El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz confirmó ayer un nuevo caso de microcefalia atribuible al virus del zika. Con este último ascienden a seis los casos a nivel nacional, cinco en ese departamento y uno en Chuquisaca.
“El bebé ‘positivo’ nació el viernes en el Hospital Japonés de la capital, es de sexo masculino y el laboratorio confirmó la microcefalia atribuible a zika”, explicó Roberto Torres, jefe de Epidemiologia del Sedes Santa Cruz.
El médico también señaló que ya se descartaron siete casos, que dieron “negativo” como resultado de los exámenes, y que se tienen cinco más en observación. “Estamos a la espera de los resultados de laboratorio de cinco casos sospechosos”, comunicó.
El único caso de Chuquisaca se refiere a una madre que habría adquirido el virus en Santa Cruz, ya que informó que estuvo en ese departamento durante la etapa de gestación.
El zika se produce por la picadura del mosquito Aedes Aegypti y puede conllevar el nacimiento de niños con microcefalia, enfermedad genética que causa diversas secuelas, entre ellas discapacidad física e intelectual permanente.
El virus también puede generar el Síndrome de Guillain-Barré, un mal que afecta al sistema nervioso. La pasada semana se dio a conocer la primera muerte producto de ese síndrome que afecta directamente al sistema nervioso.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
martes, 22 de noviembre de 2016
Será distribuida gratuitamente Guía dedicada al Síndrome de Down
El mal del Síndrome de Down se asocia a varias complicaciones y condiciones de salud que pueden requerir asistencia médica y el soporte de especialistas médicos, es por esta razón que el Dr. Gonzalo Taboada (genetista), la Dra. Beatriz Luna (genetista) y el Dr. Javier Peñaranda (ginecólogo) decidieron impulsar la creación de “Síndrome de Down, guía para la familia y profesionales”.
DESDE EL NACIMIENTO
Condiciones como problemas del corazón pueden estar presentes de nacimiento, con los niños que tienen Síndrome de Down, mientras que otras complicaciones como epilepsia o problemas intestinales pueden emerger en un cierto plazo, es por esta razón que “Varios médicos especialistas, en total catorce, prepararon la guía, con el propósito de brindar atención rápida y eficaz a los varios problemas que enfrentan los niños con Síndrome de Down” afirmó Taboada.
APORTE DE ESPECIALISTAS
Varios son los médicos especialistas que podrán ofrecer sus servicios médicos sin costo alguno a través de las páginas de esta guía, con un lenguaje sencillo de fácil comprensión “Síndrome de Down guía para la familia y profesionales” representa un apoyo útil tanto para educadores como para familiares para instruir y rehabilitar a los niños.
OTRAS ÁREAS PROFESINALES
“Un buen acompañamiento es muy necesario para los niños, es en ese sentido que psicólogos, fisioterapeutas y educadores también participaron en la elaboración de la guía, la misma será distribuida gratuitamente a las asociaciones que atienden a los niños con Síndrome de Down: Wiña, Fundación Síndrome de Down y todas las personas que estén interesadas y que deseen adquirir la guía”, Concluyó Taboada. La presentación de “Síndrome de Down guía para la familia y profesionales” se realizó ayer, en el Auditorio del piso 13 de la Facultad de Medicina.
DESDE EL NACIMIENTO
Condiciones como problemas del corazón pueden estar presentes de nacimiento, con los niños que tienen Síndrome de Down, mientras que otras complicaciones como epilepsia o problemas intestinales pueden emerger en un cierto plazo, es por esta razón que “Varios médicos especialistas, en total catorce, prepararon la guía, con el propósito de brindar atención rápida y eficaz a los varios problemas que enfrentan los niños con Síndrome de Down” afirmó Taboada.
APORTE DE ESPECIALISTAS
Varios son los médicos especialistas que podrán ofrecer sus servicios médicos sin costo alguno a través de las páginas de esta guía, con un lenguaje sencillo de fácil comprensión “Síndrome de Down guía para la familia y profesionales” representa un apoyo útil tanto para educadores como para familiares para instruir y rehabilitar a los niños.
OTRAS ÁREAS PROFESINALES
“Un buen acompañamiento es muy necesario para los niños, es en ese sentido que psicólogos, fisioterapeutas y educadores también participaron en la elaboración de la guía, la misma será distribuida gratuitamente a las asociaciones que atienden a los niños con Síndrome de Down: Wiña, Fundación Síndrome de Down y todas las personas que estén interesadas y que deseen adquirir la guía”, Concluyó Taboada. La presentación de “Síndrome de Down guía para la familia y profesionales” se realizó ayer, en el Auditorio del piso 13 de la Facultad de Medicina.
domingo, 20 de noviembre de 2016
¿Qué es la toxina botulínica?
Cuando llegamos a la etapa adulta una de las preocupaciones son las líneas de expresión en el rostro que al realizar gestos aparecen en la frente, el entrecejo, alrededor de los ojos, en el surco naso geniano que se encuentra entre la nariz, el labio y otras zonas. Las líneas se vuelven más notorias o profundas hasta convertirse en arrugas de acuerdo al cuidado que le demos a nuestra piel, la protección solar, los malos hábitos como fumar, beber, no dormir, no tomar agua, alimentación inadecuada y poco ejercicio hacen que el envejecimiento se acelere y llegue prematuramente antes de los 35 años.
Todo tratamiento médico estético por más efectivo que sea como es el caso de la toxina botulínica, siempre debe ir acompañado de una alimentación adecuada, mejorar hábitos y utilizar una rutina facial para enlentecer el proceso de envejecimiento, no solo a nivel de la piel sino a nivel de todo el organismo.
La aplicación de toxina botulínica con fines estéticos es uno de los procedimientos más comunes y avanzados para rejuvenecer que se realizan hoy en día en todo el mundo, disminuye 5 a 10 años sin cirugía en tan solo 3 a 7 días. Sirve para las arrugas de la frente, los surcos del entrecejo que nos hacen ver enojados, arrugas alrededor de los ojos, más conocidas como patas de gallo, también se puede corregir asimetrías como cejas caídas, se puede elevar las cejas. Las arrugas al lado de la nariz o líneas de conejo, las que se forman por encima del labio superior en los fumadores o personas que utilizan placas dentales, en los labios caídos. Y para relajar la borla del mentón.
La aplicación de Toxina Botulínica debe ser realizada por médicos capacitados para evitar complicaciones, este procedimiento es mínimamente invasivo, sin cortes ni suturas (puntos), para rejuvenecer y corregir estéticamente la región facial. En manos inadecuadas no es una técnica segura, ya que existen límites en el rostro donde no debe colocarse la toxina botulínica.
El tiempo que demora la aplicación es 15 a 30 minutos, es importante destacar que, los efectos de la toxina botulínica comienzan a observarse entre el 2do y 3er día de las inyecciones, alcanzando su pico en 1 a 4 semanas, declinando su efecto entre 4 y 6 meses. El tratamiento puede realizarse cada 6 meses. Puede aplicarse a partir de la aparición de las primeras líneas de expresión para evitar que éstas se profundicen, a partir de los 22 años.
Los cuidados inmediatos son dormir en posición semi sentada la primera noche, no realizar esfuerzos físicos para evitar inflamación y que la toxina migre a otro sector del rostro, no acudir a piscinas o saunas, no ingerir bebidas alcohólicas por 72 horas.
Otras indicaciones de la toxina botulínica son la hiperhidrosis o sudoración excesiva de las palmas de las manos y también de las axilas, lugares donde si es inyectada cederá inmediatamente el sudor. La migraña, espasmos musculares y algunas enfermedades de origen neurológico.
Todo tratamiento médico estético por más efectivo que sea como es el caso de la toxina botulínica, siempre debe ir acompañado de una alimentación adecuada, mejorar hábitos y utilizar una rutina facial para enlentecer el proceso de envejecimiento, no solo a nivel de la piel sino a nivel de todo el organismo.
La aplicación de toxina botulínica con fines estéticos es uno de los procedimientos más comunes y avanzados para rejuvenecer que se realizan hoy en día en todo el mundo, disminuye 5 a 10 años sin cirugía en tan solo 3 a 7 días. Sirve para las arrugas de la frente, los surcos del entrecejo que nos hacen ver enojados, arrugas alrededor de los ojos, más conocidas como patas de gallo, también se puede corregir asimetrías como cejas caídas, se puede elevar las cejas. Las arrugas al lado de la nariz o líneas de conejo, las que se forman por encima del labio superior en los fumadores o personas que utilizan placas dentales, en los labios caídos. Y para relajar la borla del mentón.
La aplicación de Toxina Botulínica debe ser realizada por médicos capacitados para evitar complicaciones, este procedimiento es mínimamente invasivo, sin cortes ni suturas (puntos), para rejuvenecer y corregir estéticamente la región facial. En manos inadecuadas no es una técnica segura, ya que existen límites en el rostro donde no debe colocarse la toxina botulínica.
El tiempo que demora la aplicación es 15 a 30 minutos, es importante destacar que, los efectos de la toxina botulínica comienzan a observarse entre el 2do y 3er día de las inyecciones, alcanzando su pico en 1 a 4 semanas, declinando su efecto entre 4 y 6 meses. El tratamiento puede realizarse cada 6 meses. Puede aplicarse a partir de la aparición de las primeras líneas de expresión para evitar que éstas se profundicen, a partir de los 22 años.
Los cuidados inmediatos son dormir en posición semi sentada la primera noche, no realizar esfuerzos físicos para evitar inflamación y que la toxina migre a otro sector del rostro, no acudir a piscinas o saunas, no ingerir bebidas alcohólicas por 72 horas.
Otras indicaciones de la toxina botulínica son la hiperhidrosis o sudoración excesiva de las palmas de las manos y también de las axilas, lugares donde si es inyectada cederá inmediatamente el sudor. La migraña, espasmos musculares y algunas enfermedades de origen neurológico.
Zika ya no es emergencia de salud pública mundial
El virus del Zika será una enfermedad endémica en varios países del mundo y provocará efectos neurológicos devastadores como la microcefalia, pero a pesar de que su expansión geográfica continúa, ya no constituye una emergencia sanitaria de alcance internacional.
Esa fue la decisión tomada este viernes por el Comité de Emergencias de la OMS, que se reunió por quinta vez para evaluar el avance de la
epidemia.
Los científicos decidieron que, a pesar de su continua expansión geográfica y de las lagunas sobre sus efectos neurológicos, la epidemia ya no constituye una emergencia sanitaria de alcance internacional.
Hace justo un año, el mundo médico y científico hizo sonar las alarmas por la aparición de un brote de virus del Zika en el noreste de Brasil y, en paralelo, un aumento extraordinario de casos de microcefalia y otras malformaciones congénitas en recién nacidos.
Si bien al principio no se pudo determinar con certeza la relación directa entre ambos sucesos, los expertos del Comité decidieron el 1 de febrero de 2016 declarar la emergencia internacional, precisamente por ese aumento repentino de casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos.
"La emergencia sanitaria de alcance internacional fue declarada al darnos cuenta de un extraordinario y no explicado aumento de los casos de microcefalia. No se declaró para detener la expansión de la infección, como en el caso del ébola, sino para hacer todo lo posible para entender los casos de microcefalia", explicó en teleconferencia, el presidente del Comité, David Heymann.
"Necesitábamos entender donde venían esos efectos, ahora lo sabemos", reiteró, asumiendo, sin embargo, que todas las incógnitas respecto porqué a veces la infección tiene consecuencias nefastas y a veces no, están sin resolver.
