sábado, 29 de noviembre de 2014
Óvulo vaginal
Para utilizar el método del óvulo vaginal debemos saber que el producto es químico y contiene espermicidas, su función es la de debilitar a los espermatozoides, siendo incapaces de moverse y llegar al óvulo, en el periodo de riesgo u ovulación, de tal forma que no ocurra la fecundación y posterior embarazo.
Uno de los beneficios de este método es el aumento de la humedad vaginal durante el coito.
Como todos los métodos, también tiene sus limitaciones, su efecto dura solo una o dos horas después de colocarse. En cada relación se debe colocar una nueva tableta. Se debe introducir a la vagina diez minutos antes del coito. La sensación es de calor local.
La mujer puede embarazarse en sus días fértiles, sin usar la tableta vaginal.
El uso de este método consiste en introducir la tableta lo más profundo posible en la vagina, como lo dijimos antes, diez minutos antes de la relación. El efecto es solo de una hora y en lo posible no hacerse lavado vaginal.
Su efectividad es de un 82 por ciento, lo que significa que del 100 por ciento de las mujeres, 18 pueden llegar a embarazarse.
Respecto a las reacciones, su uso puede ocasionar en algunas mujeres, alergia al espermicida, así como molestias si la mujer sospecha estar embarazada. Entre otras reacciones, puede presentarse escozor, picazón o irritación en la vagina o muchas veces los mismos síntomas en el pene de la pareja. Hay que tomar en cuenta que este método sirve para evitar el embarazo y no así para evitar las infecciones de transmisión sexual. Al adquirir los óvulos, es necesario fijarse siempre las recomendaciones y la fecha de vencimiento.
Cuando se tropieza con dificultades, es necesario acudir a un profesional en forma inmediata y evitar las complicaciones. Si se desconoce el uso de este método, hacerse orientar para no tener dificultades y garantizar así su utilización sin dificultad.
No olvidemos que cualquier método anticonceptivo que se use, debe ser siempre con información y disciplina.
Uno de los beneficios de este método es el aumento de la humedad vaginal durante el coito.
Como todos los métodos, también tiene sus limitaciones, su efecto dura solo una o dos horas después de colocarse. En cada relación se debe colocar una nueva tableta. Se debe introducir a la vagina diez minutos antes del coito. La sensación es de calor local.
La mujer puede embarazarse en sus días fértiles, sin usar la tableta vaginal.
El uso de este método consiste en introducir la tableta lo más profundo posible en la vagina, como lo dijimos antes, diez minutos antes de la relación. El efecto es solo de una hora y en lo posible no hacerse lavado vaginal.
Su efectividad es de un 82 por ciento, lo que significa que del 100 por ciento de las mujeres, 18 pueden llegar a embarazarse.
Respecto a las reacciones, su uso puede ocasionar en algunas mujeres, alergia al espermicida, así como molestias si la mujer sospecha estar embarazada. Entre otras reacciones, puede presentarse escozor, picazón o irritación en la vagina o muchas veces los mismos síntomas en el pene de la pareja. Hay que tomar en cuenta que este método sirve para evitar el embarazo y no así para evitar las infecciones de transmisión sexual. Al adquirir los óvulos, es necesario fijarse siempre las recomendaciones y la fecha de vencimiento.
Cuando se tropieza con dificultades, es necesario acudir a un profesional en forma inmediata y evitar las complicaciones. Si se desconoce el uso de este método, hacerse orientar para no tener dificultades y garantizar así su utilización sin dificultad.
No olvidemos que cualquier método anticonceptivo que se use, debe ser siempre con información y disciplina.
Registran una medicina contra la tuberculosis
La autoridades sanitarias de Brasil concedieron el registro a una medicina contra la tuberculosis desarrollada por investigadores de un laboratorio público brasileño, que combina cuatro principios activos y eleva la eficacia del tratamiento.
El registro fue concedido esta semana por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), informó ayer el Instituto de Tecnología en Fármacos (Farmanguinhos), un laboratorio vinculado al Ministerio de Salud y responsable por la innovación.
La medicina es conocida provisionalmente como 4 x 1 debido a que reúne en cuatro de los principales principios activos utilizados en el combate a la tuberculosis. El fármaco brasileño concentra la rifampicina en una concentración de 150 miligramos, la isoniazida (75 miligramos), la pirazinamida (400 miligramos) y el etambutol (275 miligramos).
Además de elevar la eficacia, la medicina, de la que el paciente tiene que ingerir un comprimido diario durante todo el tratamiento, puede reducir el abandono de los tratamientos.
El registro fue concedido esta semana por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), informó ayer el Instituto de Tecnología en Fármacos (Farmanguinhos), un laboratorio vinculado al Ministerio de Salud y responsable por la innovación.
La medicina es conocida provisionalmente como 4 x 1 debido a que reúne en cuatro de los principales principios activos utilizados en el combate a la tuberculosis. El fármaco brasileño concentra la rifampicina en una concentración de 150 miligramos, la isoniazida (75 miligramos), la pirazinamida (400 miligramos) y el etambutol (275 miligramos).
Además de elevar la eficacia, la medicina, de la que el paciente tiene que ingerir un comprimido diario durante todo el tratamiento, puede reducir el abandono de los tratamientos.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Prótesis 100% bolivianas dan nueva vida a discapacitados
"Nuestro objetivo es dar a personas con discapacidad una nueva oportunidad de ser independientes con estas prótesis”, dijo la gerente de la Fundación Prótesis para Bolivia (Funprobo), Ivonne Evia. Con apoyo internacional esta institución dona prótesis hechas 100% en Bolivia.
Según Evia, las prótesis más baratas cuestan entre mil y 18.000 dólares. "Una pierna que permita el movimiento de rodilla, por ejemplo, puede superar por estos montos y para algunos es imposible pagarla. Tras un estudio, nosotros entregamos un producto hecho para cada caso. Así, las personas con bajos recursos pueden volver a caminar”, afirmó.
Funprobo construye las prótesis. Sus especialistas recibieron capacitación de empresas internacionales. Ese es el caso de Sergio Flores, fisioterapeuta que se especializó en ensamblado y armado de prótesis. En Funprobo trabaja con los pacientes para adaptarlos al uso de las piernas y brazos. "Algunos no tienen músculos en los muñones, entonces hay que darles ejercicios para que se fortalezcan. Otros necesitan aprender el uso”, contó.
"Una persona se encarga de hacer las rodillas que van a permitir caminar, y otra, un pie mejorado que brinde equilibrio y sostenga al cuerpo. Si importáramos estos materiales gastaríamos el doble por cada prótesis, así que se tomó la opción de capacitar al personal para que las hagan aquí”, dijo Evia.
Las ganas de ayudar nunca faltan en este espacio ubicado en el barrio de Sopocachi. Charlotte Swavin, voluntaria australiana que llegó a Bolivia para formar parte de este proyecto, dijo que su trabajo le llena el corazón.
"Yo hago videos y también colaboro en la atención a los pacientes. Es muy hermoso poder ver la alegría de la gente cuando ve que puede caminar otra vez -cuenta la voluntaria-. Recuerdo a muchos como Juan Carlos que son amistosos y amables.
Juan Carlos es un joven tarijeño que perdió las cuatro extremidades. Él, como beneficiario de la institución, recibió cuatro prótesis que le permiten caminar y desarrollar tareas cotidianas.
La Funprobo nació por iniciativa de Matthew Pepe, quien fue su impulsor y mecenas. Actualmente, la fundación depende enteramente de donaciones para tecnología, capacitación y materiales. "Nuestro financiamiento es enteramente extranjero y ya contamos con los materiales y personal para construir las prótesis. ”, afirmó la gerente.
Pese a que la fundación no pide ningún pago, algunos de los beneficiarios aportan. "Nos dan 50 bolivianos y el que más ha podido aportó 200 dólares”, contó.
Prótesis gratuitas
Postulaciones Los interesados deben presentar su caso a la Funprobo, ubicada en la Rosendo Gutierrez Nº1037.
Medición De aceptarse el caso, la fundación toma las medidas y construye la prótesis especial para cada individuo.
Contactos La Funprobo está ubicada en la calle Rosendo Gutierrez 1037. Teléfono: 2426301 - 732795546
Según Evia, las prótesis más baratas cuestan entre mil y 18.000 dólares. "Una pierna que permita el movimiento de rodilla, por ejemplo, puede superar por estos montos y para algunos es imposible pagarla. Tras un estudio, nosotros entregamos un producto hecho para cada caso. Así, las personas con bajos recursos pueden volver a caminar”, afirmó.
Funprobo construye las prótesis. Sus especialistas recibieron capacitación de empresas internacionales. Ese es el caso de Sergio Flores, fisioterapeuta que se especializó en ensamblado y armado de prótesis. En Funprobo trabaja con los pacientes para adaptarlos al uso de las piernas y brazos. "Algunos no tienen músculos en los muñones, entonces hay que darles ejercicios para que se fortalezcan. Otros necesitan aprender el uso”, contó.
"Una persona se encarga de hacer las rodillas que van a permitir caminar, y otra, un pie mejorado que brinde equilibrio y sostenga al cuerpo. Si importáramos estos materiales gastaríamos el doble por cada prótesis, así que se tomó la opción de capacitar al personal para que las hagan aquí”, dijo Evia.
Las ganas de ayudar nunca faltan en este espacio ubicado en el barrio de Sopocachi. Charlotte Swavin, voluntaria australiana que llegó a Bolivia para formar parte de este proyecto, dijo que su trabajo le llena el corazón.
"Yo hago videos y también colaboro en la atención a los pacientes. Es muy hermoso poder ver la alegría de la gente cuando ve que puede caminar otra vez -cuenta la voluntaria-. Recuerdo a muchos como Juan Carlos que son amistosos y amables.
Juan Carlos es un joven tarijeño que perdió las cuatro extremidades. Él, como beneficiario de la institución, recibió cuatro prótesis que le permiten caminar y desarrollar tareas cotidianas.
La Funprobo nació por iniciativa de Matthew Pepe, quien fue su impulsor y mecenas. Actualmente, la fundación depende enteramente de donaciones para tecnología, capacitación y materiales. "Nuestro financiamiento es enteramente extranjero y ya contamos con los materiales y personal para construir las prótesis. ”, afirmó la gerente.
Pese a que la fundación no pide ningún pago, algunos de los beneficiarios aportan. "Nos dan 50 bolivianos y el que más ha podido aportó 200 dólares”, contó.
Prótesis gratuitas
Postulaciones Los interesados deben presentar su caso a la Funprobo, ubicada en la Rosendo Gutierrez Nº1037.
Medición De aceptarse el caso, la fundación toma las medidas y construye la prótesis especial para cada individuo.
Contactos La Funprobo está ubicada en la calle Rosendo Gutierrez 1037. Teléfono: 2426301 - 732795546
Varones pueden contraer papiloma humano
En el Simposio Internacional Virus del Papiloma Humano (VPH) se informó que los hombres también son víctimas de contagio del VPH, la introducción de una vacuna dentro del programa de salud podría evitar complicaciones y que los índices de esta enfermedad se incrementen tanto en el varón como en mujeres.
La especialista y expositora del Simposio Internacional Virus Papiloma Humano y Prevención, Alejandra Massoc, informó que la transmisión del virus VPH se encuentra dentro de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), y ésta se presenta con mayor frecuencia en las mujeres, pero, el varón también es considerado como vector o transmisor de la enfermedad, sin embargo, hoy en día, ambos se pueden contagiar y desarrollar enfermedades a consecuencia del virus.
En la actualidad es más frecuente la transmisión del VPH de la mujer al varón, por lo tanto “es muy importante enfatizar que la prevención de esta infección debe ser para ambos sexos indistintamente la edad”.
Según los estudios a nivel genital, la mujer se infecta a nivel del cérvix femenino con una carga vital de mayor frecuencia, es por ello que la transmisión puede ser con mayor facilidad al varón. A ello se involucran el sexo anal y oral, con predisposición a contraer el virus.
Los países que tienen un índice de este virus fueron un aporte para conocer algunos datos de prevalencia en los varones. “La prevalencia de los varones va desde uno a 90 por ciento, dependen de bajo y alto riesgo, de acuerdo con la factibilidad de relaciones sexuales que tengan las parejas”.
Prevalencia en varones: 1-84 por ciento varones con bajo riesgo, 2-93 por ciento varones con alto riesgo (se desata en pacientes diagnosticados con Enfermedades de Trasmisión Sexual y VIH positivos y parejas de mujeres con VPH+ anormalidad citológica)
En los varones influye el VIH más el hecho de que tienen sexo con varones, lo que logra una mayor prevalencia. Las infecciones por VPH anales son muy comunes en varones que tienen sexo con los de su mismo género y en aquellos que sufren de VIH.
El VPH causa condilomas ano-genitales y cáncer anal en los varones.
Por ello, se debería incluir a los del sexo masculino en los programas de inmunizaciones ayudaría a aumentar la inmunidad, concluyó Massoc.
CÁNCER EN MUJERES
Por su parte, el presidente del Comité Nacional de Inmunización, Adalid Zamora, sostuvo que uno de los programas más antiguos del Ministerio de Salud es sobre cáncer de cuello uterino y, a través de ello, se conoce que un caso por día se detecta en La Paz, son 2.5, mujeres que mueren por esta dolencia.
“Hace un año o dos se está relevando la información del cáncer de cuello uterino, si bien los cánceres de ano y pene tienen muy baja prevalencia, se debe tener un impacto ante estas enfermedades”, dijo.
El Comité Nacional de Inmunizaciones recomienda al Ministerio de Salud que esta vacuna pueda ser introducida, “a veces los recursos no son suficientes y a veces se prefiere cargar con el peso de la enfermedad a la prevención”.
En la actualidad y de forma privada como prevención las personas que deseen adquirir una vacuna lo pueden hacer, sin embargo, lo óptimo es que el Gobierno las incluya dentro del Programa Nacional de Vacunas, para lograr disminuir los mayores índices.
CONTAGIO EN ADOLESCENTES
Los adolescentes en la actualidad se contagian el Virus del Papiloma Humano por desinformación y la promiscuidad en sus relaciones sexuales que actualmente inician a temprana edad.
La especialista en Ginecología Infanto-Juvenil de la Unidad de Atención Integral del Adolescente Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Andrea Schilling, sostuvo que el Virus del Papiloma Humano (VPH) produce varias complicaciones patológicas y una gran parte se desconoce.
“Incluso las verrugas que se generan en las manos y los pies son producidas por el virus del VPH”, dijo.
Sin embargo, aclaró que las verrugas genitales son denominadas también condilomas y son producidas por el VPH 6/11, una de las más frecuentes.
Además, el virus provocaría algunos tipos de cánceres y precánceres, que son transmitidos por VPH como “el del cuello del útero, vulva, vagina, ano, pene, lengua, amígdalas y cada vez aparecen más cánceres asociados”.
“Haciendo referencia sólo a los adolescentes, se puede decir que uno de cada dos o más tiene infecciones en el área genital, a ello, se suman las infecciones debajo las uñas, o aquellas que se concentran a través de los besos, porque son los fluidos y mucosa que contagian este tipo de enfermedad”. indicó.
“Los países conservadores en el ámbito sexual tienen menos prevalencia de infección, y en aquellos países donde los adolescentes son más desprendidos a la sexualidad se tiene un mayor riesgo de infección”, aseguró.
Se considera además que a lo largo de la vida uno de cada dos personas indiferentemente sea la edad será portador del virus: “Lo tiene, lo tuvo o lo tendrá, porque el virus principalmente se adquiere por las relaciones sexuales, los besos, las caricias, entre personas (donde alguno podría) tener el virus o se contagiaron el mismo en algún momento de sus vidas”.
Para la profesional, la prevención debe ir ligada a la educación como toda enfermedad de transmisión sexual. Además recomendó “tener parejas únicas, postergar el inicio de la actividad sexual, ponerse la vacuna y utilizar condón toda vez que se comience una vida sexualmente activa”.
“Los cánceres VPH dependientes no ginecológicos son una importante carga de enfermedad global, pero no son un problema durante la adolescencia, el problema es que durante la adolescencia se adquiere la infección y se aprenden los hábitos (o la falta de hábitos) que llevan a infectarse una y otra vez lo que queda patente en el caso de los condilomas prevención: educación y vacunación universal contra VPH”, concluyó.
La especialista y expositora del Simposio Internacional Virus Papiloma Humano y Prevención, Alejandra Massoc, informó que la transmisión del virus VPH se encuentra dentro de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), y ésta se presenta con mayor frecuencia en las mujeres, pero, el varón también es considerado como vector o transmisor de la enfermedad, sin embargo, hoy en día, ambos se pueden contagiar y desarrollar enfermedades a consecuencia del virus.
En la actualidad es más frecuente la transmisión del VPH de la mujer al varón, por lo tanto “es muy importante enfatizar que la prevención de esta infección debe ser para ambos sexos indistintamente la edad”.
Según los estudios a nivel genital, la mujer se infecta a nivel del cérvix femenino con una carga vital de mayor frecuencia, es por ello que la transmisión puede ser con mayor facilidad al varón. A ello se involucran el sexo anal y oral, con predisposición a contraer el virus.
Los países que tienen un índice de este virus fueron un aporte para conocer algunos datos de prevalencia en los varones. “La prevalencia de los varones va desde uno a 90 por ciento, dependen de bajo y alto riesgo, de acuerdo con la factibilidad de relaciones sexuales que tengan las parejas”.
Prevalencia en varones: 1-84 por ciento varones con bajo riesgo, 2-93 por ciento varones con alto riesgo (se desata en pacientes diagnosticados con Enfermedades de Trasmisión Sexual y VIH positivos y parejas de mujeres con VPH+ anormalidad citológica)
En los varones influye el VIH más el hecho de que tienen sexo con varones, lo que logra una mayor prevalencia. Las infecciones por VPH anales son muy comunes en varones que tienen sexo con los de su mismo género y en aquellos que sufren de VIH.
El VPH causa condilomas ano-genitales y cáncer anal en los varones.
Por ello, se debería incluir a los del sexo masculino en los programas de inmunizaciones ayudaría a aumentar la inmunidad, concluyó Massoc.
CÁNCER EN MUJERES
Por su parte, el presidente del Comité Nacional de Inmunización, Adalid Zamora, sostuvo que uno de los programas más antiguos del Ministerio de Salud es sobre cáncer de cuello uterino y, a través de ello, se conoce que un caso por día se detecta en La Paz, son 2.5, mujeres que mueren por esta dolencia.
“Hace un año o dos se está relevando la información del cáncer de cuello uterino, si bien los cánceres de ano y pene tienen muy baja prevalencia, se debe tener un impacto ante estas enfermedades”, dijo.
El Comité Nacional de Inmunizaciones recomienda al Ministerio de Salud que esta vacuna pueda ser introducida, “a veces los recursos no son suficientes y a veces se prefiere cargar con el peso de la enfermedad a la prevención”.
En la actualidad y de forma privada como prevención las personas que deseen adquirir una vacuna lo pueden hacer, sin embargo, lo óptimo es que el Gobierno las incluya dentro del Programa Nacional de Vacunas, para lograr disminuir los mayores índices.
CONTAGIO EN ADOLESCENTES
Los adolescentes en la actualidad se contagian el Virus del Papiloma Humano por desinformación y la promiscuidad en sus relaciones sexuales que actualmente inician a temprana edad.
La especialista en Ginecología Infanto-Juvenil de la Unidad de Atención Integral del Adolescente Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Andrea Schilling, sostuvo que el Virus del Papiloma Humano (VPH) produce varias complicaciones patológicas y una gran parte se desconoce.
“Incluso las verrugas que se generan en las manos y los pies son producidas por el virus del VPH”, dijo.
Sin embargo, aclaró que las verrugas genitales son denominadas también condilomas y son producidas por el VPH 6/11, una de las más frecuentes.
Además, el virus provocaría algunos tipos de cánceres y precánceres, que son transmitidos por VPH como “el del cuello del útero, vulva, vagina, ano, pene, lengua, amígdalas y cada vez aparecen más cánceres asociados”.
