La directora nacional del Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer (Cecasem), Patricia Bustamante, expresó su preocupación por la venta clandestina de sangre que realizan adolescentes de las calles en la ciudad de La Paz.
A decir de Ballivian, la institución realizó un trabajo de investigación de más de dos años entre las gestiones 2015 - 2016 y parte del 2017.
Para el mismo trabajaron con 70 jóvenes entre 19 y 23 años; de ellos el 5% fueron universitarios que vienen del área rural a estudiar, “son los que venden la sangre porque tienen trabajos muy informales y dependen de las mensualidades de sus padres”, dijo Ballivian en entrevista con el programa Todo A Pulmón que conduce la periodista Priscila Quiroga.
Aclaró que en el estudio hubo jóvenes de 14 a 20 años, que estudian en colegio nocturno, los cuales representan al 2% y los niños de la calle son el 40% entre 12 y 17 años, “esto nos preocupa porque los lugares donde estos chicos vendían su sangre son la Garita de Lima y al inicio de la avenida Buenos Aires, en lugares clandestinos”, aseveró.
Por otro lado, la abogada Cecilia Rodríguez de Cecasem, explicó que dentro de la normativa hay un protocolo para adquirir la sangre.
“Esta se paga como Bs 370 a Bs 350 que tiene que pasar todo un proceso de verificación, si está sana y en un Banco de Sangre, pero lo que está ocurriendo es muy alarmante para nuestra sociedad porque se está vendiendo sangre de una persona que no se sabe si está enferma”, apuntó.
Relató que en el lapso del estudio, una mamá contaba que hace seis años recibió sangre, pero después le detectaron que tiene mal de chagas y ella nunca tuvo contacto con la vinchuca y ni estaba en un lugar donde podía haber adquirido esa enfermedad.
Aclaró que la sangre que los menores venden está entre Bs 50 a Bs 70 aunque la Ley 1716 (Donación y Transplante de Órganos, Células y Tejidos) establece claramente que la sangre se puede donar, por eso en Bolivia hay las campañas con este fin, empero cuando uno está yendo a un lugar clandestino a dar sangre, eso está tipificado como tráfico de fluidos. “Es un delito y es penado por la Ley 263 (Trata y Tráfico de Personas)”, dijo.
CLANDESTINOS
Lamentó que estas personas, debido a la necesidad económica que tienen, estén vendiendo su sangre en casas clandestinas. “Hay que pensar que la sangre no lo saca cualquiera, las que lo hacen son enfermeras. En este caso las enfermeras son cómplices de un delito que es tráfico de órganos y líquidos fluidos”, afirmó.
TRÁFICO DE ÓRGANOS
Rodríguez apuntó que estos casos de venta ilegal de sangre, se conectan con el tráfico de órganos, principalmente los riñones.
“El Cecasem ha estado profundizando sus estudios y hay personas que tienen enfermedades como las renales que son muy costosas y a causa de ello, incluso en la puerta del Hospital Viedma de Cochabamba hay un anuncio donde dicen se vende riñón OR+ y gracias al equipo de voluntariado de Cecasem, a través de un agente encubierto pudimos detectar de que sí existen estos casos porque se puede entrar al internet y piden comprar un riñón y ahí está la persona”, aclaró.
Por otro lado, Ballivian hizo un llamado a las autoridades tanto municipales departamentales como nacionales porque este tema es de co-responsabilidad ya que se está hablando de niños, siendo que las normas para donar son claras.
LEY DE DONACIÓN Y TRANSPLANTE DE ÓRGANOS, CÉLULAS Y TEJIDOS
Artículo 6°.- Las ablaciones de órganos, tejidos y células de personas vivas sólo pueden practicarse en personas mayores de veintiún años, cuando no le ocasionen menoscabo a su salud, disminución física que afecte su supervivencia o le originen un impedimento considerable, debiendo previamente contar con su consentimiento expreso, libre y voluntario, debidamente registrado en Notaría de Fe Pública, el mismo que deberá quedar documentado en la institución hospitalaria.
Artículo 7°.- Las mujeres embarazadas y las personas mentalmente incapaces, no pueden ser donantes.
Artículo 9°.- El donante vivo como el receptor deberán ser ampliamente informados de las características de la operación. En caso de no existir oposición respecto a la intervención quirúrgica a llevarse a cabo, deberá consignarse este acuerdo en documento firmado por las partes interesadas. Si hubiera impedimento físico del receptor para firmar, lo hará su representante legal.
REQUISITOS PARA DONAR SANGRE
Se mayor de 18 años y menor de 65 años.
Tener un Índice de Masa Corporal mayor de 19 y pesar más de 50kg.
No haber padecido de enfermedades del corazón ni de cáncer.
No padecer de infecciones o estar en tratamientos con antibióticos.
No haber tenido enfermedades de transmisión sexual.
Si en los últimos 12 meses fue sometido a una cirugía no podrá ser donante.
Si ya ha sido donante debe esperar al menos cuatro meses para volver a donar.
Es importante que las personas que decidan donar sangre consuman algún alimento antes y después de la donación de sangre para evitar sentirse débil o mareado.
Por último, quienes donan sangre, además de salvar vidas, algunos estudios han indicado que donar sangre regularmente podría reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes.
sábado, 30 de septiembre de 2017
viernes, 29 de septiembre de 2017
miércoles, 27 de septiembre de 2017
martes, 26 de septiembre de 2017
Bomba analgésica y Medicina del dolor
Los que sufren dolores intensos, de esos que llegan a ser crónicos e insoportables, ahora pueden optar por la Medicina del dolor. Esta especialidad es conocida por tratar a pacientes que padecen de cáncer o están en etapa terminal. Sin embargo, mucha gente recurre a ella para aliviar fuertes aflicciones producidas por otros males. “Por ejemplo, la artrosis de columna, cadera, rodilla; también la artritis y la neuralgia posherpética”, detalla Marco Narváez, médico especialista en Medicina del dolor.
Este tipo de medicina, según Karin Glasinovic, especialista en Medicina paliativa y dolor, es un tratamiento focalizado en aliviar el dolor crónico para evitar el sufrimiento físico y psíquico de los pacientes. Se orienta a mejorar su calidad de vida y recuperar o reforzar su rol social dentro de su entorno habitual.
Uno de los padecimientos más frecuentes en Bolivia, según la experiencia de Narváez, es el que está vinculado a las molestias de espalda, provocadas por hernias de disco o por persistencia de severas molestias postoperatorias en esa región del cuerpo. También se presentan recurrentemente casos de pacientes que sufren cefalea o migraña. “A ellos también se les realiza un tratamiento de Medicina del dolor”.
De acuerdo con ambos especialistas, hay dos tipos de tratamiento. El conservador, que utiliza fármacos vía oral, ya sean comprimidos o tabletas; ampollas, cremas, pomadas o parches para el control y alivio del dolor. El segundo, es el tratamiento intervencionista; se aplica una serie de procedimientos y cirugías que sirven para el control adecuado del dolor; éstos son: la radiofrecuencia, la neurolisis, la cementación de huesos, la estimulación de nervios y de columna. “También está el implante de bombas analgésicas”, recalca Narváez y detalla esta nueva forma de tratar los padecimientos frecuentes.
Muchos de los analgésicos comunes como el ibuprofeno, diclofenaco, indometacina o el ketorolaco no son óptimos para el tratamiento efectivo del dolor crónico. “Tenemos un grupo grande de analgésicos —entre 30 y 40 opciones—, de los cuales un 90 por ciento son tóxicos a mediano y largo plazo”, advierte el médico.
“Si bien hay muchos analgésicos, solo un 10 por ciento son útiles para tratar el dolor crónico. La mayor parte de los analgésicos antiinflamatorios no deben usarse para este tipo de tratamientos”, advierte y sugiere no usarlos por más de tres semanas, “porque llegan a causar daño en el estómago y el riñón”.
En caso de padecer este tipo de dolencias se las puede mitigar con esta medicina y sus diferentes técnicas.
Bomba analgésica
El dispositivo, introducido al cuerpo con una intervención quirúrgica, permite al paciente o al familiar de éste administrar la medicación tras ser capacitado.
Efectividad
Esta es una de las técnicas más avanzadas del tratamiento del dolor. Es considerada una de las más efectivas, porque da un alivio de 97%.
Implantación
Se realiza una intervención en la cual se implanta un catéter intratecal o espinal y una bomba analgésica que se conecta con el primero.
Dónde
El catéter va pegado a la médula espinal y acorde al área donde se transmite mayor dolor. La bomba es suturada en la aponeurosis abdominal.
Medicación
La medicación se programa y administra de acuerdo con el requerimiento del paciente. Hay personas que necesitan una dosis cada 4 días, y otras, cada 8 horas.
Perioperatorio
Es una de las causas de la prolongación de la internación debido a los dolores postoperatorios, que pueden ser tratados con esta medicina.
Lumbalgias
Este tipo de padecimientos que afectan a la espalda pueden generar dolores crónicos.
Oncológico
Una de las causas que mayor dolor crónico provocan son los tipos de cáncer, que pueden ser aliviados con la medicina del dolor.
Fuentes: Marco António Narváez (Especialista Anestesiólogo) y Karin Glasinovic (Especialista en Medicina Paliativa)
Fotos: Internet.
lunes, 25 de septiembre de 2017
Alcohólico anónimo: “No quería darme cuenta de lo que me estaba sucediendo”
Víctor, nombre ficticio que usa para identificarse, es miembro de Alcohólicos Anónimos desde los 35 años. Hoy puede hablar satisfecho de sus logros, de cómo puede ya entrar en bares a tomar un café sin problemas y de cómo va recuperando su vida, pero llegar hasta aquí le ha costado mucho esfuerzo
Víctor cuenta que inició a beber a sus 16 años porque era una persona muy retraída y esta era una forma de abrirse a los demás. Asegura que solo bebiendo podía hablar con gente y conocer chicas.
No pasaba un día que no beba algo –asegura– que probablemente ese entonces ya tenía el problema, pero creía que lo que hacía era normal, que lo hacía todo el mundo. “Podía desaparecer durante tres días y no recordaba dónde había estado. De hecho hay noches de las que aun hoy no puedo recordar nada. La verdad, casi lo prefiero. El alcohol llegó a impedirme seguir estudiando, con las resacas no podía ir a clases”, recordó.
Llegó a una etapa donde la bebida pasó a ser parte de su cotidiano, una época donde sus padres intentaron llevarle a psicólogos u otros especialistas, pero no consiguieron nada, ya que recuerda con mucho dolor, que también a ellos los engañaba como quería.
Aseguró que en esa época no quería darse cuenta de lo que verdaderamente le estaba sucediendo. “Logré dejarlo durante un mes con muchísimo esfuerzo, pero al final para celebrarlo volví a beber. Eso fue peor, porque la autoestima la tenía ya por los suelos”, recordó.
“Acabé con depresiones y sin poder moverme de la cama. Y una mañana, con 35 años, me levanté con resaca y sin recordar dónde había estado la noche anterior. Fue entonces cuando llamé a Alcohólicos Anónimos (AA) pidiendo ayuda, después de casi 20 años de haber empezado”, dijo.
TOCANDO FONDO
Víctor asegura que para llegar a la doble A, lo primero que se debe tener claro es que cada uno tocó fondo.
Manifiesta que una de las características de las personas que tienen problemas con el alcohol, es creer que lo tienen controlado, y lo dejan hasta meses prolongados, pero siempre vuelven a recaer.
“El problema es que los alcohólicos somos personas muy egocéntricas. Yo pensaba que podía con todo. El primer paso es reconocer que no es así, que tienes un problema y eres incapaz de controlarlo”, aseveró.
A decir de Víctor, lo peor que le pasó al dejar la bebida fue la impotencia de no poder salir con sus amigos. La vida social la realizaba siempre en sitios donde había alcohol y tuvo que salir corriendo de discotecas porque se ponía histérico al ver pasar las copas y no poder tomar una.
Las consecuencias de la enfermedad son varias –dijo– principalmente la pérdida de memoria y las lagunas mentales. “Luego vas viendo cómo afecta a los demás. De hecho el amigo con el que comencé a beber murió. Pesaba 84 kilos cuando le conocí y bajó hasta los 50. Tenía el hígado destrozado”, recordó.
