bebé tiene de entender y participar en el mundo que lo rodea.
La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, una de las facultades más importantes del ser humano que permite el desarrollo del conocimiento. Estudios acerca de la pérdida de audición demuestran que las personas que la padecen, presentan retraso en el lenguaje, retraso académico y menores expectativas profesionales y laborales.
Sin embargo, una pérdida auditiva no reduce necesariamente esas aptitudes, siempre y cuando la amplificación auditiva (colocación de un dispositivo que permita amplificar un sonido para que sea percibido por la persona con déficit) sea incorporada en una etapa temprana del crecimiento. Por ello, es que las opciones terapéuticas para devolver la audición, que cada vez son mejores gracias a los avances en la medicina, son fundamentales.
Se debe tomar en cuenta que más del 50 por ciento de las personas nace con un pequeño nivel de déficit de audición y un 10 presenta niveles profundos, por lo que es un tema de salud importante.
“El hecho de que los padres no presenten problemas de audición, no quiere decir que sus hijos estén exentos. De hecho, más del 70 por ciento de niños sordos viene de padres que oyen sin problema”, dice Anneliesse Sabath, otorrinolaringóloga del Hospital San Vicente, que forma parte del equipo de especialista que desde 2008 viene realizando Implantes cocleares en Cochabamba.
Pérdida auditiva (Hipoacusia)
La Hipoacusia se define como un déficit auditivo. Si se presenta una enfermedad en el oído externo o en el medio, puede afectar la audición conductiva. Probablemente se puede corregir con tratamiento médico o quirúrgico.
Un problema en el oído interno, puede resultar en un trastorno sensorioneural o hipoacusia perceptiva, conocida como sordera nerviosa, en la que se dañan o no funcionan las células sensoriales de la cóclea. A pesar de que muchas fibras del nervio auditivo permanecen intactas y están en condiciones de trasmitir impulsos eléctricos al cerebro, no lo hacen porque no reciben estímulos de las células sensoriales dañadas.
“Cuando las pérdidas sensorioneurales son muy severas no pueden ser corregidas con tratamiento médico, no reciben un beneficio significativo con audífonos, pero probablemente puedan tenerlo con un implante coclear”, asegura Sabath.
IMPLANTE COCLEAR, UNA GRAN ALTERNATIVA
El implante coclear, es una de las opciones para tratar a personas con pérdida auditiva neurosensorial severa o profunda, causada por un daño o defecto a nivel del oído interno, que no obtienen beneficio de un audífono, y consiste en un dispositivo electrónico implantado quirúrgicamente en la cóclea (oído interno) que ayuda a percibir los sonidos a una persona con pérdida auditiva.
“Los implantes cocleares sirven como un puente para las células dañadas en el oído interno y transmiten la señal sonora directamente al nervio auditivo que envía información al cerebro”, explica la especialista.
Es importante tomar en cuenta que por lo general las personas que presentan un historial de desarrollo del lenguaje normal previo a la pérdida auditiva, tienen un éxito inicial más rápido con un implante, que quienes no presentan un historial de lenguaje previo. Asimismo, mientras menos tiempo transcurra entre el diagnóstico de la pérdida auditiva y el implante, mejor será el pronóstico con el implante y la rehabilitación será más rápida para el paciente.
¿CUÁNTO CUESTA UN IMPLANTE COCLEAR?
En Estados Unidos, Europa y varios países de América Latina como Argentina, Chile, Brasil y Colombia, el Implante coclear, incluyendo evaluación, cirugía, el dispositivo, y la rehabilitación cuesta alrededor de 50.000 dólares. Siendo que la mayoría de las compañías de seguros lo reconocen en éstos países o son financiados y patrocinados por los programas de salud de los gobiernos.
En Bolivia, no es reconocido por ningún seguro de salud, ni se encuentra dentro la política de salud del gobierno, por lo que, hace ocho años, se creó la Fundación OIR en la ciudad de Santa Cruz, por medio de la cual se ha conseguido un convenio y un precio especial de la casa fabricante (Cochlear Corporation), lo que ha permitido a muchos pacientes acceder y beneficiarse de un implante.
IMPLANTES EN BOLIVIA
En el país actualmente se cuenta con un programa de implantes llevado adelante por un equipo de especialistas de diversas áreas: la Dra. Anneliesse Sabath, médico otorrinolaringólogo, el Centro Avanza con un equipo completo de fonoaudiólogas, rehabilitadoras, psicopedagogas y psicólogas a la cabeza de la Lic. María Isabel Zamorano, además del apoyo y participación del Dr. Leopoldo Cordero, médico argentino, otólogo e implantólogo reconocido internacionalmente con un extenso currículo y entrenamiento en los mejores centros a nivel mundial, forman parte del staff que realiza Implantes cocleares en Cochabamba. A ellos se suman médicos pediatras, neurólogos, centros de diagnóstico por imagen y de exámenes audiológicos específicos.
