martes, 30 de abril de 2013
Existen vías para mitigar y prevenir la epilepsia
La epilepsia se caracteriza por uno o varios trastornos neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, a lo que se llama el ataque epiléptico, que suelen tener consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas. Las crisis epilépticas se tratan de manera más que aceptable en la actualidad y en la mayoría de los casos se curan en la pubertad. Pero no siempre es así. En este sentido, investigadores internacionales han logrado identificar dos proteínas que previenen el daño de ataques epilépticos en el hipocampo. Entre ellos se encuentran expertos españoles del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Las lesiones provocadas en el hipocampo tras un ataque epiléptico podrían prevenirse con la inducción de dos proteínas, la ATF5 y la CHOP. Estas proteínas atenúan los daños neuronales derivados de los estados epilépticos./
Evite pasar mucho tiempo sentado
Pasar mucho tiempo sentado puede generar trastornos musculoesqueléticos por las posturas forzadas que muchas veces adoptamos. Casi un 15% de los trabajadores que desempeñan su labor sentados ante una mesa está en riesgo de sufrir dicho trastornos. Según los expertos de la Sociedad de Prevención de Fremap, tras las 700.000 evaluaciones realizadas cada año a trabajadores en los programas de vigilancia de la salud, estos problemas físicos "son unos de los más frecuentes en el entorno laboral". De estos exámenes médicos, también se desprende que a un 3,8% de los trabajadores examinados se le ha apreciado una lesión osteomuscular, que ha causado esta dolencia./
En plena crisis del oncológico muere una menor con cáncer
Una menor que tenía cáncer en los huesos falleció ayer, el mismo día en que la oncóloga Astrid Riveros retornó a su cargo en el Hospital del Niño. Rosario Rosas, de 14 años, fue tratada por la especialista y su madre la acusa de negligencia. En la demanda figuran otras 40 muertes.
Rosario tenía tumor en los huesos y estuvo internada en el Oncológico desde el 25 de mayo del año pasado. En enero de 2013 salió de quirófano con una pierna amputada, pero los dolores no cesaron y cada día lloraba hasta que llegó la muerte, relató su mamá, Justina Fernández.
“El pediatra que detectó el tumor recomendó no operarla para evitar que las células cancerígenas se expandan, pero la doctora (Riveros) explicó que con una cirugía no le dolería más. Después de la operación siguió sufriendo y pedía morirse. (Mi hija) sufrió mucho desde enero, por eso acuso a la doctora de negligencia”, sostuvo.
La anterior semana, un grupo de padres de familia, a través de la abogada Paola Barriga, inició la querella penal en el Ministerio Público contra la especialista (la única oncóloga pediatra en el sector público), por maltrato, negligencia médica, entre otros. Ante este hecho, la profesional renunció al cargo y los progenitores que la apoyan desmintieron las acusaciones e iniciaron una huelga de hambre para que retorne a sus funciones.
Después de reuniones con autoridades del Sedes, del nosocomio y los padres, Riveros aceptó volver al Hospital del Niño y anunció que se defenderá ante la justicia de las acusaciones. Aseguró que la madre de la menor fallecida pidió sacar a su hija. “Nosotros le dimos su alta porque sus padres lo pidieron, los documentos firmados lo confirman”, aseveró.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Henry Flores, que asistió a la reunión, dio su respaldo a la oncóloga. “Damos plena garantía para que siga trabajando. Pedirle que nos siga acompañando. De parte del Sedes va a tener el apoyo y protección, mientras haga el trabajo enmarcado en las normas”, dijo. Los papás que la respaldan manifestaron su satisfacción ante la noticia y pidieron que se le dé las facilidades para que ejerza su labor.
Querella. La representante legal de los padres demandantes especificó que 41 progenitores solicitaron el inicio de la querella. 40 son familiares que perdieron a sus hijos en 2012 y uno en 2003. “Nos llama la atención que en sólo un año hayan fallecido 40 niños en ese hospital. En comparación con el Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, ahí hubo dos decesos en el mismo periodo”, aseveró.
En el caso de Rosario, la abogada mencionó que hubo negligencia desde que la menor ingresó al hospital. Según Barriga, la menor sólo requería de quimioterapia, pero la doctora pidió hacer una campaña para comprar una prótesis de $us 6.500”, explicó. “Después de la cirugía, el dolor no disminuyó y le amputaron una pierna, pero el suplicio se mantuvo y en ese estado la doctora le dio el alta. Hasta esta mañana (ayer), Charito seguía sufriendo, al mediodía dejó de llorar y murió”.
El total de casos de niños que padecen algún tipo de cáncer en el país no está dentro de los reportes del Ministerio de Salud, sólo cuentan los que reciben atención en los centros de salud públicos y de la seguridad.
La responsable del programa Enfermedades No Transmisibles, Sandra Villalpando, declaró el domingo a La Razón que 24% de los pacientes diagnosticados con algún cáncer en La Paz muere en 12 meses, debido a que la valoración es tardía y el mal se extiende a todo el cuerpo.
Sin política contra el cáncer
Según el Ministerio de Salud, Bolivia no tiene una política de promoción, prevención, atención, rehabilitación y cuidado contra las variedades de cáncer. Los tipos de cáncer que más afectan son: de cuello uterino, mama, piel, próstata, huesos, de la sangre y otros.
'Atención estatal al cáncer de mama es insuficiente'
"La fundación nace con la meta de hacer un diagnóstico precoz sobre el cáncer de mama y educar para que el mismo sea prevenido”, dice Ana María Terrazas, presidente del Voluntariado Mi Refugio, una institución que lleva 10 años brindando este tipo de ayuda. Nuestra protagonista de hoy; dice que uno de los motivos para que se forme el voluntariado es "para darle un homenaje a la vida".
¿Cómo es el trabajo en el voluntariado? Toda mujer que es diagnosticada de cáncer en el Oncológico, es enviada a Mi Refugio para saber un poco cómo es el tratamiento de la misma. Porque lo que queremos, con ayuda, es evitar el abandono de algunas pacientes al tratamiento que realizan, y el mismo se puede dar por problemas familiares o económicos, porque en algunas familias se ve como una carga y prefieren dejarlas solas.
¿Es difícil llevar adelante un voluntariado?
Sí, es difícil, porque hay muchísima gente que está dispuesta a ayudar, además hay tantos voluntariados en nuestro país para un similar número de necesidades que lo hace difícil. Infelizmente en Bolivia no tenemos la conciencia de un voluntariado que dure, son poquísimos. Nosotros, por ejemplo, tenemos 10 años y nos ha sido difícil crecer.
¿Qué la motiva y frustra en su lucha contra el cáncer? Me motiva el hecho de poder ayudar y crear conciencia, por ejemplo, acá en Mi Refugio tenemos chicas muy jóvenes que se les inculca la solidaridad. Y lo que me frustra es que a veces con este esfuerzo no puedo ver resultados porque las pacientes que llegan del Oncológico en estados tan avanzados de cáncer, es muy poco o nada lo que podemos hacer, por eso queremos trabajar en el tema de prevención.
Un reportaje sobre el cáncer de la BBC dice que es la epidemia que amenaza a Latinoamérica,¿Cómo está la situación en Bolivia? En Bolivia se ha incrementado bastante, de lo que conozco, por ejemplo, el cáncer de mama; algunas pacientes no acuden a realizarse los controles anuales y es por eso que estos están avanzados.
¿Cómo es la atención del estado en los casos de cáncer? ¿Alcanza o es insuficiente? Dentro de mi área, cáncer de mama, la atención de estado a estos casos es insuficiente. Por ejemplo, a través del Sumi se les da la atención y tienen la mamografía pero no tienen ningún sistema de salud que cubra la quimioterapia de la paciente.
¿Cómo trata la sociedad a los pacientes que tienen cáncer? Yo creo que no hay maltrato ni tampoco preconceptos, lógicamente cuando son gente que viene del campo evitan o no quieren que sus pacientes sepan que ellos tienen cáncer porque tiene miedo que sea contagioso, lo cual prueba que falta educación en estos temas de salud e información, por ejemplo, el cáncer de mama que es detectado a tiempo tiene el 95% de posibilidad de ser curado.
¿Cómo se podría incentivar a la población a que se someta a pruebas para detectarlo? La incentivación viene de la mano de la información, nosotros por ejemplo contamos con el apoyo de la prensa y los medios masivos para informar acerca de campañas o informes.
Según su experiencia ¿Qué tipos de cáncer son los que más se dan en Santa Cruz? En lo que respecta al cáncer de mama hay una cantidad enorme de casos que han aumentado en los últimos años. Otro ejemplo es el cáncer de cuello uterino que es la primera causa de muerte de las mujeres en nuestro país seguido, en segundo lugar, por el de mama.
+Vida, mi refugio y avon se unen en cruzada solidaria
La revista + VIDA, publicación mensual de nuestra casa Editorial Día A Día (Edadsa), junto a Mi Refugio y Avon se alistan para una campaña solidaria. Se venderá una polera más un lápiz labial de Avon, con todo lo recaudado se destinará a la compra de productos oncológicos para apoyar a las pacientes de cáncer de mama en el Oncológico. "Este pack se lo comenzará a vender en la Feria de la Mujer, del 8 al 15 de mayo, en Mi Refugio y además de tiendas que siempre nos han apoyado", indica Terrazas.
En otros temas, durante todo el mes de mayo de realizarán mamografías en el voluntariado, Equipetrol calle 9, pasillo A este, las mismas se efectuarán los sábados.
'Hacemos visitas hospitalarias para ver qué es lo que necesitan las pacientes'.
¿Cómo es el trabajo en el voluntariado? Toda mujer que es diagnosticada de cáncer en el Oncológico, es enviada a Mi Refugio para saber un poco cómo es el tratamiento de la misma. Porque lo que queremos, con ayuda, es evitar el abandono de algunas pacientes al tratamiento que realizan, y el mismo se puede dar por problemas familiares o económicos, porque en algunas familias se ve como una carga y prefieren dejarlas solas.
¿Es difícil llevar adelante un voluntariado?
Sí, es difícil, porque hay muchísima gente que está dispuesta a ayudar, además hay tantos voluntariados en nuestro país para un similar número de necesidades que lo hace difícil. Infelizmente en Bolivia no tenemos la conciencia de un voluntariado que dure, son poquísimos. Nosotros, por ejemplo, tenemos 10 años y nos ha sido difícil crecer.
¿Qué la motiva y frustra en su lucha contra el cáncer? Me motiva el hecho de poder ayudar y crear conciencia, por ejemplo, acá en Mi Refugio tenemos chicas muy jóvenes que se les inculca la solidaridad. Y lo que me frustra es que a veces con este esfuerzo no puedo ver resultados porque las pacientes que llegan del Oncológico en estados tan avanzados de cáncer, es muy poco o nada lo que podemos hacer, por eso queremos trabajar en el tema de prevención.
Un reportaje sobre el cáncer de la BBC dice que es la epidemia que amenaza a Latinoamérica,¿Cómo está la situación en Bolivia? En Bolivia se ha incrementado bastante, de lo que conozco, por ejemplo, el cáncer de mama; algunas pacientes no acuden a realizarse los controles anuales y es por eso que estos están avanzados.
¿Cómo es la atención del estado en los casos de cáncer? ¿Alcanza o es insuficiente? Dentro de mi área, cáncer de mama, la atención de estado a estos casos es insuficiente. Por ejemplo, a través del Sumi se les da la atención y tienen la mamografía pero no tienen ningún sistema de salud que cubra la quimioterapia de la paciente.
¿Cómo trata la sociedad a los pacientes que tienen cáncer? Yo creo que no hay maltrato ni tampoco preconceptos, lógicamente cuando son gente que viene del campo evitan o no quieren que sus pacientes sepan que ellos tienen cáncer porque tiene miedo que sea contagioso, lo cual prueba que falta educación en estos temas de salud e información, por ejemplo, el cáncer de mama que es detectado a tiempo tiene el 95% de posibilidad de ser curado.
¿Cómo se podría incentivar a la población a que se someta a pruebas para detectarlo? La incentivación viene de la mano de la información, nosotros por ejemplo contamos con el apoyo de la prensa y los medios masivos para informar acerca de campañas o informes.
Según su experiencia ¿Qué tipos de cáncer son los que más se dan en Santa Cruz? En lo que respecta al cáncer de mama hay una cantidad enorme de casos que han aumentado en los últimos años. Otro ejemplo es el cáncer de cuello uterino que es la primera causa de muerte de las mujeres en nuestro país seguido, en segundo lugar, por el de mama.
+Vida, mi refugio y avon se unen en cruzada solidaria
La revista + VIDA, publicación mensual de nuestra casa Editorial Día A Día (Edadsa), junto a Mi Refugio y Avon se alistan para una campaña solidaria. Se venderá una polera más un lápiz labial de Avon, con todo lo recaudado se destinará a la compra de productos oncológicos para apoyar a las pacientes de cáncer de mama en el Oncológico. "Este pack se lo comenzará a vender en la Feria de la Mujer, del 8 al 15 de mayo, en Mi Refugio y además de tiendas que siempre nos han apoyado", indica Terrazas.
En otros temas, durante todo el mes de mayo de realizarán mamografías en el voluntariado, Equipetrol calle 9, pasillo A este, las mismas se efectuarán los sábados.
'Hacemos visitas hospitalarias para ver qué es lo que necesitan las pacientes'.
Exceso de sal es casi mortal
La sal es un producto básico de la canasta familiar y uno de los más baratos. Hasta aquí el panorama parece favorable, pero lo cierto es que a nivel mundial está siendo desmesuradamente consumida. "Principalmente afecta a las personas con antecedentes de cuadros cardiovasculares, ya que provoca retención de líquidos", explica Luis Alberto Rengel, cardiólogo del Centro de Enfermedades Cardiovasculares "Biocor".
El debido consumo. El experto indica que si bien este alimento es necesario, ya que es una de las principales fuentes que producen los flujos electrolitos, para permitir funcionar al cuerpo; sin embargo, se debe consumir solo lo suficiente. Lo ideal es un 2,5 gramos de sal por día para las personas, "que no tienen patologías cardiovasculares", dice Rengel. Para sus pacientes con presión alta y problemas de insuficiencia cardíaca disminuye esta cantidad a la mitad, ya que en estas la sal tiende a retener el sodio y agua, y puede provocar edemas (hinchazón). "En consecuencia el corazón trabaja más, porque empieza a haber una sobrecarga de agua, lo que puede afecta a su vez al pulmón", indica el cardiólogo.
Segunda oportunidad. De acuerdo a Natalia Ramos, especialista en nutrición, la cantidad de sal recomendada a nivel mundial es de menos de 4-5 gramos para un individuo sano. "Es importante conocer que cada gramo de sal contiene 400 mg de sodio, la ingesta de sodio debería ser menor a 2.000 mg al día, teniendo en cuenta que no solo este ingrediente aporta sodio, sino la mayoría de los alimentos, por lo cual los niveles de ingesta en la población actual superan ampliamente las recomendaciones", precisa la profesional, que alarma que la sal está asociada a diferentes tipos de cáncer.
Lo bueno y lo malo de la sal. El sodio tiene varias funciones vitales como equilibrar el contenido de agua, de bases y ácidos en la sangre, así como ayudar a conducir la energía eléctrica necesaria para mover los músculos.
Sin embargo, el lado negativo es este: el riñón es el filtro del cuerpo, depura la sangre y mantiene un equilibro, cuando se consume sal en exceso se eleva el sodio sanguíneo y aumenta la retención de líquidos, sube la presión arterial y obliga al riñón a filtrar más sodio. La elevación de la presión arterial elimina la sal en exceso, pero también agrega una carga para las arterias, que con el tiempo se dañarán y provocarán más hipertensión. También produce otras enfermedades cardiovasculares, aumentando el riesgo de infarto.
El debido consumo. El experto indica que si bien este alimento es necesario, ya que es una de las principales fuentes que producen los flujos electrolitos, para permitir funcionar al cuerpo; sin embargo, se debe consumir solo lo suficiente. Lo ideal es un 2,5 gramos de sal por día para las personas, "que no tienen patologías cardiovasculares", dice Rengel. Para sus pacientes con presión alta y problemas de insuficiencia cardíaca disminuye esta cantidad a la mitad, ya que en estas la sal tiende a retener el sodio y agua, y puede provocar edemas (hinchazón). "En consecuencia el corazón trabaja más, porque empieza a haber una sobrecarga de agua, lo que puede afecta a su vez al pulmón", indica el cardiólogo.
Segunda oportunidad. De acuerdo a Natalia Ramos, especialista en nutrición, la cantidad de sal recomendada a nivel mundial es de menos de 4-5 gramos para un individuo sano. "Es importante conocer que cada gramo de sal contiene 400 mg de sodio, la ingesta de sodio debería ser menor a 2.000 mg al día, teniendo en cuenta que no solo este ingrediente aporta sodio, sino la mayoría de los alimentos, por lo cual los niveles de ingesta en la población actual superan ampliamente las recomendaciones", precisa la profesional, que alarma que la sal está asociada a diferentes tipos de cáncer.
Lo bueno y lo malo de la sal. El sodio tiene varias funciones vitales como equilibrar el contenido de agua, de bases y ácidos en la sangre, así como ayudar a conducir la energía eléctrica necesaria para mover los músculos.
Sin embargo, el lado negativo es este: el riñón es el filtro del cuerpo, depura la sangre y mantiene un equilibro, cuando se consume sal en exceso se eleva el sodio sanguíneo y aumenta la retención de líquidos, sube la presión arterial y obliga al riñón a filtrar más sodio. La elevación de la presión arterial elimina la sal en exceso, pero también agrega una carga para las arterias, que con el tiempo se dañarán y provocarán más hipertensión. También produce otras enfermedades cardiovasculares, aumentando el riesgo de infarto.
lunes, 29 de abril de 2013
Papa blanca es clave para controlar la presión arterial
Una reciente investigación considera que la papa blanca es un vegetal particularmente rico en potasio, un nutriente clave para ayudar a controlar la presión arterial.
El estudio, hecho público en la reunión anual de Biología Experimental, demuestra que al consumir este alimento aumenta significativamente en la ingesta de potasio entre adultos, adolescentes y niños.