PEDRO
Pedro (nombre ficticio), parte de la Comunidad Alcohólicos Anónimos, llegó al centro por voluntad propia, hasta el momento lleva 19 años sin consumir bebidas alcohólicas, además fue testigo del cambio de vida de cientos de personas, quienes padecían la enfermedad.
Según cuenta, el festejo de diferentes momentos de su vida, compartir con los amigos, familia, celebrar su bachillerato, su graduación, la salida del cuartel, entre otros, ocasionan que el consumo de bebidas alcohólicas se convierta en una actividad normal.
Con el pasar del tiempo encontró un gustó especial por el consumo del alcohol hasta el punto de crear dependencia, sintió que su vida se fue “disgregando poco a poco”.
Cuenta fue el mejor alumno en su carrera universitaria pero por culpa del alcohol no logró obtener su título profesional.
Pedro cumplirá 20 años sin consumir bebidas alcohólicas, convencido de que con voluntad y esperanza se puede sobresalir de cualquier adversidad. Ahora tiene la dicha de tener tres hijos y una esposa, es decir una familia integrada que lo apoya y que en algún momento pudo perder la oportunidad de tenerla.
NELSON
Nelson (nombre ficticio), también parte de Alcohólicos Anónimos, señaló que el asistir a esos centros de ayuda sirve no solo para encontrar un refugio sino para hallar tranquilidad al saber que no son los únicos que atraviesan por ese problema.
Lamentó que a causa de las bebidas alcohólicas se tengan que conocer cada día nuevos episodios de violencia, accidentes, desintegración familiar y traer consigo graves consecuencias como la muerte.
Apuntó que la persona que consume alcohol es como un “ciego que quiere cruzar una autopista posiblemente no le pase nada pero tiene una gran probabilidad de que algo le podría ocurrir, en la mayoría de los casos se conocen desenlaces trágicos”.
Víctor cuenta que inició a beber a sus 16 años porque era una persona muy retraída y esta era una forma de abrirse a los demás. Asegura que solo bebiendo podía hablar con gente y conocer chicas.
No pasaba un día que no beba algo –asegura– que probablemente ese entonces ya tenía el problema, pero creía que lo que hacía era normal, que lo hacía todo el mundo. “Podía desaparecer durante tres días y no recordaba dónde había estado. De hecho hay noches de las que aun hoy no puedo recordar nada. La verdad, casi lo prefiero. El alcohol llegó a impedirme seguir estudiando, con las resacas no podía ir a clases”, recordó.
Llegó a una etapa donde la bebida pasó a ser parte de su cotidiano, una época donde sus padres intentaron llevarle a psicólogos u otros especialistas, pero no consiguieron nada, ya que recuerda con mucho dolor, que también a ellos los engañaba como quería.
Aseguró que en esa época no quería darse cuenta de lo que verdaderamente le estaba sucediendo. “Logré dejarlo durante un mes con muchísimo esfuerzo, pero al final para celebrarlo volví a beber. Eso fue peor, porque la autoestima la tenía ya por los suelos”, recordó.
“Acabé con depresiones y sin poder moverme de la cama. Y una mañana, con 35 años, me levanté con resaca y sin recordar dónde había estado la noche anterior. Fue entonces cuando llamé a Alcohólicos Anónimos (AA) pidiendo ayuda, después de casi 20 años de haber empezado”, dijo.
TOCANDO FONDO
Víctor asegura que para llegar a la doble A, lo primero que se debe tener claro es que cada uno tocó fondo.
Manifiesta que una de las características de las personas que tienen problemas con el alcohol, es creer que lo tienen controlado, y lo dejan hasta meses prolongados, pero siempre vuelven a recaer.
“El problema es que los alcohólicos somos personas muy egocéntricas. Yo pensaba que podía con todo. El primer paso es reconocer que no es así, que tienes un problema y eres incapaz de controlarlo”, aseveró.
A decir de Víctor, lo peor que le pasó al dejar la bebida fue la impotencia de no poder salir con sus amigos. La vida social la realizaba siempre en sitios donde había alcohol y tuvo que salir corriendo de discotecas porque se ponía histérico al ver pasar las copas y no poder tomar una.
Las consecuencias de la enfermedad son varias –dijo– principalmente la pérdida de memoria y las lagunas mentales. “Luego vas viendo cómo afecta a los demás. De hecho el amigo con el que comencé a beber murió. Pesaba 84 kilos cuando le conocí y bajó hasta los 50. Tenía el hígado destrozado”, recordó.
PEDRO
Pedro (nombre ficticio), parte de la Comunidad Alcohólicos Anónimos, llegó al centro por voluntad propia, hasta el momento lleva 19 años sin consumir bebidas alcohólicas, además fue testigo del cambio de vida de cientos de personas, quienes padecían la enfermedad.
Según cuenta, el festejo de diferentes momentos de su vida, compartir con los amigos, familia, celebrar su bachillerato, su graduación, la salida del cuartel, entre otros, ocasionan que el consumo de bebidas alcohólicas se convierta en una actividad normal.
Con el pasar del tiempo encontró un gustó especial por el consumo del alcohol hasta el punto de crear dependencia, sintió que su vida se fue “disgregando poco a poco”.
Cuenta fue el mejor alumno en su carrera universitaria pero por culpa del alcohol no logró obtener su título profesional.
Pedro cumplirá 20 años sin consumir bebidas alcohólicas, convencido de que con voluntad y esperanza se puede sobresalir de cualquier adversidad. Ahora tiene la dicha de tener tres hijos y una esposa, es decir una familia integrada que lo apoya y que en algún momento pudo perder la oportunidad de tenerla.
NELSON
Nelson (nombre ficticio), también parte de Alcohólicos Anónimos, señaló que el asistir a esos centros de ayuda sirve no solo para encontrar un refugio sino para hallar tranquilidad al saber que no son los únicos que atraviesan por ese problema.
Lamentó que a causa de las bebidas alcohólicas se tengan que conocer cada día nuevos episodios de violencia, accidentes, desintegración familiar y traer consigo graves consecuencias como la muerte.
Apuntó que la persona que consume alcohol es como un “ciego que quiere cruzar una autopista posiblemente no le pase nada pero tiene una gran probabilidad de que algo le podría ocurrir, en la mayoría de los casos se conocen desenlaces trágicos”.
viernes, 22 de septiembre de 2017
Mitos y verdades de la vacuna contra VPH
Australia se ha convertido en el país modelo en materia de prevención contra el virus del Papiloma humano al haber incluido en su programa de vacunación gratuita la aplicación de esta vacuna en niñas y mujeres entre los12 a 26 años desde el 2007 al 2009, de esa manera logró una reducción significativa de este mal.
“La vacuna contra el virus de Papiloma humano tiene un estudio que data de más de 10 años y Australia es el modelo en materia de prevención de esta enfermedad que afecta cada vez a más mujeres en el mundo. Su aplicación en colegios y otros centros de atención médica ha facilitado esta cobertura”, explica la ginecóloga Esther Lecoña, quien asistió al Congreso Mundial de Patología Cervical y Colposcopia en Orlando.
Debemos recordar que este virus tiene más de 100 cepas identificadas, de las cuales la 16 y 18 son las que tienen mayor probabilidad de convertirse en cáncer de cuello uterino, mientras que la 6 y 11 causan verrugas genitales. En nuestro país, esta patología es la segunda causa de cáncer en la mujer y con elevados índices de mortalidad.
“El cáncer de cuello uterino es una enfermedad ampliamente conocida en todo el mundo y más aún en países subdesarrollados como el nuestro y está dado por la infección del virus de Papiloma humano que se transmite a través de las relaciones sexuales por vía vaginal, rectal u oral”, explica la ginecóloga Esther Lecoña.
POBLACIÓN
En la actualidad este padecimiento está bien estudiado entre los 30 a 65 años que es cuando se registran los niveles más elevados de cáncer de cuello uterino, pero no queda exenta la mujer que comienza su vida sexual a temprana edad como sucede en países desarrollados y subdesarrollados.
“La edad en la que la mujer comienza su actividad sexual es difícil de calcular, pero en promedio
está entre los 20 a 25 años. Sin embargo, en la actualidad preadolescentes y adolescentes tienen un inicio muy temprano y precisamente ellas son las que corren mayor riesgo de contagio por sus parejas”, advierte Lecoña. Según la ginecóloga los adolescentes no utilizan un método de barrera como el condón para protegerse o lo utilizan en forma incorrecta y están más propensos no sólo a contraer este virus de transmisión sexual, sino a los embarazos no deseados. “Les explicamos a las adolescentes y jóvenes que esta enfermedad solo le afecta a la mujer y que el portador es el hombre, pues él no se enferma sino que contagia a su pareja con el virus y éste se aloja en el cuello de la matriz, no da sintomatología y demora en desarrollarse 5 años a partir del contagio”, recuerda la especialista.
MITOS Y VERDADES
- La vacuna no es efectiva.
Falso: La vacuna contra el virus del Papiloma humano es efectiva y protectora. Está avalada por la Organización Mundial de la salud y ha sido incluida en el sistema de vacunación de muchos países.
- Solo previene el cáncer de cuello uterino.
Falso: Tiene amplia cobertura sobre otros tipos de cáncer en regiones como el recto, pene o vulva, así como de verrugas genitales.
- Tiene carácter de obligatoriedad.
Falso: Se recomienda a los padres la aplicación de la vacuna, pero no es algo que se debe forzar. La edad recomendada es entre los 10 a 12 años antes del inicio de la actividad sexual.
- Tiene efectos secundarios.
Falso: En casos muy aislados puede provocar inflamación o decaimiento.
- Promueve el inicio de la actividad sexual.
Falso: El aplicar la vacuna a temprana edad no promueve el comienzo de la actividad sexual, pues esta es una decisión muy personal.
- Con una sola dosis es suficiente.
Falso: La aplicación de la vacuna debe ser en tres oportunidades, la primera al contacto, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses.
- La vacuna sirve solo para las niñas.
Falso: Toda mujer que no haya tenido contacto sexual puede ser vacunada.
- Si te vacunas ya no tendrás que realizarte el papanicolaou regularmente.
Falso: La vacuna te protege contra las cepas 16 y 18 que causan el 70% de los casos de cáncer, pero existen otros tipos que deben ser detectados mediante el examen del Papanicolaou.
“La vacuna contra el virus de Papiloma humano tiene un estudio que data de más de 10 años y Australia es el modelo en materia de prevención de esta enfermedad que afecta cada vez a más mujeres en el mundo. Su aplicación en colegios y otros centros de atención médica ha facilitado esta cobertura”, explica la ginecóloga Esther Lecoña, quien asistió al Congreso Mundial de Patología Cervical y Colposcopia en Orlando.
Debemos recordar que este virus tiene más de 100 cepas identificadas, de las cuales la 16 y 18 son las que tienen mayor probabilidad de convertirse en cáncer de cuello uterino, mientras que la 6 y 11 causan verrugas genitales. En nuestro país, esta patología es la segunda causa de cáncer en la mujer y con elevados índices de mortalidad.
“El cáncer de cuello uterino es una enfermedad ampliamente conocida en todo el mundo y más aún en países subdesarrollados como el nuestro y está dado por la infección del virus de Papiloma humano que se transmite a través de las relaciones sexuales por vía vaginal, rectal u oral”, explica la ginecóloga Esther Lecoña.
POBLACIÓN
En la actualidad este padecimiento está bien estudiado entre los 30 a 65 años que es cuando se registran los niveles más elevados de cáncer de cuello uterino, pero no queda exenta la mujer que comienza su vida sexual a temprana edad como sucede en países desarrollados y subdesarrollados.
“La edad en la que la mujer comienza su actividad sexual es difícil de calcular, pero en promedio
está entre los 20 a 25 años. Sin embargo, en la actualidad preadolescentes y adolescentes tienen un inicio muy temprano y precisamente ellas son las que corren mayor riesgo de contagio por sus parejas”, advierte Lecoña. Según la ginecóloga los adolescentes no utilizan un método de barrera como el condón para protegerse o lo utilizan en forma incorrecta y están más propensos no sólo a contraer este virus de transmisión sexual, sino a los embarazos no deseados. “Les explicamos a las adolescentes y jóvenes que esta enfermedad solo le afecta a la mujer y que el portador es el hombre, pues él no se enferma sino que contagia a su pareja con el virus y éste se aloja en el cuello de la matriz, no da sintomatología y demora en desarrollarse 5 años a partir del contagio”, recuerda la especialista.