Heymman explicó también que se espera que el virus siga
apareciendo en nuevos países y que más casos de microcefalia u otros
desórdenes continúen registrándose, por lo que es necesaria una
respuesta "a largo plazo y sostenida" de la comunidad internacional.
Según el último recuento OMS, 75 países han declarado tener
transmisión activa del virus, y 58 han registrado brotes importantes. De ellos, 28 naciones han compatibilizado casos de microcefalia y
otras malformaciones congénitas asociadas con una infección por
zika, y 19 países han registrado una incidencia mayor de casos de
Síndrome de Guillian Barré (SGB), una respuesta inmunológica que
provoca parálisis de los órganos, incluidos los pulmones.
Por el zika, darán repelente y mosquitero a embarazadas
Ante los casos de microcefalia asociados al zika, las autoridades sanitarias han decidido reforzar las medidas de prevención, poniendo especial atención en las embarazadas. El Ministerio de Salud instruyó la entrega de un kit contra la picadura del mosquito a las embarazadas, consistente en un mosquitero y repelente, como parte del Seguro Integral de Salud (SIS).
Para ello, el Ministerio de Salud emitió una resolución ampliatoria de la Ley N.º 475, para ampliar la cobertura del SIS e incluir la entrega del paquete de protección del zika en las primeras consultas prenatales.
El gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Tórrez, informó de que el Sedes, a través de la Unidad de Seguros, ha enviado notas a los municipios cruceños, dándoles a conocer las medidas para su cumplimiento.
Hasta la fecha, se han registrado cinco casos de microcefalia atribuidos al zika en el país, cuatro de los nacimientos ocurrieron en Santa Cruz y uno en Chuquisaca. Al momento, las autoridades cruceñas estudian otros cincos casos de microcefalia para determinar si tienen alguna relación con este virus.
El gerente del Sedes indicó que los esfuerzos serán volcados a la protección de las embarazadas ante el riesgo de microcefalia, una complicación del zika que más preocupa, dado el costo social y económico para las familias, y el poco apoyo de la población en la eliminación del vector: el mosquito Aedes aegypti, que también transmite dengue y chikunguña.
Las acciones se enfocarán en proteger a las embarazadas durante los primeros meses de gestación, pues está comprobado que entre el 1 y el 13% de las embarazadas que enferman de zika en el primer trimestre tienen niños con microcefalia.
En Brasil, la incidencia de microcefalia, a partir del brote de zika, subió de 5 casos por 100.000 nacimientos a 99 casos por 100.000 nacimientos.
Fumigación y otras medidas
Asimismo, el Sedes en coordinación con los municipios reforzarán el plan de fumigación de las casas de las gestantes. El municipio cruceño ya comenzó a aplicar esta medida, pero se tratará de que sea de forma sostenida.
Esto en cumplimiento de la resolución ministerial 10/10, que instruye a las gobernaciones y municipios impulsar acciones contra el vector. La normativa también establece dedicar una semana de lucha contra el vector, que deberá realizarse cada año, en octubre.
El Sedes también recomienda colocar mallas milimétricas en puertas y ventanas, y tener la casa limpia de criaderos
La OMS retira la emergenciamundial
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que virus del zika dejó de ser una emergencia de salud pública mundial, pero sigue siendo un problema endémico de importancia.
“El virus zika sigue siendo un problema importante a largo plazo, pero ya no es una emergencia de salud pública mundial”, dijo David Heymann, presidente del Comité de Emergencias de la OMS.
La decisión de retirar esta categoría, que había sido decretada el 1 de febrero de 2016, se tomó durante la quinta reunión del Comité de Emergencia, celebrada el viernes último.
Como la investigación demostró el vínculo entre el virus y la microcefalia, el Comité de Emergencias recomienda mantener la respuesta global a este mal./AFP
El temor de una mamá cuando la microcefalia llega por el virus
“No sé qué hacer. Esto es difícil para mí”, dice asustada y a la vez algo desconcertada una jovencita, de solo 17 años, que dio a luz a un bebé, que es uno de los cinco casos de microcefalia que investiga el Sedes por una posible relación con el zika.
J.C.A es estudiante de sexto de secundaria y vive en una comunidad guaraní, donde llega poca información sobre las enfermedades emergentes. Tuvo su primogénito el 4 de noviembre en un centro de salud de su comunidad.
El caso fue algo inesperado tanto para ella como para el personal médico y para la comunidad, pues la muchacha no asistió a sus controles prenatales y acudió al centro solo en el momento de dar a luz. Luis Álex nació con un perímetro encefálico de 29 centímetros, cuando se considera una medida normal los 32 centímetros. Nunca antes había ocurrido un nacimiento así en su comunidad.
Al ser revisado por los médicos determinaron de que se trata de un caso de microcefalia. “No sé qué es. Estoy asustada. Nunca había escuchado hablar de eso”, dice la muchacha.
La joven madre y su bebé fueron derivados hasta el hospital de su municipio y desde allí fue transferida, -acompañada de personal médico- al hospital de niños Mario Ortiz. Llegó el martes a la ciudad capital para que le practiquen los estudios que determinarán si el zika fue el agente causal de la malformación congénita.
La madre adolescente cree haberse infectado de zika cuando tenía tres meses de embarazo, pues estuvo de vacaciones en Zanja Honda. Asegura no haber tenido ningún síntoma del zika, por lo que su caso puede estar dentro del 80% que corresponde a los asintomáticos.
sábado, 19 de noviembre de 2016
Desde mayo investigan muerte por Guillain-Barré asociado a zika
El síndrome de Guillain-Barré, asociado con el virus de zika, que provocó la muerte de una persona, fue investigado por el Comité de Investigación Científico de Santa Cruz desde mayo, y recién fue confirmado el martes pasado.
El director de epidemiologia del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, manifestó que el síndrome de Guillain-Barré no es una enfermedad nueva y se da de forma secundaria tras los procesos de tipo infeccioso.
“Es un problema inmunológico, que se caracteriza porque se presenta una parálisis ascendente, que si llega afectar a los músculos puede llegar a fallecer (la persona)”, dijo.
Aseguró que el canal endémico de Bolivia es de, aproximadamente, 20 casos por año. Lo nuevo es la asociación de estos casos con el virus de zika; el último reporte fue en el mes de mayo, que perdió la vida por la presencia de ambas enfermedades. “No existen otros casos asociados; estamos en un monitoreo en todas las zonas endémicas”, aseguró.
Informó que existen 134 casos, niños que nacieron con microcefalia 5 y 60 mujeres en estado de gestación. “Estamos haciendo el seguimiento a 12 mujeres gestantes”, afirmó.
Las autoridades sanitarias de la región boliviana de Santa Cruz confirmaron la primera muerte de una paciente en ese departamento por el síndrome Guillain-Barré, que causa debilidad muscular y parálisis de órganos y extremidades, debido al virus del zika.
La paciente que presentaba “un proceso febril” con dolores musculares, falleció a las 48 horas del ingreso hospitalario, tras sufrir una parálisis de los miembros inferiores y superiores y dos paros respiratorios, atribuidos al síndrome de Guillain-Barré.
Tras la muerte de esta mujer, el equipo del Sedes investigó la relación entre el deceso y la enfermedad de zika que padecía, confirmando ahora con una alta seguridad que el virus desencadenó el síndrome de Guillain-Barré.
El director de epidemiologia del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, manifestó que el síndrome de Guillain-Barré no es una enfermedad nueva y se da de forma secundaria tras los procesos de tipo infeccioso.
“Es un problema inmunológico, que se caracteriza porque se presenta una parálisis ascendente, que si llega afectar a los músculos puede llegar a fallecer (la persona)”, dijo.
Aseguró que el canal endémico de Bolivia es de, aproximadamente, 20 casos por año. Lo nuevo es la asociación de estos casos con el virus de zika; el último reporte fue en el mes de mayo, que perdió la vida por la presencia de ambas enfermedades. “No existen otros casos asociados; estamos en un monitoreo en todas las zonas endémicas”, aseguró.
Informó que existen 134 casos, niños que nacieron con microcefalia 5 y 60 mujeres en estado de gestación. “Estamos haciendo el seguimiento a 12 mujeres gestantes”, afirmó.
Las autoridades sanitarias de la región boliviana de Santa Cruz confirmaron la primera muerte de una paciente en ese departamento por el síndrome Guillain-Barré, que causa debilidad muscular y parálisis de órganos y extremidades, debido al virus del zika.
La paciente que presentaba “un proceso febril” con dolores musculares, falleció a las 48 horas del ingreso hospitalario, tras sufrir una parálisis de los miembros inferiores y superiores y dos paros respiratorios, atribuidos al síndrome de Guillain-Barré.
Tras la muerte de esta mujer, el equipo del Sedes investigó la relación entre el deceso y la enfermedad de zika que padecía, confirmando ahora con una alta seguridad que el virus desencadenó el síndrome de Guillain-Barré.
viernes, 18 de noviembre de 2016
La historia genética de un linfoma predice su evolución
Investigadores españoles han descifrado por primera vez el epigenoma del linfoma de las células del manto, un cáncer agresivo derivado de los linfocitos B, que son las células del sistema inmune que producen los anticuerpos, y han comprobado que predice su evolución clínica.
La investigación, que publicó este jueves la revista "Cancer Cell", revela en detalle la historia epigenética, estudio de factores genéticos, del linfoma, es decir, identifica su célula de origen y revela que cuanto más evoluciona el epigenoma de las células tumorales, más agresivo es el curso clínico del paciente.
Los científicos, coordinados por el investigador de la Universidad de Barcelona y del equipo Mecanismos Moleculares de la Neoplasias Linfoides del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Iñaki Martín-Subero, han descubierto que la conformación tridimensional del ADN cambia en los linfomas y da lugar a la activación de genes de cáncer.
Las causas de esta complejidad clínica son poco conocidas, por lo que los investigadores han diseccionado cuál es el papel de la
epigenética en este tipo de linfoma y no sólo han descrito con
precisión la historia evolutiva de cada paciente sino que también
proponen una nueva estrategia para predecir la agresividad de la
enfermedad en base a su grado de evolución epigenética.
Según explicó Martín-Subero, entre los diferentes mecanismos
epigenéticos, la metilación o modificación del ADN define la
identidad celular e imprime en el ADN la historia evolutiva de las
células.
A través del estudio de dicha metilación del ADN, los
investigadores han analizado en profundidad los mecanismos que
influyen en la agresividad del linfoma y han descubierto dos
factores clave: su origen y grado de evolución.
Este estudio se enmarca en el proyecto Blueprint financiado por
la UE, que forma parte del Consorcio Internacional del Epigenoma
Humano (IHEC).
Con una inversión de 30 millones de euros (32 millones de
dólares), el proyecto Blueprint se encarga de generar al menos 100
epigenomas de referencia de las células sanguíneas de personas sanas
y con diferentes enfermedades asociadas como leucemias, linfomas o
enfermedades autoinmunes.
La investigación, que publicó este jueves la revista "Cancer Cell", revela en detalle la historia epigenética, estudio de factores genéticos, del linfoma, es decir, identifica su célula de origen y revela que cuanto más evoluciona el epigenoma de las células tumorales, más agresivo es el curso clínico del paciente.
Los científicos, coordinados por el investigador de la Universidad de Barcelona y del equipo Mecanismos Moleculares de la Neoplasias Linfoides del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Iñaki Martín-Subero, han descubierto que la conformación tridimensional del ADN cambia en los linfomas y da lugar a la activación de genes de cáncer.
