La chillka es una de las plantas medicinales más populares para curar golpes e inflamaciones. Así lo confirma Ana Quispe quien vende, en la calle Linares, por dos bolivianos, un amarro de este pegajoso vegetal.
“Muchas personas compran chillka porque saben que cura ‘bien’ los golpes”, dice la chiflera. Cuenta que la gente ya no le pregunta sobre cuál es la mejor yerba para esas dolencias, pues “directamente piden” la chillka.
Esta planta silvestre, que crece de manera natural en varias zonas de La Paz y el altiplano, hasta ahora es aplicada -luego de machacarla- directamente sobre la contusión que se busca desinflamar.
Aunque otras personas, como Carlos Mendoza, de 19 años, preparan una cataplasma a la que agregan hojas de coca y alcohol. “Lo caliento y me pongo sobre el lugar golpeado y lo envuelvo con un paño negro para mantener el calor. Eso saca toda la hinchazón”, describe el joven.
Esa cualidad antiinflamatoria, ya comprobada por los médicos tradicionales y kallawayas, es la razón por la cual el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) de la UMSA la eligió para documentarla científicamente con un estudio que lleva ya siete años y que será corolado con la venta en farmacias de una crema elaborada por la empresa farmacéutica LAFAR.
La firma de un convenio en 2004 entre ese instituto, LAFAR y la ONG FHI-Bolivia dio inicio a la investigación, recuerda Enrique Ocampo, director de Negocios Internacionales de la farmacéutica.
El estudio se inició con 26 plantas buscando producir fitofármacos, mediante una cadena productiva que incluye a poblaciones rurales, dice la docente investigadora del IIQ, Giovanna Almanza.
Así se decidió investigar la chillka, lo cual implicó su recolección, procesado y almacenamiento, así como la obtención de extractos y su transformación en pomada.
La investigación científica
En el laboratorio del IIQ, Almanza muestra la pomada de chillka que está lista para comercializarla en farmacias. Allí se realizaron, y continúan, los estudios de esa planta medicinal.
Ese proceso comenzó con la recolección, secado y triturado de la planta. Una máquina extrae su resina, el llamado extracto. Se obtuvo el mismo de tres especies de Baccharis (nombre científico del vegetal).
“Éste es líquido pero se analiza sus componentes cuando está en estado sólido”, explica la investigadora. Para ese proceso, el Laboratorio de Productos Naturales cuenta con otro equipo, adquirido con la ayuda sueca.
Mediante ensayos químicos, determinaron la actividad antioxidante y los principios activos de la planta, entre otros, trabajo en el que participaron docentes investigadores y universitarios.
El estudio científico incluyó la verificación de su toxicidad y genotoxicidad (a nivel celular). Las investigadoras Gloria Rodrigo y Aracelli Pillco, del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología, comprobaron que no es tóxica a ninguna concentración. “La chillka no es tóxica ni en la aplicación tópica (en la parte afectada) ni en su ingesta”, asegura Almanza.
En tanto, con el extracto obtenido por el IIQ, laboratorios LAFAR produjo en forma experimental la crema en varias concentraciones, para hallar la mejor composición.
Ya en pomada, volvió a la UMSA donde se probó su propiedad antiinflamatoria en ratones en el Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, bajo la dirección de Eduardo Gonzales.
A la par, luego de ser autorizados por el Comité de Bioética del Colegio Médico, validaron el producto en las personas. El asesor médico científico de LAFAR, Mauricio Saavedra, señala que en esta fase preclínica se trabajó con un centenar de personas.
En su centro de rehabilitación, el fisioterapeuta Dalton Salinas aplicó la pomada a sus pacientes para tratar la tendinitis. “El porcentaje de recuperación fue más alto que con otros productos ya conocidos”, afirma Salinas.
Por tanto, dice que puede certificar su efectividad. Incluso lo verificó en casos reumáticos. “Todo está documentado”, afirma.
Según Almanza, para este proceso, los participantes dieron su consentimiento, previa información de la prueba que incluyó una comparación con el diclofenaco.
El 70% de ellos reportó mejorías más altas con la pomada de chillka. Saavedra, por su parte, recuerda que hubo un solo caso de alergia al producto, que desapareció al suspender su aplicación
Una cadena productiva
Con el objetivo de trabajar en el marco de una cadena productiva, a la UMSA y LAFAR se sumarán pobladores de comunidades donde se puede producir la planta.
Se identificaron a dos potenciales: una cerca de la zona Sur de La Paz y otra en el altiplano. Se busca cultivarla allí, donde hoy se encuentra sólo en estado silvestre, dice Almanza.
Éste es un proceso que no siempre es bien entendido, reflexiona Ocampo, ya que se espera que el rédito económico sea inmediato.
Estudios como éstos llevan mucho tiempo y son costosos, aseguran los impulsores de la industrialización de la chillka, quienes proyectan exportarla, por eso buscan una producción sostenible de su materia prima. Por ahora, están a la espera de que el Ministerio de Salud apruebe el registro.
Algunos datos del proceso de investigación de las Bacharis
* Chillka Esta planta que crece en La Paz y en la región andina de Sudamérica se usa como cataplasma para curar fracturas, inflamaciones o dislocaciones.
* Especies En el proyecto se estudiaron tres Bacharis (nombre científico). Las especies: Baccharis latifolia (chillka negra), B. pentlandii (chillkha clara) y B. papillosa (chillkha redonda).
* Extracto Separación de porciones biológicamente activas de los tejidos de las plantas con el uso de solventes.
* Genotoxicidad Determinación de la capacidad que la sustancia tiene para interaccionar con el ADN de los organismos.
* Beneficios Un convenio firmado en 2004 establece que las utilidades generadas por la venta de la pomada de chillka se distribuirán en tres partes iguales que beneficiarán al IIQ de la UMSA, a laboratorios LAFAR y a las comunidades productoras.
* Recursos El proyecto recibió apoyo financiero para sus diferentes investigaciones de la cooperación sueca y de la OEA, ganó recursos del IDH y del concurso Innova UMSA, entre otros.
lunes, 28 de febrero de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
Las mujeres de más de 50 años son más propensas a sufrir enfermedades oculares como las cataratas
Las mujeres mayores de 50 años que sufren los síntomas de la menopausia son más propensas que los hombres a sufrir enfermedades oculares como la presbicia, las cataratas o el Síndrome del Ojo Seco (SOS).
En concreto, el SOS es de dos a tres veces más habitual en mujeres que en hombres. Esta patología se caracteriza por la aparición de una sensación seca, áspera y persistente en los ojos, que surge porque la persona carece de la cantidad suficiente de lágrimas.
"Las superficies de la conjuntiva y la córnea contienen receptores que, por efecto de las hormonas sexuales cuya producción se ve alterada durante la menopausia, modifican la cantidad y la calidad de la película lagrimal", explica el director médico de Clínica Baviera, Fernando Llovet.
"Este problema -añade el experto se puede corregir mediante el uso de colirios especiales o lágrimas falsas que deben ser prescritas por un oftalmólogo".
En concreto, el SOS es de dos a tres veces más habitual en mujeres que en hombres. Esta patología se caracteriza por la aparición de una sensación seca, áspera y persistente en los ojos, que surge porque la persona carece de la cantidad suficiente de lágrimas.
"Las superficies de la conjuntiva y la córnea contienen receptores que, por efecto de las hormonas sexuales cuya producción se ve alterada durante la menopausia, modifican la cantidad y la calidad de la película lagrimal", explica el director médico de Clínica Baviera, Fernando Llovet.
"Este problema -añade el experto se puede corregir mediante el uso de colirios especiales o lágrimas falsas que deben ser prescritas por un oftalmólogo".
La contaminación causa ataques
La contaminación del aire desencadena aproximadamente el mismo número de ataques cardiacos como otros factores de riesgo individual como el esfuerzo físico excesivo, el alcohol o el café, según un estudio de la Universidad de Hasselt en Biepenbeek y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica que se publica en “The Lancet”.
El estudio señala que la ira, las emociones positivas, la actividad sexual, el consumo de cocaína o marihuana y las infecciones respiratorias pueden también desencadenar ataques cardiacos en diferente medida. Los autores combinaron datos de 36 estudios separados con participantes con una edad media que iba de los 44 años en el consumo de cocaína y marihuana hasta los 72 años de los estudios sobre infección respiratoria. Los autores calcularon que el riesgo relativo que poseía cada desencadenante, y la fracción atribuible a la población, proyectando la proporción de ataques cardiacos totales estimados que han sido causados por tal factor.
La contaminación del aire aumentaba el riesgo de ataque cardiaco en un 5 por ciento, mientras que la cocaína lo aumentaba en 23 veces. El café incrementaba el riesgo en 1,5 veces y el alcohol en tres veces. Sin embargo, dado que la población completa está expuesta a la polución del aire y sólo una fracción muy pequeña ( 0,02%) a la cocaína, la polución del aire desencadena muchos más ataques cardiacos que la cocaína.
La ira, la actividad sexual, el consumo de cocaína y las infecciones respiratorias pueden también desencadenar ataques cardiacos en diferente medida.
El estudio señala que la ira, las emociones positivas, la actividad sexual, el consumo de cocaína o marihuana y las infecciones respiratorias pueden también desencadenar ataques cardiacos en diferente medida. Los autores combinaron datos de 36 estudios separados con participantes con una edad media que iba de los 44 años en el consumo de cocaína y marihuana hasta los 72 años de los estudios sobre infección respiratoria. Los autores calcularon que el riesgo relativo que poseía cada desencadenante, y la fracción atribuible a la población, proyectando la proporción de ataques cardiacos totales estimados que han sido causados por tal factor.
