¡A beber! Un estudio reveló que los hombres que sufrieron un ataque al corazón tienen expectativas de vida más alta si beben dos vasos de alcohol al día.
Seguramente después de un infarto son muchas las cosas que son eliminadas -o reducidas- en la dieta: las carnes rojas, la sal y los alimentos fritos son solo algunos ejemplos. Ahora la pregunta es: ¿Qué pasa con el alcohol después de un ataque? Pues nada: siempre que se beba con moderación, hasta es positivo tomarlo después de un infarto para evitar volver a sufrir otro.
El estudio -realizado en Harvard- quería examinar la relación entre un consumo moderado de alcohol por un largo periodo de tiempo y la mortalidad cardiovascular después de un primer infarto: se concluyó que beber dos vasos por día es sano para el corazón.
Investigadores de Harvard examinaron por 20 años a cerca de 2000 hombres después de su primer ataque. Aquellos que bebían dos porciones de bebidas alcohólicas por día por un largo período de tiempo tenían un 42 por ciento menos de probabilidades de morir. Incluso quienes eran más viejos, fumaban o tenían obesidad gozaban de los beneficios de beber con moderación.
¡Con moderación! El estudio reveló que irse al otro extremo, el exceso, elimina los sanos efectos positivos del consumo de hasta dos vasos por día. Beber demasiado está asociado a problemas neurológicos, cardiológicos y distintos tipos de cáncer así que ya sabe: beba, disfrute del placer de esos dos vasos diarios para una vida más larga y sana, pero no se exceda.
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
Jóvenes piden acceder al test de VIH sin un adulto
Cuando los jóvenes y adolescentes acuden a un centro hospitalario, les piden el acompañamiento de un familiar o un adulto; por eso, piden que esto se acabe y puedan ir solos a cualquier nosocomio”, expresó ayer la coordinadora del proyecto “Decidiendo con Libertad”, Giovanna Condarco.
La demanda fue expuesta ayer en el foro organizado por Cuna, Louvain y la Unión Europea, al que asistieron 150 líderes de jóvenes de 50 organizaciones sociales, redes y colectivos de
El Alto, La Paz, Tarija, Uyuni y otras regiones del país. Además, pidieron que las pruebas de diagnóstico sean gratuitas para los menores de 18 años, teniendo en cuenta que los datos sobre la incidencia del VIH/sida revelan que éste es el sector de la población con mayor incremento de casos en todo el país.
Centros diferenciados para jóvenes y adolescentes son otro de los requerimientos y plantean que se incluya la asistencia de psicólogos para casos de conflictos emocionales.
“No se trata de que pongan el ítem de un salubrista, y que lo quiten cuando exista la necesidad en algún centro del sistema público. Piden un mínimo de plazas por centro y que el personal designado sea capacitado en la atención a jóvenes y adolescentes”, explicó la directora de Cuna, Delsy Merino. Esta demanda, junto a otras referentes a la situación de jóvenes, serán presentadas a las autoridades del Estado Plurinacional el 3 de abril para que sean tomadas en cuenta.
Alcaldía ampliará cobertura
Un anteproyecto de ley municipal propone ampliar la cobertura de la detección del VIH a los centros municipales de salud, informó el responsable de Jóvenes del Concejo Municipal de La Paz, Miguel Vélez. “Un comité impulsor acabó hace algunos días este proyecto de ley sobre el VIH/sida, el objetivo es que el municipio también cuente con políticas que puedan ayudar a la detección de la enfermedad”, dijo.
La propuesta de normativa fue elaborada en cinco meses y en los siguientes días será presentada al Concejo para su posterior aprobación, como establece el conducto regular.
Asimismo, se tiene planificado ampliar la información sobre la epidemia, para crear mayor concientización. La Alcaldía cuenta con dos hospitales: La Merced y Los Pinos, además de otros establecimientos de salud. Otro de los proyectos en puerta es la Ley de los Jóvenes, que será analizado el 9 de abril.
La demanda fue expuesta ayer en el foro organizado por Cuna, Louvain y la Unión Europea, al que asistieron 150 líderes de jóvenes de 50 organizaciones sociales, redes y colectivos de
El Alto, La Paz, Tarija, Uyuni y otras regiones del país. Además, pidieron que las pruebas de diagnóstico sean gratuitas para los menores de 18 años, teniendo en cuenta que los datos sobre la incidencia del VIH/sida revelan que éste es el sector de la población con mayor incremento de casos en todo el país.
Centros diferenciados para jóvenes y adolescentes son otro de los requerimientos y plantean que se incluya la asistencia de psicólogos para casos de conflictos emocionales.
“No se trata de que pongan el ítem de un salubrista, y que lo quiten cuando exista la necesidad en algún centro del sistema público. Piden un mínimo de plazas por centro y que el personal designado sea capacitado en la atención a jóvenes y adolescentes”, explicó la directora de Cuna, Delsy Merino. Esta demanda, junto a otras referentes a la situación de jóvenes, serán presentadas a las autoridades del Estado Plurinacional el 3 de abril para que sean tomadas en cuenta.
Alcaldía ampliará cobertura
Un anteproyecto de ley municipal propone ampliar la cobertura de la detección del VIH a los centros municipales de salud, informó el responsable de Jóvenes del Concejo Municipal de La Paz, Miguel Vélez. “Un comité impulsor acabó hace algunos días este proyecto de ley sobre el VIH/sida, el objetivo es que el municipio también cuente con políticas que puedan ayudar a la detección de la enfermedad”, dijo.
La propuesta de normativa fue elaborada en cinco meses y en los siguientes días será presentada al Concejo para su posterior aprobación, como establece el conducto regular.
Asimismo, se tiene planificado ampliar la información sobre la epidemia, para crear mayor concientización. La Alcaldía cuenta con dos hospitales: La Merced y Los Pinos, además de otros establecimientos de salud. Otro de los proyectos en puerta es la Ley de los Jóvenes, que será analizado el 9 de abril.
LA PELIGROSA MODA DEL VIAGRA AMENAZA A LOS MENORES DE 30 AÑOS
La onda azul del Viagra se ha puesto de moda entre los jóvenes y es que según una encuesta del Instituto Médico Especializado en Buenos Aires, uno de cada cinco jóvenes entre 18 y 30 años hace un uso “recreativo” del Viagra. Y más de la mitad lo mezcla con alcohol o drogas legales o ilegales. Con datos como este viene inmediatamente a la memoria el joven ruso, Sergey Tuganov de 28 años, quien en el año 2009, había apostado 125 mil rublos (unos 3.200 euros), con dos mujeres, para demostrar que podrían tener relaciones sexuales de forma continua durante al menos 12 horas.
Después de esa maratón con las jovencitas, a pocos minutos para llegar al final de su "desempeño", el joven ruso tuvo un paro cardíaco y murió.
En ese entonces, una de las chicas dijo que ella y su amiga de inmediato llamaron a una ambulancia, pero cuando llegaron los médicos no podían hacer otra cosa que tomar nota de la muerte de Sergey.
“Frente a la inseguridad de tener un mal rendimiento sexual, los jóvenes acuden al Viagra como si se tratara de un salvador que elimina todos sus miedos. Se creará dependencia psicológica y sólo funcionarán si lo toman”, afirma el sexólogo y urólogo de la Clínica Concebir (Perú), Max Lazo.
SEA POR INSEGURIDAD o por la ganas de tener una aventura sexual en su máxima potencia, el Viagra tiene consecuencias y se está convirtiendo en una “moda peligrosa”, como afirma el sexólogo y psicólogo español Antonio López, que dice que dicha conducta se ha convertido en una moda entre los jóvenes “fiesteros” que viven la sexualidad como una meta, para ver quién es el que más la practica y quién muestra un mejor desempeño.
Es muy importante tener en cuenta que el Viagra no es un afrodisíaco, sino una droga activa que incrementa la liberación de sustancias relajantes y vasodilatadoras, no sólo a nivel del pene, sino también de otros órganos y vísceras, por lo que puede presentar complicaciones y efectos secundarios. De ahí que no deba tomarse más de una vez por día.
Por su consumo se han informado eventos vasculares graves como muerte cardíaca súbita, infarto de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, hemorragia cerebrovascular, ataque isquémico transitorio, hemorragia intracerebral, hemorragia pulmonar, hipertensión e hipotensión.
Incluso, un estudio publicado por el "International Journal of Impotence" revela que el uso de Viagra ha crecido alrededor de un 13 por ciento en mujeres de 18 a 45 años, aunque aún se desconocen los motivos del porqué afecta sólo a algunas.
PARA NO OLVIDAR
Viagra es el nombre comercial de la droga Sildenafilo o Sildenafil, desarrollada en los años 90 por el laboratorio estadounidense Pfizer, y es el primer tratamiento por vía oral para la disfunción eréctil.
Posterior al año 2003 fueron aprobados el vardenafil y el tadalafil, drogas similares que difieren en los tiempos de acción.
Tan pronto la “milagrosa pastilla azul” salió al mercado se advirtió el empleo inapropiado en muchos pacientes: el uso concomitante con otras sustancias (drogas sintéticas y alcohol) o prescripciones de grandes cantidades del medicamento.
Paralelamente, comenzó a circular, aunque no con la amplitud apropiada, una lista considerable de posibles complicaciones por interacciones medicamentosas y estados particulares de salud.
LA OTRA CARA
Adiccón
La otra cara de la moneda son los casos que acuden a consultan por el Síndrome Adictivo al Viagra, personas que quieren abandonar el “remedio” pero no tienen la capacidad para hacerlo, quedando presas
del consumo.
Publicidad
Por otro lado, emerge la amenaza publicitaria. Los grandes megalaboratorios han cambiado drásticamente sus spots, reemplazando las viejas figuras canosas que recomendaban el producto por rostros juveniles que apuntan a un nuevo sector de consumidores.
Para adultos
"El Viagra fue estudiado y aprobado en adultos con problemas de erección. Es un excelente medicamento para mayores de 55 años, que resulta altamente riesgoso para los jóvenes", dijo Marcelo Peretta, director de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides, en una entrevista en La Nación.
Inconvenientes
Según Peretta, la hipotensión, el dolor de cabeza, el dolor muscular, la visión anormal, la urticaria, la anemia y la sordera, figuran entre los inconvenientes que puede generar su ingesta
Después de esa maratón con las jovencitas, a pocos minutos para llegar al final de su "desempeño", el joven ruso tuvo un paro cardíaco y murió.
En ese entonces, una de las chicas dijo que ella y su amiga de inmediato llamaron a una ambulancia, pero cuando llegaron los médicos no podían hacer otra cosa que tomar nota de la muerte de Sergey.
“Frente a la inseguridad de tener un mal rendimiento sexual, los jóvenes acuden al Viagra como si se tratara de un salvador que elimina todos sus miedos. Se creará dependencia psicológica y sólo funcionarán si lo toman”, afirma el sexólogo y urólogo de la Clínica Concebir (Perú), Max Lazo.
SEA POR INSEGURIDAD o por la ganas de tener una aventura sexual en su máxima potencia, el Viagra tiene consecuencias y se está convirtiendo en una “moda peligrosa”, como afirma el sexólogo y psicólogo español Antonio López, que dice que dicha conducta se ha convertido en una moda entre los jóvenes “fiesteros” que viven la sexualidad como una meta, para ver quién es el que más la practica y quién muestra un mejor desempeño.
Es muy importante tener en cuenta que el Viagra no es un afrodisíaco, sino una droga activa que incrementa la liberación de sustancias relajantes y vasodilatadoras, no sólo a nivel del pene, sino también de otros órganos y vísceras, por lo que puede presentar complicaciones y efectos secundarios. De ahí que no deba tomarse más de una vez por día.
Por su consumo se han informado eventos vasculares graves como muerte cardíaca súbita, infarto de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, hemorragia cerebrovascular, ataque isquémico transitorio, hemorragia intracerebral, hemorragia pulmonar, hipertensión e hipotensión.
Incluso, un estudio publicado por el "International Journal of Impotence" revela que el uso de Viagra ha crecido alrededor de un 13 por ciento en mujeres de 18 a 45 años, aunque aún se desconocen los motivos del porqué afecta sólo a algunas.
PARA NO OLVIDAR
Viagra es el nombre comercial de la droga Sildenafilo o Sildenafil, desarrollada en los años 90 por el laboratorio estadounidense Pfizer, y es el primer tratamiento por vía oral para la disfunción eréctil.
Posterior al año 2003 fueron aprobados el vardenafil y el tadalafil, drogas similares que difieren en los tiempos de acción.
Tan pronto la “milagrosa pastilla azul” salió al mercado se advirtió el empleo inapropiado en muchos pacientes: el uso concomitante con otras sustancias (drogas sintéticas y alcohol) o prescripciones de grandes cantidades del medicamento.
Paralelamente, comenzó a circular, aunque no con la amplitud apropiada, una lista considerable de posibles complicaciones por interacciones medicamentosas y estados particulares de salud.
LA OTRA CARA
Adiccón
La otra cara de la moneda son los casos que acuden a consultan por el Síndrome Adictivo al Viagra, personas que quieren abandonar el “remedio” pero no tienen la capacidad para hacerlo, quedando presas
del consumo.
Publicidad
Por otro lado, emerge la amenaza publicitaria. Los grandes megalaboratorios han cambiado drásticamente sus spots, reemplazando las viejas figuras canosas que recomendaban el producto por rostros juveniles que apuntan a un nuevo sector de consumidores.
Para adultos
"El Viagra fue estudiado y aprobado en adultos con problemas de erección. Es un excelente medicamento para mayores de 55 años, que resulta altamente riesgoso para los jóvenes", dijo Marcelo Peretta, director de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides, en una entrevista en La Nación.
Inconvenientes
Según Peretta, la hipotensión, el dolor de cabeza, el dolor muscular, la visión anormal, la urticaria, la anemia y la sordera, figuran entre los inconvenientes que puede generar su ingesta
En Cochabamba hay 70 casos de VIH-sida
Fredy Zambrana, coordinador departamental del programa ITS-VIH-SIDA dependiente del Servicio Departamental de Salud (Sedes), aclaró que, con los últimos datos recogidos en Cochabamba, se registraron desde enero hasta ayer (28 de marzo) 70 nuevos casos de personas con VIH-sida y no así los supuestos 180 que informó Carola Valencia, coordinadora nacional del Programa ITS-VIH-SIDA del Ministerio de Salud.
Según la información que salió a la luz ayer, sobre esos supuestos 180 casos, Valencia recibió informe de todos los departamentos para luego dar esas declaraciones; sin embargo, se desconoce la fuente de los datos mencionados.
Entretanto, Zambrana informó que el sistema de control con el que cuenta el Sedes incluye todas las zonas, cantones y provincias del departamento, es decir, que no existe otra fuente de información sobre los casos registrados de sida. Y aclaró que, al menos en Cochabamba, no existe incremento de casos en los tres primeros meses del año, sino que simplemente el comportamiento del VIH es similar al registrado el pasado año en similar periodo.
Por otro lado, Edgar Valdez, director del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), se mostró preocupado por la información de incremento de casos y aclaró que los registros en sí corresponden a personas infectadas en pasado año, que las cifras serán diferentes, una vez que aparezcan personas infectadas durante las fiestas de Carnaval (Un diagnóstico positivo o negativo puede realizarse recién a los tres meses de la posible transmisión).
Según la información que salió a la luz ayer, sobre esos supuestos 180 casos, Valencia recibió informe de todos los departamentos para luego dar esas declaraciones; sin embargo, se desconoce la fuente de los datos mencionados.
Entretanto, Zambrana informó que el sistema de control con el que cuenta el Sedes incluye todas las zonas, cantones y provincias del departamento, es decir, que no existe otra fuente de información sobre los casos registrados de sida. Y aclaró que, al menos en Cochabamba, no existe incremento de casos en los tres primeros meses del año, sino que simplemente el comportamiento del VIH es similar al registrado el pasado año en similar periodo.
Por otro lado, Edgar Valdez, director del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), se mostró preocupado por la información de incremento de casos y aclaró que los registros en sí corresponden a personas infectadas en pasado año, que las cifras serán diferentes, una vez que aparezcan personas infectadas durante las fiestas de Carnaval (Un diagnóstico positivo o negativo puede realizarse recién a los tres meses de la posible transmisión).
miércoles, 28 de marzo de 2012
Alimentos para diabéticos
¿Podemos fiarnos de los alimentos?
En general depende de la composición, ya que bajo esta etiqueta existen alimentos aconsejados y desaconsejados. Es importante evitar productos no etiquetados de los cuales desconocemos su contenido en hidratos de carbono o su distribución calórica. En caso de duda es mejor evitarlos.
El consumo de productos para diabéticos debe siempre ser controlado, consultado por un especialista. Las investigaciones sobre cómo se mantienen los niveles de glucosa en la sangre dentro de rangos saludables, hablan de que no es tanto el tipo de carbohidrato que consumes lo que tiene un efecto considerable, sino más bien, la cantidad que consumes.
En general depende de la composición, ya que bajo esta etiqueta existen alimentos aconsejados y desaconsejados. Es importante evitar productos no etiquetados de los cuales desconocemos su contenido en hidratos de carbono o su distribución calórica. En caso de duda es mejor evitarlos.
El consumo de productos para diabéticos debe siempre ser controlado, consultado por un especialista. Las investigaciones sobre cómo se mantienen los niveles de glucosa en la sangre dentro de rangos saludables, hablan de que no es tanto el tipo de carbohidrato que consumes lo que tiene un efecto considerable, sino más bien, la cantidad que consumes.
Cirujanos de EEUU realizan el trasplante de cara "más completo"
Un grupo de cirujanos de la Universidad de Maryland (EEUU), asegura haber realizado el trasplante de cara "más completo" de la historia, a un hombre que vivió 15 años con una máscara tras sufrir un accidente con un arma de fuego que le desfiguró el rostro.