“Haciendo referencia sólo a los adolescentes, se puede decir que uno de cada dos o más tiene infecciones en el área genital, a ello, se suman las infecciones debajo las uñas, o aquellas que se concentran a través de los besos, porque son los fluidos y mucosa que contagian este tipo de enfermedad”. indicó.
“Los países conservadores en el ámbito sexual tienen menos prevalencia de infección, y en aquellos países donde los adolescentes son más desprendidos a la sexualidad se tiene un mayor riesgo de infección”, aseguró.
Se considera además que a lo largo de la vida uno de cada dos personas indiferentemente sea la edad será portador del virus: “Lo tiene, lo tuvo o lo tendrá, porque el virus principalmente se adquiere por las relaciones sexuales, los besos, las caricias, entre personas (donde alguno podría) tener el virus o se contagiaron el mismo en algún momento de sus vidas”.
Para la profesional, la prevención debe ir ligada a la educación como toda enfermedad de transmisión sexual. Además recomendó “tener parejas únicas, postergar el inicio de la actividad sexual, ponerse la vacuna y utilizar condón toda vez que se comience una vida sexualmente activa”.
“Los cánceres VPH dependientes no ginecológicos son una importante carga de enfermedad global, pero no son un problema durante la adolescencia, el problema es que durante la adolescencia se adquiere la infección y se aprenden los hábitos (o la falta de hábitos) que llevan a infectarse una y otra vez lo que queda patente en el caso de los condilomas prevención: educación y vacunación universal contra VPH”, concluyó.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Cuida tu zona V
Esencial examen anual
Visita a tu doctor una vez al año, sí o sí. “El examen anual es importante para que le preguntes sobre todo tipo de problemas de salud”, dice Mary Jane Minkin, M.D., profesora clínica de obstétrica y ginecología en la Universidad de Yale.
Habla abiertamente con tu ginecólogo, pregúntale todas tus dudas y hazte chequeos de Enfermedades de Transmisión Sexual.
Usa lubricante
Hay veces que nuestra vagina no recibe el mensaje de que quieres divertirte con tu pareja en la cama. Es totalmente normal: la sequedad vaginal puede impactarte si estas bajo ciertos medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos o píldoras anticonceptivas. También puede venir después del embarazo o poco antes de la menopausia. Cuando esto sucede, asegúrate de decirle a tu pareja y usen lubricante: esto hace que el sexo sea más caliente y no duela ni irrite la piel.
“Elige lubricantes basados en agua”, aconseja la experta.
Cuidado con los antibióticos
Los antibióticos son una amenaza para las bacterias esenciales de tu zona V. Estas pastillas pueden matar algunas de las maravillosas lactobacillus que mantienen tu vagina saludable, dice Minkin. Obviamente, si tienes que tomar una antibiótico para pelear contra una infección, tienes que hacerlo; solo asegúrate de tomar un prebiótico, como yogurt natural, para reducir el daño.
Higiene íntima
La vagina se mantiene limpia sin la necesidad de sprays, desodorantes, duchas vaginales o productos específicos. La limpieza de tu zona íntima con jabones en barra pueden causar irritación y alterar el pH. Además, el jabón puede secar la piel sensible alrededor de la vulva. “Lo mejor que puedes hacer es lavarte con agua tibia. Eso es todo!”, dice la experta. El resto de los productos son potencialmente dañinos y pueden matar esas bacterias buenas que luchan contra infecciones.
“Muchas mujeres vienen con escozor o irritación vaginal, vaginosis bacterial, infección por candidiasis, o quejas de dolor durante el sexo, gracias al uso de estos productos”, advierte Minkin.
Si sientes un olor extraño ahí abajo, visita a tu ginecólogo, pues es señal que algo no anda bien.
Pero si no te sientes bien sin usar jabón, opta por los jabones líquidos especiales para esa zona que respetan el pH natural.
Estos productos solo deben ser usados en formato líquido.
El ABC de las secreciones
¿Cuánta secreción (y qué color y consistencia tiene) es normal? “Mis pacientes están obsesionadas con la secreción”, asegura esta experta. “Ellas piensan que cualquier cantidad de secreción es señal de infección, cuando en realidad, la secreción es un indicador de que tu vagina se está auto limpiando”.
La secreción debe ser clara o levemente amarilla y no debería ser pegajosa ni tener mal olor. Si no es así, visita a tu médico.
Si tienes secreción, no uses protectores diarios, pues solo atrapan la humedad, empeorando las cosas.
Por último, recuerda que tu ciclo menstrual también trae cambios en la secreción. Cuando ovulas, la secreción es transparente, flemosa y abundante. Una vez que descargas el óvulo, se vuelve más espesa y turbia. Esto sucede para atrapar el esperma, que es lo que tu cuerpo naturalmente quiere hacer.
Antiage para la zona
Así como sucede con el resto del cuerpo, los efectos de la gravedad y edad tienen un efecto en tu zona íntima. “Los ginecólogos no dicen estas cosas a las mujeres”, dice Karen Boyle, M.D., experta en salud sexual femenina y rejuvenecimiento vaginal a la revista Womens Health.
En los 20s, puedes perder grasa en el labio externo y monte de Venus (el tejido graso encima de los labios). “Esas son las áreas en las que comienzas a perder tersidad y volumen, al igual que pasa con tus pechos o rostro cuando envejeces”, dice Boyle. Mientras llegas a la menopausia, la piel comienza a afinarse, el flujo sanguíneo desciende y tus músculos del piso pélvico se debilitan, dice el ginecólogo cosmético Marco Pelosi, M.D. Todo esto puede llevar a falta de confianza en la cama.
Un estudio reciente encontró que las mujeres que no están satisfechas con la apariencia de sus genitales tienen baja satisfacción y autoestima sexual.
Esto puede explicar porqué el rejuvenecimiento vaginal es cada vez más popular. Prueba estas simples estrategias ‘antiage’ para tu zona intima.
Kegels y más Kegels
Seguro que escuchaste sobre los beneficios de los Kegels más de un millón de veces, que incluyen una vagina más firme, tensa, mejor sexo y orgasmos más intensos. Pero hay una posibilidad que los estés haciendo mal. “Las mujeres no hacen suficientes Kegels, y no los sostienen por el tiempo necesario”, dice Pelosi. La rutina que este experto sugiere es la siguiente: contrae tus músculos del piso pélvico durante cinco segundos, repite 100 veces, tres veces al día.
Para un entrenamiento extra, cambia tu silla de la oficina por un balón de Pilates. Éste fuerza a los músculos del piso pélvico a contraerse. Aunque no sientas mucho, este pequeño gesto mantiene tu piso pélvico en forma.
Mantente sexualmente activa
Si no recibes estimulación e incremento de flujo sanguíneo en la zona , el tejido y el músculo cambiarán, asegura Boyle. El flujo sanguino es crítico para la lubricación (y orgasmo), que naturalmente empieza a disminuir con el paso de los años.
Además, si tú y tu pareja no están preocupados por el embarazo, el semen puede tener un efecto anti aging gracias a las hormonas, ácidos grasos y compuestos antiinflamatorios, aseguran científicos españoles.
Cuidado con la bici
La constante fricción entre tu entrepierna y la silla de la bicicleta (y los golpes que seguro recibirás) puede jalar o ensanchar los labios vaginales, especialmente si los tienes más pronunciados.
Si eres amante del spinning o la bici, puedes estar en riesgo de adormecimiento o dolor genital. De hecho, un estudio realizado entre mujeres ciclistas publicado en la Journal of Sexual Medicine, encontró que la mayoría de mujeres ciclistas experimenta estos síntomas. Opta por usar una sillita acolchada.
Tangas: los riesgos para tu salud
Puede ser una prenda sexy, sin embargo usar tangas puede que no sea exactamente saludable. Claro que no podemos generalizar y afirmar que todas las tangas son buenas o malas, pero de acuerdo con la Dra. Jill M. Rabin, Profesora Asociada de Ginecología y Obstetricia Clínica en la Escuela de Medicina Albert Einstein, las tangas podrían llegar a provocar los siguientes problemas de salud, dependiendo del organismo de cada mujer.
No dejan respirar a tu piel. Ya sabíamos que el algodón es el mejor material para la ropa interior porque deja que tu piel respire, sin embargo, muchas mujeres piensan que con que la parte de la entrepierna de la tanga sea de algodón es suficiente, y no es así porque por fuera no es de este mismo material.
Al no ser de algodón, las prendas retienen la humedad natural, por lo que es posible que ocurra un desbalance en el PH de la vagina, incrementando las posibilidades de una infección vaginal (tal cual nos dijo la Dra. Lorena Martínez en el artículo ‘Flujo vaginal: lo que debes saber’). Este efecto es peor si combinas la tanga con prendas como los leggins y skinny jeans.
Llevan las bacterias de un lugar a otro. De acuerdo con el Dr. Shieva Ghofrany, Ginecólogo Obstetra del Hospital de Stamford, con el movimiento las tangas tienden a desajustarse, siendo la parte de la entrepierna la que más movimiento tiene. Ésta al moverse puede estar llevando bacterias de un lado a otro, por ejemplo del colon hacia tu vagina o uretra, lo cual también puede provocar una infección.
Lesiones en la piel. Cuando no se compra la talla adecuada de tanga y queda muy apretada, se forman pequeños pliegues en la piel, a la altura de la vulva, compuestos de tejido suave y que ocurren porque la prenda está constantemente rozando en el mismo lugar.
Hemorroides. Según lo publicado por el Huffington Post en su entrevista con el Dr. Ghofrany, no es exactamente que las tangas causen hemorroides pero pueden fomentarlas porque si están demasiado arriba, es posible que irriten el recto, éste se inflame, y posteriormente provoque su formación.
Sagrado yogurt
Comer yogurt estimula las buenas bacterias en tu ‘zona V’, que como sabes, son esenciales para prevenir problemas vaginales molestos como infecciones. Solo ten cuidado en que no sea el yogurt más azucarado: cuando la mujer tiene una dieta rica en carbohidratos, en especial azúcar refinada, se presenta un incremento en el desarrollo de infecciones vaginales (candidiasis).
Visita a tu doctor una vez al año, sí o sí. “El examen anual es importante para que le preguntes sobre todo tipo de problemas de salud”, dice Mary Jane Minkin, M.D., profesora clínica de obstétrica y ginecología en la Universidad de Yale.
Habla abiertamente con tu ginecólogo, pregúntale todas tus dudas y hazte chequeos de Enfermedades de Transmisión Sexual.
Usa lubricante
Hay veces que nuestra vagina no recibe el mensaje de que quieres divertirte con tu pareja en la cama. Es totalmente normal: la sequedad vaginal puede impactarte si estas bajo ciertos medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos o píldoras anticonceptivas. También puede venir después del embarazo o poco antes de la menopausia. Cuando esto sucede, asegúrate de decirle a tu pareja y usen lubricante: esto hace que el sexo sea más caliente y no duela ni irrite la piel.
“Elige lubricantes basados en agua”, aconseja la experta.
Cuidado con los antibióticos
Los antibióticos son una amenaza para las bacterias esenciales de tu zona V. Estas pastillas pueden matar algunas de las maravillosas lactobacillus que mantienen tu vagina saludable, dice Minkin. Obviamente, si tienes que tomar una antibiótico para pelear contra una infección, tienes que hacerlo; solo asegúrate de tomar un prebiótico, como yogurt natural, para reducir el daño.
Higiene íntima
La vagina se mantiene limpia sin la necesidad de sprays, desodorantes, duchas vaginales o productos específicos. La limpieza de tu zona íntima con jabones en barra pueden causar irritación y alterar el pH. Además, el jabón puede secar la piel sensible alrededor de la vulva. “Lo mejor que puedes hacer es lavarte con agua tibia. Eso es todo!”, dice la experta. El resto de los productos son potencialmente dañinos y pueden matar esas bacterias buenas que luchan contra infecciones.
“Muchas mujeres vienen con escozor o irritación vaginal, vaginosis bacterial, infección por candidiasis, o quejas de dolor durante el sexo, gracias al uso de estos productos”, advierte Minkin.
Si sientes un olor extraño ahí abajo, visita a tu ginecólogo, pues es señal que algo no anda bien.
Pero si no te sientes bien sin usar jabón, opta por los jabones líquidos especiales para esa zona que respetan el pH natural.
Estos productos solo deben ser usados en formato líquido.
El ABC de las secreciones
¿Cuánta secreción (y qué color y consistencia tiene) es normal? “Mis pacientes están obsesionadas con la secreción”, asegura esta experta. “Ellas piensan que cualquier cantidad de secreción es señal de infección, cuando en realidad, la secreción es un indicador de que tu vagina se está auto limpiando”.
La secreción debe ser clara o levemente amarilla y no debería ser pegajosa ni tener mal olor. Si no es así, visita a tu médico.
Si tienes secreción, no uses protectores diarios, pues solo atrapan la humedad, empeorando las cosas.
Por último, recuerda que tu ciclo menstrual también trae cambios en la secreción. Cuando ovulas, la secreción es transparente, flemosa y abundante. Una vez que descargas el óvulo, se vuelve más espesa y turbia. Esto sucede para atrapar el esperma, que es lo que tu cuerpo naturalmente quiere hacer.
Antiage para la zona
Así como sucede con el resto del cuerpo, los efectos de la gravedad y edad tienen un efecto en tu zona íntima. “Los ginecólogos no dicen estas cosas a las mujeres”, dice Karen Boyle, M.D., experta en salud sexual femenina y rejuvenecimiento vaginal a la revista Womens Health.
En los 20s, puedes perder grasa en el labio externo y monte de Venus (el tejido graso encima de los labios). “Esas son las áreas en las que comienzas a perder tersidad y volumen, al igual que pasa con tus pechos o rostro cuando envejeces”, dice Boyle. Mientras llegas a la menopausia, la piel comienza a afinarse, el flujo sanguíneo desciende y tus músculos del piso pélvico se debilitan, dice el ginecólogo cosmético Marco Pelosi, M.D. Todo esto puede llevar a falta de confianza en la cama.
Un estudio reciente encontró que las mujeres que no están satisfechas con la apariencia de sus genitales tienen baja satisfacción y autoestima sexual.
Esto puede explicar porqué el rejuvenecimiento vaginal es cada vez más popular. Prueba estas simples estrategias ‘antiage’ para tu zona intima.
Kegels y más Kegels
Seguro que escuchaste sobre los beneficios de los Kegels más de un millón de veces, que incluyen una vagina más firme, tensa, mejor sexo y orgasmos más intensos. Pero hay una posibilidad que los estés haciendo mal. “Las mujeres no hacen suficientes Kegels, y no los sostienen por el tiempo necesario”, dice Pelosi. La rutina que este experto sugiere es la siguiente: contrae tus músculos del piso pélvico durante cinco segundos, repite 100 veces, tres veces al día.
Para un entrenamiento extra, cambia tu silla de la oficina por un balón de Pilates. Éste fuerza a los músculos del piso pélvico a contraerse. Aunque no sientas mucho, este pequeño gesto mantiene tu piso pélvico en forma.
Mantente sexualmente activa
Si no recibes estimulación e incremento de flujo sanguíneo en la zona , el tejido y el músculo cambiarán, asegura Boyle. El flujo sanguino es crítico para la lubricación (y orgasmo), que naturalmente empieza a disminuir con el paso de los años.
Además, si tú y tu pareja no están preocupados por el embarazo, el semen puede tener un efecto anti aging gracias a las hormonas, ácidos grasos y compuestos antiinflamatorios, aseguran científicos españoles.
Cuidado con la bici
La constante fricción entre tu entrepierna y la silla de la bicicleta (y los golpes que seguro recibirás) puede jalar o ensanchar los labios vaginales, especialmente si los tienes más pronunciados.
Si eres amante del spinning o la bici, puedes estar en riesgo de adormecimiento o dolor genital. De hecho, un estudio realizado entre mujeres ciclistas publicado en la Journal of Sexual Medicine, encontró que la mayoría de mujeres ciclistas experimenta estos síntomas. Opta por usar una sillita acolchada.
Tangas: los riesgos para tu salud
Puede ser una prenda sexy, sin embargo usar tangas puede que no sea exactamente saludable. Claro que no podemos generalizar y afirmar que todas las tangas son buenas o malas, pero de acuerdo con la Dra. Jill M. Rabin, Profesora Asociada de Ginecología y Obstetricia Clínica en la Escuela de Medicina Albert Einstein, las tangas podrían llegar a provocar los siguientes problemas de salud, dependiendo del organismo de cada mujer.
No dejan respirar a tu piel. Ya sabíamos que el algodón es el mejor material para la ropa interior porque deja que tu piel respire, sin embargo, muchas mujeres piensan que con que la parte de la entrepierna de la tanga sea de algodón es suficiente, y no es así porque por fuera no es de este mismo material.
Al no ser de algodón, las prendas retienen la humedad natural, por lo que es posible que ocurra un desbalance en el PH de la vagina, incrementando las posibilidades de una infección vaginal (tal cual nos dijo la Dra. Lorena Martínez en el artículo ‘Flujo vaginal: lo que debes saber’). Este efecto es peor si combinas la tanga con prendas como los leggins y skinny jeans.
Llevan las bacterias de un lugar a otro. De acuerdo con el Dr. Shieva Ghofrany, Ginecólogo Obstetra del Hospital de Stamford, con el movimiento las tangas tienden a desajustarse, siendo la parte de la entrepierna la que más movimiento tiene. Ésta al moverse puede estar llevando bacterias de un lado a otro, por ejemplo del colon hacia tu vagina o uretra, lo cual también puede provocar una infección.
Lesiones en la piel. Cuando no se compra la talla adecuada de tanga y queda muy apretada, se forman pequeños pliegues en la piel, a la altura de la vulva, compuestos de tejido suave y que ocurren porque la prenda está constantemente rozando en el mismo lugar.
Hemorroides. Según lo publicado por el Huffington Post en su entrevista con el Dr. Ghofrany, no es exactamente que las tangas causen hemorroides pero pueden fomentarlas porque si están demasiado arriba, es posible que irriten el recto, éste se inflame, y posteriormente provoque su formación.
Sagrado yogurt
Comer yogurt estimula las buenas bacterias en tu ‘zona V’, que como sabes, son esenciales para prevenir problemas vaginales molestos como infecciones. Solo ten cuidado en que no sea el yogurt más azucarado: cuando la mujer tiene una dieta rica en carbohidratos, en especial azúcar refinada, se presenta un incremento en el desarrollo de infecciones vaginales (candidiasis).
Sida: 70% de los infectados no toman antirretrovirales
Un 70 por ciento de los estadounidenses infectados por el virus responsable del sida (VIH) no toman antirretrovirales o lo hacen muy ocasionalmente, con riesgo de que contagiar a otras personas, revelaron las últimas estimaciones de las autoridades sanitarias federales.
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), 840.000 de los 1,2 millones de seropositivos relevados en 2011 en Estados Unidos no controlaban su infección con antirretrovirales, indicó el estudio. De esos 840.000 enfermos, 66 por ciento fueron diagnosticados como infectados por el VIH pero no consumían regularmente antirretrovirales y 22 por ciento ignoraban que estaban infectados. A su vez, 10 por ciento se trataban con antirretrovirales pero no habían logrado controlar su infección, mientras 4 por ciento eran monitorizados por médicos pero no se les había prescrito esos medicamentos.
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), 840.000 de los 1,2 millones de seropositivos relevados en 2011 en Estados Unidos no controlaban su infección con antirretrovirales, indicó el estudio. De esos 840.000 enfermos, 66 por ciento fueron diagnosticados como infectados por el VIH pero no consumían regularmente antirretrovirales y 22 por ciento ignoraban que estaban infectados. A su vez, 10 por ciento se trataban con antirretrovirales pero no habían logrado controlar su infección, mientras 4 por ciento eran monitorizados por médicos pero no se les había prescrito esos medicamentos.
Capacidades diferentes; rehabilitación con hipoterapia
La hipoterapia es una alternativa para la rehabilitación y habilitación de niños, adolescentes y adultos con capacidades diferentes. Consiste en el aprovechamiento de los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones de las personas que siguen el tratamiento.