La contaminación del aire aumentaba el riesgo de ataque cardiaco en un 5 por ciento, mientras que la cocaína lo aumentaba en 23 veces. El café incrementaba el riesgo en 1,5 veces y el alcohol en tres veces. Sin embargo, dado que la población completa está expuesta a la polución del aire y sólo una fracción muy pequeña ( 0,02%) a la cocaína, la polución del aire desencadena muchos más ataques cardiacos que la cocaína.
La ira, la actividad sexual, el consumo de cocaína y las infecciones respiratorias pueden también desencadenar ataques cardiacos en diferente medida.
Chagas: tejiendo siglos de historia
Único y extraordinario fue el triple descubrimiento realizado por el médico e investigador brasileño Carlos Chagas en 1909 de identificar la enfermedad que lleva su nombre, el parasito Trypanosoma cruzi (T cruzy) causante de la enfermedad y el insecto vector transmisor del parasito al ser humano.
La enfermedad no es casual y sólo podía haber derivado de una emocionante historia natural desarrollada en el continente americano desde épocas remotas con un desenlace que converge en ciclos y hechos biológicos, arqueológicos, históricos y de la propia salud pública.
Para entender estos procesos, nos remontamos a muchos siglos antes de nuestras culturas precolombinas, en un escenario amplio de la naturaleza exuberante de nuestra América, rica en flora y fauna. Es en el ciclo silvestre que el parasito T cruzi se transmite entre una gama amplia de animales (mamíferos, roedores y marsupiales) a través de insectos chupadores de sangre comúnmente llamados “vinchucas”, provocando una parasitemia en los animales.
Sin embargo, la ocupación progresiva y el asentamiento de poblaciones humanas en los espacios silvestres probablemente desencadenaron un desequilibrio en los nichos ecológicos provocando el alejamiento de los animales silvestres, fuente natural de alimentación de las vinchucas. En remplazo, el ser humano pasa a ser la fuente principal de alimento de éstas y consecuentemente receptor del parasito T cruzi, agente etiológico de este mal silencioso.
FIG 1.
Existen evidencias paleo-parasitológicas y lingüísticas que sugieren que la domiciliación de la vinchuca Triatoma infestans (T infestans) y la transmisión del parasito T cruzi al hombre hayan ocurrido en épocas precolombinas. Entre algunos ejemplos que facilitaron los procesos de domiciliación del vector podemos citar las características y el material de construcción utilizado por el hombre, que fue la arcilla amasada (adobe); la domesticación de animales, como el caso de la cría domestica del cuy silvestre y/o conejillo de indias (Cavia porcellus); y varias palabras que describen al vector doméstico en las lenguas de las culturas andinas ancestrales. “Vinchuca” es, por ejemplo, el nombre del insecto en Quechua y significa “dejarse caer”, reflejando así la costumbre que tiene de soltarse del techo durante la noche y caer sobre las camas para alimentarse de la sangre de las personas que duermen.
Diversos estudios indican que la región de los valles mesotérmicos de lo que actualmente es Bolivia es el centro de origen de una de las especies de vinchuca más exitosas en colonizar viviendas y transmitir el parasito al ser humano, el T infestans.
FIG 2.
Es probable que esta especie de vinchuca, a partir de su región de origen, fue dispersándose con mayor ímpetu desde la época de los incas en los poblados de la América occidental a través de la extensa red de caminos denominada “Qhapaq Ñan”, que significa “camino principal” en quechua.
La red vial o “Qhapaq Ñan” constituyó la obra tecnológica más importante de la América prehispánica dirigida a la integración territorial en zonas de compleja y diversa geografía. Esta extensa red fue construida y mejorada a partir de antiguos caminos utilizados por sociedades anteriores. Entre las más importantes culturas están los Chimú, Wari, Nazca y Tiwanacota.
La red caminera con más de 40 mil km se extendía desde el sur de la actual Colombia hasta el sur de Chile y Argentina, y estaba organizada en dos ejes longitudinales y múltiples ejes transversales, de la sierra a la costa, o del altiplano a los valles. Se trataba de un sistema integral de desarrollo, producción, almacenamiento, intercambio, control territorial y permanentes flujos migratorios. Pocos caminos secundarios de esta extensa red vial se bifurcaban a la región oriental o tierras bajas, por lo que se podría inferir que existía una “frontera” de poca interacción con estas regiones.
La influencia de estas redes viales en los flujos migratorios de las poblaciones occidentales podría estar reflejada también en los descubrimientos paleo-parasitológicos sobre el origen de la enfermedad de Chagas en las poblaciones andinas. Lesiones patológicas identificadas en momias del sur de Perú y del norte de Chile (desierto de Atacama), compatibles con la enfermedad de Chagas que datan de hasta 9 mil años, constataron la infección chagásica y sus secuelas. Posteriormente, estos diagnósticos se confirmaron detectando material genético del parasito T cruzi en las momias andinas, empleando técnicas de biología molecular.
FIG 3, 4.
El “Qhapaq Ñan” también podría haber influenciado fuertemente en la dispersión de la vinchuca T infestans. Esta hipótesis nace en los valles de Cochabamba al sur de la ciudad de Quillacollo, sobre las colinas alrededor de la laguna Cotapachi. Es en esta zona se encuentra uno de los sitios arqueológicos incaicos más importantes de Bolivia y Sudamérica llamado Qollqas por los incas.
Se trata de un enorme complejo de silos montado para el acopio de maíz que se producía en la zona, siendo por su capacidad una de las más grades del imperio Incaico-Tawantinsuyo. Ocupa una superficie de aproximadamente 95 hectáreas. Fueron erguidas ordenadamente en filas sumando más de 3 mil unidades circulares (2,80 a 3,50 m de diámetro promedio).
Un elemento clave sobre el origen y dispersión de T infestans se asienta en la identificación de los “focos silvestres” y de su participación en la infestación de viviendas. Es justamente en las colinas de esta zona arqueológica e histórica de Cotapachi que se descubre uno de los focos de la vinchuca T infestans silvestre más importantes de la región (elevadas densidades del vector encontradas en el sitio) que podría haber participado no sólo en el proceso de domiciliación, sino también en su dispersión pasiva, viajando por acarreo a otros sitios en las caravanas de llamas cargadas de productos, bienes y enseres de los originarios.
Según fuentes del siglo XVI, parte significativa de lo almacenado en las Qollqas de Cotapachi fue trasladada por el “Qhapac Ñan” en caravanas a Cusco, Perú. Pero también se viene sosteniendo que debió sustentar al Ejército en incursiones y conquistas de otros valles, yungas y especialmente tierras bajas del sureste de lo que hoy es Bolivia y Argentina.
FIG 5.
Estos hallazgos referentes al parásito y al vector de la enfermedad de Chagas en la antigüedad serían las primeras evidencias asociadas al “Qhapaq Ñan”, lo que lleva a inscribir también su importancia de este patrimonio mundial en la difusión de esta enfermedad en las poblaciones de la América meridional.
En la época de la Colonia y la República, los relatos de algunos cronistas dan cuenta de las picaduras de las vinchucas y sus trastornos. Alrededor del año 1590, uno de los primeros registros sobre la vinchuca corresponde a Fray Reginaldo de Lizárraga, quien durante su inspección a los conventos de la región de Perú, Bolivia, Chile y Argentina describió la presencia y los hábitos de las “vinchucas” en el valle de Cochabamba.
Fray Reginaldo de Lizárraga escribió: [...] "tienen un aguijón casi invisible con que pican, y tan delicadamente que no se siente, de noche, después de apagada la lumbre (...) o bajan por las paredes o del techo, se dejan caer a peso sobre el rostro o cabeza del que duerme. Las que bajan, pican en las piernas, las que se dejan caer, en la cabeza y el rostro. (...) helo visto por experiencia; son torpes de pies por los tener largos y delgados y llena la barriga con la sangre que han chupado, no pueden andar. [...] “.
Charles Darwin, durante su estancia en América del Sur el año 1835, describió su paso por Mendoza, en la actual Argentina. Darwin describió: "No pude descansar por haberme visto atacado (empleo de propósito esta palabra) por un numeroso y sanguinario grupo de las grandes chinches negras de las pampas, pertenecientes al género ‘Benchuca’, una especie de reduvius. Difícilmente hay cosa más desagradable que sentir correr por el cuerpo estos insectos, blandos y sin alas, de cerca de una pulgada de largo.
Antes de efectuar la succión son muy delgados, pero después se redondean y llenan de sangre, y en este estado se los aplasta con facilidad. (...) La herida no causaba dolor. Era curioso observar su cuerpo durante el acto de la succión, y ver cómo en menos de 10 minutos se cambiaba desde plano como una oblea en redondo como una esfera. El festín que una ‘Benchuca’ debió a uno de los oficiales la conservó gorda durante cuatro meses enteros; pero después de los 15 primeros días estuvo dispuesta a darse otro hartazgo de sangre".
Se presume que Darwin podría haber muerto de cardiopatía chagásica si se tiene en cuenta tanto su relato como su deceso por insuficiencia cardiaca congestiva.
Existen indicios de que la gran expansión de la endemia chagásica en la América meridional ocurrió después del siglo XVIII a través del crecimiento poblacional y de los movimientos migratorios con mayor intensidad hacia las fronteras de producción de ese entonces, determinados por fenómenos políticos y económicos.