Las causas de esta complejidad clínica son poco conocidas, por lo que los investigadores han diseccionado cuál es el papel de la
epigenética en este tipo de linfoma y no sólo han descrito con
precisión la historia evolutiva de cada paciente sino que también
proponen una nueva estrategia para predecir la agresividad de la
enfermedad en base a su grado de evolución epigenética.
Según explicó Martín-Subero, entre los diferentes mecanismos
epigenéticos, la metilación o modificación del ADN define la
identidad celular e imprime en el ADN la historia evolutiva de las
células.
A través del estudio de dicha metilación del ADN, los
investigadores han analizado en profundidad los mecanismos que
influyen en la agresividad del linfoma y han descubierto dos
factores clave: su origen y grado de evolución.
Este estudio se enmarca en el proyecto Blueprint financiado por
la UE, que forma parte del Consorcio Internacional del Epigenoma
Humano (IHEC).
Con una inversión de 30 millones de euros (32 millones de
dólares), el proyecto Blueprint se encarga de generar al menos 100
epigenomas de referencia de las células sanguíneas de personas sanas
y con diferentes enfermedades asociadas como leucemias, linfomas o
enfermedades autoinmunes.
El mundo en alerta por una pandemia de gripe
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que ha habido muchos progresos en los últimos diez años en la cobertura y la capacidad de producción de las vacunas contra la gripe, pero advirtió de que el mundo todavía afronta una amenaza real de una pandemia.
"Estamos actualmente mejor preparados para una pandemia de gripe que hace diez años, pero no debemos perder el impulso y aún afrontamos la amenaza de una pandemia en 2016", señaló la subdirectora general de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS, Marie-Paule Kieny, en una rueda de prensa.
De cara a la próxima temporada de gripe, "nadie puede predecir" cómo será, dice la OMS.
Ha habido un aumento en la distribución de vacunas estacionales en algunas regiones, particularmente en América, si bien este progreso ha sido contrarrestado por los avances reducidos e incluso descensos en otras regiones, "como en Europa, donde la resistencia a las vacunas es muy alta", recalcó la doctora.
Puedes leer: El año en que naciste define a qué gripe eres más propenso
Por su parte, la capacidad de producción global para vacunas
contra la gripe pandémica ha aumentado desde unas 1.500 millones de
dosis en 2006 a 6.200 millones en 2015, insuficientes no obstante
para cumplir el objetivo del Plan de Acción que preveía inmunizar al
70 % de la población con dos dosis (10.000 millones de dosis).
Uno de los retos es mantener la capacidad de producción, dado que
se ha observado recientemente un descenso.
De cara al futuro, los expertos subrayan la necesidad de
presentar más datos para diseñar las estrategias estacionales de
vacunación, especialmente para niños y mujeres embarazadas y con una atención especial en los países de renta baja y media.
Puedes leer: Bajan casos de influenza por mejoría del clima
Por otro lado, hay que intensificar la investigación sobre la
resistencia a las vacunas para "entender por qué las personas no se
están vacunando y por qué (algunos) médicos no recomiendan las
vacunas estacionales" contra la gripe, señaló Kieny.
De media se registran de 3 a 5 millones de casos de gripe y entre
150.000 y 500.000 muertes al año, dependiendo de las metodologías.
"Dado que el virus evoluciona constantemente, la amenaza de una
pandemia es real; puede ser mañana o dentro de cinco años, y puede ser suave como en 2009 con la gripe A H1N1 o muy grave, como la "gripe española" en 1918, señaló la doctora Wenqing Zhang, del
departamento de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas de la OMS.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Asocian el virus del Nilo Occidental a una vida más corta
El virus del Nilo Occidental puede ser tres veces más mortal de lo que se cree, dado que muchas personas que lo padecieron murieron años después por complicaciones de salud asociadas a esta infección, según un estudio presentado ayer.
La investigación se basó en el estudio de 4.144 personas de Texas y fue presentado en la conferencia anual de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene en Atlanta, Georgia.
De este grupo de personas que se enfermaron con el virus del Nilo Occidental entre 2002 y 2012, 286 murieron en los tres primeros meses.
Otras 268 personas que sobrevivieron a la infección fallecieron en los siguientes 10 años por complicaciones asociadas al virus, indicaron los investigadores.
"Aunque entendemos que el foco actual está en el virus Zika, para muchas personas en Estados Unidos el virus del Nilo Occidental es la amenaza actual más grave transmitida por mosquitos y esa amenaza puede persistir incluso para los pacientes que parecen haber sobrevivido a la infección", dijo el investigador Kristy Murray, de la Escuela de Medicina de Baylor y el Texas Children's Hospital.
En Estados Unidos, se considera que alrededor del 4 por ciento de las muertes asociadas al virus del Nilo Occidental se produce en la fase aguda de la enfermedad, en los primeros tres meses, según el organismo federal de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
En 80 por ciento de los casos, el virus no genera síntomas. Sin embargo, algunas personas pueden padecer fiebre, erupciones en la piel, dolores en el cuerpo, vómitos o diarrea.
Dos virus a la vez, el Aedes aegypti puede portar zika y chikungunya
Los mosquitos pueden contagiarse simultáneamente de los virus del Zika y de chikungunya y, potencialmente, infectar a los seres humanos con ambas enfermedades a la vez, según un nuevo estudio presentado ayer.
En la investigación, desarrollada por la Universidad Estatal de Colorado, los científicos permitieron a los mosquitos alimentarse de sangre que contenía solamente dengue, zika y chikungunya o, en algunos casos, una combinación de los virus.
"Estábamos interesados en ver si un virus se superpone con otro en el mosquito. Es decir, si un mosquito es infectado con los dos virus, si uno de ellos suprime al otro y solo uno se trasmite", explicó la investigadora Claudia Rückert, quien trabajó en el estudio.
"Sin embargo, nuestros resultados indican que ése no es el caso y que dos virus pueden infectar a los mosquitos y luego ser transmitidos simultáneamente", agregó.
Se desconoce todavía si pueden llevar los tres virus simultáneamente.
Debido a que estudios recientes muestran que han existido pacientes con al menos dos de las enfermedades, los científicos se habían propuesto descubrir qué sucede con los mosquitos en ambientes en los que estos virus circulan con mucha cercanía.
En futuros experimentos, dijo Rückert, también observarán infecciones secuenciales, es decir, no simultáneas: no expondrán a un mosquito a dos virus al mismo tiempo, sino con algunos días de diferencia.
"Esto puede tener un resultado muy diferente", señaló la investigadora, quien también se propone ver cómo evolucionan los virus en mosquitos coinfectados en comparación con aquellos que sólo portan una de las enfermedades.
La presentación, que se llevó a cabo en el encuentro anual de la Sociedad Norteamericana de Medicina Tropical e Higiene en Atlanta (Georgia), también contó con un estudio realizado en el noreste de Brasil sobre los problemas neurológicos hallados en los pacientes con estas enfermedades durante el brote ocurrido el año pasado.
La evidencia con la que cuentan hasta ahora apunta a que cada enfermedad puede estar conectada con diversas complicaciones a nivel neurológico.
Entre ellas, los investigadores incluyen dos casos del extraño desorden llamado Síndrome de Opsoclonus-mioclonus-ataxia, también conocido como el síndrome de los ojos bailarines-pies bailarines, por los movimientos bruscos y las contracciones que provoca.
Según Isadora Siqueira, una de las investigadoras brasileñas que participó en ese trabajo, "es muy difícil determinar" si estar infectado con dos de estos virus incrementa el riesgo de los problemas neurológicos.
El dengue, el zika y el chikungunya son transmitidos por el mosquito "Aedes aegypti".
El virus del Zika, que suele generar fiebre leve, sarpullido, conjuntivitis y dolores musculares, también conlleva el riesgo de malformaciones congénitas en embarazadas contagiadas.
El dengue comparte también los dolores musculares y el sarpullido, pero provoca fiebre muy alta repentina y molestias en el abdomen, síntomas muy parecidos a los del chikungunya.
La fiebre actúa como mecanismo de defensa
La mayoría de los padres, en mayor o menor medida, sienten temor a los cuadros febriles elevados, en particular cuando se trata de bebés y niños, y su primera reacción es bajar la temperatura por medíos físicos o farmacéuticos, sin considerar que la fiebre es un mecanismo de defensa frente a un virus o bacteria.
La pediatra María Salete Queiroz de Tejerina (MQ) explica en que consiste la fiebre, cómo se presenta, cuáles son sus causas, qué hacer en estos casos y cuándo recurrir al médico para un atención especializada.
F- ¿QUÉ ES LA FIEBRE?
MQ.- La fiebre es el aumento de temperatura corporal tomando en cuenta que los niveles normales de referencia son: en la boca 37,6 grados C, en la axila 37,2 grados C y en el recto de 38 grados C que es lo más parecido a la temperatura real del cuerpo. Si están por encima de estos parámetros se considera un cuadro febril, dependiendo del lugar en el que se tomó la temperatura.
F.- ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CAUSAS?
MQ.- La fiebre es la pesadilla de los padres, porque la consideran como una enemiga, sin conocer que esta es una reacción del cuerpo frente a la invasión de agentes infecciosos como virus o bacterias que con la presencia de sustancias pirógenas eliminadas por algunas reacciones autoinmunes o tumorales, son entre otras algunas de sus causas.
La temperatura normal oscila entre los 36 a 37 grados C, pero ¿qué sucede cuando hay fiebre? esta provoca una alteración en el hipotálamo y hace que la temperatura parezca normal a los 39 grados C. Esta temperatura permite activar los mecanismos de defensa del cuerpo, provocando temblores y escalofríos que significa que la temperatura puede subir aún más para que ayude a proteger al cuerpo de los agentes infecciosos como virus o bacterias.
F.- ¿CUÁLES SON LOS MITOS RELACIONADOS CON LA FIEBRE?
MQ.- Las personas escuchan muchos mitos asociados con la fiebre, como por ejemplo, ha tenido meningitis por una elevada temperatura o le produjo una erupción de aptas por esta causa. Lo cierto es que la meningitis provoca una fiebre alta pero como un mecanismo de defensa que está combatiendo esta enfermedad. En el caso de las aptas hay temperatura elevada, pero debido a un proceso infeccioso provocado por un herpes viral o bacteriano.
Otra creencia errónea que se tiene es que bajar la fiebre es lo más importante, pero esto no cambia en absoluto la evolución de un proceso infeccioso. La preocupación que se tiene es bajar la temperatura por miedo a que suceda algo más grave como una convulsión que no en todos los casos se da, si no existe algún antecedente familiar anterior.
F.- ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE TOMAR LA TEMPERATURA?
MQ.- El termómetro más preciso para tomar la temperatura es de mercurio, ya sea en la boca, axila o recto. Pero en la actualidad, los hay digitales, ópticos y cutáneos para mayor facilidad. En el caso del primero se debe hacer un movimiento para bajar el mercurio y se coloca el área de metal en el lugar elegido, pero por lo general este es utilizado en los centros médicos.
F.- ¿LA FIEBRE ES LA MISMA A CUALQUIER EDAD?
MQ.- No varía en lactantes, niños o adultos, pero sí existen límites en particular en los menores de 6 meses. Si se trata de recién nacidos debe llamar la atención, porque puede traducirse en una infección importante provocada por una neumonía o meningitis, que puede provocar un síndrome convulsivo que cause susto, porque a veces los niños se desmayan, se ponen morados, se produce contracciones generalizadas, pérdida de conciencia y no controla sus esfínteres. En estos casos se debe dejar al niño con la cabeza elevada para evitar que aspire lo que vomite y de costado, y esperar a que pase la convulsión esto sucede cuando la temperatura sobrepasa los 39 grados C, pero solo se aplica en los casos en los que se tenga una predisposición familiar a tener convulsiones y no en otros casos.