La Fundación Porvenir es una entidad sin fines de lucro, fundada el 20 de junio de 2012 con la finalidad de otorgar sesiones gratuitas de hipoterapia a niños y jóvenes con alguna discapacidad y adicionalmente trabaja con grupos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo con las necesidades de éstos.
La organización destaca que cuenta con un equipo de profesionales especializado en la atención y tratamiento de personas con capacidades diferentes, que ha sido elegido para este proyecto porque cuenta con valores como la solidaridad y el servicio, lo que caracteriza su labor y permite ofrecer una atención de calidad y calidez humana.
Se suman como protagonistas cuatro yeguas, especialmente adiestradas para rehabilitación ecuestre, las que hacen posible la terapia.
La institución busca comunicar, informar y difundir las cualidades de esta terapia mediante programas y proyectos integrales destinados a personas con discapacidad sensorial y/o física, además de crear un espacio de formación y capacitación de recursos humanos en hipoterapia y equitación terapéutica adaptada para la rehabilitación integral de las personas con alguna discapacidad.
El lugar donde se desarrollan las sesiones ecuestres está ubicado en las afueras de la ciudad, a orillas del río La Paz creando el espacio adecuado para que se desarrollen con resultados satisfactorios.
El sitio de la entidad www.hipoterapia-fp.org explica que es un ambiente diferente al que diariamente se encuentran estas personas, ya sea en colegios, clínicas y gimnasios. Por tanto, la actitud que se propicia es la de ir a divertirse con un elemento motivador que es el caballo. Esta motivación hace que la terapia resulte más efectiva. Además, la relación con el caballo es sincera, disponible y no exige altos niveles verbales ni sociales.
Los objetivos que se trabajan en la hipoterapia son básicamente del área neuromotora, física-psicomotriz, ya que se aprovecha el movimiento tridimensional del paso del caballo para mejorar y potenciar aspectos como el equilibrio, el tono muscular, el control postural, la comunicación, y socialización y la mejora de la autoestima en los participantes sin importar su edad ni el tipo de discapacidad que sufran.
Como proceso de rehabilitación la hipoterapia parte de puntos elementales que favorecen la interacción de rehabilitación a través del animal, que por su morfología, cinesiología, psicología y temperatura corporal aporta muchos beneficios para quienes desarrollan capacidades diferentes.
El fundador de la institución, Humberto Uriona, explica que las terapias se desarrollan los viernes por la tarde y los sábados y domingos por las mañanas. Visite su sitio web.
La Fundación Porvenir es una entidad sin fines de lucro, fundada el 20 de junio de 2012 con la finalidad de otorgar sesiones gratuitas de hipoterapia a niños y jóvenes con alguna discapacidad y adicionalmente trabaja con grupos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo con las necesidades de éstos.
La organización destaca que cuenta con un equipo de profesionales especializado en la atención y tratamiento de personas con capacidades diferentes, que ha sido elegido para este proyecto porque cuenta con valores como la solidaridad y el servicio, lo que caracteriza su labor y permite ofrecer una atención de calidad y calidez humana.
Se suman como protagonistas cuatro yeguas, especialmente adiestradas para rehabilitación ecuestre, las que hacen posible la terapia.
La institución busca comunicar, informar y difundir las cualidades de esta terapia mediante programas y proyectos integrales destinados a personas con discapacidad sensorial y/o física, además de crear un espacio de formación y capacitación de recursos humanos en hipoterapia y equitación terapéutica adaptada para la rehabilitación integral de las personas con alguna discapacidad.
El lugar donde se desarrollan las sesiones ecuestres está ubicado en las afueras de la ciudad, a orillas del río La Paz creando el espacio adecuado para que se desarrollen con resultados satisfactorios.
El sitio de la entidad www.hipoterapia-fp.org explica que es un ambiente diferente al que diariamente se encuentran estas personas, ya sea en colegios, clínicas y gimnasios. Por tanto, la actitud que se propicia es la de ir a divertirse con un elemento motivador que es el caballo. Esta motivación hace que la terapia resulte más efectiva. Además, la relación con el caballo es sincera, disponible y no exige altos niveles verbales ni sociales.
Los objetivos que se trabajan en la hipoterapia son básicamente del área neuromotora, física-psicomotriz, ya que se aprovecha el movimiento tridimensional del paso del caballo para mejorar y potenciar aspectos como el equilibrio, el tono muscular, el control postural, la comunicación, y socialización y la mejora de la autoestima en los participantes sin importar su edad ni el tipo de discapacidad que sufran.
Como proceso de rehabilitación la hipoterapia parte de puntos elementales que favorecen la interacción de rehabilitación a través del animal, que por su morfología, cinesiología, psicología y temperatura corporal aporta muchos beneficios para quienes desarrollan capacidades diferentes.
El fundador de la institución, Humberto Uriona, explica que las terapias se desarrollan los viernes por la tarde y los sábados y domingos por las mañanas. Visite su sitio web.
Ébola
El ébola es un peligro latente para países en los que aún no ha llegado. La epidemia ha cobrado la vida de más de 5.000 personas y provocado más de 15.000 casos, debido a la ausencia de una vacuna o tratamiento masivo que la cure y que esté al alcance de las naciones afectadas en África Occidental, siendo la prevención e información las mejores armas para combatirla.
Hace poco, Bolivia participó con su autoridad de salud y especialistas del área en una reunión realizada en La Habana (Cuba), que congregó a 34 países americanos incluido Estados Unidos para coordinar acciones ante un eventual brote de ébola en la región.
“La viceministra de Salud de Cuba, Marcia Cobas, mostró su satisfacción porque cada país fue representado por su Ministro de Salud y médicos de las áreas de epidemiología, clínica, laboratorio y bioseguridad. Esta reunión sirvió para compartir experiencias sobre el ébola y casi ningún país con excepción de Estados Unidos la tuvo, y algunos especialistas que la conocieron en su práctica profesional habían tenido un contacto cercano con ella”, dijo Mayta.
La infectóloga afirmó que en Bolivia se tiene experiencia en el manejo de fiebre hemorrágica viral, fiebre amarilla y dengue, pero que al igual que los otros países no está prepara para un eventual brote de esta enfermedad. Sin embargo, cada país se comprometió a seguir las líneas de acción sugeridas en La Habana para su prevención.
CAUSAS
El ébola es una enfermedad viral que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé) provocada por el virus del ébola que fuera descubierta en 1976 por el doctor David Finkes en Zaire y Sudán (África). El nombre del virus se debe al río Ébola que está ubicado en Zaire.
“El género ébola pertenece a la familia filoviridae (filovirus) que comprende cinco especies: ébola Zaire, ébola Sudán, ébola Taï Forest y ébola Bundibugyo, además del ébola Reston que afecta a primates pero no a humanos. Su alta tasa de mortalidad va del 50 al 90 por ciento”, expresó la infectóloga del Hospital de Clínicas Dolores Mayta.
Dicha enfermedad tiene un alto índice de letalidad y el contagio se produce por contacto directo con el individuo o animal infectado vivo o muerto. Se disemina de persona a persona por contacto con sangre, tejidos, secreciones y fluidos corporales del sujeto infectado y por contacto con equipo médico contaminado.
“La manipulación de cadáveres en sus prácticas rituales en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona ha sido uno los principales focos de infección del ébola. Para lo cual fue necesario convocar a líderes religiosos y miembros de la sociedad para que tengan conocimiento de los riesgo que representaba”, agregó Mayta.
SÍNTOMAS
El tiempo de incubación de esta patología es de dos a 21 días sin ningún síntoma, pero al cabo de este periodo se presenta fiebre alta y repentina, cefalea, dolor muscular y articular, malestar general, diarrea, vómitos y sangrado en forma repentina o paulatina.
“El diagnóstico se realiza con una muestra de sangre y se practica una prueba molecular para detectar el virus, siendo que existen cuatro distintos serotipos que ya mencionamos anteriormente, siendo el ébola Zaire el que ha causado una mortalidad del 90 por ciento de los casos. Todos los países están preocupados y esperamos que el virus no ingrese a este lado del mundo”, afirmó la infectóloga.
TRATAMIENTO
En la actualidad, no se ha encontrado una vacuna contra la enfermedad del ébola y en este momento se están probando varias alternativas, pero ninguna está disponible para su uso inmediato.
“El tratamiento es sintomático, quiere decir que se controla los síntomas del paciente si tiene fiebre con un antipirético, si tiene vómitos con un antiemético y líquidos para compensar la pérdida de líquidos en el caso de diarrea. Si hay algún sangrado se aconseja un hemoderivado. Existen fármacos experimentales, pero su efectividad y efectos colaterales aún no han sido calculados”, explicó la especialista.
Para que un fármaco salga al mercado y pueda servir para controlar esta enfermedad, desde la extracción de una planta hasta su comercialización, pasan por lo menos unos 10 años como mínimo. Al momento debido al brote de esta epidemia muchos laboratorios han acelerado estos procedimientos para su obtención.
PREVENCIÓN
La clave para evitar la propagación de esta epidemia es la prevención e información oportuna, para lo cual se llegó a un consenso entre los 34 países que deberán capacitar a sus especialistas que atenderán un eventual caso de ébola al igual que dar información a la población y una serie de lineamientos generales que serán desarrollados a continuación:
1.- El establecer una vigilancia epidemiológica de las personas que lleguen a cada país y que tengan el riesgo de haber adquirido el virus.
2.- Crear equipos multidisciplinarios de respuesta rápida que serán capacitados oportunamente.
3.- Cada gobierno deberá cumplir con los requerimientos de bioseguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
4.- Estudiar los documentos de la Organización Panamericana de la Salud y la OMS que serán las directrices, porque no se tiene experiencia directa con el tratamiento de este virus.
5.- Fortalecer las relaciones intersectoriales a nivel de fronteras para tener información de los tripulantes y viajeros de todos estos países, que deberán ser responsables de la información enviada.
6.- Impulsar el proceso de certificación del Reglamento Sanitario Internacional en los países de la región que no se ha realizado desde el año 2005.
7.- El intercambio de experiencias en el manejo del ébola en cada país con el fin de establecer un protocolo en caso de presentarse un caso de este tipo.
8.- La OMS ha pedido que los equipos de bioseguridad se estandaricen en toda la región para que se pueda dotar a la región de los mismos a un costo menor.
9.- Desarrollar estrategias comunicacionales con el fin de fortalecer la gestión de comunicación para enfrentar el ébola en los países de la región, respetando su multiculturalidad en cada país.
“En Bolivia se ha venido trabajando en un protocolo de atención en caso de un eventual paciente con ébola. El siguiente paso será conformar equipos multidisciplinarios (epidemiólogos, infectólogos, internistas, intensivistas, enfermeras y laboratoristas) que deberán contar con un equipo de bioseguridad”, finalizó Mayta.
Cada equipo de bioseguridad personal está diseñado para evitar el contacto directo con el paciente infectado. Éste consiste en un equipo que cubre de pies a cabeza, triple guante, mascarilla y escafandra, barbijos especialmente utilizados contra el virus H1N1.
Por tratarse de un virus de alto riesgo en grado 4 todos deben tener la misma protección e incinerar el material una vez utilizado.
Hace poco, Bolivia participó con su autoridad de salud y especialistas del área en una reunión realizada en La Habana (Cuba), que congregó a 34 países americanos incluido Estados Unidos para coordinar acciones ante un eventual brote de ébola en la región.
“La viceministra de Salud de Cuba, Marcia Cobas, mostró su satisfacción porque cada país fue representado por su Ministro de Salud y médicos de las áreas de epidemiología, clínica, laboratorio y bioseguridad. Esta reunión sirvió para compartir experiencias sobre el ébola y casi ningún país con excepción de Estados Unidos la tuvo, y algunos especialistas que la conocieron en su práctica profesional habían tenido un contacto cercano con ella”, dijo Mayta.
La infectóloga afirmó que en Bolivia se tiene experiencia en el manejo de fiebre hemorrágica viral, fiebre amarilla y dengue, pero que al igual que los otros países no está prepara para un eventual brote de esta enfermedad. Sin embargo, cada país se comprometió a seguir las líneas de acción sugeridas en La Habana para su prevención.
CAUSAS
El ébola es una enfermedad viral que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé) provocada por el virus del ébola que fuera descubierta en 1976 por el doctor David Finkes en Zaire y Sudán (África). El nombre del virus se debe al río Ébola que está ubicado en Zaire.
“El género ébola pertenece a la familia filoviridae (filovirus) que comprende cinco especies: ébola Zaire, ébola Sudán, ébola Taï Forest y ébola Bundibugyo, además del ébola Reston que afecta a primates pero no a humanos. Su alta tasa de mortalidad va del 50 al 90 por ciento”, expresó la infectóloga del Hospital de Clínicas Dolores Mayta.
Dicha enfermedad tiene un alto índice de letalidad y el contagio se produce por contacto directo con el individuo o animal infectado vivo o muerto. Se disemina de persona a persona por contacto con sangre, tejidos, secreciones y fluidos corporales del sujeto infectado y por contacto con equipo médico contaminado.
“La manipulación de cadáveres en sus prácticas rituales en Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona ha sido uno los principales focos de infección del ébola. Para lo cual fue necesario convocar a líderes religiosos y miembros de la sociedad para que tengan conocimiento de los riesgo que representaba”, agregó Mayta.
SÍNTOMAS
El tiempo de incubación de esta patología es de dos a 21 días sin ningún síntoma, pero al cabo de este periodo se presenta fiebre alta y repentina, cefalea, dolor muscular y articular, malestar general, diarrea, vómitos y sangrado en forma repentina o paulatina.
“El diagnóstico se realiza con una muestra de sangre y se practica una prueba molecular para detectar el virus, siendo que existen cuatro distintos serotipos que ya mencionamos anteriormente, siendo el ébola Zaire el que ha causado una mortalidad del 90 por ciento de los casos. Todos los países están preocupados y esperamos que el virus no ingrese a este lado del mundo”, afirmó la infectóloga.
TRATAMIENTO
En la actualidad, no se ha encontrado una vacuna contra la enfermedad del ébola y en este momento se están probando varias alternativas, pero ninguna está disponible para su uso inmediato.
“El tratamiento es sintomático, quiere decir que se controla los síntomas del paciente si tiene fiebre con un antipirético, si tiene vómitos con un antiemético y líquidos para compensar la pérdida de líquidos en el caso de diarrea. Si hay algún sangrado se aconseja un hemoderivado. Existen fármacos experimentales, pero su efectividad y efectos colaterales aún no han sido calculados”, explicó la especialista.
Para que un fármaco salga al mercado y pueda servir para controlar esta enfermedad, desde la extracción de una planta hasta su comercialización, pasan por lo menos unos 10 años como mínimo. Al momento debido al brote de esta epidemia muchos laboratorios han acelerado estos procedimientos para su obtención.
PREVENCIÓN
La clave para evitar la propagación de esta epidemia es la prevención e información oportuna, para lo cual se llegó a un consenso entre los 34 países que deberán capacitar a sus especialistas que atenderán un eventual caso de ébola al igual que dar información a la población y una serie de lineamientos generales que serán desarrollados a continuación:
1.- El establecer una vigilancia epidemiológica de las personas que lleguen a cada país y que tengan el riesgo de haber adquirido el virus.
2.- Crear equipos multidisciplinarios de respuesta rápida que serán capacitados oportunamente.
3.- Cada gobierno deberá cumplir con los requerimientos de bioseguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
4.- Estudiar los documentos de la Organización Panamericana de la Salud y la OMS que serán las directrices, porque no se tiene experiencia directa con el tratamiento de este virus.
5.- Fortalecer las relaciones intersectoriales a nivel de fronteras para tener información de los tripulantes y viajeros de todos estos países, que deberán ser responsables de la información enviada.
6.- Impulsar el proceso de certificación del Reglamento Sanitario Internacional en los países de la región que no se ha realizado desde el año 2005.
7.- El intercambio de experiencias en el manejo del ébola en cada país con el fin de establecer un protocolo en caso de presentarse un caso de este tipo.
8.- La OMS ha pedido que los equipos de bioseguridad se estandaricen en toda la región para que se pueda dotar a la región de los mismos a un costo menor.
9.- Desarrollar estrategias comunicacionales con el fin de fortalecer la gestión de comunicación para enfrentar el ébola en los países de la región, respetando su multiculturalidad en cada país.
“En Bolivia se ha venido trabajando en un protocolo de atención en caso de un eventual paciente con ébola. El siguiente paso será conformar equipos multidisciplinarios (epidemiólogos, infectólogos, internistas, intensivistas, enfermeras y laboratoristas) que deberán contar con un equipo de bioseguridad”, finalizó Mayta.
Cada equipo de bioseguridad personal está diseñado para evitar el contacto directo con el paciente infectado. Éste consiste en un equipo que cubre de pies a cabeza, triple guante, mascarilla y escafandra, barbijos especialmente utilizados contra el virus H1N1.
Por tratarse de un virus de alto riesgo en grado 4 todos deben tener la misma protección e incinerar el material una vez utilizado.
Yogur, único lácteo que puede reducir el riesgo de diabetes 2
Hasta ahora, numerosas investigaciones habían demostrado que consumir yogur ayudaba a reducir el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Sin embargo, se desconocía la relación que guardaba el consumo de este y otros tipos de lácteos con el riesgo de padecerla.
Un nuevo estudio ha analizado la influencia que ejercen los lácteos -como la leche, el queso y los yogures- en la reducción del riesgo de padecer diabetes tipo 2. Según los investigadores, consumir frecuentemente yogur puede ayudar a conseguirlo, al contrario de los otros lácteos.
Con este trabajo, publicado en la revista BioMed Journal, “se desmiente la idea de que otros productos lácteos, como leche y el queso, estén relacionados con el riesgo de diabetes”, afirma Mu Chen, investigador de la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Tres estudios de seguimiento
Para llegar a estar conclusiones, los científicos analizaron los resultados de tres estudios de seguimiento en el que se registró la historia y el estilo de vida de profesionales de la salud (dentistas, farmacéuticos, veterinarios, médicos, podólogos y enfermeras) con edades de entre 25 y 75 años.
Se analizaron 194.500 personas, por lo que se considera el estudio más completo realizado hasta la fecha. “No solo analizamos los datos de nuestros grupos, sino que también se realizó un metanálisis con la integración de resultados previos”, indica el líder del estudio.
Durante la investigación, el equipo de científicos registró 15.156 nuevos casos de diabetes tipo 2 entre las personas de la muestra que tomaron leche, queso y yogur por separado. A pesar de haber consumido los diferentes lácteos, el estudio revela que el riesgo de desarrollar la diabetes persiste.
Sin embargo, al relacionar los resultados con la edad y el índice de masa corporal (factores de riesgo de enfermedades crónicas), se encontró que solo con el consumo de 28 gramos de yogur al día se reduce un 18% el riesgo de padecerla
Un nuevo estudio ha analizado la influencia que ejercen los lácteos -como la leche, el queso y los yogures- en la reducción del riesgo de padecer diabetes tipo 2. Según los investigadores, consumir frecuentemente yogur puede ayudar a conseguirlo, al contrario de los otros lácteos.
Con este trabajo, publicado en la revista BioMed Journal, “se desmiente la idea de que otros productos lácteos, como leche y el queso, estén relacionados con el riesgo de diabetes”, afirma Mu Chen, investigador de la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Tres estudios de seguimiento
Para llegar a estar conclusiones, los científicos analizaron los resultados de tres estudios de seguimiento en el que se registró la historia y el estilo de vida de profesionales de la salud (dentistas, farmacéuticos, veterinarios, médicos, podólogos y enfermeras) con edades de entre 25 y 75 años.
Se analizaron 194.500 personas, por lo que se considera el estudio más completo realizado hasta la fecha. “No solo analizamos los datos de nuestros grupos, sino que también se realizó un metanálisis con la integración de resultados previos”, indica el líder del estudio.
Durante la investigación, el equipo de científicos registró 15.156 nuevos casos de diabetes tipo 2 entre las personas de la muestra que tomaron leche, queso y yogur por separado. A pesar de haber consumido los diferentes lácteos, el estudio revela que el riesgo de desarrollar la diabetes persiste.