MITOS Y VERDADES
- La vacuna no es efectiva.
Falso: La vacuna contra el virus del Papiloma humano es efectiva y protectora. Está avalada por la Organización Mundial de la salud y ha sido incluida en el sistema de vacunación de muchos países.
- Solo previene el cáncer de cuello uterino.
Falso: Tiene amplia cobertura sobre otros tipos de cáncer en regiones como el recto, pene o vulva, así como de verrugas genitales.
- Tiene carácter de obligatoriedad.
Falso: Se recomienda a los padres la aplicación de la vacuna, pero no es algo que se debe forzar. La edad recomendada es entre los 10 a 12 años antes del inicio de la actividad sexual.
- Tiene efectos secundarios.
Falso: En casos muy aislados puede provocar inflamación o decaimiento.
- Promueve el inicio de la actividad sexual.
Falso: El aplicar la vacuna a temprana edad no promueve el comienzo de la actividad sexual, pues esta es una decisión muy personal.
- Con una sola dosis es suficiente.
Falso: La aplicación de la vacuna debe ser en tres oportunidades, la primera al contacto, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses.
- La vacuna sirve solo para las niñas.
Falso: Toda mujer que no haya tenido contacto sexual puede ser vacunada.
- Si te vacunas ya no tendrás que realizarte el papanicolaou regularmente.
Falso: La vacuna te protege contra las cepas 16 y 18 que causan el 70% de los casos de cáncer, pero existen otros tipos que deben ser detectados mediante el examen del Papanicolaou.
Según gerontólogo Bolivia no tiene políticas para alzheimer
El gerontólogo Ricardo Belzu, miembro del Centro de Día del Adulto Mayor San Francisco, señaló que la demencia es un síndrome caracterizado por un deterioro cognitivo progresivo que afecta las funciones cerebrales superiores como la memoria, el lenguaje, la percepción, la atención, el pensamiento y la conducta, alterando la capacidad de la persona para desenvolverse en forma independiente en sus actividades habituales.
Señaló que hay un porcentaje muy significativo de demenciados, pero que no hay centros ni especialistas que puedan cubrir esa demanda.
“Cuidar un adulto mayor con alzheimer es quedarse pendiente hasta 36 horas, y ahí es el problema, ya nadie quiere hacerse cargo, es tan desgastante y el paciente es tan demandante. La enfermedad es demasiado fuerte que he visto varios casos en los que los hijos vienen llorando, sin saber qué hacer con sus padres. Mucha gente no sabe qué hacer con estas personas. En Europa ya existen asilos específicos con demencia, acá no hay nada”, aseveró.
Lamentó que los adultos mayores, principalmente los que padecen de alzheimer, no sean bien recibidos en los hospitales, debido a que la atención de un solo paciente requiere de por lo menos tres enfermeras.
OMS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que cada tres segundos una nueva persona es diagnosticada con demencia, y si bien existen muchos tipos, la enfermedad de alzheimer es la más frecuente, constituye alrededor del 70% de los casos. Se trata de una enfermedad edad-dependiente, cuya frecuencia aumenta significativamente a partir de los 65 años.
En el último Congreso de la Asociación Internacional de Alzheimer, realizado en Londres, en julio pasado, The Lancet Commission on Dementia Prevention anunció que algunos aspectos de nuestro estilo de vida aumentan la posibilidad de tener enfermedad de alzheimer u otra demencia y el control de ciertos factores de riesgo podría tener el potencial de retrasar o proteger a un tercio de los casos.
Los siete factores de riesgo son: sedentarismo, tabaquismo, hipertensión, obesidad en la adultez, diabetes, depresión y baja educación formal. En todos los casos, se trata de factores modificables, por lo que mediante diferentes iniciativas se podría disminuir el riesgo del alzheimer.
PREVENCIÓN
Según Belzu, a través de la adopción de ciertos hábitos, como el ejercicio físico, la estimulación cognitiva, una dieta saludable, sueño adecuado, disminución del estrés y el mantenimiento de la actividad social se puede lograr un escudo protector para el cerebro.
A decir de Belzu, hay que involucrarse socialmente, al mantener una red de amigos, participar en asociaciones y clubes, intervenir en actividades de la comunidad, participar en grupos de teatro, lectura, música, cine, etc., ayuda a mantener las habilidades cognitivas y enaltece el declinamiento cognitivo.
En ese marco, Belzu señaló que el Centro a su cargo realiza varias actividades, cuyo programa se enfoca a la salud preventiva y a problemas psicosociales.
Aseguró que lo primero que deben hacer las personas que tienen un adulto mayor con signo de alzheimer es conseguir un profesional y adecuar el domicilio, identificando los espacios donde él está. Poner calendarios con las fechas festivas, un reloj con números grandes para que puedan ubicarse y un cuaderno ágil donde el paciente indique su rutina diaria, entre otros.
El especialista aclaró que las personas con alzheimer no tienen problemas motrices sino de la memoria. Lanzó la invitación para este fin de semana a participar en una caminata al Valle de Hampaturi, que organiza el Centro San Francisco. Para el efecto, las personas interesadas pueden comunicarse con 60540169.
DÍA MUNDIAL
Desde 1994, el 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer y desde 2012 se conmemora todo septiembre como el Mes Mundial del Alzheimer, a fin de profundizar en la concientización y ampliar las actividades relacionadas a brindar información para el reconocimiento de la demencia y la lucha contra el estigma que la misma conlleva.
Señaló que hay un porcentaje muy significativo de demenciados, pero que no hay centros ni especialistas que puedan cubrir esa demanda.
“Cuidar un adulto mayor con alzheimer es quedarse pendiente hasta 36 horas, y ahí es el problema, ya nadie quiere hacerse cargo, es tan desgastante y el paciente es tan demandante. La enfermedad es demasiado fuerte que he visto varios casos en los que los hijos vienen llorando, sin saber qué hacer con sus padres. Mucha gente no sabe qué hacer con estas personas. En Europa ya existen asilos específicos con demencia, acá no hay nada”, aseveró.
Lamentó que los adultos mayores, principalmente los que padecen de alzheimer, no sean bien recibidos en los hospitales, debido a que la atención de un solo paciente requiere de por lo menos tres enfermeras.
OMS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que cada tres segundos una nueva persona es diagnosticada con demencia, y si bien existen muchos tipos, la enfermedad de alzheimer es la más frecuente, constituye alrededor del 70% de los casos. Se trata de una enfermedad edad-dependiente, cuya frecuencia aumenta significativamente a partir de los 65 años.
En el último Congreso de la Asociación Internacional de Alzheimer, realizado en Londres, en julio pasado, The Lancet Commission on Dementia Prevention anunció que algunos aspectos de nuestro estilo de vida aumentan la posibilidad de tener enfermedad de alzheimer u otra demencia y el control de ciertos factores de riesgo podría tener el potencial de retrasar o proteger a un tercio de los casos.
Los siete factores de riesgo son: sedentarismo, tabaquismo, hipertensión, obesidad en la adultez, diabetes, depresión y baja educación formal. En todos los casos, se trata de factores modificables, por lo que mediante diferentes iniciativas se podría disminuir el riesgo del alzheimer.
PREVENCIÓN
Según Belzu, a través de la adopción de ciertos hábitos, como el ejercicio físico, la estimulación cognitiva, una dieta saludable, sueño adecuado, disminución del estrés y el mantenimiento de la actividad social se puede lograr un escudo protector para el cerebro.
A decir de Belzu, hay que involucrarse socialmente, al mantener una red de amigos, participar en asociaciones y clubes, intervenir en actividades de la comunidad, participar en grupos de teatro, lectura, música, cine, etc., ayuda a mantener las habilidades cognitivas y enaltece el declinamiento cognitivo.
En ese marco, Belzu señaló que el Centro a su cargo realiza varias actividades, cuyo programa se enfoca a la salud preventiva y a problemas psicosociales.
Aseguró que lo primero que deben hacer las personas que tienen un adulto mayor con signo de alzheimer es conseguir un profesional y adecuar el domicilio, identificando los espacios donde él está. Poner calendarios con las fechas festivas, un reloj con números grandes para que puedan ubicarse y un cuaderno ágil donde el paciente indique su rutina diaria, entre otros.
El especialista aclaró que las personas con alzheimer no tienen problemas motrices sino de la memoria. Lanzó la invitación para este fin de semana a participar en una caminata al Valle de Hampaturi, que organiza el Centro San Francisco. Para el efecto, las personas interesadas pueden comunicarse con 60540169.
DÍA MUNDIAL
Desde 1994, el 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer y desde 2012 se conmemora todo septiembre como el Mes Mundial del Alzheimer, a fin de profundizar en la concientización y ampliar las actividades relacionadas a brindar información para el reconocimiento de la demencia y la lucha contra el estigma que la misma conlleva.
jueves, 21 de septiembre de 2017
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Desarrollan antiviral prometedor para prevenir virus del sida
El tratamiento, cuyos detalles fueron publicados el miércoles en la revista Science, permitió proteger a monos del virus de inmunodeficiencia en simios (VIS) y de cepas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Investigadores del grupo farmacéutico francés Sanofi y de los Institutos estadounidenses de la Salud (NIH) desarrollaron un triple antiviral presentado como extremadamente prometedor para la prevención y el tratamiento del virus del sida.
El tratamiento, cuyos detalles fueron publicados el miércoles en la revista Science, permitió proteger a monos del virus de inmunodeficiencia en simios (VIS) y de cepas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Este antiviral de "tres cabezas" proporcionó una mejor protección que todos los anticuerpos probados hasta ahora, neutralizando 99% de más de 200 cepas diferentes de VIH-1, precisaron los investigadores. El nuevo agente también fue probado en células humanas en laboratorio.
Estos anticuerpos fueron producidos mediante ingeniería genética para detectar y neutralizar múltiples blancos infecciosos simultáneamente. "A diferencia de los anticuerpos naturales, este triple antiviral ataca a varios objetivos infecciosos en una sola molécula", explicó Gary Nabel, científico de Sanofi y autor principal de este trabajo.
"Este enfoque tiene el potencial de mejorar la protección contra el VIH y constituye también una base para nuevos tratamientos contra el cáncer y enfermedades autoinmunes e infecciosas", estimó el investigador.
La diversidad genética del VIH en el mundo es la principal dificultad para producir anticuerpos capaces de combatir eficazmente la pandemia.
Se espera que un ensayo clínico de fase 1 comience en 2018 en el Instituto estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los NIH.
Se llevará a cabo en voluntarios sanos y personas infectadas con VIH y determinará la seguridad y eficacia de esta nueva molécula.
Investigadores del grupo farmacéutico francés Sanofi y de los Institutos estadounidenses de la Salud (NIH) desarrollaron un triple antiviral presentado como extremadamente prometedor para la prevención y el tratamiento del virus del sida.
El tratamiento, cuyos detalles fueron publicados el miércoles en la revista Science, permitió proteger a monos del virus de inmunodeficiencia en simios (VIS) y de cepas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Este antiviral de "tres cabezas" proporcionó una mejor protección que todos los anticuerpos probados hasta ahora, neutralizando 99% de más de 200 cepas diferentes de VIH-1, precisaron los investigadores. El nuevo agente también fue probado en células humanas en laboratorio.
Estos anticuerpos fueron producidos mediante ingeniería genética para detectar y neutralizar múltiples blancos infecciosos simultáneamente. "A diferencia de los anticuerpos naturales, este triple antiviral ataca a varios objetivos infecciosos en una sola molécula", explicó Gary Nabel, científico de Sanofi y autor principal de este trabajo.
"Este enfoque tiene el potencial de mejorar la protección contra el VIH y constituye también una base para nuevos tratamientos contra el cáncer y enfermedades autoinmunes e infecciosas", estimó el investigador.
La diversidad genética del VIH en el mundo es la principal dificultad para producir anticuerpos capaces de combatir eficazmente la pandemia.
Se espera que un ensayo clínico de fase 1 comience en 2018 en el Instituto estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los NIH.