La introducción de la vinchuca a Uruguay, alrededor del siglo XVIII, parece depender del intenso intercambio comercial y de la fuerza de trabajo con Argentina. La historia de T infestans en Brasil va aferrada a los contingentes colonizadoras de agricultores de arroz y trigo en el sur del país, propagándose posteriormente para Sao Paulo, donde se incrementaban los cultivos de caña de azúcar y café. En los últimos años del siglo XIX, la expansión de los cultivos de café llevaron a T infestans de Sao Paulo al sur de
Minas Gerais y el norte de Paraná. Más tarde se expandió para Goiás y Bahía, alcanzando el nordeste de Brasil después del año 1950.
La Bolivia del siglo XIX se caracterizó por la dinámica poblacional y el aumento de la concentración de centros poblados adyacentes a las principales capitales políticoadministrativas de la época, centros mineros, regiones de importancia agrícola, que permanecieron conectados e integrados en una dinámica comercial. El crecimiento demográfico observado en esta época estuvo acompañado probablemente del aumento de la densidad de vinchucas en las comunidades originarias, configurando de esta forma lo que hoy denominamos “el área endémica de chagas”, que comprende parte de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz.
FIG 6.
Los inicios del conocimiento científico de la enfermedad de Chagas en Bolivia
El conocimiento científico de la enfermedad de Chagas en Bolivia se inicia en 1916, cuatro años después del célebre descubrimiento de Carlos Chagas. Las primeras investigaciones relacionadas a la enfermedad en Bolivia fueron realizadas por el investigador brasileño Arthur Neiva, reportando por primera vez vinchucas domiciliadas e infectadas por el parásito T cruzi en la localidad de Sococha, provincia Modesto Omiste del departamento de Potosí.
Uno de los investigadores que realizó el mayor aporte al conocimiento inicial y que dejó sentada las bases epidemiológicas de la enfermedad en nuestro país fue el médico boliviano Rafael Torrico (1905-1978+).
El año 1946, Torrico describe el primer caso agudo de la enfermedad de Chagas en Bolivia, en una niña de 14 años de la provincia rural de Capinota. La niña presentaba un edema en el párpado superior (signo de Romaña), sitio donde la vinchuca había picado e infectado y un cuadro de alteración cardiaca.
FIG 8
También este mismo año, se le atribuye el descubrimiento de los primeros focos silvestres de vinchucas T infestans en afloramientos rocosos localizados en la colina de El Abra, al sudeste de la ciudad de Cochabamba. Las vinchucas se encontraban en nidos subterráneos de roedores silvestres comúnmente conocidos como “k´ita qowis” (Galea musteloides), manteniendo un ciclo silvestre de infección del parasito T cruzi entre el roedor y el insecto.
Fueron innúmeros los estudios publicados por el Dr. Torrico referentes a la problemática del chagas en Bolivia. En 1959, en el Congreso Internacional sobre la enfermedad de Chagas, en Río de Janeiro, Brasil, Torrico escribió: "En la actualidad son pocos los médicos que piensan en la enfermedad de Chagas y aún hay quienes niegan su existencia y contemplan escépticos la abundancia de vinchucas en las viviendas, terminando por englobar sus diagnósticos bajo etiquetas de diferentes patologías".
El 23 de septiembre de 2009, año conmemorativo de los 100 años del descubrimiento de la enfermedad de Chagas, el Programa Nacional de Chagas declara al Dr. Rafael Torrico “pionero en la investigación científica de la enfermedad de Chagas en Bolivia”, en reconocimiento a su labor científica por el bien de la salud del pueblo boliviano.
El desafío de vencer la enfermedad de Chagas en nuestra región
A nivel internacional, “La Iniciativa de los Países del Cono Sur para la eliminación del Triatoma infestans y Control de la Transmisión Transfusional de Trypanosoma cruzi” (Incosur-Chagas), creada en 1991 por decisión de los ministros de Salud de América del Sur y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), significó un compromiso internacional para que las acciones de control tuvieran la dimensión de un programa de alcance nacional.
El compromiso regional asumido por los países integrantes del Incosur-Chagas se plasma en los logros alcanzados en los últimos 20 años. Uruguay, Chile, Brasil, parte de Argentina y Paraguay fueron certificados por la interrupción de la transmisión vectorial del parasito T cruzi por la vinchuca T infestans, modificando de esta forma e irreversiblemente el área de distribución de T infestans en el Cono Sur de nuestra América meridional.
FIG 7.
Bolivia, el país más flagelado por este mal, estructuró el Programa de Chagas en seis departamentos y priorizó sus acciones de prevención y control de la enfermedad a nivel nacional a partir del año 2000 con apoyo de organismos internacionales. Las acciones integrales asumidas por el país resultaron en importantes logros. Actualmente la lucha contra el chagas tienen como marco jurídico la Ley de Chagas Nº 3374 del 23 de marzo del 2006 en la que se declara “prioridad nacional la prevención y el control de la enfermedad de Chagas en todo el país”.
En la actualidad existe una necesidad imperiosa de completar los esfuerzos realizados hasta el momento: en la región de los valles de Bolivia de encarar intervenciones integrales con miras a iniciar procesos de certificación del corte de la transmisión vectorial, y en la región del chaco boliviano de desarrollar intervenciones sostenidas en control vectorial para disminuir la infestación de vinchucas en las viviendas.
Estamos en un momento histórico de inflexión referente a la problemática del chagas en Bolivia. Los antecedentes técnicos y los logros alcanzados por el país en la última década son relevantes, dejando una sensación de optimismo para el futuro, pero no cabe duda, de que el futuro del país referente a esta problemática, dependerá de la voluntad política y la participación activa de todos los sectores involucrados en esta noble labor que es la de trabajar por nuestra población más necesitada, donde este mal silencioso continúa actuando.
Como ya fue señalado por Carlos Chagas hace mucho tiempo: [...] "más que las innovaciones técnicas, la superación definitiva de la enfermedad de Chagas humana implica, sobre todo, voluntad política y responsabilidad social".
“Resumen extraído del artículo científico principal”.
(*) El autor es Consultor CEADES Salud y Medio Ambiente, Especialista en Entomología Médica M.Sc.; PhD. en Biología Parasitaria, Ex Responsable del Programa Nacional de Chagas, Bolivia rojascortez@gmail.com
Biomagnetismo, la cura para muchos males
“El Biomagnetismo es un método alternativo que trabaja contra la mayoría de las enfermedades crónicas. Detecta y corrige las distorsiones del pH y consiste en la aplicación de imanes de una determinada fuerza y polaridad en puntos específicos del cuerpo, logrando eliminar en tiempo breve, virus, bacterias, hongos o parásitos, causantes de muchas enfermedades”, dice Rolando Bravo, psicoterapeuta con varios años de experiencia en esta terapia alternativa, que llegó de México a Cochabamba para dictar un curso.
Con el Biomagnetismo, que fue desarrollado por el Dr. Isaac Goiz Durán, de México, las notables mejorías obtenidas se deben principalmente a la destrucción de los virus, que como se sabe, son de muy difícil tratamiento para la medicina convencional.
“Los que hemos tenido la fortuna de presenciar los resultados del Biomagnetismo, podemos asegurar que en pocas sesiones, un gran porcentaje de pacientes, experimenta rápidas y notables mejorías, que por lo general no se dan con otros tratamientos. Es difícil de creer pero para los escépticos científicos es mejor aún porque adquirimos otra mentalidad ante evidencias de ese tipo. No es que te convenzan, sino que se ven los resultados. En realidad, es la fuerza invisible que se da en el campo magnético lo que cura; no es magia, es energía de imanes”, asegura Bravo.
Las enfermedades se detectan a través de un mapeo. Al igual que en el caso de los puntos de acupuntura, la ubicación de estos pares biomagnéticos están ya definidos por el Dr. Goiz. Con el transcurso del tiempo se fueron descubriendo nuevos pares hasta llegar hoy en día a una cifra cercana a los 250 pares.
“Estamos condicionados a que las enfermedades son muy difíciles de curar, pero con el Biomagnetismo no se va al síntoma sino a la etiología de la enfermedad y no tiene efectos secundarios”, asegura Bravo.
Por su parte, Lucio Terrazas, médico en rehabilitación que participó en el curso, asegura que el Biomagnetismo no es la panacea, es decir que no es la solución a todas las enfermedades, sino sólo para algunas. Es complementaria a lo que es la medicina convencional y tiene que haber una racionalidad en su manejo”, dice.
Al curso que se llevó a cabo en Cochabamba llegó gente de Chile, Argentina, La Paz, Santa Cruz y por supuesto de Cochabamba para capacitarse.
“Somos un grupo de gente licenciada en salud que queremos implementar el primer centro medicinal en Cochabamba para que la gente pueda asistir y beneficiarse de este tratamiento. El Centro llevará el nombre del Dr. Rolando Bravo y brindará la posibilidad de enviar pacientes a México para que él pueda tratarlos”, dice Terrazas.
Por su parte, Bravo segura que el curso de una semana no es suficiente, sino el inicio de la formación, ya que en realidad toma un año o más. Las capacitaciones continuarán por video conferencia.
¿Qué enfermedades se pueden tratar?
“Con la medicina alópata, por ejemplo, no se puede curar la influenza estacional y en el mundo no hay medicina que cure los virus.
Sin embargo, con el par de imanes se logra eliminar el virus que está causando dicha gripe. Otro ejemplo es con el VIH, pero no con el SIDA, ya que son dos cosas muy distintas. Un paciente que tiene VIH y no ha desarrollado SIDA, puede tratarse con el Biomagnetismo”, dice Bravo.