Sin embargo, al relacionar los resultados con la edad y el índice de masa corporal (factores de riesgo de enfermedades crónicas), se encontró que solo con el consumo de 28 gramos de yogur al día se reduce un 18% el riesgo de padecerla
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Contracciones son buena señal en inseminación artificial
Investigadores del Instituto Valenciano de Fertilidad (IVI) han demostrado que el número de contracciones del útero por minuto es un parámetro asociado al éxito en los procedimientos de inseminación artificial.
El estudio, recientemente publicado en la revista Fertility & Sterility, ha sido realizado durante cinco años con datos obtenidos de una muestra de más de 600 mujeres.
“El número de contracciones uterinas por minuto está positivamente relacionado con la tasa de embarazo clínico y la de recién nacidos vivos tras la realización de una inseminación artificial, siendo especialmente relevante la adecuada sincronización del momento de la inseminación”, explica Manuel Fernández, principal autor del trabajo y director de IVI Sevilla.
Asimismo, tal y como añade Fernández, “cuando el número de contracciones es elevado, las tasas de embarazo y de recién nacidos vivos son también significativamente altas”.
La inseminación artificial es, según los expertos, una de las técnicas de reproducción asistida que menor evolución ha tenido durante los últimos años, ya que ha ido perdiendo importancia en pro de otras técnicas de mayor complejidad que presentan mayores tasas de éxito por ciclo.
Se trata de uno de los procedimientos de reproducción asistida más fisiológicos y más realizados por su baja complejidad. Los datos sostienen que esta técnica tiene una tasa de éxito por ciclo de un 15-20 por ciento si se realiza con el esperma de la pareja, y de un 25 por ciento si se lleva a cabo con semen de un donante.
Tasa de recién nacidos
En el estudio también se han detectado otras variables predictoras independientes de la tasa de recién nacidos vivos tras una inseminación artificial: tipo de tratamiento de inseminación (esperma de pareja o de donante), edad materna y número de folículos.
“Hemos observado que es clave sincronizar el día de la inseminación con el momento de la ruptura folicular (en el que se libera el óvulo) para mejorar los resultados de este tipo de tratamientos. Si con este y otros estudios conseguimos mejorar las tasas de éxito de la inseminación artificial, estaremos contribuyendo a un importante avance dado que es el tratamiento más accesible y más realizado en la actualidad”, concluye Fernández.
El estudio, recientemente publicado en la revista Fertility & Sterility, ha sido realizado durante cinco años con datos obtenidos de una muestra de más de 600 mujeres.
“El número de contracciones uterinas por minuto está positivamente relacionado con la tasa de embarazo clínico y la de recién nacidos vivos tras la realización de una inseminación artificial, siendo especialmente relevante la adecuada sincronización del momento de la inseminación”, explica Manuel Fernández, principal autor del trabajo y director de IVI Sevilla.
Asimismo, tal y como añade Fernández, “cuando el número de contracciones es elevado, las tasas de embarazo y de recién nacidos vivos son también significativamente altas”.
La inseminación artificial es, según los expertos, una de las técnicas de reproducción asistida que menor evolución ha tenido durante los últimos años, ya que ha ido perdiendo importancia en pro de otras técnicas de mayor complejidad que presentan mayores tasas de éxito por ciclo.
Se trata de uno de los procedimientos de reproducción asistida más fisiológicos y más realizados por su baja complejidad. Los datos sostienen que esta técnica tiene una tasa de éxito por ciclo de un 15-20 por ciento si se realiza con el esperma de la pareja, y de un 25 por ciento si se lleva a cabo con semen de un donante.
Tasa de recién nacidos
En el estudio también se han detectado otras variables predictoras independientes de la tasa de recién nacidos vivos tras una inseminación artificial: tipo de tratamiento de inseminación (esperma de pareja o de donante), edad materna y número de folículos.
“Hemos observado que es clave sincronizar el día de la inseminación con el momento de la ruptura folicular (en el que se libera el óvulo) para mejorar los resultados de este tipo de tratamientos. Si con este y otros estudios conseguimos mejorar las tasas de éxito de la inseminación artificial, estaremos contribuyendo a un importante avance dado que es el tratamiento más accesible y más realizado en la actualidad”, concluye Fernández.
martes, 25 de noviembre de 2014
La sensación de boca seca y el asma
Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) han demostrado que los pacientes asmáticos que padecen xerostomía (sensación de boca seca) tienen un peor control de su enfermedad.
Además, el hecho de que un paciente padezca xerostomía grave podría aportar información útil para el neumólogo a la hora de establecer el grado de control de la enfermedad asmática, ha informado la Universidad de Granada en una nota.
La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales, afecta al 50% de las personas mayores de 60 años, y puede llegar a más del 90% en pacientes hospitalizados.
Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones, y da lugar a molestias y otros efectos sobre la calidad de vida y la salud bucal.
Los corticoides inhalados son la base del tratamiento de los pacientes con asma bronquial, y se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral.
Actualmente, los corticoides que se emplean en el tratamiento del asma tienen baja biodisponibilidad, es decir, ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos.
El efecto de los corticoides a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, ha sido muy poco estudiado hasta la fecha, según la Universidad.
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron a un total de 57 pacientes con asma, y otros 17 sanos que actuaron como grupo de control.
Comprobaron así que la prevalencia de xerostomía fue alta en el grupo de pacientes asmáticos.
A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos concluyeron que existe una relación moderada entre el grado de control del asma y la gravedad de la xerostomía.
Además, el hecho de que un paciente padezca xerostomía grave podría aportar información útil para el neumólogo a la hora de establecer el grado de control de la enfermedad asmática, ha informado la Universidad de Granada en una nota.
La xerostomía es una sensación subjetiva de sequedad de la boca debida al mal funcionamiento de las glándulas salivales, afecta al 50% de las personas mayores de 60 años, y puede llegar a más del 90% en pacientes hospitalizados.
Se trata de un síntoma que presentan muchos pacientes con diversas afecciones, y da lugar a molestias y otros efectos sobre la calidad de vida y la salud bucal.
Los corticoides inhalados son la base del tratamiento de los pacientes con asma bronquial, y se aplican mediante dispositivos de inhalación a través de la cavidad oral.
Actualmente, los corticoides que se emplean en el tratamiento del asma tienen baja biodisponibilidad, es decir, ejercen su efecto a nivel local, y pasan en muy pequeña proporción a la circulación general, por lo que los efectos sistémicos son mínimos.
El efecto de los corticoides a nivel local, en especial sobre la mucosa oral, ha sido muy poco estudiado hasta la fecha, según la Universidad.
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron a un total de 57 pacientes con asma, y otros 17 sanos que actuaron como grupo de control.
Comprobaron así que la prevalencia de xerostomía fue alta en el grupo de pacientes asmáticos.
A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos concluyeron que existe una relación moderada entre el grado de control del asma y la gravedad de la xerostomía.
sábado, 22 de noviembre de 2014
Ligadura de trompas
Muchas mujeres que tengan tres a cuatro hijos o tengan ciru-gías anteriores deberían utilizar el método permanente, como es la ligadura de trompas, un método llamado también "definitivo", consiste en un amarre y cortar las trompas de Falopio, evitando que el óvulo pase al ovario y hacia el útero para ser fecundado.
La efectividad es inmediata, la operación es rápida que no necesita ser hospitalizada, como cualquier método tiene sus limitaciones.
El personal que efectúa este método tiene que ser capacitado, las condiciones tienen que ser las adecuadas, como cualquier cirugía, ya que pueden presentarse riesgos y complicaciones.
Con este método es poco probable un nuevo embarazo, la efectividad del método es de un 99,5 por ciento.
Por tratarse de un procedimiento quirúrgico, se efectúa una evaluación de la persona, saber que no sea joven para que en futuro no tenga problemas principalmente de familia.
Muchas veces, las mujeres se realizan este método, muy jóvenes, se divorcian y desean tener un hijo cuando se unen a otra pareja y por el método que se usa no pueden embarazarse y acuden a una reconstrucción que ya no es posible, por ello la persona de preferencia debe tener entre 28 a 30 años. En orientación, debe recibir claramente la información para no tropezar con posteriores problemas.
Es bueno conocer que al utilizar este método definitivo, el periodo menstrual vaya disminuyendo de a poco. Adelantando un poco la menopausia, a veces se presenta cefaleas, pero la ventaja principal es que ya no se van a embarazar.
La pareja debe tomar la decisión de aplicar este método con la explicación adecuada, además aceptar las condiciones para luego ambos firmar el consentimiento informado que es importante para la pareja y el personal que va a intervenir.
La efectividad es inmediata, la operación es rápida que no necesita ser hospitalizada, como cualquier método tiene sus limitaciones.
El personal que efectúa este método tiene que ser capacitado, las condiciones tienen que ser las adecuadas, como cualquier cirugía, ya que pueden presentarse riesgos y complicaciones.
Con este método es poco probable un nuevo embarazo, la efectividad del método es de un 99,5 por ciento.
Por tratarse de un procedimiento quirúrgico, se efectúa una evaluación de la persona, saber que no sea joven para que en futuro no tenga problemas principalmente de familia.
Muchas veces, las mujeres se realizan este método, muy jóvenes, se divorcian y desean tener un hijo cuando se unen a otra pareja y por el método que se usa no pueden embarazarse y acuden a una reconstrucción que ya no es posible, por ello la persona de preferencia debe tener entre 28 a 30 años. En orientación, debe recibir claramente la información para no tropezar con posteriores problemas.
Es bueno conocer que al utilizar este método definitivo, el periodo menstrual vaya disminuyendo de a poco. Adelantando un poco la menopausia, a veces se presenta cefaleas, pero la ventaja principal es que ya no se van a embarazar.
La pareja debe tomar la decisión de aplicar este método con la explicación adecuada, además aceptar las condiciones para luego ambos firmar el consentimiento informado que es importante para la pareja y el personal que va a intervenir.
¿Sabes qué es la retención de líquidos? Algunos consejos sobre el tema
El nombre técnico de este problema es el de hidropesía y consiste en que se acumula líquido en algunos tejidos de nuestro cuerpo, sin seguir su proceso natural de pasar a otro distinto o de eliminarse.
Este problema de retención de líquidos puede ser a consecuencia de una enfermedad y ser uno de los primeros síntomas de la misma. De esta forma puede ser una alarma de que algún órgano no está funcionando de forma correcta, por lo que será muy recomendable visitar al médico para que nos haga un diagnóstico adecuado de la situación y empezar a ponerle remedio a la situación.
LOS PROBLEMAS DE LA
RETENCIÓN DE LÍQUIDOS
De forma natural, nuestro cuerpo es capaz de regular la cantidad de líquido en nuestro cuerpo, eliminando el exceso en forma de orina o de sudor, por esta razón no hay ningún problema en beber mucha agua, ya que nuestras hormonas detectarán la cantidad correcta y eliminarán de forma natural el excedente.
Cuando este proceso natural no es capaz de eliminar el líquido sobrante, es cuando aparece el problema de retención de líquidos.
Ya hemos comentado que la retención de líquidos puede ser debida a algún fallo o problema interno, pero también puede haber otras causas en las que podemos actuar.
De esta manera, la retención de líquidos puede aparecer por la ingesta de algún medicamento determinado, por llevar una vida estresada, por tener un estilo de vida sedentario y de poco ejercicio o incluso por factores climáticos.
CONSEJOS
Algunas cosas que podemos hacer para evitar este problema será hacer ejercicio, nadar será una excelente elección. También es interesante beber bastante agua para ayudar a trabajar a los riñones, también las infusiones en ayunas son una buena práctica.
Si tienes un trabajo que realizas sentado, intenta levantarte cada hora para caminar un poco.
En definitiva, debemos seguir los consejos de nuestro médico o especialista y tener una forma de vida más activa que con la que ayudemos a nuestro a eliminar el problema de retención de líquidos.
Este problema de retención de líquidos puede ser a consecuencia de una enfermedad y ser uno de los primeros síntomas de la misma. De esta forma puede ser una alarma de que algún órgano no está funcionando de forma correcta, por lo que será muy recomendable visitar al médico para que nos haga un diagnóstico adecuado de la situación y empezar a ponerle remedio a la situación.
LOS PROBLEMAS DE LA
RETENCIÓN DE LÍQUIDOS
De forma natural, nuestro cuerpo es capaz de regular la cantidad de líquido en nuestro cuerpo, eliminando el exceso en forma de orina o de sudor, por esta razón no hay ningún problema en beber mucha agua, ya que nuestras hormonas detectarán la cantidad correcta y eliminarán de forma natural el excedente.
Cuando este proceso natural no es capaz de eliminar el líquido sobrante, es cuando aparece el problema de retención de líquidos.
Ya hemos comentado que la retención de líquidos puede ser debida a algún fallo o problema interno, pero también puede haber otras causas en las que podemos actuar.
De esta manera, la retención de líquidos puede aparecer por la ingesta de algún medicamento determinado, por llevar una vida estresada, por tener un estilo de vida sedentario y de poco ejercicio o incluso por factores climáticos.
CONSEJOS
Algunas cosas que podemos hacer para evitar este problema será hacer ejercicio, nadar será una excelente elección. También es interesante beber bastante agua para ayudar a trabajar a los riñones, también las infusiones en ayunas son una buena práctica.
Si tienes un trabajo que realizas sentado, intenta levantarte cada hora para caminar un poco.
En definitiva, debemos seguir los consejos de nuestro médico o especialista y tener una forma de vida más activa que con la que ayudemos a nuestro a eliminar el problema de retención de líquidos.
Diabetes tipo 2 puede ser tratada
La diabetes tipo dos puede ser tratada controlando dos factores importantes en la vida de una persona que sufre esta enfermedad: la dieta y el ejercicio; ambos deben ser prioridad.
En entrevista con este medio, el especialista en endocrinología, David Maldonado, informó que ante los altos índices de diabetes tipo 2 que existe en la sociedad es recomendable asumir dos posturas de vital importancia para subsanar esta patología médica.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en algunos casos, donde existe un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad y se encuentra muy relacionada con la obesidad y los malos hábitos, se detecta en su mayoría en las personas adultas.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.
La dieta y el ejercicio se constituyen en una posibilidad de reversión: “Podemos revertir esta enfermedad bajando de peso, con dieta y ejercicio, además que se han visto grandes logros en personas que se han efectuado también la cirugía varíatrica, un método que consiste en derivar el intestino a un sitio más distante de lo normal además de reducir el estómago”, indicó.
Aclaró que haciendo un cambio de vida, las personas que sufren de diabetes pueden curarse logrando llegar a los niveles de azúcar comparables a los de una persona normal.
“Esta investigación fue realizada en Inglaterra y estamos incidiendo a la población que podamos bajar de peso significativamente y mejorar la rutina con ejercicio, logrando mejorar la diabetes, claro que esto se mantiene si se la persona respeta este tipo de vida, si vuelve a engordar volverá al mismo mecanismo”, dijo.
El especialista sostuvo que esta reversión no se puede lograr en personas que sufren de diabetes tipo 1, porque esta no es referida a la obesidad.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento al principio es bajar los altos niveles de azúcar en la sangre. Los objetivos a largo plazo son prevenir problemas a raíz de la diabetes.
La manera más importante de tratar y manejar la diabetes tipo 2 es con actividad y alimentación saludable.
El hecho de aprender habilidades para el manejo de la diabetes le ayudará a vivir bien con la enfermedad. Se debe tomar en cuenta evaluar y registrar la glucemia. “En Bolivia tenemos la posibilidad de tener frutas y verduras y espacios para hacer ejercicio, el decidir cambiar una forma de vida es una opción favorable para todos los que sufren esta enfermedad endémica a nivel mundial”.
Aprender a ver qué comer y cuándo incrementar actividad y controlar su peso de manera segura, reconocer y tratar los niveles altos y bajos de glucemia.
.Aprender estas habilidades puede tomar varios meses. Siga aprendiendo sobre la enfermedad, sus complicaciones y cómo controlarla y convivir con ella. Manténgase actualizado sobre las nuevas investigaciones y tratamientos.
En entrevista con este medio, el especialista en endocrinología, David Maldonado, informó que ante los altos índices de diabetes tipo 2 que existe en la sociedad es recomendable asumir dos posturas de vital importancia para subsanar esta patología médica.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en algunos casos, donde existe un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad y se encuentra muy relacionada con la obesidad y los malos hábitos, se detecta en su mayoría en las personas adultas.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.
La dieta y el ejercicio se constituyen en una posibilidad de reversión: “Podemos revertir esta enfermedad bajando de peso, con dieta y ejercicio, además que se han visto grandes logros en personas que se han efectuado también la cirugía varíatrica, un método que consiste en derivar el intestino a un sitio más distante de lo normal además de reducir el estómago”, indicó.
Aclaró que haciendo un cambio de vida, las personas que sufren de diabetes pueden curarse logrando llegar a los niveles de azúcar comparables a los de una persona normal.
“Esta investigación fue realizada en Inglaterra y estamos incidiendo a la población que podamos bajar de peso significativamente y mejorar la rutina con ejercicio, logrando mejorar la diabetes, claro que esto se mantiene si se la persona respeta este tipo de vida, si vuelve a engordar volverá al mismo mecanismo”, dijo.
El especialista sostuvo que esta reversión no se puede lograr en personas que sufren de diabetes tipo 1, porque esta no es referida a la obesidad.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento al principio es bajar los altos niveles de azúcar en la sangre. Los objetivos a largo plazo son prevenir problemas a raíz de la diabetes.
La manera más importante de tratar y manejar la diabetes tipo 2 es con actividad y alimentación saludable.
El hecho de aprender habilidades para el manejo de la diabetes le ayudará a vivir bien con la enfermedad. Se debe tomar en cuenta evaluar y registrar la glucemia. “En Bolivia tenemos la posibilidad de tener frutas y verduras y espacios para hacer ejercicio, el decidir cambiar una forma de vida es una opción favorable para todos los que sufren esta enfermedad endémica a nivel mundial”.
Aprender a ver qué comer y cuándo incrementar actividad y controlar su peso de manera segura, reconocer y tratar los niveles altos y bajos de glucemia.
.Aprender estas habilidades puede tomar varios meses. Siga aprendiendo sobre la enfermedad, sus complicaciones y cómo controlarla y convivir con ella. Manténgase actualizado sobre las nuevas investigaciones y tratamientos.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Salud halla medicamento falsificado en Oruro y El Alto
Tras operativos realizados en farmacias de las ciudades de El Alto y Oruro, las autoridades de Salud encontraron un medicamento falsificado. La distribuidora de Tapsin, fármaco perjudicado, anunció procesos y no descartó que el producto se elabore en el país.
Después de recibir la denuncia de la empresa South American Express (SAE), importadora de Tapsin, funcionarios del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz y de Oruro realizaron la anterior semana operativos en farmacias y lograron decomisar sobres falsificados del antigripal en ambas ciudades.
“En operativo realizado por el Sedes en la zona 16 de Julio de El Alto se verificó la existencia del producto falsificado en dos farmacias. En los dos lugares, el representante de la importadora demostró la diferencia entre el producto verdadero y el falso”, declaró la responsable de Farmacias del Sedes La Paz, Jenny Quintela. Similar intervención se realizó en la ciudad de Oruro, donde se decomisó el mismo producto falsificado en algunas farmacias.
Investigación. “Lamentablemente no se pudo identificar a los autores, pero sí se evidenció que se estaba comercializando el Tapsin falsificado y fue decomisado”, informó la responsable del área en el Sedes Oruro, Judith Alconz. El representante legal de SAE, Rodrigo Garrón, informó que la importadora tiene como política realizar un seguimiento minucioso a todos los productos que comercializa, por lo que en las auditorías realizadas a las farmacias se identificó el producto falsificado.
“Estamos investigando y tenemos datos de que el producto también se estaría comercializando en Potosí y Huanuni (Oruro). Es probable que la falsificación se realice en el territorio o en algún lugar fronterizo, pero lo que nos alarma es el daño a la salud pública que causa este hecho delictivo; por ello, solicitamos la intervención de las autoridades”, dijo Garrón.
Si bien la empresa constató la falsificación de uno de sus productos, el representante legal indicó que se enviaron muestras a un laboratorio de Santiago de Chile para que pueda corroborar la falsificación, además de los elementos que compone. “Se presentará el estudio a la Fiscalía para iniciar un proceso penal en contra de los autores”, adelantó Garrón.