Se llevará a cabo en voluntarios sanos y personas infectadas con VIH y determinará la seguridad y eficacia de esta nueva molécula.
Tres errores complican el problema del acné
La jefa de la Unidad de Dermatología del Hospital de Clínicas, Sandra Encinas, advirtió que los errores comunes que cometen las personas con acné son: “exprimirlo”, provocar una infección con el uso de productos inadecuados para la piel y no acudir a un tratamiento.
Aseveró que es muy común que el acné incomode a las personas, motivo por el que tienden a reventar o exprimir el grano con las manos sucias lo cual provoca que el brote explote hacia la piel interna provocando inflamaciones y hasta infecciones.
El uso de productos inadecuados para la piel –dijo– puede irritarla e incluso incrementar las lesiones.
Aseguró que el acné no se cura, pero sí se controla, en ese marco recomendó acudir a un especialista siendo que esa patología debe ser medicada de acuerdo al grado para su control y seguir un tratamiento recomendado.
Esta patología –señaló– se presenta en la etapa de la adolescencia, desde los 12 hasta los 25 años.
“Un 5% de la población mayor a 25 puede presentar problemas de acné, aunque este último dato es poco frecuente”, aseveró.
La aparición del acné depende del tipo de piel de la persona, ya sea grasa, mixta o seca, según ello se localizará en diferentes áreas ya sea del rostro o el cuerpo.
El acné tiene que ver con un tipo de rasgo genético, es decir que si los progenitores presentaron problemas, el hijo tendrá mayores probabilidades de padecer ese mal.
“NO ES CONTAGIOSO”
La profesional desmintió algunos mitos que son frecuentemente utilizados por la población, aclaró que el acné no es contagioso, no se da por alguna falencia de la sangre, tampoco por el consumo de alimentos grasos, según la explicación este último puede que sea solo un factor estimulante.
Explicó que la ingesta de alimentos se metabolizan lo que ocasiona que se incremente el colesterol y triglicéridos (tipo de grasa presente en la sangre) que puede ser un factor que sea sumatorio a la aparición del acné.
Este problema puede estar vinculado a factores como la presencia de tumores, quistes de ovario, alteraciones hormonales como la tiroides, entre otros, que pueden producir un exceso de hormonas que ocasionan que el acné tenga un comportamiento más agresivo.
El problema puede estar asociado a las utilizaciones de productos perfumados, oleosos, grasosos y pueden inducir a la aparición de mayor cantidad de acné, mencionó que el ambiente húmedo también es un factor estimulante para su aparición.
Afirmó que la causa es exclusivamente hormonal y tienen una trascendencia genética.
CAMPAÑA
Por la frecuencia de la enfermedad, Encinas invitó a la población para que pueda beneficiarse de la campaña de acné, la misma que inició el 18 y se prolongará hasta el 22 de septiembre en la Unidad de Dermatología del Hospital de Clínicas. Las atenciones son de carácter gratuito de 9.00 a 17.00 horas en horario continuo.
Aseveró que es muy común que el acné incomode a las personas, motivo por el que tienden a reventar o exprimir el grano con las manos sucias lo cual provoca que el brote explote hacia la piel interna provocando inflamaciones y hasta infecciones.
El uso de productos inadecuados para la piel –dijo– puede irritarla e incluso incrementar las lesiones.
Aseguró que el acné no se cura, pero sí se controla, en ese marco recomendó acudir a un especialista siendo que esa patología debe ser medicada de acuerdo al grado para su control y seguir un tratamiento recomendado.
Esta patología –señaló– se presenta en la etapa de la adolescencia, desde los 12 hasta los 25 años.
“Un 5% de la población mayor a 25 puede presentar problemas de acné, aunque este último dato es poco frecuente”, aseveró.
La aparición del acné depende del tipo de piel de la persona, ya sea grasa, mixta o seca, según ello se localizará en diferentes áreas ya sea del rostro o el cuerpo.
El acné tiene que ver con un tipo de rasgo genético, es decir que si los progenitores presentaron problemas, el hijo tendrá mayores probabilidades de padecer ese mal.
“NO ES CONTAGIOSO”
La profesional desmintió algunos mitos que son frecuentemente utilizados por la población, aclaró que el acné no es contagioso, no se da por alguna falencia de la sangre, tampoco por el consumo de alimentos grasos, según la explicación este último puede que sea solo un factor estimulante.
Explicó que la ingesta de alimentos se metabolizan lo que ocasiona que se incremente el colesterol y triglicéridos (tipo de grasa presente en la sangre) que puede ser un factor que sea sumatorio a la aparición del acné.
Este problema puede estar vinculado a factores como la presencia de tumores, quistes de ovario, alteraciones hormonales como la tiroides, entre otros, que pueden producir un exceso de hormonas que ocasionan que el acné tenga un comportamiento más agresivo.
El problema puede estar asociado a las utilizaciones de productos perfumados, oleosos, grasosos y pueden inducir a la aparición de mayor cantidad de acné, mencionó que el ambiente húmedo también es un factor estimulante para su aparición.
Afirmó que la causa es exclusivamente hormonal y tienen una trascendencia genética.
CAMPAÑA
Por la frecuencia de la enfermedad, Encinas invitó a la población para que pueda beneficiarse de la campaña de acné, la misma que inició el 18 y se prolongará hasta el 22 de septiembre en la Unidad de Dermatología del Hospital de Clínicas. Las atenciones son de carácter gratuito de 9.00 a 17.00 horas en horario continuo.
¿Qué es la ciática?
Para tener claros algunos conceptos
La ciática o ciatalgia es la afectación del nervio ciático debido a un problema compresivo que puede darse a diferentes niveles, es decir para que exista ciática debe existir afectación del nervio, si esta afectación no está presente tendremos un dolor que puede seguir más o menos el recorrido del nervio pero que no será ciática.
A tomar en cuenta
El nervio ciático es uno de los nervios más importantes del cuerpo, es mixto, es decir motor y sensitivo e inerva la parte posterior del muslo, el nervio nace de las raíces de las vertebras lumbares L4, L5, S1 y S2 pasa por el agujero ciático mayor hacia la pierna, donde a la altura de la flexura de la rodilla se divide en dos nervios. En este trayecto, al inflamarse genera una dolorosa compresión.
Los síntomas de la ciática son dolor en todo o parte del recorrido del nervio –se manifiesta como un dolor eléctrico o continúa quemazón que aumenta al poner en tensión el nervio–, impotencia funcional (pérdida de fuerza) y alteración de la sensibilidad de las zonas inervadas por él, estas zonas se sienten acorchadas.
Una vez que se ha verificado que sufres una verdadera ciática te preguntarás qué se puede hacer desde la fisioterapia, lo principal es ver si el problema es de origen lumbar o por el contrario es el músculo piramidal el que está comprometiendo al nervio, (estas causas son las más comunes pero pueden existir otras más a distancia).
Se conoce como falsa ciática al dolor de origen no nervioso que recuerda a la ciática o sigue un recorrido similar.
martes, 19 de septiembre de 2017
Calambres musculares
La alimentación es muy importante para evitarlos
Estamos caminando y, de repente, un “tirón” no nos deja continuar. Mientras dormimos, nos despertamos por un “latigazo” en la pierna. Los calambres son contracciones musculares involuntarias que pueden deberse a diferentes motivos. Lo bueno es que existen remedios o técnicas para que no modifiquen tu vida cotidiana y, sobre todo, no te duelan.
¿Por qué se producen?
Son muchas las causas por las cuales una persona puede sufrir un calambre que, como decíamos antes, es un movimiento del músculo que no podemos controlar. Las más frecuentes son: Pérdida en exceso de líquidos o sales minerales en ese miembro. Falta de irrigación sanguínea en la zona por insuficiencia de oxígeno y esfuerzos prolongados.
En el caso de un calambre estomacal, aparece porque la sangre se “va” directa a esa zona para poder hacer la digestión. Si en vez de quedarnos tranquilos empezamos a andar de aquí para allá, hacemos deporte o nos metemos en la piscina, el estómago se resentirá y, como consecuencia, causará esos espasmos.
Otro de los lugares críticos para los calambres son las manos y las muñecas, debido a problemas en la circulación de la sangre o al llamado “síndrome del túnel carpiano” o “mal de la secretaria” que afecta a las personas que usan demasiado el teclado o el ratón. Sin embargo la zona típica donde aparecen los calambres son las piernas y en ese caso se deben a todas las causas nombradas anteriormente.
En el momento de sufrir un calambre, lo mejor que podemos hacer es estirar de a poco el área afectada
Los masajes o dormir sin almohada son buenas opciones para evitar calambres en el cuello u hombros
Dolor de rodilla
Para los que practican deporte el dolor suele estar a la orden del día, y es que las articulaciones son algunas de las partes que se suelen ver afectadas enormemente a la hora de realizar la actividad en cuestión. Una de las más afectadas son las rodillas, un dolor que es más habitual de lo que pensamos y que podemos solucionar siguiendo una serie de consejos.
El dolor de rodillas ha estado siempre asociado a la práctica deportiva. La creencia popular al respecto dice que cuanto más deporte practiquemos mayor es el desgaste de las rodillas. Por este motivo cuando nos duele la rodilla dejamos de hacer ejercicio, algo que no es del todo beneficioso, ya que en la mayoría de los casos el dolor se debe a que no tenemos la suficiente fuerza en los músculos y los tendones que rodean las rodillas.
El dolor de rodilla es uno de los más temidos en los deportistas, pues cuando aparece consigue hacer que retrasemos el desarrollo de los entrenamientos y que en muchos casos no podamos seguir avanzando. Normalmente lo que se recomienda es descansar para recuperarnos. Desde luego esto es una de las medidas más acertadas cuando el dolor es agudo, ya que debemos evitar que vaya a más, pero lo importante es prevenir antes de que el dolor aparezca.
El dolor de rodillas ha estado siempre asociado a la práctica deportiva. La creencia popular al respecto dice que cuanto más deporte practiquemos mayor es el desgaste de las rodillas. Por este motivo cuando nos duele la rodilla dejamos de hacer ejercicio, algo que no es del todo beneficioso, ya que en la mayoría de los casos el dolor se debe a que no tenemos la suficiente fuerza en los músculos y los tendones que rodean las rodillas.
El dolor de rodilla es uno de los más temidos en los deportistas, pues cuando aparece consigue hacer que retrasemos el desarrollo de los entrenamientos y que en muchos casos no podamos seguir avanzando. Normalmente lo que se recomienda es descansar para recuperarnos. Desde luego esto es una de las medidas más acertadas cuando el dolor es agudo, ya que debemos evitar que vaya a más, pero lo importante es prevenir antes de que el dolor aparezca.
Adrenalina y salud
Es a nivel psicológico donde la secreción de adrenalina nos aporta más beneficios, debido a que está ligada a nuestro sistema sensorial. Como todos sabemos, no hay nada como experimentar ese “subidón” de adrenalina para sentirnos vivos y mantener el espíritu joven.
Al aportarnos esa sensación de bienestar y energía se produce un aumento de la felicidad a nivel general. Por ello se suele decir que la adrenalina es una droga natural, produciendo adicción.
A tomar en cuenta
Asimismo, al transmitir sensaciones que se salen de lo común, mucha gente busca constantemente la oportunidad de volver a sentir esa subida de energía, lo cual lleva a la búsqueda de nuevas experiencias y lugares que nos hagan sentir esa sensación. Por supuesto, siempre teniendo en cuenta la seguridad y no tomar riesgos que comporten un peligro real. Esta búsqueda de experiencias te llevará a conocer nuevos lugares, nuevas personas con las que compartir tus sensaciones y te mantendrá activo, en definitiva, ¡te hará sentir vivo!
Entre las formas más divertidas de disfrutar de los beneficios de la adrenalina, se encuentran los deportes extremos. Muchas de estas actividades se practican además en plena naturaleza. Entre ellas, algunas de las más divertidas son el lanzamiento en paracaídas, el puenting y otros deportes más clásicos como la escalada. Además, el mar es un lugar idóneo para las actividades que hacen segregar adrenalina. Por ejemplo, surfear provoca un indiscutible alza de adrenalina.