Las dietas que contienen alimentos que son buenas fuentes de potasio y bajos en sodio pueden reducir el riesgo de hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares. Así, las patatas blancas son ricas en potasio, con o sin piel, naturalmente libres de grasas, grasas saturadas y colesterol y tienen muy poco sodio.
Por ejemplo, una patata pequeña con piel, simplemente horneada, proporciona 738 mg de potasio y sólo 128 calorías. Un plátano grande aporta aproximadamente el mismo número de calorías, pero mucho menos potasio (487 mg). Incluso sin piel, la carne de la patata blanca es una fuente inagotable de potasio, ya que sólo unos 122 gr de patatas al horno sin piel proporcionan 477 mg de potasio.
El estudio, hecho público en la reunión anual de Biología Experimental, demuestra que al consumir este alimento aumenta significativamente en la ingesta de potasio entre adultos, adolescentes y niños.
Las dietas que contienen alimentos que son buenas fuentes de potasio y bajos en sodio pueden reducir el riesgo de hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares. Así, las patatas blancas son ricas en potasio, con o sin piel, naturalmente libres de grasas, grasas saturadas y colesterol y tienen muy poco sodio.
Por ejemplo, una patata pequeña con piel, simplemente horneada, proporciona 738 mg de potasio y sólo 128 calorías. Un plátano grande aporta aproximadamente el mismo número de calorías, pero mucho menos potasio (487 mg). Incluso sin piel, la carne de la patata blanca es una fuente inagotable de potasio, ya que sólo unos 122 gr de patatas al horno sin piel proporcionan 477 mg de potasio.
Bolivia carece de una política de salud para prevenir el cáncer
Es necesario implementar “políticas de promoción, prevención, atención, control, rehabilitación y cuidados paliativos de forma integral y contemplando todas las variedades de cáncer incidentes en el país”, según un informe del Ministerio de Salud.
Actualmente, sólo existe el Programa Nacional de Cáncer de Cuello Uterino y Mama, que se encarga de la detección precoz.
Sin embargo, no contempla el tratamiento integral de la afección “considerando que muchos de los casos presentan metástasis (o diseminación) a otros órganos, requiriéndose de tratamientos de acceso a quimioterapia y radioterapia (que implique la atención no sólo del tumor primario, sino también de la extensión de la misma), y en muchos casos a programas de cuidados paliativos”, dice el parte facilitado por el ministerio.
La responsable del Programa ENT, la doctora Sandra Villarpando, indicó a La Razón que el 24% de los pacientes con cáncer de la ciudad de La Paz muere durante los 12 meses siguientes al diagnóstico de la enfermedad.
Ello “nos hace presumir que la supervivencia de un gran porcentaje de los pacientes con cáncer no supera los cinco años”, se indica en el informe facilitado por el ministerio.Incremento. Según un informe elaborado por científicos latinos y estadounidenses, en 2030 los casos de cáncer llegarán a 1,7 millones en Latinoamérica y el Caribe y, anualmente, habrá un millón de muertes al año por esta enfermedad.
Para entonces, más del 50% de los diagnosticados en la región (13 de 22) perecerán por la dolencia, frente a 13 muertes por 30 casos en Europa, y 13 de 37 en Estados Unidos. La detección tardía del cáncer será la causa principal del alto nivel de mortalidad. Actualmente, 2 de cada 3 muertes ocurridas en Latinoamérica se deben a esta dolencia.
Además de crear el Registro Nacional de Cáncer, el Programa Nacional de ENT del país ha conformado un Comité Asesor compuesto por personal del propio ministerio, de sociedades científicas, de ONG y otros sectores para que apoye el desarrollo de políticas de salud y su implementación.
Mediante el Registro de Cáncer de Base Poblacional, puesto en funcionamiento por el Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles (ENT) dependiente de la cartera de sanidad, se han obtenido las cifras de incidencia de la enfermedad entre la población por sexos.
Según estos datos, correspondientes a 2011, el cáncer de cuello uterino se da en 65 de cada 100.000 mujeres, en todo el país. Es el de mayor incidencia. El de mama afecta a 35 de 100.000; el cáncer de piel (20), vesícula biliar (12) y estómago (8) son los otros tres tipos más frecuentes entre la población femenina.
En cuanto a los hombres, de 100.000 habitantes, 19 padecen de la próstata; 15, de cáncer de piel; diez presentan tumores en los tejidos linfoides; a nueve de cada 100.000 les afecta al estómago y a seis, al colon.
Éstos son los tipos de la enfermedad que más afectan a la población masculina.
Padres llevan 5 días en huelga
Al entrar a la Unidad de Hematooncología del Hospital del Niño de La Paz, en Miraflores, lo primero que se percibe es el olor a coca. En el suelo hay frazadas y almohadas sobre las que duermen algunos de los 18 padres de los pacientes. Éstos llevan cinco días en huelga de hambre en señal de apoyo a la única especialista en oncología del centro, la doctora Astrid Riveros, quien renunció el 24 de abril.
Su dimisión, que estos padres y el propio director del nosocomio, Josep Henao, se niegan a aceptar, se debe a las acusaciones de negligencia médica vertidas por una madre en contra de Riveros.
A pesar de haber dimitido, la oncóloga sigue acudiendo a realizar la supervisión de los enfermos, indicaron tanto los padres en huelga como el personal del nosocomio.
“Estamos pijchando coca y tomando mates”, informó, ataviado con bata y barbijo, Miguel Ángel Martínez, representante de los manifestantes, que solicitan que la denunciante desmienta las acusaciones vertidas contra la especialista.
“Dijo que su hijo estaba en terapia intensiva y que le habían dado el alta. Eso no es posible. El niño salió hasta despidiéndose”, explica otra de las presentes, Soledad Quispe.
“Estaremos en huelga de hambre hasta las últimas consecuencias”, aseguró el portavoz.
No habrá paro en el Hospital de Clínicas
El doctor Félix Loza fue ratificado por una comitiva intersectorialAyer por la tarde, tras una reunión entre representantes del sindicato de los trabajadores del Hospital de Clínicas de La Paz, del Colegio Médico y del Servicio Departamental de Salud (Sedes), el portavoz de los profesionales del sanatorio, Wilfredo Sánchez, informó que la huelga de 24 horas prevista para hoy quedaba anulada.
El nombramiento como director interino de José Quiroga era la causa de la protesta.
“Primero hemos pensado en los pacientes. (Hoy) Nos vamos a volver a reunir antes de las 08.00, pero ya hay una solución”, afirmó Sánchez, quien añadió:
“El doctor Félix Loza (el anterior responsable del centro) volverá a ser ratificado”.
El exdirector renunció al cargo días atrás. “Si el doctor Loza está con la voluntad de continuar para no perjudicar todos los procesos administrativos (pendientes), mañana (hoy) él tiene que decirnos: ‘Quiero seguir en el cargo’. Esto está pendiente”, explicó el máximo responsable del Sedes.
Son 32 procedimientos que están en espera para la adquisición de insumos y medicinas.
domingo, 28 de abril de 2013
Tarija Detectan seis casos sospechosos de tosferina
El Instituto Nacional de Laboratorios (Inlasa) procesa seis casos sospechosos de la enfermedad de tosferina, que afecta en especial a niños y adolescentes. La responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Martha Martínez, manifestó que de estos casos, cinco fueron reportados en la provincia Cercado y uno en San Lorenzo.
Martínez señaló que antes de hacerse público los resultados del Inlasa, se realizó el desplazamiento de las brigadas de salud de forma oportuna con el propósito de ejecutar las tareas que permitan efectivizar un escudo epidemiológico.
El escudo epidemiológico consiste en que las brigadas de salud se constituyen en las viviendas donde se tiene a una persona que es sospechosa de ser portadora de la tosferina para neutralizar cualquier tipo de contagio, mediante la vacunación inmediata de los menores de edad que se encuentran expuestos.
Una vez se haga conocer los resultados, indicó se coordinará con las autoridades de las redes de salud de Cercado y San Lorenzo para que tomen las precauciones adecuadas. La tosferina, conocida también como "pertusis", es una infección del sistema respiratorio originada por la bacteria Bordetella pertussis (o B. pertussis). Se caracteriza por fuertes ataques de tos que a veces terminan con un sonido agudo que se emite al inspirar. / ANF
Martínez señaló que antes de hacerse público los resultados del Inlasa, se realizó el desplazamiento de las brigadas de salud de forma oportuna con el propósito de ejecutar las tareas que permitan efectivizar un escudo epidemiológico.
El escudo epidemiológico consiste en que las brigadas de salud se constituyen en las viviendas donde se tiene a una persona que es sospechosa de ser portadora de la tosferina para neutralizar cualquier tipo de contagio, mediante la vacunación inmediata de los menores de edad que se encuentran expuestos.
Una vez se haga conocer los resultados, indicó se coordinará con las autoridades de las redes de salud de Cercado y San Lorenzo para que tomen las precauciones adecuadas. La tosferina, conocida también como "pertusis", es una infección del sistema respiratorio originada por la bacteria Bordetella pertussis (o B. pertussis). Se caracteriza por fuertes ataques de tos que a veces terminan con un sonido agudo que se emite al inspirar. / ANF
Deficiencias genéricas El Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger consiste en una derivación del autismo. Sin embargo, a diferencia del autismo descrito en los anteriores artículos, los niños que padecen el Síndrome de Asperger presentan un desarrollo cognitivo relativamente normal y su lenguaje es también relativamente preservado.
El Síndrome de Asperger ha sido descrito en 1944 por Hans Asperger. Se manifiesta como el autismo en los primeros años de vida. El niño afectado por este síndrome desarrolla el lenguaje como los niños “normales”. Sin embargo, presenta dificultades de comunicación interpersonal. De hecho, le cuesta entender y usar las reglas del comportamiento social. También tiene dificultades en entender el sentido del lenguaje no verbal, por ejemplo percibir de manera espontánea la personalidad y las reacciones de otras personas. Le cuesta iniciar y mantener una conversación. Además, presenta una ausencia de reciprocidad social y emocional que se aparenta a una frialdad o timidez excesiva. Está acostumbrado a sus rutinas y juegos repetitivos. Generalmente el niño que padece del
Síndrome de Asperger presenta una baja estima de sí mismo y una actitud muy crítica hacia sí mismo.
Acerca de las capacidades cognitivas, se destaca habilidades normales, incluso superiores en cuanto a la inteligencia viso-espacial, memoria y cálculo mental, con deficiencia acerca de la sociabilidad como hemos explicado más arriba. Estos niños son diferentes y podrían enriquecer nuestra sociedad si ésta misma lo permite.
Por eso, es importante ayudar a los niños afectados por el Síndrome de Asperger para que identifiquen la expresión de las emociones.
También se puede efectuar guiones sociales con el fin de destacar los comportamientos adecuados en situaciones típicas (por ejemplo, en la escuela, recreo y casa). Se recomienda que los profesores usen más el modo visual para explicar a sus compañeros lo que siente el niño afectado por el síndrome. Todo este proceso requiere paciencia e intervención de un equipo pluridisciplinario, lo cual es indispensable para el bienestar del niño.
(Voluntaria - Bélgica)
Contactos
El Síndrome de Asperger ha sido descrito en 1944 por Hans Asperger. Se manifiesta como el autismo en los primeros años de vida. El niño afectado por este síndrome desarrolla el lenguaje como los niños “normales”. Sin embargo, presenta dificultades de comunicación interpersonal. De hecho, le cuesta entender y usar las reglas del comportamiento social. También tiene dificultades en entender el sentido del lenguaje no verbal, por ejemplo percibir de manera espontánea la personalidad y las reacciones de otras personas. Le cuesta iniciar y mantener una conversación. Además, presenta una ausencia de reciprocidad social y emocional que se aparenta a una frialdad o timidez excesiva. Está acostumbrado a sus rutinas y juegos repetitivos. Generalmente el niño que padece del
Síndrome de Asperger presenta una baja estima de sí mismo y una actitud muy crítica hacia sí mismo.
Acerca de las capacidades cognitivas, se destaca habilidades normales, incluso superiores en cuanto a la inteligencia viso-espacial, memoria y cálculo mental, con deficiencia acerca de la sociabilidad como hemos explicado más arriba. Estos niños son diferentes y podrían enriquecer nuestra sociedad si ésta misma lo permite.
Por eso, es importante ayudar a los niños afectados por el Síndrome de Asperger para que identifiquen la expresión de las emociones.
También se puede efectuar guiones sociales con el fin de destacar los comportamientos adecuados en situaciones típicas (por ejemplo, en la escuela, recreo y casa). Se recomienda que los profesores usen más el modo visual para explicar a sus compañeros lo que siente el niño afectado por el síndrome. Todo este proceso requiere paciencia e intervención de un equipo pluridisciplinario, lo cual es indispensable para el bienestar del niño.
(Voluntaria - Bélgica)
Contactos
Estudian prohibir fumar en discotecas y estadios
Siete personas mueren cada día en Bolivia por enfermedades relacionadas con el tabaquismo, según un informe del Ministerio de Salud.
Ante esa realidad y el incumplimiento ciudadano a un decreto reglamentario vigente, en el Senado se promueve una ley antitabaco que endurece sanciones y prohíbe fumar en todo ambiente público, además de restricciones de auspicio y publicidad con cigarrillos.
El proyectista de la medida legal, el senador de Convergencia Nacional (CN) Bernard Gutiérrez explicó los alcances y justificaciones de este proyecto que se considerará en la Comisión de Política Social, Educación y Salud.
Bolivia tiene una ley que ratifica un Convenio Marco para el control del tabaco, que fue reglamentado por decreto y que lamentablemente no se cumple. Gutiérrez señaló que se pretende tener una nueva medida legal, una de las más rigurosas de Latinoamérica, con pleno cumplimiento.
El proyecto de ley plantea regular la publicidad, promoción y consumo humano de los productos elaborados con tabaco para fines de prevención.
En Bolivia cada año fallecen 2.555 personas según el informe La epidemia del tabaquismo y su control en Bolivia.
LEYES El país está suscrito al convenio internacional de control del tabaco y cuenta con la Ley 3029, del 22 de abril de 2005, que tiene su reglamentación a través del DS 29376, del 12 de diciembre de 2007, para el control del consumo del tabaco.
En la actualidad, sólo se cumple con la inserción de pictogramas en las cajetillas, que muestran los daños del consumo de tabaco, como el cáncer y deterioro de órganos, reconocieron en el Ministerio de Salud.
El proyecto de ley de siete capítulos y 16 artículos tiene la finalidad de “regular la publicidad, promoción y consumo humano de los productos elaborados con tabaco para fines de prevención”.
El senador Gutiérrez dijo que el objetivo central es regular y prevenir el consumo de los productos elaborados con tabaco en el país.
Entre los aspectos fundamentales de la normativa, está la prohibición de realizar el auspicio de todo tipo de actividad por parte de las empresas tabacaleras, ya sea de entretenimiento, diversión o cualquier otro. Está también la prohibición de ofrecer cualquier tipo de compensación por la compra de productos elaborados con tabaco, como ser la donación o el derecho a participar en un juego, sorteo o concurso.
Asimismo, se establece la prohibición de la venta de productos elaborados con tabaco en un perímetro de 100 metros alrededor de recintos escolares, así como también la prohibición de vender cigarrillos de manera unitaria.
En cuanto a los lugares en los que no está permitido fumar están todos los espacios cerrados que sean accesibles al público, galerías, tribunas y canchas de los estadios, en los hoteles, pubs, karaokes, restaurantes, discotecas, lenocinios y casas de juego.
Además se prohíbe fumar en centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general, hoteles, hostales, residenciales, alojamientos o cualquier tipo de instalación que brinde el servicio de hospedaje, incluidas las habitaciones de los mismos.
Tampoco se permitirá fumar en cualquier otro espacio cerrado destinado al acceso de público, en forma libre o restringida, pagada o gratuita, medios de transporte público de pasajeros, estaciones y terminales de transporte. Estará proscrito fumar en recintos donde se expenda cualquier tipo de combustibles, lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables y medicamentos o alimentos, dependencias de órganos del Estado.
En caso de infringir la norma, hay sanciones tanto para el consumidor como para quien comercialice productos hechos con tabaco, mismas que van desde sanciones pecuniarias hasta clausura de recintos.
Población consumidora es de 30 por ciento
En Bolivia existen casi tres millones de fumadores, lo que representa el 30 por ciento de la población total. Tres de cada diez fumadores tienen menos de 17 años, según el informe de 2012 denominado “La epidemia del tabaquismo y su control en Bolivia” del Ministerio de Salud.
El senador de Convergencia Nacional (CN) Bernard Gutiérrez manifestó que es preocupante que el 30 por ciento de la población que fuma sea menor de 17 años.
“Este dato debe alarmarnos porque indica que nuestro estado de salud no es el óptimo”, indicó.
El consumo de tabaco tiene muchas consecuencias en los dos principales sistemas, el cardiovascular y el pulmonar, que producen enfermedades de consecuencias fatales, manifestó el senador en sus justificaciones para que su proyecto de ley sea aprobado.
Además criticó que las empresas tabacaleras, a través del marketing, orientan sus campañas a los niños y adolescentes más que a los adultos.
Adelantó que la dinámica del proyecto de ley es lograr un país con ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco.
Lamentó que Bolivia sea uno de los pocos países de la región donde no se cumple con los acuerdos internacionales antitabaco, pese a la existencia de un decreto supremo. Advirtió que los jóvenes están expuestos a los efectos letales del cigarrillo.
Ante esa realidad y el incumplimiento ciudadano a un decreto reglamentario vigente, en el Senado se promueve una ley antitabaco que endurece sanciones y prohíbe fumar en todo ambiente público, además de restricciones de auspicio y publicidad con cigarrillos.
El proyectista de la medida legal, el senador de Convergencia Nacional (CN) Bernard Gutiérrez explicó los alcances y justificaciones de este proyecto que se considerará en la Comisión de Política Social, Educación y Salud.
Bolivia tiene una ley que ratifica un Convenio Marco para el control del tabaco, que fue reglamentado por decreto y que lamentablemente no se cumple. Gutiérrez señaló que se pretende tener una nueva medida legal, una de las más rigurosas de Latinoamérica, con pleno cumplimiento.
El proyecto de ley plantea regular la publicidad, promoción y consumo humano de los productos elaborados con tabaco para fines de prevención.
En Bolivia cada año fallecen 2.555 personas según el informe La epidemia del tabaquismo y su control en Bolivia.