Hay 3 características que evidencian al Tapsin falso
El representante legal de SAE, Rodrigo Garrón, informó que existen tres características principales para que la población diferencie un producto Tapsin original del que es falsificado. La primera es que en los sobres originales, en la parte donde va el nombre de Tapsin, el color es un rojo intenso y en degradé. En cambio el falso tiene uno más bajo y sin la difuminación.
“Al abrir un envase original una persona se da cuenta de que al interior del sobre hay papel de aluminio, como se establece para este tipo de medicamentos; en cambio el falsificado es un papel cualquiera que fue pintado de color plomo”, explicó Garrón, respecto a la segunda característica.
La tercera se refiere al producto en sí; el medicamento original es blanco y fino, como el talco, pero el falso tiene un color amarillo con puntos color naranja. “Más parece que fuera arena”, dijo el representante de SAE. “El Tapsin verdadero tiene olor a limón fresco, pero el que está falsificado desprende un olor rancio. Se debe tener mucho cuidado”, recomendó Garrón.
jueves, 20 de noviembre de 2014
Conozca los tipos de pisada
La pisada de cada persona es casi como una huella dactilar para un experto. Aunque cada persona tiene un tipo de pisada diferente, los especialistas han agrupado los tipos de estas en tres grandes grupos: pronador, supinador y neutro, que se explican en los recuadros.
¿En qué consiste un estudio de pisada? Consiste en analizar el pie tanto en posición estática como en movimiento y analizar cómo este movimiento afecta a otras parte del cuerpo (rodilla, cadera y espalda). Por lo tanto, este estudio está encaminado a evitar o reducir ciertos problemas médicos, como esguinces, tendinitis, sobrecargas musculares, basculaciones pélvicas, etc.
Consecuencias de no tratar este problema a tiempo. Las pisadas generalmente son hereditarias, el problema viene cuando no se las trata a tiempo. Desde niños, es conveniente usar plantilla y el calzado adecuado ya que los huesos se van deformando y solo se puede corregir con cirugías. Esto puede causar dolores en el pie y dificultades en actividades físicas, indicó el traumatólogo Roberto Tejada.
¿En qué consiste un estudio de pisada? Consiste en analizar el pie tanto en posición estática como en movimiento y analizar cómo este movimiento afecta a otras parte del cuerpo (rodilla, cadera y espalda). Por lo tanto, este estudio está encaminado a evitar o reducir ciertos problemas médicos, como esguinces, tendinitis, sobrecargas musculares, basculaciones pélvicas, etc.
Consecuencias de no tratar este problema a tiempo. Las pisadas generalmente son hereditarias, el problema viene cuando no se las trata a tiempo. Desde niños, es conveniente usar plantilla y el calzado adecuado ya que los huesos se van deformando y solo se puede corregir con cirugías. Esto puede causar dolores en el pie y dificultades en actividades físicas, indicó el traumatólogo Roberto Tejada.
La varicela, un mal muy contagioso
Es una afección causada por el virus de la varicela zóster. Provoca la aparición de ampollas rojas, las cuales causan fuertes picores. El contagio de la varicela es extremadamente veloz y se produce por vía cutánea y aérea. Esta enfermedad dura aproximadamente 2 semanas, así como el periodo de incubación.
Los síntomas consisten en una fiebre moderada acompañada de dolores en el vientre. También aparecen ampollas rojas que se transforman en vesículas llenas de un líquido claro. Éstas se desarrollan primero en el tórax y luego, se expanden en las otras partes del cuerpo. Provocan intensos picores, pero es indispensable evitar rascarlas para limitar las sobreinfecciones. Sin embargo, la mayoría de los niños no logra aguantar estos pruritos. Por lo tanto, varias cicatrices permanecen sobre su piel durante unas semanas. Los padres deben utilizar cremas cicatrizantes para que desaparezcan.
4 eventuales complicaciones
Maternal
Es posible que la mujer embarazada contraiga varicela. En este caso, las complicaciones suelen ser graves. Presenta un riesgo de aborto natural o parto prematuro. También puede padecer problemas pulmonares. Asimismo, existen probabilidades que transmita el virus al feto. Es primordial realizarse ecografía de manera frecuente para observar el desarrollo del bebé y eventuales anomalías. Además, la madre debe pedir consejos a su médico antes de ingerir cualquier tipo de medicamentos.
Feto
La varicela fetal surge cuando el contagio se produce dentro de las 20 primeras semanas de gestación. Luego de este lapso de tiempo, la infección del feto es casi nula. Esta afección durante la gestación se traduce por diversas anomalías como ser musculares, oculares y cerebrales. Asimismo, puede aparecer un herpes en las primeras semanas de vida. Para evitar estas consecuencias, es necesario que la madre intente no contagiarse o se haga vacunar antes del embarazo.
Recién nacido
En caso de contagio maternal en el periodo perinatal, existe una probabilidad de varicela neonatal, cuya gravedad depende de la fecha de infección. Si la erupción maternal surge entre 5 y 21 días antes del parto, se observa una enfermedad benigna. Pero, cuando inicia entre 4 días antes del nacimiento y 2 días luego del mismo, el riesgo es mayor y necesita un tratamiento médico estricto. Si el bebé presenta lesiones cutáneas, es importante efectuar una inspección para asegurarse que no sufra lesiones cerebrales u oculares.
INMUNIDAD
Los niños que padecen un déficit inmunitario (congénito o durante su desarrollo) pueden tener un deterioro de su estado si contraen varicela porque sus defensas naturales están alteradas. Lesiones cutáneas hemorrágicas suelen expandirse en todos los órganos del cuerpo. Asimismo, el virus afecta a diferentes partes del organismo. Además, es posible que estos infantes sufran de varios episodios de varicela, ya que no logran desarrollar protecciones contra el virus.
Los síntomas consisten en una fiebre moderada acompañada de dolores en el vientre. También aparecen ampollas rojas que se transforman en vesículas llenas de un líquido claro. Éstas se desarrollan primero en el tórax y luego, se expanden en las otras partes del cuerpo. Provocan intensos picores, pero es indispensable evitar rascarlas para limitar las sobreinfecciones. Sin embargo, la mayoría de los niños no logra aguantar estos pruritos. Por lo tanto, varias cicatrices permanecen sobre su piel durante unas semanas. Los padres deben utilizar cremas cicatrizantes para que desaparezcan.
4 eventuales complicaciones
Maternal
Es posible que la mujer embarazada contraiga varicela. En este caso, las complicaciones suelen ser graves. Presenta un riesgo de aborto natural o parto prematuro. También puede padecer problemas pulmonares. Asimismo, existen probabilidades que transmita el virus al feto. Es primordial realizarse ecografía de manera frecuente para observar el desarrollo del bebé y eventuales anomalías. Además, la madre debe pedir consejos a su médico antes de ingerir cualquier tipo de medicamentos.
Feto
La varicela fetal surge cuando el contagio se produce dentro de las 20 primeras semanas de gestación. Luego de este lapso de tiempo, la infección del feto es casi nula. Esta afección durante la gestación se traduce por diversas anomalías como ser musculares, oculares y cerebrales. Asimismo, puede aparecer un herpes en las primeras semanas de vida. Para evitar estas consecuencias, es necesario que la madre intente no contagiarse o se haga vacunar antes del embarazo.
Recién nacido
En caso de contagio maternal en el periodo perinatal, existe una probabilidad de varicela neonatal, cuya gravedad depende de la fecha de infección. Si la erupción maternal surge entre 5 y 21 días antes del parto, se observa una enfermedad benigna. Pero, cuando inicia entre 4 días antes del nacimiento y 2 días luego del mismo, el riesgo es mayor y necesita un tratamiento médico estricto. Si el bebé presenta lesiones cutáneas, es importante efectuar una inspección para asegurarse que no sufra lesiones cerebrales u oculares.
INMUNIDAD
Los niños que padecen un déficit inmunitario (congénito o durante su desarrollo) pueden tener un deterioro de su estado si contraen varicela porque sus defensas naturales están alteradas. Lesiones cutáneas hemorrágicas suelen expandirse en todos los órganos del cuerpo. Asimismo, el virus afecta a diferentes partes del organismo. Además, es posible que estos infantes sufran de varios episodios de varicela, ya que no logran desarrollar protecciones contra el virus.
Las alergias alimentarias y sus factores de riesgo
Consisten en una reacción anormal de defensa del cuerpo a consecuencia de la ingesta de un alimento. Se manifiestan a través de una serie de síntomas, los cuales pueden complicarse en las personas más sensibles.
Informaciones ÚTILES
La incidencia de las alergias alimentarias se ha multiplicado durante los últimos años. Por esta razón, es importante conocer sus generalidades para actuar de manera oportuna.
CAUSAS
Actualmente, se conoce más personas afectadas por las alergias alimentarias que en los años pasados. Este aumento de casos se relaciona con las modificaciones de los hábitos alimenticios, ya que la gente consume alimentos que provienen de otros países y a los cuales su organismo no está acostumbrado. Asimismo, nuevas proteínas son añadidas a las comidas para realzar su sabor, modificar el color y la consistencia de los productos, por ejemplo. En cuanto a los bebés, algunos reciben una alimentación diversificada de manera muy precoz. Por otro lado, ingerir comida rápida en exceso puede favorecer la aparición de reacciones alérgicas.
PERSONAS EN RIESGO
Algunas personas son más susceptibles a desarrollar alergias alimentarias. Es el caso de los niños que tienen eczema, asma, urticaria o fiebre del heno (rinitis alérgica). Asimismo, se observa una predisposición familiar alta, es decir que cuando los padres presentan manifestaciones alérgicas a un alimento, éstas se suelen transmitir a sus hijos. En cuanto a la gente propensa a sufrir de un golpe anafiláctico, encontramos a los pacientes que padecen asma y los adolescentes en general.
SÍNTOMAS
Las manifestaciones provocadas por las alergias alimentarias son numerosas y se desarrollan generalmente entre unos segundos y un par de horas luego de haber ingerido el alimento crítico. Suelen causar urticaria, la cual está localizada alrededor de la boca y luego, se expande a otras partes del cuerpo. También puede aparecer angioedema en el rostro que se caracteriza por la tumefacción de la piel, mucosas y tejidos submucosos. En casos excepcionales, surge un golpe anafiláctico, el cual se traduce por una sensación de malestar generalizado, picores, sudoración, dificultades respiratorias y requiere una hospitalización urgente.
DIAGNÓSTICO
La consulta con un médico alergólogo es fundamental para determinar los alimentos que causan la alergia. El profesional realiza primero una anamnesis para recolectar los datos personales del paciente. Luego, efectúa pruebas cutáneas, aplicando sobre la piel una serie de líquidos que contienen diferentes alérgenos. También puede proceder a un análisis sanguíneo para medir la cantidad de anticuerpos propios a un alimento en particular. Estos exámenes permiten obtener un diagnóstico preciso.
4 PRINCIPALES CAUSANTES
Muchos científicos realizaron estudios para destacar los principales alimentos que causan alergias alimentarias. Estos productos pueden provocar reacciones alérgicas desde la niñez y su consumo está totalmente prohibido.
Leche de vaca
La alergia a la leche de vaca es frecuente en los niños. Aparece generalmente a los 2 años de edad. Las proteínas de este alimento se encuentran en la leche fresca, en polvo, quesos, yogures, mantequilla, cremas, postres, purés, mayonesa, pan, entre otros. Este alérgeno provoca vómitos, diarrea crónica, dolores abdominales, urticaria y asma. En los casos más severos, se puede observar angioedema o golpe anafiláctico. Para evitar estas reacciones, se recomienda consumir productos de substitución como hidrolisatos de proteínas.
huevos
Muchos pequeños sufren de alergia a los huevos, la cual aparece durante el primer año de vida. Los síntomas consisten en dermatitis atópica, urticaria, conjuntivitis, rinitis, asma, vómitos y dolores abdominales. Los alimentos prohibidos son los huevos, mantequilla, mayonesa, pan blanco, fideos, postres, papas gratinadas, purés, helados, masas, entre otros. Asimismo, es importante fijarse en las etiquetas de los productos para evitar los víveres que contienen las proteínas de los huevos como ser ovoalbúmina, albúmina, lecitina, ovoglobulina y lisozima. Se sugiere acudir a un nutricionista para saber cómo seguir teniendo una alimentación equilibrada.
maní
Se utiliza el maní por su alto valor nutritivo y su bajo costo. Además, mejora el sabor, el volumen y consistencia de las comidas. Generalmente, esta alergia persiste en la edad adulta. Se proscribe la ingesta de maní y derivados, margarina, pasta de hígado, postres con frutos secos, pan a base de cereales, sopas industriales, cerveza, galletas, hamburguesas, entre otros. También, es preferible evitar las preparaciones que están elaboradas con aceite vegetal. Los síntomas consisten en rinitis, urticaria, eczema, vómitos, dolores abdominales y golpe anafiláctico. Se necesita la toma de medicamentos corticoides.
Reacciones
cruzadas
Se trata de las alergias a diferentes sustancias que son parecidas químicamente. De esta manera, las personas que conocen el alimento que provoca las manifestaciones alérgicas prefieren abstenerse a consumir un producto con similares proteínas para evitar las complicaciones en su salud. Sin embargo, es primordial acudir a un médico y nutricionista para diagnosticar los víveres que causan la alergia y las reacciones cruzadas, realizándose pruebas cutáneas. Esto es esencial para prevenir las carencias y limitar la debilitación del organismo.
Qué hacer una vez establecido el diagnóstico
No existe ningún tratamiento que permite erradicar una alergia alimentaria. La única opción posible consiste en eliminar de manera estricta el alimento que provoca las manifestaciones alérgicas.
Las personas que presentan riesgos de sufrir un golpe anafiláctico deben llevar con ellas epinefrina, también conocida como adrenalina, la cual aporta un alivio rápido de los problemas respiratorios e hinchazones. Asimismo, es primordial que el paciente informe a su entorno de su condición para que pueda ayudarle cuando ingiere el alérgeno y empiece a tener reacciones. En este caso, se debe administrar una inyección de epinefrina y llamar a Urgencias.
Por otro lado, es fundamental realizar cambios en la alimentación y encontrar substitutos o recetas libres del alérgeno para evitar que el paciente padezca carencias. Se sugiere acudir a un nutricionista, el cual puede también evaluar si es necesario tomar suplementos alimenticios.
Finalmente, es posible disminuir la intensidad de algunas alergias alimentarias con un tratamiento de desensibilización. Sin embargo, solamente se puede efectuar con las personas que tienen reacciones alérgicas leves. En los casos graves, se proscribe este método porque puede ser peligroso, ya que expone a la persona alérgica a dosis crecientes del alérgeno. Es importante destacar que aún una ínfima cantidad del mismo puede acarrear un golpe anafiláctico y provocar el fallecimiento.
Medidas para impedir su desarrollo
//
F. Andres Sabat
Editor Salud
Las alergias alimentarias se desarrollan generalmente durante la niñez. Por eso, la mayoría de los alergólogos recomiendan a los padres seguir una serie de reglas para que sus hijos no sufran de reacciones alérgicas. Estas medidas deben ser respetadas más aún en los papás que padecen una forma de alergia (alimentaria, respiratoria o cutánea). Existen tres normas básicas. En primer lugar, es fundamental no exponer al niño al humo del cigarro. Se debe excluir el tabaco durante el embarazo y la lactancia. Esto incluye tanto el tabaquismo activo como pasivo. Asimismo, se sugiere alimentar al bebé exclusivamente con leche materna durante los 6 primeros meses de vida para fortalecer las defensas naturales. Las madres que no pueden amamantar al lactante deben recurrir a leches específicas a base de hidrolisatos de proteínas. Luego, es preferible introducir progresivamente los alimentos sólidos, respetando los consejos del pediatra.
Otras maneras para prevenir las alergias alimentarias consisten en retrasar la introducción de los víveres potencialmente alérgenos en las comidas del niño, es decir, el pescado, huevos, maní, leche de vaca, entre otros. Esto significa que se aconseja alimentar al pequeño con alimentos menos riesgosos. Asimismo, las madres deben consumir mayor cantidad de omega 3 durante el embarazo, ya que diversas investigaciones científicas han demostrado que una carencia en estos ácidos grasos favorece la frecuencia de las alergias, sensibiliza el organismo a los alérgenos e incrementa la inflamación.
Por otro lado, las personas que han recibido un diagnóstico preciso de alergia alimentaria deben cuidar una serie de elementos para limitar la exposición a los alérgenos y así reducir las crisis alérgicas:
-Informa al entorno (familia, profesores, amigos y padres de los compañeros de clase) acerca de la alergia del niño y de las acciones que se deben efectuar en caso de ataque.
-Coloca una manilla en la mano del paciente en la cual estén indicados los alérgenos. Esto es muy útil en situación de emergencia.
-Controla y decodifica la lista de ingredientes que componen un producto, ya que las proteínas alergénicas pueden tener diferentes nombres. No dudes en solicitar consejos a un nutricionista.
-Elimina las fuentes de contaminación, lo que incluye utilizar utensilios diferentes para la preparación de las comidas, vigilar la limpieza de la vajilla y calentar separadamente los platos de la persona alérgica porque las proteínas alergénicas pueden desplazarse con el vapor de la cocción.
La prevención es fundamental, pero requiere un control estricto de parte de las personas. Estas medidas pueden ser apremiantes al principio. Sin embargo, se convierten con el paso del tiempo en hábitos y se incorporan fácilmente al estilo de vida de la persona.
Informaciones ÚTILES
La incidencia de las alergias alimentarias se ha multiplicado durante los últimos años. Por esta razón, es importante conocer sus generalidades para actuar de manera oportuna.
CAUSAS
Actualmente, se conoce más personas afectadas por las alergias alimentarias que en los años pasados. Este aumento de casos se relaciona con las modificaciones de los hábitos alimenticios, ya que la gente consume alimentos que provienen de otros países y a los cuales su organismo no está acostumbrado. Asimismo, nuevas proteínas son añadidas a las comidas para realzar su sabor, modificar el color y la consistencia de los productos, por ejemplo. En cuanto a los bebés, algunos reciben una alimentación diversificada de manera muy precoz. Por otro lado, ingerir comida rápida en exceso puede favorecer la aparición de reacciones alérgicas.
PERSONAS EN RIESGO
Algunas personas son más susceptibles a desarrollar alergias alimentarias. Es el caso de los niños que tienen eczema, asma, urticaria o fiebre del heno (rinitis alérgica). Asimismo, se observa una predisposición familiar alta, es decir que cuando los padres presentan manifestaciones alérgicas a un alimento, éstas se suelen transmitir a sus hijos. En cuanto a la gente propensa a sufrir de un golpe anafiláctico, encontramos a los pacientes que padecen asma y los adolescentes en general.
SÍNTOMAS
Las manifestaciones provocadas por las alergias alimentarias son numerosas y se desarrollan generalmente entre unos segundos y un par de horas luego de haber ingerido el alimento crítico. Suelen causar urticaria, la cual está localizada alrededor de la boca y luego, se expande a otras partes del cuerpo. También puede aparecer angioedema en el rostro que se caracteriza por la tumefacción de la piel, mucosas y tejidos submucosos. En casos excepcionales, surge un golpe anafiláctico, el cual se traduce por una sensación de malestar generalizado, picores, sudoración, dificultades respiratorias y requiere una hospitalización urgente.
DIAGNÓSTICO
La consulta con un médico alergólogo es fundamental para determinar los alimentos que causan la alergia. El profesional realiza primero una anamnesis para recolectar los datos personales del paciente. Luego, efectúa pruebas cutáneas, aplicando sobre la piel una serie de líquidos que contienen diferentes alérgenos. También puede proceder a un análisis sanguíneo para medir la cantidad de anticuerpos propios a un alimento en particular. Estos exámenes permiten obtener un diagnóstico preciso.
4 PRINCIPALES CAUSANTES
Muchos científicos realizaron estudios para destacar los principales alimentos que causan alergias alimentarias. Estos productos pueden provocar reacciones alérgicas desde la niñez y su consumo está totalmente prohibido.