F.- ¿CUÁNDO RECURRIR AL MÉDICO?
MQ.- Si no existe un antecedente familiar de convulsiones febriles y el niño no presenta síntoma alguno que comprometa su estado de salud. La fiebre de 38 ó 38,5 grados C puede ser controlada con paños húmedos, ingerir bastante líquido, un baño tibio y desabrigar al niño en la habitación hasta que el mismo cuerpo equilibre y normalice la temperatura.
El tener una fiebre alta de vez en cuando es bueno para la salud del niño, porque así sabremos que tiene un buen sistema inmunológico que es capaz de luchar contra agentes infecciosos efectivamente. Sólo en caso en que la fiebre persista por 3 días consecutivos y comprometa el estado general del paciente con vómitos se debe dosificar un antipirético que ayude a bajar la temperatura, bajo prescripción médica.
En los casos en que la temperatura persista por más de 3 días se debe llevar al niño al médico para analizar las posibles causas infecciosas que se tengan, entre ellas faringitis, amigdalitis o infecciones urinarias. Sin embargo, en los casos de tumores o leucemias que eliminan en el torrente sanguíneo agentes que alteran el sistema termorregulador producen fiebres que sobrepasan los 7 días y que deben ser motivo de investigación inmediata.
La pediatra María Salete Queiroz de Tejerina (MQ) explica en que consiste la fiebre, cómo se presenta, cuáles son sus causas, qué hacer en estos casos y cuándo recurrir al médico para un atención especializada.
F- ¿QUÉ ES LA FIEBRE?
MQ.- La fiebre es el aumento de temperatura corporal tomando en cuenta que los niveles normales de referencia son: en la boca 37,6 grados C, en la axila 37,2 grados C y en el recto de 38 grados C que es lo más parecido a la temperatura real del cuerpo. Si están por encima de estos parámetros se considera un cuadro febril, dependiendo del lugar en el que se tomó la temperatura.
F.- ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CAUSAS?
MQ.- La fiebre es la pesadilla de los padres, porque la consideran como una enemiga, sin conocer que esta es una reacción del cuerpo frente a la invasión de agentes infecciosos como virus o bacterias que con la presencia de sustancias pirógenas eliminadas por algunas reacciones autoinmunes o tumorales, son entre otras algunas de sus causas.
La temperatura normal oscila entre los 36 a 37 grados C, pero ¿qué sucede cuando hay fiebre? esta provoca una alteración en el hipotálamo y hace que la temperatura parezca normal a los 39 grados C. Esta temperatura permite activar los mecanismos de defensa del cuerpo, provocando temblores y escalofríos que significa que la temperatura puede subir aún más para que ayude a proteger al cuerpo de los agentes infecciosos como virus o bacterias.
F.- ¿CUÁLES SON LOS MITOS RELACIONADOS CON LA FIEBRE?
MQ.- Las personas escuchan muchos mitos asociados con la fiebre, como por ejemplo, ha tenido meningitis por una elevada temperatura o le produjo una erupción de aptas por esta causa. Lo cierto es que la meningitis provoca una fiebre alta pero como un mecanismo de defensa que está combatiendo esta enfermedad. En el caso de las aptas hay temperatura elevada, pero debido a un proceso infeccioso provocado por un herpes viral o bacteriano.
Otra creencia errónea que se tiene es que bajar la fiebre es lo más importante, pero esto no cambia en absoluto la evolución de un proceso infeccioso. La preocupación que se tiene es bajar la temperatura por miedo a que suceda algo más grave como una convulsión que no en todos los casos se da, si no existe algún antecedente familiar anterior.
F.- ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE TOMAR LA TEMPERATURA?
MQ.- El termómetro más preciso para tomar la temperatura es de mercurio, ya sea en la boca, axila o recto. Pero en la actualidad, los hay digitales, ópticos y cutáneos para mayor facilidad. En el caso del primero se debe hacer un movimiento para bajar el mercurio y se coloca el área de metal en el lugar elegido, pero por lo general este es utilizado en los centros médicos.
F.- ¿LA FIEBRE ES LA MISMA A CUALQUIER EDAD?
MQ.- No varía en lactantes, niños o adultos, pero sí existen límites en particular en los menores de 6 meses. Si se trata de recién nacidos debe llamar la atención, porque puede traducirse en una infección importante provocada por una neumonía o meningitis, que puede provocar un síndrome convulsivo que cause susto, porque a veces los niños se desmayan, se ponen morados, se produce contracciones generalizadas, pérdida de conciencia y no controla sus esfínteres. En estos casos se debe dejar al niño con la cabeza elevada para evitar que aspire lo que vomite y de costado, y esperar a que pase la convulsión esto sucede cuando la temperatura sobrepasa los 39 grados C, pero solo se aplica en los casos en los que se tenga una predisposición familiar a tener convulsiones y no en otros casos.
F.- ¿CUÁNDO RECURRIR AL MÉDICO?
MQ.- Si no existe un antecedente familiar de convulsiones febriles y el niño no presenta síntoma alguno que comprometa su estado de salud. La fiebre de 38 ó 38,5 grados C puede ser controlada con paños húmedos, ingerir bastante líquido, un baño tibio y desabrigar al niño en la habitación hasta que el mismo cuerpo equilibre y normalice la temperatura.
El tener una fiebre alta de vez en cuando es bueno para la salud del niño, porque así sabremos que tiene un buen sistema inmunológico que es capaz de luchar contra agentes infecciosos efectivamente. Sólo en caso en que la fiebre persista por 3 días consecutivos y comprometa el estado general del paciente con vómitos se debe dosificar un antipirético que ayude a bajar la temperatura, bajo prescripción médica.
En los casos en que la temperatura persista por más de 3 días se debe llevar al niño al médico para analizar las posibles causas infecciosas que se tengan, entre ellas faringitis, amigdalitis o infecciones urinarias. Sin embargo, en los casos de tumores o leucemias que eliminan en el torrente sanguíneo agentes que alteran el sistema termorregulador producen fiebres que sobrepasan los 7 días y que deben ser motivo de investigación inmediata.
Reportan primera muerte por síndrome Guillan Barré
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Joaquín Monasterio, informó ayer que en Santa Cruz se registró la primera muerte producida por el síndrome Guillan Barré atribuida al virus del zika.
“Esta paciente fue internada por insuficiencia respiratoria e hizo dos paros respiratorios y falleció; posteriormente, se hizo el análisis en orina y dio positivo para zika, es por eso que confirmamos el primer fallecimiento por síndrome Guillan Barré atribuido al zika”, explicó en una conferencia de prensa.
De acuerdo con el reporte médico, la víctima, de 56 años, presentó el síndrome y tuvo complicaciones que afectaron al sistema central en sus funciones respiratorias.
El virus del zika produce complicaciones en el sistema nervioso que derivan en afecciones como la microcefalia o el síndrome Guillan Barré, añadió Monasterio.
El Sedes ha confirmado cinco casos de microcefalia por zika en Santa Cruz, cuyas autoridades promueven campañas para eliminar los criaderos de mosquito Aedes aegypti en los hogares y para evitar embarazos en zonas de mayor incidencia del vector.
“Esta paciente fue internada por insuficiencia respiratoria e hizo dos paros respiratorios y falleció; posteriormente, se hizo el análisis en orina y dio positivo para zika, es por eso que confirmamos el primer fallecimiento por síndrome Guillan Barré atribuido al zika”, explicó en una conferencia de prensa.
De acuerdo con el reporte médico, la víctima, de 56 años, presentó el síndrome y tuvo complicaciones que afectaron al sistema central en sus funciones respiratorias.
El virus del zika produce complicaciones en el sistema nervioso que derivan en afecciones como la microcefalia o el síndrome Guillan Barré, añadió Monasterio.
El Sedes ha confirmado cinco casos de microcefalia por zika en Santa Cruz, cuyas autoridades promueven campañas para eliminar los criaderos de mosquito Aedes aegypti en los hogares y para evitar embarazos en zonas de mayor incidencia del vector.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Zika y microcefalia, todo lo que tienes que saber
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el virus del zika constituye una emergencia de salud pública. Es una preocupación latente en la población debido a que es considerada como una de las causa de la microcefalia, problema que se adquiere durante la gestación.
En Bolivia se han registrado cinco casos de microcefalia vinculados al zika, mientras que hay más casos que están en investigación. EL DEBER preparó un contenido completo para que sepas los síntomas, el tratamiento, cómo prevenirlo y otros puntos importantes.
Zika y microcefalia
Es una enfermedad es adquirida a través de la picadura del mosquito
Aedes aegypti, el mismo que transmite los virus de dengue y la fiebre
chikunguña.
Además, este virus se puede transmitir a través de las relaciones
sexuales. Se ha encontrado el virus en la sangre, la orina, el líquido
amniótico, el semen, la saliva y el líquido que baña el encéfalo y la
médula espinal.
Mientras tanto, la microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy inferior a la de otros niños de la misma edad y sexo. Investigaciones científicas afirman que el virus de zika es una causa de microcefalia.
Mientras tanto, la microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy inferior a la de otros niños de la misma edad y sexo. Investigaciones científicas afirman que el virus de zika es una causa de microcefalia.
Síntomas del zika
¿Cómo se diagnostica?
Tratamiento
¿Qué no debe hacer?
Prevención
La
mejor prevención es evitar la picaduras de mosquitos y también se
centran en la eliminación y el control de los criaderos del mosquito
Aedes aegypti.
No olvide que se comprobaron casos de contagio por transmisión sexual, por lo que es importante utilizar siempre preservativo.
A continuación le dejamos algunos puntos para tomar en cuenta.
No olvide que se comprobaron casos de contagio por transmisión sexual, por lo que es importante utilizar siempre preservativo.
A continuación le dejamos algunos puntos para tomar en cuenta.
Recomendaciones
-
Ponerse ropa e intentar que cubra al máximo el cuerpo, preferiblemente que sean colores claros. -
Utilizar repelentes de insectos y deben ser aplicados en la piel expuesta o en la ropa. Las embarazadas pueden usar los repelentes, pero deben tener mucho cuidado de que no sean tóxicos. -
Es importante usar barreras físicas en su hogar, como por ejemplo mallas en las ventanas y puertas. Es aconsejable que la mallas sean impregnadas con insecticida. -
Dormir con mosquiteros o algún producto que aleje a los mosquitos, sobre todo durante el día que es el momento donde los mosquitos Aedes son más activos. -
Buscar y eliminar los focos de criaderos de mosquitos, vaciando, limpiando o cubriendo contenedores de agua como son las macetas, neumáticos y hasta una tapa de botella.
¿Qué hacer si cuida a alguien con zika?
Para tomar en cuenta
-
No toque con ningun área de piel expuesta, sangre ni líquidos corporales o superficies impregnadas. -
Lávese las manos con abundante agua y jabón inmediatamente después de brindar cuidados. -
Si la ropa se ensució con sangre o líquidos corporales quítesela de inmediato y lávela. -
Limpie todos los días el entorno donde se encuentra el enfermo.
Embarazadas con zika
¿Se contagia al amamantar?