LEYES El país está suscrito al convenio internacional de control del tabaco y cuenta con la Ley 3029, del 22 de abril de 2005, que tiene su reglamentación a través del DS 29376, del 12 de diciembre de 2007, para el control del consumo del tabaco.
En la actualidad, sólo se cumple con la inserción de pictogramas en las cajetillas, que muestran los daños del consumo de tabaco, como el cáncer y deterioro de órganos, reconocieron en el Ministerio de Salud.
El proyecto de ley de siete capítulos y 16 artículos tiene la finalidad de “regular la publicidad, promoción y consumo humano de los productos elaborados con tabaco para fines de prevención”.
El senador Gutiérrez dijo que el objetivo central es regular y prevenir el consumo de los productos elaborados con tabaco en el país.
Entre los aspectos fundamentales de la normativa, está la prohibición de realizar el auspicio de todo tipo de actividad por parte de las empresas tabacaleras, ya sea de entretenimiento, diversión o cualquier otro. Está también la prohibición de ofrecer cualquier tipo de compensación por la compra de productos elaborados con tabaco, como ser la donación o el derecho a participar en un juego, sorteo o concurso.
Asimismo, se establece la prohibición de la venta de productos elaborados con tabaco en un perímetro de 100 metros alrededor de recintos escolares, así como también la prohibición de vender cigarrillos de manera unitaria.
En cuanto a los lugares en los que no está permitido fumar están todos los espacios cerrados que sean accesibles al público, galerías, tribunas y canchas de los estadios, en los hoteles, pubs, karaokes, restaurantes, discotecas, lenocinios y casas de juego.
Además se prohíbe fumar en centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general, hoteles, hostales, residenciales, alojamientos o cualquier tipo de instalación que brinde el servicio de hospedaje, incluidas las habitaciones de los mismos.
Tampoco se permitirá fumar en cualquier otro espacio cerrado destinado al acceso de público, en forma libre o restringida, pagada o gratuita, medios de transporte público de pasajeros, estaciones y terminales de transporte. Estará proscrito fumar en recintos donde se expenda cualquier tipo de combustibles, lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables y medicamentos o alimentos, dependencias de órganos del Estado.
En caso de infringir la norma, hay sanciones tanto para el consumidor como para quien comercialice productos hechos con tabaco, mismas que van desde sanciones pecuniarias hasta clausura de recintos.
Población consumidora es de 30 por ciento
En Bolivia existen casi tres millones de fumadores, lo que representa el 30 por ciento de la población total. Tres de cada diez fumadores tienen menos de 17 años, según el informe de 2012 denominado “La epidemia del tabaquismo y su control en Bolivia” del Ministerio de Salud.
El senador de Convergencia Nacional (CN) Bernard Gutiérrez manifestó que es preocupante que el 30 por ciento de la población que fuma sea menor de 17 años.
“Este dato debe alarmarnos porque indica que nuestro estado de salud no es el óptimo”, indicó.
El consumo de tabaco tiene muchas consecuencias en los dos principales sistemas, el cardiovascular y el pulmonar, que producen enfermedades de consecuencias fatales, manifestó el senador en sus justificaciones para que su proyecto de ley sea aprobado.
Además criticó que las empresas tabacaleras, a través del marketing, orientan sus campañas a los niños y adolescentes más que a los adultos.
Adelantó que la dinámica del proyecto de ley es lograr un país con ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco.
Lamentó que Bolivia sea uno de los pocos países de la región donde no se cumple con los acuerdos internacionales antitabaco, pese a la existencia de un decreto supremo. Advirtió que los jóvenes están expuestos a los efectos letales del cigarrillo.
En El Alto venden jugo de rana, aseguran que es curativo
Juan Canasa abre la rana con un cuchillo evitando derramar la sangre, separa las vísceras y las deja en una bolsa negra, corta en cuatro al anfibio y echa los trozos a la licuadora junto a seis cucharadas de pito de maca. Todo se mezcla casi con un litro de agua.
Para disimular el sabor picante del preparado, que tiene una consistencia gelatinosa, se le suele poner fruta y miel. Por ejemplo, don Mario lo pide con papaya. Asegura que desde que lo toma, en ayunas y hace un mes, su tos ha cesado.
Otras personas lo piden con diferentes pitos y hierbas. “Se pone canapalco chinchirocama, ujauja, isaño; cada plantita te sirve para limpiar el hígado, el riñón, la próstata”, dice Juan, quien asegura que sus brebajes prácticamente lo curan todo.
Él es uno de los naturistas que vende jugo de rana con maca en El Alto, con la suposición de que este licuado tiene propiedades curativas y energizantes.
Juan tiene su puesto en el pasaje Peatonal, ubicado en la plaza Cívica de la Ceja. Asegura, casi a gritos, que “el jugo de rana es una bebida excelente para los que se olvidan demasiado, para los niños que no pueden aprender en la escuela, para la impotencia sexual y la vista”.
Y para promocionar su brebaje lo invita a quien se pare cerca de su puesto. Mientras, sigue resaltando las propiedades del preparado que sirve para las molestias de hueso, de barriga y para cuanto dolor se pueda imaginar.
Las personas escuchan y luego de unos minutos comienzan las preguntas. “Me duele el riñón al orinar, ¿qué puedo hacer?”, consulta Alejandro, quien lleva una radiografía. La solución, dice el naturista, tomar extracto de rana. El medio litro, ya embotellado y con etiqueta, cuesta 40 bolivianos y el vaso pequeño, cinco.
Otro señor dice que le duele la espalda, Canasa lo ausculta y el remedio, una vez más, es jugo de rana. Y así suman y siguen los pacientes y él, en todos los casos, receta la misma medicina.
Juan trae las ranas del mercado del pescado, ubicado en la final Los Andes, y provienen del lago Titicaca. Las pequeñas, de diez centímetros, cuestan 20 bolivianos y las grandes, de 15, valen hasta 50.
Ricardo Silva es otro de los naturistas que vende los jugos en El Alto, pero además también comercia las ranas vivas para que los clientes puedan preparar el brebaje. Su puesto está en la calle Junior, perpendicular a la avenida 16 de Julio.
Cuenta que muchos se asustan cuando tienen que matar a la rana y luego prepararla, por eso es que prefieren ir en ayunas a su tienda para que él les haga el jugo.
Lagartijas
En su local hay tres baldes con agua donde nadan unas 50 ranas. Además hay un acuario vacío con 200 lagartijas y dos serpientes de unos 30 centímetros de largo.
De pronto doña María Choque entra cojeando a la tienda. “Mi rodilla suena y no puedo moverla”, dice acongojada.
Se levanta la pollera y muestra su rodilla, mientras Ricardo agarra una lagartija y con unas tijeras le corta la cabeza y las patas “para que no le rasque”, y la cola se mueve con vida propia durante todo el proceso.
La sangre que gotea del reptil es untada en la rodilla hinchada de la mujer, mientras Ricardo le quita la piel al animal, le saca las vísceras y luego venda los restos en la pierna de María.
Al día siguiente, la paciente deberá quitarse la venda y “sentirá como si se hubiera puesto yeso; si no hace efecto hay que ponerle serpiente”, dice el naturista.
Y en cuanto a los jugos, también los ofrece para las diversas dolencias.
Canasa va más allá y asegura que los prepara también con ratón, víbora y zorro. “Estos (jugos) ya son más fuertes, si tomas jugo de ratón te pones más vivo, de zorro te hace más sádico”, comenta.
Receta del jugo
Procedimiento Inicialmente se lava el anfibio muerto, luego separa los órganos internos, la parte en cuatro y la lleva a la licuadora. La piel de la rana es separada para luego ser vendida a los fabricantes de carteras.
Acompañamiento El jugo de rana es acompañado con una variedad de productos según el gusto del cliente, algunos consumen con pito de maca y distintas hierbas. Otros mimetizan el sabor mezclando con su fruta favorita y endulzando con miel de caña o chancaca.
Costo El precio de un jugo de rana en la Ceja varía entre los cinco a 10 bolivianos dependiendo del acompañamiento.
Testimonios
Álvaro vásquez Médico Las ranas vienen del lago Titicaca, donde tenemos enfermedades endémicas, parasitosis, nemátodos, todo esto se encuentra en el anfibio y si se lo consume sin hervirlo, lo que haces es ingerir los huevos de estos parásitos. Las enfermedades las producen las bacterias, virus y estos parásitos.Si un enfermo consume esto para mejorar su inmunidad, tener mayor energía y más fuerza, lo que se está haciendo es conseguir un efecto contrario. Si no se tiene el cuidado de informarse antes de ingerir el jugo de rana y de cerciorarse de la limpieza del anfibio, se obtiene un efecto contrario.
Mónica Barreda NutricionistaLa mezcla de una proteína (rana) con un producto vegetal (fruta) sobrecarga la función del aparato digestivo, porque al comer carne cruda se digiere más lento. Muchas propiedades que le atribuyen a la rana no están estudiadas, son sólo “snobs” alimentarios. La población no tiene educación sobre el valor nutritivo de los alimentos, aunque puede que la parte psicológica influya en la curación de algunas enfermedades.Además, hay que tener cuidado con la manipulación de ranas en condiciones antihigiénicas.
Para disimular el sabor picante del preparado, que tiene una consistencia gelatinosa, se le suele poner fruta y miel. Por ejemplo, don Mario lo pide con papaya. Asegura que desde que lo toma, en ayunas y hace un mes, su tos ha cesado.
Otras personas lo piden con diferentes pitos y hierbas. “Se pone canapalco chinchirocama, ujauja, isaño; cada plantita te sirve para limpiar el hígado, el riñón, la próstata”, dice Juan, quien asegura que sus brebajes prácticamente lo curan todo.
Él es uno de los naturistas que vende jugo de rana con maca en El Alto, con la suposición de que este licuado tiene propiedades curativas y energizantes.
Juan tiene su puesto en el pasaje Peatonal, ubicado en la plaza Cívica de la Ceja. Asegura, casi a gritos, que “el jugo de rana es una bebida excelente para los que se olvidan demasiado, para los niños que no pueden aprender en la escuela, para la impotencia sexual y la vista”.
Y para promocionar su brebaje lo invita a quien se pare cerca de su puesto. Mientras, sigue resaltando las propiedades del preparado que sirve para las molestias de hueso, de barriga y para cuanto dolor se pueda imaginar.
Las personas escuchan y luego de unos minutos comienzan las preguntas. “Me duele el riñón al orinar, ¿qué puedo hacer?”, consulta Alejandro, quien lleva una radiografía. La solución, dice el naturista, tomar extracto de rana. El medio litro, ya embotellado y con etiqueta, cuesta 40 bolivianos y el vaso pequeño, cinco.
Otro señor dice que le duele la espalda, Canasa lo ausculta y el remedio, una vez más, es jugo de rana. Y así suman y siguen los pacientes y él, en todos los casos, receta la misma medicina.
Juan trae las ranas del mercado del pescado, ubicado en la final Los Andes, y provienen del lago Titicaca. Las pequeñas, de diez centímetros, cuestan 20 bolivianos y las grandes, de 15, valen hasta 50.
Ricardo Silva es otro de los naturistas que vende los jugos en El Alto, pero además también comercia las ranas vivas para que los clientes puedan preparar el brebaje. Su puesto está en la calle Junior, perpendicular a la avenida 16 de Julio.
Cuenta que muchos se asustan cuando tienen que matar a la rana y luego prepararla, por eso es que prefieren ir en ayunas a su tienda para que él les haga el jugo.
Lagartijas
En su local hay tres baldes con agua donde nadan unas 50 ranas. Además hay un acuario vacío con 200 lagartijas y dos serpientes de unos 30 centímetros de largo.
De pronto doña María Choque entra cojeando a la tienda. “Mi rodilla suena y no puedo moverla”, dice acongojada.
Se levanta la pollera y muestra su rodilla, mientras Ricardo agarra una lagartija y con unas tijeras le corta la cabeza y las patas “para que no le rasque”, y la cola se mueve con vida propia durante todo el proceso.
La sangre que gotea del reptil es untada en la rodilla hinchada de la mujer, mientras Ricardo le quita la piel al animal, le saca las vísceras y luego venda los restos en la pierna de María.
Al día siguiente, la paciente deberá quitarse la venda y “sentirá como si se hubiera puesto yeso; si no hace efecto hay que ponerle serpiente”, dice el naturista.
Y en cuanto a los jugos, también los ofrece para las diversas dolencias.
Canasa va más allá y asegura que los prepara también con ratón, víbora y zorro. “Estos (jugos) ya son más fuertes, si tomas jugo de ratón te pones más vivo, de zorro te hace más sádico”, comenta.
Receta del jugo
Procedimiento Inicialmente se lava el anfibio muerto, luego separa los órganos internos, la parte en cuatro y la lleva a la licuadora. La piel de la rana es separada para luego ser vendida a los fabricantes de carteras.
Acompañamiento El jugo de rana es acompañado con una variedad de productos según el gusto del cliente, algunos consumen con pito de maca y distintas hierbas. Otros mimetizan el sabor mezclando con su fruta favorita y endulzando con miel de caña o chancaca.
Costo El precio de un jugo de rana en la Ceja varía entre los cinco a 10 bolivianos dependiendo del acompañamiento.
Testimonios
Álvaro vásquez Médico Las ranas vienen del lago Titicaca, donde tenemos enfermedades endémicas, parasitosis, nemátodos, todo esto se encuentra en el anfibio y si se lo consume sin hervirlo, lo que haces es ingerir los huevos de estos parásitos. Las enfermedades las producen las bacterias, virus y estos parásitos.Si un enfermo consume esto para mejorar su inmunidad, tener mayor energía y más fuerza, lo que se está haciendo es conseguir un efecto contrario. Si no se tiene el cuidado de informarse antes de ingerir el jugo de rana y de cerciorarse de la limpieza del anfibio, se obtiene un efecto contrario.
Mónica Barreda NutricionistaLa mezcla de una proteína (rana) con un producto vegetal (fruta) sobrecarga la función del aparato digestivo, porque al comer carne cruda se digiere más lento. Muchas propiedades que le atribuyen a la rana no están estudiadas, son sólo “snobs” alimentarios. La población no tiene educación sobre el valor nutritivo de los alimentos, aunque puede que la parte psicológica influya en la curación de algunas enfermedades.Además, hay que tener cuidado con la manipulación de ranas en condiciones antihigiénicas.
sábado, 27 de abril de 2013
El cáncer emerge como problema clave de América Latina
América Latina, que se enfocó durante décadas en combatir dolencias infecciosas como el dengue, la malaria y el sida, afronta un "tsunami" de cáncer al que los Gobiernos no prestaron suficiente atención, alertó Paul Goss, coordinador del informe más completo sobre el tema.
El estudio considera que en 2009 hubo unos 963.000 casos de cáncer en la región, sin incluir el Caribe, una cifra que subirá de forma exponencial en todos los países hasta el 2020, incluyendo alzas de cerca del 50 por ciento en Belice, Costa Rica y Colombia.
Ese incremento viene aparejado con el envejecimiento de la población en la región, pero se puede aminorar con "medidas simples" como el combate contra el tabaco, la obesidad y la vacunación contra virus que causan ciertos cánceres, dijo Goss, profesor de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
Goss se quejó de que los Gobiernos no han colocado el tema "como prioridad en su agenda de salud".
"La región está a punto de vencer a muchas enfermedades infecciosas, pero con la economía creciendo, afronta un tsunami de cáncer", alertó el experto.
Según el estudio, publicado en la revista especializada "The Lancet Oncology", en 2030 los médicos diagnosticarán 1,7 millones de casos en América Latina y habrá más de un millón de muertes anuales por esta causa.
El estudio, presentado ayer en São Paulo, es el más amplio sobre el asunto elaborado hasta ahora, según sus responsables, que coordinaron un equipo de 72 personas en América Latina, Estados Unidos y Reino Unido durante un año.
Uno de sus desafíos fue la escasez de datos, que revela en sí mismo la poca atención que los Gobiernos latinoamericanos han dado al tema, apuntó el informe.
En la región tan solo hay registros detallados sobre un 6 por ciento de los pacientes de cáncer, frente al 95 por ciento en Estados Unidos, explicó Brittany Lee, del Hospital General de Massachusetts.
El cáncer es la primera causa de muerte en los países desarrollados y entre 10 y 15 años también lo será en América Latina, según Carlos Barrios, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (Brasil), integrante del equipo.
El informe es un intento de llamar la atención de la sociedad para que se tomen medidas preventivas de forma inmediata, señalaron.
La incidencia del cáncer en América Latina es de 163 casos por cada 100.000 habitantes, mucho menor que en Estados Unidos (300 por 100.000) y Europa (264 por 100.000), pero el número de muertes (13 por cada 22 casos) casi duplica al del país norteamericano (13 por cada 37).
De acuerdo con el estudio, esto se explica por un diagnóstico del cáncer más tardío, en etapas ya avanzadas, cuando la cura es más difícil.
"En parte es un problema de información, ya que en algunas áreas mujeres que sienten un bulto en su pecho no van al médico, porque puede que no sepan que tienen cáncer de seno o porque simplemente asumen que no se puede hacer nada para curarlo", aseveró Lee.
Otro impedimento es el acceso al sistema de salud, pues más de la mitad (320 millones) de los 590 millones de habitantes de Latinoamérica no tiene cobertura médica, según el informe.
Los autores pidieron a los Gobiernos que inviertan más dinero en salud, aunque enfatizaron que se puede hacer mucho con medidas de bajo costo.
El estudio considera que en 2009 hubo unos 963.000 casos de cáncer en la región, sin incluir el Caribe, una cifra que subirá de forma exponencial en todos los países hasta el 2020, incluyendo alzas de cerca del 50 por ciento en Belice, Costa Rica y Colombia.
Ese incremento viene aparejado con el envejecimiento de la población en la región, pero se puede aminorar con "medidas simples" como el combate contra el tabaco, la obesidad y la vacunación contra virus que causan ciertos cánceres, dijo Goss, profesor de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
Goss se quejó de que los Gobiernos no han colocado el tema "como prioridad en su agenda de salud".
"La región está a punto de vencer a muchas enfermedades infecciosas, pero con la economía creciendo, afronta un tsunami de cáncer", alertó el experto.