Además de la práctica deportiva, existen otras formas de buscar alguna emoción que nos haga escapar de la rutina. Así, es evidente la relación entre un parque de atracciones y la adrenalina. Se trata de una experiencia especial que nos invita a salir de la rutina y a experimentar sensaciones que no son comunes en el día a día.
El humo del incienso es más tóxico que el tabaco
Un equipo de científicos de la Universidad de Tecnología del Sur de China en Cantón de China ha realizado un estudio para averiguar si el empleo de incienso en lugares con poca ventilación o cerrados es perjudicial para la salud.
Para ello, analizaron el humo del incienso de dos tipos o variantes, incienso con agar y con sándalo, dos de los elementos más comunes en la fabricación de estos productos. Los investigadores examinaron los efectos del humo del incienso en cepas de salmonella y en células de ovarios de hámsters y las compararon con el efecto del humo del tabaco.
El experimento determinó que el humo del incienso era potencialmente más tóxico que del tabaco, pues el 99 % del humo contenía partículas finas y ultrafinas de sustancias químicas perjudiciales para la salud.
Para ello, analizaron el humo del incienso de dos tipos o variantes, incienso con agar y con sándalo, dos de los elementos más comunes en la fabricación de estos productos. Los investigadores examinaron los efectos del humo del incienso en cepas de salmonella y en células de ovarios de hámsters y las compararon con el efecto del humo del tabaco.
El experimento determinó que el humo del incienso era potencialmente más tóxico que del tabaco, pues el 99 % del humo contenía partículas finas y ultrafinas de sustancias químicas perjudiciales para la salud.
sábado, 16 de septiembre de 2017
Fracturas de huesos en los niños
A los niños les encanta correr, saltar, brincar y dar tumbos, por tanto los accidentes en la infancia son algo frecuente. Una mano mal apoyada, una caída o un golpe pueden dar lugar a una fractura de huesos.
Casi la mitad de los niños, nada menos que un 42 por ciento, tiene posibilidad de sufrir una fractura de hueso a lo largo del periodo de crecimiento. En las niñas, tal vez porque participan en juegos menos activos, la probabilidad es algo menor, del 27 por ciento.
Las fracturas de huesos en los niños son episodios bastante habituales, aunque normalmente se resuelven en poco tiempo y sin dejar secuelas. La fractura más frecuente en la infancia se produce en los huesos del antebrazo (radio o cúbito) y en el codo, y aproximadamente tres de cada cuatro fracturas de antebrazo en los niños involucran el extremo del radio que corresponde a la muñeca.
Al ser los huesos de los niños diferentes a los de los adultos (son más elásticos, más porosos), las fracturas también son diferentes, y por tanto el tratamiento suele ser más sencillo debido a la alta capacidad de regeneración y remodelación del esqueleto en crecimiento.
Tratamiento de las fracturas
en los niños
Las fracturas en los huesos de un niño comienzan a soldar mucho más rápido que los huesos de un adulto. Por tanto, si se sospecha que el niño puede haber sufrido una fractura porque hay dolor o hinchazón, es importante que reciba atención médica de forma inmediata. Así los huesos se podrán fijar para que empiecen a soldar adecuadamente.
Cuando hay sospecha de fractura se debe inmovilizar la extremidad del niño hasta llegar al centro de asistencia.
Cada fractura tiene su tratamiento específico, dependiendo además de la edad del niño, pero en términos globales, el objetivo es conseguir la consolidación del hueso de forma rápida y efectiva, evitar los desplazamientos y evitar la aparición de complicaciones.
Las fracturas leves sólo requieren de una férula o yeso durante 3 o 4 semanas hasta que suelden.
Las fracturas más severas pueden requerir que el médico tenga que manipular los huesos para alinearlos debidamente y pueden necesitar inmovilización durante más tiempo.
La cirugía en caso de fractura en los niños está indicada cuando hay desplazamientos, cuando los huesos no pueden alinearse de forma manual, cuando los huesos se han fracturado pasando a través de la piel o cuando han comenzado a soldarse en una posición incorrecta.
Casi la mitad de los niños, nada menos que un 42 por ciento, tiene posibilidad de sufrir una fractura de hueso a lo largo del periodo de crecimiento. En las niñas, tal vez porque participan en juegos menos activos, la probabilidad es algo menor, del 27 por ciento.
Las fracturas de huesos en los niños son episodios bastante habituales, aunque normalmente se resuelven en poco tiempo y sin dejar secuelas. La fractura más frecuente en la infancia se produce en los huesos del antebrazo (radio o cúbito) y en el codo, y aproximadamente tres de cada cuatro fracturas de antebrazo en los niños involucran el extremo del radio que corresponde a la muñeca.
Al ser los huesos de los niños diferentes a los de los adultos (son más elásticos, más porosos), las fracturas también son diferentes, y por tanto el tratamiento suele ser más sencillo debido a la alta capacidad de regeneración y remodelación del esqueleto en crecimiento.
Tratamiento de las fracturas
en los niños
Las fracturas en los huesos de un niño comienzan a soldar mucho más rápido que los huesos de un adulto. Por tanto, si se sospecha que el niño puede haber sufrido una fractura porque hay dolor o hinchazón, es importante que reciba atención médica de forma inmediata. Así los huesos se podrán fijar para que empiecen a soldar adecuadamente.
Cuando hay sospecha de fractura se debe inmovilizar la extremidad del niño hasta llegar al centro de asistencia.
Cada fractura tiene su tratamiento específico, dependiendo además de la edad del niño, pero en términos globales, el objetivo es conseguir la consolidación del hueso de forma rápida y efectiva, evitar los desplazamientos y evitar la aparición de complicaciones.
Las fracturas leves sólo requieren de una férula o yeso durante 3 o 4 semanas hasta que suelden.
Las fracturas más severas pueden requerir que el médico tenga que manipular los huesos para alinearlos debidamente y pueden necesitar inmovilización durante más tiempo.
La cirugía en caso de fractura en los niños está indicada cuando hay desplazamientos, cuando los huesos no pueden alinearse de forma manual, cuando los huesos se han fracturado pasando a través de la piel o cuando han comenzado a soldarse en una posición incorrecta.
Autismo El desarrollo es desde el vientre
La psiquiatra del Centro Integral de Rehabilitación Infantil (Ciri), Rosario Martínez, explicó que el autismo se desarrolla desde el vientre de la madre debido a la existencia de una alteración en el desarrollo de la conformación neurológica del nuevo ser.
Señaló que a partir de los 30 días de haberse fecundado empiezan a formarse los diferentes órganos y el primero es el sistema nervioso central, lo que supone cierta alteración neurológica.
FACTORES INFLUYENTES
Afirmó que los factores influyentes para que se adquiera el autismo están vinculados a eventos que vive la madre tales como estrés, maltrato, violencia, intoxicación alcohólica, hábitos del consumo de cigarrillo, actividades que suponen una intoxicación para el niño que está en el vientre por el cortisol que se desprende (sustancia liberada en el cuerpo cuando estamos tensos).
“Si una mujer vive presa de temores, depresión, maltrato, generará una importante cantidad de corticoides y en el caso de que esté embarazada afectará al nuevo producto”, dijo.
La profesional afirmó que existe una carga genética, es decir, que si alguno de los padres tiene antecedentes de autismo o trastorno de espectro autista en cualquiera de sus formas, existe la posibilidad que se repita en el hijo.
Además de ser un trastorno del neuro-desarrollo existe áreas muy afectadas, una de ellas es el lenguaje, los autistas no pueden generar un lenguaje apropiado para hacerse entender ni para entender a los demás.
Aseguró que el problema del autismo no se puede prevenir, pero si se puede estimular otras áreas del cerebro, como el área de psicomotricidad, fonoaudiología (ayude el entendimiento de las palabras), y diferentes terapias. Sin embargo la visita a estos especialistas supone un costo demasiado elevado.
Según el especialista en autismo de origen peruano, Julio Salazar, el autismo puede ser identificado desde el primer año o después de las vacunas que son el detonante para el desarrollo, puesto a que las dosis tienen una importante carga de metales como el mercurio que afectan al menor que tiene la predisposición genética para ser autista.
RECOMENDACIONES
Recomendó que entre los aspectos que deberían alertar a los padres para identificar el autismo son: Sudoración excesiva, aleteo de manos, caminar en puntillas, problemas sensoriales, déficit de atención, hiperactividad, poca tolerancia a la frustración.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un grupo de complejos trastornos del desarrollo cerebral. Este término genérico abarca afecciones tales como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger. Estos trastornos se caracterizan por dificultades en la comunicación y la interacción social y por un repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo.
Señaló que a partir de los 30 días de haberse fecundado empiezan a formarse los diferentes órganos y el primero es el sistema nervioso central, lo que supone cierta alteración neurológica.
FACTORES INFLUYENTES
Afirmó que los factores influyentes para que se adquiera el autismo están vinculados a eventos que vive la madre tales como estrés, maltrato, violencia, intoxicación alcohólica, hábitos del consumo de cigarrillo, actividades que suponen una intoxicación para el niño que está en el vientre por el cortisol que se desprende (sustancia liberada en el cuerpo cuando estamos tensos).
“Si una mujer vive presa de temores, depresión, maltrato, generará una importante cantidad de corticoides y en el caso de que esté embarazada afectará al nuevo producto”, dijo.
La profesional afirmó que existe una carga genética, es decir, que si alguno de los padres tiene antecedentes de autismo o trastorno de espectro autista en cualquiera de sus formas, existe la posibilidad que se repita en el hijo.
Además de ser un trastorno del neuro-desarrollo existe áreas muy afectadas, una de ellas es el lenguaje, los autistas no pueden generar un lenguaje apropiado para hacerse entender ni para entender a los demás.
Aseguró que el problema del autismo no se puede prevenir, pero si se puede estimular otras áreas del cerebro, como el área de psicomotricidad, fonoaudiología (ayude el entendimiento de las palabras), y diferentes terapias. Sin embargo la visita a estos especialistas supone un costo demasiado elevado.
Según el especialista en autismo de origen peruano, Julio Salazar, el autismo puede ser identificado desde el primer año o después de las vacunas que son el detonante para el desarrollo, puesto a que las dosis tienen una importante carga de metales como el mercurio que afectan al menor que tiene la predisposición genética para ser autista.
RECOMENDACIONES
Recomendó que entre los aspectos que deberían alertar a los padres para identificar el autismo son: Sudoración excesiva, aleteo de manos, caminar en puntillas, problemas sensoriales, déficit de atención, hiperactividad, poca tolerancia a la frustración.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un grupo de complejos trastornos del desarrollo cerebral. Este término genérico abarca afecciones tales como el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger. Estos trastornos se caracterizan por dificultades en la comunicación y la interacción social y por un repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo.
lunes, 11 de septiembre de 2017
Reglas en el consumo de antibióticos
Alguna vez te automedicaste o ante una leve mejoría dejaste el tratamiento? Y quién no olvidó tomar la dosis de las ocho. Esta vieja práctica y los descuidos traen consecuencias a la salud, en especial si de antibióticos se trata.
El efecto directo es una mutación del virus o de la bacteria que ocasiona el mal; “a este proceso se denomina resistencia a los microbianos (RAM)”, dice la bióloga y también periodista argentina Roxana Tabakman, quien dio una conferencia en La Paz sobre Periodismo saludable, organizada por Farmacias Chávez.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la RAM se produce cuando bacterias, hongos, virus y parásitos cambian y se fortalecen al verse expuestos a los antibióticos. Como resultado de esta conversión, los medicamentos se vuelven ineficientes y las infecciones persisten en el cuerpo. El riesgo es la propagación del mal y el contagio a otros.
“Los antibióticos cada vez sirven menos, debido al fenómeno de la resistencia, y lo alarmante es que no se están desarrollando nuevos fármacos, lo que los convierte en tratamientos no renovables”, advierte Tabakman. Por su parte, la OMS alerta que “hay nuevos mecanismos de resistencia que se propagan a nivel mundial y ponen en peligro la capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes”.
Si tienes alguna molestia, consulta con un médico para que te dé la medicación adecuada, considerando si es o no necesario algún antibiótico y más aún si se requiere uno de última generación, ya que estos medicamentos tienen fórmulas más potentes para combatir las bacterias. Pero, si son recetadas frente a cualquier síntoma, generan mayores resistencias. “Una infección —por ejemplo—no amerita un remedio de este tipo”, dice la bióloga especialista en bacteriología.