Este equipo de especialistas lleva adelante el programa de implantes con sede en Cochabamba desde el 2008. Hasta la fecha ya se han implantado 26 pacientes de varias ciudades del país, 20 con implante coclear y 6 implante BAHA.
Actualmente se tiene programado un nuevo grupo de implantes (2 pacientes) para el 29 de junio y se tiene previsto un nuevo grupo de cirugías para fines de octubre o principios de noviembre, para el cual deberá hacerse la selección de pacientes y los trámites correspondientes con la Fundación OIR para la inclusión en el grupo a partir de julio 2012.
• Informes: Dra. Anneliesse Sabath, Hospital San Vicente.
SIGNOS
DE ALERTA ANTE PROBLEMAS AUDITIVOS
• Ausencia de balbuceo.
• Ausencia de respuesta a estímulos sonoros intensos.
• Falta de desarrollo de lenguaje.
• Bajo rendimiento escolar.
• Alteraciones de atención en clases.
• Disminución del rendimiento escolar, sobre todo con ruido en el aula.
• Ausencia de respuesta a llamadas.
• Aumentar el volumen de la televisión o la radio.
• La persona pide que le repitan lo que le dicen.
• Grita mucho al hablar.
• Tiene problemas de relación ó integración en el colegio. Es introvertido, distraído o agresivo.
La principal recomendación que dan los expertos es que los padres no asuman una actitud conformista o dejen pasar más tiempo. Ante cualquiera de estos signos acuda con un especialista, ya que el diagnóstico precoz traerá mejores beneficios para el paciente.
Los seres humanos tenemos cinco sentido que nos permiten percibir el mundo que nos rodea. Los bebés nacen con una mente abierta que está lista para recibir información a través de esos sentidos. A mayor información recibida, mejor es la capacidad que el bebé tiene de entender y participar en el mundo que lo rodea.
La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje, una de las facultades más importantes del ser humano que permite el desarrollo del conocimiento. Estudios acerca de la pérdida de audición demuestran que las personas que la padecen, presentan retraso en el lenguaje, retraso académico y menores expectativas profesionales y laborales.
Sin embargo, una pérdida auditiva no reduce necesariamente esas aptitudes, siempre y cuando la amplificación auditiva (colocación de un dispositivo que permita amplificar un sonido para que sea percibido por la persona con déficit) sea incorporada en una etapa temprana del crecimiento. Por ello, es que las opciones terapéuticas para devolver la audición, que cada vez son mejores gracias a los avances en la medicina, son fundamentales.
Se debe tomar en cuenta que más del 50 por ciento de las personas nace con un pequeño nivel de déficit de audición y un 10 presenta niveles profundos, por lo que es un tema de salud importante.
“El hecho de que los padres no presenten problemas de audición, no quiere decir que sus hijos estén exentos. De hecho, más del 70 por ciento de niños sordos viene de padres que oyen sin problema”, dice Anneliesse Sabath, otorrinolaringóloga del Hospital San Vicente, que forma parte del equipo de especialista que desde 2008 viene realizando Implantes cocleares en Cochabamba.
Pérdida auditiva (Hipoacusia)
La Hipoacusia se define como un déficit auditivo. Si se presenta una enfermedad en el oído externo o en el medio, puede afectar la audición conductiva. Probablemente se puede corregir con tratamiento médico o quirúrgico.
Un problema en el oído interno, puede resultar en un trastorno sensorioneural o hipoacusia perceptiva, conocida como sordera nerviosa, en la que se dañan o no funcionan las células sensoriales de la cóclea. A pesar de que muchas fibras del nervio auditivo permanecen intactas y están en condiciones de trasmitir impulsos eléctricos al cerebro, no lo hacen porque no reciben estímulos de las células sensoriales dañadas.
“Cuando las pérdidas sensorioneurales son muy severas no pueden ser corregidas con tratamiento médico, no reciben un beneficio significativo con audífonos, pero probablemente puedan tenerlo con un implante coclear”, asegura Sabath.
IMPLANTE COCLEAR, UNA GRAN ALTERNATIVA
El implante coclear, es una de las opciones para tratar a personas con pérdida auditiva neurosensorial severa o profunda, causada por un daño o defecto a nivel del oído interno, que no obtienen beneficio de un audífono, y consiste en un dispositivo electrónico implantado quirúrgicamente en la cóclea (oído interno) que ayuda a percibir los sonidos a una persona con pérdida auditiva.
“Los implantes cocleares sirven como un puente para las células dañadas en el oído interno y transmiten la señal sonora directamente al nervio auditivo que envía información al cerebro”, explica la especialista.
Es importante tomar en cuenta que por lo general las personas que presentan un historial de desarrollo del lenguaje normal previo a la pérdida auditiva, tienen un éxito inicial más rápido con un implante, que quienes no presentan un historial de lenguaje previo. Asimismo, mientras menos tiempo transcurra entre el diagnóstico de la pérdida auditiva y el implante, mejor será el pronóstico con el implante y la rehabilitación será más rápida para el paciente.