La microcefalia
La microcefalia vinculada al zika
Tratamiento
En Bolivia
Enfermedades no transmisibles 2017 Encuesta revelará la situación real del país
LA DIABETES ES UNA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES MÁS SILENCIOSAS.
La encuesta nacional para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles será oficializada el primer trimestre del próximo año. El relevamiento de datos procura conocer cuántas personas viven con diabetes, sobrepeso e hipertensión.
El responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del Ministerio de Salud, Adolfo Zarate, informó que la encuesta buscará cuáles son los factores de riesgo más frecuentes en la sociedad.
Lo que busca la encuesta es identificar cuánta gente vive con sobrepeso, diabetes, diabetes sin ser diagnosticada, hipertensión, problemas respiratorios, entre otros.
SENCILLA
La encuesta tiene preguntas sencillas. Por ejemplo, “se abordará cuánta gente fuma en la comunidad; y también sobre el consumo de bebidas alcohólicas en exceso, a raíz de ello existen muchas complicaciones por esta causa”, acotó.
Además, se vinculará también información personal referente a la actividad física que se realiza, tanto de forma individual como dentro de su comunidad, porque ésta debe ser parte de la vida diaria. “La terapia de actividad física se ha convertido ahora en una receta médica”, resaltó.
La diabetes, neumopatía, asma, infarto de miocardio, hipertensión y obesidad, son enfermedades no transmisibles - o crónicas- que se convierten en afecciones de larga duración, con progresión generalmente lenta.
CAUSA
Las enfermedades no transmisibles o ENT representan con diferencia la causa de defunción más importante en el mundo, pues acaparan un 63% del número total de fallecimientos anuales.
Se expuso que “matan a más de 36 millones de personas cada año. Cerca del 80% de las muertes por ENT, se concentran en los países de ingresos bajos y medios”.
La encuesta se realizará a nivel nacional, esto es en los nueve departamentos; brigadas móviles irán casa por casa y, además, se instalarán también en los centros de salud.
PERSONAL
“Proyectamos hacer la encuesta con personal de salud, en las comunidades con mayor énfasis. Se abordará de manera integral e intersectorial para mitigar el impacto que provocan las enfermedades no transmisibles”, señaló.
Además, apuntó que se proyecta también crear nuevas normativas para evitar y prevenir esas enfermedades. Por ejemplo, se prevé incrementar impuestos a la comida poco saludable.
El profesional manifestó, asimismo, que las enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la diabetes, se convirtieron en un creciente problema de salud pública en Bolivia, por la alta carga de morbimortalidad atribuida a la misma.
Para 2014 alcanzó un 62% de todas las atenciones médicas a nivel nacional. Según datos estadísticos, la prevalencia de la diabetes ajustada a la población nacional, desde la gestión 2010 al 2015, es de 4.8%. Los departamentos que registraron incrementos fueron Santa Cruz con un 31% en relación al 2013, seguido de Beni con un 29% y Tarija con 18%.
Por lo expuesto, y con el objetivo de concienciar a la población sobre la enfermedad, riesgos y causas, una Resolución Ministerial declaró noviembre como el “Mes Nacional de Promoción, Prevención y Control de la Diabetes y sus Factores de Riesgo”.
Zarate anotó que en este mes se dirigirá la atención a la población hacia las causas, síntomas, tratamientos y posibles complicaciones de la diabetes, como medio de poder prevenirla.
Asimismo, indicó que se encuentra en proceso de compra glucómetros (instrumento de medida que se utiliza para obtener la concentración de glucosa en sangre) y tiras reactivas de recolección de muestras, para la entrega a los establecimientos de salud, a objeto de realizar el tamizaje e identificación de pacientes con diabetes.
martes, 15 de noviembre de 2016
Virus del Nilo Occidental puede ser más mortal de lo que se cree
El virus del Nilo Occidental puede ser tres veces más mortal de lo que se cree, dado que muchas personas que lo padecieron murieron años después por complicaciones de salud asociadas a esta infección, según un estudio presentado este lunes.
La investigación se basó en el estudio de 4.144 personas de Texas y fue presentado en la conferencia anual de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene en Atlanta, Georgia.
De este grupo de personas que se enfermaron con el virus del Nilo Occidental entre 2002 y 2012, 286 murieron en los tres primeros meses.
Otras 268 personas que sobrevivieron a la infección fallecieron en los siguientes 10 años por complicaciones asociadas al virus, indicaron los investigadores.
"Aunque entendemos que el foco actual está en el virus Zika, para muchas personas en Estados Unidos el virus del Nilo Occidental es la amenaza actual más grave transmitida por mosquitos y esa amenaza puede persistir incluso para los pacientes que parecen haber sobrevivido a la infección", dijo el investigador Kristy Murray, de la Escuela de Medicina de Baylor y el Texas Children's Hospital.
En Estados Unidos, se considera que alrededor del 4% de las muertes asociadas al virus del Nilo Occidental se produce en la fase aguda de la enfermedad, en los primeros tres meses, según el organismo federal de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
En 80% de los casos, el virus no genera síntomas. Sin embargo, algunas personas pueden padecer fiebre, erupciones en la piel, dolores en el cuerpo, vómitos o diarrea.
En algunos casos, también se padece inflamación cerebral o infecciones neurológicas. Y según el estudio, en Texas, las muertes prematuras se dieron en personas que habían tenido problemas neurológicos significativos desde el principio de la infección.
Según este estudio, el virus del Nilo Occidental puede causar problemas de salud años después de la infección.
"Durante varios años, hemos seguido a pequeños grupos de pacientes y sentíamos que muchos habían muerto prematuramente", señaló Murray.
El estudio tiene un margen de error de 13%.
El virus del Nilo Occidental fue aislado en 1937 en Uganda y detectado después en Medio Oriente en los años 50. Se introdujo en 1999 en América del Norte donde se propagó rápidamente y causó cientos de víctimas, generalmente fallecidas a causa de una meningitis o una encefalitis. (15/11/2016)
Cada semana, La Paz registra 5 casos de diabetes gestacional
El Servicio Departamental de Salud (SEDES)La Paz registra cada semana cinco casos de diabetes gestacional. El alto índice del mal en embarazadas se debe al sobrepeso u obesidad causado por la ingesta comida chatarra antes o durante el primer trimestre de gestación. Ayer se celebró el Día Mundial de Lucha Contra la Diabetes.
"Hasta septiembre se han reportado 225 casos de diabetes gestacional”. Es decir, que cada semana se registran al menos cinco casos de diabetes de este tipo, explicó la responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles y Renales del SEDES La Paz, Aydé Ramírez.
La diabetes gestacional o de tipo 3 sólo se presenta durante el embarazo. A nivel mundial, la patología afecta entre el 2 y 10% de las futuras mamás, aunque ese porcentaje es más elevado en las mujeres latinas.
La diabetes es una afección crónica que por la que se eleva anormalmente el nivel de azúcar en la sangre. "En los casos de las embarazadas, la enfermedad suele desaparecer después de que dan a luz, aunque algunas mujeres adquieren la diabetes tipo 2 (la más común)”, dijo el jefe del Programa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, Adolfo Zárate.
En 2015 se reportaron 245 gestantes con la patología y el número de casos va en aumento cada año. Ello se debe -explicó Ramírez- a diversas causas, pero principalmente a que la población no lleva una vida sana ni controla su peso.
"Una mujer en gestación tiene que alimentarse de forma normal. Debe consumir fruta, verdura, agua y carne roja sólo dos veces por semana”, dijo. No obstante, las mujeres embarazadas "se dan algunas libertades” por los antojos que tienen. "Consumen sin control chocolates, pasteles y otros alimentos que no son sanos”, añadió.
El riesgo de padecer diabetes tipo 3 aumenta en las mujeres que presentan sobrepeso u obesidad durante el primer trimestre de embarazo. "Eso se debe a que antes de que estén en gestación ya tenía esos problemas en su salud”, dijo Zárate.
Según los datos del SEDES, en La Paz de enero a septiembre de este año se reportaron 470 casos de diabetes tipo 1 (de quienes nacieron con la enfermedad) y 4.749 de tipo 2 (que se adquiere por malos hábitos).
Ramírez recomendó a la población que vaya periódicamente al médico para controlar su peso y que consuma alimentos saludables, especialmente las embarazadas. "Frutas, verduras y cereales son los mejores alimentos para prevenir la diabetes”.
También recomendó realizar ejercicio diariamente y evitar el sedentarismo. "Cada día se debe caminar de forma continua al menos 30 minutos”, dijo.
La diabetes
Enfermedad Hay tres tipos de diabetes: tipo 1, de quienes nacen con la patología; tipo 2, que es la que se adquiere por malos hábitos y sedentarismo; y tipo 3 o diabetes gestacional, la que afecta a las mujeres durante el embarazo.
Síntomas Entre los síntomas más comunes de la diabetes están: poliuria (constante necesidad de orinar), polidipsia (sed aguda y polifagia (pérdida inusual de peso).
Factores de riesgo Dieta poco sana, inactividad física o sedentarismo, presión arterial alta, sobrepeso y obesidad. También se constituye en un factor que haya antecedentes familiares del mal.
"Hasta septiembre se han reportado 225 casos de diabetes gestacional”. Es decir, que cada semana se registran al menos cinco casos de diabetes de este tipo, explicó la responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles y Renales del SEDES La Paz, Aydé Ramírez.
La diabetes gestacional o de tipo 3 sólo se presenta durante el embarazo. A nivel mundial, la patología afecta entre el 2 y 10% de las futuras mamás, aunque ese porcentaje es más elevado en las mujeres latinas.
La diabetes es una afección crónica que por la que se eleva anormalmente el nivel de azúcar en la sangre. "En los casos de las embarazadas, la enfermedad suele desaparecer después de que dan a luz, aunque algunas mujeres adquieren la diabetes tipo 2 (la más común)”, dijo el jefe del Programa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, Adolfo Zárate.
En 2015 se reportaron 245 gestantes con la patología y el número de casos va en aumento cada año. Ello se debe -explicó Ramírez- a diversas causas, pero principalmente a que la población no lleva una vida sana ni controla su peso.
"Una mujer en gestación tiene que alimentarse de forma normal. Debe consumir fruta, verdura, agua y carne roja sólo dos veces por semana”, dijo. No obstante, las mujeres embarazadas "se dan algunas libertades” por los antojos que tienen. "Consumen sin control chocolates, pasteles y otros alimentos que no son sanos”, añadió.
El riesgo de padecer diabetes tipo 3 aumenta en las mujeres que presentan sobrepeso u obesidad durante el primer trimestre de embarazo. "Eso se debe a que antes de que estén en gestación ya tenía esos problemas en su salud”, dijo Zárate.
Según los datos del SEDES, en La Paz de enero a septiembre de este año se reportaron 470 casos de diabetes tipo 1 (de quienes nacieron con la enfermedad) y 4.749 de tipo 2 (que se adquiere por malos hábitos).
Ramírez recomendó a la población que vaya periódicamente al médico para controlar su peso y que consuma alimentos saludables, especialmente las embarazadas. "Frutas, verduras y cereales son los mejores alimentos para prevenir la diabetes”.
También recomendó realizar ejercicio diariamente y evitar el sedentarismo. "Cada día se debe caminar de forma continua al menos 30 minutos”, dijo.
La diabetes
Enfermedad Hay tres tipos de diabetes: tipo 1, de quienes nacen con la patología; tipo 2, que es la que se adquiere por malos hábitos y sedentarismo; y tipo 3 o diabetes gestacional, la que afecta a las mujeres durante el embarazo.