Toma Nota
Recuerda que solo debes recurrir a los antibióticos si están indicados por tu médico. Si es el caso, cumple con el tratamiento al pie de la letra, no descuides las dosis y los horarios sugeridos.
Aunque te sientas mejor, completa tu tratamiento tal y como lo dice tu médico. Al no finalizarlo, estimulas la resistencia de la bacteria.
Consulta a tu médico si puedes evitar los antibióticos, puede que haya otro tipo de tratamientos o remedios eficaces.
No ingieras antibióticos para tratar afecciones comunes como un resfrío. Deja esa opción para una enfermedad de mayor cuidado.
Fuentes: Roxana Tabakman (Bióloga y especialista en Bacteriología), Organización Mundial de la Salud (OMS).
Fotos: Internet.
Alertan de que los cigarrillos electrónicos son un riesgo para la salud
Nuevos estudios presentados este domingo en Milán (norte de Italia) alertan sobre los potenciales riesgos de salud por el uso de cigarrillos electrónicos, que "todavía" no deben venderse, afirman, como "alternativa sana" a los cigarros convencionales.
Los estudios revelan, por una parte, que todos los líquidos para cigarrillos electrónicos analizados de entre las marcas más populares en nueve países europeos contenían al menos una sustancia con riesgo para la salud.
Por otro lado, se indica que los resultados de un sondeo sobre consumidores de cigarrillos electrónicos no permiten confirmar que su uso ayude a los fumadores a abandonar ese hábito, contrariamente a lo que afirman quienes apoyan los nuevos dispositivos.
Los estudios fueron presentados durante el Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea, en el que se destacó especialmente el riesgo de salud para las personas que fuman tanto cigarrillos electrónicos como convencionales.
Entre los componentes detectados en el líquido para los cigarrillos electrónicos había dos -metilciclopentano y alfa ionona- que "pueden causar alergia o síntomas de asma o dificultades para respirar si se inhalan", según uno de los estudios, realizado por Constantine Vardavas, de la Universidad de Creta.
El estudio se fijó en 122 de las marcas más vendidas de líquido para cigarrillos electrónicos en Grecia, España, Alemania, Holanda, Reino Unido, Hungría, Rumanía, Polonia y Francia.
"Nuestra investigación revela que los líquidos para cigarrillos electrónicos a la venta en Europa tienen ingredientes que potencialmente irritan las vías respiratorias", declaró Vardavas.
El experto destacó que la existencia de esas sustancias podría violar la legislación de la Unión Europea (UE) sobre cigarrillos electrónicos y que quienes los usen "deben ser conscientes de que no están libres de riesgos".
domingo, 10 de septiembre de 2017
Las diferentes versiones acerca de la menstruación
Ya no la llamamos menstruación o menarquía, entre las más jóvenes suelen llamarla "Andrés", pero ¿por qué?, porque viene cada mes, otras la llaman la mensualidad, la maldición, o la monstruación, según cómo vean a este periodo de la vida que le llega a las mujeres a partir de la adolescencia, como parte de los cambios que tiene su cuerpo debido a las hormonas, pues cuando vamos creciendo, el cuerpo de la mujer se prepara para tener hijos.
Para algunas mujeres, la menstruación les resulta muy incómoda, porque la asocian con "enfermarse", es decir la ven como una patología, y para otras es muy dolorosa, hay mujeres que se doblan de dolor y hasta caen en cama. Para muchas otras, resulta incómodo hasta el hecho de tener que comprar toallas higiénicas para que no se manche su ropa interior.
Pero más allá de la incomodidad que pudieran sentir algunas mujeres, existen culturas en las que la menarquía equivale a impureza, por lo que en lugares como la India, Nepal, se construyen las llamadas "cabañas de la menstruación", unas chozas pequeñas en que se recluye a la menstruante y no se le puede dar leche, se le da poca comida y debe permanecer ahí hasta que pase su periodo menstrual, y a pesar de que es una tradición que ya fue prohibida la fuerza de la costumbre puede más y la misma se mantiene hasta nuestros días.
Las condiciones en que se mantienen las menstruantes son pésimas, por lo que esas cabañas son cuestionadas, y más aún porque en algunas ocasiones mujeres han llegado a morir por diferentes factores mientras estaban recluidas en esas chozas.
No sabemos a ciencia cierta a qué responde esa tradición, pero ya en la Biblia aparece esa intención de aislar a las mujeres mientras están en su periodo menstrual, porque las féminas se convierten en seres impuros y contagiarán esa su impureza a quién las toque, observemos las siguientes citas bíblicas para corroborarlo.
Levítico 15:19-23: "Cuando una mujer tenga flujo, {si} el flujo en su cuerpo es sangre, ella permanecerá en su impureza menstrual por siete días; y cualquiera que la toque quedará inmundo hasta el atardecer. También todo aquello sobre lo que ella se acueste durante su impureza menstrual quedará inmundo, y todo aquello sobre lo que ella se siente quedará inmundo. Cualquiera que toque su cama lavará su ropa, se bañará en agua y quedará inmundo hasta el atardecer".
Levítico 12:1-5: Y el Señor habló a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: "Cuando una mujer dé a luz y tenga varón, quedará impura por siete días; como en los días de su menstruación, será impura"... "Y ella permanecerá en la sangre de su purificación por treinta y tres días; no tocará ninguna cosa consagrada ni entrará al santuario hasta que los días de su purificación sean cumplidos. Pero si da a luz una niña, quedará impura por dos semanas, como en {los días de} su menstruación; y permanecerá en la sangre de su purificación por sesenta y seis días".
Levítico 15:25-30: "Si una mujer tiene un flujo de sangre por muchos días, no en el período de su impureza menstrual, o si tiene un flujo después de ese período, todos los días de su flujo impuro continuará como en los días de su impureza menstrual; es inmunda".
Como se puede apreciar, la sangre de la menstruación se asociaba a la impureza y quizás por eso se recluye a las niñas en diferentes países del mundo en las cabañas, carpas o tipis erigidos especialmente para ese periodo en la vida de una mujer.
OTRAS VISIONES
En sociedades como la mapuche y la guatemalteca, la menstruación es asociada a la fertilidad, por lo tanto no es mala, sino que se celebra con rituales y ceremonias, es un paso que da la mujer hacia la sabiduría.
La psicóloga chilena Pilar Sordo considera que la menstruación "es un proceso de limpieza, de descompresión interna que le permite (a la mujer) quedar preparada para un nuevo ciclo. Y que este ciclo, sin duda, aporta desde lo biológico un crecimiento interno y espiritual que cualquier mujer indígena puede explicar mejor".
Ella aconseja que como en la cultura mapuche se celebre la menstruación, al menos la primera, que se lleve a la hija a comer y sugiere que el padre le regale flores, pues de esa manera las niñas no verían ese periodo como algo incómodo, vergonzoso, como una carga y quizás llamarían a las cosas por su nombre y no le dirían "Andrés", por ejemplo.
La profesional que convivió con mujeres indígenas explica que "es un signo de sabiduría, un acto de limpieza corporal, una descompresión de lo físico, donde se eliminan tensiones, angustias y lo peor de nosotros en forma maravillosa".
Y no está lejos de aquello, pues según algunas corrientes científicas señalan que la menstruación funciona como un escudo inmunológico, "la investigadora Margie Profet, de la Universidad de California, sugiere que la menstruación se desarrolló como un mecanismo para proteger el útero y las trompas de Falopio contra microbios desprendidos por el esperma masculino. La versión tradicional explica que las mujeres sangran todos los meses para desechar sus óvulos no fertilizados y la capa uterina", según cita un artículo del diario digital El País.
DOLORES Y OTRAS MOLESTIAS
Los periodos dolorosos se llaman dismenorrea. Los dolores menstruales son palpitantes o pueden presentarse como cólicos en la parte baja del abdomen, también puede estar acompañado por dolencias en la espalda baja, nauseas, diarrea y dolores de cabeza.
No se debe confundir el dolor del periodo con el síndrome premenstrual porque no es lo mismo, pues los síntomas de éste pueden ser, incluyendo aumento de peso, hinchazón, irritabilidad y fatiga.
Lo que causa esos dolores varía según el tipo de dismenorrea que son dos. La primaria es un tipo más común de dolor que es a causa de la presencia de prostaglandinas en demasía, pues hacen que los
músculos del útero se relajen o se contraigan, provocando calambres. Por lo general este dolor se presenta con las primeras menstruaciones y desaparece con el tiempo o después de haber dado a luz.
La dismenorrea secundaria suele comenzar más tarde en la vida. Es causada por condiciones que afectan al útero u otros órganos reproductivos, como la endometriosis y los fibroides uterinos.
Para combatir esos dolores, existen fármacos analgésicos, o se pude recurrir a métodos más naturales como el hacer ejercicio, mantener caliente la parte inferior del abdomen, tomar un baño caliente, practicar técnicas de relajación, y a veces, también resulta el tomar café u otras bebidas que contengan cafeína.
Entre otras molestias asociadas al periodo menstrual era el tema de la ropa interior que inevitablemente terminaba manchada y muy difícilmente se podía quitar la mancha, pero en la actualidad se han inventado y cada vez se perfecciona más para ofrecer toallas higiénicas o tampones en la más amplia variedad, además que cada vez más cómodas y se sostienen bien a la prenda íntima. Antiguamente cada mujer se tenía que dar modos para no ensuciar su ropa interior y se colocaban pedazos de tela, y pues debían lavar tanto la ropa interior como el mismo protector.
Debemos enseñar a las niñas que el periodo menstrual es parte de su crecimiento y no debería significar una molestia, vergüenza o incomodidad, sino que es un paso más hacia su crecimiento y que es una posibilidad de dar vida en la adultez, por lo tanto celebremos con ellas, el hecho de que estén creciendo, madurando y haciéndose más sabias.
Para algunas mujeres, la menstruación les resulta muy incómoda, porque la asocian con "enfermarse", es decir la ven como una patología, y para otras es muy dolorosa, hay mujeres que se doblan de dolor y hasta caen en cama. Para muchas otras, resulta incómodo hasta el hecho de tener que comprar toallas higiénicas para que no se manche su ropa interior.
Pero más allá de la incomodidad que pudieran sentir algunas mujeres, existen culturas en las que la menarquía equivale a impureza, por lo que en lugares como la India, Nepal, se construyen las llamadas "cabañas de la menstruación", unas chozas pequeñas en que se recluye a la menstruante y no se le puede dar leche, se le da poca comida y debe permanecer ahí hasta que pase su periodo menstrual, y a pesar de que es una tradición que ya fue prohibida la fuerza de la costumbre puede más y la misma se mantiene hasta nuestros días.
Las condiciones en que se mantienen las menstruantes son pésimas, por lo que esas cabañas son cuestionadas, y más aún porque en algunas ocasiones mujeres han llegado a morir por diferentes factores mientras estaban recluidas en esas chozas.
No sabemos a ciencia cierta a qué responde esa tradición, pero ya en la Biblia aparece esa intención de aislar a las mujeres mientras están en su periodo menstrual, porque las féminas se convierten en seres impuros y contagiarán esa su impureza a quién las toque, observemos las siguientes citas bíblicas para corroborarlo.
Levítico 15:19-23: "Cuando una mujer tenga flujo, {si} el flujo en su cuerpo es sangre, ella permanecerá en su impureza menstrual por siete días; y cualquiera que la toque quedará inmundo hasta el atardecer. También todo aquello sobre lo que ella se acueste durante su impureza menstrual quedará inmundo, y todo aquello sobre lo que ella se siente quedará inmundo. Cualquiera que toque su cama lavará su ropa, se bañará en agua y quedará inmundo hasta el atardecer".
Levítico 12:1-5: Y el Señor habló a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: "Cuando una mujer dé a luz y tenga varón, quedará impura por siete días; como en los días de su menstruación, será impura"... "Y ella permanecerá en la sangre de su purificación por treinta y tres días; no tocará ninguna cosa consagrada ni entrará al santuario hasta que los días de su purificación sean cumplidos. Pero si da a luz una niña, quedará impura por dos semanas, como en {los días de} su menstruación; y permanecerá en la sangre de su purificación por sesenta y seis días".