También sirve para aliviar problemas de las glándulas. Los más comunes en la mujer son los quistes mamarios.
“Cuando a una mujer se le detecta un quiste, siente temor, aunque sea benigno. Con un par de imanes se busca dónde está la base de la enfermedad y en el caso de los quistes se localiza el virus, bacteria u hongos que estén causando el tumor y después del tratamiento el problema desaparece. Una vez que se termina el tratamiento, aún puede estar el tumor pero sin vida y con el tiempo desaparecerá. Esto se puede comprobar con estudios de laboratorio. En tumores malignos es más difícil, pero no imposible”, asegura.
En el caso del cáncer se utiliza también pero cuando el paciente ya recibió quimioterapia no es posible hacer este tratamiento.
“Con el mapeo del Dr. Goiz es posible detectar enfermedades que inclusive la medicina convencional ha diagnosticado equivocadamente, pero al hacer el rastreo se puede detectar la raíz de la enfermedad”, dice Bravo.
En algunos casos se puede tratar la migraña. Hay pacientes que les duele la cabeza porque existe un problema viral bacterial en el cerebro, que causa la migraña. Si un virus causa estragos en el estómago, lo mismo sucede con la cabeza. Pero si es por estrés, debe ser tratado con la medicina convencional.
“La depresión también puede ser tratada con el par biomagnético, pero sólo en casos en los que el organismo no desarrolla el neurotransmisor de la serotonina. Con los imanes se estimulan las glándulas, especialmente la hipófisis pineal y así muchos han logrando curarse. Cuando la depresión es psicológica, se debe acudir a un psicólogo o psiquiatra.
En síntesis, se pueden tratar muchos males con el Biomagnetismo, pero recuerde que no todas. Consulte con personas calificadas en esta terapia.
Con el Biomagnetismo, que fue desarrollado por el Dr. Isaac Goiz Durán, de México, las notables mejorías obtenidas se deben principalmente a la destrucción de los virus, que como se sabe, son de muy difícil tratamiento para la medicina convencional.
“Los que hemos tenido la fortuna de presenciar los resultados del Biomagnetismo, podemos asegurar que en pocas sesiones, un gran porcentaje de pacientes, experimenta rápidas y notables mejorías, que por lo general no se dan con otros tratamientos. Es difícil de creer pero para los escépticos científicos es mejor aún porque adquirimos otra mentalidad ante evidencias de ese tipo. No es que te convenzan, sino que se ven los resultados. En realidad, es la fuerza invisible que se da en el campo magnético lo que cura; no es magia, es energía de imanes”, asegura Bravo.
Las enfermedades se detectan a través de un mapeo. Al igual que en el caso de los puntos de acupuntura, la ubicación de estos pares biomagnéticos están ya definidos por el Dr. Goiz. Con el transcurso del tiempo se fueron descubriendo nuevos pares hasta llegar hoy en día a una cifra cercana a los 250 pares.
“Estamos condicionados a que las enfermedades son muy difíciles de curar, pero con el Biomagnetismo no se va al síntoma sino a la etiología de la enfermedad y no tiene efectos secundarios”, asegura Bravo.
Por su parte, Lucio Terrazas, médico en rehabilitación que participó en el curso, asegura que el Biomagnetismo no es la panacea, es decir que no es la solución a todas las enfermedades, sino sólo para algunas. Es complementaria a lo que es la medicina convencional y tiene que haber una racionalidad en su manejo”, dice.
Al curso que se llevó a cabo en Cochabamba llegó gente de Chile, Argentina, La Paz, Santa Cruz y por supuesto de Cochabamba para capacitarse.
“Somos un grupo de gente licenciada en salud que queremos implementar el primer centro medicinal en Cochabamba para que la gente pueda asistir y beneficiarse de este tratamiento. El Centro llevará el nombre del Dr. Rolando Bravo y brindará la posibilidad de enviar pacientes a México para que él pueda tratarlos”, dice Terrazas.
Por su parte, Bravo segura que el curso de una semana no es suficiente, sino el inicio de la formación, ya que en realidad toma un año o más. Las capacitaciones continuarán por video conferencia.
¿Qué enfermedades se pueden tratar?
“Con la medicina alópata, por ejemplo, no se puede curar la influenza estacional y en el mundo no hay medicina que cure los virus.
Sin embargo, con el par de imanes se logra eliminar el virus que está causando dicha gripe. Otro ejemplo es con el VIH, pero no con el SIDA, ya que son dos cosas muy distintas. Un paciente que tiene VIH y no ha desarrollado SIDA, puede tratarse con el Biomagnetismo”, dice Bravo.
También sirve para aliviar problemas de las glándulas. Los más comunes en la mujer son los quistes mamarios.
“Cuando a una mujer se le detecta un quiste, siente temor, aunque sea benigno. Con un par de imanes se busca dónde está la base de la enfermedad y en el caso de los quistes se localiza el virus, bacteria u hongos que estén causando el tumor y después del tratamiento el problema desaparece. Una vez que se termina el tratamiento, aún puede estar el tumor pero sin vida y con el tiempo desaparecerá. Esto se puede comprobar con estudios de laboratorio. En tumores malignos es más difícil, pero no imposible”, asegura.
En el caso del cáncer se utiliza también pero cuando el paciente ya recibió quimioterapia no es posible hacer este tratamiento.
“Con el mapeo del Dr. Goiz es posible detectar enfermedades que inclusive la medicina convencional ha diagnosticado equivocadamente, pero al hacer el rastreo se puede detectar la raíz de la enfermedad”, dice Bravo.
En algunos casos se puede tratar la migraña. Hay pacientes que les duele la cabeza porque existe un problema viral bacterial en el cerebro, que causa la migraña. Si un virus causa estragos en el estómago, lo mismo sucede con la cabeza. Pero si es por estrés, debe ser tratado con la medicina convencional.
“La depresión también puede ser tratada con el par biomagnético, pero sólo en casos en los que el organismo no desarrolla el neurotransmisor de la serotonina. Con los imanes se estimulan las glándulas, especialmente la hipófisis pineal y así muchos han logrando curarse. Cuando la depresión es psicológica, se debe acudir a un psicólogo o psiquiatra.
En síntesis, se pueden tratar muchos males con el Biomagnetismo, pero recuerde que no todas. Consulte con personas calificadas en esta terapia.
viernes, 25 de febrero de 2011
Podrán detectar el cáncer de vejiga con un análisis de orina
Científicos italianos lograron de modo experimental diagnosticar el cáncer de vejiga a partir de una simple prueba de orina y ahora ampliarán su experimento a otros centros médicos de Italia y Europa a fin de verificar el resultado positivo obtenido de modo preliminar.
Para el diagnóstico y el monitoreo de algunos tumores a menudo son necesarios exámenes invasivos y fastidiosos, como la cistoscopia, con eventual biopsia, un análisis seguro para el cáncer de vejiga, aunque no por mucho, según los resultados obtenidos en el hospital Molinette de Turín, donde lograron diagnosticarlo a partir de una prueba de orina.
Hasta ahora el diagnóstico se basaba en el reconocimiento de los síntomas, el más frecuente de los cuales es la hematuria, es decir la emisión de sangre con la orina, que en estos casos revela una enfermedad ya infiltrativa, para la cual sirve la extirpación quirúrgica de la vejiga.
El método más confiable para el diagnóstico y los controles posteriores luego de la extirpación endoscópica del tumor es la cistoscopía, un examen invasivo, costoso y fastidioso que debe ser repetido a menudo.
Por ese motivo se recurre a otros exámenes no invasivos sobre la orina (examen citológico), pero ninguno de ellos tan confiable como la cistoscopia.
Los experimentos en Turín, cuyos resultados serán publicados en el Journal of urology, permite volver simple y menos molesto el diagnóstico de este tumor, que es tres veces más frecuente en el hombre respecto de la mujer, y que está en constante aumento en los países industrializados.
Alrededor de un quinto de los casos se debe en efecto a la exposición laboral a sustancias cancerígenas, como las aminas aromáticas, empleadas en las fábricas de colorantes químicos, textiles, y en la industria metalmecánica.
El equipo de investigadores del departamento de Urología de Molinette, conducido por Dario Fontana y Paolo Destefanis, demostró por primera vez, utilizando sofisticadas técnicas de proteomica, la presencia de fosfo-proteínas en el tejido tumoral y, por lo tanto, en las orinas de los pacientes con carcinoma de vejiga. Con base en los resultados de los test realizados en 150 pacientes, la presencia de fosfo-proteina en la orina se reveló en grado de discriminar a los pacientes con carcinoma de vejiga de los sanos en modo muy preciso.
La investigación
# Diagnóstico La investigación de proteínas en la orina podría representar un examen diagnóstico confiable, no invasivo, y extremadamente útil para el monitoreo periódico.
# Prueba Se está comenzando otra experimentación, con la participación de varios centros de urología en Italia y Europa para estandarizar la prueba.
# Pasado Hasta ahora el diagnóstico se basaba en el reconocimiento de los síntomas.
Para el diagnóstico y el monitoreo de algunos tumores a menudo son necesarios exámenes invasivos y fastidiosos, como la cistoscopia, con eventual biopsia, un análisis seguro para el cáncer de vejiga, aunque no por mucho, según los resultados obtenidos en el hospital Molinette de Turín, donde lograron diagnosticarlo a partir de una prueba de orina.