La operación, que duró 36 horas y se realizó entre el 19 y 20 de marzo, incluyó el trasplante de los dientes, la mandíbula, parte de la lengua y todo el tejido facial desde el cuero cabelludo hasta la base del cuello, según han informado los cirujanos del centro médico de la universidad.
El paciente es Richard Norris, un hombre de 37 años de Hillsville (Virginia).
Norris, tenía 22 años, cuando un accidente con un arma de fuego le dejó con el rostro hundido y sin labios, nariz y la parte delantera de la lengua.
Durante 15 años, Norris, llevó una máscara quirúrgica, evitaba comer en público y vivió "como un ermitaño", de acuerdo con los médicos que lo han operado.
Según los cirujanos, Norris ya ha empezado a sentir la cara, a cepillarse los dientes y afeitarse, y también ha recuperado el sentido del olfato, que había perdido a raíz del accidente.
La operación fue la culminación de una década de investigaciones financiadas por la Oficina de Investigación Naval del Departamento de Defensa, como parte de un esfuerzo para ampliar las posibilidades de reconstrucción facial para militares heridos.
Norris, fue elegido como candidato al trasplante por Eduardo Rodríguez, cirujano de la Universidad de Maryland, en 2005 tras someterse a una rigurosa evaluación que incluyó exámenes físicos y psicológicos.
El primer trasplante de cara en el mundo, se realizó en Francia el 27 de noviembre de 2005, en un hospital de Amiens a una paciente desfigurada por las mordeduras de un perro a la que se le implantó la nariz, los labios y el mentón.
Desde entonces se han realizado varios trasplante de cara en países como España, China y Estados Unidos.
La operación, que duró 36 horas y se realizó entre el 19 y 20 de marzo, incluyó el trasplante de los dientes, la mandíbula, parte de la lengua y todo el tejido facial desde el cuero cabelludo hasta la base del cuello, según han informado los cirujanos del centro médico de la universidad.
El paciente es Richard Norris, un hombre de 37 años de Hillsville (Virginia).
Norris, tenía 22 años, cuando un accidente con un arma de fuego le dejó con el rostro hundido y sin labios, nariz y la parte delantera de la lengua.
Durante 15 años, Norris, llevó una máscara quirúrgica, evitaba comer en público y vivió "como un ermitaño", de acuerdo con los médicos que lo han operado.
Según los cirujanos, Norris ya ha empezado a sentir la cara, a cepillarse los dientes y afeitarse, y también ha recuperado el sentido del olfato, que había perdido a raíz del accidente.
La operación fue la culminación de una década de investigaciones financiadas por la Oficina de Investigación Naval del Departamento de Defensa, como parte de un esfuerzo para ampliar las posibilidades de reconstrucción facial para militares heridos.
Norris, fue elegido como candidato al trasplante por Eduardo Rodríguez, cirujano de la Universidad de Maryland, en 2005 tras someterse a una rigurosa evaluación que incluyó exámenes físicos y psicológicos.
El primer trasplante de cara en el mundo, se realizó en Francia el 27 de noviembre de 2005, en un hospital de Amiens a una paciente desfigurada por las mordeduras de un perro a la que se le implantó la nariz, los labios y el mentón.
Desde entonces se han realizado varios trasplante de cara en países como España, China y Estados Unidos.
Nuevo tratamiento podría acabar con todo tipo de cáncer sin secuelas
Los tratamientos contra el cáncer han mejorado mucho, cada vez más hay más probabilidades de superarlo con vida y con menos efectos secundarios. Pero la propuesta del biólogo Irving Weissman, de una sola droga capaz de acabar con todas las células cancerígenas del cuerpo usando el propio sistema inmunitario de nuestro cuerpo parece tan milagrosa y simple que cuesta creerlo.
Hace 10 años, Weissman junto con otros científicos, pudieron comprobar como las células cancerígenas de leucemias y linfomas tenían altos niveles de proteína CD47, incluso más que las células sanas, usándolas para bloquear al sistema inmunitario haciéndolas pasar por células normales.
Ahora han conseguido descubrir que ocurre lo mismo en prácticamente todos los cánceres, siendo el nivel de CD47 de las células cancerígenas una forma de saber las probabilidades que tiene un paciente de poder luchar contra el cáncer y sobrevivir.
El nuevo tratamiento consiste por tanto en el bloqueo del CD47, permitiendo que el sistema inmunitario ataque a las células cancerígenas. Para probarlo han trasplantado cánceres humanos a ratones.
De esta forma han conseguido eliminar o hacer mucho más pequeños cánceres de colon, mama y vesícula, con un efecto secundario mínimo de acabar también con algunas células sanas que fueron fácil y rápidamente repuestas por sus organismos.
Esto no quiere decir que se haya encontrado la cura del cáncer, ya que quedan muchos estudios por hacer y hasta dentro de un tiempo no estará disponible, pero es un hito importante que podrían facilitar muchísimo todos los tratamientos.
Hace 10 años, Weissman junto con otros científicos, pudieron comprobar como las células cancerígenas de leucemias y linfomas tenían altos niveles de proteína CD47, incluso más que las células sanas, usándolas para bloquear al sistema inmunitario haciéndolas pasar por células normales.
Ahora han conseguido descubrir que ocurre lo mismo en prácticamente todos los cánceres, siendo el nivel de CD47 de las células cancerígenas una forma de saber las probabilidades que tiene un paciente de poder luchar contra el cáncer y sobrevivir.
El nuevo tratamiento consiste por tanto en el bloqueo del CD47, permitiendo que el sistema inmunitario ataque a las células cancerígenas. Para probarlo han trasplantado cánceres humanos a ratones.
De esta forma han conseguido eliminar o hacer mucho más pequeños cánceres de colon, mama y vesícula, con un efecto secundario mínimo de acabar también con algunas células sanas que fueron fácil y rápidamente repuestas por sus organismos.
Esto no quiere decir que se haya encontrado la cura del cáncer, ya que quedan muchos estudios por hacer y hasta dentro de un tiempo no estará disponible, pero es un hito importante que podrían facilitar muchísimo todos los tratamientos.
Ponen en vigencia jornada de 8 horas y los médicos inician paro
El ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, emitió ayer la Resolución Ministerial 0250, que pone en vigencia el Decreto Supremo 1126, que repone las ocho horas laborales para el sector público de salud.
"Dentro de las atribuciones conferidas con el Decreto Supremo 26894 del 7 de febrero de 2009 y restablecido en el parágrafo 2 del Decreto Supremo 1126 resuelve: aprobar el reglamento específico de la jornada laboral a tiempo completo de 8 horas diarias, el presente reglamento es de aplicación obligatoria en todas las instancias del sistema de salud público estableciendo su vigencia a partir de la fecha", informó la autoridad.
En ese marco, Calvimontes anunció que los hospitales tienen un plazo de 15 días para reestructurar su sistema de turnos y además la forma de implementación del decreto supremo.
"El presente reglamento es de aplicación inmediata y se establece en un plazo máximo de 15 días calendario, únicamente para la reorganización de los turnos en los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel", sustentó.
Respecto a la negativa de los médicos de implementar las 8 horas laborales, el ministro anunció que las medidas y sanciones correspondientes serán analizadas en el momento en que se infrinja la normativa.
Calvimontes aclaró que con la implementación del decreto supremo, las "jornadas habituales serán equivalentes a 40 horas semanales y 160 horas mensuales, la jornada de medio tiempo equivalente a 20 horas semanales y 80 mensuales".
El pasado 24 de enero, el Ejecutivo aprobó el Decreto 1126, que restablece las ocho horas diarias de trabajo para el sector de salud pública, con el objetivo de mejorar la calidad en la atención a los pacientes.
No obstante, los médicos anticiparon que de entrar en vigencia el decreto el sector declarará un paro de actividades indefinido de manera inmediata.
Médicos y trabajadores de Salud declaran un paro indefinido
La dirigencia de los médicos del país determinó iniciar un paro indefinido de actividades desde hoy ante la unilateralidad de la aprobación del DS 1126, que a partir de la fecha entra en vigencia en todo el territorio nacional.
El presidente del Colegio Médico de Bolivia (CMB), Alfonso Barrios afirmó que esta medida debe ser acatada por todos los médicos, a la que se sumarán los trabajadores en salud que también rechazan la normativa gubernamental.
"Es la Comisión de salud que está compuesta por todos los colegios de profesionales en salud y las federaciones hemos decretado el paro indefinido a partir de las cero horas de hoy. El paro es a nivel nacional con el funcionamiento normal de las emergencias", expresó.
La medida asumida por los galenos será movilizada en todas las ciudades, pero cada acción será definida por cada una de las federaciones departamentales de los colegios.
Otros sectores como la Confederación de Trabajadores en Salud, se sumarán a las medidas en rechazo a la aprobación y puesta en vigencia de la normativa, exigiendo la abrogación del decreto.
La COB anunció su respaldo a la demanda del sector salud.
"Dentro de las atribuciones conferidas con el Decreto Supremo 26894 del 7 de febrero de 2009 y restablecido en el parágrafo 2 del Decreto Supremo 1126 resuelve: aprobar el reglamento específico de la jornada laboral a tiempo completo de 8 horas diarias, el presente reglamento es de aplicación obligatoria en todas las instancias del sistema de salud público estableciendo su vigencia a partir de la fecha", informó la autoridad.
En ese marco, Calvimontes anunció que los hospitales tienen un plazo de 15 días para reestructurar su sistema de turnos y además la forma de implementación del decreto supremo.
"El presente reglamento es de aplicación inmediata y se establece en un plazo máximo de 15 días calendario, únicamente para la reorganización de los turnos en los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel", sustentó.
Respecto a la negativa de los médicos de implementar las 8 horas laborales, el ministro anunció que las medidas y sanciones correspondientes serán analizadas en el momento en que se infrinja la normativa.
Calvimontes aclaró que con la implementación del decreto supremo, las "jornadas habituales serán equivalentes a 40 horas semanales y 160 horas mensuales, la jornada de medio tiempo equivalente a 20 horas semanales y 80 mensuales".
El pasado 24 de enero, el Ejecutivo aprobó el Decreto 1126, que restablece las ocho horas diarias de trabajo para el sector de salud pública, con el objetivo de mejorar la calidad en la atención a los pacientes.
No obstante, los médicos anticiparon que de entrar en vigencia el decreto el sector declarará un paro de actividades indefinido de manera inmediata.
Médicos y trabajadores de Salud declaran un paro indefinido
La dirigencia de los médicos del país determinó iniciar un paro indefinido de actividades desde hoy ante la unilateralidad de la aprobación del DS 1126, que a partir de la fecha entra en vigencia en todo el territorio nacional.
El presidente del Colegio Médico de Bolivia (CMB), Alfonso Barrios afirmó que esta medida debe ser acatada por todos los médicos, a la que se sumarán los trabajadores en salud que también rechazan la normativa gubernamental.
"Es la Comisión de salud que está compuesta por todos los colegios de profesionales en salud y las federaciones hemos decretado el paro indefinido a partir de las cero horas de hoy. El paro es a nivel nacional con el funcionamiento normal de las emergencias", expresó.
La medida asumida por los galenos será movilizada en todas las ciudades, pero cada acción será definida por cada una de las federaciones departamentales de los colegios.
Otros sectores como la Confederación de Trabajadores en Salud, se sumarán a las medidas en rechazo a la aprobación y puesta en vigencia de la normativa, exigiendo la abrogación del decreto.
La COB anunció su respaldo a la demanda del sector salud.
Crean material que sangra y se regenera como la piel humana
Un nuevo tipo de plástico que “sangra” cuando se daña, imitando la señal de la piel humana cuando sufre una lastimadura y que, como ésta, también tiene el poder de autorrepararse, fue presentado en el congreso de la Sociedad Estadounidense de Química en San Diego (California).
El trabajo fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Mississippi del Sur y coordinado por Marek Urban.
El novedoso material, que se tiñe de rojo si se rompe y es capaz de curarse por sí mismo si es expuesto a la luz, podría tener numerosas aplicaciones, que van desde los teléfonos celulares a las computadoras portátiles y los automóviles.
Así, algunas piezas estructurales críticas de los aviones podrían “avisar” sobre eventuales daños sufridos.
“Todos los tipos de sistemas biológicos tienen la capacidad de autorrepararse, como las heridas que se cierran en la piel y las cicatrices que se forman sobre la dermis, o incluso sobre los árboles”, observó Urban.
“Algunas autorreparaciones -prosiguió- son invisibles, pero nos ayudan a mantenernos vivos y con buena salud, como el sistema que el ADN usa para reparar daños sufridos por los genes”.
El nuevo plástico intenta imitar la naturaleza, con la emisión de una señal roja en caso de daño y la orden de autorrepararse cuando se expone a cambios visibles de temperatura, luz y PH.
El secreto del plástico que se ajusta por sí mismo está en sus pequeños vínculos moleculares, o “puentes”, que atraviesan las largas cadenas de polímeros que los componen.
Cuando el plástico sufre una lesión, los puentes se rompen y cambian de forma. No sólo eso: los cambios en la forma producen también un cambio visible en el color, una mancha roja que se genera en torno a la lesión.
Para que el material se autorrepare, explicó Urban, basta exponerlo a la luz solar o artificial. El calor modifica el PH y la temperatura, volviendo a formar el puente en la cadena del polímero, que arregla el daño y borra la marca roja. Este plástico -subrayó el científico- puede regenerarse innumerables veces, exactamente como la piel.
Piel sintética
Materiales A diferencia de los otros materiales que se autorreparan, que cuentan con compuestos englobados que funcionan una sola vez, este plástico puede autorrepararse siempre, exactamente como la piel.
Uso Algunas piezas estructurales críticas de los aviones podrían “avisar” sobre eventuales daños sufridos para ser reemplazadas.
El trabajo fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Mississippi del Sur y coordinado por Marek Urban.
El novedoso material, que se tiñe de rojo si se rompe y es capaz de curarse por sí mismo si es expuesto a la luz, podría tener numerosas aplicaciones, que van desde los teléfonos celulares a las computadoras portátiles y los automóviles.
Así, algunas piezas estructurales críticas de los aviones podrían “avisar” sobre eventuales daños sufridos.
“Todos los tipos de sistemas biológicos tienen la capacidad de autorrepararse, como las heridas que se cierran en la piel y las cicatrices que se forman sobre la dermis, o incluso sobre los árboles”, observó Urban.
“Algunas autorreparaciones -prosiguió- son invisibles, pero nos ayudan a mantenernos vivos y con buena salud, como el sistema que el ADN usa para reparar daños sufridos por los genes”.
El nuevo plástico intenta imitar la naturaleza, con la emisión de una señal roja en caso de daño y la orden de autorrepararse cuando se expone a cambios visibles de temperatura, luz y PH.
El secreto del plástico que se ajusta por sí mismo está en sus pequeños vínculos moleculares, o “puentes”, que atraviesan las largas cadenas de polímeros que los componen.
Cuando el plástico sufre una lesión, los puentes se rompen y cambian de forma. No sólo eso: los cambios en la forma producen también un cambio visible en el color, una mancha roja que se genera en torno a la lesión.
Para que el material se autorrepare, explicó Urban, basta exponerlo a la luz solar o artificial. El calor modifica el PH y la temperatura, volviendo a formar el puente en la cadena del polímero, que arregla el daño y borra la marca roja. Este plástico -subrayó el científico- puede regenerarse innumerables veces, exactamente como la piel.
Piel sintética
Materiales A diferencia de los otros materiales que se autorreparan, que cuentan con compuestos englobados que funcionan una sola vez, este plástico puede autorrepararse siempre, exactamente como la piel.
Uso Algunas piezas estructurales críticas de los aviones podrían “avisar” sobre eventuales daños sufridos para ser reemplazadas.
martes, 27 de marzo de 2012
Los hombre también pueden tener osteoporosis
El médico y profesor de la UBA Carlos Mautalen, autor del libro “¿Tiene usted osteoporosis?”, desnudó ideas falsas alrededor de la condición y recomendó estrategias para disminuir el riesgo.
Aunque es menos frecuente que en las mujeres, alrededor del 10 por ciento de los hombres sufre alguna fractura por osteoporosis. Así lo recordó el doctor Carlos Mautalen, director del Centro de Osteopatías Médicas y profesor consulto de la Facultad de Medicina de la UBA.
De acuerdo con el especialista, se ha puesto tanto énfasis en alertar y prevenir a la mujer sobre el desarrollo de la osteoporosis que el público podría llegar a pensar que afecta en forma exclusiva al sexo femenino. “En conjunto el 30 por ciento de las mujeres sufre alguna fractura por osteoporosis, pero esto también ocurre en uno de cada diez hombres”, puntualizó Mautalen a la Agencia CyTA, quien atribuyó la menor incidencia masculina a diferencias hormonales y a que durante el período de crecimiento los varones tienen una mayor calcificación ósea.
El esqueleto está constituido por alrededor de 200 huesos. Este tejido óseo presenta un proceso continuo de formación y destrucción que permite su renovación e impide su envejecimiento. “Hasta los 25 años predomina la formación y se alcanza el pico de masa ósea. Desde entonces hasta los 4550 años sigue una fase de equilibrio y a partir de ahí se inicia una etapa de pérdida continua de ese tejido”, explicó el autor del libro “¿Tiene usted osteoporosis?” (Ediciones Lidiun).
El especialista considera que la población debiera conocer los factores que determinan la masa ósea: la herencia, la nutrición, las hormonas y las actividades físicas, entre otras variables. “Es clave que a partir de iniciada la menopausia en las mujeres y después de los 65 años en los hombres, acudan a los especialistas en el tema para realizar un diagnóstico y un tratamiento personalizado”, destacó Mautalen.