Levítico 15:25-30: "Si una mujer tiene un flujo de sangre por muchos días, no en el período de su impureza menstrual, o si tiene un flujo después de ese período, todos los días de su flujo impuro continuará como en los días de su impureza menstrual; es inmunda".
Como se puede apreciar, la sangre de la menstruación se asociaba a la impureza y quizás por eso se recluye a las niñas en diferentes países del mundo en las cabañas, carpas o tipis erigidos especialmente para ese periodo en la vida de una mujer.
OTRAS VISIONES
En sociedades como la mapuche y la guatemalteca, la menstruación es asociada a la fertilidad, por lo tanto no es mala, sino que se celebra con rituales y ceremonias, es un paso que da la mujer hacia la sabiduría.
La psicóloga chilena Pilar Sordo considera que la menstruación "es un proceso de limpieza, de descompresión interna que le permite (a la mujer) quedar preparada para un nuevo ciclo. Y que este ciclo, sin duda, aporta desde lo biológico un crecimiento interno y espiritual que cualquier mujer indígena puede explicar mejor".
Ella aconseja que como en la cultura mapuche se celebre la menstruación, al menos la primera, que se lleve a la hija a comer y sugiere que el padre le regale flores, pues de esa manera las niñas no verían ese periodo como algo incómodo, vergonzoso, como una carga y quizás llamarían a las cosas por su nombre y no le dirían "Andrés", por ejemplo.
La profesional que convivió con mujeres indígenas explica que "es un signo de sabiduría, un acto de limpieza corporal, una descompresión de lo físico, donde se eliminan tensiones, angustias y lo peor de nosotros en forma maravillosa".
Y no está lejos de aquello, pues según algunas corrientes científicas señalan que la menstruación funciona como un escudo inmunológico, "la investigadora Margie Profet, de la Universidad de California, sugiere que la menstruación se desarrolló como un mecanismo para proteger el útero y las trompas de Falopio contra microbios desprendidos por el esperma masculino. La versión tradicional explica que las mujeres sangran todos los meses para desechar sus óvulos no fertilizados y la capa uterina", según cita un artículo del diario digital El País.
DOLORES Y OTRAS MOLESTIAS
Los periodos dolorosos se llaman dismenorrea. Los dolores menstruales son palpitantes o pueden presentarse como cólicos en la parte baja del abdomen, también puede estar acompañado por dolencias en la espalda baja, nauseas, diarrea y dolores de cabeza.
No se debe confundir el dolor del periodo con el síndrome premenstrual porque no es lo mismo, pues los síntomas de éste pueden ser, incluyendo aumento de peso, hinchazón, irritabilidad y fatiga.
Lo que causa esos dolores varía según el tipo de dismenorrea que son dos. La primaria es un tipo más común de dolor que es a causa de la presencia de prostaglandinas en demasía, pues hacen que los
músculos del útero se relajen o se contraigan, provocando calambres. Por lo general este dolor se presenta con las primeras menstruaciones y desaparece con el tiempo o después de haber dado a luz.
La dismenorrea secundaria suele comenzar más tarde en la vida. Es causada por condiciones que afectan al útero u otros órganos reproductivos, como la endometriosis y los fibroides uterinos.
Para combatir esos dolores, existen fármacos analgésicos, o se pude recurrir a métodos más naturales como el hacer ejercicio, mantener caliente la parte inferior del abdomen, tomar un baño caliente, practicar técnicas de relajación, y a veces, también resulta el tomar café u otras bebidas que contengan cafeína.
Entre otras molestias asociadas al periodo menstrual era el tema de la ropa interior que inevitablemente terminaba manchada y muy difícilmente se podía quitar la mancha, pero en la actualidad se han inventado y cada vez se perfecciona más para ofrecer toallas higiénicas o tampones en la más amplia variedad, además que cada vez más cómodas y se sostienen bien a la prenda íntima. Antiguamente cada mujer se tenía que dar modos para no ensuciar su ropa interior y se colocaban pedazos de tela, y pues debían lavar tanto la ropa interior como el mismo protector.
Debemos enseñar a las niñas que el periodo menstrual es parte de su crecimiento y no debería significar una molestia, vergüenza o incomodidad, sino que es un paso más hacia su crecimiento y que es una posibilidad de dar vida en la adultez, por lo tanto celebremos con ellas, el hecho de que estén creciendo, madurando y haciéndose más sabias.
sábado, 9 de septiembre de 2017
viernes, 8 de septiembre de 2017
Epidemia silenciosa y poco conocida
A pesar de los adelantos de la medicina moderna, el dolor crónico es un problema aún no resuelto. Es una más de las enfermedades denominadas como “una epidemia silenciosa”. Actualmente se estima que el dolor crónico afecta al 33% de la población, es decir, casi tres millones y medio de bolivianos que padecen esta patología que afecta en muchos aspectos la calidad de vida de las personas.
“Gran parte de los enfermos reciben un tratamiento insuficiente, y en la mayoría de los casos el dolor repercute tanto en su calidad de vida como en la relación con su entorno familiar y social. Además, el dolor crónico mal tratado, genera altísimos costes para el Estado porque aumenta el gasto sanitario, altera la relación laboral, disminuye el rendimiento en el trabajo y eleva el ausentismo”, señala el médico Marco Narváez, presidente de la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) y presidente de la Academia Latinoamericana de Médicos Intervencionistas en Dolor.
MÁS DE TRES MESES ES “DOLOR CRÓNICO”
El dolor agudo es un síntoma muy útil, ya que puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, las personas no podrían darse cuenta de que tienen daños en su salud. Una vez que la afección es tratada, el dolor suele desaparecer. Sin embargo, a veces continúa durante semanas, meses o años a lo que se conoce como dolor crónico. Algunas veces se debe a una causa constante y conocida como la artritis, la artrosis, el dolor de espalda o el cáncer; en otras la causa es desconocida. Una persona puede tener más de un tipo de dolor crónico al mismo tiempo.
Varias afecciones que cursan con dolor crónico, no tienen cura, sin embargo pueden y deben ser tratadas y aliviadas. De manera general, este tratamiento puede ser conservador (cápsulas, parches, jarabes) o mínimamente invasivo (bloqueo de nervios, estimulación eléctrica, radiofrecuencia, cirugía, entre otros). Existen también tratamientos alternativos como la acupuntura, psicoterapia, relajación, biofeedback y técnicas de modificación de la conducta, éstos benefician sobre todo en algunos casos seleccionados. Con ellos, el paciente con dolor crónico puede tener una mejor calidad de vida gracias al avance de la ciencia, la medicina y la tecnología de hoy en día.
“El dolor crónico es reconocido en el mundo como una enfermedad por sí misma. Entre algunas de sus consecuencias se conocen: el incremento en la presión arterial basal, aumento de los niveles de azúcar en la sangre, cambios en el estado de ánimo, depresión o ansiedad, pérdida de apetito, insomnio, aislamiento pues el paciente deja de realizar sus actividades habituales e, inclusive, uno de los más recientes descubrimientos muestra la reducción de las células de defensa que tiene nuestro organismo ante las infecciones. Todo esto ocurre como consecuencia del dolor moderado a severo que no está siendo adecuadamente controlado o tratado. Están registrados más de una veintena de efectos adversos del dolor crónico”, asevera Narváez, también especialista en medicina del dolor.
La problemática del dolor crónico es una preocupación mundial. En los países desarrollados se la considera una “epidemia silenciosa” por su alta complejidad, falta de acceso a nuevos tratamientos y su alto impacto en el bienestar de las personas. Hoy se sabe que el 35% de la población mundial sufre de dolor crónico.
UN CONGRESO INTERNACIONAL ABORDA EL TEMA
La especialidad de la medicina del dolor tiene más de 18 años en Bolivia. Desde su creación, la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) ha invertido en tiempo y recursos para que los galenos del área así como de otras especialidades relacionadas, actualicen sus conocimientos, intercambien información con sus pares internacionales en congresos, foros y otros, con el claro objetivo de que los pacientes bolivianos se vean beneficiados.
Es así que el dolor crónico, su estudio, su manejo y sobre todo las nuevas técnicas para su tratamiento, serán los temas centrales que se abordarán durante el XII Congreso Latinoamericano del Dolor y IV Congreso Internacional del Dolor, que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz y convocará a más de 40 médicos expertos de 20 países del mundo.
El evento se realiza cada dos años y está organizado por la ABD y recibe el respaldo de Droguería INTI y su Línea Médica B BRAUN, laboratorios que harán posible, junto a otros, la llegada de reconocidos médicos especialistas del dolor a nivel mundial. El Congreso internacional se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre y se espera la participación de 400 profesionales de diversas áreas de la salud.
Este importante encuentro también será sede para la XV Reunión Iberamericana del Dolor y del I Congreso Latinoamericano de Intervencionismo en Dolor.
BOLIVIA A LA CABEZA EN EL MANEJO DEL DOLOR
A nivel Latinoamericano, Bolivia se encuentra muy bien posicionado en el tratamiento del dolor crónico pero ni los propios bolivianos saben de esta buena realidad. Por ejemplo, países como Chile llevan ventaja en varias especialidades pero en el manejo del dolor crónico, la realidad es diferente. Cabe mencionar a la Unidad de Dolor del Hospital Obrero y Materno Infantil donde se cuenta con un elevado nivel de atención en esta especialidad al servicio de la población nacional.
DATOS DE LA ENFERMEDAD
- El 35% de la población mundial padece de dolor crónico.
- Puede presentarse a cualquier edad sin distinción de condición social o área geográfica.
- Afecta a hombres, mujeres, niños o ancianos por igual.
- Son causas frecuentes de dolor crónico: dolor de espalda, artrosis, dolor de cabeza, el cáncer, artritis, dolor neuropático (por un nervio enfermo), el herpes, la fibromialgia, y otros.
- Se conocen más de 20 efectos adversos o consecuencia del dolor crónico no controlado o no adecuadamente tratado.
“Gran parte de los enfermos reciben un tratamiento insuficiente, y en la mayoría de los casos el dolor repercute tanto en su calidad de vida como en la relación con su entorno familiar y social. Además, el dolor crónico mal tratado, genera altísimos costes para el Estado porque aumenta el gasto sanitario, altera la relación laboral, disminuye el rendimiento en el trabajo y eleva el ausentismo”, señala el médico Marco Narváez, presidente de la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) y presidente de la Academia Latinoamericana de Médicos Intervencionistas en Dolor.
MÁS DE TRES MESES ES “DOLOR CRÓNICO”
El dolor agudo es un síntoma muy útil, ya que puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, las personas no podrían darse cuenta de que tienen daños en su salud. Una vez que la afección es tratada, el dolor suele desaparecer. Sin embargo, a veces continúa durante semanas, meses o años a lo que se conoce como dolor crónico. Algunas veces se debe a una causa constante y conocida como la artritis, la artrosis, el dolor de espalda o el cáncer; en otras la causa es desconocida. Una persona puede tener más de un tipo de dolor crónico al mismo tiempo.
Varias afecciones que cursan con dolor crónico, no tienen cura, sin embargo pueden y deben ser tratadas y aliviadas. De manera general, este tratamiento puede ser conservador (cápsulas, parches, jarabes) o mínimamente invasivo (bloqueo de nervios, estimulación eléctrica, radiofrecuencia, cirugía, entre otros). Existen también tratamientos alternativos como la acupuntura, psicoterapia, relajación, biofeedback y técnicas de modificación de la conducta, éstos benefician sobre todo en algunos casos seleccionados. Con ellos, el paciente con dolor crónico puede tener una mejor calidad de vida gracias al avance de la ciencia, la medicina y la tecnología de hoy en día.
“El dolor crónico es reconocido en el mundo como una enfermedad por sí misma. Entre algunas de sus consecuencias se conocen: el incremento en la presión arterial basal, aumento de los niveles de azúcar en la sangre, cambios en el estado de ánimo, depresión o ansiedad, pérdida de apetito, insomnio, aislamiento pues el paciente deja de realizar sus actividades habituales e, inclusive, uno de los más recientes descubrimientos muestra la reducción de las células de defensa que tiene nuestro organismo ante las infecciones. Todo esto ocurre como consecuencia del dolor moderado a severo que no está siendo adecuadamente controlado o tratado. Están registrados más de una veintena de efectos adversos del dolor crónico”, asevera Narváez, también especialista en medicina del dolor.