Leche de vaca
La alergia a la leche de vaca es frecuente en los niños. Aparece generalmente a los 2 años de edad. Las proteínas de este alimento se encuentran en la leche fresca, en polvo, quesos, yogures, mantequilla, cremas, postres, purés, mayonesa, pan, entre otros. Este alérgeno provoca vómitos, diarrea crónica, dolores abdominales, urticaria y asma. En los casos más severos, se puede observar angioedema o golpe anafiláctico. Para evitar estas reacciones, se recomienda consumir productos de substitución como hidrolisatos de proteínas.
huevos
Muchos pequeños sufren de alergia a los huevos, la cual aparece durante el primer año de vida. Los síntomas consisten en dermatitis atópica, urticaria, conjuntivitis, rinitis, asma, vómitos y dolores abdominales. Los alimentos prohibidos son los huevos, mantequilla, mayonesa, pan blanco, fideos, postres, papas gratinadas, purés, helados, masas, entre otros. Asimismo, es importante fijarse en las etiquetas de los productos para evitar los víveres que contienen las proteínas de los huevos como ser ovoalbúmina, albúmina, lecitina, ovoglobulina y lisozima. Se sugiere acudir a un nutricionista para saber cómo seguir teniendo una alimentación equilibrada.
maní
Se utiliza el maní por su alto valor nutritivo y su bajo costo. Además, mejora el sabor, el volumen y consistencia de las comidas. Generalmente, esta alergia persiste en la edad adulta. Se proscribe la ingesta de maní y derivados, margarina, pasta de hígado, postres con frutos secos, pan a base de cereales, sopas industriales, cerveza, galletas, hamburguesas, entre otros. También, es preferible evitar las preparaciones que están elaboradas con aceite vegetal. Los síntomas consisten en rinitis, urticaria, eczema, vómitos, dolores abdominales y golpe anafiláctico. Se necesita la toma de medicamentos corticoides.
Reacciones
cruzadas
Se trata de las alergias a diferentes sustancias que son parecidas químicamente. De esta manera, las personas que conocen el alimento que provoca las manifestaciones alérgicas prefieren abstenerse a consumir un producto con similares proteínas para evitar las complicaciones en su salud. Sin embargo, es primordial acudir a un médico y nutricionista para diagnosticar los víveres que causan la alergia y las reacciones cruzadas, realizándose pruebas cutáneas. Esto es esencial para prevenir las carencias y limitar la debilitación del organismo.
Qué hacer una vez establecido el diagnóstico
No existe ningún tratamiento que permite erradicar una alergia alimentaria. La única opción posible consiste en eliminar de manera estricta el alimento que provoca las manifestaciones alérgicas.
Las personas que presentan riesgos de sufrir un golpe anafiláctico deben llevar con ellas epinefrina, también conocida como adrenalina, la cual aporta un alivio rápido de los problemas respiratorios e hinchazones. Asimismo, es primordial que el paciente informe a su entorno de su condición para que pueda ayudarle cuando ingiere el alérgeno y empiece a tener reacciones. En este caso, se debe administrar una inyección de epinefrina y llamar a Urgencias.
Por otro lado, es fundamental realizar cambios en la alimentación y encontrar substitutos o recetas libres del alérgeno para evitar que el paciente padezca carencias. Se sugiere acudir a un nutricionista, el cual puede también evaluar si es necesario tomar suplementos alimenticios.
Finalmente, es posible disminuir la intensidad de algunas alergias alimentarias con un tratamiento de desensibilización. Sin embargo, solamente se puede efectuar con las personas que tienen reacciones alérgicas leves. En los casos graves, se proscribe este método porque puede ser peligroso, ya que expone a la persona alérgica a dosis crecientes del alérgeno. Es importante destacar que aún una ínfima cantidad del mismo puede acarrear un golpe anafiláctico y provocar el fallecimiento.
Medidas para impedir su desarrollo
//
F. Andres Sabat
Editor Salud
Las alergias alimentarias se desarrollan generalmente durante la niñez. Por eso, la mayoría de los alergólogos recomiendan a los padres seguir una serie de reglas para que sus hijos no sufran de reacciones alérgicas. Estas medidas deben ser respetadas más aún en los papás que padecen una forma de alergia (alimentaria, respiratoria o cutánea). Existen tres normas básicas. En primer lugar, es fundamental no exponer al niño al humo del cigarro. Se debe excluir el tabaco durante el embarazo y la lactancia. Esto incluye tanto el tabaquismo activo como pasivo. Asimismo, se sugiere alimentar al bebé exclusivamente con leche materna durante los 6 primeros meses de vida para fortalecer las defensas naturales. Las madres que no pueden amamantar al lactante deben recurrir a leches específicas a base de hidrolisatos de proteínas. Luego, es preferible introducir progresivamente los alimentos sólidos, respetando los consejos del pediatra.
Otras maneras para prevenir las alergias alimentarias consisten en retrasar la introducción de los víveres potencialmente alérgenos en las comidas del niño, es decir, el pescado, huevos, maní, leche de vaca, entre otros. Esto significa que se aconseja alimentar al pequeño con alimentos menos riesgosos. Asimismo, las madres deben consumir mayor cantidad de omega 3 durante el embarazo, ya que diversas investigaciones científicas han demostrado que una carencia en estos ácidos grasos favorece la frecuencia de las alergias, sensibiliza el organismo a los alérgenos e incrementa la inflamación.
Por otro lado, las personas que han recibido un diagnóstico preciso de alergia alimentaria deben cuidar una serie de elementos para limitar la exposición a los alérgenos y así reducir las crisis alérgicas:
-Informa al entorno (familia, profesores, amigos y padres de los compañeros de clase) acerca de la alergia del niño y de las acciones que se deben efectuar en caso de ataque.
-Coloca una manilla en la mano del paciente en la cual estén indicados los alérgenos. Esto es muy útil en situación de emergencia.
-Controla y decodifica la lista de ingredientes que componen un producto, ya que las proteínas alergénicas pueden tener diferentes nombres. No dudes en solicitar consejos a un nutricionista.
-Elimina las fuentes de contaminación, lo que incluye utilizar utensilios diferentes para la preparación de las comidas, vigilar la limpieza de la vajilla y calentar separadamente los platos de la persona alérgica porque las proteínas alergénicas pueden desplazarse con el vapor de la cocción.
La prevención es fundamental, pero requiere un control estricto de parte de las personas. Estas medidas pueden ser apremiantes al principio. Sin embargo, se convierten con el paso del tiempo en hábitos y se incorporan fácilmente al estilo de vida de la persona.
Los problemas ligados al colon irritable
El Síndrome de Intestino Irritable conocido como colon irritable es un padecimiento que afecta a cerca del 30 por ciento de la población adulta, con mayor frecuencia a la mujer y, ocasionalmente, a los adolescentes. Su principal síntoma es el dolor abdominal, gases y sensación de llenura.
Para conocer más detalles acerca de esta enfermedad, Femenina se contactó con el coloproctólogo Ricardo Pérez, quien nos explicó las posibles causas, su sintomatología, factores de riesgo y tratamientos existentes según el grado de complicación en cada caso.
“El colon es la parte final del intestino y su función principal es convertir cerca de 10 litros de alimentos y jugos intestinales en 200 a 300 gramos de heces fecales al día. Se considera normal que las personas hagan sus deposiciones día por medio o tres veces al día. Su funcionamiento está determinado por la cantidad de fibra que se consume, siendo lo ideal del 25 al 30 por ciento de verduras, frutas y cereales para lograr una digestión normal”, explicó Pérez.
El especialista recalcó que los malos hábitos de consumir condimentos, picantes, alimentos con conservantes de sabor y color artificial, exceso de carbohidratos y grasas condiciona la tendencia al estreñimiento o disentería. En Bolivia, el hábito y la tradición alimentaria con poco aporte de fibra hacen que el problema de constipación sea muy frecuente en su población adulta.
“El síndrome del intestino irritable es un trastorno intestinal provocado por los cambios en el funcionamiento del colon, no tiene relación con las infecciones, inflamaciones, tumores, cáncer u otros factores. Tiene un curso crónico (de años) y el problema aparece y desaparece. Por más que dure años no se convierte en cáncer ni necesita cirugía para su resolución”, aseguró Pérez.
CAUSAS
Esta enfermedad tiene un curso benigno y se caracteriza por la presencia de síntomas recurrentes. Pese a que no existe una causa plenamente establecida, en la actualidad se proponen varios factores que lo desencadenan: estrés, influencia de la dieta no natural con químicos complejos, alteraciones en la motilidad intestinal, alteraciones psicológicas, inflamatorias y post-infecciosas.
SÍNTOMAS
Según Pérez, algunos de los síntomas principales del colon irritable son: dolor abdominal tipo cólico y la alteración del ritmo intestinal, además de un dolor en el lado izquierdo del abdomen que se alivia una vez que se realiza la deposición o expulsión de gases. También es común el ardor de estómago, dolor toxácico, digestiones lentas y dolor anal.
Otro de los síntomas frecuentes es la distensión (hichazón) abdominal tal vez por la ingestión de muchos alimentos, sumado al aumento de eliminación de gases, sensación de mala digestión y ardor en la parte superior del abdomen.
DIAGNÓSTICO
La forma de diagnóstico se realiza en base a una serie de preguntas que debe responder el paciente, así como un examen riguroso de la zona afectada. Además de estudios específicos como radiología de colón o una colonoscopia de ser necesarios.
Esta enfermedad es uno de los trastornos más frecuentes en el mundo con una prevalencia del 10 al 20 por ciento en Estados Unidos, Europa y Asia. A diferencia de los países latinoamericanos como el Brasil, Colombia, México y Uruguay que están entre el 9 y el 18 por ciento. Su frecuencia en las mujeres tiene una relación de 3 a 1 con respecto a los varones.
FACTORES DE RIESGO
Este padecimiento por sí solo no es una afección grave, pero existen algunos signos de alarma que obligan a realizar exámenes que descarten la presencia de patologías más importantes como el cáncer de colon y de recto o enfermedades inflamatorias del intestino que son muy raras en Latinoamérica.
“Puede iniciar después de los 50 años con un sangrado digestivo (sangre en las heces), fiebre, pérdida de peso y dolor nocturno, acompañado de un historial familiar con cáncer o enfermedad intestinal inflamatoria (Enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa)”, acotó Pérez.
La mayoría de las personas que sufren de este síndrome intestinal tienen síntomas leves, en cuyos casos bastará con confirmar el diagnóstico y recomendar las medidas simples que permitan su control en los niveles de estrés y dieta sana.
TRATAMIENTOS
El tratamiento básico es el cambio en el estilo de vida, realizando ejercicios regularmente, mejorando los hábitos de sueño para así lograr reducir los niveles de ansiedad y estrés, que ayudarán a aliviar los síntomas intestinales.
Pese a que no existe un tratamiento específico para curar este padecimiento, sí existen hábitos que pueden ayudar a sobrellevarla:
1.- Alimentación, dieta y nutrición: ingerir comidas más pequeñas con mayor frecuencia o comer porciones más pequeñas. Evitar los alimentos y las bebidas que agraven sus síntomas. Incrementar el consumo de fibra.
2.- Medicamentos: existe una amplia variedad de medicación, de simple a compleja, dependiendo del caso individual del paciente y sus síntomas y gravedad para su uso.
3.- Psicoterapia: Esta dirigida a disminuir el estrés, la ansiedad o la depresión.
Para conocer más detalles acerca de esta enfermedad, Femenina se contactó con el coloproctólogo Ricardo Pérez, quien nos explicó las posibles causas, su sintomatología, factores de riesgo y tratamientos existentes según el grado de complicación en cada caso.
“El colon es la parte final del intestino y su función principal es convertir cerca de 10 litros de alimentos y jugos intestinales en 200 a 300 gramos de heces fecales al día. Se considera normal que las personas hagan sus deposiciones día por medio o tres veces al día. Su funcionamiento está determinado por la cantidad de fibra que se consume, siendo lo ideal del 25 al 30 por ciento de verduras, frutas y cereales para lograr una digestión normal”, explicó Pérez.
El especialista recalcó que los malos hábitos de consumir condimentos, picantes, alimentos con conservantes de sabor y color artificial, exceso de carbohidratos y grasas condiciona la tendencia al estreñimiento o disentería. En Bolivia, el hábito y la tradición alimentaria con poco aporte de fibra hacen que el problema de constipación sea muy frecuente en su población adulta.
“El síndrome del intestino irritable es un trastorno intestinal provocado por los cambios en el funcionamiento del colon, no tiene relación con las infecciones, inflamaciones, tumores, cáncer u otros factores. Tiene un curso crónico (de años) y el problema aparece y desaparece. Por más que dure años no se convierte en cáncer ni necesita cirugía para su resolución”, aseguró Pérez.
CAUSAS
Esta enfermedad tiene un curso benigno y se caracteriza por la presencia de síntomas recurrentes. Pese a que no existe una causa plenamente establecida, en la actualidad se proponen varios factores que lo desencadenan: estrés, influencia de la dieta no natural con químicos complejos, alteraciones en la motilidad intestinal, alteraciones psicológicas, inflamatorias y post-infecciosas.
SÍNTOMAS
Según Pérez, algunos de los síntomas principales del colon irritable son: dolor abdominal tipo cólico y la alteración del ritmo intestinal, además de un dolor en el lado izquierdo del abdomen que se alivia una vez que se realiza la deposición o expulsión de gases. También es común el ardor de estómago, dolor toxácico, digestiones lentas y dolor anal.
Otro de los síntomas frecuentes es la distensión (hichazón) abdominal tal vez por la ingestión de muchos alimentos, sumado al aumento de eliminación de gases, sensación de mala digestión y ardor en la parte superior del abdomen.
DIAGNÓSTICO
La forma de diagnóstico se realiza en base a una serie de preguntas que debe responder el paciente, así como un examen riguroso de la zona afectada. Además de estudios específicos como radiología de colón o una colonoscopia de ser necesarios.
Esta enfermedad es uno de los trastornos más frecuentes en el mundo con una prevalencia del 10 al 20 por ciento en Estados Unidos, Europa y Asia. A diferencia de los países latinoamericanos como el Brasil, Colombia, México y Uruguay que están entre el 9 y el 18 por ciento. Su frecuencia en las mujeres tiene una relación de 3 a 1 con respecto a los varones.
FACTORES DE RIESGO
Este padecimiento por sí solo no es una afección grave, pero existen algunos signos de alarma que obligan a realizar exámenes que descarten la presencia de patologías más importantes como el cáncer de colon y de recto o enfermedades inflamatorias del intestino que son muy raras en Latinoamérica.
“Puede iniciar después de los 50 años con un sangrado digestivo (sangre en las heces), fiebre, pérdida de peso y dolor nocturno, acompañado de un historial familiar con cáncer o enfermedad intestinal inflamatoria (Enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa)”, acotó Pérez.
La mayoría de las personas que sufren de este síndrome intestinal tienen síntomas leves, en cuyos casos bastará con confirmar el diagnóstico y recomendar las medidas simples que permitan su control en los niveles de estrés y dieta sana.
TRATAMIENTOS
El tratamiento básico es el cambio en el estilo de vida, realizando ejercicios regularmente, mejorando los hábitos de sueño para así lograr reducir los niveles de ansiedad y estrés, que ayudarán a aliviar los síntomas intestinales.
Pese a que no existe un tratamiento específico para curar este padecimiento, sí existen hábitos que pueden ayudar a sobrellevarla:
1.- Alimentación, dieta y nutrición: ingerir comidas más pequeñas con mayor frecuencia o comer porciones más pequeñas. Evitar los alimentos y las bebidas que agraven sus síntomas. Incrementar el consumo de fibra.
2.- Medicamentos: existe una amplia variedad de medicación, de simple a compleja, dependiendo del caso individual del paciente y sus síntomas y gravedad para su uso.
3.- Psicoterapia: Esta dirigida a disminuir el estrés, la ansiedad o la depresión.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
El desayuno, la clave contra la diabetes en nuestros niños
En el mes de la Prevención de la diabetes, “el mensaje es que un desayuno regular, rico en fibra, reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en los niños”, dijo Eliana Antelo Arteaga, nutricionista del consultorio del Dr. Douglas Villarroel y del Centro Médico Adelgace.
Saltarse el desayuno va asociado a un aumento de peso. “Si tus niños no ingieren la primera comida del día, a media mañana estarán buscando alimentos con azúcar en el quiosco del colegio, lo que lleva al sobrepeso y esto es una de las causas de la diabetes tipo 2. Tengo pacientes adolescentes con diabetes por sobrepeso”, señaló.
Además -añade- el saltarse el desayuno tiene un gran impacto en los niños. Su metabolismo se vuelve lento y su capacidad de concentración disminuye en la escuela.
La diabetes tipo 2 generalmente se presenta en adultos, pero cada vez hay más niños y jóvenes con esta enfermedad. Los principales factores de riesgo son el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, además de tener familiares con diabetes tipo 2 y tener presión alta.
Generación de obesos
“Es cuestión de acostumbrar a los hijos a comer sano. Antes de que me pidan masitas o cereales azucarados, yo les doy leche, yogur o frutas en el desayuno”, dijo la ginecóloga Paola Franco de Morales (foto der).
Nada más cierta esta expresión de “acostumbrar a comer sano” y no preguntar a los niños: ¿qué quieren comer?.
“Estamos creando una generación de chicos obesos ya que los premiamos con la comida que les hace mal, por cómodos les ofrecemos comida rápida. Lo único que nos importa es caerle bien a los hijos y no deberíamos tener miedo a poner las reglas en la casa”, dijo Pilar Sordo, en la conferencia No quiero crecer, que realizó recientemente en la ciudad.
Un niño de padres obesos estará predispuesto a ser obeso, ya sea por los malos hábitos alimenticios o por genética. Del mismo modo, se puede presentar obesidad si el niño sufre algún problema sicológico. Un niño se considera obeso cuando su peso supera un 20% el peso medio ideal para su edad, altura y sexo.
Alimentos sanos
El desayuno debe incluir fibras: frutas y cereales, panes o galletas integrales. “No sé por qué ahora hay más cantidad de panes hechos con harina blanca, si en los alimentos integrales están las vitaminas, minerales y grasas esenciales. La fibra regula el sistema gastrointestinal -la mayoría de los adolescentes que trato sufren de estreñimiento-, además la fibra actúa como un cepillo de fregar dentro del cuerpo. Ayuda a eliminar la grasa extra en la sangre y protege el corazón. Su labor es importante porque produce sensación de saciedad”, dijo Antelo.
Hay que mirar las etiquetas de los juguitos de frutas y que no contengan más de 15 gramos de carbohidratos. Además, que no lleven azúcar añadida. “Si el niño está con sobrepeso se deben disminuir los carbohidratos (papa, yuca, etc) en el almuerzo y la cena. Si se hace un guiso de fideos se acompaña el plato con una ensalada y se pone más carne que fideo”, explicó
Saltarse el desayuno va asociado a un aumento de peso. “Si tus niños no ingieren la primera comida del día, a media mañana estarán buscando alimentos con azúcar en el quiosco del colegio, lo que lleva al sobrepeso y esto es una de las causas de la diabetes tipo 2. Tengo pacientes adolescentes con diabetes por sobrepeso”, señaló.
Además -añade- el saltarse el desayuno tiene un gran impacto en los niños. Su metabolismo se vuelve lento y su capacidad de concentración disminuye en la escuela.
La diabetes tipo 2 generalmente se presenta en adultos, pero cada vez hay más niños y jóvenes con esta enfermedad. Los principales factores de riesgo son el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, además de tener familiares con diabetes tipo 2 y tener presión alta.
Generación de obesos
“Es cuestión de acostumbrar a los hijos a comer sano. Antes de que me pidan masitas o cereales azucarados, yo les doy leche, yogur o frutas en el desayuno”, dijo la ginecóloga Paola Franco de Morales (foto der).
Nada más cierta esta expresión de “acostumbrar a comer sano” y no preguntar a los niños: ¿qué quieren comer?.