Los elementos fundamentales del esqueleto son el calcio y el fósforo. “Por este motivo una alimentación adecuada y la actividad física mantendrán a los huesos en buen estado. Hay patologías como la anorexia nerviosa, que afectan generalmente a mujeres adolescentes o muy jóvenes que no quieren ganar peso y, por lo tanto, disminuyen enormemente la ingesta de alimentos lo que deviene en una falta de calcio para los huesos”, subrayó Mautalen.
Entre otras medidas para preservar la salud de los huesos, el especialista recomendó que tanto hombres como mujeres realicen actividad física, lleven una dieta adecuada y eviten el tabaco y el exceso de alcohol.
ARGENPRESS.info
Aunque es menos frecuente que en las mujeres, alrededor del 10 por ciento de los hombres sufre alguna fractura por osteoporosis. Así lo recordó el doctor Carlos Mautalen, director del Centro de Osteopatías Médicas y profesor consulto de la Facultad de Medicina de la UBA.
De acuerdo con el especialista, se ha puesto tanto énfasis en alertar y prevenir a la mujer sobre el desarrollo de la osteoporosis que el público podría llegar a pensar que afecta en forma exclusiva al sexo femenino. “En conjunto el 30 por ciento de las mujeres sufre alguna fractura por osteoporosis, pero esto también ocurre en uno de cada diez hombres”, puntualizó Mautalen a la Agencia CyTA, quien atribuyó la menor incidencia masculina a diferencias hormonales y a que durante el período de crecimiento los varones tienen una mayor calcificación ósea.
El esqueleto está constituido por alrededor de 200 huesos. Este tejido óseo presenta un proceso continuo de formación y destrucción que permite su renovación e impide su envejecimiento. “Hasta los 25 años predomina la formación y se alcanza el pico de masa ósea. Desde entonces hasta los 4550 años sigue una fase de equilibrio y a partir de ahí se inicia una etapa de pérdida continua de ese tejido”, explicó el autor del libro “¿Tiene usted osteoporosis?” (Ediciones Lidiun).
El especialista considera que la población debiera conocer los factores que determinan la masa ósea: la herencia, la nutrición, las hormonas y las actividades físicas, entre otras variables. “Es clave que a partir de iniciada la menopausia en las mujeres y después de los 65 años en los hombres, acudan a los especialistas en el tema para realizar un diagnóstico y un tratamiento personalizado”, destacó Mautalen.
Los elementos fundamentales del esqueleto son el calcio y el fósforo. “Por este motivo una alimentación adecuada y la actividad física mantendrán a los huesos en buen estado. Hay patologías como la anorexia nerviosa, que afectan generalmente a mujeres adolescentes o muy jóvenes que no quieren ganar peso y, por lo tanto, disminuyen enormemente la ingesta de alimentos lo que deviene en una falta de calcio para los huesos”, subrayó Mautalen.
Entre otras medidas para preservar la salud de los huesos, el especialista recomendó que tanto hombres como mujeres realicen actividad física, lleven una dieta adecuada y eviten el tabaco y el exceso de alcohol.
ARGENPRESS.info
En tres meses registran 610 nuevos casos de VIH/Sida
“Hubo un incremento general en el área troncal del país. Los reportes preliminares de esta epidemia registran mayor número de casos en este primer trimestre”, informó a La Razón la coordinadora nacional del Programa ITS/VIH/SIDA, del Ministerio de Salud, Carola Valencia.
“Santa Cruz, por ejemplo, presenta más de 300 nuevos casos; Cochabamba tiene 180; y La Paz, 130 aproximadamente”, añadió. Según las estadísticas, el eje troncal acumula el 90% del total de casos de todo el país. El año pasado, en los tres departamentos del área troncal se registraron un total de 1.384 casos (de un total nacional de 1.503). Desde 1984 (cuando se reportó el primer caso de sida en Bolivia) hasta 2011 hay 7.642 casos notificados de VIH/sida.
En el caso de La Paz, en la pasada gestión la cifra alcanzó a 256 personas. En el departamento de Cochabamba, 302 casos; y en el de Santa Cruz, 826. Valencia dijo que este año la relación entre estos tres departamentos guardará el mismo orden. “Es decir, Santa Cruz presentará más casos, luego Cochabamba y por último el departamento de La Paz”.
A juicio de la coordinadora del Programa VIH/sida, otro dato preliminar que llama la atención es que desde 2009, a la fecha, ha crecido el porcentaje de mujeres (entre 20 y 24 años) que presentan el mal. “Desde 2009 hasta 2010 se incrementaron los casos en 11%; de 2010 a 2011 tenemos 15%. De 2011 a 2012 no sabemos aún, pero calculamos que se va a incrementar en 5% más”, manifestó la responsable. Esta mayor cobertura de casos se presenta en mujeres embarazadas, y eso les permite recibir más reportes.
“Pero de ninguna manera podríamos afirmar que esta epidemia esté precisamente focalizada en mayor proporción en las mujeres”, afirmó. De acuerdo con la profesional, si ahora se cuenta con más casos, se debe a que todos los establecimientos de salud en el país que atienden el Seguro Materno Infantil “están en la obligación de someter a las mujeres a la prueba rápida de VIH/sida”.
Cifras. Los datos estadísticos con los que Bolivia cuenta, desde 1984 hasta 2011, presentan una curva de crecimiento en ambos sexos. Por ejemplo, de 7.642 personas con VIH/sida, 4.848 son hombres; 2.745 mujeres y 49 casos “sin datos”.
En 27 años de estadísticas del Ministerio de Salud, el departamento con mayor índice es Santa Cruz, con 4.179. El de menos incidencia, Pando, con 57 casos: 35 hombres, 22 mujeres y además un caso “sin datos”.
La funcionaria explicó que los centros de detección del VIH/sida de todo el país están en plena elaboración de datos del primer semestre de 2012. Sin embargo, aseguró que los datos proporcionados ayer no han de presentar mucha variación.
Valencia dijo que este incremento en los casos de VIH/sida no debería alarmar a la población. “Para Bolivia, se esperan que los casos se incrementen en este 2012 a 14.000 casos. El año pasado hemos cerrado con más de 7.000; no debería alarmarnos ese dato”, sostuvo.
La experta acotó que se encuentran tras la búsqueda de nuevos datos que por desinformación, tabú y miedo, entre otros, no son registrados adecuadamente. “Las personas que tienen VIH/sida en Bolivia no se animan a acudir a los centros de salud para la prueba”, añadió.
Conceptos de VIH y Sida
Sida. Es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una enfermedad. Inmuno: Relacionado con el sistema de defensas del cuerpo. Deficiencia: Indica que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente. Adquirida: Que se adquiere. No es congénita ni hereditaria.
VIH. El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Es una partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito de las células del organismo, donde se multiplica. Tiene la particularidad de atacar a los linfocitos, que son los directores del sistema de defensa.
La epidemia ya causó más de 25 millones de muertes
De acuerdo con la revista virtual Medline Plus, la Organización Mundial de la Salud calcula que más de 25 millones de personas en todo el mundo han muerto a causa de esta infección desde el comienzo de la epidemia, en los años 80. Según el Ministerio de Salud, desde 1984 hasta diciembre de 2011, en Bolivia fallecieron 807 personas a causa del sida.
En la pasada gestión, el país registró 135 muertes por la epidemia. Los datos del Programa Nacional ITS/VIH/Sida, del Ministerio de Salud, revelan que seis de cada 10.000 personas viven con VIH/sida. “La prevalencia de esta enfermedad es de 84 personas por millón de habitantes”, sostiene un informe de monitoreo y evaluación publicado por Salud.
Salud afronta la epidemia con la terapia profiláctica
La coordinadora nacional del Programa ITS/VIH/Sida, Carola Valencia, explicó que en Bolivia ya se combate a esta enfermedad con el tratamiento de la terapia profiláctica, que consiste en impedir las vías de transmisión de una madre a su hijo, a través de la leche. “Nuestras campañas van dirigidas a eso. Se está difundiendo a las áreas rurales una campaña de información para dar a conocer a la gente del campo la importancia de la leche materna”, explicó.
La funcionaria explicó que estos tratamientos, normados por ley, están orientados para prevenir la transmisión del virus de la madre a su niño recién nacido. En estos procesos se aplican medicamentos antirretrovirales, que ofrecen la posibilidad de que los niños recién nacidos no se contagien del virus VIH/sida. “De esa manera reducimos el porcentaje en menores de edad con esta enfermedad”, explicó Valencia.
En todos los centros del país se tienen acceso a este tipo de medicación, afirma la responsable. Los médicos, acota, ya saben qué hacer cuando detectan posibles casos de “transmisión vertical”. Durante el año pasado no se detectó ningún niño contagiado por su madre, asegura Valencia.
“Santa Cruz, por ejemplo, presenta más de 300 nuevos casos; Cochabamba tiene 180; y La Paz, 130 aproximadamente”, añadió. Según las estadísticas, el eje troncal acumula el 90% del total de casos de todo el país. El año pasado, en los tres departamentos del área troncal se registraron un total de 1.384 casos (de un total nacional de 1.503). Desde 1984 (cuando se reportó el primer caso de sida en Bolivia) hasta 2011 hay 7.642 casos notificados de VIH/sida.
En el caso de La Paz, en la pasada gestión la cifra alcanzó a 256 personas. En el departamento de Cochabamba, 302 casos; y en el de Santa Cruz, 826. Valencia dijo que este año la relación entre estos tres departamentos guardará el mismo orden. “Es decir, Santa Cruz presentará más casos, luego Cochabamba y por último el departamento de La Paz”.
A juicio de la coordinadora del Programa VIH/sida, otro dato preliminar que llama la atención es que desde 2009, a la fecha, ha crecido el porcentaje de mujeres (entre 20 y 24 años) que presentan el mal. “Desde 2009 hasta 2010 se incrementaron los casos en 11%; de 2010 a 2011 tenemos 15%. De 2011 a 2012 no sabemos aún, pero calculamos que se va a incrementar en 5% más”, manifestó la responsable. Esta mayor cobertura de casos se presenta en mujeres embarazadas, y eso les permite recibir más reportes.
“Pero de ninguna manera podríamos afirmar que esta epidemia esté precisamente focalizada en mayor proporción en las mujeres”, afirmó. De acuerdo con la profesional, si ahora se cuenta con más casos, se debe a que todos los establecimientos de salud en el país que atienden el Seguro Materno Infantil “están en la obligación de someter a las mujeres a la prueba rápida de VIH/sida”.
Cifras. Los datos estadísticos con los que Bolivia cuenta, desde 1984 hasta 2011, presentan una curva de crecimiento en ambos sexos. Por ejemplo, de 7.642 personas con VIH/sida, 4.848 son hombres; 2.745 mujeres y 49 casos “sin datos”.
En 27 años de estadísticas del Ministerio de Salud, el departamento con mayor índice es Santa Cruz, con 4.179. El de menos incidencia, Pando, con 57 casos: 35 hombres, 22 mujeres y además un caso “sin datos”.
La funcionaria explicó que los centros de detección del VIH/sida de todo el país están en plena elaboración de datos del primer semestre de 2012. Sin embargo, aseguró que los datos proporcionados ayer no han de presentar mucha variación.
Valencia dijo que este incremento en los casos de VIH/sida no debería alarmar a la población. “Para Bolivia, se esperan que los casos se incrementen en este 2012 a 14.000 casos. El año pasado hemos cerrado con más de 7.000; no debería alarmarnos ese dato”, sostuvo.
La experta acotó que se encuentran tras la búsqueda de nuevos datos que por desinformación, tabú y miedo, entre otros, no son registrados adecuadamente. “Las personas que tienen VIH/sida en Bolivia no se animan a acudir a los centros de salud para la prueba”, añadió.
Conceptos de VIH y Sida
Sida. Es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una enfermedad. Inmuno: Relacionado con el sistema de defensas del cuerpo. Deficiencia: Indica que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente. Adquirida: Que se adquiere. No es congénita ni hereditaria.
VIH. El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Es una partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito de las células del organismo, donde se multiplica. Tiene la particularidad de atacar a los linfocitos, que son los directores del sistema de defensa.
La epidemia ya causó más de 25 millones de muertes
De acuerdo con la revista virtual Medline Plus, la Organización Mundial de la Salud calcula que más de 25 millones de personas en todo el mundo han muerto a causa de esta infección desde el comienzo de la epidemia, en los años 80. Según el Ministerio de Salud, desde 1984 hasta diciembre de 2011, en Bolivia fallecieron 807 personas a causa del sida.
En la pasada gestión, el país registró 135 muertes por la epidemia. Los datos del Programa Nacional ITS/VIH/Sida, del Ministerio de Salud, revelan que seis de cada 10.000 personas viven con VIH/sida. “La prevalencia de esta enfermedad es de 84 personas por millón de habitantes”, sostiene un informe de monitoreo y evaluación publicado por Salud.
Salud afronta la epidemia con la terapia profiláctica
La coordinadora nacional del Programa ITS/VIH/Sida, Carola Valencia, explicó que en Bolivia ya se combate a esta enfermedad con el tratamiento de la terapia profiláctica, que consiste en impedir las vías de transmisión de una madre a su hijo, a través de la leche. “Nuestras campañas van dirigidas a eso. Se está difundiendo a las áreas rurales una campaña de información para dar a conocer a la gente del campo la importancia de la leche materna”, explicó.
La funcionaria explicó que estos tratamientos, normados por ley, están orientados para prevenir la transmisión del virus de la madre a su niño recién nacido. En estos procesos se aplican medicamentos antirretrovirales, que ofrecen la posibilidad de que los niños recién nacidos no se contagien del virus VIH/sida. “De esa manera reducimos el porcentaje en menores de edad con esta enfermedad”, explicó Valencia.
En todos los centros del país se tienen acceso a este tipo de medicación, afirma la responsable. Los médicos, acota, ya saben qué hacer cuando detectan posibles casos de “transmisión vertical”. Durante el año pasado no se detectó ningún niño contagiado por su madre, asegura Valencia.
Alistan 200 mil dosis para vacunar contra el sarampión y la rubéola
El Ministerio de Salud dispondrá de 200 mil dosis para vacunar a los menores de entre 2 y 5 años de edad contra la rubéola y el sarampión el próximo 15 de abril.
El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Erik Machicado, en entrevista con radio Patria Nueva, explicó que en todo el país, excepto Tarija, se instalarán más de 4 mil puestos fijos para vacunar a los niños.
“Todos los hospitales públicos, privados, de Organizaciones No Gubernamentales, de la Caja Nacional de Salud tendrán un puesto para la vacunación”, dijo.
Aclaró que los menores que fueron vacunados entre octubre y diciembre del pasado año no es necesario que acudan en esta campaña.
En el caso de Tarija, señaló, esta ciudad está excluida porque el año pasado cumplió la meta prevista.
Machicado indicó que la campaña será sólo un día, por lo que es necesario que la población se informe y acuda a los puestos de vacunación que se instalarán también en plazas, iglesias, ferias y otros.
El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Erik Machicado, en entrevista con radio Patria Nueva, explicó que en todo el país, excepto Tarija, se instalarán más de 4 mil puestos fijos para vacunar a los niños.
“Todos los hospitales públicos, privados, de Organizaciones No Gubernamentales, de la Caja Nacional de Salud tendrán un puesto para la vacunación”, dijo.
Aclaró que los menores que fueron vacunados entre octubre y diciembre del pasado año no es necesario que acudan en esta campaña.
En el caso de Tarija, señaló, esta ciudad está excluida porque el año pasado cumplió la meta prevista.
Machicado indicó que la campaña será sólo un día, por lo que es necesario que la población se informe y acuda a los puestos de vacunación que se instalarán también en plazas, iglesias, ferias y otros.
Lanzan campaña de vacunación antisarampión
El Servicio Departamental de Salud (Sedes), anunció que el próximo 15 de abril prevén realizar la campaña de vacunación contra el sarampión denominada “Vacunaton”.
Según Guido Sánchez, responsable del Sedes, la “Vacunaton” es una campaña a realizarse por instrucción del Ministerio de Salud, en los nueve departamentos y que busca realizar la cobertura del 100 por ciento de las personas, de entre 1 a 45 años, propensas a contagiarse del sarampión.
“Se vacunará además de los niños, a las mujeres de 15 a 45 años. Estamos en proceso de certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ser declarados una región libre del sarampión”, expresó Sánchez.
Las tres fuerzas de la Armada, la universidad y el personal de salud participarán de esta actividad, tras un acuerdo firmado entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud y Deportes y para coadyuvar diferentes acciones, tales como cam-pañas de prevención y de vacunación.
Según Sánchez, Sedes no tiene registrado hasta la fecha ningún caso sospechoso de sarampión y, en este sentido buscarán la certificación de la OMS al igual que para la poliomielitis.
El sarampión es una enfermedad causada por un virus que crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones.
Según la OMS, más del 95 por ciento de las muertes por sarampión se registra en países de bajos ingresos.
Según Guido Sánchez, responsable del Sedes, la “Vacunaton” es una campaña a realizarse por instrucción del Ministerio de Salud, en los nueve departamentos y que busca realizar la cobertura del 100 por ciento de las personas, de entre 1 a 45 años, propensas a contagiarse del sarampión.
“Se vacunará además de los niños, a las mujeres de 15 a 45 años. Estamos en proceso de certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ser declarados una región libre del sarampión”, expresó Sánchez.
Las tres fuerzas de la Armada, la universidad y el personal de salud participarán de esta actividad, tras un acuerdo firmado entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Salud y Deportes y para coadyuvar diferentes acciones, tales como cam-pañas de prevención y de vacunación.