Síntomas Entre los síntomas más comunes de la diabetes están: poliuria (constante necesidad de orinar), polidipsia (sed aguda y polifagia (pérdida inusual de peso).
Factores de riesgo Dieta poco sana, inactividad física o sedentarismo, presión arterial alta, sobrepeso y obesidad. También se constituye en un factor que haya antecedentes familiares del mal.
El año en que naciste define a qué gripe eres más propenso
Una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, Science, ha publicado un estudio que suena como astrología pero está lejos de serlo: encontraron una relación entre la fecha de nacimiento y el tipo de influenza al que se tiene mayor riesgo de contraer.
El hallazgo resuelve un misterio de muchos años relacionado con la susceptibilidad de una persona a determinadas cepas de la gripe: ¿Por qué hay infecciones de una cepa, como la H5N1, que se presentan principalmente en niños mientras que los casos de H7N9 se dan especialmente en ancianos?
La respuesta está en la inmunidad adquirida en la infancia temprana: la primera infección con el virus determina a qué cepas de gripe estarán protegidas las personas en el futuro. Una especie de ‘vacuna’ producida por el primer resfrío.
El equipo científico dirigido por el profesor James Lloyd-Smith, de la Universidad de California junto a otros investigadores de la de Arizona (ambas en Estados Unidos) ha presentado una posible respuesta que puede ayudar al desarrollo de una vacuna universal contra la infección.
La investigación escarbó en las características dos virus de la gripe de origen aviar de tipo A (virus de la gripe aviar), H5N1 y H7N9, cada uno de los cuales ha causado cientos de casos de contagio o la muerte en seres humanos. Ambas cepas son de preocupación mundial, porque en algún momento pueden mutar y saltar fácilmente de las aves a los humanos y propagarse rápidamente.
Analizando datos de cada caso conocido de enfermedad severa o muerte por gripe, los autores descubrieron que cualquier cepa de influenza humana a la que una persona haya estado expuesta durante su primera infección con el virus cuando era niño determina frente a qué cepas de gripe de origen aviar estarían protegidos en una futura infección.
Antes y después de 1960
Las personas nacidas antes de la década de 1960 fueron expuestas a la gripe azul (H1 o H2) en la infancia, los investigadores encontraron que estos grupos de edad rara vez sucumben a la gripe aviar H5N1, que comparte una hemaglutinina azul, pero a menudo mueren de H7N9 naranja.
Por el contrario, las personas nacidas después de 1960, y expuestas a la gripe naranja cuando eran niños (H3), están protegidos de H7N9 pero sufren de enfermedad grave y pueden morir cuando se exponen a virus H5 incompatibles con su exposición infantil, explica el periódico español El Economista.
El estudio concluye, subraya el portal IFL, que cuando una generación que se encontró con determinadas cepas de la gripe y más tarde es expuesta a un virus diferente, pero de alguna manera relacionado, son menos propensos a contraerlo.
Ese efecto parece depender de la primera exposición al virus de la gripe en la vida y es difícil de revertir
Salud pide posponer embarazos tras quinto bebé con microcefalia
Ante el registro de cinco bebés nacidos con microcefalia debido al contagio del virus del Zika de sus madres en el periodo de gestación, el Ministerio de Salud recomienda que las personas que viven en la zona endémica o viajan frecuentemente a ella, eviten embarazos en al menos dos años.
El inicio de la época de lluvias y el consiguiente riesgo de un incremento de la población del mosquito que transmite el virus del Zika, hacen que la epidemia del mismo aún no esté controlada en el país. Los casos subieron a 132 entre enero y lo que va de este mes.
“Como epidemia, (el virus) no está controlado; estamos recién ingresando a la época de lluvias y esto hace que se incremente la población de mosquitos si no se hace una buena prevención y una buena eliminación de los criaderos”, dijo a OPINIÓN el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado.
Entre enero y lo que va de noviembre, el número de personas infectadas con el virus del Zika llegó a 132 (todas en Santa Cruz), precisó la autoridad. A fines de octubre y comienzos de este mes, se tenía el reporte de solo 129 casos. Del total, 57 son mujeres embarazadas que están bajo vigilancia luego de haber sido diagnosticadas. De ellas, 38 ya han dado a luz sin ningún problema. Ello implica que las madres de los cinco bebés que nacieron con microcefalia no estaban siendo monitoreadas al no haber sido el virus detectado en ellas de forma temprana.
CASOS El primero caso de microcefalia asociada al zika se registró en el municipio de Portachuelo, en Santa Cruz, al que le siguieren tres casos también en ese departamento: uno en El Torno y los otros dos en la urbe cruceña. El quinto caso y el más reciente se registró en Chuquisaca, pero la madre fue picada por el mosquito transmisor en Santa Cruz.
“Si una mujer gestante se ha ido a su control prenatal y se le ha diagnosticado zika, existe ya el riego de que su bebé tenga microcefalia, pero la mayoría de las personas no hace control prenatal o no informa al médico que ha tenido los síntomas, entonces el médico supone que no tiene ningún problema y la microcefalia se evidencia recién cuando nace el bebé”, explicó.
Esa enfermedad ocurre cuando la mujer gestante es picada por el mosquito (Aedes aegypti) en el primer trimestre de su embarazo. El virus pasa entonces la barrera de la placenta y llega al embrión, afectando su cerebro, el cual no se desarrolla y el niño nace con la cabeza pequeña. “Algunos bebés no llegan a nacer y se presenta el aborto porque la falta de desarrollo (del cerebro) es muy grande”, agregó Rocabado. De ello, “hay casos sospechosos, pero no se tiene confirmación” a la fecha.
Lo anterior requiere pruebas de laboratorio al producto del aborto y seguimiento a la madre, antes y después del aborto. “Al momento no se tienen datos al respecto porque no se ha visto que haya un incremento en los abortos, que es un indicador”, señaló la autoridad.
Aunque el riesgo de microcefalia en bebés cuyas madres hayan estado en contacto con el virus en los primeros tres meses de su embarazo es del 1 al 3 por ciento , Rocabado recomienda extremar esfuerzos de prevención. “Hay que pensar en planificación familiar y, si se puede, planificar el embarazo y postergarlo por unos dos años para que no haya riesgo de transmisión de la enfermedad (al bebé)”.
Recordó que esto aplica a las personas, hombres y mujeres, que viven en la región endémica del virus —Santa Cruz, Beni, Pando, el norte de La Paz, el Trópico de Cochabamba y el Chaco de Tarija y Chuquisaca— y las que viajan a ella periódicamente.
Los varones, añadió, también deben tener cuidado, ya que el virus está presente en el líquido seminal y en el prostático por más de 90 días”, lo que significa un riesgo de transmisión del mismo por vía sexual.
Transmisión
El virus del Zika puede ser transmitido a los bebés en gestación mediante la placenta o el semen de los padres, según pruebas científicas.
El inicio de la época de lluvias y el consiguiente riesgo de un incremento de la población del mosquito que transmite el virus del Zika, hacen que la epidemia del mismo aún no esté controlada en el país. Los casos subieron a 132 entre enero y lo que va de este mes.
“Como epidemia, (el virus) no está controlado; estamos recién ingresando a la época de lluvias y esto hace que se incremente la población de mosquitos si no se hace una buena prevención y una buena eliminación de los criaderos”, dijo a OPINIÓN el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado.
Entre enero y lo que va de noviembre, el número de personas infectadas con el virus del Zika llegó a 132 (todas en Santa Cruz), precisó la autoridad. A fines de octubre y comienzos de este mes, se tenía el reporte de solo 129 casos. Del total, 57 son mujeres embarazadas que están bajo vigilancia luego de haber sido diagnosticadas. De ellas, 38 ya han dado a luz sin ningún problema. Ello implica que las madres de los cinco bebés que nacieron con microcefalia no estaban siendo monitoreadas al no haber sido el virus detectado en ellas de forma temprana.
CASOS El primero caso de microcefalia asociada al zika se registró en el municipio de Portachuelo, en Santa Cruz, al que le siguieren tres casos también en ese departamento: uno en El Torno y los otros dos en la urbe cruceña. El quinto caso y el más reciente se registró en Chuquisaca, pero la madre fue picada por el mosquito transmisor en Santa Cruz.
“Si una mujer gestante se ha ido a su control prenatal y se le ha diagnosticado zika, existe ya el riego de que su bebé tenga microcefalia, pero la mayoría de las personas no hace control prenatal o no informa al médico que ha tenido los síntomas, entonces el médico supone que no tiene ningún problema y la microcefalia se evidencia recién cuando nace el bebé”, explicó.
Esa enfermedad ocurre cuando la mujer gestante es picada por el mosquito (Aedes aegypti) en el primer trimestre de su embarazo. El virus pasa entonces la barrera de la placenta y llega al embrión, afectando su cerebro, el cual no se desarrolla y el niño nace con la cabeza pequeña. “Algunos bebés no llegan a nacer y se presenta el aborto porque la falta de desarrollo (del cerebro) es muy grande”, agregó Rocabado. De ello, “hay casos sospechosos, pero no se tiene confirmación” a la fecha.
Lo anterior requiere pruebas de laboratorio al producto del aborto y seguimiento a la madre, antes y después del aborto. “Al momento no se tienen datos al respecto porque no se ha visto que haya un incremento en los abortos, que es un indicador”, señaló la autoridad.
Aunque el riesgo de microcefalia en bebés cuyas madres hayan estado en contacto con el virus en los primeros tres meses de su embarazo es del 1 al 3 por ciento , Rocabado recomienda extremar esfuerzos de prevención. “Hay que pensar en planificación familiar y, si se puede, planificar el embarazo y postergarlo por unos dos años para que no haya riesgo de transmisión de la enfermedad (al bebé)”.
Recordó que esto aplica a las personas, hombres y mujeres, que viven en la región endémica del virus —Santa Cruz, Beni, Pando, el norte de La Paz, el Trópico de Cochabamba y el Chaco de Tarija y Chuquisaca— y las que viajan a ella periódicamente.
Los varones, añadió, también deben tener cuidado, ya que el virus está presente en el líquido seminal y en el prostático por más de 90 días”, lo que significa un riesgo de transmisión del mismo por vía sexual.
Transmisión
El virus del Zika puede ser transmitido a los bebés en gestación mediante la placenta o el semen de los padres, según pruebas científicas.
Día Mundial de la Diabetes
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se recuerda cada 14 de noviembre, es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo, según informó el presidente de la Federación Boliviana de Diabetes (FBD), Justo Cameo.
Se escogió aquella fecha por el aniversario de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se lleva a cabo a lo largo de todo el año.
Cameo sostuvo que la diabetes se presenta cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza de forma efectiva la insulina que produce. La insulina regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre.
A él (Justo Cameo), le detectaron la enfermedad hace más de 20 años, desde entonces buscó apoyó y logró crear la FBD, donde se imparte información a través de charlas y con especialistas en actividad física y nutrición.
Existen tres tipos de diabetes: la tipo Uno, que es congénita, es decir de bebés que nacen con la enfermedad. La de tipo Dos es la que se adquiere por malos hábitos alimenticios y la de tipo Tres es la gestacional, que se manifiesta en embarazadas.
Cameo explicó que solo la mitad de los diabéticos sabe que tiene el mal. “Dentro del grupo de los que no saben está la gente que vive en el campo, porque los puestos de salud no realizan campañas de detección de la enfermedad”, dijo.
En la feria se abordará la alimentación de los diabéticos. “Se puede comer de todo, pero de forma limitada. Eso sí, hay que incidir en alimentos que contengan fibra”, aseguró Cameo.