“Estamos creando una generación de chicos obesos ya que los premiamos con la comida que les hace mal, por cómodos les ofrecemos comida rápida. Lo único que nos importa es caerle bien a los hijos y no deberíamos tener miedo a poner las reglas en la casa”, dijo Pilar Sordo, en la conferencia No quiero crecer, que realizó recientemente en la ciudad.
Un niño de padres obesos estará predispuesto a ser obeso, ya sea por los malos hábitos alimenticios o por genética. Del mismo modo, se puede presentar obesidad si el niño sufre algún problema sicológico. Un niño se considera obeso cuando su peso supera un 20% el peso medio ideal para su edad, altura y sexo.
Alimentos sanos
El desayuno debe incluir fibras: frutas y cereales, panes o galletas integrales. “No sé por qué ahora hay más cantidad de panes hechos con harina blanca, si en los alimentos integrales están las vitaminas, minerales y grasas esenciales. La fibra regula el sistema gastrointestinal -la mayoría de los adolescentes que trato sufren de estreñimiento-, además la fibra actúa como un cepillo de fregar dentro del cuerpo. Ayuda a eliminar la grasa extra en la sangre y protege el corazón. Su labor es importante porque produce sensación de saciedad”, dijo Antelo.
Hay que mirar las etiquetas de los juguitos de frutas y que no contengan más de 15 gramos de carbohidratos. Además, que no lleven azúcar añadida. “Si el niño está con sobrepeso se deben disminuir los carbohidratos (papa, yuca, etc) en el almuerzo y la cena. Si se hace un guiso de fideos se acompaña el plato con una ensalada y se pone más carne que fideo”, explicó
Tres maneras de saber si tu hijo tendrá diabetes cuando sea grande
Un estudio científico encontró que el 50% de los niños latinoamericanos están en riesgo de desarrollar diabetes. ¿Cómo saber si tu hijo está en ese grupo?
Este video, de menos de dos minutos, muestra cuáles son los tres hábitos de vida y de alimentación que ponen en mayor riesgo a los niños ante esta enfermedad.
La Minutopedia es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aborda distintos temas de interés social y económico que afectan a los países latinoamericanos.
Cada semana EL DEBER te presenta un video distinto gracias al BID.
Este video, de menos de dos minutos, muestra cuáles son los tres hábitos de vida y de alimentación que ponen en mayor riesgo a los niños ante esta enfermedad.
La Minutopedia es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aborda distintos temas de interés social y económico que afectan a los países latinoamericanos.
Cada semana EL DEBER te presenta un video distinto gracias al BID.
martes, 18 de noviembre de 2014
La extirpación de amígdalas ayuda a controlar el asma
La extirpación quirúrgica de las amígdalas y las adenoides en los niños que sufren de apnea del sueño se asocian con una disminución de la gravedad del asma, según el primer estudio a gran escala sobre esta conexión, publicado en la revista Plos Medicine.
Investigadores de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) encontraron que los niños a los que se les practicó la cirugía presentaban en el primer año después de la operación un 30% menos de exacerbaciones de asma aguda y un 38% menos de un estado asmático agudo.
También vieron que los pacientes pediátricos que se sometieron a la cirugía tuvieron una reducción del 36% de las hospitalizaciones relacionadas con asma y una disminución del 26% en las visitas a las urgencias hospitalarias asociadas con asma. Los niños sin operar no presentaron mejoras significativas.
Ya había sospechas
“Varios estudios pequeños han descrito una fuerte vinculación entre la apnea obstructiva del sueño y el asma, dos condiciones inflamatorias comunes que impiden la respiración en los niños. Pero queríamos probar la fuerza de la relación al analizarla en una población mucho más grande”, destaca el autor del estudio, Rakesh Bhattacharjee, profesor de Pediatría en la Universidad de Chicago y una autoridad en la medicina pediátrica del sueño.
“Esto ayudará a los médicos a apostar por la intervención quirúrgica no solo para erradicar trastornos respiratorios del sueño, sino también para reducir la severidad del asma y disminuir la dependencia de los medicamentos en los niños asmáticos”, agrega.
No obstante, Bhattacharjee señala la necesidad de un ensayo prospectivo, aleatorio y controlado en la clínica para demostrar una relación causal directa.
El asma es una enfermedad respiratoria común y costosa. La apnea obstructiva del sueño también es común y afecta a entre un 2 y un 3% de todos los niños.
Se trata de la inflamación de las amígdalas y de las adenoides, una hinchazón que estrecha la vía aérea superior de un niño, que se colapsa episódicamente por la noche, interrumpiendo la respiración y el sueño, a menudo cientos de veces cada noche. La cirugía adenoamigdalectomía, la extirpación de las adenoides y de las amígdalas, es la terapia estándar
Investigadores de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) encontraron que los niños a los que se les practicó la cirugía presentaban en el primer año después de la operación un 30% menos de exacerbaciones de asma aguda y un 38% menos de un estado asmático agudo.
También vieron que los pacientes pediátricos que se sometieron a la cirugía tuvieron una reducción del 36% de las hospitalizaciones relacionadas con asma y una disminución del 26% en las visitas a las urgencias hospitalarias asociadas con asma. Los niños sin operar no presentaron mejoras significativas.
Ya había sospechas
“Varios estudios pequeños han descrito una fuerte vinculación entre la apnea obstructiva del sueño y el asma, dos condiciones inflamatorias comunes que impiden la respiración en los niños. Pero queríamos probar la fuerza de la relación al analizarla en una población mucho más grande”, destaca el autor del estudio, Rakesh Bhattacharjee, profesor de Pediatría en la Universidad de Chicago y una autoridad en la medicina pediátrica del sueño.
“Esto ayudará a los médicos a apostar por la intervención quirúrgica no solo para erradicar trastornos respiratorios del sueño, sino también para reducir la severidad del asma y disminuir la dependencia de los medicamentos en los niños asmáticos”, agrega.
No obstante, Bhattacharjee señala la necesidad de un ensayo prospectivo, aleatorio y controlado en la clínica para demostrar una relación causal directa.
El asma es una enfermedad respiratoria común y costosa. La apnea obstructiva del sueño también es común y afecta a entre un 2 y un 3% de todos los niños.
Se trata de la inflamación de las amígdalas y de las adenoides, una hinchazón que estrecha la vía aérea superior de un niño, que se colapsa episódicamente por la noche, interrumpiendo la respiración y el sueño, a menudo cientos de veces cada noche. La cirugía adenoamigdalectomía, la extirpación de las adenoides y de las amígdalas, es la terapia estándar
Promocionan implante anticonceptivo
Mujeres en etapa fértil que buscan prevenir embarazos no deseados podrán solicitar, desde este jueves, la inclusión de un nuevo implante anticonceptivo intramuscular con la finalidad de evitar embarazos no deseados.
La información fue dada a conocer por la responsable del programa “Continuo Curso de la Vida”, Julia Mamani, quien agregó que las mujeres que deseen acceder a este método deben aproximarse a instalaciones del Servicio Regional de Salud (Seres) de la urbe alteña.
De acuerdo con las declaraciones de Mamani, el mencionado anticonceptivo es demandado actualmente por mujeres en edad fértil que incluso ya tienen tres o hasta cuatro hijos para evitar que su familia aumente en número. Asimismo, aclaró que la campaña permanecerá en estas dependencias este jueves y viernes además de los días 28 y 29 de noviembre en los ambientes del Seres ubicados en el Centro de Referencia Ambulatoria (CRA), ubicados en el puente distribuidor de La Ceja.
“Queremos que nuestra población pueda tener la información suficiente sobre la importancia que representa la planificación de embarazos y la posibilidad de evitar embarazos no deseados o riesgos mayores cuando eligen un aborto”, explicó la profesional.
Mamani invitó a todas las mujeres de esta urbe y de otras ciudades a poder solicitar dicho implante, el mismo que es colocado con una anestesia local en la parte inferior de la región del brazo y se propone efectuar la colocación a cerca de 80 a 90 mujeres por día.
De forma posterior a esta campaña de salud en la ciudad de El Alto, de acuerdo con Mamani dicho implante podrá ser incluido en todos los centros de salud donde las mujeres pueden solicitarlo de manera gratuita, además está incluido en el seguro de la mujer y cuenta con un 99.9% de seguridad.
Otro de los aspectos que favorece a las mujeres que elijan dicho implante es que no requiere efectuar otros gastos económicos para el uso de anticonceptivo por el lapso de cuatro años, además de no enfrentar alteraciones hormonales u otro tipo de requerimiento como estar recordando cada día su consumo, como es el caso de las pastillas.
COLOCACIÓN
El nuevo método del implante intramuscular es ubicado en el brazo, donde son introducidas dos varillas y luego de cinco días se realiza una revisión a dicho implante con la finalidad de que la misma no genere alguna otra reacción.
En el caso de que la mujer este utilizando algún otro anticonceptivo de base, como pastillas, T de cobre u otros, no existe un efecto contraproducente sólo se debe tener en cuenta la espera hasta que éstos concluyan su efecto para posteriormente colocar el nuevo implante anticonceptivo, (se debe continuar con el uso por el lapso de 10 días antes de que haga efecto el nuevo método).
Ante el éxito en la aplicación de la primera campaña de colocación del nuevo método anticonceptivo y ante la demanda de mujeres de diferentes estratos sociales, niveles económicos y generacionales, el Seres tienen la finalidad de poder responder la demanda de más de 300 mujeres.
DERECHOS
Uno de los principales objetivos que permite ésta política en salud, es que la mujer pueda recuperar su derecho a disfrutar su sexualidad y a decidir cuantos embarazos puede asumir de manera responsable, con la finalidad de evitar no sólo embarazos no deseados, sino abortos clandestinos o el abandono de bebés recién nacidos de manera inmediata y a largo plazo se pretende evitar que la población en abandono o en condición de calle pueda también aumentar.
¡Estoy segura, estoy mejor¡, fueron las palabras expresadas por parte de las mujeres que fueron no solo apoyadas por sus parejas en su decisión, sino principalmente porque ellas decidieron la inclusión del nuevo implante preservativo.
La actual política de salud busca que las mujeres puedan recibir la mayor cantidad de información posible sobre el actual método anticonceptivo y una vez que ellas decidan por dicho implante acepten que puedan en cuatro años dar a conocer como les favorece dicho método que no altera la condición de mujer o los periodos menstruales que naturalmente deben mantener.
La información fue dada a conocer por la responsable del programa “Continuo Curso de la Vida”, Julia Mamani, quien agregó que las mujeres que deseen acceder a este método deben aproximarse a instalaciones del Servicio Regional de Salud (Seres) de la urbe alteña.
De acuerdo con las declaraciones de Mamani, el mencionado anticonceptivo es demandado actualmente por mujeres en edad fértil que incluso ya tienen tres o hasta cuatro hijos para evitar que su familia aumente en número. Asimismo, aclaró que la campaña permanecerá en estas dependencias este jueves y viernes además de los días 28 y 29 de noviembre en los ambientes del Seres ubicados en el Centro de Referencia Ambulatoria (CRA), ubicados en el puente distribuidor de La Ceja.
“Queremos que nuestra población pueda tener la información suficiente sobre la importancia que representa la planificación de embarazos y la posibilidad de evitar embarazos no deseados o riesgos mayores cuando eligen un aborto”, explicó la profesional.
Mamani invitó a todas las mujeres de esta urbe y de otras ciudades a poder solicitar dicho implante, el mismo que es colocado con una anestesia local en la parte inferior de la región del brazo y se propone efectuar la colocación a cerca de 80 a 90 mujeres por día.
De forma posterior a esta campaña de salud en la ciudad de El Alto, de acuerdo con Mamani dicho implante podrá ser incluido en todos los centros de salud donde las mujeres pueden solicitarlo de manera gratuita, además está incluido en el seguro de la mujer y cuenta con un 99.9% de seguridad.
Otro de los aspectos que favorece a las mujeres que elijan dicho implante es que no requiere efectuar otros gastos económicos para el uso de anticonceptivo por el lapso de cuatro años, además de no enfrentar alteraciones hormonales u otro tipo de requerimiento como estar recordando cada día su consumo, como es el caso de las pastillas.
COLOCACIÓN
El nuevo método del implante intramuscular es ubicado en el brazo, donde son introducidas dos varillas y luego de cinco días se realiza una revisión a dicho implante con la finalidad de que la misma no genere alguna otra reacción.
En el caso de que la mujer este utilizando algún otro anticonceptivo de base, como pastillas, T de cobre u otros, no existe un efecto contraproducente sólo se debe tener en cuenta la espera hasta que éstos concluyan su efecto para posteriormente colocar el nuevo implante anticonceptivo, (se debe continuar con el uso por el lapso de 10 días antes de que haga efecto el nuevo método).
Ante el éxito en la aplicación de la primera campaña de colocación del nuevo método anticonceptivo y ante la demanda de mujeres de diferentes estratos sociales, niveles económicos y generacionales, el Seres tienen la finalidad de poder responder la demanda de más de 300 mujeres.
DERECHOS
Uno de los principales objetivos que permite ésta política en salud, es que la mujer pueda recuperar su derecho a disfrutar su sexualidad y a decidir cuantos embarazos puede asumir de manera responsable, con la finalidad de evitar no sólo embarazos no deseados, sino abortos clandestinos o el abandono de bebés recién nacidos de manera inmediata y a largo plazo se pretende evitar que la población en abandono o en condición de calle pueda también aumentar.
¡Estoy segura, estoy mejor¡, fueron las palabras expresadas por parte de las mujeres que fueron no solo apoyadas por sus parejas en su decisión, sino principalmente porque ellas decidieron la inclusión del nuevo implante preservativo.
La actual política de salud busca que las mujeres puedan recibir la mayor cantidad de información posible sobre el actual método anticonceptivo y una vez que ellas decidan por dicho implante acepten que puedan en cuatro años dar a conocer como les favorece dicho método que no altera la condición de mujer o los periodos menstruales que naturalmente deben mantener.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Mujeres prefieren utilizar Depo-Provera, que “T” de cobre como anticonceptivo
Durante la ‘IV jornada de salud sexual y reproductiva’, realizada en la ciudad fronteriza de Bermejo, integrantes de las redes de salud identificaron que las mujeres prefieren utilizar la inyección Depo- Provera, que la “T” de cobre.
Esta actividad fue realizada la pasada semana, donde también puntualizaron otros temas como: embarazos, partos, métodos anticonceptivos, cáncer de cuello uterino, de mama y la vigilancia de la mortalidad materna.
En esta actividad, participaron todos los jefes de las redes de salud, directores de hospitales, responsables de salud sexual y reproductiva del Departamento, quienes analizaron los indicadores de los 10 últimos años, desde el 2003 hasta el 2013.
Anticonceptivos
Sobre los anticonceptivos, el responsable de la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva, Wilder Leytón, refirió que en los centros de salud, de los diferentes municipios de Tarija, las mujeres ya no ven como una opción de anticonceptivo la “T” de cobre.
Además, que no todo el personal de salud, está bien capacitado para el colocado del mismo, especialmente en centros del área rural, donde no cuentan con todo el equipo necesario para realizar el colocado.
Estas falencias prevén subsanarlas para el siguiente año.
Control prenatal y parto
En las jornadas, también identificaron que en el Departamento existe una cobertura del 75% en la tendencia de parto. A nivel nacional la misma llega al 60%.
Leytón, explicó que la idea es que todas las mujeres hagan sus partos en los centros de salud, y que cuenten con un personal calificado.
El caso en el aérea rural es diferente, la mayoría de los partos son atendidos en los hogares, trabajos realizados por las parteras, uno por la falta de costumbre de acudir a una posta de salud, como también la falta de vías y accesos a estos centros.
Un 57% de las mujeres embarazadas en el Departamento asiste al control prenatal; sin embargo, no todas llegan al parto con el control total que debían tener.
Son 4 controles prenatales como mínimo que debe hacerse una mujer que se encuentra en estado de gestación.
El responsable de la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva del Sedes, puntualizó que las mujeres van al primer control, cuando están en su cuarto mes de embazo, ya no realizan las 3 visitas correspondientes.
Es importante que las mujeres cuando tengan el examen de embarazo positivo, realicen el control prenatal, de forma que pueda identificar si existen patologías que puedan ser prevenidas a tiempo.
Inyección Depo-Provera
Es un anticonceptivo inyectable, el cual contiene una sustancia parecida a la que se produce en los ovarios de la mujer.
Como actúa la inyección
Impide la ovulación, espesa el moco cervical, impidiendo el paso a los espermatozoides al útero, la capa de la matriz no aumenta de grosor, lo que hace que no se prepare para recibir al óvulo fecundado.
Quiénes pueden utilizar la Depo-Provera
Cualquier mujer a partir de los 2 años de su primera menstruación, que quiera evitar un embarazo.
Esta actividad fue realizada la pasada semana, donde también puntualizaron otros temas como: embarazos, partos, métodos anticonceptivos, cáncer de cuello uterino, de mama y la vigilancia de la mortalidad materna.
En esta actividad, participaron todos los jefes de las redes de salud, directores de hospitales, responsables de salud sexual y reproductiva del Departamento, quienes analizaron los indicadores de los 10 últimos años, desde el 2003 hasta el 2013.
Anticonceptivos
Sobre los anticonceptivos, el responsable de la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva, Wilder Leytón, refirió que en los centros de salud, de los diferentes municipios de Tarija, las mujeres ya no ven como una opción de anticonceptivo la “T” de cobre.
Además, que no todo el personal de salud, está bien capacitado para el colocado del mismo, especialmente en centros del área rural, donde no cuentan con todo el equipo necesario para realizar el colocado.
Estas falencias prevén subsanarlas para el siguiente año.
Control prenatal y parto
En las jornadas, también identificaron que en el Departamento existe una cobertura del 75% en la tendencia de parto. A nivel nacional la misma llega al 60%.
Leytón, explicó que la idea es que todas las mujeres hagan sus partos en los centros de salud, y que cuenten con un personal calificado.
El caso en el aérea rural es diferente, la mayoría de los partos son atendidos en los hogares, trabajos realizados por las parteras, uno por la falta de costumbre de acudir a una posta de salud, como también la falta de vías y accesos a estos centros.
Un 57% de las mujeres embarazadas en el Departamento asiste al control prenatal; sin embargo, no todas llegan al parto con el control total que debían tener.
Son 4 controles prenatales como mínimo que debe hacerse una mujer que se encuentra en estado de gestación.
El responsable de la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva del Sedes, puntualizó que las mujeres van al primer control, cuando están en su cuarto mes de embazo, ya no realizan las 3 visitas correspondientes.
Es importante que las mujeres cuando tengan el examen de embarazo positivo, realicen el control prenatal, de forma que pueda identificar si existen patologías que puedan ser prevenidas a tiempo.
Inyección Depo-Provera
Es un anticonceptivo inyectable, el cual contiene una sustancia parecida a la que se produce en los ovarios de la mujer.
Como actúa la inyección
Impide la ovulación, espesa el moco cervical, impidiendo el paso a los espermatozoides al útero, la capa de la matriz no aumenta de grosor, lo que hace que no se prepare para recibir al óvulo fecundado.
Quiénes pueden utilizar la Depo-Provera
Cualquier mujer a partir de los 2 años de su primera menstruación, que quiera evitar un embarazo.
domingo, 16 de noviembre de 2014
¿La píldora “salvadora”?
EL ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA MEJOR CONOCIDO COMO LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS, HA COBRADO GRAN POPULARIDAD ENTRE LAS JÓVENES; SIN EMBARGO, PARECEN NO ESTAR AL TANTO DE QUE DEBE SER UTILIZADA EXCEPCIONALMENTE Y TIENE EFECTOS COLATERALES.
La píldora del día después es un método anticonceptivo de emergencia, sin embargo su uso ha aumentado como si se tratara de anticonceptivo frecuente, ya que es el medio de “salvación” especialmente entre las adolescentes. Este problema es consecuencia de la desinformación y la falta de educación sexual tanto en colegios como en el círculo familiar.
Quienes la toman, sobre todo con frecuencia, quizá no estén al tanto de las consecuencias que puede traer para la salud. De hecho especialistas alrededor del mundo aseguran que esta pastilla no debiera ser empleada más de dos veces al año.