Según el estudio, publicado en la revista especializada "The Lancet Oncology", en 2030 los médicos diagnosticarán 1,7 millones de casos en América Latina y habrá más de un millón de muertes anuales por esta causa.
El estudio, presentado ayer en São Paulo, es el más amplio sobre el asunto elaborado hasta ahora, según sus responsables, que coordinaron un equipo de 72 personas en América Latina, Estados Unidos y Reino Unido durante un año.
Uno de sus desafíos fue la escasez de datos, que revela en sí mismo la poca atención que los Gobiernos latinoamericanos han dado al tema, apuntó el informe.
En la región tan solo hay registros detallados sobre un 6 por ciento de los pacientes de cáncer, frente al 95 por ciento en Estados Unidos, explicó Brittany Lee, del Hospital General de Massachusetts.
El cáncer es la primera causa de muerte en los países desarrollados y entre 10 y 15 años también lo será en América Latina, según Carlos Barrios, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (Brasil), integrante del equipo.
El informe es un intento de llamar la atención de la sociedad para que se tomen medidas preventivas de forma inmediata, señalaron.
La incidencia del cáncer en América Latina es de 163 casos por cada 100.000 habitantes, mucho menor que en Estados Unidos (300 por 100.000) y Europa (264 por 100.000), pero el número de muertes (13 por cada 22 casos) casi duplica al del país norteamericano (13 por cada 37).
De acuerdo con el estudio, esto se explica por un diagnóstico del cáncer más tardío, en etapas ya avanzadas, cuando la cura es más difícil.
"En parte es un problema de información, ya que en algunas áreas mujeres que sienten un bulto en su pecho no van al médico, porque puede que no sepan que tienen cáncer de seno o porque simplemente asumen que no se puede hacer nada para curarlo", aseveró Lee.
Otro impedimento es el acceso al sistema de salud, pues más de la mitad (320 millones) de los 590 millones de habitantes de Latinoamérica no tiene cobertura médica, según el informe.
Los autores pidieron a los Gobiernos que inviertan más dinero en salud, aunque enfatizaron que se puede hacer mucho con medidas de bajo costo.
viernes, 26 de abril de 2013
La gonorrea, cerca de no ser tratable
La gonorrea puede ser intratable si no se hace algo al respecto. Esta es la advertencia de una especialista inglesa en el área de transmisión sexual, quien el pasado martes informó que la resistencia a antibióticos está convirtiendo la enfermedad intratable. Los casos de gonorrea en ese país han aumentado un 25%, una tendencia que no es ajena a otras partes del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 106 millones de personas se contagian de esta enfermedad de transmisión sexual. Un panorama que se vuelve aún más desalentador si se toma en cuenta que varios países "han notificado casos de resistencia de esta infección a las cefalosporinas, la clase de antibióticos que representa la última opción contra la gonorrea", de acuerdo con la OMS. Esta enfermedad puede causar una dolorosa infección, infertilidad y –en algunos casos– inflamación fatal en la zona del cerebro. Para curar la gonorrea, los doctores utilizan antibióticos cada vez más fuertes, pero el problema es que se les están acabando las opciones.Cathy Ison, jefa del laboratorio de gonorrea que forma parte del departamento de Salud Pública de Inglaterra, explicó que la bacteria que causa la gonorrea es muy inteligente
El ruido y los auriculares envejecen los oídos
Estrés, ansiedad, alteraciones del sueño y problemas del sistema cardiovascular son los principales perjuicios que ocasiona el ruido. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, se calcula que en Europa cada año se pierden 587.000 años de vida ajustados por discapacidad solo debido a las molestias que produce el ruido. A ellos hay que sumar hasta un millón de años perdidos por trastornos del sueño provocados por el ruido o 61.000 por cardiopatía isquémica. Lo asegura el coordinador del informe Ruido y Salud, Jesús de la Osa, elaborado por el Observatorio Salud y Medio Ambiente de DKV, GAES y la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes). El estudio pone en evidencia que la exposición a altos niveles de ruido puede provocar serios problemas de salud, como alteraciones del sueño, pérdida auditiva, estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares o dificultades en el aprendizaje en niños.
Oficial: el cáncer ya es una epidemia y ataca con todo a América Latina
Esto se debe principalmente a las desigualdades económicas, la falta de políticas y campañas de prevención y los hábitos alimenticios y de salud que la región está adoptando.
Un grupo de expertos advierte que esta combinación de factores puede llevar a la región a caer en una "epidemia devastadora" de cáncer si no se toman medidas urgentes.
Según el informe, publicado este viernes en The Lancet Oncology, por cada 100.000 habitantes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es mucho menor a la registrada en EE.UU. o Europa. Pero el problema está en que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos países desarrollados.
Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.
"Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están tomando la dirección correcta en la implementación de políticas que permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco", le dijo a BBC Mundo Paul Goss, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.
Por su parte, Andreas Ullrich, de la Organización Mundial de la Salud, le dijo a BBC Mundo que los datos del informe son muy similares a lo que durante años vienen diciendo. "La mortalidad está aumentado debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la inactividad física".
No obstante, Ullrich prefiere no hablar de "epidemia" sino de un aumento constante de la enfermedad en la región.
Desigualdad
De acuerdo con el informe, el 54 por ciento de la población latinoamericana tiene muy poco acceso o ningún acceso a atención sanitaria.
"También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está pasando y lo que los legisladores esperan que ocurra", agregó. "Para la gran parte de la población, la implementación no es de ningún modo satisfactoria".
Por ejemplo, en Brasil, el 70 por ciento del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20 por ciento de la población.
Goss señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se trata de atención sanitaria, hay dos América Latina: una élite con acceso a los últimos avances en medicina, en este caso prevención, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y la otra gran mayoría a la que sólo se le presta asistencia en la fase terminal de la enfermedad.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud", que en opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del cáncer.
Cuando se trata del presupuesto asignado en políticas sanitarias, en relación al PIB, la región destina mucho menos que Estados Unidos o Canadá.
Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pasado EE.UU. hizo una contribución de su PIB para el control de cáncer de cada paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano.
"Yo creo que el problema en Latinoamérica es que la aproximación al control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la distribución de los recursos ni es igual para toda la población", agregó.
El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a los cuidados de cáncer se está usando en la hospitalización de pacientes terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. "Lo que deja poco dinero para la prevención". (BBC)
Un grupo de expertos advierte que esta combinación de factores puede llevar a la región a caer en una "epidemia devastadora" de cáncer si no se toman medidas urgentes.
Según el informe, publicado este viernes en The Lancet Oncology, por cada 100.000 habitantes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es mucho menor a la registrada en EE.UU. o Europa. Pero el problema está en que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos países desarrollados.
Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.
"Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están tomando la dirección correcta en la implementación de políticas que permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco", le dijo a BBC Mundo Paul Goss, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.
Por su parte, Andreas Ullrich, de la Organización Mundial de la Salud, le dijo a BBC Mundo que los datos del informe son muy similares a lo que durante años vienen diciendo. "La mortalidad está aumentado debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la inactividad física".
No obstante, Ullrich prefiere no hablar de "epidemia" sino de un aumento constante de la enfermedad en la región.
Desigualdad
De acuerdo con el informe, el 54 por ciento de la población latinoamericana tiene muy poco acceso o ningún acceso a atención sanitaria.
"También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está pasando y lo que los legisladores esperan que ocurra", agregó. "Para la gran parte de la población, la implementación no es de ningún modo satisfactoria".
Por ejemplo, en Brasil, el 70 por ciento del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20 por ciento de la población.
Goss señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se trata de atención sanitaria, hay dos América Latina: una élite con acceso a los últimos avances en medicina, en este caso prevención, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y la otra gran mayoría a la que sólo se le presta asistencia en la fase terminal de la enfermedad.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud", que en opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del cáncer.
Cuando se trata del presupuesto asignado en políticas sanitarias, en relación al PIB, la región destina mucho menos que Estados Unidos o Canadá.
Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pasado EE.UU. hizo una contribución de su PIB para el control de cáncer de cada paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano.
"Yo creo que el problema en Latinoamérica es que la aproximación al control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la distribución de los recursos ni es igual para toda la población", agregó.
El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a los cuidados de cáncer se está usando en la hospitalización de pacientes terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. "Lo que deja poco dinero para la prevención". (BBC)
El consumo de refrescos azucarados se asocia a un mayor riesgo de diabetes
El consumo de refrescos azucarados, como de cola o frutas, se asocia a un mayor riesgo de contraer diabetes de tipo 2, enfermedad que se vincula a la obesidad y al estilo de vida, según un informe publicado en Reino Unido.
De acuerdo con este informe, liderado por la española Dora Romaguera-Bosch y publicado en la revista "Diabetología", cada lata de refresco azucarado incrementa el riesgo relativo de diabetes 2 en un quinto y en un 22 por ciento cada unidad adicional.
Para las personas que consumen una lata de refresco al día, el riesgo es un 40 por ciento mayor que para quienes consumen menos de una al mes.
Esta incidencia se registra al margen del peso del individuo, lo que indica que "la relación entre el consumo de refrescos con azúcar y la diabetes va más allá de la mera vinculación a la obesidad que ya sabemos que puede influir en la diabetes 2", declaró la investigadora.
El equipo de Romaguera-Bosch, de la universidad Imperial College de Londres, estudió la relación entre la ingestión de refrescos con azúcar y el desarrollo de la diabetes 2 a partir de datos recopilados en un estudio paneuropeo sobre el cáncer.
Alrededor de 350.000 personas de nueve países, entre ellos el Reino Unido, fueron entrevistadas en la Investigación prospectiva europea en cáncer y nutrición, aportando datos que pudieron ser aplicados a la investigación del Imperial College.
Las conclusiones de la investigación londinense confirman las ya alcanzadas por otras investigaciones estadounidenses, pero con una muestra más amplia de población.
Es interesante también que el efecto de los refrescos azucarados en la diabetes de tipo 2 —los que tienen edulcorantes no tienen esa incidencia— parece producirse al margen del peso de la persona.
"Por un lado, como los refrescos con azúcar aportan energía pero no sacian, la persona come más y a la larga esto puede derivar en obesidad", explica. "Pero hay otro mecanismo, que es que el azúcar de estas bebidas se asimila muy rápido y causa respuestas agudas de insulina, y estos golpes de azúcar pueden provocar a largo plazo una resistencia a la insulina", añade.
De acuerdo con este informe, liderado por la española Dora Romaguera-Bosch y publicado en la revista "Diabetología", cada lata de refresco azucarado incrementa el riesgo relativo de diabetes 2 en un quinto y en un 22 por ciento cada unidad adicional.
Para las personas que consumen una lata de refresco al día, el riesgo es un 40 por ciento mayor que para quienes consumen menos de una al mes.
Esta incidencia se registra al margen del peso del individuo, lo que indica que "la relación entre el consumo de refrescos con azúcar y la diabetes va más allá de la mera vinculación a la obesidad que ya sabemos que puede influir en la diabetes 2", declaró la investigadora.
El equipo de Romaguera-Bosch, de la universidad Imperial College de Londres, estudió la relación entre la ingestión de refrescos con azúcar y el desarrollo de la diabetes 2 a partir de datos recopilados en un estudio paneuropeo sobre el cáncer.
Alrededor de 350.000 personas de nueve países, entre ellos el Reino Unido, fueron entrevistadas en la Investigación prospectiva europea en cáncer y nutrición, aportando datos que pudieron ser aplicados a la investigación del Imperial College.
Las conclusiones de la investigación londinense confirman las ya alcanzadas por otras investigaciones estadounidenses, pero con una muestra más amplia de población.
Es interesante también que el efecto de los refrescos azucarados en la diabetes de tipo 2 —los que tienen edulcorantes no tienen esa incidencia— parece producirse al margen del peso de la persona.
"Por un lado, como los refrescos con azúcar aportan energía pero no sacian, la persona come más y a la larga esto puede derivar en obesidad", explica. "Pero hay otro mecanismo, que es que el azúcar de estas bebidas se asimila muy rápido y causa respuestas agudas de insulina, y estos golpes de azúcar pueden provocar a largo plazo una resistencia a la insulina", añade.
Demuestran eficacia de fármacos combinados
El Congreso Internacional del Hígado presentó los resultados de una investigación que demuestra la eficacia de varios fármacos para curar la cirrosis en enfermos de hepatitis C, según dijo el médico español Rafael Esteban Mur, responsable del estudio.
La efectividad de estos medicamentos sobre la cirrosis hepática, enfermedad para la que no existe tratamiento específico, es una de las novedades más destacadas de la 48 reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado, que se celebra en Ámsterdam.
En concreto, se observó una tasa de curación de la cirrosis del 60 por ciento mediante el uso combinado del fármaco Victrelis (boceprevir) y de los compuestos en fase de desarrollo MK-5172 y Vaniprevir en 200 pacientes.
La efectividad de estos medicamentos sobre la cirrosis hepática, enfermedad para la que no existe tratamiento específico, es una de las novedades más destacadas de la 48 reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado, que se celebra en Ámsterdam.
En concreto, se observó una tasa de curación de la cirrosis del 60 por ciento mediante el uso combinado del fármaco Victrelis (boceprevir) y de los compuestos en fase de desarrollo MK-5172 y Vaniprevir en 200 pacientes.
Farmacéutica puede producir vacuna de gripe aviar
El grupo farmacéutico Novartis trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el virus H7N9 de la gripe aviar, cuya propagación se circunscribe por el momento a China, dijo su consejero delegado, Joe Jiménez, en una entrevista al diario suizo Tages Anzeiger.
Un equipo de especialistas de la Organización Mundial de la Salud, que acaba de concluir una misión a China, confirmó que el virus —que hasta este brote sólo se había detectado en animales— no se contagia entre personas y que la vía de transmisión son las aves.
Sobre el avance de esta enfermedad, Jiménez reconoció que la necesidad de producir una vacuna todavía es "teórica".
Señaló que, tras analizar los códigos genéticos del virus, su compañía podría producirla en un lapso de seis a ocho semanas para que sea sometida a los primeros ensayos clínicos.
Un equipo de especialistas de la Organización Mundial de la Salud, que acaba de concluir una misión a China, confirmó que el virus —que hasta este brote sólo se había detectado en animales— no se contagia entre personas y que la vía de transmisión son las aves.
Sobre el avance de esta enfermedad, Jiménez reconoció que la necesidad de producir una vacuna todavía es "teórica".
Señaló que, tras analizar los códigos genéticos del virus, su compañía podría producirla en un lapso de seis a ocho semanas para que sea sometida a los primeros ensayos clínicos.
jueves, 25 de abril de 2013
Brasileños desarrollan primer monitor cardíaco portátil inteligente del mundo
Un grupo de especialistas brasileños desarrolló el primer monitor cardíaco portátil inteligente del mundo, que permite el envío a distancia de electrocardiogramas, la localización del paciente para su socorro y la detección temprana de problemas del corazón.
El aparato aminora la preocupación permanente de los pacientes de sufrir una crisis lejos de un médico. Uno de ellos es Eric Nielsen, un psicólogo de 36 años con un soplo en el corazón que forma parte del grupo de prueba del aparato.
"Yo sé que él me está vigilando, ve lo que está pasando, y así sé que mi corazón está siendo observado", dijo Nielsen, quien destacó que el monitor detecta irregularidades sin síntomas que él no podría notar.
El aparato, que debe llegar este año al mercado con el nombre de Nexcor, vigila los problemas cardíacos a distancia y en tiempo real, mediante electrocardiogramas que envía a una central de control.
También cuenta con un comunicador que permite al paciente hablar con un experto de forma inmediata si se siente mal.
"Lo diferente de este aparato es que él automáticamente detecta las alteraciones más precoces de las enfermedades cardíacas, no sólo (mide) la frecuencia, sino que él consigue buscar y hacer la evaluación del ritmo y de las alteraciones", señaló el cardiólogo Eli Szwarc, uno de los encargados de probar el equipo.
El monitor consta de una unidad algo mayor que un teléfono móvil que el paciente lleva en la cintura y a la que van conectados cuatro electrodos colocados en su pecho.
Es el resultado de un trabajo conjunto durante cinco años de Flextronics Instituto de Tecnología (FIT), una organización sin ánimo de lucro, y la empresa Corcam, con participación del Hospital do Coração, de São Paulo, centro de referencia cardiovascular del país.
En el proyecto trabajaron 40 profesionales, entre médicos, ingenieros, diseñadores e investigadores científicos.
El monitor, que transmite las informaciones automáticamente a través de las redes de telefonía móvil, fue probado con más de 160 pacientes del Hospital do Coração. Antonio André, presidente de Corcam, dijo que el monitor "puede identificar el infarto en fase inicial y síndromes raros de la arritmia" a través de un software que comunica esos datos, en tiempo y localización real del paciente con la central, encargada de pasar la información a los médicos.
Estados Unidos y Europa recibirán este semestre los primeros modelos producidos, que serán alquilados a los pacientes con un precio que puede rondar unos 300 dólares por semana, según sus creadores.
El aparato aminora la preocupación permanente de los pacientes de sufrir una crisis lejos de un médico. Uno de ellos es Eric Nielsen, un psicólogo de 36 años con un soplo en el corazón que forma parte del grupo de prueba del aparato.
"Yo sé que él me está vigilando, ve lo que está pasando, y así sé que mi corazón está siendo observado", dijo Nielsen, quien destacó que el monitor detecta irregularidades sin síntomas que él no podría notar.
El aparato, que debe llegar este año al mercado con el nombre de Nexcor, vigila los problemas cardíacos a distancia y en tiempo real, mediante electrocardiogramas que envía a una central de control.
También cuenta con un comunicador que permite al paciente hablar con un experto de forma inmediata si se siente mal.
"Lo diferente de este aparato es que él automáticamente detecta las alteraciones más precoces de las enfermedades cardíacas, no sólo (mide) la frecuencia, sino que él consigue buscar y hacer la evaluación del ritmo y de las alteraciones", señaló el cardiólogo Eli Szwarc, uno de los encargados de probar el equipo.
El monitor consta de una unidad algo mayor que un teléfono móvil que el paciente lleva en la cintura y a la que van conectados cuatro electrodos colocados en su pecho.
Es el resultado de un trabajo conjunto durante cinco años de Flextronics Instituto de Tecnología (FIT), una organización sin ánimo de lucro, y la empresa Corcam, con participación del Hospital do Coração, de São Paulo, centro de referencia cardiovascular del país.