Se escogió aquella fecha por el aniversario de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se lleva a cabo a lo largo de todo el año.
Cameo sostuvo que la diabetes se presenta cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza de forma efectiva la insulina que produce. La insulina regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre.
A él (Justo Cameo), le detectaron la enfermedad hace más de 20 años, desde entonces buscó apoyó y logró crear la FBD, donde se imparte información a través de charlas y con especialistas en actividad física y nutrición.
Existen tres tipos de diabetes: la tipo Uno, que es congénita, es decir de bebés que nacen con la enfermedad. La de tipo Dos es la que se adquiere por malos hábitos alimenticios y la de tipo Tres es la gestacional, que se manifiesta en embarazadas.
Cameo explicó que solo la mitad de los diabéticos sabe que tiene el mal. “Dentro del grupo de los que no saben está la gente que vive en el campo, porque los puestos de salud no realizan campañas de detección de la enfermedad”, dijo.
En la feria se abordará la alimentación de los diabéticos. “Se puede comer de todo, pero de forma limitada. Eso sí, hay que incidir en alimentos que contengan fibra”, aseguró Cameo.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Los ojos de la diabetes
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes cada vez afecta más a los niños y los jóvenes. La diabetes más común, tipo 2, la más relacionada con la carencia de estilos de vida saludables, afecta a un 90 por ciento de los pacientes.
Las complicaciones visuales son de las más peligrosas para los diabéticos y se centran en dos: edema macular y retinopatía diabética. Alrededor de un tercio de ellos sufren problemas de retina. El oftalmólogo debe ser compañero habitual en el control de esta enfermedad.
Diabetes y ojos
La doctora Laura Sararols, jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital General de Cataluña, afirma en una entrevista con la agencia Efe, que es importante que la gente sepa y entienda que la diabetes es una enfermedad silente, no duele, y por ello no suele despertar gran preocupación en los afectados. Y, años después de no tener ni dolores ni síntomas, se diagnostican sus consecuencias como, por ejemplo, la pérdida de visión, que puede ser muy severa.
Es una enfermedad cada vez más frecuente en la que influyen mucho los malos hábitos de vida, nada saludables.
El cirujano español, Santiago Abengoechea, asegura en el mismo medio, que la principal complicación visual está en la retina. Existe una frecuente disminución de visión en el paciente diabético; la primordial, el edema macular, un encharcamiento que conlleva el almacenamiento de líquido en la parte central de la retina, la mácula, provocando una disminución notable de la agudeza visual y generando visión borrosa, ondulada, en definitiva, una calidad de visión muy mala.
Prevención
Abengoechea asegura que lo primero que se debe hacer es controlar bien la enfermedad base. Las alteraciones visuales son una complicación, pero la enfermedad es la diabetes, no una retinopatía diabética.
“Si el paciente no es consciente de que se tiene que controlar bien la enfermedad de base, las cosas irán mal. A veces los pacientes acuden al oftalmólogo con disminuciones de visión que ya son severas, y aspiran a que les solucionemos el problema.
En esta tesitura, les digo que somos un equipo y que ellos tienen que colaborar y poner de su parte mediante un control estricto del azúcar y otros factores de riesgo. Y nosotros cuidaremos su retina”, dice.
Muchas veces se diagnostica al paciente cuando ya tiene pérdida de visión, y es que nunca ha ido al médico, nunca se ha hecho una analítica, porque se encontraba bien y no sabía que era diabético.
Los diabéticos deben visitar al endocrino, al podólogo, a los especialistas de riñón y corazón; y entre tantas tareas, a veces se abandona el control del oftalmólogo, porque los ojos ven bien y no duelen. Y es un error. Hay que asumir que la diabetes es una enfermedad dura que requiere disciplina, dice el especialista.
Diabetes: Nociones básicas de prevención y síntomas
Qué son la diabetes y pre diabetes?
La Diabetes es una patología caracterizada por la elevación de la glucemia debido a la deficiente secreción de Insulina o a la ineficiencia en su acción. La pre Diabetes es el término usado por los médicos para explicar al paciente que tiene riesgo de desarrollar diabetes a mediano o largo plazo.
¿Qué tipos de diabetes existen?
Diabetes Mellitus tipo 1 en niños y adolescentes, Diabetes M. tipo 2 en mayores de 40 años, Diabetes M. tipo MODY o LADA del adulto joven, Diabetes M. gestacional (se diagnostica durante la gestación y es desencadenada por esta )y la Diabetes M., secundaria a enfermedades congénitas, endócrinas, algunos tipos de medicamentos y daño del páncreas por otras patologías como tumores o pancreatitis.
¿Qué es la insulina?
Es una hormona sintetizada por el páncreas que permite que las células obtengan glucosa para ser usada o depositada como fuente de energía. Si esto no ocurre, la glucosa permanece en el torrente sanguíneo y va causando daño generalizado en nuestro organismo.
¿Cuáles son los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer diabetes?
La obesidad, sedentarismo, antecedentes de diabetes en la familia (genético), Hipertensión Arterial, dislipidemia (colesterol y/ o triglicérido altos), edad avanzada, origen étnico (afro americanos, latinos, asiáticos, nativos americanos) son las personas con mayor predisposición para el desarrollo de la diabetes.
¿Cómo influye el peso en la probabilidad de padecer diabetes?
El exceso de tejido adiposo (grasa corporal) aumenta la síntesis de substancias que bloquean la acción de la insulina, teniendo el páncreas que compensar este bloqueo con mayor producción de insulina, la cual a su vez aumenta el peso y el apetito. Con los años, provocará un agotamiento de las células Beta pancreáticas, las cuales al disminuir la síntesis de insulina nos llevan a la diabetes mellitus.
¿La diabetes es contagiosa o hereditaria?
No es contagiosa ni hereditaria, pero existe predisposición familiar.
¿Cómo se puede prevenir la diabetes?
Evitando el exceso de peso, con alimentación saludable, mantener una vida activa, realizar actividad física (mínimo tres veces por semana), controlar adecuadamente las otras enfermedades que favorecen el desarrollo de esta patología como son la Hipertensión Arterial y la Dislipidemia.
¿Cuándo debo realizarme una prueba de diabetes? ¿Cómo se detecta?
Si existen factores de riesgo como los antecedentes familiares, hipertensión, dislipidemia, hígado graso u obesidad, el control debe ser anual. Si el único factor de riesgo es familia con antecedentes de diabetes y la persona es mayor de 40 años, también deberá realizarlo anualmente. Si no existen factores de riesgo, el control podría realizarse cada tres años.
La diabetes se detecta mediante los síntomas y se confirma con pruebas de laboratorio que tendrá que solicitar e interpretar su médico.
¿Cuáles son los síntomas?
Polidipsia (mucha sed y boca seca), Poliuria (micciones frecuentes), polifagia (aumento del apetito), pérdida de peso, infecciones frecuentes y alteraciones bruscas de la visión sin causa aparente.
LA ESPECIALISTA
La médico Endocrinóloga, Claudia Terán Antezana, realizó su especialidad en el Hospital de los Servidores Del Estado de Río de Janeiro- Brasil. Es endocrinóloga en la Caja de Salud de la Banca Privada y miembro activo de la Sociedad Boliviana de Endocrinología.
La Diabetes es una patología caracterizada por la elevación de la glucemia debido a la deficiente secreción de Insulina o a la ineficiencia en su acción. La pre Diabetes es el término usado por los médicos para explicar al paciente que tiene riesgo de desarrollar diabetes a mediano o largo plazo.
¿Qué tipos de diabetes existen?
Diabetes Mellitus tipo 1 en niños y adolescentes, Diabetes M. tipo 2 en mayores de 40 años, Diabetes M. tipo MODY o LADA del adulto joven, Diabetes M. gestacional (se diagnostica durante la gestación y es desencadenada por esta )y la Diabetes M., secundaria a enfermedades congénitas, endócrinas, algunos tipos de medicamentos y daño del páncreas por otras patologías como tumores o pancreatitis.
¿Qué es la insulina?
Es una hormona sintetizada por el páncreas que permite que las células obtengan glucosa para ser usada o depositada como fuente de energía. Si esto no ocurre, la glucosa permanece en el torrente sanguíneo y va causando daño generalizado en nuestro organismo.
¿Cuáles son los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer diabetes?
La obesidad, sedentarismo, antecedentes de diabetes en la familia (genético), Hipertensión Arterial, dislipidemia (colesterol y/ o triglicérido altos), edad avanzada, origen étnico (afro americanos, latinos, asiáticos, nativos americanos) son las personas con mayor predisposición para el desarrollo de la diabetes.
¿Cómo influye el peso en la probabilidad de padecer diabetes?
El exceso de tejido adiposo (grasa corporal) aumenta la síntesis de substancias que bloquean la acción de la insulina, teniendo el páncreas que compensar este bloqueo con mayor producción de insulina, la cual a su vez aumenta el peso y el apetito. Con los años, provocará un agotamiento de las células Beta pancreáticas, las cuales al disminuir la síntesis de insulina nos llevan a la diabetes mellitus.
¿La diabetes es contagiosa o hereditaria?
No es contagiosa ni hereditaria, pero existe predisposición familiar.
¿Cómo se puede prevenir la diabetes?
Evitando el exceso de peso, con alimentación saludable, mantener una vida activa, realizar actividad física (mínimo tres veces por semana), controlar adecuadamente las otras enfermedades que favorecen el desarrollo de esta patología como son la Hipertensión Arterial y la Dislipidemia.
¿Cuándo debo realizarme una prueba de diabetes? ¿Cómo se detecta?
Si existen factores de riesgo como los antecedentes familiares, hipertensión, dislipidemia, hígado graso u obesidad, el control debe ser anual. Si el único factor de riesgo es familia con antecedentes de diabetes y la persona es mayor de 40 años, también deberá realizarlo anualmente. Si no existen factores de riesgo, el control podría realizarse cada tres años.
La diabetes se detecta mediante los síntomas y se confirma con pruebas de laboratorio que tendrá que solicitar e interpretar su médico.
¿Cuáles son los síntomas?
Polidipsia (mucha sed y boca seca), Poliuria (micciones frecuentes), polifagia (aumento del apetito), pérdida de peso, infecciones frecuentes y alteraciones bruscas de la visión sin causa aparente.
LA ESPECIALISTA
La médico Endocrinóloga, Claudia Terán Antezana, realizó su especialidad en el Hospital de los Servidores Del Estado de Río de Janeiro- Brasil. Es endocrinóloga en la Caja de Salud de la Banca Privada y miembro activo de la Sociedad Boliviana de Endocrinología.
Una mirada a la epilepsia
UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL | PUEDE O NO SER GENÉTICA Y TIENE DIFERENTES CAUSAS Y SÍNTOMAS. EN PALABRAS SENCILLAS, SE PRODUCE UN CORTE CIRCUITO A NIVEL CEREBRAL CAUSANDO UNA CRISIS.
"Hay muchos causas de la epilepsia, desde el recién nacido es muy diferente hasta el adulto mayor. En el recién nacido puede estar condicionada a un embarazo con complicaciones, un parto donde ha habido una encefalopatía hipóxica isquémica, entre otras causas. Claramente, cuando se manifiesta en edad escolar, el problema es genético, en la edad adulta las causas pueden ser tumores, cisticercosis, muy común en nuestro país, malformaciones cerebrales, Accidente Cerebro Vascular, entre otras”, explica la Dr. Wilma Jaldín, neuróloga pediatra.