El Dr. Ronald Aparicio, ginecólogo obstetra de la Clínica Los Olivos, afirma que en definitiva se trata de un método anticonceptivo de emergencia y está indicado en casos de fallo de un método habitual, por ejemplo si se rompió el preservativo, sí se olvidó tomar las pastillas anticonceptivas, o en casos de violación, a fin de evitar embarazos no deseados. “No debe usarse como un método habitual y su eficacia es menor a la de un anticonceptivo habitual”, asegura Aparicio.
El uso de esta píldora ha generado polémica alrededor del mundo, sobre todo en el ámbito religioso y cultural en muchos países, pero también debe cobrar notoriedad en el ámbito de la salud pública, ya que el abuso por parte de adolescentes y jóvenes es un hecho y al parecer no están enterados de su función y los riesgos de tomarla con frecuencia. Micaela asegura haber tomado 10 pastillas este año, lo que significa que de alguna manera está utilizando la píldora como método habitual. Cuando le preguntamos si conocía los riesgos y la función de esta píldora dijo “La verdad me olvido tomar las pastillas cada día, así que es una forma segura para no quedar embarazada, pero sí me llama la atención que ahora mi periodo es muy irregular”.
Este es un claro ejemplo y una realidad que exige hablar de la educación sexual responsable y sobre todo, con información real.
En México y España, entre otros países, la cantidad de píldoras vendidas es alarmante, así que definitivamente se trata de un problema de salud a nivel mundial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que la eficacia de la píldora de emergencia en la reducción de embarazos no deseados es del 60 al 80 por ciento y la efectividad del mismo incrementa mientras se utilice lo más pronto posible después de la relación sexual.
SU USO Y ABUSO
La píldora del día después debe ser utilizada dentro las primeras 24 a 72 horas después de la relación sexual. Mientras más tarde se use, menor será su protección, por lo tanto solo es eficaz en los primeros días posteriores a la relación, antes de la salida del óvulo y antes de que ocurra la fertilización por un espermatozoide. Las píldora anticonceptiva de emergencia no pueden interrumpir un embarazo establecido o dañar al embrión en desarrollo, pero su uso en fechas incorrectas aumenta el riesgo de embarazos intrauterinos y ectópicos, asegura Aparicio.
Este método lo que hace en síntesis es evitar o retrasar la ovulación, pero como algo excepcional.
El abuso de esta píldora ocasiona un desajuste hormonal, por tanto es difícil determinar en qué momento la mujer está ovulando, entonces se pierde la posibilidad de predecir los días fértiles, y es ahí también cuando la mujer puede quedar embarazada.
El consumo constante puede provocar vómitos, nauseas, alteraciones en el ciclo menstrual y dolor de cabeza y de mamas.
Estudios sobre el tema apuntan también a que el mal uso de la anticoncepción de emergencia ocasiona retención de líquidos, pudiendo provocar a la larga, más si se abusa de ella, un aumento de peso. Y es que de alguna manera esta pequeña píldora “salvadora” es realmente una "bomba hormonal", ya que contiene una dosis elevada de una progestina (levonorgestrel).
Según el artículo de Associated Press, “EEUU: Aumenta uso de la píldora del día siguiente”, la mayor popularidad de este método probablemente se deba a que la píldora es más fácil de conseguir. Pero también a una falta de responsabilidad y de educación sobre la sexualidad.
Recuerde que esta información sólo proporciona datos generales, cualquier duda acuda con un profesional de la salud.
La píldora del día después es un método anticonceptivo de emergencia, sin embargo su uso ha aumentado como si se tratara de anticonceptivo frecuente, ya que es el medio de “salvación” especialmente entre las adolescentes. Este problema es consecuencia de la desinformación y la falta de educación sexual tanto en colegios como en el círculo familiar.
Quienes la toman, sobre todo con frecuencia, quizá no estén al tanto de las consecuencias que puede traer para la salud. De hecho especialistas alrededor del mundo aseguran que esta pastilla no debiera ser empleada más de dos veces al año.
El Dr. Ronald Aparicio, ginecólogo obstetra de la Clínica Los Olivos, afirma que en definitiva se trata de un método anticonceptivo de emergencia y está indicado en casos de fallo de un método habitual, por ejemplo si se rompió el preservativo, sí se olvidó tomar las pastillas anticonceptivas, o en casos de violación, a fin de evitar embarazos no deseados. “No debe usarse como un método habitual y su eficacia es menor a la de un anticonceptivo habitual”, asegura Aparicio.
El uso de esta píldora ha generado polémica alrededor del mundo, sobre todo en el ámbito religioso y cultural en muchos países, pero también debe cobrar notoriedad en el ámbito de la salud pública, ya que el abuso por parte de adolescentes y jóvenes es un hecho y al parecer no están enterados de su función y los riesgos de tomarla con frecuencia. Micaela asegura haber tomado 10 pastillas este año, lo que significa que de alguna manera está utilizando la píldora como método habitual. Cuando le preguntamos si conocía los riesgos y la función de esta píldora dijo “La verdad me olvido tomar las pastillas cada día, así que es una forma segura para no quedar embarazada, pero sí me llama la atención que ahora mi periodo es muy irregular”.
Este es un claro ejemplo y una realidad que exige hablar de la educación sexual responsable y sobre todo, con información real.
En México y España, entre otros países, la cantidad de píldoras vendidas es alarmante, así que definitivamente se trata de un problema de salud a nivel mundial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que la eficacia de la píldora de emergencia en la reducción de embarazos no deseados es del 60 al 80 por ciento y la efectividad del mismo incrementa mientras se utilice lo más pronto posible después de la relación sexual.
SU USO Y ABUSO
La píldora del día después debe ser utilizada dentro las primeras 24 a 72 horas después de la relación sexual. Mientras más tarde se use, menor será su protección, por lo tanto solo es eficaz en los primeros días posteriores a la relación, antes de la salida del óvulo y antes de que ocurra la fertilización por un espermatozoide. Las píldora anticonceptiva de emergencia no pueden interrumpir un embarazo establecido o dañar al embrión en desarrollo, pero su uso en fechas incorrectas aumenta el riesgo de embarazos intrauterinos y ectópicos, asegura Aparicio.
Este método lo que hace en síntesis es evitar o retrasar la ovulación, pero como algo excepcional.
El abuso de esta píldora ocasiona un desajuste hormonal, por tanto es difícil determinar en qué momento la mujer está ovulando, entonces se pierde la posibilidad de predecir los días fértiles, y es ahí también cuando la mujer puede quedar embarazada.
El consumo constante puede provocar vómitos, nauseas, alteraciones en el ciclo menstrual y dolor de cabeza y de mamas.
Estudios sobre el tema apuntan también a que el mal uso de la anticoncepción de emergencia ocasiona retención de líquidos, pudiendo provocar a la larga, más si se abusa de ella, un aumento de peso. Y es que de alguna manera esta pequeña píldora “salvadora” es realmente una "bomba hormonal", ya que contiene una dosis elevada de una progestina (levonorgestrel).
Según el artículo de Associated Press, “EEUU: Aumenta uso de la píldora del día siguiente”, la mayor popularidad de este método probablemente se deba a que la píldora es más fácil de conseguir. Pero también a una falta de responsabilidad y de educación sobre la sexualidad.
Recuerde que esta información sólo proporciona datos generales, cualquier duda acuda con un profesional de la salud.
Anticoncepción oral
La píldora contiene hormonas como los estrógenos que ayudan a evitar que la mujer ovule y se embarace.
Existen dos presentaciones de 21 días que cuando se acaba el ciclo (paquete) debe esperar siete días y volver a comenzar.
El otro es de 28 incluyendo las píldoras cafés que son hierro y no se suspende ningún día, una vez concluido el ciclo se inicia a continuación con otro, su efectividad es de 99,7 % lo que significa que de 1.000 mujeres, tres pueden quedar embarazadas.
Se puede iniciar el método siguiendo la dirección de las flechas del paquete, la primera píldora se debe tomar en los primeros siete días de la menstruación.
Procurar tomar a la misma hora, si se olvida tomar al otro día las dos, puede olvidarse la tercera píldora y tomar las tres juntas, de cualquier manera si hay duda, ayudarse con el uso de condón hasta que aparezca la menstruación, para continuar y normalizar en la toma del método, es recomendable la disciplina para usar el método.
Los beneficios, se regula el ciclo menstrual, el sangrado menstrual es más escaso y de menor duración, existe una disminución de los dolores menstruales y la tensión pre menstrual no se presenta la inflamación pélvica, previene los quistes de ovario o cáncer de ovario y endometría, puede disminuir la endometriosis.
El método tiene sus limitantes, recordar la toma diaria, tener a mano el paquete para continuar el método, no protege de las ITS ni del VIH – Sida es incompatible con el uso de otro medicamento.
No pueden usar este método fumadores de 35 años, si sospechan estar embarazadas, si tienen enfermedades cardiovasculares, si tienen antecedentes de cáncer de mama, presencia de hemorragia vaginal sin diagnóstico o en etapa de lactancia.
Las reacciones que provocan pueden ser, náuseas, sensibilidad en los pechos, sangrado entre una y otra menstruación, dolores de cabeza.
En una mujer que esté utilizando existen las señales de alarma como dolor de cabeza, incluso dolor en el pecho, piernas, visión borrosa, destellos o ceguera, además de los ruidos del oído, no dejar pasar las consultas con su médico para controlar o descontinuar con el método.
Existen dos presentaciones de 21 días que cuando se acaba el ciclo (paquete) debe esperar siete días y volver a comenzar.
El otro es de 28 incluyendo las píldoras cafés que son hierro y no se suspende ningún día, una vez concluido el ciclo se inicia a continuación con otro, su efectividad es de 99,7 % lo que significa que de 1.000 mujeres, tres pueden quedar embarazadas.
Se puede iniciar el método siguiendo la dirección de las flechas del paquete, la primera píldora se debe tomar en los primeros siete días de la menstruación.
Procurar tomar a la misma hora, si se olvida tomar al otro día las dos, puede olvidarse la tercera píldora y tomar las tres juntas, de cualquier manera si hay duda, ayudarse con el uso de condón hasta que aparezca la menstruación, para continuar y normalizar en la toma del método, es recomendable la disciplina para usar el método.
Los beneficios, se regula el ciclo menstrual, el sangrado menstrual es más escaso y de menor duración, existe una disminución de los dolores menstruales y la tensión pre menstrual no se presenta la inflamación pélvica, previene los quistes de ovario o cáncer de ovario y endometría, puede disminuir la endometriosis.
El método tiene sus limitantes, recordar la toma diaria, tener a mano el paquete para continuar el método, no protege de las ITS ni del VIH – Sida es incompatible con el uso de otro medicamento.
No pueden usar este método fumadores de 35 años, si sospechan estar embarazadas, si tienen enfermedades cardiovasculares, si tienen antecedentes de cáncer de mama, presencia de hemorragia vaginal sin diagnóstico o en etapa de lactancia.
Las reacciones que provocan pueden ser, náuseas, sensibilidad en los pechos, sangrado entre una y otra menstruación, dolores de cabeza.
En una mujer que esté utilizando existen las señales de alarma como dolor de cabeza, incluso dolor en el pecho, piernas, visión borrosa, destellos o ceguera, además de los ruidos del oído, no dejar pasar las consultas con su médico para controlar o descontinuar con el método.
Trucos para evitar los dolores musculares
Cómo se pueden prevenir los dolores musculares antes y después de practicar ejercicio físico.
CALENTAR
Es importante comenzar la actividad física progresivamente, de este modo las células musculares se preparan para contraerse de manera cada vez más intensa. Los ligamentos se vuelven más elásticos y las articulaciones se aprestan a absorber el impacto. El cuerpo necesita organizarse antes de que se produzca el esfuerzo.
AZÚCARES LENTOS
Los azúcares lentos (pastas, arroz y legumbres) son los mejores aliados de los músculos, tanto antes como después de trabajarlos. Estas sustancias almacenan la energía en las células y el hígado y garantizan una recuperación más acelerada; o lo que es lo mismo: las agujetas durarán menos.
AZÚCARES RÁPIDOS
Durante el ejercicio cardiovascular prolongado, el consumo de frutas, dulces y frutos secos inyecta energía a los músculos, lo que les permite resistir durante más tiempo y estar menos doloridos durante el esfuerzo.
BEBER AGUA
La deshidratación favorece el agotamiento muscular y las punzadas. Para fabricar energía y eliminar toxinas las células necesitan agua. Sin ella el funcionamiento del organismo es más lento. Durante el ejercicio prolongado es necesario beber el equivalente a un vaso de agua cada 15 minutos, y más de un litro y medio al día se haga o no deporte.
CARNE O PESCADO
Estos alimentos debemos consumirlos una decena de horas después del entrenamiento para no sobrecargar los riñones durante el periodo de eliminación de toxinas. Debemos además elegir los que sean más magros para evitar la acumulación de grasas inútiles para el organismo.
DESCANSAR
Es la mejor manera de evitar que los dolores musculares se intensifiquen. Hay que permitir a los músculos un periodo de recuperación antes de volver a trabajarlos.
MASAJEARSE
Mejor que el estiramiento es el masaje, que relaja el músculo con punzadas o contracturado. El masaje permite que la sangre circule y propicia la evacuación de toxinas tras el ejercicio. Con aceites o cremas antiinflamatorias el masaje es una rutina de lo más agradable.
ASPIRINA O ANTIINFLAMATORIOS
Dado que las agujetas son una inflamación, el consumo de antiinflamatorios suaves puede ayudar a disminuir estos dolores. Consulta con tu médico o farmacéutico.
tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario,
CALENTAR
Es importante comenzar la actividad física progresivamente, de este modo las células musculares se preparan para contraerse de manera cada vez más intensa. Los ligamentos se vuelven más elásticos y las articulaciones se aprestan a absorber el impacto. El cuerpo necesita organizarse antes de que se produzca el esfuerzo.
AZÚCARES LENTOS
Los azúcares lentos (pastas, arroz y legumbres) son los mejores aliados de los músculos, tanto antes como después de trabajarlos. Estas sustancias almacenan la energía en las células y el hígado y garantizan una recuperación más acelerada; o lo que es lo mismo: las agujetas durarán menos.
AZÚCARES RÁPIDOS
Durante el ejercicio cardiovascular prolongado, el consumo de frutas, dulces y frutos secos inyecta energía a los músculos, lo que les permite resistir durante más tiempo y estar menos doloridos durante el esfuerzo.
BEBER AGUA
La deshidratación favorece el agotamiento muscular y las punzadas. Para fabricar energía y eliminar toxinas las células necesitan agua. Sin ella el funcionamiento del organismo es más lento. Durante el ejercicio prolongado es necesario beber el equivalente a un vaso de agua cada 15 minutos, y más de un litro y medio al día se haga o no deporte.
CARNE O PESCADO
Estos alimentos debemos consumirlos una decena de horas después del entrenamiento para no sobrecargar los riñones durante el periodo de eliminación de toxinas. Debemos además elegir los que sean más magros para evitar la acumulación de grasas inútiles para el organismo.
DESCANSAR
Es la mejor manera de evitar que los dolores musculares se intensifiquen. Hay que permitir a los músculos un periodo de recuperación antes de volver a trabajarlos.
MASAJEARSE
Mejor que el estiramiento es el masaje, que relaja el músculo con punzadas o contracturado. El masaje permite que la sangre circule y propicia la evacuación de toxinas tras el ejercicio. Con aceites o cremas antiinflamatorias el masaje es una rutina de lo más agradable.
ASPIRINA O ANTIINFLAMATORIOS
Dado que las agujetas son una inflamación, el consumo de antiinflamatorios suaves puede ayudar a disminuir estos dolores. Consulta con tu médico o farmacéutico.
tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario,
Seis consejos clave para evitar picaduras y mitigar efectos
Ante la falta de un antídoto para la atención de pacientes picados por arañas o insectos venenosos, la posibilidad de eliminarlas sería, para los expertos, sentenciar la naturaleza o Madre Tierra, ya que estos animales son los biorreguladores por excelencia. La contrapropuesta es seguir seis consejos básicos para prevenir las picaduras y mitigar daños que puedan derivar de éstas.
UTILIDAD
“Las arañas por ejemplo matan a escorpiones, vinchucas que atacan con el Chagas y mosquitos que podrían provocar el dengue o la malaria”, explica el director del Museo de Historial Natural “Alcide d’Orbigny”, Ricardo Céspedes.
Con sus telarañas y su veneno, las arañas, por ejemplo son las más eficientes inmovilizando y devorando a sus víctimas, en su mayoría bichos que si proliferan podrían convertirse en incontrolables plagas y un grave problema de desequilibrio ambiental.
“La primera reacción de la gente es matar a todo lo que le asuste, sin considerar la función de estas arañas e insectos, explica la entomóloga, Daniela Aguirre.
La experta señala que el primer consejo es saber que estos animales no son agresivos y generalmente le temen a los humanos y huyen. Solo pican cuando se sienten amenazados, es decir, cuando se los aplasta por accidente o se hace un movimiento brusco estando muy cerca de ellos.
REACCIÓN
La segunda es tener opciones para saber cómo reaccionar cuando se topen con un insecto que les causa miedo.
Si se encuentra a cualquiera de estos animales en un espacio abierto, lo mejor será alejarse y buscar otro lugar. Si por el contrario está al interior de su casa, lo mejor será atraparla con la ayuda de un frasco y unas ramas y dejarla libre en la calle.
PREVENCIÓN
La tercera clave la da el toxicólogo, Ramiro Cadima. Como principio de prevención y seguridad las familias deben tener siempre limpia y ordenada su vivienda. “Doblar la ropa, ordenar los zapatos, limpiar el piso, tener la basura en un bote o bolsas bien cerradas”, detalla el médico.
Asimismo invertir en algunas mejoras para la vivienda serán vitales para prevenir cualquier riesgo. “Algunas especies se guarecen en huecos y rajaduras de las paredes”, dice el experto al señalar que el revoque de yeso para los muros y cemento en el piso son fundamentales en toda construcción.
El pegado de afiches, cuadros y otros papeles en la pared solo aumentarán la posibilidad de que las arañas aniden en su vivienda.
Para evitar eso se recomienda limpiar todos los rincones de la casa y despojar de todas las telarañas que se puedan formar, ya que una araña puede tener más de 500 crías en una sola puesta.
Si se sale de día de campo a un lugar abierto, preferentemente sentarse sobre una manta o tendido que evite el contacto inmediato con cualquier insecto o por lo menos permita visualizarlo con mayor facilidad.
RESPUESTA
El cuarto consejo apunta a sugerir una reacción efectiva cuando la abeja o araña ya está posada en la persona. “Lo mejor es quedarse quieta y si no puede alejarla con un movimiento ágil sin dañarla”, dice Aguirre.
Cadima explica que las sustancias que desprende el cuerpo pueden atraer a algunos insectos como los mosquitos, que les seducen las hormonas y el dióxido de carbono.
Es por eso que tampoco es recomendable el uso de perfumes o cremas muy aromáticas que podrían llamar la atención o molestar a estos insectos.
ACCIÓN
El quinto consejo está dirigido a las víctimas o personas que presencien una picadura.
Lo primero será siempre, mantener la calma y moverse lo menos posible. “Al asustarnos o desesperarnos el organismo se agita y el corazón bombea con mayor rapidez lo que provoca que el veneno se expanda a todo el cuerpo”, explica Aguirre.
Lo siguiente será mantener fria la zona afectada, ya sea con una paño mojado o hielo con la finalidad de contener la inflamación.
Con el paño frio o la bolsa de hielo sobre la herida, se debe trasladar al herido a la brevedad posible a un centro hospitalario.
Si se pudo identificar a la araña o insecto que provocó la picadura, atraparla y llevarla en un frasco cerrado para que el médico identifique el tipo de picadura y tenga mayor certeza en el tratamiento.
Finalmente, el sexto consejo, cierra el círculo de la prevención. Se recomienda cumplir con todas las indicaciones del médico, y luego asegurarse que todas las situaciones de riesgo, anteriormente mencionadas, sean eliminadas en su casa a fin de evitar que otros miembros de su familia pasen por la misma situación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)