¿CUÁNTO CUESTA UN IMPLANTE COCLEAR?
En Estados Unidos, Europa y varios países de América Latina como Argentina, Chile, Brasil y Colombia, el Implante coclear, incluyendo evaluación, cirugía, el dispositivo, y la rehabilitación cuesta alrededor de 50.000 dólares. Siendo que la mayoría de las compañías de seguros lo reconocen en éstos países o son financiados y patrocinados por los programas de salud de los gobiernos.
En Bolivia, no es reconocido por ningún seguro de salud, ni se encuentra dentro la política de salud del gobierno, por lo que, hace ocho años, se creó la Fundación OIR en la ciudad de Santa Cruz, por medio de la cual se ha conseguido un convenio y un precio especial de la casa fabricante (Cochlear Corporation), lo que ha permitido a muchos pacientes acceder y beneficiarse de un implante.
IMPLANTES EN BOLIVIA
En el país actualmente se cuenta con un programa de implantes llevado adelante por un equipo de especialistas de diversas áreas: la Dra. Anneliesse Sabath, médico otorrinolaringólogo, el Centro Avanza con un equipo completo de fonoaudiólogas, rehabilitadoras, psicopedagogas y psicólogas a la cabeza de la Lic. María Isabel Zamorano, además del apoyo y participación del Dr. Leopoldo Cordero, médico argentino, otólogo e implantólogo reconocido internacionalmente con un extenso currículo y entrenamiento en los mejores centros a nivel mundial, forman parte del staff que realiza Implantes cocleares en Cochabamba. A ellos se suman médicos pediatras, neurólogos, centros de diagnóstico por imagen y de exámenes audiológicos específicos.
Este equipo de especialistas lleva adelante el programa de implantes con sede en Cochabamba desde el 2008. Hasta la fecha ya se han implantado 26 pacientes de varias ciudades del país, 20 con implante coclear y 6 implante BAHA.
Actualmente se tiene programado un nuevo grupo de implantes (2 pacientes) para el 29 de junio y se tiene previsto un nuevo grupo de cirugías para fines de octubre o principios de noviembre, para el cual deberá hacerse la selección de pacientes y los trámites correspondientes con la Fundación OIR para la inclusión en el grupo a partir de julio 2012.
• Informes: Dra. Anneliesse Sabath, Hospital San Vicente.
SIGNOS
DE ALERTA ANTE PROBLEMAS AUDITIVOS
• Ausencia de balbuceo.
• Ausencia de respuesta a estímulos sonoros intensos.
• Falta de desarrollo de lenguaje.
• Bajo rendimiento escolar.
• Alteraciones de atención en clases.
• Disminución del rendimiento escolar, sobre todo con ruido en el aula.
• Ausencia de respuesta a llamadas.
• Aumentar el volumen de la televisión o la radio.
• La persona pide que le repitan lo que le dicen.
• Grita mucho al hablar.
• Tiene problemas de relación ó integración en el colegio. Es introvertido, distraído o agresivo.
La principal recomendación que dan los expertos es que los padres no asuman una actitud conformista o dejen pasar más tiempo. Ante cualquiera de estos signos acuda con un especialista, ya que el diagnóstico precoz traerá mejores beneficios para el paciente.
¿Cómo cuidarse del humo?
Un día después de la noche de San Juan las minúsculas partículas de ceniza y hollín abundan en el ambiente.
Las fogatas que se encendieron ayer, generaron hollín, éste es absorbido por el sistema respiratorio y se deposita en los pulmones. A largo plazo los efectos que provoca el hollín es el cáncer de pulmón y a corto plazo causa problemas en el aparato respiratorio.
Además el dióxido de azufre generado por fuegos artificiales profundiza los problemas respiratorios agudos, el asma, las alergias y la conjuntivitis.
Este peligro se intensifica porque las partículas de hollín no son las únicas que están presentes en el aire el 24 de junio. La quema de gomas, plásticos, telas sintéticas, aceites sucios y la explosión de juegos pirotécnicos, liberan hidrocarburos, monóxido de carbono, dióxido de azufre, plomo y óxidos de nitrógeno. Por ende, las personas pueden sufrir irritaciones en los ojos, mucosa de la nariz y garganta.
En personas asmáticas -el aire impuro- puede taponar rápidamente los alveolos y causar un ataque agudo de asma y si el paciente no es atendido de inmediato puede que muera.
Los niños y ancianos sufren los efectos de estas quemas doblemente, ya que su sistema inmunológico es frágil y las afecciones se notan más rápido en ellos.
RECOMENDACIONES
Las medidas que se pueden tomar contra el humo son pocas, ya que las partículas de hollín penetran por ser muy finas. Sin embargo, algunas de las recomendaciones son:
- Usar un paño con agua cuando al niño le molestan los ojos y limpiárselos suavemente.