Hasta ahora el diagnóstico se basaba en el reconocimiento de los síntomas, el más frecuente de los cuales es la hematuria, es decir la emisión de sangre con la orina, que en estos casos revela una enfermedad ya infiltrativa, para la cual sirve la extirpación quirúrgica de la vejiga.
El método más confiable para el diagnóstico y los controles posteriores luego de la extirpación endoscópica del tumor es la cistoscopía, un examen invasivo, costoso y fastidioso que debe ser repetido a menudo.
Por ese motivo se recurre a otros exámenes no invasivos sobre la orina (examen citológico), pero ninguno de ellos tan confiable como la cistoscopia.
Los experimentos en Turín, cuyos resultados serán publicados en el Journal of urology, permite volver simple y menos molesto el diagnóstico de este tumor, que es tres veces más frecuente en el hombre respecto de la mujer, y que está en constante aumento en los países industrializados.
Alrededor de un quinto de los casos se debe en efecto a la exposición laboral a sustancias cancerígenas, como las aminas aromáticas, empleadas en las fábricas de colorantes químicos, textiles, y en la industria metalmecánica.
El equipo de investigadores del departamento de Urología de Molinette, conducido por Dario Fontana y Paolo Destefanis, demostró por primera vez, utilizando sofisticadas técnicas de proteomica, la presencia de fosfo-proteínas en el tejido tumoral y, por lo tanto, en las orinas de los pacientes con carcinoma de vejiga. Con base en los resultados de los test realizados en 150 pacientes, la presencia de fosfo-proteina en la orina se reveló en grado de discriminar a los pacientes con carcinoma de vejiga de los sanos en modo muy preciso.
La investigación
# Diagnóstico La investigación de proteínas en la orina podría representar un examen diagnóstico confiable, no invasivo, y extremadamente útil para el monitoreo periódico.
# Prueba Se está comenzando otra experimentación, con la participación de varios centros de urología en Italia y Europa para estandarizar la prueba.
# Pasado Hasta ahora el diagnóstico se basaba en el reconocimiento de los síntomas.
Relacionan sofocos y sudores menopáusicos con riesgo cardíaco
Las mujeres que padecen sofocos y sudores nocturnos al inicio de la menopausia podrían tener menos probabilidades de sufrir un ataque al corazón, según dijeron investigadores estadounidenses.
Sin embargo, las mujeres que desarrollan estos síntomas más adelante en la menopausia podrían tener más riesgos de enfermedades cardíacas, informó el equipo en la revista "Menopause".
"Nuestro estudio proporciona pruebas de que los clásicos síntomas de menopausia precoz, experimentados por la mayoría de las mujeres en la madurez, no son un marcador de un mayor riesgo de ataque cardíaco o ictus en el futuro", indicó en un comunicado la doctora JoAnn Manson, del Brigham and Women's Hospital, que trabajó en el estudio.
Los hallazgos se conocen tras un nuevo análisis del gran ensayo clínico llamado Woman's Health Initiative en 2002, que mostró que la terapia de reemplazo hormonal incrementaba el riesgo de cáncer de mama y de ovarios y de ictus en mujeres mayores, y los médicos la prescriben ahora con moderación.
Mason y sus colegas descubrieron que las mujeres con sofocos o sudores nocturnos en el inicio de la menopausia no tenían más probabilidades de sufrir un ataque al corazón, ictus o morir durante el período de estudio que aquellas que no tenían esos síntomas.
Y había alguna sugerencia que indicaba que los sudores nocturnos y sofocos reducían esos riesgos. Por ejemplo, mujeres con esos síntomas en el inicio de la menopausia tenían un 17 por ciento menos riesgo de ictus, y un riesgo un 11 por ciento menor de sufrir una enfermedad cardíaca o morir por cualquier otra causa durante el período de estudio.
Las mujeres que desarrollaban sofocos o sudores nocturnos más adelante en la menopausia, sin embargo, tenían un 32 por ciento más de posibilidades de tener un ataque al corazón y un riesgo un 29 por ciento mayor de morir con respecto a las que tenían esos síntomas antes.
Alrededor de tres de cada cuatro mujeres experimentan sofocos o sudores nocturnos en las primeras fases de la menopausia, dijo el equipo.
Sin embargo, las mujeres que desarrollan estos síntomas más adelante en la menopausia podrían tener más riesgos de enfermedades cardíacas, informó el equipo en la revista "Menopause".
"Nuestro estudio proporciona pruebas de que los clásicos síntomas de menopausia precoz, experimentados por la mayoría de las mujeres en la madurez, no son un marcador de un mayor riesgo de ataque cardíaco o ictus en el futuro", indicó en un comunicado la doctora JoAnn Manson, del Brigham and Women's Hospital, que trabajó en el estudio.
Los hallazgos se conocen tras un nuevo análisis del gran ensayo clínico llamado Woman's Health Initiative en 2002, que mostró que la terapia de reemplazo hormonal incrementaba el riesgo de cáncer de mama y de ovarios y de ictus en mujeres mayores, y los médicos la prescriben ahora con moderación.
Mason y sus colegas descubrieron que las mujeres con sofocos o sudores nocturnos en el inicio de la menopausia no tenían más probabilidades de sufrir un ataque al corazón, ictus o morir durante el período de estudio que aquellas que no tenían esos síntomas.
Y había alguna sugerencia que indicaba que los sudores nocturnos y sofocos reducían esos riesgos. Por ejemplo, mujeres con esos síntomas en el inicio de la menopausia tenían un 17 por ciento menos riesgo de ictus, y un riesgo un 11 por ciento menor de sufrir una enfermedad cardíaca o morir por cualquier otra causa durante el período de estudio.
Las mujeres que desarrollaban sofocos o sudores nocturnos más adelante en la menopausia, sin embargo, tenían un 32 por ciento más de posibilidades de tener un ataque al corazón y un riesgo un 29 por ciento mayor de morir con respecto a las que tenían esos síntomas antes.
Alrededor de tres de cada cuatro mujeres experimentan sofocos o sudores nocturnos en las primeras fases de la menopausia, dijo el equipo.
Científicos logran reprogramar las células humanas en 15 días
Un grupo de investigadores del Instituto Salk de La Jolla (California, EEUU), encabezados por el español Juan Carlos Izpisúa, han sido capaces de reproducir en el laboratorio el proceso de senectud que sufren las células de las personas con progeria (que envejecen a un ritmo entre ocho y 10 veces superior al de la población general). Y lo han hecho �jugando� con el reloj biológico de células obtenidas de pacientes con progeria. Tomando muestras de fibroblastos de su piel (un tipo de tejido conectivo), el equipo de Izpisúa las hizo retroceder en el tiempo, devolviéndolas a su estado embrionario. Es decir, mediante una combinación de cuatro genes, las células de la piel dieron �marcha atrás� en el tiempo y se convirtieron en células madre similares a las embrionarias (las denominadas iPS).
Este proceso de reprogramación permitió �borrar� todos los defectos característicos de los fibroblastos con progeria y devolverles una apariencia totalmente sana y �juvenil� (como los de una persona sana). El más característico de estos fallos es la acumulación de una proteína defectuosa (la progerina), donde debería estar la lamina A, la encargada de dar estabilidad al núcleo de las células. Cuando esas células embrionarias sanas fueron reprogramadas de nuevo, esta vez hacia músculo liso, recuperaron de nuevo todas sus características de �ancianidad�.
DOS SEMANAS La ventaja es que todo este viaje en el tiempo ha podido realizarse en sólo dos semanas, frente a los 80 años que tardaría un organismo humano normal en envejecer. Precisamente, esa �lentitud� del paso de los años dificulta mucho el estudio del envejecimiento, algo que podría cambiar a partir de ahora con este modelo de estudio. Todos los estudios sobre envejecimiento se han realizado en modelos animales, como la mosca, el gusano o el ratón. "Éste, al realizarse en humanos, nos puede servir como modelo para el estudio de la vejez en el hombre". De hecho al ser capaces de "rejuvenecer el núcleo envejecido de la progeria" se abre la puerta al estudio de los mecanismos genéticos del envejecimiento y, lo que sería aún mejor, "a la búsqueda de compuestos químicos que puedan alterar este proceso natural en humanos". El estudio es una muestra del gran valor de la estrategia de reprogramación celular diseñada en 2006 por el japonés Shinya Yamanaka (que permite devolverles propiedades embrionarias). Ese tipo de trabajos no tienen por ahora aplicaciones clínicas para los pacientes, su importancia radica en la posibilidad de crear modelos celulares complejos.
Este proceso de reprogramación permitió �borrar� todos los defectos característicos de los fibroblastos con progeria y devolverles una apariencia totalmente sana y �juvenil� (como los de una persona sana). El más característico de estos fallos es la acumulación de una proteína defectuosa (la progerina), donde debería estar la lamina A, la encargada de dar estabilidad al núcleo de las células. Cuando esas células embrionarias sanas fueron reprogramadas de nuevo, esta vez hacia músculo liso, recuperaron de nuevo todas sus características de �ancianidad�.