Según Sánchez, Sedes no tiene registrado hasta la fecha ningún caso sospechoso de sarampión y, en este sentido buscarán la certificación de la OMS al igual que para la poliomielitis.
El sarampión es una enfermedad causada por un virus que crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones.
Según la OMS, más del 95 por ciento de las muertes por sarampión se registra en países de bajos ingresos.
Cómo auxiliar urgencias básicas
Conocer la formas de socorrer a una persona que sufra quemaduras o atoramiento puede salvar vidas.
El agua fría, en el caso de las quemaduras, y la maniobra de Heimlich, cuando se presenta un atoramiento, juegan un papel importante al momento de prestar primeros auxilios a cualquier persona que sufra alguno de estos percances, ya sea en el hogar, el trabajo, la calle o el automóvil, entre otros espacios, según dice el doctor José Manuel Michel, jefe de la Unidad Nacional de Salud de la Cruz Roja Boliviana.
Qué hacer cuando alguien sufre una quemadura. Según Michel, en La Paz, mucha gente sufre quemaduras. En estos casos, el profesional en salud recomienda colocar la parte del cuerpo lesionada bajo un chorro de agua fría, ya que esto aliviará a la persona, tanto en su dolor como en la sensación de daño que tiene. Si la persona que se quemó llevaba una prenda de vestir encima del área afectada, no hay que cometer el error de quitar la ropa de este lugar del cuerpo, es mejor que reciba el chorro de agua fría con la prenda puesta, pues se podría causar más lesiones.
Cuando la víctima de quemadura esté tranquila y un poco aliviada, se pueden quitar con mucho cuidado las prendas para saber con exactitud cuáles son las regiones afectadas. Otro consejo es cubrir con una venda la zona quemada para evitar que se contamine y no se recomienda colocar ningún tipo de pomada. Respecto de los tratamientos caseros, tales como el tomate o la clara de huevo, el médico afirma que el primero cumple la misma función del agua. En el caso de la clara de huevo, se la utiliza por su alto contenido de albúmina, que suele ayudar a la superficie quemada a recuperar las pérdidas que sufrió. Estas y otras recetas caseras pueden ayudar en algo, sin embargo, hay que tomar en cuenta que no son curativas. Luego de brindarle los primeros auxilios, lo más recomendable es llevar al paciente al centro de salud más cercano.
Cómo actuar cuando una persona se atraganta. El Jefe de la Unidad Nacional de Salud de la Cruz Roja Boliviana expresa que el atragantamiento, también conocido como Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño, es la presencia de un objeto en la garganta, lo cual ocasiona que la persona no reciba la cantidad necesaria de oxígeno. Los signos y síntomas que se manifiestan en estos casos son: dificultad para respirar, sonido extraño al hacerlo, color azulado en la cara, dificultad para hablar y, si el tiempo de obstrucción es prolongado, la persona puede quedar inconsciente, explica la guía de primeros auxilios de la Cruz Roja Boliviana. Cuando la persona habla o respira con dificultad, se muestra agitada y/o con tos enérgica y continuada, pero se encuentra consciente, tiene una obstrucción incompleta, sólo se debe animarle a toser con fuerza para que expulse el cuerpo extraño.
En el caso de que el afectado se muestre agitado, no pueda hablar, se lleve las manos al cuello o su piel presente coloración azul, significa que las vías respiratorias están completamente obstruidas por un cuerpo extraño. Cuando esto ocurre, se trata de una obstrucción completa, en la que no existe intercambio de aire a nivel pulmonar, y es necesario actuar con rapidez. Si hubiera un acompañante o un auxiliador se sugiere iniciar de inmediato la maniobra de Heimlich.
LA MANIOBRA DE HEIMLICH CONSISTE EN APLICAR COMPRESIONES A NIVEL DE LA BOCA DEL ESTÓMAGO. Esta maniobra tiene la finalidad de desplazar el diafragma hacia arriba, lo que provoca un aumento de presión en el tórax del paciente con lo que se obliga al aire que queda en los pulmones a salir y arrastar consigo al cuerpo extraño.
La maniobra en un adulto conciente. Primer paso: El auxiliador debe colocarse detrás del paciente, quien deberá estar de pie. Segundo paso: El auxiliador debe cerrar una mano y colocar el nudillo del pulgar cuatro dedos por encima del ombligo, para localizar la región epigástrica. Tercer paso: Tomar el puño con la otra mano, logrando abrazar al paciente. Cuarto paso: Inmediatamente después se debe presionar con fuerza hacia adentro (hacia el auxiliador) y hacia arriba (en dirección a los pulmones) al mismo tiempo. Quinto paso: Aflojar la presión sin perder la posición previamente ubicada. Sexto paso: Repetir este movimiento en ciclos de seis a ocho veces.
La maniobra debe repetirse hasta lograr que el paciente expulse el cuerpo extraño.
6 es el número de pasos que se debe seguir al aplicar la maniobra de Heimlich.
El agua fría, en el caso de las quemaduras, y la maniobra de Heimlich, cuando se presenta un atoramiento, juegan un papel importante al momento de prestar primeros auxilios a cualquier persona que sufra alguno de estos percances, ya sea en el hogar, el trabajo, la calle o el automóvil, entre otros espacios, según dice el doctor José Manuel Michel, jefe de la Unidad Nacional de Salud de la Cruz Roja Boliviana.
Qué hacer cuando alguien sufre una quemadura. Según Michel, en La Paz, mucha gente sufre quemaduras. En estos casos, el profesional en salud recomienda colocar la parte del cuerpo lesionada bajo un chorro de agua fría, ya que esto aliviará a la persona, tanto en su dolor como en la sensación de daño que tiene. Si la persona que se quemó llevaba una prenda de vestir encima del área afectada, no hay que cometer el error de quitar la ropa de este lugar del cuerpo, es mejor que reciba el chorro de agua fría con la prenda puesta, pues se podría causar más lesiones.
Cuando la víctima de quemadura esté tranquila y un poco aliviada, se pueden quitar con mucho cuidado las prendas para saber con exactitud cuáles son las regiones afectadas. Otro consejo es cubrir con una venda la zona quemada para evitar que se contamine y no se recomienda colocar ningún tipo de pomada. Respecto de los tratamientos caseros, tales como el tomate o la clara de huevo, el médico afirma que el primero cumple la misma función del agua. En el caso de la clara de huevo, se la utiliza por su alto contenido de albúmina, que suele ayudar a la superficie quemada a recuperar las pérdidas que sufrió. Estas y otras recetas caseras pueden ayudar en algo, sin embargo, hay que tomar en cuenta que no son curativas. Luego de brindarle los primeros auxilios, lo más recomendable es llevar al paciente al centro de salud más cercano.
Cómo actuar cuando una persona se atraganta. El Jefe de la Unidad Nacional de Salud de la Cruz Roja Boliviana expresa que el atragantamiento, también conocido como Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño, es la presencia de un objeto en la garganta, lo cual ocasiona que la persona no reciba la cantidad necesaria de oxígeno. Los signos y síntomas que se manifiestan en estos casos son: dificultad para respirar, sonido extraño al hacerlo, color azulado en la cara, dificultad para hablar y, si el tiempo de obstrucción es prolongado, la persona puede quedar inconsciente, explica la guía de primeros auxilios de la Cruz Roja Boliviana. Cuando la persona habla o respira con dificultad, se muestra agitada y/o con tos enérgica y continuada, pero se encuentra consciente, tiene una obstrucción incompleta, sólo se debe animarle a toser con fuerza para que expulse el cuerpo extraño.
En el caso de que el afectado se muestre agitado, no pueda hablar, se lleve las manos al cuello o su piel presente coloración azul, significa que las vías respiratorias están completamente obstruidas por un cuerpo extraño. Cuando esto ocurre, se trata de una obstrucción completa, en la que no existe intercambio de aire a nivel pulmonar, y es necesario actuar con rapidez. Si hubiera un acompañante o un auxiliador se sugiere iniciar de inmediato la maniobra de Heimlich.
LA MANIOBRA DE HEIMLICH CONSISTE EN APLICAR COMPRESIONES A NIVEL DE LA BOCA DEL ESTÓMAGO. Esta maniobra tiene la finalidad de desplazar el diafragma hacia arriba, lo que provoca un aumento de presión en el tórax del paciente con lo que se obliga al aire que queda en los pulmones a salir y arrastar consigo al cuerpo extraño.
La maniobra en un adulto conciente. Primer paso: El auxiliador debe colocarse detrás del paciente, quien deberá estar de pie. Segundo paso: El auxiliador debe cerrar una mano y colocar el nudillo del pulgar cuatro dedos por encima del ombligo, para localizar la región epigástrica. Tercer paso: Tomar el puño con la otra mano, logrando abrazar al paciente. Cuarto paso: Inmediatamente después se debe presionar con fuerza hacia adentro (hacia el auxiliador) y hacia arriba (en dirección a los pulmones) al mismo tiempo. Quinto paso: Aflojar la presión sin perder la posición previamente ubicada. Sexto paso: Repetir este movimiento en ciclos de seis a ocho veces.
La maniobra debe repetirse hasta lograr que el paciente expulse el cuerpo extraño.
6 es el número de pasos que se debe seguir al aplicar la maniobra de Heimlich.
Una nueva técnica británica ayudará a localizar tumores cerebrales diminutos
Los tumores cerebrales diminutos podrían diagnosticarse en un futuro gracias a una nueva técnica de imagen, probada con éxito en ratones, que emplea un tinte para mostrar la presencia en el cerebro de una proteína vinculada al cáncer.
Esta técnica, desarrollada por científicos de la Universidad de Oxford (este de Inglaterra), permitiría a los oncólogos diagnosticar antes la diseminación del cáncer al cerebro del enfermo, situación que padece uno de cada diez pacientes de esta enfermedad.
Los tumores cerebrales más pequeños pueden tratarse con radioterapia o extraerse mediante cirugía pero son difíciles de diagnosticar, por lo que muchas veces se convierten en letales.
La investigación consistió en probar en ratones un tinte especial que permite observar la presencia y la concentración en el cerebro de una proteína vinculada al cáncer metastásico, tras someter al paciente a una resonancia magnética.
Los resultados del estudio, apoyado por la organización Cancer Research UK, fueron publicados hoy por la revista estadounidense "Proceedings of the National Academy of Scientists".
Para mejorar las tasas de supervivencia, "es urgente encontrar nuevos métodos de diagnóstico para detectar este tipo de cáncer cuanto antes", según explicó la investigadora principal del estudio, Nicola Sibson, de la organización Gray, Instituto de la Universidad de Oxford.
Sibson confía en que, si los ensayos clínicos tienen éxito y esta técnica se generaliza, su descubrimiento permita aumentar el número de opciones terapéuticas para estos pacientes.
"Este emocionante descubrimiento revela que una sola proteína puede permitir a los médicos hacer un dibujo con un tinte médico para detectar que el cáncer se ha extendido al cerebro en un estadio muy temprano, cuando el tratamiento tiene más probabilidad de funcionar", explicó la doctora Julie Sharp, de Cáncer Research UK.
En los últimos años, la inversión en investigación ha hecho posible grandes progresos en el tratamiento de los tumores cerebrales, en especial en niños, pero aún es necesario mejorar los resultados en adultos, subrayó Sharp.
Esta técnica, desarrollada por científicos de la Universidad de Oxford (este de Inglaterra), permitiría a los oncólogos diagnosticar antes la diseminación del cáncer al cerebro del enfermo, situación que padece uno de cada diez pacientes de esta enfermedad.
Los tumores cerebrales más pequeños pueden tratarse con radioterapia o extraerse mediante cirugía pero son difíciles de diagnosticar, por lo que muchas veces se convierten en letales.
La investigación consistió en probar en ratones un tinte especial que permite observar la presencia y la concentración en el cerebro de una proteína vinculada al cáncer metastásico, tras someter al paciente a una resonancia magnética.
Los resultados del estudio, apoyado por la organización Cancer Research UK, fueron publicados hoy por la revista estadounidense "Proceedings of the National Academy of Scientists".
Para mejorar las tasas de supervivencia, "es urgente encontrar nuevos métodos de diagnóstico para detectar este tipo de cáncer cuanto antes", según explicó la investigadora principal del estudio, Nicola Sibson, de la organización Gray, Instituto de la Universidad de Oxford.
Sibson confía en que, si los ensayos clínicos tienen éxito y esta técnica se generaliza, su descubrimiento permita aumentar el número de opciones terapéuticas para estos pacientes.
"Este emocionante descubrimiento revela que una sola proteína puede permitir a los médicos hacer un dibujo con un tinte médico para detectar que el cáncer se ha extendido al cerebro en un estadio muy temprano, cuando el tratamiento tiene más probabilidad de funcionar", explicó la doctora Julie Sharp, de Cáncer Research UK.
En los últimos años, la inversión en investigación ha hecho posible grandes progresos en el tratamiento de los tumores cerebrales, en especial en niños, pero aún es necesario mejorar los resultados en adultos, subrayó Sharp.
Cambio de hora y los infartos
Una nueva investigación en Estados Unidos encontró que adelantar una hora el reloj, un cambio que en los países del hemisferio norte se lleva a cabo en marzo, está vinculado a un mayor riesgo de sufrir un infarto. Los científicos de la Universidad de Alabama, en Birmingham, encontraron un riesgo 10 por ciento mayor de sufrir un infarto durante los dos días siguientes al cambio de horario.
Por otra parte, agregan, ese riesgo se ve reducido 10 por ciento cuando el cambio de horario se lleva a cabo en invierno y se retrasa una hora el reloj.
Aunque los investigadores no saben con precisión cuál es el mecanismo que provoca este riesgo, creen que los cambios de horario, por pequeños que sean, "desquician" el reloj biológico interno del organismo. Tal como explica el profesor Martin Young, quien dirigió el estudio, cada célula del organismo está regida por su propio reloj molecular, el llamado ritmo circadiano, el cual permite a nuestros tejidos y órganos anticiparse a los eventos del día y la noche y ajustarse a ellos.
Cuando ocurren cambios en este reloj biológico, por ejemplo trabajar un turno nocturo, viajar a través de husos horarios e incluso reducir una hora de sueño para ajustar el reloj al horario de verano, nuestras células están esperando un evento, como una hora más de sueño, que no ocurre, y esto provoca una respuesta de estrés.
Esta respuesta negativa, principalmente en aquellos individuos que ya tienen otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, puede desencadenar un evento como un infarto.
Los investigadores encontraron que el riesgo más elevado de sufrir un infarto se vio el lunes y el martes después del cambio de horario, cuando la gente debe levantarse una hora más temprano para ir a trabajar.
"Los individuos que están privados de sueño a menudo tienen mayor peso corporal y están en mayor riesgo de desarrollar diabetes o enfermedad del corazón", explica el profesor Young.
Ha habido pocos estudios con seres humanos que analicen este vínculo. Sin embargo, los estudios llevados a cabo con ratones confirman el riesgo de un evento cardiovascular tras un cambio en el reloj biológico.
Por otra parte, agregan, ese riesgo se ve reducido 10 por ciento cuando el cambio de horario se lleva a cabo en invierno y se retrasa una hora el reloj.
Aunque los investigadores no saben con precisión cuál es el mecanismo que provoca este riesgo, creen que los cambios de horario, por pequeños que sean, "desquician" el reloj biológico interno del organismo. Tal como explica el profesor Martin Young, quien dirigió el estudio, cada célula del organismo está regida por su propio reloj molecular, el llamado ritmo circadiano, el cual permite a nuestros tejidos y órganos anticiparse a los eventos del día y la noche y ajustarse a ellos.
Cuando ocurren cambios en este reloj biológico, por ejemplo trabajar un turno nocturo, viajar a través de husos horarios e incluso reducir una hora de sueño para ajustar el reloj al horario de verano, nuestras células están esperando un evento, como una hora más de sueño, que no ocurre, y esto provoca una respuesta de estrés.
Esta respuesta negativa, principalmente en aquellos individuos que ya tienen otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, puede desencadenar un evento como un infarto.
Los investigadores encontraron que el riesgo más elevado de sufrir un infarto se vio el lunes y el martes después del cambio de horario, cuando la gente debe levantarse una hora más temprano para ir a trabajar.
"Los individuos que están privados de sueño a menudo tienen mayor peso corporal y están en mayor riesgo de desarrollar diabetes o enfermedad del corazón", explica el profesor Young.
Ha habido pocos estudios con seres humanos que analicen este vínculo. Sin embargo, los estudios llevados a cabo con ratones confirman el riesgo de un evento cardiovascular tras un cambio en el reloj biológico.
Adolescentes y jóvenes propensos a tuberculosis
Los adolescentes y jóvenes de escasos recursos económicos son los más propensos a adquirir la enfermedad de la tuberculosis, según el responsable regional del Programa Tuberculosis Servicio Departamental de Salud (Sedes), Amílcar Ayala.
Las edades más vulnerables a la tuberculosis están entre los 15 a 24 años, de personas que viven en zonas rurales y alejadas de la ciudad. De acuerdo a Ayala, el principal factor de riesgo se debe a la mala alimentación y como no tienen suficientes defensas, la enfermedad ataca.
CIFRAS El 2011 el Sedes registró cerca de mil casos de tuberculosis. Las zonas endémicas son el trópico cochabambino donde se registró más del 30 por ciento de los casos. También está la zona Sur de Cercado, Sacaba y Quillacollo.
Cada año los casos van en descenso, tomando en cuenta que en otras gestiones se registraban cerca de 1.500 enfermos al año.
Ayala dijo que la enfermedad se agrava y puede llevar al deceso del paciente, si el enfermo deja el tratamiento. Este grupo representa el 3,5 por ciento de los casos registrados.