- Evitar abrir las ventanas de la casa y en lo posible cerrar muy bien los huecos por donde penetre el aire exterior. El aire acondicionado es ideal para ventilar la casa.
- Hidratarse, es recomendable ingerir mucha agua, porque las partículas de las fogatas suelen resecar la garganta.
- Los amantes de los perros y los gatos deben saber que el humo los incomoda más de lo habitual. Lo ideal es dejarlos dormir dentro la casa.
- Las personas acostumbradas a hacer ejercicios al aire libre, no deben realizar actividad física en espacios abiertos, porque se respira más humo.
- Los asmáticos, al ser las personas más vulnerables, en estos casos, lo único que pueden hacer es recurrir a la rescatadora en momentos de crisis.
Las fogatas que se encendieron ayer, generaron hollín, éste es absorbido por el sistema respiratorio y se deposita en los pulmones. A largo plazo los efectos que provoca el hollín es el cáncer de pulmón y a corto plazo causa problemas en el aparato respiratorio.
Además el dióxido de azufre generado por fuegos artificiales profundiza los problemas respiratorios agudos, el asma, las alergias y la conjuntivitis.
Este peligro se intensifica porque las partículas de hollín no son las únicas que están presentes en el aire el 24 de junio. La quema de gomas, plásticos, telas sintéticas, aceites sucios y la explosión de juegos pirotécnicos, liberan hidrocarburos, monóxido de carbono, dióxido de azufre, plomo y óxidos de nitrógeno. Por ende, las personas pueden sufrir irritaciones en los ojos, mucosa de la nariz y garganta.
En personas asmáticas -el aire impuro- puede taponar rápidamente los alveolos y causar un ataque agudo de asma y si el paciente no es atendido de inmediato puede que muera.
Los niños y ancianos sufren los efectos de estas quemas doblemente, ya que su sistema inmunológico es frágil y las afecciones se notan más rápido en ellos.
RECOMENDACIONES
Las medidas que se pueden tomar contra el humo son pocas, ya que las partículas de hollín penetran por ser muy finas. Sin embargo, algunas de las recomendaciones son:
- Usar un paño con agua cuando al niño le molestan los ojos y limpiárselos suavemente.
- Evitar abrir las ventanas de la casa y en lo posible cerrar muy bien los huecos por donde penetre el aire exterior. El aire acondicionado es ideal para ventilar la casa.
- Hidratarse, es recomendable ingerir mucha agua, porque las partículas de las fogatas suelen resecar la garganta.
- Los amantes de los perros y los gatos deben saber que el humo los incomoda más de lo habitual. Lo ideal es dejarlos dormir dentro la casa.
- Las personas acostumbradas a hacer ejercicios al aire libre, no deben realizar actividad física en espacios abiertos, porque se respira más humo.
- Los asmáticos, al ser las personas más vulnerables, en estos casos, lo único que pueden hacer es recurrir a la rescatadora en momentos de crisis.
Chagas: Su erradicación parece misión imposible
No es visible, uno puede encontrarse tan normal y de pronto, muere”, dice Roberto Vargas, Director del Programa Chagas de la Gobernación de Santa Cruz, en referencia a este mal endémico, que se estima afecta aún en nuestro país al 54% de la población entre 15 años adelante. "Los índices siguen altos en los adultos mayores, pero en los niños, han bajado hasta menos del 2%", informó la autoridad.
Un mal de siempre. Considerada como la enfermedad de los pobres, el Chagas, aún está lejos de ser extinguida definitivamente ya que el vector (animal) que lo provoca, la vinchuca, es una especie silvestre que se esconde en los sitios rurales del campo y de allí ataca a las familias campesinas que poseen precarias o hasta rústicas viviendas de adobe, taperas y de madera.
"Erradicar, nunca se va a poder. Lo que tenemos que hacer es cambiar nuestro comportamiento, en la forma de nuestra higiene y otro tipo de hábitat para que la vinchuca no entre, forme una colonias y no infecte entre dentro de nuestras viviendas", enfatiza Vargas, responsable del tema.
Un trabajo preventivo. Si bien los índices son confusos y hasta variables en los informes que brinda las distintas instancias de salud, incluida la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo único concreto es que cada país latinoamericano adopta sus políticas públicas de prevención, diagnóstico y tratamiento.
"Hace diez años los casos de infestación llegaban al 70%. Osea 70 viviendas de cien tenía vinchuca en el área rural, principalmente en la Cordillera y Valles donde hay mayor presencia del vector a nivel departamental. Actualmente estamos con un índice del tres por cierto a nivel departamental", argumenta Vargas.
La autoridad precisó que la situación en cada población endémica es variable. En el caso de Cuarirendá, aún hay casos con índices de 50 a 60 personas con Chagas de cada cien personas.