DOS SEMANAS La ventaja es que todo este viaje en el tiempo ha podido realizarse en sólo dos semanas, frente a los 80 años que tardaría un organismo humano normal en envejecer. Precisamente, esa �lentitud� del paso de los años dificulta mucho el estudio del envejecimiento, algo que podría cambiar a partir de ahora con este modelo de estudio. Todos los estudios sobre envejecimiento se han realizado en modelos animales, como la mosca, el gusano o el ratón. "Éste, al realizarse en humanos, nos puede servir como modelo para el estudio de la vejez en el hombre". De hecho al ser capaces de "rejuvenecer el núcleo envejecido de la progeria" se abre la puerta al estudio de los mecanismos genéticos del envejecimiento y, lo que sería aún mejor, "a la búsqueda de compuestos químicos que puedan alterar este proceso natural en humanos". El estudio es una muestra del gran valor de la estrategia de reprogramación celular diseñada en 2006 por el japonés Shinya Yamanaka (que permite devolverles propiedades embrionarias). Ese tipo de trabajos no tienen por ahora aplicaciones clínicas para los pacientes, su importancia radica en la posibilidad de crear modelos celulares complejos.
El 'mal de las muñecas'
Una pequeña molestia o sensación extraña en el brazo, la mano o los dedos puede ser la primera señal de alarma para quien está desarrollando el síndrome del túnel carpiano o "dolor en las muñecas" y más aún si los síntomas se presentan con frecuencia.
UN TÚNEL DOLOROSO. "El síndrome del túnel carpiano es un trastorno doloroso de la muñeca y de la mano", señala la traumatóloga Carla Daza al momento de aclarar que éste es un túnel angosto formado por huesos y otros tejidos de la muñeca.
La enfermedad ocurre cuando otros tejidos, tales como ligamentos y tendones en el túnel carpiano se hinchan o inflaman y presionan contra el nervio mediano. Esa presión puede hacer que esta parte de su mano le duela, se sienta entumecida o con hormigueo, en la mano y los dedos, especialmente en los dedos pulgar, índice y mediano.
CAUSAS. Hacer los mismos movimientos una y otra vez puede traer como consecuencia el síndrome del túnel carpiano, también una lesión en la muñeca, por diabetes, artritis reumatoide o enfermedad tiroidea. Generalmente ataca a mujeres, personas de la tercera edad, deportistas y quienes trabajan mucho tiempo frente a un computador, entre otros.
FRENTE AL DOLOR. Muchas veces el tratamiento se reduce sólo a reposo, evitando realizar actividades enérgicas, pero cuando el paciente a pesar del tratamiento médico, continúa con dolor, se podría sugerir cirugía.
UN TÚNEL DOLOROSO. "El síndrome del túnel carpiano es un trastorno doloroso de la muñeca y de la mano", señala la traumatóloga Carla Daza al momento de aclarar que éste es un túnel angosto formado por huesos y otros tejidos de la muñeca.
La enfermedad ocurre cuando otros tejidos, tales como ligamentos y tendones en el túnel carpiano se hinchan o inflaman y presionan contra el nervio mediano. Esa presión puede hacer que esta parte de su mano le duela, se sienta entumecida o con hormigueo, en la mano y los dedos, especialmente en los dedos pulgar, índice y mediano.
CAUSAS. Hacer los mismos movimientos una y otra vez puede traer como consecuencia el síndrome del túnel carpiano, también una lesión en la muñeca, por diabetes, artritis reumatoide o enfermedad tiroidea. Generalmente ataca a mujeres, personas de la tercera edad, deportistas y quienes trabajan mucho tiempo frente a un computador, entre otros.
FRENTE AL DOLOR. Muchas veces el tratamiento se reduce sólo a reposo, evitando realizar actividades enérgicas, pero cuando el paciente a pesar del tratamiento médico, continúa con dolor, se podría sugerir cirugía.
jueves, 24 de febrero de 2011
Identifican seis alimentos que previenen el cáncer
El oncólogo francés David Khayat aseguró que en una dieta para prevenir el cáncer no pueden faltar el ajo, la cebolla, el vino, los tomates -mejor en zumo o salsa-, el té verde y la granada.
Seis anticancerígenos de una lista de diez, “indispensables”, según Khayat, que se completa con la cúrcuma, el selenio, las fibras alimentarias -por facilitar el tránsito intestinal-, y la quercetina, presente en alcaparras, cacao, pimentón y apio.
El oncólogo francés cierra su lista con algo que no se come y que los médicos no se cansan de repetir: ejercicio físico con regularidad.
Director del Instituto Nacional del Cáncer de Francia y toda una eminencia, dentro y fuera de Francia, Khayat es autor de “La Biblia contra el cáncer” , un libro que batió récords de ventas en otros países europeos.
En su afán por desmontar mitos sobre el cáncer, Khayat advierte de que ni el pescado es “tan bueno” como se ha dicho hasta ahora, ni la carne roja “tan mala”. Tampoco consumir 400 gramos diarios de frutas y verduras son una garantía para reducir el riesgo de desarrollar un cáncer de boca, esófago, colon.
Según las teorías de Khayat es buena la merluza, un poco menos el atún rojo, el pez espada y el salmón, fresco o de piscifactoria.
Por el contrario, es “muy bueno” comer pollo, no tanto carne a la parrilla, “siempre y cuando no se abuse de ella”. También recomienda los huevos o las lentejas y resalta el tomate, sobre todo para los hombres, como también son saludables el plátano, las uvas y el arroz.
Pero el especialista recalcó que “de nada sirve que comamos mucha verdura, frutas, legumbres y pan si luego nuestros hábitos de vida no son saludables, si cada vez somos más sedentarios o se fuma más.
Los riesgos
# Cifras El cáncer puede afectar a uno de cada dos hombres y a una de cada tres mujeres. El riesgo de desarrollar un cáncer es cada día más alto.
# Desarrollo La herencia genética interviene en apenas el 5% de los casos. A medida que las sociedades se desarrollan aumenta el número de enfermos, porque los hábitos de vida no son saludables.
Seis anticancerígenos de una lista de diez, “indispensables”, según Khayat, que se completa con la cúrcuma, el selenio, las fibras alimentarias -por facilitar el tránsito intestinal-, y la quercetina, presente en alcaparras, cacao, pimentón y apio.
El oncólogo francés cierra su lista con algo que no se come y que los médicos no se cansan de repetir: ejercicio físico con regularidad.
Director del Instituto Nacional del Cáncer de Francia y toda una eminencia, dentro y fuera de Francia, Khayat es autor de “La Biblia contra el cáncer” , un libro que batió récords de ventas en otros países europeos.
En su afán por desmontar mitos sobre el cáncer, Khayat advierte de que ni el pescado es “tan bueno” como se ha dicho hasta ahora, ni la carne roja “tan mala”. Tampoco consumir 400 gramos diarios de frutas y verduras son una garantía para reducir el riesgo de desarrollar un cáncer de boca, esófago, colon.
Según las teorías de Khayat es buena la merluza, un poco menos el atún rojo, el pez espada y el salmón, fresco o de piscifactoria.
Por el contrario, es “muy bueno” comer pollo, no tanto carne a la parrilla, “siempre y cuando no se abuse de ella”. También recomienda los huevos o las lentejas y resalta el tomate, sobre todo para los hombres, como también son saludables el plátano, las uvas y el arroz.
Pero el especialista recalcó que “de nada sirve que comamos mucha verdura, frutas, legumbres y pan si luego nuestros hábitos de vida no son saludables, si cada vez somos más sedentarios o se fuma más.
Los riesgos
# Cifras El cáncer puede afectar a uno de cada dos hombres y a una de cada tres mujeres. El riesgo de desarrollar un cáncer es cada día más alto.
# Desarrollo La herencia genética interviene en apenas el 5% de los casos. A medida que las sociedades se desarrollan aumenta el número de enfermos, porque los hábitos de vida no son saludables.
Científicos de EEUU frenan el envejecimiento de células
Científicos de EEUU y España, dirigidos por Juan Carlos Izpisúa, han desarrollado un modelo celular para el estudio en el laboratorio del envejecimiento humano tras rejuvenecer el núcleo de las células de enfermos con un síndrome muy raro de envejecimiento precoz, cuyo promedio máximo de vida es de 15 años.
La investigación, que se publica en el último número de la revista “Nature”, favorecerá la búsqueda de compuestos químicos para alterar el proceso del envejecimiento humano, así como una mayor comprensión de las enfermedades cardiovasculares.
También puede dar esperanzas de curación en el futuro a los enfermos con el síndrome de envejecimiento prematuro Hutchinson-Gilford.
La extrema complejidad del proceso de envejecimiento y las patologías asociadas al mismo han supuesto desde siempre insalvables barreras para su estudio que ahora podrían empezar a derribarse.
Los afectados con el rarísimo síndrome de Hutchinson-Gilford, del que se conocen unos 100 casos en el mundo, sufren en plena infancia patologías asociadas a la vejez como la arteriosclerosis, la trombosis o ataques de corazón.
Los síntomas principales de esta enfermedad causada por un defecto genético que produce una acumulación de una proteína, la progerina, causante de la aceleración del envejecimiento, son una baja estatura, alopecia, ausencia de grasa subcutánea, osteoporosis o rigidez articular.
Se trata de la primera vez que los científicos consiguen desarrollar un modelo celular humano “in vitro” para estudiar el envejecimiento, ya que hasta el momento se disponía sólo de modelos animales, como la mosca, el gusano o el ratón.
Así lo ha explicado a EFE el director del estudio, Juan Carlos Izpisúa, quien es director del Centro de Investigación de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB).
Los científicos han generado con éxito células madre pluripotentes inducidas (iPS) a partir de fibroblastos (células de tejido conectivo) de pacientes con este rarísimo síndrome de envejecimiento prematuro.
La investigación ha logrado la regresión de células enfermas de estos pacientes a un estado embrionario, con la supresión reversible del gen de la progerina por reprogramación, y su posterior reactivación durante la diferenciación celular.