Ayala y la responsable nacional del Programa Tuberculosis del Ministerio de Salud, Valeria Almanza Torres dijeron que se realizan campañas de información y prevención de la enfermedad en todo el país.
Con el fin de conmemorar el Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis, ayer se realizó una marcha y una feria en la Plaza Principal para informar y prevenir sobre la enfermedad. Participaron diferentes instituciones.
Las edades más vulnerables a la tuberculosis están entre los 15 a 24 años, de personas que viven en zonas rurales y alejadas de la ciudad. De acuerdo a Ayala, el principal factor de riesgo se debe a la mala alimentación y como no tienen suficientes defensas, la enfermedad ataca.
CIFRAS El 2011 el Sedes registró cerca de mil casos de tuberculosis. Las zonas endémicas son el trópico cochabambino donde se registró más del 30 por ciento de los casos. También está la zona Sur de Cercado, Sacaba y Quillacollo.
Cada año los casos van en descenso, tomando en cuenta que en otras gestiones se registraban cerca de 1.500 enfermos al año.
Ayala dijo que la enfermedad se agrava y puede llevar al deceso del paciente, si el enfermo deja el tratamiento. Este grupo representa el 3,5 por ciento de los casos registrados.
Ayala y la responsable nacional del Programa Tuberculosis del Ministerio de Salud, Valeria Almanza Torres dijeron que se realizan campañas de información y prevención de la enfermedad en todo el país.
Con el fin de conmemorar el Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis, ayer se realizó una marcha y una feria en la Plaza Principal para informar y prevenir sobre la enfermedad. Participaron diferentes instituciones.
lunes, 26 de marzo de 2012
Intensificarán campaña de detección temprana de tuberculosis en Cochabamba
El responsable del Programa de Tuberculosis, Amilcar Apaza, informó hoy que se intensificará la campaña de detección temprana de casos de tuberculosis en el departamento de Cochabamba debido a una alarmante incidencia de abandono de tratamientos de este mal de al menos 3,5 % y un promedio de 1.156 casos anuales.
Cada año fallecen alrededor de 50 personas por el mal que se presenta con mayor frecuencia "en el trópico d Cochabamba, que tiene una prevalencia de 300 casos durante cada año", dijo.
Apaza explicó que el mal afecta principalmente a las personas de entre 15 a 24 años por la mala alimentación y los contagios.
Cada año fallecen alrededor de 50 personas por el mal que se presenta con mayor frecuencia "en el trópico d Cochabamba, que tiene una prevalencia de 300 casos durante cada año", dijo.
Apaza explicó que el mal afecta principalmente a las personas de entre 15 a 24 años por la mala alimentación y los contagios.
Médicos ofrecen diez cirugías gratuitas contra la obesidad
Cirugía bariátrica, obesidad mórbida, índice de masa corporal, balón intragástrico, banda gástrica ajustable, gastroplastía vertical anillada y manga gástrica, son algunos de los términos que se le vienen a la cabeza al candidato a una cirugía bariátrica metabólica.
“El servicio de cirugía de la Caja Petrolera anualmente realiza dos eventos científicos con temas de actualidad, esta vez vamos a tratar cirugía bariátrica con la técnica de manga gástrica por vía laparoscópica, técnica que reduce el tamaño del estómago a través del uso de una sección de grapas que cortan el estómago y lo disminuyen” explicó el cirujano cruceño, Selim Madde.
La repercusión social de este encuentro de profesionales de salud, que se efectúa desde hoy hasta el miércoles 28, radica en que se harán diez cirugías gratuitas a pacientes que han sido seleccionados entre asegurados y externos. Cabe destacar que este tipo de intervenciones tiene un costo de $us 10.000 en nuestro país, mientras que en Brasil, Colombia o Argentina la suma asciende a $us 30.000 .
A esta importante cita médica fue invitado el profesional colombiano Abraham Gánem Bechara, quien llevará a cabo junto a Madde y otros clínicos, las citadas cirugías a pacientes obesos. “Por las mañanas se harán las operaciones, que se transmitirán por circuito cerrado de televisión desde el quirófano al auditorio de la CPS, donde otros profesionales asistirán para interiorizarse sobre esta técnica, y por la noche se discutirá en mesas redondas las dudas”, aclaró el jefe médico del servicio de cirugía de la institución de salud.
Existen diferentes grupos de médicos que realizan estas cirugías en el país, pero el Comité de cirugía bariátrica y metabólica de Bolivia, de la que Madde es su primer vicepresidente, tiene las siguientes estadísticas: “cada semana se practican cuatro cirugías bariátricas en Santa Cruz, que es el departamento que tiene mayor índice de personas obesas, por eso es que aquí se realizan más este tipo de intervenciones”.
Los interesados en acceder a un cupo, conocer sobre la novedosa técnica o asistir a las charlas con Gánem, pueden contactarse con la CPS.
Galeno colombiano tiene una solución para obesos
La obesidad es una enfermedad compleja que tiene muchas causas, como ser endocrinológicas, de herencia, hábitos alimenticios y sedentarismo; a veces se asocian varios de estos factores y conducen a ese mal. Mientras que entre las consecuencias están las cardiopatías, la diabetes tipo 2, las alteraciones articulares, alteraciones del sueño, infertilidad y predisposición de algunos tipos de cánceres.
Por ello y debido al alto índice de obesos en Santa Cruz es que se invitó al cirujano colombiano Abraham Gánem, que viene a realizar cirugías gratuitas en la Caja Petrolera y a compartir su amplia experiencia con sus pares bolivianos sobre la nueva técnica de manga gástrica. “Los latinoamericanos compartimos muchas costumbres, entre ellos los hábitos alimenticios y el sedentarismo, por eso es que este mal es epidémico en nuestro mundo”, dijo Gánem.
Glosario
Cirugía bariátrica. Es un tratamiento para el manejo de la obesidad, con más de 44 años en uso y actualmente se considera como el único tratamiento efectivo para perder el exceso de peso y mantener los resultados con excelente calidad de vida.
Obesidad mórbida. Es una enfermedad muy compleja ocasionada por una obesidad extrema o sobrepeso que está entre el 50% y el 100% del peso corporal ideal y un valor mayor a 39 en el índice de masa corporal.
Índice de masa corporal. Es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo ideada por el estadístico belga Quetelet. El IMC se calcula dividiendo la talla en kilogramos por dos veces la altura en metros, por ejemplo: IMC = peso (dividido entre) estatura al cuadrado.
“El servicio de cirugía de la Caja Petrolera anualmente realiza dos eventos científicos con temas de actualidad, esta vez vamos a tratar cirugía bariátrica con la técnica de manga gástrica por vía laparoscópica, técnica que reduce el tamaño del estómago a través del uso de una sección de grapas que cortan el estómago y lo disminuyen” explicó el cirujano cruceño, Selim Madde.
La repercusión social de este encuentro de profesionales de salud, que se efectúa desde hoy hasta el miércoles 28, radica en que se harán diez cirugías gratuitas a pacientes que han sido seleccionados entre asegurados y externos. Cabe destacar que este tipo de intervenciones tiene un costo de $us 10.000 en nuestro país, mientras que en Brasil, Colombia o Argentina la suma asciende a $us 30.000 .
A esta importante cita médica fue invitado el profesional colombiano Abraham Gánem Bechara, quien llevará a cabo junto a Madde y otros clínicos, las citadas cirugías a pacientes obesos. “Por las mañanas se harán las operaciones, que se transmitirán por circuito cerrado de televisión desde el quirófano al auditorio de la CPS, donde otros profesionales asistirán para interiorizarse sobre esta técnica, y por la noche se discutirá en mesas redondas las dudas”, aclaró el jefe médico del servicio de cirugía de la institución de salud.
Existen diferentes grupos de médicos que realizan estas cirugías en el país, pero el Comité de cirugía bariátrica y metabólica de Bolivia, de la que Madde es su primer vicepresidente, tiene las siguientes estadísticas: “cada semana se practican cuatro cirugías bariátricas en Santa Cruz, que es el departamento que tiene mayor índice de personas obesas, por eso es que aquí se realizan más este tipo de intervenciones”.
Los interesados en acceder a un cupo, conocer sobre la novedosa técnica o asistir a las charlas con Gánem, pueden contactarse con la CPS.
Galeno colombiano tiene una solución para obesos
La obesidad es una enfermedad compleja que tiene muchas causas, como ser endocrinológicas, de herencia, hábitos alimenticios y sedentarismo; a veces se asocian varios de estos factores y conducen a ese mal. Mientras que entre las consecuencias están las cardiopatías, la diabetes tipo 2, las alteraciones articulares, alteraciones del sueño, infertilidad y predisposición de algunos tipos de cánceres.
Por ello y debido al alto índice de obesos en Santa Cruz es que se invitó al cirujano colombiano Abraham Gánem, que viene a realizar cirugías gratuitas en la Caja Petrolera y a compartir su amplia experiencia con sus pares bolivianos sobre la nueva técnica de manga gástrica. “Los latinoamericanos compartimos muchas costumbres, entre ellos los hábitos alimenticios y el sedentarismo, por eso es que este mal es epidémico en nuestro mundo”, dijo Gánem.
Glosario
Cirugía bariátrica. Es un tratamiento para el manejo de la obesidad, con más de 44 años en uso y actualmente se considera como el único tratamiento efectivo para perder el exceso de peso y mantener los resultados con excelente calidad de vida.
Obesidad mórbida. Es una enfermedad muy compleja ocasionada por una obesidad extrema o sobrepeso que está entre el 50% y el 100% del peso corporal ideal y un valor mayor a 39 en el índice de masa corporal.
Índice de masa corporal. Es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo ideada por el estadístico belga Quetelet. El IMC se calcula dividiendo la talla en kilogramos por dos veces la altura en metros, por ejemplo: IMC = peso (dividido entre) estatura al cuadrado.
Un corte imprevisto de luz alertó en terapia del hospital de niños
Un menor de cuatro años casi pierde la vida a raíz de un corte de luz intempestivo, registrado ayer a primeras horas de la mañana, que dejó la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital de Niños Mario Ortiz sin energía. Carlos Martínez, director del nosocomio, recordó que el equipo alterno no funciona y por ello, la emergencia provocó revuelo en la UTI.
“Gracias a que los profesionales de turno, dirigidos por el Dr. Juan Carlos Murillo, procedieron con el protocolo necesario en estos casos y durante una hora lucharon por mantener con vida a este pequeño. Esto nos ha dejado muy preocupados, porque también se registraron emergencias en neonatología con las incubadoras”, informó Martínez.
Respecto a ello, Joaquín Monasterio, director del Sedes de la Gobernación, realizó una solicitud a los responsables de la distribución de energía en el departamento, para que se prevea que en los hospitales nunca falte la luz, porque esta situación pone en peligro la vida de los pacientes.
EL DEBER intentó comunicarse con los responsables de comunicación de la CRE (Cooperativa Rural de Electrificación), para conocer su explicación al respecto, pero los celulares estaban apagados.
En la ocasión, la máxima autoridad en salud informó que hoy se abrirá una nueva sala para pacientes con dengue en el citado nosocomio y recalcó que el serotipo 2 es el causante de dengue severo que está afectando a la población. “Pido a la gente que no demore en traer al paciente al hospital, porque así se evitarán las complicaciones más graves”, señaló.
“Gracias a que los profesionales de turno, dirigidos por el Dr. Juan Carlos Murillo, procedieron con el protocolo necesario en estos casos y durante una hora lucharon por mantener con vida a este pequeño. Esto nos ha dejado muy preocupados, porque también se registraron emergencias en neonatología con las incubadoras”, informó Martínez.
Respecto a ello, Joaquín Monasterio, director del Sedes de la Gobernación, realizó una solicitud a los responsables de la distribución de energía en el departamento, para que se prevea que en los hospitales nunca falte la luz, porque esta situación pone en peligro la vida de los pacientes.
EL DEBER intentó comunicarse con los responsables de comunicación de la CRE (Cooperativa Rural de Electrificación), para conocer su explicación al respecto, pero los celulares estaban apagados.
En la ocasión, la máxima autoridad en salud informó que hoy se abrirá una nueva sala para pacientes con dengue en el citado nosocomio y recalcó que el serotipo 2 es el causante de dengue severo que está afectando a la población. “Pido a la gente que no demore en traer al paciente al hospital, porque así se evitarán las complicaciones más graves”, señaló.
domingo, 25 de marzo de 2012
ENFERMEDADES DE LA VISTA Hipermetropía
La Hipermetropía generalmente congénita, se debe a un diámetro anteroposterior del ojo menor de lo normal, por lo que las imágenes se proyectan por detrás de la retina. No esta relacionada con la lejanía o cercanía del objeto observado. Los niños hipermétropes intentan ver mejor entornando los ojos con lo que sobrecargan los músculos que controlan la forma del cristalino. Por eso suelen tener la vista cansada dolores de cabeza y dificultades de cabeza para concentrarse.
La temida fiebre en los niños
Una respuesta del sistema inmune.
Muchos papás se ponen nerviosos o no saben cómo actuar cuando su hijo o hija está enfermo y su temperatura corporal está elevada. ¿Pero, qué significa que el niño tenga fiebre? ¿Cuándo hay que bajarla? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué riesgos implica dejar que la temperatura es muy fuerte?
Para empezar es necesario explicar que la fiebre puede ser un mecanismo defensivo frente a una determinada infección, facilitando la respuesta inmune o inhibiendo el crecimiento de virus o bacterias.
La fiebre se produce cuando el “termostato” interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal por encima de su nivel normal en respuesta a una agresión determinada, ya sea una reacción inflamatoria inespecífica o directamente por la acción de componentes microbianos.
Este termostato se encuentra en la parte del cerebro denominada hipotálamo. El hipotálamo sabe qué temperatura debe tener el cuerpo y envía mensajes al cuerpo para mantenerla así.
La fiebre es sólo una manifestación de que algo está pasando a la persona; por sí sola no permite realizar un diagnóstico y tampoco establecer la gravedad, siendo muy importante observar los síntomas que la acompañan.
La temperatura normal es de 36° a 37°, pero un alza hasta 37,5° puede ser fisiológica. Si la temperatura es entre 37,5° y 37,9° se dice que el paciente está subfebril.
En general se entiende por fiebre la temperatura mayor a 38° por vía rectal, la que es entre 0,5° y 1° mayor que la axilar.
Temperatura. ¿Cómo tomarla?
Lo más confiable es el termómetro de mercurio,
aunque los termómetros digitales actuales son bastante confiables, más seguros y fáciles de leer. En los niños menores de 2 años se recomienda tomar por vía rectal, es más rápido (1 a 2 minutos versus 3 a 5 de la zona axilar) y fácil, ya que los niños suelen moverse al ponerles el termómetro en la zona axilar.
En niños más grandes el termómetro se coloca en la zona axilar teniendo especial cuidado de que la punta quede ubicada en el centro y que no se mueva.
Por lo general se recomienda tomarla cada 4 a 6 horas o más seguido en caso que el niño esté con escalofríos o más decaído.
SIGNOS DE ALARMA
En menores de tres meses: la fiebre es siempre alarmante y se debe acudir a urgencias, porque a esta edad las infecciones se generalizan muy rápido. En menores de un mes no se esperara a los 38 grados, debe acudir a partir de los 37,5.
En menores de tres años: debe preocuparse cuando
no existen otros síntomas, ni una causa clara que la justifique. En este caso hay que hacer análisis para determinar su origen.
En los niños en general:
hay que preocuparse cuando tengan alguno de los siguientes síntomas:
* Gran irritabilidad o decaimiento.
* Manchas rojas en la piel, que no desaparecen al estirarla (petequias).
* Fuertes dolores de cabeza, rigidez de nuca.
* Vómitos violentos, es decir, arrojados con fuerza.
* Fiebre persistente, esto es, que no desaparece pasados dos o cuatro días.
CUÁNDO ACUDIR
AL MÉDICO
• Fiebre por más de 48 horas.
• Fiebre en menor de 3 meses.
• Fiebre en paciente con patología oncológica.
• Fiebre en paciente con antecedente de cirugía reciente.
• Fiebre sobre 39° que se acompaña de escalofríos, reticulado de la piel y color violáceo de piel o mucosa.
• Fiebre acompañada de cefalea y/o vómitos importantes.
• Fiebre acompañada de compromiso del estado general importante, gran irritabilidad, rechazo alimentario (recibe menos de la mitad), somnolencia.
• Fiebre en pacientes con patología crónica.
Medidas. ¿Cómo bajarla?
Se debe bajar cuando la temperatura es mayor a 38,5° axilar o 39° rectal, salvo en niños que presenten riesgo de convulsiones en los que se intenta bajar desde un inicio. En general los niños toleran bastante bien temperaturas menores a 38,5°.
Es común que cuando está subiendo la temperatura los niños refieran frío ante lo cual los padres los abrigan, lo que sube aún más la temperatura.
Para bajar la temperatura se pueden usar medidas físicas y/o farmacológicas.
Las medidas físicas consisten en desabrigar al niño, ponerle compresas húmedas tibias en tórax, abdomen, zona inguinal y axilar.
Entre los medicamentos, el más usado es el paracetamol ya que tiene menos efectos adversos. Previa consulta con el pediatra, se utiliza una dosis entre 10 a 15 mg/kg, la que puede repetirse hasta cada 6 horas; en niños mayores de 35 kg puede
usarse dosis de adulto, es decir, 500 mg.
En caso de no haber respuesta hay que llamar al pediatra, quien podrá dar otras alternativas.
En general, el uso de estos medicamentos se recomienda sólo cuando el niño presente fiebre.
RECOMENDACIONES
No está demostrado que administrar los medicamentos por vía rectal sea mejor o más rápido, sin embargo, esta vía es especialmente recomendable en niños con vómitos o en aquellos que rechacen los medicamentos por boca.