Diagnóstico y tratamiento. El Sedes, a través de la Dirección del Programa Chagas, en diagnostico hecho a más de 70 mil niños, menores de 15 años en el departamento, ha establecido que la prevalencia varía de municipio a municipio, pero en lo general tenemos es de 14 y 15% en ese grupo etáreo. En los menores de cinco años disminuyen los índices, incluso una prevalencia por transmisión congénita del 1,5%. Obviamente en los adultos que han vivido en el no control de la enfermedad la prevalencia es mayor llegando al 50 y hasta 60% en el adulto mayor, dice el informe.
Laboratorios en 26 zonas. Para contrarrestar esto se han implementado 26 laboratorios en el área rural. Cuenta con todo el equipamiento para hacer diagnóstico y el tratamiento. El responsable del Programa en Sedes, lamentó que algunos municipios no están utilizando, como en el caso del Municipio San José de Chiquitos, donde se habían encontrado dicho equipamiento aún encajonados e inutilizados. "Ahora está funcionando ese laboratorio en Roboré donde se toma la muestra y se hace el diagnóstico", informó la autoridad. Por este hecho, el Sedes ha enviado notas escritas a los municipios para que pongan en funcionamiento esos equipos en beneficio de todo el área endémica. Además se ha informado que se han distribuido insecticidas a estas comunas, emplazando a cumplir con sus obligaciones y responsabilidades.
El trabajo de una ONG. "Asapechavae Valencia España, te pide por favor ayudar a recaudar fondos para repatriar el cuerpo sin vida de nuestro hermano boliviano Omar Cabral Chávez. Ve con tu familia, amigos y aporta consumiendo un plato de comida por valor de 5 euros" así de dramática es la labor que esta institución desarrolla en España desde hace tres años a través de los medios locales de la comunidad migrante.
Su presidente, José Rivera Villagómez, que confiesa tener también el mal, dice que la iniciativa nació por el alto índice de migrantes con Chagas. Dice que en el caso de los bolivianos, la situación es alarmante. "El 15% de la población latinoamericana está con Chagas en España", enfatizó Rivera. Además el compatriota es Vicepresidente de la Federación de Personas Afectadas con Chagas (FINDECHAGAS).
Al menos unas dos mil personas bolivianas estarían recibiendo tratamiento de Chagas en la Comunidad Valenciana de España. "Afortunadamente el gobierno español los ha incorporado, luego de muchos acuerdo alcanzados, a todas estas personas dentro del sistema de salud", señaló.
Un mal que se extiende. Todo por una simple picadura de una vinchuca dicen los afectados del Chagas. "A mi padre lo traje hasta Santa Cruz, con dengue, pero por su mal de Chagas, se ha complicado todo", dice Cecilia Mandepora, de la comunidad de Ipitá. Igual que ella, en dicha zona de la población guaraní el Chagas hace estragos en la población.
En el caso de Bolivia. La terrible situación de Bolivia, el 20% de la población padece esta enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), obligó a Médicos Sin Fronteras a desarrollar varios proyectos en este país. Desde 2002, la organización ha trabajado en las zonas de Tarija, Sucre y Cochabamba realizando labores de diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.
“Sus víctimas no tienen derechos, ni dinero para comprar los derechos que no tienen. Ni siquiera tienen el derecho de saber de qué mueren”, escribió Eduardo Galeano. Las ONGs exigen mayor presencia del Estado en el tema en cuanto al tratamiento y curación.
Datos
La enfermedad fue descubierta por un médico
Descubrimiento. La primera vez que alguien habló de la extraña alteración de la salud que sufre Rita Sánchez fue en 1909. El médico brasileño Carlos Chagas descubrió durante una campaña antimalárica en Brasil una enfermedad que podía mantenerse oculta durante años sin manifestar síntomas en los afectados.
Detalles.Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 18 millones de personas podrían estar infectadas en América del Sur y Central. Aparte de los cálculos de las organizaciones internacionales, la realidad indica que esta patología mata en Latinoamérica a más de 43.000 personas.
Enfermedad. El mal de Chagas tiene dos fases, la aguda y la crónica. La primera puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas de la fase aguda pueden ser: inflamación y enrojecimiento del sitio de infección (donde el insecto provocó la infección inicial).
Punto de vista
José Rivero Villagómez
Pres. Asoc. de Afectados con el chagas
"El que le habla es una persona afectada"
Esta es la enfermedad de los pobres y de los que no tienen voz. Y el que le habla es una persona afectada por eso es que lucha y pelea sin pedir nada a cambio, para que estas personas sean atendidas. Asapechavae, nació en el 2009 en la comunidad valenciana, sobre todo en el trabajo de los latinoamericanos, en especial en el Centro de Transfusión de Sangre de la Comunidad Valenciana y el Hospital General. Entonces es un equipo de trabajo que se viene haciendo ahora. Participan desde un jefe médico hasta el último voluntario de la comunidad.
Asapechavae es una institución que aglutina a muchas personas afectadas, gracias a Dios el trabajo que venimos haciendo se refleja en esas personas que son atendidas, para que pueda recibir un tratamiento digno, sociolaboral. También hubo problemas porque hay personas que sabiendo que tiene enfermedad de Chagas lo estaban excluyendo o sea no le estaban dando fuentes de trabajo.