Modelo celular
# Patologías Es la primera vez que los científicos consiguen desarrollar un modelo celular humano “in vitro” para estudiar el envejecimiento.
# Enfermedades La investigación abre las puertas para facilitar el conocimiento de enfermedades cardiovasculares.
# Niños Además, el estudio ofrece esperanzas para el desarrollo en el futuro de tratamientos para niños con el síndrome de Hutchinson-Gilford, de envejecimiento prematuro.
La investigación, que se publica en el último número de la revista “Nature”, favorecerá la búsqueda de compuestos químicos para alterar el proceso del envejecimiento humano, así como una mayor comprensión de las enfermedades cardiovasculares.
También puede dar esperanzas de curación en el futuro a los enfermos con el síndrome de envejecimiento prematuro Hutchinson-Gilford.
La extrema complejidad del proceso de envejecimiento y las patologías asociadas al mismo han supuesto desde siempre insalvables barreras para su estudio que ahora podrían empezar a derribarse.
Los afectados con el rarísimo síndrome de Hutchinson-Gilford, del que se conocen unos 100 casos en el mundo, sufren en plena infancia patologías asociadas a la vejez como la arteriosclerosis, la trombosis o ataques de corazón.
Los síntomas principales de esta enfermedad causada por un defecto genético que produce una acumulación de una proteína, la progerina, causante de la aceleración del envejecimiento, son una baja estatura, alopecia, ausencia de grasa subcutánea, osteoporosis o rigidez articular.
Se trata de la primera vez que los científicos consiguen desarrollar un modelo celular humano “in vitro” para estudiar el envejecimiento, ya que hasta el momento se disponía sólo de modelos animales, como la mosca, el gusano o el ratón.
Así lo ha explicado a EFE el director del estudio, Juan Carlos Izpisúa, quien es director del Centro de Investigación de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB).
Los científicos han generado con éxito células madre pluripotentes inducidas (iPS) a partir de fibroblastos (células de tejido conectivo) de pacientes con este rarísimo síndrome de envejecimiento prematuro.
La investigación ha logrado la regresión de células enfermas de estos pacientes a un estado embrionario, con la supresión reversible del gen de la progerina por reprogramación, y su posterior reactivación durante la diferenciación celular.
Modelo celular
# Patologías Es la primera vez que los científicos consiguen desarrollar un modelo celular humano “in vitro” para estudiar el envejecimiento.
# Enfermedades La investigación abre las puertas para facilitar el conocimiento de enfermedades cardiovasculares.
# Niños Además, el estudio ofrece esperanzas para el desarrollo en el futuro de tratamientos para niños con el síndrome de Hutchinson-Gilford, de envejecimiento prematuro.
Calorías, compañeras ocasionales del alcohol
El alcohol tiene alrededor de 7 calorías por gramo. Estas calorías se consideran calorías "vacías", dado que el alcohol no contiene nutrientes benéficos, como vitaminas y minerales. Una cerveza de 12 onzas (355 ml) contiene alrededor de 150 calorías. Las bebidas carbonatadas y azucaradas o los jugos de frutas aportan calorías adicionales cuando se mezclan con alcohol en un coctel. Las cervezas, vinos y licores, todos contienen diferentes cantidades de alcohol. En general, una cerveza de 12 onzas (355 ml), un vaso de vino de 5 onzas (148 ml) y una dosis de licor de 1.5 onzas (44 ml) tienen aproximadamente la misma cantidad de alcohol y el mismo número de calorías. Beber en forma moderada se define como el consumo de 1 a 2 vasos de cerveza, vino u otra bebida alcohólica diariamente y el consumo en exceso puede dañar el hígado porque sólo el 2% del alcohol se elimina por el sudor o la orina, el resto por el hígado./
miércoles, 23 de febrero de 2011
Necesidades relacionadas con el desarrollo de las capacidades cognitivas.
Los aspectos relacionados con la percepción, atención, memoria, imitación, imaginación, etc. constituyen las capacidades cognitivas; el alumnado tiene que lograr comprender y actuar en su mundo para lograr su desarrollo cognitivo, mediante el desarrollo de esas capacidades. Las patologías que pueden afectar a las capacidades cognitivas son: Albinismo, Síndrome de Apert, Arnold Chiari, Ataxia, Enfermedad de Batten, Deficiencias del Crecimiento y Desarrollo, Síndrome del Maullido del Gato, Síndrome de Gilles de la Tourette, Hemofilia, Corea de Huntington, Porfiria, Síndrome de Prader-Willi, Síndrome de Rett, Síndrome de Smith Magenis, Síndrome de Stickler, Síndrome de Wolfram y Síndrome de X Frágil.
Hallan una enzima que evita la propagación del cáncer
Científicos británicos descubrieron una enzima con la cual lograron prevenir la metástasis -la propagación de cáncer a otros órganos- en ratones con cáncer de mama.
Según el estudio, publicado en Cancer Research, el hallazgo abre la posibilidad de poder desarrollar nuevos medicamentos que puedan ser utilizados en la práctica clínica.
Los autores del estudio afirman que 90% de las muertes por cáncer se debe a tumores que migran a otras partes del organismo.
Cuando los científicos analizaron a pacientes con cáncer de mama, observaron que altos niveles de la enzima LOXL2 estaban vinculados a la propagación del cáncer y a tasas muy bajas de supervivencia.
También descubrieron que la LOXL2 es importante en las primeras etapas de la metástasis porque ayuda a las células cancerosas a escaparse del tejido mamario y a entrar a la corriente sanguínea.
En sus estudios con ratones, los científicos usaron sustancias químicas y anticuerpos para bloquear la actividad de la LOXL2, y esto evitó la propagación del cáncer de mama a otros tejidos.
La doctora Janine Erler, quien dirigió el estudio, afirma que “la LOXL2 es un objetivo fantástico de medicamentos, y es altamente probable que podamos usarlo en la clínica”. Por su parte otra de sus colegas, Arlene Wilkie, directora de investigación de la organización Breast Cancer Campaign, que financió el estudio conjuntamente con el ICR y la organización Cancer Research UK, señala que “los resultados de la doctora Erler son muy estimulantes, porque aunque actualmente podemos tratar el cáncer de mama que se ha propagado, no podemos curarlo”.
“Si con la LOXL2 podemos predecir qué cáncer se propagará y qué drogas pueden bloquear la enzima para evitar que eso ocurra, podremos salvar muchas más vidas”, dijo
Según la experta, esta investigación de laboratorio muestra una gran promesa y se espera que pronto pueda aplicarse a los pacientes.
La doctora Julie Sharp, de Cancer Research UK, dijo que “la propagación del cáncer es un problema importante tanto en el cáncer de mama como en otros tipos de la enfermedad.
Las técnicas
# Molécula El equipo demostró que el bloqueo de la molécula LOXL2, que juega un papel importante en la propagación, puede ofrecer nuevos enfoques para el tratamiento.
# Cura Los resultados de las pruebas son importantes porque se puede tratar pero no curar el cáncer de mama.
Según el estudio, publicado en Cancer Research, el hallazgo abre la posibilidad de poder desarrollar nuevos medicamentos que puedan ser utilizados en la práctica clínica.
Los autores del estudio afirman que 90% de las muertes por cáncer se debe a tumores que migran a otras partes del organismo.
Cuando los científicos analizaron a pacientes con cáncer de mama, observaron que altos niveles de la enzima LOXL2 estaban vinculados a la propagación del cáncer y a tasas muy bajas de supervivencia.
También descubrieron que la LOXL2 es importante en las primeras etapas de la metástasis porque ayuda a las células cancerosas a escaparse del tejido mamario y a entrar a la corriente sanguínea.
En sus estudios con ratones, los científicos usaron sustancias químicas y anticuerpos para bloquear la actividad de la LOXL2, y esto evitó la propagación del cáncer de mama a otros tejidos.
La doctora Janine Erler, quien dirigió el estudio, afirma que “la LOXL2 es un objetivo fantástico de medicamentos, y es altamente probable que podamos usarlo en la clínica”. Por su parte otra de sus colegas, Arlene Wilkie, directora de investigación de la organización Breast Cancer Campaign, que financió el estudio conjuntamente con el ICR y la organización Cancer Research UK, señala que “los resultados de la doctora Erler son muy estimulantes, porque aunque actualmente podemos tratar el cáncer de mama que se ha propagado, no podemos curarlo”.
“Si con la LOXL2 podemos predecir qué cáncer se propagará y qué drogas pueden bloquear la enzima para evitar que eso ocurra, podremos salvar muchas más vidas”, dijo
Según la experta, esta investigación de laboratorio muestra una gran promesa y se espera que pronto pueda aplicarse a los pacientes.
La doctora Julie Sharp, de Cancer Research UK, dijo que “la propagación del cáncer es un problema importante tanto en el cáncer de mama como en otros tipos de la enfermedad.
Las técnicas
# Molécula El equipo demostró que el bloqueo de la molécula LOXL2, que juega un papel importante en la propagación, puede ofrecer nuevos enfoques para el tratamiento.
# Cura Los resultados de las pruebas son importantes porque se puede tratar pero no curar el cáncer de mama.
Podrían curar la tartamudez con modificaciones genéticas
Científicos del Instituto Nacional contra la Sordera y otros trastornos de la comunicación modificaron el patrimonio genético de conejillos de india de laboratorio para imitar la tartamudez en los humanos.
Presentados en Washington en una conferencia, los alentadores resultados del experimento permitirían avanzar en la comprensión de las causas de la tartamudez, eje del guión de la elogiada película El discurso del rey que, según todo indica, hará conquistar al actor británico Colin Firth su primer Oscar.