En el proyecto trabajaron 40 profesionales, entre médicos, ingenieros, diseñadores e investigadores científicos.
El monitor, que transmite las informaciones automáticamente a través de las redes de telefonía móvil, fue probado con más de 160 pacientes del Hospital do Coração. Antonio André, presidente de Corcam, dijo que el monitor "puede identificar el infarto en fase inicial y síndromes raros de la arritmia" a través de un software que comunica esos datos, en tiempo y localización real del paciente con la central, encargada de pasar la información a los médicos.
Estados Unidos y Europa recibirán este semestre los primeros modelos producidos, que serán alquilados a los pacientes con un precio que puede rondar unos 300 dólares por semana, según sus creadores.
El consumo de refrescos azucarados se asocia a un mayor riesgo de diabetes
El consumo de refrescos azucarados, como de cola o frutas, se asocia a un mayor riesgo de contraer diabetes de tipo 2, enfermedad que se vincula a la obesidad y al estilo de vida, según un informe publicado hoy en el Reino Unido.
De acuerdo con este informe, liderado por la española Dora Romaguera-Bosch y publicado en la revista Diabetología, cada lata de refresco azucarado incrementa el riesgo relativo de diabetes 2 en un quinto y en un 22 % cada unidad adicional.
Para las personas que consumen una lata de refresco al día, el riesgo es un 40 % mayor que para quienes consumen menos de una al mes.
Esta incidencia se registra al margen del peso del individuo, lo que indica que "la relación entre el consumo de refrescos con azúcar y la diabetes va más allá de la mera vinculación a la obesidad que ya sabemos que puede influir en la diabetes 2", declaró a Efe la investigadora.
El equipo de Romaguera-Bosch, de la universidad Imperial College de Londres, estudió la relación entre la ingestión de refrescos con azúcar y el desarrollo de la diabetes 2 a partir de datos recopilados en un estudio paneuropeo sobre el cáncer.
Alrededor de 350.000 personas de nueve países, entre ellos el Reino Unido, fueron entrevistadas en la Investigación prospectiva europea en cáncer y nutrición, aportando datos que pudieron ser aplicados a la investigación del Imperial College.
Las conclusiones de la investigación londinense confirman las ya alcanzadas por otras investigaciones estadounidenses pero con una muestra más amplia de población.
Es interesante también que el efecto de los refrescos azucarados en la diabetes de tipo 2 -los que tienen edulcorantes no tienen esa incidencia- parece producirse al margen del peso de la persona.
"Por un lado, como los refrescos con azúcar aportan energía pero no sacian, la persona come más y a la larga esto puede derivar en obesidad", explica la española.
"Pero hay otro mecanismo, que es que el azúcar de estas bebidas se asimila muy rápido y causa respuestas agudas de insulina, y estos golpes de azúcar pueden provocar a largo plazo una resistencia a la insulina", añade.
Mientras que la diabetes de tipo 1 es una enfermedad autoinmune, la de tipo 2 se desarrolla a partir de factores de riesgo como la edad, el perfil genético, la actividad física y la dieta.
"La recomendación que hacemos en el estudio es que es importante que la gente esté informada de estos efectos de los refrescos y que los consuma con moderación", afirma Romaguera-Bosch.
De acuerdo con este informe, liderado por la española Dora Romaguera-Bosch y publicado en la revista Diabetología, cada lata de refresco azucarado incrementa el riesgo relativo de diabetes 2 en un quinto y en un 22 % cada unidad adicional.
Para las personas que consumen una lata de refresco al día, el riesgo es un 40 % mayor que para quienes consumen menos de una al mes.
Esta incidencia se registra al margen del peso del individuo, lo que indica que "la relación entre el consumo de refrescos con azúcar y la diabetes va más allá de la mera vinculación a la obesidad que ya sabemos que puede influir en la diabetes 2", declaró a Efe la investigadora.
El equipo de Romaguera-Bosch, de la universidad Imperial College de Londres, estudió la relación entre la ingestión de refrescos con azúcar y el desarrollo de la diabetes 2 a partir de datos recopilados en un estudio paneuropeo sobre el cáncer.
Alrededor de 350.000 personas de nueve países, entre ellos el Reino Unido, fueron entrevistadas en la Investigación prospectiva europea en cáncer y nutrición, aportando datos que pudieron ser aplicados a la investigación del Imperial College.
Las conclusiones de la investigación londinense confirman las ya alcanzadas por otras investigaciones estadounidenses pero con una muestra más amplia de población.
Es interesante también que el efecto de los refrescos azucarados en la diabetes de tipo 2 -los que tienen edulcorantes no tienen esa incidencia- parece producirse al margen del peso de la persona.
"Por un lado, como los refrescos con azúcar aportan energía pero no sacian, la persona come más y a la larga esto puede derivar en obesidad", explica la española.
"Pero hay otro mecanismo, que es que el azúcar de estas bebidas se asimila muy rápido y causa respuestas agudas de insulina, y estos golpes de azúcar pueden provocar a largo plazo una resistencia a la insulina", añade.
Mientras que la diabetes de tipo 1 es una enfermedad autoinmune, la de tipo 2 se desarrolla a partir de factores de riesgo como la edad, el perfil genético, la actividad física y la dieta.
"La recomendación que hacemos en el estudio es que es importante que la gente esté informada de estos efectos de los refrescos y que los consuma con moderación", afirma Romaguera-Bosch.
Demuestran la eficacia de fármacos combinados para tratar cirrosis hepática
El Congreso Internacional del Hígado presentó hoy los resultados de una investigación que demuestra la eficacia de varios fármacos para curar la cirrosis en enfermos de hepatitis C, según dijo a Efe el médico español Rafael Esteban Mur, responsable del estudio.
La efectividad de estos medicamentos sobre la cirrosis hepática, enfermedad para la que no existe tratamiento específico, es una de las novedades más destacadas de la 48 reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), que se celebra en Amsterdam hasta el próximo domingo.
En concreto, se observó una tasa de curación de la cirrosis del 60 % mediante el uso combinado del fármaco Victrelis (boceprevir) y de los compuestos en fase de desarrollo MK-5172 y Vaniprevir en 200 pacientes, según explicó en declaraciones telefónicas a Efe Esteban Mur, director del equipo que llevó a cabo la investigación.
Se trata de un hallazgo "muy importante" en el campo de la hepatitis C, según el experto, quien añadió que hasta la fecha "no existía ninguna otra opción" para tratar la cirrosis, enfermedad que combinada con la hepatitis C deriva en muchos casos en la muerte del paciente.
El único efecto adverso del tratamiento testado fue anemia en algunos de los pacientes, pero ésta remitió al regular las dosis de boceprevir administradas, según señaló el médico miembro de la EASL y responsable del estudio para la farmacéutica estadounidense Merck & Co (MSD), que desarrolla los citados medicamentos.
El boceprevir, comercializado como Victrelis por MSD, está indicado para el tratamiento de la infección crónica de la hepatitis C de genotipo 1 en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada que no han recibido tratamiento previamente o en los que ha fracasado el tratamiento previo.
El MK-5172, por su parte, es un inhibidor experimental del virus hepático (VHC) que se administraría una vez al día por vía oral y que en la actualidad se encuentra en "la fase II de desarrollo", según explicó la farmacéutica en un comunicado.
El Vaniprevir también actúa como inhibidor del VHC que se administraría dos veces al día por vía oral y que se encuentra en la fase III de desarrollo en Japón para el tratamiento de pacientes de genotipo 1, añadió MSD.
La efectividad de estos medicamentos sobre la cirrosis hepática, enfermedad para la que no existe tratamiento específico, es una de las novedades más destacadas de la 48 reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), que se celebra en Amsterdam hasta el próximo domingo.
En concreto, se observó una tasa de curación de la cirrosis del 60 % mediante el uso combinado del fármaco Victrelis (boceprevir) y de los compuestos en fase de desarrollo MK-5172 y Vaniprevir en 200 pacientes, según explicó en declaraciones telefónicas a Efe Esteban Mur, director del equipo que llevó a cabo la investigación.
Se trata de un hallazgo "muy importante" en el campo de la hepatitis C, según el experto, quien añadió que hasta la fecha "no existía ninguna otra opción" para tratar la cirrosis, enfermedad que combinada con la hepatitis C deriva en muchos casos en la muerte del paciente.
El único efecto adverso del tratamiento testado fue anemia en algunos de los pacientes, pero ésta remitió al regular las dosis de boceprevir administradas, según señaló el médico miembro de la EASL y responsable del estudio para la farmacéutica estadounidense Merck & Co (MSD), que desarrolla los citados medicamentos.
El boceprevir, comercializado como Victrelis por MSD, está indicado para el tratamiento de la infección crónica de la hepatitis C de genotipo 1 en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada que no han recibido tratamiento previamente o en los que ha fracasado el tratamiento previo.
El MK-5172, por su parte, es un inhibidor experimental del virus hepático (VHC) que se administraría una vez al día por vía oral y que en la actualidad se encuentra en "la fase II de desarrollo", según explicó la farmacéutica en un comunicado.
El Vaniprevir también actúa como inhibidor del VHC que se administraría dos veces al día por vía oral y que se encuentra en la fase III de desarrollo en Japón para el tratamiento de pacientes de genotipo 1, añadió MSD.
El Tetris puede ayudar a tratar la ambliopía en adultos
Un grupo de investigadores canadienses de la Universidad de McGill afirmaron haber encontrado una innovadora forma de tratar la ambliopía o conocida también como el “ojo vago”, que se da en adultos, mediante el clásico juego Tetris.
Los investigadores, cuyo trabajo se publica en Current Biology, creen que este innovador enfoque permite la distribución de información entre los dos ojos de forma complementaria. Así, el video juego obliga a los ojos para trabajar juntos, algo contrario a los tratamientos usados hasta ahora para la enfermedad, por ejemplo, el uso de parches, informa abc.es.
“La clave para mejorar la visión de los adultos, que actualmente no tienen otras opciones de tratamiento, fue la creación de condiciones que permitan a los dos ojos cooperar por primera vez en una determinada tarea”, señaló Robert Hess, autor principal del trabajo en un reporte de rpp.com.pe.
Los tratamientos de la enfermedad, que se han centrado en gran medida en cubrir el ojo más fuerte con el fin de forzar al ojo débil a trabajar, han demostrado tener sólo éxito parcial en los niños y no han sido efectivos en adultos.
18 adultos con ambliopía se sometieron a una prueba con el juego Tetris. Nueve jugaron monocularmente con el ojo débil y el ojo más fuerte fue parcheado, mientras que los otros nueve jugaron con cada ojo viendo una parte separada del juego.
Luego de dos semanas el segundo grupo mostró una mejora en el ojo más débil en tanto que el grupo del con el parche monocular mostró solo una mejora moderada y cuando se cambio a otra modalidad también.
Novedosa técnica laparoscópica en cirugía de hernia inguinal
La pared abdominal tiene áreas naturales débiles en la zona del ombligo, inguinal, umbilical y en alguna cicatriz, en las cuales se puede formar una hernia de origen adquirido o congénita (nacimiento) debido a un gran esfuerzo sobre esta región, envejecimiento, lesión o una antigua operación.
Femenina participó de una conferencia dictada por el cirujano español Manuel Martin sobre el tema “Hernia inguinal tratada por vía laparoscópica”. El experto explicó la técnica laparoscópica utilizada en los casos de hernia inguinal que podrían ser desarrolladas a cualquier edad.
“La hernia inguinal es más frecuente en el hombre que en la mujer, la relación es de 90 a 10 por ciento en cada caso, esto porque en el hospital donde trabajo se atienden accidentes laborales y existe un alto porcentaje de hombres que la presentan”, explicó el cirujano español.
El especialista aseguró que las causas que originan esta patología son la congénita y la adquirida. La primera se presenta en el nacimiento como un problema en el desarrollo y la segunda en la edad adulta en la zona inguinal derecha, izquierda o en ambos lados por cargar peso en exceso.
“La técnica se desarrolló en 1995 con 26 cirujanos, en principio fue algo dificultosa de aprender, después quedamos sólo tres y el que más hizo cirugías fue mi persona, porque tuve la suerte de trabajar en un hospital de accidentes laborales, donde la hernia inguinal está considerada como un accidente de trabajo”, acotó Martin.
CONFERENCIA
El expositor español desarrolló el tema la “Cirugía inguinal tratada por vía laparoscópica” en presencia de especialistas en cirugía, quienes participaron de esta novedosa técnica laparoscópica que reduce el tiempo de internación y las complicaciones posteriores a una operación.
“La técnica de laparoscopía por vía peritoneal en lugar de la abdominal consiste en un trabajo realizado únicamente en la pared abdominal y donde existe el defecto se coloca una malla y concluye la intervención, luego de algunas horas el paciente puede irse a casa”, aseguró el cirujano.
La ventaja de esta nueva técnica laparoscópica consiste en que es menos traumática para el paciente, no tiene ninguna limitación y puede ir al día siguiente a su trabajo, pero cuidando de no levantar cosas pesadas por lo menos en doce días después de la operación.
Femenina participó de una conferencia dictada por el cirujano español Manuel Martin sobre el tema “Hernia inguinal tratada por vía laparoscópica”. El experto explicó la técnica laparoscópica utilizada en los casos de hernia inguinal que podrían ser desarrolladas a cualquier edad.
“La hernia inguinal es más frecuente en el hombre que en la mujer, la relación es de 90 a 10 por ciento en cada caso, esto porque en el hospital donde trabajo se atienden accidentes laborales y existe un alto porcentaje de hombres que la presentan”, explicó el cirujano español.
El especialista aseguró que las causas que originan esta patología son la congénita y la adquirida. La primera se presenta en el nacimiento como un problema en el desarrollo y la segunda en la edad adulta en la zona inguinal derecha, izquierda o en ambos lados por cargar peso en exceso.
“La técnica se desarrolló en 1995 con 26 cirujanos, en principio fue algo dificultosa de aprender, después quedamos sólo tres y el que más hizo cirugías fue mi persona, porque tuve la suerte de trabajar en un hospital de accidentes laborales, donde la hernia inguinal está considerada como un accidente de trabajo”, acotó Martin.
CONFERENCIA
El expositor español desarrolló el tema la “Cirugía inguinal tratada por vía laparoscópica” en presencia de especialistas en cirugía, quienes participaron de esta novedosa técnica laparoscópica que reduce el tiempo de internación y las complicaciones posteriores a una operación.
“La técnica de laparoscopía por vía peritoneal en lugar de la abdominal consiste en un trabajo realizado únicamente en la pared abdominal y donde existe el defecto se coloca una malla y concluye la intervención, luego de algunas horas el paciente puede irse a casa”, aseguró el cirujano.
La ventaja de esta nueva técnica laparoscópica consiste en que es menos traumática para el paciente, no tiene ninguna limitación y puede ir al día siguiente a su trabajo, pero cuidando de no levantar cosas pesadas por lo menos en doce días después de la operación.
Madroño borracho o Wiluntu
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Es un arbusto que alcanza una altura de 1.50 a 3 metros, de familia Ericaceae, netamente originaria de de Bolivia, de tronco color rojizo, las hojas oblongo – lanceoladas de 15 cm de longitud con margines aserrados de color verde brillante por el haz. Sus flores son de color blanco agrupadas en racimos, el fruto es globular rojizo amarillo cuando madura, cubierto de púas suaves parecidas a verruguitas arrugadas, crecen en Apolo, Yungas, Camata, Charulaya, es decir en zonas tropicales templadas.
Se comenta que los médicos tradicionales kollawayas y/o kallawayas han llevado esta planta medicinal hasta el Ecuador y México, en la época de la cultura ancestral médica Tiwanakota, posteriormente, hasta Europa como medicina preventiva y curativa contra las dolencias de la vejez prematura, de prostatitis también como desinflamante y purificador de la sangre. La corteza, las hojas y el fruto bien maduro emborrachan y es hipnótico cuando se usa en cantidades exageradas, no se debe abusar en su uso.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
La corteza, las hojas y las yemas de las ramas contienen cera vegetal, aceite esencial, glucósidos, tanino, resina neutra, resina glucosa, sustancias pécticas, sustancias albuminoides, textrina, clorofila, materia colorante roja amarillenta y sales. En los frutos: contiene grasa sólida, aceite esencial, caucho, glucósido, ácido tánico, glucosa, materia colorante, principios pécticos, hidratos de carbono, ácido oxálico, clorofila, sales minerales, pasado madurez contiene alcohol (hasta 0.56%)
VIRTUDES Y USOS MEDICINALES
Es antiséptica, diurética, descongestionante, y hemostática, en tisana se usa un gramo o una cucharada de corteza, flores, hojas y fruto para un litro de agua. Tomar dos tazas en ayunas y dos tazas antes de acostarse, con miel de abejas y con un limón en vez de té o café.
En el “CENTRO CIENTÍFICO DE MEDICINA NATURISTA” de Villa Copacabana hemos empleado esta planta medicinal con fines terapéuticos en favor de enfermos con cálculos renales, vesicales, incontinencia de la orina, personas con insomnios, contra espasmos o calambres dolorosos, aumenta la producción de la orina, es gran desinflamante de la prostatitis, como en casos de diarrea o colitis.
NOTA.- Las damas en estado de gestación no deben usar consumir esta planta medicinal.
En idioma kolla aymara y en khechua Wiluntu
En idioma español castellano Madroño Borracho
Nombre científico o botánico ARCTOSTAPHYLOS ARGUTA (ZUCCmn)
Adiós al problema de próstata con el láser verde
Los problemas de próstata afectan a más del 50 por ciento de los varones, a partir de los 45 años de edad, esto se debe a su crecimiento irregular que provoca malestar, dolor e inflamación. Una detección temprana podría solucionarse con una cirugía con láser verde y evitar el desarrollo del temido cáncer en esta región.
Femenina quiso conocer este tema y entrevistó al Urólogo del Centro Urohominis, Gustavo Tirado, quien habló del novedoso tratamiento de fotovaporización con láser verde, para los problemas en la próstata, además de mencionar sus principales síntomas, el diagnóstico y las posibles causas de su aparición.