En eso nuestra institución, por medio de su asesor jurídico, ha comenzado a trabajar y hemos tenido un diálogo con gente de inmigración de la Comunidad Valenciana, para que sean no solo atendidos sino favorablemente acogidos.
Nosotros manejamos a todos los colectivos que viven en España de los países endémicos. Y Bolivia tiene uno de los índices más altos que nos da entre un 35% a 40% de personas afectadas con el Chagas. Eso suena terrible, esperamos trabajar conjuntamente todos.
Un mal de siempre. Considerada como la enfermedad de los pobres, el Chagas, aún está lejos de ser extinguida definitivamente ya que el vector (animal) que lo provoca, la vinchuca, es una especie silvestre que se esconde en los sitios rurales del campo y de allí ataca a las familias campesinas que poseen precarias o hasta rústicas viviendas de adobe, taperas y de madera.
"Erradicar, nunca se va a poder. Lo que tenemos que hacer es cambiar nuestro comportamiento, en la forma de nuestra higiene y otro tipo de hábitat para que la vinchuca no entre, forme una colonias y no infecte entre dentro de nuestras viviendas", enfatiza Vargas, responsable del tema.
Un trabajo preventivo. Si bien los índices son confusos y hasta variables en los informes que brinda las distintas instancias de salud, incluida la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo único concreto es que cada país latinoamericano adopta sus políticas públicas de prevención, diagnóstico y tratamiento.
"Hace diez años los casos de infestación llegaban al 70%. Osea 70 viviendas de cien tenía vinchuca en el área rural, principalmente en la Cordillera y Valles donde hay mayor presencia del vector a nivel departamental. Actualmente estamos con un índice del tres por cierto a nivel departamental", argumenta Vargas.
La autoridad precisó que la situación en cada población endémica es variable. En el caso de Cuarirendá, aún hay casos con índices de 50 a 60 personas con Chagas de cada cien personas.
Diagnóstico y tratamiento. El Sedes, a través de la Dirección del Programa Chagas, en diagnostico hecho a más de 70 mil niños, menores de 15 años en el departamento, ha establecido que la prevalencia varía de municipio a municipio, pero en lo general tenemos es de 14 y 15% en ese grupo etáreo. En los menores de cinco años disminuyen los índices, incluso una prevalencia por transmisión congénita del 1,5%. Obviamente en los adultos que han vivido en el no control de la enfermedad la prevalencia es mayor llegando al 50 y hasta 60% en el adulto mayor, dice el informe.
Laboratorios en 26 zonas. Para contrarrestar esto se han implementado 26 laboratorios en el área rural. Cuenta con todo el equipamiento para hacer diagnóstico y el tratamiento. El responsable del Programa en Sedes, lamentó que algunos municipios no están utilizando, como en el caso del Municipio San José de Chiquitos, donde se habían encontrado dicho equipamiento aún encajonados e inutilizados. "Ahora está funcionando ese laboratorio en Roboré donde se toma la muestra y se hace el diagnóstico", informó la autoridad. Por este hecho, el Sedes ha enviado notas escritas a los municipios para que pongan en funcionamiento esos equipos en beneficio de todo el área endémica. Además se ha informado que se han distribuido insecticidas a estas comunas, emplazando a cumplir con sus obligaciones y responsabilidades.
El trabajo de una ONG. "Asapechavae Valencia España, te pide por favor ayudar a recaudar fondos para repatriar el cuerpo sin vida de nuestro hermano boliviano Omar Cabral Chávez. Ve con tu familia, amigos y aporta consumiendo un plato de comida por valor de 5 euros" así de dramática es la labor que esta institución desarrolla en España desde hace tres años a través de los medios locales de la comunidad migrante.
Su presidente, José Rivera Villagómez, que confiesa tener también el mal, dice que la iniciativa nació por el alto índice de migrantes con Chagas. Dice que en el caso de los bolivianos, la situación es alarmante. "El 15% de la población latinoamericana está con Chagas en España", enfatizó Rivera. Además el compatriota es Vicepresidente de la Federación de Personas Afectadas con Chagas (FINDECHAGAS).
Al menos unas dos mil personas bolivianas estarían recibiendo tratamiento de Chagas en la Comunidad Valenciana de España. "Afortunadamente el gobierno español los ha incorporado, luego de muchos acuerdo alcanzados, a todas estas personas dentro del sistema de salud", señaló.
Un mal que se extiende. Todo por una simple picadura de una vinchuca dicen los afectados del Chagas. "A mi padre lo traje hasta Santa Cruz, con dengue, pero por su mal de Chagas, se ha complicado todo", dice Cecilia Mandepora, de la comunidad de Ipitá. Igual que ella, en dicha zona de la población guaraní el Chagas hace estragos en la población.