El niño con fiebre debe mantenerse en reposo en su casa, en un ambiente termoneutral, con poca ropa. Debe recibir alimentos livianos según tolerancia y no forzarlo a comer, lo que sí es importante es que reciba abundante líquido.
Muchos papás se ponen nerviosos o no saben cómo actuar cuando su hijo o hija está enfermo y su temperatura corporal está elevada. ¿Pero, qué significa que el niño tenga fiebre? ¿Cuándo hay que bajarla? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué riesgos implica dejar que la temperatura es muy fuerte?
Para empezar es necesario explicar que la fiebre puede ser un mecanismo defensivo frente a una determinada infección, facilitando la respuesta inmune o inhibiendo el crecimiento de virus o bacterias.
La fiebre se produce cuando el “termostato” interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal por encima de su nivel normal en respuesta a una agresión determinada, ya sea una reacción inflamatoria inespecífica o directamente por la acción de componentes microbianos.
Este termostato se encuentra en la parte del cerebro denominada hipotálamo. El hipotálamo sabe qué temperatura debe tener el cuerpo y envía mensajes al cuerpo para mantenerla así.
La fiebre es sólo una manifestación de que algo está pasando a la persona; por sí sola no permite realizar un diagnóstico y tampoco establecer la gravedad, siendo muy importante observar los síntomas que la acompañan.
La temperatura normal es de 36° a 37°, pero un alza hasta 37,5° puede ser fisiológica. Si la temperatura es entre 37,5° y 37,9° se dice que el paciente está subfebril.
En general se entiende por fiebre la temperatura mayor a 38° por vía rectal, la que es entre 0,5° y 1° mayor que la axilar.
Temperatura. ¿Cómo tomarla?
Lo más confiable es el termómetro de mercurio,
aunque los termómetros digitales actuales son bastante confiables, más seguros y fáciles de leer. En los niños menores de 2 años se recomienda tomar por vía rectal, es más rápido (1 a 2 minutos versus 3 a 5 de la zona axilar) y fácil, ya que los niños suelen moverse al ponerles el termómetro en la zona axilar.
En niños más grandes el termómetro se coloca en la zona axilar teniendo especial cuidado de que la punta quede ubicada en el centro y que no se mueva.
Por lo general se recomienda tomarla cada 4 a 6 horas o más seguido en caso que el niño esté con escalofríos o más decaído.
SIGNOS DE ALARMA
En menores de tres meses: la fiebre es siempre alarmante y se debe acudir a urgencias, porque a esta edad las infecciones se generalizan muy rápido. En menores de un mes no se esperara a los 38 grados, debe acudir a partir de los 37,5.
En menores de tres años: debe preocuparse cuando
no existen otros síntomas, ni una causa clara que la justifique. En este caso hay que hacer análisis para determinar su origen.
En los niños en general:
hay que preocuparse cuando tengan alguno de los siguientes síntomas:
* Gran irritabilidad o decaimiento.
* Manchas rojas en la piel, que no desaparecen al estirarla (petequias).
* Fuertes dolores de cabeza, rigidez de nuca.
* Vómitos violentos, es decir, arrojados con fuerza.
* Fiebre persistente, esto es, que no desaparece pasados dos o cuatro días.
CUÁNDO ACUDIR
AL MÉDICO
• Fiebre por más de 48 horas.
• Fiebre en menor de 3 meses.
• Fiebre en paciente con patología oncológica.
• Fiebre en paciente con antecedente de cirugía reciente.
• Fiebre sobre 39° que se acompaña de escalofríos, reticulado de la piel y color violáceo de piel o mucosa.
• Fiebre acompañada de cefalea y/o vómitos importantes.
• Fiebre acompañada de compromiso del estado general importante, gran irritabilidad, rechazo alimentario (recibe menos de la mitad), somnolencia.
• Fiebre en pacientes con patología crónica.
Medidas. ¿Cómo bajarla?
Se debe bajar cuando la temperatura es mayor a 38,5° axilar o 39° rectal, salvo en niños que presenten riesgo de convulsiones en los que se intenta bajar desde un inicio. En general los niños toleran bastante bien temperaturas menores a 38,5°.
Es común que cuando está subiendo la temperatura los niños refieran frío ante lo cual los padres los abrigan, lo que sube aún más la temperatura.
Para bajar la temperatura se pueden usar medidas físicas y/o farmacológicas.
Las medidas físicas consisten en desabrigar al niño, ponerle compresas húmedas tibias en tórax, abdomen, zona inguinal y axilar.
Entre los medicamentos, el más usado es el paracetamol ya que tiene menos efectos adversos. Previa consulta con el pediatra, se utiliza una dosis entre 10 a 15 mg/kg, la que puede repetirse hasta cada 6 horas; en niños mayores de 35 kg puede
usarse dosis de adulto, es decir, 500 mg.
En caso de no haber respuesta hay que llamar al pediatra, quien podrá dar otras alternativas.
En general, el uso de estos medicamentos se recomienda sólo cuando el niño presente fiebre.
RECOMENDACIONES
No está demostrado que administrar los medicamentos por vía rectal sea mejor o más rápido, sin embargo, esta vía es especialmente recomendable en niños con vómitos o en aquellos que rechacen los medicamentos por boca.
El niño con fiebre debe mantenerse en reposo en su casa, en un ambiente termoneutral, con poca ropa. Debe recibir alimentos livianos según tolerancia y no forzarlo a comer, lo que sí es importante es que reciba abundante líquido.
sábado, 24 de marzo de 2012
Cirugías de laparoscopía en hospitales municipales
Los hospitales municipales La Merced y Los Pinos lanzaron una campaña que facilita el acceso a cirugías laparoscópicas de vesícula biliar. Por sólo 600 bolivianos, la población paceña que lo necesita podrá recurrir a este servicio.
Los mencionados nosocomios adquirieron dos torres de laparoscopía de última generación y únicas en el país, informó el director de Salud de la comuna, Marco Caviedes.
Las personas que requieran de esta operación deben dirigirse al hospital municipal de su preferencia para inscribirse a la campaña, luego de una evaluación realizada por trabajo social se les informará el día y hora de la operación.
El director del Hospital Municipal Los Pinos, Renán Crespo, informó que una operación de este tipo cuesta alrededor de 4.000 bolivianos en un hospital público y en una clínica privada hasta 8.000 bolivianos.
“Nos preocupa brindar un servicio de calidad a la población y en ese entendido queremos llegar a las personas que tienen menos recursos económicos y que necesitan realizarse esta operación”, sostuvo el galeno.
Crespo dijo que la operación tarda entre 45 minutos a una hora, dependiendo del caso
Los mencionados nosocomios adquirieron dos torres de laparoscopía de última generación y únicas en el país, informó el director de Salud de la comuna, Marco Caviedes.
Las personas que requieran de esta operación deben dirigirse al hospital municipal de su preferencia para inscribirse a la campaña, luego de una evaluación realizada por trabajo social se les informará el día y hora de la operación.
El director del Hospital Municipal Los Pinos, Renán Crespo, informó que una operación de este tipo cuesta alrededor de 4.000 bolivianos en un hospital público y en una clínica privada hasta 8.000 bolivianos.
“Nos preocupa brindar un servicio de calidad a la población y en ese entendido queremos llegar a las personas que tienen menos recursos económicos y que necesitan realizarse esta operación”, sostuvo el galeno.
Crespo dijo que la operación tarda entre 45 minutos a una hora, dependiendo del caso
Equipo de esterilización del Hospital General data de 1937
El mal estado del autoclave (equipo esterilizador) del Hospital de Clínicas pone en riesgo la salud de los pacientes, debido a que ya no opera bien y, por tanto, no se puede garantizar la desinfección total del instrumental médico y quirúrgico que se emplea en ese nosocomio. El aparato data de 1937 y aún es usado a pesar de que su vida útil era de 15 años.
“No está esterilizando bien, no está cumpliendo su función y pone en riesgo al personal a cargo del equipo y la salud de los pacientes, pero además puede reventar. Es una bomba de tiempo”, aseguró Gualberto Oña, responsable de Electro Biomedical Service, empresa recién contratada por la dirección del hospital para que evalué el aparato.
El diagnóstico técnico realizado por esta empresa evidencia, en primer lugar, que la puerta del equipo sufrió una fractura que luego fue reparada con soldadura de bronce. El procedimiento no fue el adecuado para las características del aparato y no garantiza su seguridad.
Luego, las varillas de sujeción de la puerta están deterioradas por los años y durante la esterilización puede producirse la ruptura de ésta por la presión y volar, lo que causaría daños.
El caldero generador de vapor fue reemplazado por otro al cual se le adaptó un visor para controlar visualmente el nivel de agua. Por lo tanto, no existe un sensor de nivel de agua, su control es manual y al tanteo.
En una visita que este medio realizó al lugar donde está instalado el autoclave, se observó que éste se encuentra un piso más arriba del laboratorio del hospital, a un costado de la Unidad de Traumatología y del bloque quirúrgico. En caso de estallar, podría afectar a estos ambientes y al personal que trabaja en ellos.
El autoclave funciona todo el día, realiza hasta 14 esterilizaciones diarias de todo el material e instrumental médico del hospital, que brinda 34 servicios y tiene una capacidad de 360 camas de internación.
La preocupación por el mal estado del aparato fue manifestada a este medio por los médicos anestesiólogos del bloque quirúrgico, quienes además se quejaron de las malas condiciones en las que trabajan.
La jefa de la Unidad de Anestesiología, Guadalupe Erazo, indicó que este aparato estuvo a punto de explotar en dos ocasiones, por lo que solicitaron a la dirección del nosocomio el cambio del equipo. “Hace dos años pedimos un autoclave y hasta ahora no hay respuesta”, dijo la especialista.
Comprometen un nuevo autoclave
El director del Hospital de Clínicas, Víctor Hugo Villegas, informó que el informe técnico realizado por la empresa Electro Biomedical Service ya es de conocimiento de la Gobernación de La Paz y del Servicio Departamental de Salud (SEDES), los cuales ahora gestionan un financiamiento para la adquisición de un nuevo autoclave.
“Este tipo de informes y estudio técnico nunca los hicieron antes y ésta es la primera vez que se los está haciendo. Este informe será de conocimiento de todos los jefes de la unidad del hospital”, dijo el director del nosocomio.
El costo del aparato es de 400 mil bolivianos y podría llegar en mayo uno nuevo al Hospital General, según Villegas.
La solicitud para el cambio del equipo la realizaron los especialistas de forma verbal y algunas veces mediante una nota, argumentó Villegas, pero nunca se presentó un informe técnico sobre el caso, acotó.
Sin embargo la jefa de la Unidad de Anestesiología del bloque quirúrgico, Guadalupe Erazo, dijo que las solicitudes las realizaban con hojas de ruta para mayor formalidad.
“No está esterilizando bien, no está cumpliendo su función y pone en riesgo al personal a cargo del equipo y la salud de los pacientes, pero además puede reventar. Es una bomba de tiempo”, aseguró Gualberto Oña, responsable de Electro Biomedical Service, empresa recién contratada por la dirección del hospital para que evalué el aparato.
El diagnóstico técnico realizado por esta empresa evidencia, en primer lugar, que la puerta del equipo sufrió una fractura que luego fue reparada con soldadura de bronce. El procedimiento no fue el adecuado para las características del aparato y no garantiza su seguridad.
Luego, las varillas de sujeción de la puerta están deterioradas por los años y durante la esterilización puede producirse la ruptura de ésta por la presión y volar, lo que causaría daños.
El caldero generador de vapor fue reemplazado por otro al cual se le adaptó un visor para controlar visualmente el nivel de agua. Por lo tanto, no existe un sensor de nivel de agua, su control es manual y al tanteo.
En una visita que este medio realizó al lugar donde está instalado el autoclave, se observó que éste se encuentra un piso más arriba del laboratorio del hospital, a un costado de la Unidad de Traumatología y del bloque quirúrgico. En caso de estallar, podría afectar a estos ambientes y al personal que trabaja en ellos.
El autoclave funciona todo el día, realiza hasta 14 esterilizaciones diarias de todo el material e instrumental médico del hospital, que brinda 34 servicios y tiene una capacidad de 360 camas de internación.
La preocupación por el mal estado del aparato fue manifestada a este medio por los médicos anestesiólogos del bloque quirúrgico, quienes además se quejaron de las malas condiciones en las que trabajan.
La jefa de la Unidad de Anestesiología, Guadalupe Erazo, indicó que este aparato estuvo a punto de explotar en dos ocasiones, por lo que solicitaron a la dirección del nosocomio el cambio del equipo. “Hace dos años pedimos un autoclave y hasta ahora no hay respuesta”, dijo la especialista.
Comprometen un nuevo autoclave
El director del Hospital de Clínicas, Víctor Hugo Villegas, informó que el informe técnico realizado por la empresa Electro Biomedical Service ya es de conocimiento de la Gobernación de La Paz y del Servicio Departamental de Salud (SEDES), los cuales ahora gestionan un financiamiento para la adquisición de un nuevo autoclave.
“Este tipo de informes y estudio técnico nunca los hicieron antes y ésta es la primera vez que se los está haciendo. Este informe será de conocimiento de todos los jefes de la unidad del hospital”, dijo el director del nosocomio.
El costo del aparato es de 400 mil bolivianos y podría llegar en mayo uno nuevo al Hospital General, según Villegas.
La solicitud para el cambio del equipo la realizaron los especialistas de forma verbal y algunas veces mediante una nota, argumentó Villegas, pero nunca se presentó un informe técnico sobre el caso, acotó.
Sin embargo la jefa de la Unidad de Anestesiología del bloque quirúrgico, Guadalupe Erazo, dijo que las solicitudes las realizaban con hojas de ruta para mayor formalidad.
Promueven tecnología nuclear contra el cáncer
El Instituto Nacional de Medicina Nuclear (Inamen), en coordinación con otras instituciones, promueve el uso de la energía nuclear para la detección y localización precisa de los cánceres en Bolivia.
En este marco, el Inamen busca que el Gobierno adquiera un equipo PET Ciclotrom que realiza esta tarea. Éste también ayudaría a que se receten medicamentos y se realicen tratamientos adecuados para cada caso.
“El Gobierno debería responder ante la necesidad de esta herramienta. Ya existe en Argentina, en Chile, en Ecuador, en Perú y en Brasil. En Latinoamérica, Bolivia y Paraguay son los países que no cuentan con este equipo”, sostuvo la directora interina del Inamen, Karina Miranda.
Ayer, este centro especializado realizó una conferencia donde explicó las beneficios de este aparato. De este evento debió participar el viceministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Crespo, pero no estuvo presente. Sin embargo, hubo representación del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), la Academia de Ciencias de Bolivia, y autoridades de la Facultad de medicina.
El PET permite ver la anatomía del cuerpo y el Ciclotrom realiza los radiotasadores, materiales radiactivos que se fijan en la célula para mostrar si ésta es patológica o es normal.
El equipo PET evitaría cirugías innecesarias porque diagnostica el cáncer con precisión. También evitaría tratamientos agresivos de quimioterapia. El costo de este equipo es de ocho millones de bolivianos, dijo Luis Romero Bolaños, director del IBTEN, por lo que buscan ayuda del Estado.
En este marco, el Inamen busca que el Gobierno adquiera un equipo PET Ciclotrom que realiza esta tarea. Éste también ayudaría a que se receten medicamentos y se realicen tratamientos adecuados para cada caso.
“El Gobierno debería responder ante la necesidad de esta herramienta. Ya existe en Argentina, en Chile, en Ecuador, en Perú y en Brasil. En Latinoamérica, Bolivia y Paraguay son los países que no cuentan con este equipo”, sostuvo la directora interina del Inamen, Karina Miranda.
Ayer, este centro especializado realizó una conferencia donde explicó las beneficios de este aparato. De este evento debió participar el viceministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Crespo, pero no estuvo presente. Sin embargo, hubo representación del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), la Academia de Ciencias de Bolivia, y autoridades de la Facultad de medicina.
El PET permite ver la anatomía del cuerpo y el Ciclotrom realiza los radiotasadores, materiales radiactivos que se fijan en la célula para mostrar si ésta es patológica o es normal.
El equipo PET evitaría cirugías innecesarias porque diagnostica el cáncer con precisión. También evitaría tratamientos agresivos de quimioterapia. El costo de este equipo es de ocho millones de bolivianos, dijo Luis Romero Bolaños, director del IBTEN, por lo que buscan ayuda del Estado.
ENFERMEDADES DE LA VISTA Miopía
La miopía es la dificultad para ver de lejos generalmente se debe a un diámetro anteroposterior del ojo mayor de lo normal a una convergencia excesiva del cristalino o a una refracción demasiado fuerte de la córnea. En todos los casos, las imágenes se proyectan por encima de la retina y se transmiten de forma borrosa.
Ferias y programas por el Día mundial de lucha contra la tuberculosis
El sábado se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis las autoridades en salud del Municipio y el Sedes, instaron a la población a unirse a la lucha contra la enfermedad.
De acuerdo con los datos del Sedes, cada año se detectan 6.000 casos de personas que padecen de este mal. Santa Cruz es el departamento que más pacientes atiende por esta causa y registra el 35% de los casos a nivel nacional: un promedio de 9 casos diarios.
Se considera como una simple tos, pese a que se trata de forma gratuita. De acuerdo con el titular del Programa, Segundo Guzmán, una de las principales causas para que la enfermedad se expanda cada día es la indiferencia y la falta de prevención ante la presentación de los principales síntomas. Según afirma, "la mayoría de los casos son tratado como una simple tos", pese a que el procedimiento para tal enfermedad es gratuito en la red de salud.