La problemática del dolor crónico es una preocupación mundial. En los países desarrollados se la considera una “epidemia silenciosa” por su alta complejidad, falta de acceso a nuevos tratamientos y su alto impacto en el bienestar de las personas. Hoy se sabe que el 35% de la población mundial sufre de dolor crónico.
UN CONGRESO INTERNACIONAL ABORDA EL TEMA
La especialidad de la medicina del dolor tiene más de 18 años en Bolivia. Desde su creación, la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) ha invertido en tiempo y recursos para que los galenos del área así como de otras especialidades relacionadas, actualicen sus conocimientos, intercambien información con sus pares internacionales en congresos, foros y otros, con el claro objetivo de que los pacientes bolivianos se vean beneficiados.
Es así que el dolor crónico, su estudio, su manejo y sobre todo las nuevas técnicas para su tratamiento, serán los temas centrales que se abordarán durante el XII Congreso Latinoamericano del Dolor y IV Congreso Internacional del Dolor, que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz y convocará a más de 40 médicos expertos de 20 países del mundo.
El evento se realiza cada dos años y está organizado por la ABD y recibe el respaldo de Droguería INTI y su Línea Médica B BRAUN, laboratorios que harán posible, junto a otros, la llegada de reconocidos médicos especialistas del dolor a nivel mundial. El Congreso internacional se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre y se espera la participación de 400 profesionales de diversas áreas de la salud.
Este importante encuentro también será sede para la XV Reunión Iberamericana del Dolor y del I Congreso Latinoamericano de Intervencionismo en Dolor.
BOLIVIA A LA CABEZA EN EL MANEJO DEL DOLOR
A nivel Latinoamericano, Bolivia se encuentra muy bien posicionado en el tratamiento del dolor crónico pero ni los propios bolivianos saben de esta buena realidad. Por ejemplo, países como Chile llevan ventaja en varias especialidades pero en el manejo del dolor crónico, la realidad es diferente. Cabe mencionar a la Unidad de Dolor del Hospital Obrero y Materno Infantil donde se cuenta con un elevado nivel de atención en esta especialidad al servicio de la población nacional.
DATOS DE LA ENFERMEDAD
- El 35% de la población mundial padece de dolor crónico.
- Puede presentarse a cualquier edad sin distinción de condición social o área geográfica.
- Afecta a hombres, mujeres, niños o ancianos por igual.
- Son causas frecuentes de dolor crónico: dolor de espalda, artrosis, dolor de cabeza, el cáncer, artritis, dolor neuropático (por un nervio enfermo), el herpes, la fibromialgia, y otros.
- Se conocen más de 20 efectos adversos o consecuencia del dolor crónico no controlado o no adecuadamente tratado.
sábado, 2 de septiembre de 2017
Alrededor de tres millones y medio de bolivianos padecen dolor crónico
Afecta a casi el 35% de la población mundial y en Bolivia a alrededor del 33% de la gente. El dolor crónico no controlado o inadecuadamente tratado genera más de una veintena de efectos adversos indeseables.
-----------------
A pesar de los adelantos de la medicina moderna, el dolor crónico es un problema aún no resuelto. Es una más de las enfermedades denominadas como “una epidemia silenciosa”. Actualmente se estima que el dolor crónico afecta al 33% de la población, es decir, casi tres millones y medio de bolivianos que padecen esta patología que afecta en muchos aspectos la calidad de vida de las personas.
“Gran parte de los enfermos reciben un tratamiento insuficiente, y en la mayoría de los casos el dolor repercute tanto en su calidad de vida como en la relación con su entorno familiar y social. Además, el dolor crónico mal tratado, genera altísimos costes para el Estado porque aumenta el gasto sanitario, altera la relación laboral, disminuye el rendimiento en el trabajo y eleva el ausentismo”, señala el doctor Marco Narváez, presidente de la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) y presidente de la Academia Latinoamericana de Médicos Intervencionistas en Dolor.
Varias afecciones que cursan con dolor crónico, no tienen cura, sin embargo pueden y deben ser tratadas y aliviadas. De manera general, este tratamiento puede ser conservador (cápsulas, parches, jarabes) o mínimamente invasivo (bloqueo de nervios, estimulación eléctrica, radiofrecuencia, cirugía, entre otros). Existen también tratamientos alternativos como la acupuntura, psicoterapia, relajación, biofeedback y técnicas de modificación de la conducta, éstos benefician sobre todo en algunos casos seleccionados. Con ellos, el paciente con dolor crónico puede tener una mejor calidad de vida gracias al avance de la ciencia, la medicina y la tecnología de hoy en día.
“El dolor crónico es reconocido en el mundo como una enfermedad por sí misma. Entre algunas de sus consecuencias se conocen: el incremento en la presión arterial basal, aumento de los niveles de azúcar en la sangre, cambios en el estado de ánimo, depresión o ansiedad, pérdida de apetito, insomnio, aislamiento pues el paciente deja de realizar sus actividades habituales e, inclusive, uno de los más recientes descubrimientos muestra la reducción de las células de defensa que tiene nuestro organismo ante las infecciones. Todo esto ocurre como consecuencia del dolor moderado a severo que no está siendo adecuadamente controlado o tratado. Están registrados más de una veintena de efectos adversos del dolor crónico”, asevera Narváez, también especialista en medicina del dolor.
La problemática del dolor crónico es una preocupación mundial. En los países desarrollados se la considera una “epidemia silenciosa” por su alta complejidad, falta de acceso a nuevos tratamientos y su alto impacto en el bienestar de las personas. Hoy se sabe que el 35% de la población mundial sufre de dolor crónico.
La especialidad de la medicina del dolor tiene más de 18 años en Bolivia. Desde su creación, la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) ha invertido en tiempo y recursos para que los galenos del área así como de otras especialidades relacionadas, actualicen sus conocimientos, intercambien información con sus pares internacionales en congresos, foros y otros, con el claro objetivo de que los pacientes bolivianos se vean beneficiados.
Es así que el dolor crónico, su estudio, su manejo y sobre todo las nuevas técnicas para su tratamiento, serán los temas centrales que se abordarán durante el XII Congreso Latinoamericano del Dolor y IV Congreso Internacional del Dolor, que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz y convocará a más de 40 médicos expertos de 20 países del mundo.
El evento se realiza cada dos años y está organizado por la ABD y recibe el respaldo de Droguería INTI y su Línea Médica B BRAUN, laboratorios que harán posible, junto a otros, la llegada de reconocidos médicos especialistas del dolor a nivel mundial. El Congreso internacional se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre y se espera la participación de 400 profesionales de diversas áreas de la salud.
Este importante encuentro también será sede para la XV Reunión Iberamericana del Dolor y del I Congreso Latinoamericano de Intervencionismo en Dolor
El 35% de la población mundial padece de dolor crónico.
Puede presentarse a cualquier edad sin distinción de condición social o área geográfica.
Afecta a hombres, mujeres, niños o ancianos por igual.
Son causas frecuentes de dolor crónico: dolor de espalda, artrosis, dolor de cabeza, el cáncer, artritis, dolor neuropático (por un nervio enfermo), el herpes, la fibromialgia, y otros.
Se conocen más de 20 efectos adversos o consecuencia del dolor crónico no controlado o no adecuadamente tratado. //////////
-----------------
A pesar de los adelantos de la medicina moderna, el dolor crónico es un problema aún no resuelto. Es una más de las enfermedades denominadas como “una epidemia silenciosa”. Actualmente se estima que el dolor crónico afecta al 33% de la población, es decir, casi tres millones y medio de bolivianos que padecen esta patología que afecta en muchos aspectos la calidad de vida de las personas.
“Gran parte de los enfermos reciben un tratamiento insuficiente, y en la mayoría de los casos el dolor repercute tanto en su calidad de vida como en la relación con su entorno familiar y social. Además, el dolor crónico mal tratado, genera altísimos costes para el Estado porque aumenta el gasto sanitario, altera la relación laboral, disminuye el rendimiento en el trabajo y eleva el ausentismo”, señala el doctor Marco Narváez, presidente de la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) y presidente de la Academia Latinoamericana de Médicos Intervencionistas en Dolor.
Más de tres meses es “dolor crónico”
El dolor agudo es un síntoma muy útil, ya que puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, las personas no podrían darse cuenta de que tienen daños en su salud. Una vez que la afección es tratada, el dolor suele desaparecer. Sin embargo, a veces continúa durante semanas, meses o años a lo que se conoce como dolor crónico. Algunas veces se debe a una causa constante y conocida como la artritis, la artrosis, el dolor de espalda o el cáncer; en otras la causa es desconocida. Una persona puede tener más de un tipo de dolor crónico al mismo tiempo.Varias afecciones que cursan con dolor crónico, no tienen cura, sin embargo pueden y deben ser tratadas y aliviadas. De manera general, este tratamiento puede ser conservador (cápsulas, parches, jarabes) o mínimamente invasivo (bloqueo de nervios, estimulación eléctrica, radiofrecuencia, cirugía, entre otros). Existen también tratamientos alternativos como la acupuntura, psicoterapia, relajación, biofeedback y técnicas de modificación de la conducta, éstos benefician sobre todo en algunos casos seleccionados. Con ellos, el paciente con dolor crónico puede tener una mejor calidad de vida gracias al avance de la ciencia, la medicina y la tecnología de hoy en día.
“El dolor crónico es reconocido en el mundo como una enfermedad por sí misma. Entre algunas de sus consecuencias se conocen: el incremento en la presión arterial basal, aumento de los niveles de azúcar en la sangre, cambios en el estado de ánimo, depresión o ansiedad, pérdida de apetito, insomnio, aislamiento pues el paciente deja de realizar sus actividades habituales e, inclusive, uno de los más recientes descubrimientos muestra la reducción de las células de defensa que tiene nuestro organismo ante las infecciones. Todo esto ocurre como consecuencia del dolor moderado a severo que no está siendo adecuadamente controlado o tratado. Están registrados más de una veintena de efectos adversos del dolor crónico”, asevera Narváez, también especialista en medicina del dolor.
La problemática del dolor crónico es una preocupación mundial. En los países desarrollados se la considera una “epidemia silenciosa” por su alta complejidad, falta de acceso a nuevos tratamientos y su alto impacto en el bienestar de las personas. Hoy se sabe que el 35% de la población mundial sufre de dolor crónico.
Un congreso internacional aborda el tema
La especialidad de la medicina del dolor tiene más de 18 años en Bolivia. Desde su creación, la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) ha invertido en tiempo y recursos para que los galenos del área así como de otras especialidades relacionadas, actualicen sus conocimientos, intercambien información con sus pares internacionales en congresos, foros y otros, con el claro objetivo de que los pacientes bolivianos se vean beneficiados.
Es así que el dolor crónico, su estudio, su manejo y sobre todo las nuevas técnicas para su tratamiento, serán los temas centrales que se abordarán durante el XII Congreso Latinoamericano del Dolor y IV Congreso Internacional del Dolor, que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz y convocará a más de 40 médicos expertos de 20 países del mundo.
El evento se realiza cada dos años y está organizado por la ABD y recibe el respaldo de Droguería INTI y su Línea Médica B BRAUN, laboratorios que harán posible, junto a otros, la llegada de reconocidos médicos especialistas del dolor a nivel mundial. El Congreso internacional se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre y se espera la participación de 400 profesionales de diversas áreas de la salud.
Este importante encuentro también será sede para la XV Reunión Iberamericana del Dolor y del I Congreso Latinoamericano de Intervencionismo en Dolor
Datos de la enfermedad
El 35% de la población mundial padece de dolor crónico.
Puede presentarse a cualquier edad sin distinción de condición social o área geográfica.
Afecta a hombres, mujeres, niños o ancianos por igual.
Son causas frecuentes de dolor crónico: dolor de espalda, artrosis, dolor de cabeza, el cáncer, artritis, dolor neuropático (por un nervio enfermo), el herpes, la fibromialgia, y otros.
Se conocen más de 20 efectos adversos o consecuencia del dolor crónico no controlado o no adecuadamente tratado. //////////
Suscribirse a:
Entradas (Atom)