En el caso de Bolivia. La terrible situación de Bolivia, el 20% de la población padece esta enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), obligó a Médicos Sin Fronteras a desarrollar varios proyectos en este país. Desde 2002, la organización ha trabajado en las zonas de Tarija, Sucre y Cochabamba realizando labores de diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.
“Sus víctimas no tienen derechos, ni dinero para comprar los derechos que no tienen. Ni siquiera tienen el derecho de saber de qué mueren”, escribió Eduardo Galeano. Las ONGs exigen mayor presencia del Estado en el tema en cuanto al tratamiento y curación.
Datos
La enfermedad fue descubierta por un médico
Descubrimiento. La primera vez que alguien habló de la extraña alteración de la salud que sufre Rita Sánchez fue en 1909. El médico brasileño Carlos Chagas descubrió durante una campaña antimalárica en Brasil una enfermedad que podía mantenerse oculta durante años sin manifestar síntomas en los afectados.
Detalles.Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 18 millones de personas podrían estar infectadas en América del Sur y Central. Aparte de los cálculos de las organizaciones internacionales, la realidad indica que esta patología mata en Latinoamérica a más de 43.000 personas.
Enfermedad. El mal de Chagas tiene dos fases, la aguda y la crónica. La primera puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas de la fase aguda pueden ser: inflamación y enrojecimiento del sitio de infección (donde el insecto provocó la infección inicial).
Punto de vista
José Rivero Villagómez
Pres. Asoc. de Afectados con el chagas
"El que le habla es una persona afectada"
Esta es la enfermedad de los pobres y de los que no tienen voz. Y el que le habla es una persona afectada por eso es que lucha y pelea sin pedir nada a cambio, para que estas personas sean atendidas. Asapechavae, nació en el 2009 en la comunidad valenciana, sobre todo en el trabajo de los latinoamericanos, en especial en el Centro de Transfusión de Sangre de la Comunidad Valenciana y el Hospital General. Entonces es un equipo de trabajo que se viene haciendo ahora. Participan desde un jefe médico hasta el último voluntario de la comunidad.
Asapechavae es una institución que aglutina a muchas personas afectadas, gracias a Dios el trabajo que venimos haciendo se refleja en esas personas que son atendidas, para que pueda recibir un tratamiento digno, sociolaboral. También hubo problemas porque hay personas que sabiendo que tiene enfermedad de Chagas lo estaban excluyendo o sea no le estaban dando fuentes de trabajo.
En eso nuestra institución, por medio de su asesor jurídico, ha comenzado a trabajar y hemos tenido un diálogo con gente de inmigración de la Comunidad Valenciana, para que sean no solo atendidos sino favorablemente acogidos.
Nosotros manejamos a todos los colectivos que viven en España de los países endémicos. Y Bolivia tiene uno de los índices más altos que nos da entre un 35% a 40% de personas afectadas con el Chagas. Eso suena terrible, esperamos trabajar conjuntamente todos.
sábado, 23 de junio de 2012
Los casos de gripe A registrados en La Paz superan a los de 2009
De acuerdo con el parte epidemiológico del Ministerio de Salud, 724 personas dieron positivo este año a la gripe A en Bolivia, de las que 482 corresponden al departamento de La Paz, es decir, el 66%. Según datos de archivo, el departamento confirmó y cerró en 2009 con 472 enfermos con gripe A, y 20 muertes a causa del mal. La cifra representa diez casos menos de los reportados este año.
En lo que va de este año, en esta región, caracterizada por un clima que desciende a temperaturas bajo cero en invierno, murieron tres personas con la enfermedad. El responsable Nacional de Epidemiología, Johnny Rada, informó de un cuarto deceso, aunque aclaró que el caso aún está por confirmarse vía laboratorio si es o no por causa de la gripe A.
“En La Paz, a lo que estamos entrando es a una fase de alarma, porque a los casos que se dan se suman las IRA (Infecciones Respiratorias Agudas). En todo caso, si hay un brote epidémico no es un problema (de la gripe A) es de IRA”, sostuvo la autoridad.
En 2009, año en que fue notificado en México el primer caso en el mundo, Bolivia cerró la gestión con 2.352 registros y 68 muertos. La mayor cantidad, el 58%, estaba concentrada en Santa Cruz y La Paz, en ese orden. Ese año, el entonces ministro del área, Ramiro Tapia, explicó que había una epidemia y que se manifestaba en esos dos departamentos.
Según los datos recogidos por La Razón, en 2009 en el país fueron registrados 2.352 enfermos con el mal, de los que 472 correspondían a La Paz. Para 2010, los casos confirmados en el país bajaron a 610 y en el departamento llegaron a 320, mientras que en 2011 la incidencia creció en todo el territorio llegando a 891, pero en La Paz bajó el registro a 63.
En 2011, el director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), René Barrientos, advirtió a las autoridades del Ministerio de Salud que este año habría una epidemia de gripe A en el departamento, por lo que aconsejó reforzar los centros de salud con personal y salas para evitar la expansión del virus.