De acuerdo con los datos del Sedes, cada año se detectan 6.000 casos de personas que padecen de este mal. Santa Cruz es el departamento que más pacientes atiende por esta causa y registra el 35% de los casos a nivel nacional: un promedio de 9 casos diarios.
Se considera como una simple tos, pese a que se trata de forma gratuita. De acuerdo con el titular del Programa, Segundo Guzmán, una de las principales causas para que la enfermedad se expanda cada día es la indiferencia y la falta de prevención ante la presentación de los principales síntomas. Según afirma, "la mayoría de los casos son tratado como una simple tos", pese a que el procedimiento para tal enfermedad es gratuito en la red de salud.
Bolivia con altos índices de tuberculosis
Bolivia en 2010 fue el segundo país latinoamericano, después de Haití, con altos índices de tuberculosis con un promedio anual de 6.000 casos, informaron fuentes del Ministerio de Salud.
La cifra es preocupante, por lo que la población debe tomar conciencia y atender médicamente una tos que dure más de dos semanas para evitar más contagios y en algunos casos la muerte.
En el país el diagnóstico y el tratamiento contra la tuberculosis son totalmente gratuitos porque son subvencionados por el Gobierno.
La cifra es preocupante, por lo que la población debe tomar conciencia y atender médicamente una tos que dure más de dos semanas para evitar más contagios y en algunos casos la muerte.
En el país el diagnóstico y el tratamiento contra la tuberculosis son totalmente gratuitos porque son subvencionados por el Gobierno.
Niños con síndrome de Down
Como ya te hemos contado, los motivos de la aparición de este síndrome en los niños, todavía se desconocen; sin embargo, se sabe que se trata de un error en el desarrollo de la célula que hace que en vez de 46 cromosomas que se forman normalmente, se formen 47. El material genético afecta levemente al desarrollo regular del cuerpo del niño y de su cerebro. Este síndrome es uno de los defectos de nacimiento más comunes hoy en día. Afecta a todas las razas por igual. No existe cura para eliminar el síndrome de Down y tampoco se puede hacer nada para prevenirlo; es inútil echar la culpa a algo que hicieron los padres.
DIFERENCIAS DE UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN
Las personas con síndrome de Down se parecen mucho físicamente a las personas con un desarrollo regular; sin embargo, en cuanto a los aspectos psicológicos, existen grandes diferencias como por ejemplo en la personalidad, inteligencia, obediencia, humor, compasión…
En cuanto al aspecto físico, un niño con síndrome de Down puede presentar ojos almendrados y orejas pequeñitas dobladas suavemente por la parte de arriba. Pueden tener una boca y una nariz pequeñas. Algunos bebés con síndrome de Down tienen el cuello cortito y las manos pequeñas.
PROBLEMAS DE SALUD ESPECIALES
Gran parte de los bebés que nacen con este síndrome, padecen defectos cardíacos. Muchos, son de poca importancia y se pueden tratar con medicinas pero otros, requieren cirugía. Es recomendable que si tu hijo padece este síndrome, lo revise un cardiólogo pediátrico y que someta al bebé a un eco-cardiograma en los dos primeros meses de vida para poder detectar cualquier defecto y ponerle una solución cuanto antes.
Uno de cada diez bebés que padecen síndrome de Down desarrolla malformaciones en el intestino que necesitan de cirugía para resolverse y más de la mitad, sufren alguna deficiencia visual o auditiva. Entre los problemas visuales más comunes están el estrabismo, la miopía, la hipermetropía o las cataratas. En la mayoría de los casos, se puede solucionar con gafas, cirugía u otros métodos.
Es recomendable que los niños con síndrome de Down se sometan a exámenes de visión y de audición de forma regular y así poder ponerle remedio cuanto antes a cualquier problema que pueda surgir así como evitar que se desarrollen otros en el habla o en otras destrezas.
Los niños con este síndrome tienen mayor probabilidad de sufrir problemas de leucemia o de tiroides; tienen más facilidad para resfriarse y enfermar de bronquitis o de neumonía. Es recomendable que reciban atención médica a menudo y que se les vacune según la cartilla de vacunación común.
DIFERENCIAS DE UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN
Las personas con síndrome de Down se parecen mucho físicamente a las personas con un desarrollo regular; sin embargo, en cuanto a los aspectos psicológicos, existen grandes diferencias como por ejemplo en la personalidad, inteligencia, obediencia, humor, compasión…
En cuanto al aspecto físico, un niño con síndrome de Down puede presentar ojos almendrados y orejas pequeñitas dobladas suavemente por la parte de arriba. Pueden tener una boca y una nariz pequeñas. Algunos bebés con síndrome de Down tienen el cuello cortito y las manos pequeñas.
PROBLEMAS DE SALUD ESPECIALES
Gran parte de los bebés que nacen con este síndrome, padecen defectos cardíacos. Muchos, son de poca importancia y se pueden tratar con medicinas pero otros, requieren cirugía. Es recomendable que si tu hijo padece este síndrome, lo revise un cardiólogo pediátrico y que someta al bebé a un eco-cardiograma en los dos primeros meses de vida para poder detectar cualquier defecto y ponerle una solución cuanto antes.
Uno de cada diez bebés que padecen síndrome de Down desarrolla malformaciones en el intestino que necesitan de cirugía para resolverse y más de la mitad, sufren alguna deficiencia visual o auditiva. Entre los problemas visuales más comunes están el estrabismo, la miopía, la hipermetropía o las cataratas. En la mayoría de los casos, se puede solucionar con gafas, cirugía u otros métodos.
Es recomendable que los niños con síndrome de Down se sometan a exámenes de visión y de audición de forma regular y así poder ponerle remedio cuanto antes a cualquier problema que pueda surgir así como evitar que se desarrollen otros en el habla o en otras destrezas.
Los niños con este síndrome tienen mayor probabilidad de sufrir problemas de leucemia o de tiroides; tienen más facilidad para resfriarse y enfermar de bronquitis o de neumonía. Es recomendable que reciban atención médica a menudo y que se les vacune según la cartilla de vacunación común.
El desarrollo sexual masculino y femenino
La maduración y funcionamiento sexual están controlados por hormonas que son producidas por las glándulas endocrinas bajo el control del sistema nervioso central.
Mientras las hormonas sexuales son necesarias para el desarrollo fisiológico de las características sexuales, la activación y motivación humana dependen de la corteza cerebral y el hipotálamo, ambos órganos están en nuestro cerebro, el hipotálamo actúa como un reloj que coordina el trabajo con las glándulas endocrinas y que determina la aparición de la pubertad, los ciclos de fertilidad y la excitación sexual. El hipotálamo está relacionado con nuestras emociones, así como la corteza cerebral con nuestra conducta.
La adolescencia se desarrolla entre la infancia y la edad adulta. Comienza con la iniciación de la pubertad cuando los órganos sexuales inician su capacidad reproductiva y termina cuando nuestro cuerpo deja de crecer.
Existe una gran variación en el crecimiento de los varones, en promedio los primeros cambios se observan alrededor de los 12 ó 13 años. A los 11 años aparecen las características precursoras de la adolescencia debido a la estimulación sexual o no sexual, la erección del pene ocurre espontáneamente. El pene y el escroto crecen alrededor de los 12 años y las erecciones son más frecuentes aunque la expulsión del semen es posterior, a los 13 y 14 años se produce la aparición del vello púbico y la eyaculación con la secreción de esperma. A continuación aparece el cabello en las axilas y el vello facial seguido por el vello púbico. Durante este periodo aparecen las emisiones nocturnas, y a los 14-15 años hay el cambio de voz
En el hombre los testículos son los primeros órganos sexuales, se desarrollan al descender un poco antes o en el momento del nacimiento para caer dentro el escroto. El escroto está sostenido por músculos y tejidos que regulan la temperatura gonadal, la cual es más baja en el cuerpo mismo. La temperatura baja es necesaria para la producción de espermatozoides, estos son vaciados en el epidídimo una glándula alrededor del testículo que dura por 6 semanas.
El tamaño del pene varía sin tener relación con el tamaño del cuerpo, el tamaño del pene tiene que ver con el placer experimentado por la pareja, el pene está compuesto por tejido esponjoso y eréctil, que cuando se repleta de sangre se vuelve erecto.
El glande es la cabeza en forma de cono que tiene el pene y es la parte más sensible y excitable del cuerpo del hombre. La corona se encuentra en el borde del glande donde se une el glande con el cuerpo del pene. Durante la estimulación, la corona es la fuente primaria de placer sexual y la excitación.
En el prepucio justo detrás del glande, se encuentran glándulas sebáceas que secretan un lubricante. Esta secreción junto con las células que desecha el glande y la corona forman una sustancia lechosa llamada esmegma cuya acumulación puede producir infección.
La erección es el comienzo del proceso de eyaculación, la descarga del semen a través del pene. Esta reacción está acompañada por una sensación de placer llamada orgasmo. (Continuará…)
Contacto: 704 – 10548
Mientras las hormonas sexuales son necesarias para el desarrollo fisiológico de las características sexuales, la activación y motivación humana dependen de la corteza cerebral y el hipotálamo, ambos órganos están en nuestro cerebro, el hipotálamo actúa como un reloj que coordina el trabajo con las glándulas endocrinas y que determina la aparición de la pubertad, los ciclos de fertilidad y la excitación sexual. El hipotálamo está relacionado con nuestras emociones, así como la corteza cerebral con nuestra conducta.
La adolescencia se desarrolla entre la infancia y la edad adulta. Comienza con la iniciación de la pubertad cuando los órganos sexuales inician su capacidad reproductiva y termina cuando nuestro cuerpo deja de crecer.
Existe una gran variación en el crecimiento de los varones, en promedio los primeros cambios se observan alrededor de los 12 ó 13 años. A los 11 años aparecen las características precursoras de la adolescencia debido a la estimulación sexual o no sexual, la erección del pene ocurre espontáneamente. El pene y el escroto crecen alrededor de los 12 años y las erecciones son más frecuentes aunque la expulsión del semen es posterior, a los 13 y 14 años se produce la aparición del vello púbico y la eyaculación con la secreción de esperma. A continuación aparece el cabello en las axilas y el vello facial seguido por el vello púbico. Durante este periodo aparecen las emisiones nocturnas, y a los 14-15 años hay el cambio de voz
En el hombre los testículos son los primeros órganos sexuales, se desarrollan al descender un poco antes o en el momento del nacimiento para caer dentro el escroto. El escroto está sostenido por músculos y tejidos que regulan la temperatura gonadal, la cual es más baja en el cuerpo mismo. La temperatura baja es necesaria para la producción de espermatozoides, estos son vaciados en el epidídimo una glándula alrededor del testículo que dura por 6 semanas.
El tamaño del pene varía sin tener relación con el tamaño del cuerpo, el tamaño del pene tiene que ver con el placer experimentado por la pareja, el pene está compuesto por tejido esponjoso y eréctil, que cuando se repleta de sangre se vuelve erecto.
El glande es la cabeza en forma de cono que tiene el pene y es la parte más sensible y excitable del cuerpo del hombre. La corona se encuentra en el borde del glande donde se une el glande con el cuerpo del pene. Durante la estimulación, la corona es la fuente primaria de placer sexual y la excitación.
En el prepucio justo detrás del glande, se encuentran glándulas sebáceas que secretan un lubricante. Esta secreción junto con las células que desecha el glande y la corona forman una sustancia lechosa llamada esmegma cuya acumulación puede producir infección.
La erección es el comienzo del proceso de eyaculación, la descarga del semen a través del pene. Esta reacción está acompañada por una sensación de placer llamada orgasmo. (Continuará…)
Contacto: 704 – 10548
viernes, 23 de marzo de 2012
Hospitales ofrecen laparoscopia a Bs 600
Los hospitales municipales de La Merced (Villa Fátima) y Los Pinos (zona Sur) ofertan operaciones laparoscópicas de vesícula biliar a Bs 600, gracias a la adquisición de dos equipos de última generación, según un informe de la Alcaldía de La Paz.
Se trata de dos torres de laparoscopia (técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico) que “son únicas en el país”, de acuerdo con el director de Salud, Marco Caviedes.
El director del hospital municipal Los Pinos, Renán Crespo, informó que una operación de este tipo cuesta alrededor de Bs 4.000 en un hospital público y hasta Bs 8.000 en una clínica privada. “Queremos llegar a las personas que tienen menos recursos económicos y que necesitan realizarse esta operación”, afirmó.
Explicó que la operación toma entre 45 minutos a una hora y que las cirugías se efectuarán a través de incisiones que no comprometen la estética de la persona. “El tiempo de recuperación del paciente es de entre 24 a 48 horas a diferencia de una cirugía normal que tiene como tiempo mínimo de recuperación una semana”.
Con los Bs 600 que pagará el paciente, tendrá derecho a la evaluación por trabajo social, consulta por la especialidad de cirugía, exámenes preoperatorios y cirugía laparoscópica, acotó. Las personas que requieran de esta operación, señala el boletín municipal, deben dirigirse al hospital municipal de su preferencia para inscribirse a la campaña. Luego de una evaluación hecha por trabajo social se les informará el día y hora de la operación.Para mayores referencias, la población puede comunicarse a los teléfonos 2771120 (hospital municipal Los Pinos) y 2219704 (hospital municipal La Merced).
Se trata de dos torres de laparoscopia (técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico) que “son únicas en el país”, de acuerdo con el director de Salud, Marco Caviedes.
El director del hospital municipal Los Pinos, Renán Crespo, informó que una operación de este tipo cuesta alrededor de Bs 4.000 en un hospital público y hasta Bs 8.000 en una clínica privada. “Queremos llegar a las personas que tienen menos recursos económicos y que necesitan realizarse esta operación”, afirmó.
Explicó que la operación toma entre 45 minutos a una hora y que las cirugías se efectuarán a través de incisiones que no comprometen la estética de la persona. “El tiempo de recuperación del paciente es de entre 24 a 48 horas a diferencia de una cirugía normal que tiene como tiempo mínimo de recuperación una semana”.
Con los Bs 600 que pagará el paciente, tendrá derecho a la evaluación por trabajo social, consulta por la especialidad de cirugía, exámenes preoperatorios y cirugía laparoscópica, acotó. Las personas que requieran de esta operación, señala el boletín municipal, deben dirigirse al hospital municipal de su preferencia para inscribirse a la campaña. Luego de una evaluación hecha por trabajo social se les informará el día y hora de la operación.Para mayores referencias, la población puede comunicarse a los teléfonos 2771120 (hospital municipal Los Pinos) y 2219704 (hospital municipal La Merced).
Habrá 3 actividades el Día de la Tuberculosis
La carrera pedestre, farándulas y una feria de salud son las tres actividades que se preparan para el Día Mundial de la Tuberculosis. El propósito será informar y prevenir sobre esta enfermedad que afecta a un tercio de la población en todo el mundo, informó el responsable del programa de tuberculosis del Servicio Departamental de La Paz, Augusto Mamani.
Las actividades se iniciarán a las 08.30 del 24 de marzo con la carrera pedestre desde la avenida Montes, a la altura de la Cervecería, hasta la plaza Camacho. Posterior a ello, se desarrollará la farándula para concientizar.
“También se instalará una feria de salud en la misma plaza Camacho, donde se contará con paneles informativos, juegos lúdicos, consultorio de la tos. Este año contamos con la participación de la Escuela Nacional de Salud, ocho institutos de enfermería, Instituto Nacional del Tórax, Prosalud y otros”, informó el responsable.
Incidencia. El galeno recordó que la tuberculosis es una enfermedad contagiosa que se transmite por el aire y produce la tuberculosis pulmonar, y si el paciente no recibe el tratamiento, puede infectar por término medio entre 10 y 15 personas al año. En el caso del departamento de La Paz, Mamani precisó que en el año 2011 se tuvo el 23% del total a nivel nacional, con 1.515 casos de tuberculosis pulmonar y 594 de tuberculosis extrapulmonar.
Los municipios más afectados son: Tipuani, Mapiri, Coripata, La Asunta, Caranavi, Guanay, Palos Blancos, Teoponte, Tacacoma, Alto Beni, Chulumani, Yanacachi, Coroico, Irupana, San Buenaventura, Cajuata y Sorata. A raíz de ello, el Sedes incorporará sanidades operativas de las FFAA en la atención y control, y reuniones mensuales de análisis.
Las actividades se iniciarán a las 08.30 del 24 de marzo con la carrera pedestre desde la avenida Montes, a la altura de la Cervecería, hasta la plaza Camacho. Posterior a ello, se desarrollará la farándula para concientizar.
“También se instalará una feria de salud en la misma plaza Camacho, donde se contará con paneles informativos, juegos lúdicos, consultorio de la tos. Este año contamos con la participación de la Escuela Nacional de Salud, ocho institutos de enfermería, Instituto Nacional del Tórax, Prosalud y otros”, informó el responsable.
Incidencia. El galeno recordó que la tuberculosis es una enfermedad contagiosa que se transmite por el aire y produce la tuberculosis pulmonar, y si el paciente no recibe el tratamiento, puede infectar por término medio entre 10 y 15 personas al año. En el caso del departamento de La Paz, Mamani precisó que en el año 2011 se tuvo el 23% del total a nivel nacional, con 1.515 casos de tuberculosis pulmonar y 594 de tuberculosis extrapulmonar.
Los municipios más afectados son: Tipuani, Mapiri, Coripata, La Asunta, Caranavi, Guanay, Palos Blancos, Teoponte, Tacacoma, Alto Beni, Chulumani, Yanacachi, Coroico, Irupana, San Buenaventura, Cajuata y Sorata. A raíz de ello, el Sedes incorporará sanidades operativas de las FFAA en la atención y control, y reuniones mensuales de análisis.