“Esta técnica utiliza un láser de gran potencia que vaporiza y extirpa el tejido prostático agrandado. El sistema llamado Luz Verde VFP (Vaporización Fotoselectiva de Próstata) utiliza un dispositivo láser KTP (Potasio, titanio y fósforo) de última generación y alta energía en la unión de una fibra óptica. La unión de ambas permite vaporizar tejidos blandos eliminando por completo esta glándula en cuestión”, explicó Tirado.
VENTAJAS
Este procedimiento moderno permite eliminar la hiperplasia benigna de próstata (HBP) mediante la vaporización del tejido con una mínima invasión, sin sangrado abundante ni grandes molestias, tiene un efecto duradero, evitando riesgos y complicaciones para el paciente.
“La operación es muy cómoda para el paciente, sin pérdida de sangre, produce un alivio inmediato, recuperación rápida en 12 a 24 horas, no existen secuelas de incontinencia urinaria o de impotencia sexual, en los 3 años que llevo realizando este procedimiento ningún paciente ha requerido una reoperación”, acotó el especialista.
También pueden recibir este tratamiento aquellas personas que tienen alguna enfermedad que la acompaña como los diabéticos, problemas del corazón e incluso con algún tratamiento con anticoagulantes.
SÍNTOMAS
Los varones a partir de cierta edad comienzan a presentar una serie de problemas debido al agrandamiento de la próstata que en un principio es del tamaño de una nuez, pero con el paso del años se modifica y provoca molestias como: chorro sin fuerza, micción entrecortada, sensación de un vacío incompleto de vejiga y el levantarse con frecuencia para orinar por las noches.
“Algunas de las posibles complicaciones derivadas de la hiperplasia benigna de próstata es la retención de orina que precisa de sonda, sangrado de origen prostático, insuficiencia renal, infecciones urinarias a repetición, cálculos vesicales, entre otros que los califica como firmes candidatos a un cirugía”, acotó Tirado.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza mediante el interrogatorio que realiza el especialista para conocer las principales molestias del paciente, el tacto rectal, la ecografía y la toma de muestra del antígeno específico de la próstata para descartar la presencia de algún tumor.
“Con la edad aumenta el tamaño de la próstata provocando presión en la uretra que causa problemas de micción. La ecografía nos muestra el tamaño de la próstata, pero el tacto rectal nos da el 85 por ciento del diagnóstico porque nos da la consistencia si es blanda se trata de una hiperplasia benigna de próstata o dura si tiene nódulos habría que sospechar de un tumor maligno”, afirmó el Urólogo.
Previamente antes de la programación de cualquier cirugía, la persona debe someterse a un análisis de sangre donde se pide los antígenos de próstata para descartar cualquier alteración, una ecografía para ver el tamaño y, desde luego, una valoración cardiológica para verificar que todo esté normal. Se opera en la mañana y el paciente estaría en casa el mismo día o al día siguiente a más tardar.
“Una vez que concluye la operación, yo les comunico a los pacientes que la próstata es como una naranja y la capsula prostática es la cáscara, pero no se la saca porque no se debe tocar, sólo en operaciones radicales cuando existe sospecha de cáncer se la extrae”, acotó el especialista.
ENFERMEDADES PROSTÁTICAS
La segunda enfermedad más frecuente es la denominada prostatitis o inflamación de la próstata que va acompañada de enrojecimiento y elevación de la temperatura que es provocada por una infección que afecta a hombres de edad madura, por lo general se la asocia a enfermedades de transmisión sexual, golpes en los testículos, estar sentado por tiempo prolongado, por abuso de alcohol, entre las más frecuentes.
El cáncer de próstata se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. La que se podría propagar con facilidad a otras partes del cuerpo, en especial los huesos y ganglios linfáticos originando una metástasis. Algunos de sus síntomas son dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros principales signos de alerta .
Femenina quiso conocer este tema y entrevistó al Urólogo del Centro Urohominis, Gustavo Tirado, quien habló del novedoso tratamiento de fotovaporización con láser verde, para los problemas en la próstata, además de mencionar sus principales síntomas, el diagnóstico y las posibles causas de su aparición.
“Esta técnica utiliza un láser de gran potencia que vaporiza y extirpa el tejido prostático agrandado. El sistema llamado Luz Verde VFP (Vaporización Fotoselectiva de Próstata) utiliza un dispositivo láser KTP (Potasio, titanio y fósforo) de última generación y alta energía en la unión de una fibra óptica. La unión de ambas permite vaporizar tejidos blandos eliminando por completo esta glándula en cuestión”, explicó Tirado.
VENTAJAS
Este procedimiento moderno permite eliminar la hiperplasia benigna de próstata (HBP) mediante la vaporización del tejido con una mínima invasión, sin sangrado abundante ni grandes molestias, tiene un efecto duradero, evitando riesgos y complicaciones para el paciente.
“La operación es muy cómoda para el paciente, sin pérdida de sangre, produce un alivio inmediato, recuperación rápida en 12 a 24 horas, no existen secuelas de incontinencia urinaria o de impotencia sexual, en los 3 años que llevo realizando este procedimiento ningún paciente ha requerido una reoperación”, acotó el especialista.
También pueden recibir este tratamiento aquellas personas que tienen alguna enfermedad que la acompaña como los diabéticos, problemas del corazón e incluso con algún tratamiento con anticoagulantes.
SÍNTOMAS
Los varones a partir de cierta edad comienzan a presentar una serie de problemas debido al agrandamiento de la próstata que en un principio es del tamaño de una nuez, pero con el paso del años se modifica y provoca molestias como: chorro sin fuerza, micción entrecortada, sensación de un vacío incompleto de vejiga y el levantarse con frecuencia para orinar por las noches.
“Algunas de las posibles complicaciones derivadas de la hiperplasia benigna de próstata es la retención de orina que precisa de sonda, sangrado de origen prostático, insuficiencia renal, infecciones urinarias a repetición, cálculos vesicales, entre otros que los califica como firmes candidatos a un cirugía”, acotó Tirado.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza mediante el interrogatorio que realiza el especialista para conocer las principales molestias del paciente, el tacto rectal, la ecografía y la toma de muestra del antígeno específico de la próstata para descartar la presencia de algún tumor.
“Con la edad aumenta el tamaño de la próstata provocando presión en la uretra que causa problemas de micción. La ecografía nos muestra el tamaño de la próstata, pero el tacto rectal nos da el 85 por ciento del diagnóstico porque nos da la consistencia si es blanda se trata de una hiperplasia benigna de próstata o dura si tiene nódulos habría que sospechar de un tumor maligno”, afirmó el Urólogo.
Previamente antes de la programación de cualquier cirugía, la persona debe someterse a un análisis de sangre donde se pide los antígenos de próstata para descartar cualquier alteración, una ecografía para ver el tamaño y, desde luego, una valoración cardiológica para verificar que todo esté normal. Se opera en la mañana y el paciente estaría en casa el mismo día o al día siguiente a más tardar.
“Una vez que concluye la operación, yo les comunico a los pacientes que la próstata es como una naranja y la capsula prostática es la cáscara, pero no se la saca porque no se debe tocar, sólo en operaciones radicales cuando existe sospecha de cáncer se la extrae”, acotó el especialista.
ENFERMEDADES PROSTÁTICAS
La segunda enfermedad más frecuente es la denominada prostatitis o inflamación de la próstata que va acompañada de enrojecimiento y elevación de la temperatura que es provocada por una infección que afecta a hombres de edad madura, por lo general se la asocia a enfermedades de transmisión sexual, golpes en los testículos, estar sentado por tiempo prolongado, por abuso de alcohol, entre las más frecuentes.
El cáncer de próstata se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. La que se podría propagar con facilidad a otras partes del cuerpo, en especial los huesos y ganglios linfáticos originando una metástasis. Algunos de sus síntomas son dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros principales signos de alerta .
Para prevenir el resfrío los cítricos son recomendables
Ahora, cuando el frio ya se siente en nuestra ciudad, es necesario consumir muchos cítricos, porque tienen vitamina C que el organismo emplea para evitar los resfríos e infecciones respiratorias agudas, por ejemplo se debe consumir en el día el zumo o jugo de naranja o limón o al menos dos piezas diarias.
A la vez es necesario consumir fruta fresca porque su fibra y antioxidantes, contrarrestan el aumento de grasas e hidratos que el cuerpo pide en invierno, por este motivo en las casas no debe faltar: naranjas, mandarinas, pomelo, kiwi, piña, mango, papaya, chirimoya, plátanos, etcétera.
Otros alimentos que se recomiendan para sobrellevar los problemas de resfrío y, en muchos casos, evitar este tipo de malestares que se producen por el cambio de clima es tomar o degustar frutos secos, incluyéndolos en el desayuno o quizá en el recreo u oficinas, como nueces, avellanas, almendras, dátiles y pasas que actualmente se exponen en la Feria Oruro Moderno. Pero no es suficiente consumir fruta, también las verduras ayudan a contrarrestar el resfrío, especialmente las que tienen vitamina A para mantener la piel sana y las mucosas, según entendidos en la materia que nos aconsejan diariamente.
Por este motivo, no debe faltar acelgas, espinacas, coliflor, habas, berros, zanahoria, brócoli, y otros ricos en hierro y vitamina C; legumbres que tienen pocas calorías como los garbanzos, porotos, habas o lentejas.
Entre los cereales se recomienda consumir cereales como quinua, galletas integrales, salvado y germen de trigo.
Y algo que es también efectivo para prevenir los resfríos es el consumo de pescado que tiene grasas saludables, omega 3 y 6 calcio, pocas calorías. También se recomienda las sardinas y otros derivados.
Es hora de combatir con el resfrío y ganar esta batalla para pasar un buen invierno sin infecciones respiratorias agudas, hagamos la prueba.
A la vez es necesario consumir fruta fresca porque su fibra y antioxidantes, contrarrestan el aumento de grasas e hidratos que el cuerpo pide en invierno, por este motivo en las casas no debe faltar: naranjas, mandarinas, pomelo, kiwi, piña, mango, papaya, chirimoya, plátanos, etcétera.
Otros alimentos que se recomiendan para sobrellevar los problemas de resfrío y, en muchos casos, evitar este tipo de malestares que se producen por el cambio de clima es tomar o degustar frutos secos, incluyéndolos en el desayuno o quizá en el recreo u oficinas, como nueces, avellanas, almendras, dátiles y pasas que actualmente se exponen en la Feria Oruro Moderno. Pero no es suficiente consumir fruta, también las verduras ayudan a contrarrestar el resfrío, especialmente las que tienen vitamina A para mantener la piel sana y las mucosas, según entendidos en la materia que nos aconsejan diariamente.
Por este motivo, no debe faltar acelgas, espinacas, coliflor, habas, berros, zanahoria, brócoli, y otros ricos en hierro y vitamina C; legumbres que tienen pocas calorías como los garbanzos, porotos, habas o lentejas.
Entre los cereales se recomienda consumir cereales como quinua, galletas integrales, salvado y germen de trigo.
Y algo que es también efectivo para prevenir los resfríos es el consumo de pescado que tiene grasas saludables, omega 3 y 6 calcio, pocas calorías. También se recomienda las sardinas y otros derivados.
Es hora de combatir con el resfrío y ganar esta batalla para pasar un buen invierno sin infecciones respiratorias agudas, hagamos la prueba.
Entre el 9% y 12% de los bolivianos tiene diabetes
De acuerdo con el director interino del Hospital General, Félix Loza, entre el 9% y el 12% de los bolivianos padece diabetes, debido en gran parte a una dieta desbalanceada.
“La dieta boliviana contiene demasiados carbohidratos y muy pocas proteínas y minerales, lo que causa obesidad, una de las principales causas de diabetes”, dijo el especialista.
Además de la dieta, afirmó Loza, otra de las causas de obesidad es una arraigada y persistente creencia cultural que asocia el exceso de peso con el buen estado de salud de los individuos.
“Cuando las personas ven a una persona delgada, inmediatamente piensan que está enferma o triste, aunque en realidad ésta se encuentre saludable y, por lo tanto, en forma”.
Loza explicó también que el alto consumo de carbohidratos en desmedro de las fuentes de proteína, como la carne y las verduras, también es causante del bajo crecimiento en los niños.
Según un informe del Instituto Nacional de Innovación Agraria y Forestal (INIAF), difundido por Página Siete, los principales alimentos consumidos por los bolivianos son la papa, el trigo y el arroz, ricos en carbohidratos y azúcares, en tanto que el consumo de verduras es mínimo.
“La dieta boliviana contiene demasiados carbohidratos y muy pocas proteínas y minerales, lo que causa obesidad, una de las principales causas de diabetes”, dijo el especialista.
Además de la dieta, afirmó Loza, otra de las causas de obesidad es una arraigada y persistente creencia cultural que asocia el exceso de peso con el buen estado de salud de los individuos.
“Cuando las personas ven a una persona delgada, inmediatamente piensan que está enferma o triste, aunque en realidad ésta se encuentre saludable y, por lo tanto, en forma”.
Loza explicó también que el alto consumo de carbohidratos en desmedro de las fuentes de proteína, como la carne y las verduras, también es causante del bajo crecimiento en los niños.
Según un informe del Instituto Nacional de Innovación Agraria y Forestal (INIAF), difundido por Página Siete, los principales alimentos consumidos por los bolivianos son la papa, el trigo y el arroz, ricos en carbohidratos y azúcares, en tanto que el consumo de verduras es mínimo.
miércoles, 24 de abril de 2013
Los poderes curativos que tiene la remolacha
La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenida en la remolacha es la sacarosa.
Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas. También es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. Además, es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria. Tiene un alto contenido de fibra, soluble e insoluble. Favorece a la sangre y colesterol.
Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas. También es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. Además, es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria. Tiene un alto contenido de fibra, soluble e insoluble. Favorece a la sangre y colesterol.
Migraña y su relación con los cólicos
Los niños y adolescentes que recibieron tratamiento por esos agudos dolores de cabeza en tres hospitales de Italia y Francia tenían mucho más probabilidades que otros niños de haber padecido un cólico en la infancia. Otras investigaciones han insinuado que existe ese vínculo y, si llega a demostrarse, podría ofrecer nuevas esperanzas para tratar cólicos, señalaron investigadores.
“El cólico infantil provoca dolor a los bebés y elevados niveles de tensión en los padres. Por lo tanto, las terapias preventivas para la migraña podrían ser una opción en el futuro”, dijo el doctor Luigi Titomanlio, coautor del estudio y jefe de una clínica pediátrica de migraña en el hospital Robert Debre en París.
Se requieren más investigaciones para demostrar que existe un vínculo entre los cólicos y las migrañas, y Titomanlio dijo que se requeriría hacer estudios antes que alguien recomiende utilizar tratamiento contra migrañas aplicado a cólicos de los bebés.
De aproximadamente 200 niños y adolescentes en el estudio que recibieron tratamiento de emergencia por migrañas, el 73 por ciento padecieron cólicos cuando niños, en comparación con 27 por ciento de los infantes en un grupo de control. Ese grupo —integrado por 471 niños— recibió tratamiento de emergencia por accidentes menores y no tenía antecedentes de dolores de cabeza recurrentes.
Un editorial de JAMA considera que el estudio es importante y dice que, si el cólico es una forma temprana de migrañas, ello podría explicar por qué los tratamientos digestivos no suelen ser útiles para calmar los cólicos.
Las causas definitivas son inciertas tanto para los cólicos como para las migrañas. Suelen comenzar algunas semanas después del parto. En ocasiones se piensa que los síntomas se deben a problemas digestivos, incluida la presencia de gases, pero los expertos dicen que se desconoce la verdadera causa.
Los dolores de cabeza por migraña son inusuales en los niños muy pequeños, pero ya para la época de la escuela secundaria y los años de la adolescencia llegan a experimentarlos el 10 por ciento o más.
Se cree que dichos dolores son hereditarios y podrían ser causados por algún tipo de irritación en las neuronas del cerebro que interactúan con vasos sanguíneos.
Estudio alternativo
Otro estudio realizado por Silvia Romanello, de Debre APHP-Hospital Rober en París y sus colegas, parece haber demostrado la relación existente entre los fuertes dolores de cabeza y los cólicos del lactante, ese trastorno que padecen hasta un 30 por ciento de los bebés y que provoca un llanto inconsolable durante al menos tres horas al día, fundamentalmente a última hora de la tarde y que normalmente se soluciona por sí solo hacia los tres-cuatro meses.
Con frecuencia se piensa que el llanto desagradable e ininterrumpido de los bebés con cólicos se debe a problemas estomacales, pero un nuevo estudio dice que en algunos infantes el problema podría estar vinculado a migrañas.
El dolor agudo de cabeza es el principal síntoma de la migraña
La migraña, también llamada hemicránea (un lado de la cabeza) o jaqueca (del árabe "media cabeza") es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre. Es una afección muy frecuente, de base genética, que afecta a entre el 12 y el 16 por ciento de la población general, siendo la incidencia más alta en las mujeres.
Se debe distinguir la auténtica migraña de otros tipos de cefaleas o dolores de cabeza, tales como la cefalea tensional, que es mucho más usual, la cefalea en racimos y las cefaleas secundarias que pueden estar originadas por multitud de causas, como gripe, meningitis, traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebrales.
El 80 por ciento de los pacientes migrañosos presenta su primer ataque antes de los 30 años. La enfermedad cursa con episodios de dolor agudo intercalados entre largos periodos libres de síntomas.
“El cólico infantil provoca dolor a los bebés y elevados niveles de tensión en los padres. Por lo tanto, las terapias preventivas para la migraña podrían ser una opción en el futuro”, dijo el doctor Luigi Titomanlio, coautor del estudio y jefe de una clínica pediátrica de migraña en el hospital Robert Debre en París.
Se requieren más investigaciones para demostrar que existe un vínculo entre los cólicos y las migrañas, y Titomanlio dijo que se requeriría hacer estudios antes que alguien recomiende utilizar tratamiento contra migrañas aplicado a cólicos de los bebés.
De aproximadamente 200 niños y adolescentes en el estudio que recibieron tratamiento de emergencia por migrañas, el 73 por ciento padecieron cólicos cuando niños, en comparación con 27 por ciento de los infantes en un grupo de control. Ese grupo —integrado por 471 niños— recibió tratamiento de emergencia por accidentes menores y no tenía antecedentes de dolores de cabeza recurrentes.
Un editorial de JAMA considera que el estudio es importante y dice que, si el cólico es una forma temprana de migrañas, ello podría explicar por qué los tratamientos digestivos no suelen ser útiles para calmar los cólicos.