SÍNTOMAS Y CAUSAS
“Los síntomas varían de acuerdo la edad, por ejemplo, en un recién nacido el cerebro no está totalmente maduro por lo tanto tiene crisis convulsivas que son muy sutiles. En otras palabras, algunos síntomas pueden ser el pedaleo, braceo, o simplemente movimientos de un lado de la boca o el ojo, muchas veces pasan desapercibidos. Las convulsiones parciales toman una parte del cuerpo, por ejemplo, una crisis donde el niño está tranquilo y comienza a tener movimientos de brazo, posteriormente puede convulsionar todo el cuerpo, a eso se llama crisis parciales con generalización secundaria. Las que no pasan desapercibidas son las crisis tonicoclónicas generalizadas donde el paciente no da previo aviso, cae, pierde el conocimiento, no responde y comienza con movimientos rítmicos tónico clónicos, se mueve todo el cuerpo y en muchos casos puede haber relajación de esfínter. En estos casos, las personas alrededor se asustan y piensan que se va a ahogar porque las contracciones son a nivel de la faringe”, explica la Dra. Jaldín.
Cabe recalcar que no hay condicionante de cambios de humor, las emociones no son causales para producir crisis convulsiva, hay que diferenciar de aquellas crisis nerviosas.
La epilepsia se da de la misma manera en hombres que en mujeres, no hay predominancia femenina o masculina, no respeta edad, profesión, ni nivel socio económico.
La persona que esté frente del que convulsiona debe tomar en cuenta los siguientes pasos: -Primero: proteger al paciente que está con crisis, ponerlo en un lugar plano con la cabeza elevada y girar la cabeza a un costado, este echo permite que respire mejor, no se debe poner absolutamente nada a la boca.
-Segundo: no interferir en los movimientos, por más que uno intente parar una convulsión no se puede.
“Es recomendable controlar el tiempo de la convulsión ya que no debe durar más de un minuto, si la crisis dura más de cinco minutos el paciente tiene que ir a un servicio de emergencia”, asegura.
TRATAMIENTO
“Nos referirnos a las epilepsias porque existen varios tipos, por ejemplo: la epilepsia ausencia, la epilepsia rolándica, epilepsia tónico clónica, epilepsia del lóbulo temporal, entre otras y cada tipo de epilepsia tiene un modo diferente de convulsión, eso hace que se pueda elegir el tratamiento adecuado”, asegura la Dra. Jaldín.
“Por ejemplo, la epilepsia ausencia, empieza generalmente en la edad escolar, son niños que pueden tener hasta trescientas convulsiones al día, son períodos de ausencia demasiado cortos; se confunde mucho con el déficit atencional porque se produce un corte circuito por segundos, una manera de darse cuenta es en el avance escolar, no siguen la rutina. Este tipo de epilepsia está genéticamente determinado, en otras palabras, hay antecedentes en la familia. Además responde muy bien a un medicamento que es el ácido valproico y el tratamiento es corto, dura dos años”, indica.
“Es triste porque a los padres les cuesta decir que sus hijos tienen epilepsia, muchos de ellos dejan de ir al colegio o dejan de trabajar. En Bolivia existe el tratamiento, yo diría que tenemos todos los medicamentos que se están utilizan en el exterior pero lo más complicado es nuestra realidad en relación al costo de los mismos. Hay muchos pacientes que responden muy bien a un medicamento, otros no pueden, se intenta con dos, tres o cuatro. Hay también la posibilidad de un tratamiento quirúrgico, generalmente con las epilepsias focales, la epilepsia del lóbulo temporal, es una buena opción ya que el paciente disminuye la cantidad de medicamentos y lo más importante es que mejora su calidad de vida”, dice.
En Bolivia no tenemos una estadística exacta sobre la epilepsia, pero se habla de que es más frecuente en niños, porque inicia en la edad infantil. Uno de cada 20 niños puede tener una crisis por algún condicionante sin llegar a ser una epilepsia.
FUNDACIÓN DE LA LIGA DE LA EPILEPSIA
El éxito de la epilepsia es mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia ,sus familias y cuidadores, poder acceder a los medicamentos y tener la opción de llegar a médicos especializados en el tema .
En la parte educativa se intenta llegar a colegios, empresas e instituciones, para que todos conozcan la realidad del paciente epiléptico, realizando capacitación en el entorno, facilitando de esta manera la inserción social de la persona.
“Todo esto nos ha motivado a crear la llamada “Fundación de la Liga de la Epilepsia” que existe a nivel mundial. Hace cuatro años la liga esta en Bolivia, son fundaciones sin fines de lucro. En cochabamba se fundó en junio de 2015, cuyo objetivo principal es tener un banco de medicamentos, hemos hecho una maratón para reunir fondos y poder ayudar a personas de bajos recursos o aquellas personas a las que no les alcanza economicamente, porque están con tres o cuatro medicamentos, la idea es que puedan acceder al medicamento a un menor costo”, indica.
La Dra. Jaldín ha trabajado 15 años en la liga chilena contra la epilepsia, por esa razón quiere que esto se haga realidad en Bolivia.
Actualmente trabaja con un grupo de damas voluntarias que tienen el objetivo común de difundir la enfermedad, disminuir la discriminación además de dar la información necesaria sobre esta condición. “Queremos despertar un real interés en la población a través de la concientización y que esto se convierta en acciones, esperamos crecer como institución de apoyo a pacientes y sus familias, trabajar junto a reconocidos profesionales en distintas áreas, capaces de mejorar la calidad de vida”, concluye la Dra. Jaldín.
"Hay muchos causas de la epilepsia, desde el recién nacido es muy diferente hasta el adulto mayor. En el recién nacido puede estar condicionada a un embarazo con complicaciones, un parto donde ha habido una encefalopatía hipóxica isquémica, entre otras causas. Claramente, cuando se manifiesta en edad escolar, el problema es genético, en la edad adulta las causas pueden ser tumores, cisticercosis, muy común en nuestro país, malformaciones cerebrales, Accidente Cerebro Vascular, entre otras”, explica la Dr. Wilma Jaldín, neuróloga pediatra.
SÍNTOMAS Y CAUSAS
“Los síntomas varían de acuerdo la edad, por ejemplo, en un recién nacido el cerebro no está totalmente maduro por lo tanto tiene crisis convulsivas que son muy sutiles. En otras palabras, algunos síntomas pueden ser el pedaleo, braceo, o simplemente movimientos de un lado de la boca o el ojo, muchas veces pasan desapercibidos. Las convulsiones parciales toman una parte del cuerpo, por ejemplo, una crisis donde el niño está tranquilo y comienza a tener movimientos de brazo, posteriormente puede convulsionar todo el cuerpo, a eso se llama crisis parciales con generalización secundaria. Las que no pasan desapercibidas son las crisis tonicoclónicas generalizadas donde el paciente no da previo aviso, cae, pierde el conocimiento, no responde y comienza con movimientos rítmicos tónico clónicos, se mueve todo el cuerpo y en muchos casos puede haber relajación de esfínter. En estos casos, las personas alrededor se asustan y piensan que se va a ahogar porque las contracciones son a nivel de la faringe”, explica la Dra. Jaldín.
Cabe recalcar que no hay condicionante de cambios de humor, las emociones no son causales para producir crisis convulsiva, hay que diferenciar de aquellas crisis nerviosas.
La epilepsia se da de la misma manera en hombres que en mujeres, no hay predominancia femenina o masculina, no respeta edad, profesión, ni nivel socio económico.
La persona que esté frente del que convulsiona debe tomar en cuenta los siguientes pasos: -Primero: proteger al paciente que está con crisis, ponerlo en un lugar plano con la cabeza elevada y girar la cabeza a un costado, este echo permite que respire mejor, no se debe poner absolutamente nada a la boca.
-Segundo: no interferir en los movimientos, por más que uno intente parar una convulsión no se puede.
“Es recomendable controlar el tiempo de la convulsión ya que no debe durar más de un minuto, si la crisis dura más de cinco minutos el paciente tiene que ir a un servicio de emergencia”, asegura.
TRATAMIENTO
“Nos referirnos a las epilepsias porque existen varios tipos, por ejemplo: la epilepsia ausencia, la epilepsia rolándica, epilepsia tónico clónica, epilepsia del lóbulo temporal, entre otras y cada tipo de epilepsia tiene un modo diferente de convulsión, eso hace que se pueda elegir el tratamiento adecuado”, asegura la Dra. Jaldín.
“Por ejemplo, la epilepsia ausencia, empieza generalmente en la edad escolar, son niños que pueden tener hasta trescientas convulsiones al día, son períodos de ausencia demasiado cortos; se confunde mucho con el déficit atencional porque se produce un corte circuito por segundos, una manera de darse cuenta es en el avance escolar, no siguen la rutina. Este tipo de epilepsia está genéticamente determinado, en otras palabras, hay antecedentes en la familia. Además responde muy bien a un medicamento que es el ácido valproico y el tratamiento es corto, dura dos años”, indica.
“Es triste porque a los padres les cuesta decir que sus hijos tienen epilepsia, muchos de ellos dejan de ir al colegio o dejan de trabajar. En Bolivia existe el tratamiento, yo diría que tenemos todos los medicamentos que se están utilizan en el exterior pero lo más complicado es nuestra realidad en relación al costo de los mismos. Hay muchos pacientes que responden muy bien a un medicamento, otros no pueden, se intenta con dos, tres o cuatro. Hay también la posibilidad de un tratamiento quirúrgico, generalmente con las epilepsias focales, la epilepsia del lóbulo temporal, es una buena opción ya que el paciente disminuye la cantidad de medicamentos y lo más importante es que mejora su calidad de vida”, dice.
En Bolivia no tenemos una estadística exacta sobre la epilepsia, pero se habla de que es más frecuente en niños, porque inicia en la edad infantil. Uno de cada 20 niños puede tener una crisis por algún condicionante sin llegar a ser una epilepsia.
FUNDACIÓN DE LA LIGA DE LA EPILEPSIA
El éxito de la epilepsia es mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia ,sus familias y cuidadores, poder acceder a los medicamentos y tener la opción de llegar a médicos especializados en el tema .
En la parte educativa se intenta llegar a colegios, empresas e instituciones, para que todos conozcan la realidad del paciente epiléptico, realizando capacitación en el entorno, facilitando de esta manera la inserción social de la persona.
“Todo esto nos ha motivado a crear la llamada “Fundación de la Liga de la Epilepsia” que existe a nivel mundial. Hace cuatro años la liga esta en Bolivia, son fundaciones sin fines de lucro. En cochabamba se fundó en junio de 2015, cuyo objetivo principal es tener un banco de medicamentos, hemos hecho una maratón para reunir fondos y poder ayudar a personas de bajos recursos o aquellas personas a las que no les alcanza economicamente, porque están con tres o cuatro medicamentos, la idea es que puedan acceder al medicamento a un menor costo”, indica.
La Dra. Jaldín ha trabajado 15 años en la liga chilena contra la epilepsia, por esa razón quiere que esto se haga realidad en Bolivia.
Actualmente trabaja con un grupo de damas voluntarias que tienen el objetivo común de difundir la enfermedad, disminuir la discriminación además de dar la información necesaria sobre esta condición. “Queremos despertar un real interés en la población a través de la concientización y que esto se convierta en acciones, esperamos crecer como institución de apoyo a pacientes y sus familias, trabajar junto a reconocidos profesionales en distintas áreas, capaces de mejorar la calidad de vida”, concluye la Dra. Jaldín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)