CASOS DE PERSONAS VIVIENDO CON VIH/SIDA EN EL MUNDO
País | Personas que vivían con el VIH/SIDA, final de 1999 Adultos y niños | Porcentaje mundial de PVVIH/SIDA, final de 1999 | Población total a fines de 1999 | Incidencia | PN * | PI * |
Total mundial | 34,016,536 | | 5,958,865,000 | 0.570856% | | |
África subsahariana | 24,448,700 | 71.8730% | 596,272,200 | 4.100258% | | |
Angola | 160,000 | 0.4704% | 12,497,000 | 1.280307% | 27 | 34 |
Benin | 70,000 | 0.2058% | 5,945,000 | 1.177460% | 39 | 38 |
Botswana | 290,000 | 0.8525% | 1,592,000 | 18.216080% | 23 | 1 |
Burkina Faso | 350,000 | 1.0289% | 11,633,000 | 3.008682% | 21 | 20 |
Burundi | 360,000 | 1.0583% | 6,587,000 | 5.465310% | 20 | 14 |
Camerún | 540,000 | 1.5875% | 14,704,000 | 3.672470% | 16 | 19 |
Chad | 92,000 | 0.2705% | 7,462,000 | 1.232913% | 33 | 36 |
Comoras | 0 | 0.0000% | 676,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Congo | 86,000 | 0.2528% | 2,867,000 | 2.999651% | 34 | 21 |
Côte d'Ivoire | 760,000 | 2.2342% | 14,534,000 | 5.229118% | 14 | 15 |
Djibouti | 37,000 | 0.1088% | 631,000 | 5.863708% | 49 | 12 |
Eritrea | 0 | 0.0000% | 3,717,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Etiopía | 3,000,000 | 8.8192% | 61,123,000 | 4.908136% | 3 | 16 |
Gabón | 23,000 | 0.0676% | 1,196,000 | 1.923077% | 55 | 28 |
Gambia | 13,000 | 0.0382% | 1,266,000 | 1.026856% | 61 | 40 |
Ghana | 340,000 | 0.9995% | 19,699,000 | 1.725976% | 22 | 30 |
Guinea | 55,000 | 0.1617% | 7,375,000 | 0.745763% | 44 | 46 |
Guinea Ecuatorial | 1,100 | 0.0032% | 442,000 | 0.248869% | 93 | 64 |
Guinea-Bissau | 14,000 | 0.0412% | 1,188,000 | 1.178451% | 60 | 37 |
Kenya | 2,100,000 | 6.1735% | 29,507,000 | 7.116955% | 5 | 9 |
Lesotho | 240,000 | 0.7055% | 2,108,000 | 11.385199% | 24 | 4 |
Liberia | 39,000 | 0.1147% | 2,941,000 | 1.326080% | 48 | 33 |
Madagascar | 11,000 | 0.0323% | 15,502,000 | 0.070959% | 63 | 91 |
Malawi | 800,000 | 2.3518% | 10,674,000 | 7.494847% | 13 | 8 |
Malí | 100,000 | 0.2940% | 10,976,000 | 0.911079% | 31 | 43 |
Mauricio | 0 | 0.0000% | 1,149,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Mauritania | 6,600 | 0.0194% | 2,602,000 | 0.253651% | 73 | 63 |
Mozambique | 1,200,000 | 3.5277% | 19,222,000 | 6.242847% | 8 | 11 |
Namibia | 160,000 | 0.4704% | 1,689,000 | 9.473061% | 27 | 7 |
Níger | 64,000 | 0.1881% | 10,414,000 | 0.614557% | 41 | 50 |
Nigeria | 2,700,000 | 7.9373% | 108,995,000 | 2.477178% | 4 | 24 |
Rep. Centroafricana | 240,000 | 0.7055% | 3,550,000 | 6.760563% | 24 | 10 |
Rep. Dem. del Congo | 1,100,000 | 3.2337% | 50,407,000 | 2.182237% | 9 | 26 |
Rep. Unida de Tanzanía | 1,300,000 | 3.8217% | 32,799,000 | 3.963535% | 7 | 17 |
Reunión | 0 | 0.0000% | 690,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Rwanda | 400,000 | 1.1759% | 7,238,000 | 5.526389% | 19 | 13 |
Senegal | 79,000 | 0.2322% | 9,251,000 | 0.853962% | 35 | 44 |
Sierra Leona | 68,000 | 0.1999% | 4,721,000 | 1.440373% | 40 | 32 |
Somalia | 0 | 0.0000% | 9,718,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Sudáfrica | 4,200,000 | 12.3469% | 39,796,000 | 10.553825% | 1 | 5 |
Swazilandia | 130,000 | 0.3822% | 981,000 | 13.251784% | 29 | 2 |
Togo | 130,000 | 0.3822% | 4,515,000 | 2.879291% | 29 | 22 |
Uganda | 820,000 | 2.4106% | 21,209,000 | 3.866283% | 12 | 18 |
Zambia | 870,000 | 2.5576% | 8,974,000 | 9.694674% | 10 | 6 |
Zimbabwe | 1,500,000 | 4.4096% | 11,509,000 | 13.033278% | 6 | 3 |
Asia oriental/Pacífico | 521,898 | 1.5342% | 1,477,678,400 | 0.035319% | | |
China | 500,000 | 1.4699% | 1,266,150,000 | 0.039490% | 18 | 101 |
Hong Kong R.A.E. | 2,500 | 0.0073% | 6,786,000 | 0.036841% | 84 | 104 |
Fiji | 0 | 0.0000% | 807,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Japón | 10,000 | 0.0294% | 126,466,000 | 0.007907% | 64 | 124 |
Mongolia | 99 | 0.0003% | 2,620,000 | 0.003779% | 98 | 130 |
Papua Nueva Guinea | 5,400 | 0.0159% | 4,706,000 | 0.114747% | 75 | 78 |
Rep. de Corea | 3,800 | 0.0112% | 46,465,000 | 0.008178% | 81 | 123 |
Rep. Pop. Dem. de Corea | 99 | 0.0003% | 23,679,000 | 0.000418% | 98 | 134 |
Australia y Nueva Zelandia | 15,200 | 0.0447% | 22,521,800 | 0.067490% | | |
Australia | 14,000 | 0.0412% | 18,698,000 | 0.074874% | 60 | 89 |
Nueva Zelandia | 1,200 | 0.0035% | 3,824,000 | 0.031381% | 92 | 108 |
Asia meridional/sudoriental | 5,568,098 | 16.3688% | 1,920,325,800 | 0.289956% | | |
Afganistán | 0 | 0.0000% | 22,109,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Bangladesh | 13,000 | 0.0382% | 127,047,000 | 0.010232% | 61 | 120 |
Bhután | 99 | 0.0003% | 2,069,000 | 0.004785% | 98 | 129 |
Brunei Darussalam | 99 | 0.0003% | 321,000 | 0.030841% | 98 | 110 |
Camboya | 220,000 | 0.6467% | 10,931,000 | 2.012625% | 25 | 27 |
Filipinas | 28,000 | 0.0823% | 74,444,000 | 0.037612% | 53 | 103 |
India | 3,700,000 | 10.8771% | 997,663,000 | 0.370867% | 2 | 54 |
Indonesia | 52,000 | 0.1529% | 209,178,000 | 0.024859% | 45 | 112 |
Irán (Rep. Islamica del) | 0 | 0.0000% | 66,626,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Malasia | 49,000 | 0.1440% | 21,817,000 | 0.224595% | 46 | 66 |
Maldivas | 0 | 0.0000% | 279,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Myanmar | 530,000 | 1.5581% | 45,064,000 | 1.176105% | 17 | 39 |
Nepal | 34,000 | 0.1000% | 23,398,000 | 0.145312% | 51 | 75 |
Pakistán | 74,000 | 0.2175% | 152,435,000 | 0.048545% | 36 | 98 |
Rep. Dem. Popular Lao | 1,400 | 0.0041% | 5,301,000 | 0.026410% | 90 | 111 |
Singapur | 4,000 | 0.0118% | 3,518,000 | 0.113701% | 80 | 79 |
Sri Lanka | 7,500 | 0.0220% | 18,646,000 | 0.040223% | 70 | 100 |
Tailandia | 755,000 | 2.2195% | 60,841,000 | 1.240939% | 15 | 35 |
Viet Nam | 100,000 | 0.2940% | 78,639,000 | 0.127163% | 31 | 77 |
Europa oriental/Asia central | 408,591 | 1.2012% | 391,537,400 | 0.104356% | | |
Armenia | 499 | 0.0015% | 3,531,000 | 0.014132% | 94 | 118 |
Azerbaiyán | 499 | 0.0015% | 7,700,000 | 0.006481% | 94 | 127 |
Belarús | 14,000 | 0.0412% | 10,267,000 | 0.136359% | 60 | 76 |
Bosnia y Herzegovina | 0 | 0.0000% | 3,861,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Bulgaria | 0 | 0.0000% | 8,280,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Croacia | 350 | 0.0010% | 4,477,000 | 0.007818% | 96 | 125 |
Eslovaquia | 400 | 0.0012% | 5,381,000 | 0.007434% | 95 | 126 |
Estonia | 499 | 0.0015% | 1,414,000 | 0.035290% | 94 | 106 |
Federación de Rusia | 130,000 | 0.3822% | 147,167,000 | 0.088335% | 29 | 85 |
Georgia | 499 | 0.0015% | 5,024,000 | 0.009932% | 94 | 122 |
Hungría | 2,500 | 0.0073% | 10,074,000 | 0.024816% | 84 | 113 |
Kazajstán | 3,500 | 0.0103% | 16,280,000 | 0.021499% | 82 | 114 |
Kirguistán | 99 | 0.0003% | 4,673,000 | 0.002119% | 98 | 132 |
Letonia | 1,250 | 0.0037% | 2,393,000 | 0.052236% | 91 | 95 |
Lituania | 499 | 0.0015% | 3,681,000 | 0.013556% | 94 | 119 |
Polonia | 0 | 0.0000% | 38,734,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Rep. Checa | 2,200 | 0.0065% | 10,260,000 | 0.021442% | 86 | 115 |
Rep. de Moldova | 4,500 | 0.0132% | 4,379,000 | 0.102763% | 77 | 81 |
Rumania | 7,000 | 0.0206% | 22,408,000 | 0.031239% | 71 | 109 |
Tayikistán | 99 | 0.0003% | 6,100,000 | 0.001623% | 98 | 133 |
Turkmenistán | 99 | 0.0003% | 4,383,000 | 0.002259% | 98 | 131 |
Ucrania | 240,000 | 0.7055% | 50,651,000 | 0.473831% | 24 | 52 |
Uzbekistán | 99 | 0.0003% | 23,950,000 | 0.000413% | 98 | 135 |
Europa occidental | 518,399 | 1.5240% | 401,691,000 | 0.129054% | | |
Albania | 0 | 0.0000% | 3,126,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Alemania | 37,000 | 0.1088% | 82,108,000 | 0.045063% | 49 | 99 |
Austria | 9,000 | 0.0265% | 8,169,000 | 0.110173% | 66 | 80 |
Bélgica | 7,700 | 0.0226% | 10,146,000 | 0.075892% | 69 | 87 |
Dinamarca | 4,300 | 0.0126% | 5,279,000 | 0.081455% | 78 | 86 |
Eslovenia | 200 | 0.0006% | 1,987,000 | 0.010065% | 97 | 121 |
España | 120,000 | 0.3528% | 39,634,000 | 0.302770% | 30 | 61 |
Ex Rep. Y. de Macedonia | 99 | 0.0003% | 2,012,000 | 0.004920% | 98 | 128 |
Finlandia | 1,100 | 0.0032% | 5,162,000 | 0.021310% | 93 | 116 |
Francia | 130,000 | 0.3822% | 58,868,000 | 0.220833% | 29 | 67 |
Grecia | 8,000 | 0.0235% | 10,614,000 | 0.075372% | 67 | 88 |
Irlanda | 2,200 | 0.0065% | 3,706,000 | 0.059363% | 86 | 92 |
Islandia | 200 | 0.0006% | 278,000 | 0.071942% | 97 | 90 |
Italia | 95,000 | 0.2793% | 57,306,000 | 0.165777% | 32 | 71 |
Luxemburgo | 0 | 0.0000% | 426,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Malta | 0 | 0.0000% | 386,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Noruega | 1,600 | 0.0047% | 4,442,000 | 0.036020% | 89 | 105 |
Países Bajos | 15,000 | 0.0441% | 15,721,000 | 0.095414% | 59 | 84 |
Portugal | 36,000 | 0.1058% | 9,871,000 | 0.364705% | 50 | 55 |
Reino Unido | 31,000 | 0.0911% | 58,726,000 | 0.052788% | 52 | 94 |
Suecia | 3,000 | 0.0088% | 8,888,000 | 0.033753% | 83 | 107 |
Suiza | 17,000 | 0.0500% | 7,337,000 | 0.231702% | 58 | 65 |
Yugoslavia | 0 | 0.0000% | 10,625,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
África Norte/Oriente Medio | 2,800 | 0.0082% | 336,496,000 | 0.000832% | | |
Arabia Saudita | 0 | 0.0000% | 20,936,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Argelia | 0 | 0.0000% | 30,788,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Bahrein | 0 | 0.0000% | 605,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Chipre | 400 | 0.0012% | 778,000 | 0.051414% | 95 | 97 |
Egipto | 0 | 0.0000% | 67,232,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Emiratos Árabes Unidos | 0 | 0.0000% | 2,395,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Iraq | 0 | 0.0000% | 22,511,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Israel | 2,400 | 0.0071% | 6,087,000 | 0.039428% | 85 | 102 |
Jamahiriya Árabe Libia | 0 | 0.0000% | 5,477,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Jordania | 0 | 0.0000% | 6,482,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Kuwait | 0 | 0.0000% | 1,916,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Líbano | 0 | 0.0000% | 3,227,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Marruecos | 0 | 0.0000% | 27,874,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Omán | 0 | 0.0000% | 2,465,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Qatar | 0 | 0.0000% | 589,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
República Árabe Siria | 0 | 0.0000% | 15,740,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Sudán | 0 | 0.0000% | 28,915,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Túnez | 0 | 0.0000% | 9,457,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Turquía | 0 | 0.0000% | 65,528,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
Yemen | 0 | 0.0000% | 17,494,000 | 0.000000% | 99 | 136 |
América del Norte | 899,000 | 2.6428% | 306,930,600 | 0.292900% | | |
Canadá | 49,000 | 0.1440% | 30,841,000 | 0.158879% | 46 | 72 |
Estados Unidos de América | 850,000 | 2.4988% | 276,090,000 | 0.307871% | 11 | 59 |
Caribe | 368,350 | 1.0829% | 32,023,600 | 1.150245% | | |
Bahamas | 6,900 | 0.0203% | 302,000 | 2.284768% | 72 | 25 |
Barbados | 1,800 | 0.0053% | 269,000 | 0.669145% | 88 | 48 |
Cuba | 1,950 | 0.0057% | 11,154,000 | 0.017483% | 87 | 117 |
Haití | 210,000 | 0.6173% | 8,090,000 | 2.595797% | 26 | 23 |
Jamaica | 9,900 | 0.0291% | 2,561,000 | 0.386568% | 65 | 53 |
República Dominicana | 130,000 | 0.3822% | 8,361,000 | 1.554838% | 29 | 31 |
Trinidad y Tabago | 7,800 | 0.0229% | 1,288,000 | 0.605590% | 68 | 51 |
América Latina | 1,265,500 | 3.7202% | 473,388,200 | 0.267328% | | |
Argentina | 130,000 | 0.3822% | 36,579,000 | 0.355395% | 29 | 56 |
Belice | 2,400 | 0.0071% | 235,000 | 1.021277% | 85 | 41 |
Bolivia | 4,200 | 0.0123% | 8,146,000 | 0.051559% | 79 | 96 |
Brasil | 540,000 | 1.5875% | 167,961,000 | 0.321503% | 16 | 58 |
Chile | 15,000 | 0.0441% | 15,011,000 | 0.099927% | 59 | 82 |
Colombia | 71,000 | 0.2087% | 41,565,000 | 0.170817% | 38 | 70 |
Costa Rica | 12,000 | 0.0353% | 3,929,000 | 0.305421% | 62 | 60 |
Ecuador | 19,000 | 0.0559% | 12,409,000 | 0.153115% | 57 | 74 |
El Salvador | 20,000 | 0.0588% | 6,155,000 | 0.324939% | 56 | 57 |
Guatemala | 73,000 | 0.2146% | 11,103,000 | 0.657480% | 37 | 49 |
Guyana | 15,000 | 0.0441% | 855,000 | 1.754386% | 59 | 29 |
Honduras | 63,000 | 0.1852% | 6,319,000 | 0.996993% | 42 | 42 |
México | 150,000 | 0.4410% | 97,334,000 | 0.154109% | 28 | 73 |
Nicaragua | 4,900 | 0.0144% | 4,944,000 | 0.099110% | 76 | 83 |
Panamá | 24,000 | 0.0706% | 2,811,000 | 0.853789% | 54 | 45 |
Paraguay | 3,000 | 0.0088% | 5,362,000 | 0.055949% | 83 | 93 |
Perú | 48,000 | 0.1411% | 25,236,000 | 0.190204% | 47 | 68 |
Suriname | 3,000 | 0.0088% | 415,000 | 0.722892% | 83 | 47 |
Uruguay | 6,000 | 0.0176% | 3,313,000 | 0.181105% | 74 | 69 |
Venezuela | 62,000 | 0.1823% | 23,705,000 | 0.261548% | 43 | 62 |
* PN = Posición por número de personas; PI = Posición por incidencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)