El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, aseguró ayer que la situación está controlada y detalló que los casos registrados en el departamento abarcan a la ciudad de La Paz (399), El Alto (80) y a Viacha (1), Patacamaya (1) y Coripata, en los Yungas, (1).
“La Paz continúa con una mayor incidencia, le sigue Santa Cruz con 158, Oruro con 33, Cochabamba con 27, Beni con 15, Tarija con siete, Potosí y Chuquisaca con uno, cada uno”, explicó. Respecto a los decesos, tres están registrados en Santa Cruz y un similar número en La Paz. Rada consideró que si el número de casos de 2009 es inferior al de este año, es por la mejor vigilancia epidemiológica desplazada en hospitales.
Salud pide a grupos vulnerables vacunarse
El responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), René Lenis, informó que están disponibles 700 mil vacunas contra la gripe A para grupos vulnerables de la sociedad, entre ellos niños. Son gratuitas y pueden ser requeridas en centros de salud públicos o de la seguridad social.
“No es una campaña de vacunación, es una medida de prevención dirigida a las personas que tienen las defensas bajas para enfrentar el virus. Lo recomendable es que reciban el biológico estos días porque la dosis cumple su función (efectos) a los 30 días de haber sido inyectada”, explicó.
Además recomendó a las personas que están dentro de los grupos vulnerables, menores de cinco años, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y con enfermedades crónicas, acudir a los centros de salud para hacerse vacunar.
Los enfermos con Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), diabetes, insuficiencia renal, cardiovasculares y quienes padecen obesidad deben hacerse vacunar. A fines de mayo, el Ministerio de Salud inició la inmunización contra la gripe A.
En lo que va de este año, en esta región, caracterizada por un clima que desciende a temperaturas bajo cero en invierno, murieron tres personas con la enfermedad. El responsable Nacional de Epidemiología, Johnny Rada, informó de un cuarto deceso, aunque aclaró que el caso aún está por confirmarse vía laboratorio si es o no por causa de la gripe A.
“En La Paz, a lo que estamos entrando es a una fase de alarma, porque a los casos que se dan se suman las IRA (Infecciones Respiratorias Agudas). En todo caso, si hay un brote epidémico no es un problema (de la gripe A) es de IRA”, sostuvo la autoridad.
En 2009, año en que fue notificado en México el primer caso en el mundo, Bolivia cerró la gestión con 2.352 registros y 68 muertos. La mayor cantidad, el 58%, estaba concentrada en Santa Cruz y La Paz, en ese orden. Ese año, el entonces ministro del área, Ramiro Tapia, explicó que había una epidemia y que se manifestaba en esos dos departamentos.
Según los datos recogidos por La Razón, en 2009 en el país fueron registrados 2.352 enfermos con el mal, de los que 472 correspondían a La Paz. Para 2010, los casos confirmados en el país bajaron a 610 y en el departamento llegaron a 320, mientras que en 2011 la incidencia creció en todo el territorio llegando a 891, pero en La Paz bajó el registro a 63.
En 2011, el director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), René Barrientos, advirtió a las autoridades del Ministerio de Salud que este año habría una epidemia de gripe A en el departamento, por lo que aconsejó reforzar los centros de salud con personal y salas para evitar la expansión del virus.
El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, aseguró ayer que la situación está controlada y detalló que los casos registrados en el departamento abarcan a la ciudad de La Paz (399), El Alto (80) y a Viacha (1), Patacamaya (1) y Coripata, en los Yungas, (1).
“La Paz continúa con una mayor incidencia, le sigue Santa Cruz con 158, Oruro con 33, Cochabamba con 27, Beni con 15, Tarija con siete, Potosí y Chuquisaca con uno, cada uno”, explicó. Respecto a los decesos, tres están registrados en Santa Cruz y un similar número en La Paz. Rada consideró que si el número de casos de 2009 es inferior al de este año, es por la mejor vigilancia epidemiológica desplazada en hospitales.
Salud pide a grupos vulnerables vacunarse
El responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), René Lenis, informó que están disponibles 700 mil vacunas contra la gripe A para grupos vulnerables de la sociedad, entre ellos niños. Son gratuitas y pueden ser requeridas en centros de salud públicos o de la seguridad social.
“No es una campaña de vacunación, es una medida de prevención dirigida a las personas que tienen las defensas bajas para enfrentar el virus. Lo recomendable es que reciban el biológico estos días porque la dosis cumple su función (efectos) a los 30 días de haber sido inyectada”, explicó.
Además recomendó a las personas que están dentro de los grupos vulnerables, menores de cinco años, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y con enfermedades crónicas, acudir a los centros de salud para hacerse vacunar.
Los enfermos con Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), diabetes, insuficiencia renal, cardiovasculares y quienes padecen obesidad deben hacerse vacunar. A fines de mayo, el Ministerio de Salud inició la inmunización contra la gripe A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)