Las causas definitivas son inciertas tanto para los cólicos como para las migrañas. Suelen comenzar algunas semanas después del parto. En ocasiones se piensa que los síntomas se deben a problemas digestivos, incluida la presencia de gases, pero los expertos dicen que se desconoce la verdadera causa.
Los dolores de cabeza por migraña son inusuales en los niños muy pequeños, pero ya para la época de la escuela secundaria y los años de la adolescencia llegan a experimentarlos el 10 por ciento o más.
Se cree que dichos dolores son hereditarios y podrían ser causados por algún tipo de irritación en las neuronas del cerebro que interactúan con vasos sanguíneos.
Estudio alternativo
Otro estudio realizado por Silvia Romanello, de Debre APHP-Hospital Rober en París y sus colegas, parece haber demostrado la relación existente entre los fuertes dolores de cabeza y los cólicos del lactante, ese trastorno que padecen hasta un 30 por ciento de los bebés y que provoca un llanto inconsolable durante al menos tres horas al día, fundamentalmente a última hora de la tarde y que normalmente se soluciona por sí solo hacia los tres-cuatro meses.
Con frecuencia se piensa que el llanto desagradable e ininterrumpido de los bebés con cólicos se debe a problemas estomacales, pero un nuevo estudio dice que en algunos infantes el problema podría estar vinculado a migrañas.
El dolor agudo de cabeza es el principal síntoma de la migraña
La migraña, también llamada hemicránea (un lado de la cabeza) o jaqueca (del árabe "media cabeza") es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre. Es una afección muy frecuente, de base genética, que afecta a entre el 12 y el 16 por ciento de la población general, siendo la incidencia más alta en las mujeres.
Se debe distinguir la auténtica migraña de otros tipos de cefaleas o dolores de cabeza, tales como la cefalea tensional, que es mucho más usual, la cefalea en racimos y las cefaleas secundarias que pueden estar originadas por multitud de causas, como gripe, meningitis, traumatismos craneoencefálicos y tumores cerebrales.
El 80 por ciento de los pacientes migrañosos presenta su primer ataque antes de los 30 años. La enfermedad cursa con episodios de dolor agudo intercalados entre largos periodos libres de síntomas.
OMS: El H7N9 no se contagia entre humanos
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se encuentran en China para estudiar el avance de la nueva cepa de gripe aviar H7N9, que ya ha causado 21 muertos, aseguran que el virus no se contagia entre humanos de momento, informó la prensa oficial china.
Por ahora la única vía de transmisión confirmada es de aves a humanos, según los miembros del panel de la OMS que junto a las autoridades sanitarias chinas estudian el nuevo virus, citados por la agencia oficial Xinhua.
Para los expertos, "todavía no es el momento" para producir vacunas a gran escala, aunque todo dependerá de cómo se desarrolle la propagación del virus.
Por ahora la única vía de transmisión confirmada es de aves a humanos, según los miembros del panel de la OMS que junto a las autoridades sanitarias chinas estudian el nuevo virus, citados por la agencia oficial Xinhua.
Para los expertos, "todavía no es el momento" para producir vacunas a gran escala, aunque todo dependerá de cómo se desarrolle la propagación del virus.
La circuncisión protege contra infecciones virales
La circuncisión altera drásticamente el microbioma o comunidad de microbios del pene, lo cual podría explicar por qué esa mutilación ofrece protección contra las infecciones virales, según un estudio que publicó ayer la revista de internet mBio.
La publicación de la Sociedad Estadounidense de Microbiología da los resultados de un estudio de los efectos de la circuncisión de adultos en los tipos de bacterias que viven bajo el prepucio antes y después de la extirpación.
Un año después del procedimiento la carga total de bacterias en el área había disminuido significativamente y la prevalencia de bacterias anaeróbicas, es decir, las que medran en sitios con poco oxígeno, había disminuido en tanto que las bacterias aeróbicas habían aumentado levemente.
“El cambio en las comunidades se caracteriza realmente por la pérdida de anaerobos”, dijo el autor del estudio Lance Price, de la Universidad George Washington. “Desde un punto de vista ecológico es como si se quita una roca y se observa el ecosistema”, añadió.
“Si se quita el prepucio aumenta la presencia de oxígeno y disminuye la humedad, se modifica el ecosistema”.
El artículo afirma que en pruebas controladas se ha demostrado que la circuncisión reduce en los hombres del 50 al 60 % el riesgo de infección con el virus de inmunodeficiencia humana, herpes tipo 2 y el virus del papiloma, pero no se había estudiado las razones biológicas.
Los investigadores usaron muestras de un extenso examen de circuncisión de hombres adultos en Uganda.
La circuncisión se ha practicado durante miles de años y está arraigada en tradiciones religiosas. La sociedad Sueca de Pediatría, la Asociación Británica de Urólogos Pediátricos, la Sociedad Suiza de Cirugía Pediátrica y la Sociedad Alemana de Cirugía Pediátrica han protestado contra la circuncisión no terapéutica de los niños.
En agosto de 2012, la Academia Estadounidense de Pediatría declaró que “los beneficios para la salud (de la circuncisión) son suficientes para justificar el acceso a este procedimiento para las familias que lo eligen”, pero “no son lo suficientemente grandes como para recomendar la circuncisión rutinaria para todos los varones recién nacidos”.
En EEUU las estadísticas sobre la circuncisión de recién nacidos varían mucho. Según la Agencia de Investigación y Calidad del Cuidado de la Salud, del Gobierno federal, en 2005 al menos un 56 % de los varones recién nacidos fue circuncidado antes de salir del hospital.
La publicación de la Sociedad Estadounidense de Microbiología da los resultados de un estudio de los efectos de la circuncisión de adultos en los tipos de bacterias que viven bajo el prepucio antes y después de la extirpación.
Un año después del procedimiento la carga total de bacterias en el área había disminuido significativamente y la prevalencia de bacterias anaeróbicas, es decir, las que medran en sitios con poco oxígeno, había disminuido en tanto que las bacterias aeróbicas habían aumentado levemente.
“El cambio en las comunidades se caracteriza realmente por la pérdida de anaerobos”, dijo el autor del estudio Lance Price, de la Universidad George Washington. “Desde un punto de vista ecológico es como si se quita una roca y se observa el ecosistema”, añadió.
“Si se quita el prepucio aumenta la presencia de oxígeno y disminuye la humedad, se modifica el ecosistema”.
El artículo afirma que en pruebas controladas se ha demostrado que la circuncisión reduce en los hombres del 50 al 60 % el riesgo de infección con el virus de inmunodeficiencia humana, herpes tipo 2 y el virus del papiloma, pero no se había estudiado las razones biológicas.
Los investigadores usaron muestras de un extenso examen de circuncisión de hombres adultos en Uganda.
La circuncisión se ha practicado durante miles de años y está arraigada en tradiciones religiosas. La sociedad Sueca de Pediatría, la Asociación Británica de Urólogos Pediátricos, la Sociedad Suiza de Cirugía Pediátrica y la Sociedad Alemana de Cirugía Pediátrica han protestado contra la circuncisión no terapéutica de los niños.
En agosto de 2012, la Academia Estadounidense de Pediatría declaró que “los beneficios para la salud (de la circuncisión) son suficientes para justificar el acceso a este procedimiento para las familias que lo eligen”, pero “no son lo suficientemente grandes como para recomendar la circuncisión rutinaria para todos los varones recién nacidos”.
En EEUU las estadísticas sobre la circuncisión de recién nacidos varían mucho. Según la Agencia de Investigación y Calidad del Cuidado de la Salud, del Gobierno federal, en 2005 al menos un 56 % de los varones recién nacidos fue circuncidado antes de salir del hospital.
martes, 23 de abril de 2013
Vendaje con agujas para sanar heridas
Científicos de Estados Unidos diseñaron un apósito con un "superagarre" cubierto de agujas microscópicas para cicatrizar heridas quirúrgicas. El parche denominado como "cama de agujas", inspirado en un gusano parasitario que vive en el intestino de los peces y se aferra usando sus espinas parecidas a la de un cactus, fija firmemente los injertos de piel sin necesidad de grapas. Sus creadores aseguran que este apósito es tres veces más fuerte que los materiales que actualmente se utilizan en pacientes con quemaduras. Según la revista científica Nature Communications, las pruebas en animales han sido exitosas. El equipo del Hospital de Mujeres Brigham, en Boston, informó que el parche de cuatro centímetros cuadrados también podría ser útil para administrar fármacos a través de sus pequeñas agujas. La mayoría de los vendajes autoadhesivos se pega mal a la piel húmeda
Daño del nervio óptico con la esclerosis múltiple
Un estudio realizado por profesionales del Hospital Miguel Servet de Zaragoza ha demostrado que existe relación entre el daño del nervio óptico y la pérdida de calidad de vida de los enfermos de esclerosis múltiple, dato que puede ayudar a determinar si el tratamiento que sigue el enfermo es el adecuado.
No actúa de forma agresiva. El estudio demuestra que una prueba oftalmológica inocua y que apenas se prolonga unos segundos puede ayudar a tomar decisiones en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad del sistema nervioso central muy compleja e impredecible en su evolución. La prueba, llamada tomografía de coherencia óptica (OCT), permite realizar un escáner del ojo sin radiación y por tanto aporta de forma no agresiva un estudio detallado del nervio óptico y de todas las capas de la retina. Esta prueba ha supuesto un cambio muy importante en el ámbito oftalmológico y en el de otras especialidades, como la neurología./
No actúa de forma agresiva. El estudio demuestra que una prueba oftalmológica inocua y que apenas se prolonga unos segundos puede ayudar a tomar decisiones en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad del sistema nervioso central muy compleja e impredecible en su evolución. La prueba, llamada tomografía de coherencia óptica (OCT), permite realizar un escáner del ojo sin radiación y por tanto aporta de forma no agresiva un estudio detallado del nervio óptico y de todas las capas de la retina. Esta prueba ha supuesto un cambio muy importante en el ámbito oftalmológico y en el de otras especialidades, como la neurología./
lunes, 22 de abril de 2013
Cupesí, energético y afrodisíaco
Los frutos del algarrobo o cupesí contienen altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras. Es un energizante natural de alto contenido de proteico recomendado para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
Los frutos son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm de largo, 1 a 1,5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor. En nuestro Parque Urbano hay muchos y a pesar de ello desconocemos sus bondades e ignoramos su valor.
Encontramos harina de cupesí en una pequeña tienda llamada Galereco sobre la calle Seoane. Hay envases de Bs 10, 25 y 38 con harina de cupesí al natural, más tostado (tiene un dejo de café) y mezclado con chocolate en polvo. Lo compran porque es afrodisíaco.
Los frutos son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm de largo, 1 a 1,5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor. En nuestro Parque Urbano hay muchos y a pesar de ello desconocemos sus bondades e ignoramos su valor.
Encontramos harina de cupesí en una pequeña tienda llamada Galereco sobre la calle Seoane. Hay envases de Bs 10, 25 y 38 con harina de cupesí al natural, más tostado (tiene un dejo de café) y mezclado con chocolate en polvo. Lo compran porque es afrodisíaco.
Tener abuelos muy mayores sube riesgo de autismo
Tener un abuelo o abuela muy mayor o una madre que fue abusada en su juventud está vinculado a una mayor posibilidad de desarrollar autismo, según dos estudios de científicos británicos y australianos.
El análisis realizado por dos equipos distintos añade más evidencias a anteriores investigaciones que señalaban influencias hereditarias y del entorno en los riesgos de autismo que se extiende a través de múltiples generaciones.
El estudio examinó datos de casi 6.000 personas con autismo y 31 mil saludables nacidos en Suecia desde 1932 y encontró que los hombres que tenían 50 años o más cuando tuvieron una hija eran 1,79 más propensos a tener una nieta con autismo, comparado con hombres que tuvieron niños cuando tenían entre 20 y 24 años.
Los hombres que tuvieron un hijo cuando tenían 50 años o más eran 1,67 más propensos a tener un nieto con autismo. Los científicos ya conocían que la edad paterna es un factor de alto riesgo para el autismo, que afecta a uno de cada 88 estadounidenses y uno de cada 100 británicos.
El segundo estudio se basa en datos del Health Study II de las enfermeras de EEUU y examinó datos de 451 madres de niños con autismo y más de 52 mil madres de niños sin la enfermedad. “Notablemente, las mujeres expuestas a mayor nivel de abuso emocional o físico, lo que suponía un cuarto de las mujeres en nuestro estudio, tenían el 61,1% más riesgo de tener niños con autismo comparados con mujeres que no sufrieron abusos”.
Identifican tratamiento para prevenir recaídas de leucemia
Estudios del Centro RIKEN de Ciencias Médicas Integrativas (Japón), han identificado un compuesto que podría ser utilizado como un nuevo tratamiento para prevenir la recaída en pacientes con leucemia mieloide.
En un estudio publica-do en Science Translatio-nal Medicine se muestra que este compuesto reduce el riesgo de recaída de pacientes enfermos con leucemia.
La leucemia mieloide aguda (LMA) es un tipo grave de cáncer de la sangre ,que comienza en las células que forman la sangre en la médula ósea y es el tipo más común de leucemia aguda en adultos.
Mientras que muchos pacientes son capaces de luchar contra la enfermedad, en un primer momento con la quimioterapia convencional, los resultados a largo plazo en la mayoría de los pacientes son pobres debido a la recaída de la enfermedad.
En este estudio, los investigadores analizaron una biblioteca de decenas de miles de moléculas pequeñas, que podrían actuar como agentes terapéuticos por inhibir específicamente HCK. Se aisló una molécula pequeña que era muy activa frente a derivados de pacientes de leucemia mieloide aguda, que crece en cultivo.
En un estudio publica-do en Science Translatio-nal Medicine se muestra que este compuesto reduce el riesgo de recaída de pacientes enfermos con leucemia.
La leucemia mieloide aguda (LMA) es un tipo grave de cáncer de la sangre ,que comienza en las células que forman la sangre en la médula ósea y es el tipo más común de leucemia aguda en adultos.
Mientras que muchos pacientes son capaces de luchar contra la enfermedad, en un primer momento con la quimioterapia convencional, los resultados a largo plazo en la mayoría de los pacientes son pobres debido a la recaída de la enfermedad.
En este estudio, los investigadores analizaron una biblioteca de decenas de miles de moléculas pequeñas, que podrían actuar como agentes terapéuticos por inhibir específicamente HCK. Se aisló una molécula pequeña que era muy activa frente a derivados de pacientes de leucemia mieloide aguda, que crece en cultivo.
domingo, 21 de abril de 2013
Obsesión por las pastillas
La ansiedad, la obesidad, los dolores, el insomnio o la misma depresión se suelen tratar por lo que dice un amigo o lo que le ha ido bien al vecino del quinto.
Se ha pasado de una actitud pasiva y sumisa ante el médico a la automedicación, en una actitud más autónoma pero también más arriesgada: "Yo sé lo que me pasa y conozco mi cuerpo y por lo tanto me tomo la medicación según considero oportuno".
Entre estos dos extremos existe un término medio: una relación médico-paciente responsable por ambas partes. El profesional médico es el que diagnostica y pone el tratamiento, pero el paciente debe participar de forma activa e inteligente en las decisiones y en la gestión de las actividades terapéuticas que le atañen.
Cuando una persona mayor acude a la consulta es frecuente que extienda sobre la mesa del médico "los diferentes cartones", para indicar los medicamentos que está tomando: para el colesterol, la hipertensión, la ansiedad, el insomnio, el mareo, los dolores de cabeza, para el estómago, etc.
A esta situación se llega por dos caminos: una atención médica dirigida al síntoma y por parte del paciente una incapacidad para aceptar "las goteras de la edad". Vivimos además en "la cultura de la pastilla": existe un comprimido para adelgazar, otro para dormir bien, para estar mejor, para estar más alegre, etc. Nuestra sociedad es una sociedad medicalizada que busca el remedio mágico para todo.
Existen personas que parten de una concepción muy negativa de su cuerpo, de sus capacidades para estudiar o para relacionarse con el otro sexo. Una solución fácil es tomar una pastilla para adelgazar o una anfetamina para conseguir un "mayor rendimiento intelectual" o un fármaco para ser más alegre, menos introvertido. Surgen los productos "milagro" para reponer o evitar la caída del cabello o no ganar peso, entre otros. La solución no está en la pastilla sino en la capacidad del sujeto para cambiar y tomar sus propias decisiones. Si no ‘remendamos’ nuestra propia existencia de nada servirán las opciones que tomemos. En el uso de los medicamentos a veces subyace la ley del mínimo esfuerzo. Los medicamentos pueden ayudar a mantener un adecuado nivel de bienestar, pero cada uno de nosotros debe esforzarse por mantener una vida sana y saludable.
Huimos de todo lo que huela a malestar y rápidamente tomamos el analgésico para el dolor de cabeza o de espalda o un ansiolítico cuando nuestro hijo adolescente no ha llegado a su hora a casa, etc. Los fármacos nos pueden quitar el síntoma, pero nos pueden incapacitar para poder comprender mejor la situación y consiguientemente poner los remedios más oportunos.
La actitud adecuada en la utilización de los fármacos es cuando existe sintonía con el médico o psiquiatra. Bien puede ser la instauración de un tratamiento farmacológico o el realizar alguna prueba diagnóstica o determinar que no se precisa ninguna medida terapéutica. Es necesario facilitar una información cualificada sobre los efectos de los mismos, por el profesional de la salud (médico o farmacéutico). Es un gravísimo error el tener como única fuente de información Internet para saber las aplicaciones de un fármaco y mucho peor el querer seguir un tratamiento encontrado en la red. Cada enfermo es irrepetible y por lo tanto el tratamiento debe ser individualizado. Como dice un viejo adagio médico: "no hay enfermedades sino enfermos".
Otra postura extremista del mundo civilizado consiste en rechazar la medicina oficial y una defensa a ultranza de la medicina natural. Estos productos tienen menos controles sanitarios y por lo tanto existe mayor riesgo de que sean nocivos para la salud. Es cierto que "los medicamentos oficiales" parecen más perjudiciales, pero es porque conocemos mejor sus efectos secundarios; "la medicina natural" no es que no tengan efectos nocivos sino que no se estudian, o no se conocen o no se publican.
También pueden ser tóxicos por sí mismos cuando no están bien dosificados o se mezclan con otras sustancias. El ginseng, que se utiliza para la fatiga, es frecuente su adulteración y puede producir desde hipertensión, hinchazón mamaria hasta hemorragia; la manzanilla puede producir inflamación de la mucosa de la boca y lengua; el muérdago es tóxico para el hígado; el poleo, que se utiliza como sedante, puede producir necrosis hepática y se debe evitar durante el embarazo. Y la lista de productos naturales con efectos indeseados es interminable.
La farmacopea ha salvado muchas vidas. Hemos conseguido un mayor nivel de bienestar. Pero no podemos olvidar que el fármaco también se ha utilizado de forma inconveniente y que en ocasiones se abusan de los mismos. Una información cualificada y el uso racional de los medicamentos son los pilares para conseguir una adecuada salud física y psíquica.
Se ha pasado de una actitud pasiva y sumisa ante el médico a la automedicación, en una actitud más autónoma pero también más arriesgada: "Yo sé lo que me pasa y conozco mi cuerpo y por lo tanto me tomo la medicación según considero oportuno".
Entre estos dos extremos existe un término medio: una relación médico-paciente responsable por ambas partes. El profesional médico es el que diagnostica y pone el tratamiento, pero el paciente debe participar de forma activa e inteligente en las decisiones y en la gestión de las actividades terapéuticas que le atañen.
Cuando una persona mayor acude a la consulta es frecuente que extienda sobre la mesa del médico "los diferentes cartones", para indicar los medicamentos que está tomando: para el colesterol, la hipertensión, la ansiedad, el insomnio, el mareo, los dolores de cabeza, para el estómago, etc.
A esta situación se llega por dos caminos: una atención médica dirigida al síntoma y por parte del paciente una incapacidad para aceptar "las goteras de la edad". Vivimos además en "la cultura de la pastilla": existe un comprimido para adelgazar, otro para dormir bien, para estar mejor, para estar más alegre, etc. Nuestra sociedad es una sociedad medicalizada que busca el remedio mágico para todo.
Existen personas que parten de una concepción muy negativa de su cuerpo, de sus capacidades para estudiar o para relacionarse con el otro sexo. Una solución fácil es tomar una pastilla para adelgazar o una anfetamina para conseguir un "mayor rendimiento intelectual" o un fármaco para ser más alegre, menos introvertido. Surgen los productos "milagro" para reponer o evitar la caída del cabello o no ganar peso, entre otros. La solución no está en la pastilla sino en la capacidad del sujeto para cambiar y tomar sus propias decisiones. Si no ‘remendamos’ nuestra propia existencia de nada servirán las opciones que tomemos. En el uso de los medicamentos a veces subyace la ley del mínimo esfuerzo. Los medicamentos pueden ayudar a mantener un adecuado nivel de bienestar, pero cada uno de nosotros debe esforzarse por mantener una vida sana y saludable.
Huimos de todo lo que huela a malestar y rápidamente tomamos el analgésico para el dolor de cabeza o de espalda o un ansiolítico cuando nuestro hijo adolescente no ha llegado a su hora a casa, etc. Los fármacos nos pueden quitar el síntoma, pero nos pueden incapacitar para poder comprender mejor la situación y consiguientemente poner los remedios más oportunos.
La actitud adecuada en la utilización de los fármacos es cuando existe sintonía con el médico o psiquiatra. Bien puede ser la instauración de un tratamiento farmacológico o el realizar alguna prueba diagnóstica o determinar que no se precisa ninguna medida terapéutica. Es necesario facilitar una información cualificada sobre los efectos de los mismos, por el profesional de la salud (médico o farmacéutico). Es un gravísimo error el tener como única fuente de información Internet para saber las aplicaciones de un fármaco y mucho peor el querer seguir un tratamiento encontrado en la red. Cada enfermo es irrepetible y por lo tanto el tratamiento debe ser individualizado. Como dice un viejo adagio médico: "no hay enfermedades sino enfermos".
Otra postura extremista del mundo civilizado consiste en rechazar la medicina oficial y una defensa a ultranza de la medicina natural. Estos productos tienen menos controles sanitarios y por lo tanto existe mayor riesgo de que sean nocivos para la salud. Es cierto que "los medicamentos oficiales" parecen más perjudiciales, pero es porque conocemos mejor sus efectos secundarios; "la medicina natural" no es que no tengan efectos nocivos sino que no se estudian, o no se conocen o no se publican.
También pueden ser tóxicos por sí mismos cuando no están bien dosificados o se mezclan con otras sustancias. El ginseng, que se utiliza para la fatiga, es frecuente su adulteración y puede producir desde hipertensión, hinchazón mamaria hasta hemorragia; la manzanilla puede producir inflamación de la mucosa de la boca y lengua; el muérdago es tóxico para el hígado; el poleo, que se utiliza como sedante, puede producir necrosis hepática y se debe evitar durante el embarazo. Y la lista de productos naturales con efectos indeseados es interminable.
La farmacopea ha salvado muchas vidas. Hemos conseguido un mayor nivel de bienestar. Pero no podemos olvidar que el fármaco también se ha utilizado de forma inconveniente y que en ocasiones se abusan de los mismos. Una información cualificada y el uso racional de los medicamentos son los pilares para conseguir una adecuada salud física y psíquica.
sábado, 20 de abril de 2013
El primer cigarrillo del día, el más nocivo
Se acabó el cigarrillo al despertarse. Si estás pensando en dejar de fumar, abandonar ese primer pitillo es el mejor comienzo.
Según un estudio elaborado por la Universidad de Pennsylvania, las personas que fuman ese cigarro presentan en la sangre unos niveles más altos de NNAL (un componente carcinógeno) que los que no lo fuman, independientemente de la cantidad de tabaco que suelan consumir al día.
Gracias a los niveles de NNAL en la sangre se puede predecir el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer como el de pulmón o el de boca. Se cree que cuando alguien se acaba de levantar tiene una mayor capacidad pulmonar y por tanto inhala más humo que en otros momentos del día. De esta forma, si no quieres dejar de fumar, al menos es recomendable esperar una hora para fumar el primer pitillo. Con un poco de suerte, y siendo poco realistas... ¡Se te olvidará fumarlo y será mucho mejor para ti!
El primer aliado para dejar el tabaco es la voluntad. Uno de cada dos fumadores puede dejarlo sin ayuda. Sin embargo, actualmente existen muchos medios para superar con mayor facilidad esta etapa tan difícil:
-Los sustitutos de la nicotina; estos medicamentos, que se venden en farmacias sin receta médica, están elaborados para atenuar la falta física. Existen varios tipos: parches, chicles, pastillas que se deshacen o para chupar e inhaladores.
-Los antidepresivos; prescritos por un médico para los más "enganchados"
-Las terapias de comportamiento y cognitivas; ayudan a modificar el comportamiento o la forma de pensar. Son ideales para aprender a no recaer con la presencia de otro fumador, en el momento de tomar un café, etc. y a controlar el estrés de otro modo.
Según un estudio elaborado por la Universidad de Pennsylvania, las personas que fuman ese cigarro presentan en la sangre unos niveles más altos de NNAL (un componente carcinógeno) que los que no lo fuman, independientemente de la cantidad de tabaco que suelan consumir al día.
Gracias a los niveles de NNAL en la sangre se puede predecir el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer como el de pulmón o el de boca. Se cree que cuando alguien se acaba de levantar tiene una mayor capacidad pulmonar y por tanto inhala más humo que en otros momentos del día. De esta forma, si no quieres dejar de fumar, al menos es recomendable esperar una hora para fumar el primer pitillo. Con un poco de suerte, y siendo poco realistas... ¡Se te olvidará fumarlo y será mucho mejor para ti!
El primer aliado para dejar el tabaco es la voluntad. Uno de cada dos fumadores puede dejarlo sin ayuda. Sin embargo, actualmente existen muchos medios para superar con mayor facilidad esta etapa tan difícil:
-Los sustitutos de la nicotina; estos medicamentos, que se venden en farmacias sin receta médica, están elaborados para atenuar la falta física. Existen varios tipos: parches, chicles, pastillas que se deshacen o para chupar e inhaladores.
-Los antidepresivos; prescritos por un médico para los más "enganchados"
-Las terapias de comportamiento y cognitivas; ayudan a modificar el comportamiento o la forma de pensar. Son ideales para aprender a no recaer con la presencia de otro fumador, en el momento de tomar un café, etc. y a controlar el estrés de otro modo.
Cada día, el tabaco mata a 8 personas
El viceministro de Salud, Martín Maturano, informó que en Bolivia hay tres millones de fumadores y cada día mueren entre siete y ocho personas a causa del cigarrillo y complicaciones que ocasiona el consumo del tabaco con otras enfermedades.
"La lucha debe ser constante entre autoridades nacionales, departamentales y municipales para concienciar e iniciar una política que pueda quitar este mal hábito", dijo en diálogo con los medios de comunicación.
En esa línea, Maturano anunció la realización de un taller denominado "Tabaco y Comercio" entre el 23 y el 25 de abril, que contará con la participación de delegaciones sudamericanas para intercambiar experiencias. Dijo que Bolivia, junto a otros 134 países, suscribió un tratado que compromete a las naciones a luchar contra el masivo consumo de tabaco.
"La lucha debe ser constante entre autoridades nacionales, departamentales y municipales para concienciar e iniciar una política que pueda quitar este mal hábito", dijo en diálogo con los medios de comunicación.
En esa línea, Maturano anunció la realización de un taller denominado "Tabaco y Comercio" entre el 23 y el 25 de abril, que contará con la participación de delegaciones sudamericanas para intercambiar experiencias. Dijo que Bolivia, junto a otros 134 países, suscribió un tratado que compromete a las naciones a luchar contra el masivo consumo de tabaco.
viernes, 19 de abril de 2013
El ombligo, una nueva puerta para cirugías
Adiós a las cicatrices molestas. Ahora, los cirujanos podrán operar a una persona de apendicitis a través del ombligo con una mínima incisión casi invisible.
Un estudio, publicado en British Journal of Surgery, sugiere que la cirugía de la apendicitis que utiliza una incisión a través del orificio del ombligo puede ser una alternativa viable a las apendicectomías tradicionales.
Este procedimiento se denomina apendicectomía transgástrica y parece evitar el uso de incisiones externas y causar menos dolor.
Un estudio, publicado en British Journal of Surgery, sugiere que la cirugía de la apendicitis que utiliza una incisión a través del orificio del ombligo puede ser una alternativa viable a las apendicectomías tradicionales.
Este procedimiento se denomina apendicectomía transgástrica y parece evitar el uso de incisiones externas y causar menos dolor.
Las claves del corazón
El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre bombeada por el corazón suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células. Pero si el flujo de sangre al corazón disminuye o se detiene o el ritmo de los latidos se altera, podría peligrar la vida. Como sucede con el motor de un auto, la forma en que se trate el corazón determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera.
«Muchas personas cuidan mejor de su auto que de su cuerpo», comenta el doctor Denton A. Cooley, fundador, presidente y cirujano en jefe del Instituto del Corazón en Texas. «Se preocupan por cambiar el aceite, realizar la afinación periódica y utilizar la gasolina apropiada. Pero cuando se trata de su propio cuerpo, lo alimentan con comidas que contienen mucha grasa y sal, fuman y no hacen ejercicio en forma regular. Los adelantos médicos no pueden erradicar las enfermedades cardiovasculares. La buena salud depende en gran medida de que la gente ponga de su parte.»
Enfermedades. Ciertos factores influyen significativamente en las probabilidades de que una persona padezca una enfermedad cardiovascular. Son los denominados «factores de riesgo». Algunos factores de riesgo pueden ser controlados pero otros no.
«Aunque no es posible controlar factores de riesgo tales como el sexo, la edad y la herencia, sí es posible cambiar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, a fin de prevenir o retrasar la aparición de una enfermedad cardiovascular», dice el doctor Cooley. «Los estudios médicos demuestran que es posible reducir el riesgo cardiovascular si se come una dieta baja en grasa, sal y colesterol, no se consume ningún tipo de tabaco, se hace ejercicio por lo menos tres veces por semana, se mantiene un peso sano y se reduce la presión arterial.»
Estilo de vida. El ejercicio o la falta de éste, desempeña un papel importante en la salud. Los estudios demuestran que debemos hacer ejercicio aeróbico (como caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer el corazón. Además, los estudios médicos demuestran que períodos cortos de ejercicio físico que juntos sumen 30 minutos por día son tan beneficiosos para la salud como lo son 30 minutos continuos de ejercicio.
«Una de las mejores medidas que podemos tomar para mejorar la salud es comer alimentos de bajo contenido graso y hacer ejercicio con regularidad», dice el doctor Cooley. «El ejercicio quema calorías, reduce el apetito, la presión arterial y el estrés y eleva los niveles de HDL (el "colesterol bueno"). También mejora la figura y nos hace sentir mejor. Es casi demasiado sencillo.»
También es posible reducir el riesgo cardiovascular con sólo implementar unos pocos cambios sensatos en la dieta. Los hábitos sanos para el corazón incluyen limitar el consumo diario de sal a menos que 2.300 miligramos de sodio. (Las personas que sufren de presión arterial alta posiblemente deban limitar aún más su consumo de sal—acerca de 1.500 miligramos por día.)
Dieta. La dieta debe consistir principalmente en fruta, verdura, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa).
«Es posible reducir el nivel de colesterol en sangre entre un cinco y un diez por ciento comiendo una dieta sana para el corazón, es decir, consumiendo más fibra alimentaria y menos grasa y colesterol», dice el doctor Cooley. «Cuando comemos alimentos ricos en fibra, nos sentimos satisfechos y comemos menos alimentos altos en calorías, grasa y colesterol.
DATOS ÚTILES
Si aún no estás convencido de que debes blindar tu corazón de las dolencias coronarias, vamos a proporcionarte unos datos lo suficientemente disuasorios para que no vuelvas a tener dudas.
Muerte
Aunque no es una dolencia exclusivamente masculina, las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte en los hombres de todo el mundo, según de la Sociedad Española de Cardiología.
Aspirina
La aspirina ayuda a prevenir los problemas cardíacos entre un número mayor de hombres que lo que se creía hasta ahora, según reveló un estudio difundido por la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.).
Fruta y verdura
Un gran estudio llevado a cabo en 10 países europeos confirma que el consumo de fruta y verdura reduce la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón. Por cada ración diaria adicional de estos alimentos, el riesgo de sufrir un infarto se reduce un 5 por ciento, según sus resultados.
Hábitos
Las causas más importantes de cardiopatía son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los principales factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80 por ciento de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular.
«Muchas personas cuidan mejor de su auto que de su cuerpo», comenta el doctor Denton A. Cooley, fundador, presidente y cirujano en jefe del Instituto del Corazón en Texas. «Se preocupan por cambiar el aceite, realizar la afinación periódica y utilizar la gasolina apropiada. Pero cuando se trata de su propio cuerpo, lo alimentan con comidas que contienen mucha grasa y sal, fuman y no hacen ejercicio en forma regular. Los adelantos médicos no pueden erradicar las enfermedades cardiovasculares. La buena salud depende en gran medida de que la gente ponga de su parte.»
Enfermedades. Ciertos factores influyen significativamente en las probabilidades de que una persona padezca una enfermedad cardiovascular. Son los denominados «factores de riesgo». Algunos factores de riesgo pueden ser controlados pero otros no.
«Aunque no es posible controlar factores de riesgo tales como el sexo, la edad y la herencia, sí es posible cambiar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, a fin de prevenir o retrasar la aparición de una enfermedad cardiovascular», dice el doctor Cooley. «Los estudios médicos demuestran que es posible reducir el riesgo cardiovascular si se come una dieta baja en grasa, sal y colesterol, no se consume ningún tipo de tabaco, se hace ejercicio por lo menos tres veces por semana, se mantiene un peso sano y se reduce la presión arterial.»
Estilo de vida. El ejercicio o la falta de éste, desempeña un papel importante en la salud. Los estudios demuestran que debemos hacer ejercicio aeróbico (como caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer el corazón. Además, los estudios médicos demuestran que períodos cortos de ejercicio físico que juntos sumen 30 minutos por día son tan beneficiosos para la salud como lo son 30 minutos continuos de ejercicio.
«Una de las mejores medidas que podemos tomar para mejorar la salud es comer alimentos de bajo contenido graso y hacer ejercicio con regularidad», dice el doctor Cooley. «El ejercicio quema calorías, reduce el apetito, la presión arterial y el estrés y eleva los niveles de HDL (el "colesterol bueno"). También mejora la figura y nos hace sentir mejor. Es casi demasiado sencillo.»
También es posible reducir el riesgo cardiovascular con sólo implementar unos pocos cambios sensatos en la dieta. Los hábitos sanos para el corazón incluyen limitar el consumo diario de sal a menos que 2.300 miligramos de sodio. (Las personas que sufren de presión arterial alta posiblemente deban limitar aún más su consumo de sal—acerca de 1.500 miligramos por día.)
Dieta. La dieta debe consistir principalmente en fruta, verdura, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa).
«Es posible reducir el nivel de colesterol en sangre entre un cinco y un diez por ciento comiendo una dieta sana para el corazón, es decir, consumiendo más fibra alimentaria y menos grasa y colesterol», dice el doctor Cooley. «Cuando comemos alimentos ricos en fibra, nos sentimos satisfechos y comemos menos alimentos altos en calorías, grasa y colesterol.
DATOS ÚTILES
Si aún no estás convencido de que debes blindar tu corazón de las dolencias coronarias, vamos a proporcionarte unos datos lo suficientemente disuasorios para que no vuelvas a tener dudas.
Muerte
Aunque no es una dolencia exclusivamente masculina, las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte en los hombres de todo el mundo, según de la Sociedad Española de Cardiología.
Aspirina
La aspirina ayuda a prevenir los problemas cardíacos entre un número mayor de hombres que lo que se creía hasta ahora, según reveló un estudio difundido por la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.).
Fruta y verdura
Un gran estudio llevado a cabo en 10 países europeos confirma que el consumo de fruta y verdura reduce la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón. Por cada ración diaria adicional de estos alimentos, el riesgo de sufrir un infarto se reduce un 5 por ciento, según sus resultados.
Hábitos
Las causas más importantes de cardiopatía son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los principales factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80 por ciento de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)