Los experimentos, se cree, permitirán detectar las causas genéticas y neurológicas del trastorno de la palabra con el objetivo de elaborar fármacos y terapias que curen el impedimento que padecía el rey Jorge VI, padre de la reina Isabel de Inglaterra, interpretado por Firth en el filme.
La tartamudez afecta al 1% de la población aun cuando un 5% de niños entre los cinco años comienza a tartamudear y la mayoría supera el defecto una vez pasada la pubertad. A diferencia de otros trastornos de la comunicación, la tartamudez no se presenta cuando un niño comienza a hablar sino que aparece por lo general en la franja de edad comprendida entre los dos y cuatro años.
“Sabemos que la mitad de los pacientes que se presentan en nuestro centro carga a sus espaldas una historia de tartamudez en la familia”, dijo Dennos Drayna, uno de los autores del estudio. En efecto, asegura, “se podría decir que la mitad de los casos de tartamudez son hereditarios. Los genetistas estamos convencidos de que se trata de una subestimación”.
Drayna ha identificado mutaciones en los genes llamados GNPTAB, GNPTG y NAGPA más comunes en los tartamudos que en quienes hablan sin tropiezos.
Para entender los efectos de las mutaciones, el laboratorio modificó un ratón con las mismas mutaciones de los tartamudos. Los tres genes controlan un aspecto del metabolismo de la célula ya estudiado en relación a una enfermedad rara y letal, la mucolipidosis.
Los niños enfermos de mucolipidosis tipo 2 mueren por lo general antes de los diez años sin haber aprendido nunca a hablar. En la enfermedad las mutaciones impiden a los tres genes funcionar. En los tartamudos una mutación ligeramente distinta no bloquea el funcionamiento pero acaba por crear proteínas equivocadas en las células.
Las neuronas
# Neuronas Los científicos piensan que existe un tipo de neuronas del lenguaje, extremadamente sensibles .
# Estudio El objetivo es estudiar esas células, sus funciones normales y qué sucede cuando éstas son perturbadas.
# Trastorno Los niños comienzan a tartamudear entre los dos y cuatro años y no cuando comienzan a hablar, superando generalmente el problema en la adolescencia.
Presentados en Washington en una conferencia, los alentadores resultados del experimento permitirían avanzar en la comprensión de las causas de la tartamudez, eje del guión de la elogiada película El discurso del rey que, según todo indica, hará conquistar al actor británico Colin Firth su primer Oscar.
Los experimentos, se cree, permitirán detectar las causas genéticas y neurológicas del trastorno de la palabra con el objetivo de elaborar fármacos y terapias que curen el impedimento que padecía el rey Jorge VI, padre de la reina Isabel de Inglaterra, interpretado por Firth en el filme.
La tartamudez afecta al 1% de la población aun cuando un 5% de niños entre los cinco años comienza a tartamudear y la mayoría supera el defecto una vez pasada la pubertad. A diferencia de otros trastornos de la comunicación, la tartamudez no se presenta cuando un niño comienza a hablar sino que aparece por lo general en la franja de edad comprendida entre los dos y cuatro años.
“Sabemos que la mitad de los pacientes que se presentan en nuestro centro carga a sus espaldas una historia de tartamudez en la familia”, dijo Dennos Drayna, uno de los autores del estudio. En efecto, asegura, “se podría decir que la mitad de los casos de tartamudez son hereditarios. Los genetistas estamos convencidos de que se trata de una subestimación”.
Drayna ha identificado mutaciones en los genes llamados GNPTAB, GNPTG y NAGPA más comunes en los tartamudos que en quienes hablan sin tropiezos.
Para entender los efectos de las mutaciones, el laboratorio modificó un ratón con las mismas mutaciones de los tartamudos. Los tres genes controlan un aspecto del metabolismo de la célula ya estudiado en relación a una enfermedad rara y letal, la mucolipidosis.
Los niños enfermos de mucolipidosis tipo 2 mueren por lo general antes de los diez años sin haber aprendido nunca a hablar. En la enfermedad las mutaciones impiden a los tres genes funcionar. En los tartamudos una mutación ligeramente distinta no bloquea el funcionamiento pero acaba por crear proteínas equivocadas en las células.
Las neuronas
# Neuronas Los científicos piensan que existe un tipo de neuronas del lenguaje, extremadamente sensibles .
# Estudio El objetivo es estudiar esas células, sus funciones normales y qué sucede cuando éstas son perturbadas.
# Trastorno Los niños comienzan a tartamudear entre los dos y cuatro años y no cuando comienzan a hablar, superando generalmente el problema en la adolescencia.
En Bolivia, hay 8.000 casos de tuberculosis
La ministra de Salud, Nila Heredia, informó ayer que existen alrededor de 8.000 casos de tuberculosis en todo el país.
De esta cifra, los centros penitenciarios son los lugares donde mayor precaución se debe tener con relación a esta infección debido al extremo hacinamiento en el que están los reclusos.
Heredia destacó que las labores para combatir a esta enfermedad no sólo deben partir del Ministerio de Salud, sino que otras instancias del Gobierno también deben coadyuvar a esta labor, ayudando, por ejemplo, a que exista menor cantidad de presos en las penitenciarías para evitar el hacinamiento de reos, según un reporte de la agencia ANF.
“(Los privados de libertad) Tienen el tratamiento (contra la tuberculosis), pero es diferente que a pesar que estén con el tratamiento usted siga junto con el conjunto de los presos, por el grado de hacinamiento, eso dificulta el tratamiento”, explicó Heredia.
El hacinamiento de los reos en las cárceles del país y la exigencia de la asignación de un monto económico diario de 15 bolivianos motivó a los privados de libertad, principalmente en Cochabamba, a declararse en huelga de hambre para pedir atención a sus demandas.
De los más de 9.000 internos en el país, 7.000 están con detención preventiva y sólo 2.000 tienen sentencia ejecutoriada.
En cuanto a cifras, Bolivia es el segundo lugar en América Latina, después de Haití, que presenta altos índices de tuberculosis, con un promedio anual de 6.000 casos. Hay un promedio de seis muertes por día de personas entre 15 y 24 años.
De esta cifra, los centros penitenciarios son los lugares donde mayor precaución se debe tener con relación a esta infección debido al extremo hacinamiento en el que están los reclusos.
Heredia destacó que las labores para combatir a esta enfermedad no sólo deben partir del Ministerio de Salud, sino que otras instancias del Gobierno también deben coadyuvar a esta labor, ayudando, por ejemplo, a que exista menor cantidad de presos en las penitenciarías para evitar el hacinamiento de reos, según un reporte de la agencia ANF.
“(Los privados de libertad) Tienen el tratamiento (contra la tuberculosis), pero es diferente que a pesar que estén con el tratamiento usted siga junto con el conjunto de los presos, por el grado de hacinamiento, eso dificulta el tratamiento”, explicó Heredia.
El hacinamiento de los reos en las cárceles del país y la exigencia de la asignación de un monto económico diario de 15 bolivianos motivó a los privados de libertad, principalmente en Cochabamba, a declararse en huelga de hambre para pedir atención a sus demandas.
De los más de 9.000 internos en el país, 7.000 están con detención preventiva y sólo 2.000 tienen sentencia ejecutoriada.
En cuanto a cifras, Bolivia es el segundo lugar en América Latina, después de Haití, que presenta altos índices de tuberculosis, con un promedio anual de 6.000 casos. Hay un promedio de seis muertes por día de personas entre 15 y 24 años.
Una nueva técnica reconstruye el tejido mamario irradiado con células madre
El hospital Quirón de la ciudad española de Barcelona (noreste) presentó hoy una nueva técnica de reconstrucción mamaria de tejidos irradiados, basada en la inyección de células madre, que permite colocar un implante sin dejar nuevas cicatrices.
El nuevo procedimiento, del que ya se han beneficiado más de cien mujeres en menos de dos años, está indicado en casos en los que no es posible una cirugía conservadora de la mama y hay que realizar una mastectomía, seguida de quimioterapia y radioterapia, lo que sucede en casi el 80 por ciento de los casos de este tipo de cáncer.
El doctor Josep María Serra Renom, cirujano plástico del Hospital Quirón y creador de la nueva técnica, explicó que ésta ha sido refrendada internacionalmente y se ha publicado en la revista Plastic and Reconstructive Surgery.
Señaló, además, que cirujanos de muchos países ya se interesan por este novedoso procedimiento.
Serra Renom, indicó que, hasta ahora, para la reconstrucción mamaria se utilizaban tejidos de la misma mujer de otras zonas, como el abdomen o la espalda, con pieles muy distintas a la mama, lo que ocasiona muchas cicatrices y operaciones largas y complejas para sacar el tejido que luego se implantaba en el tórax.
Aseguró que con el nuevo procedimiento se logra regenerar el tejido propio para hacer como una "cuna" para instalar posteriormente el implante mamario, a través de la misma cicatriz que queda de la mastectomía.
Además, el tejido que se regenera es igual que el de la zona tratada de la paciente y mantiene la misma sensibilidad y elasticidad.
Para regenerar los tejidos se emplea grasa de tejido adiposo del abdomen de la paciente, que no se obtiene de una liposucción, sino mediante aspiración negativa para que la grasa esté viva y, luego, una vez procesada en una centrifugadora y obtenidas las células madre, pueda coger como injerto, dijo.
El cirujano plástico explicó que una vez obtenidas las células madre se pasan a una jeringuilla, que contiene una cánula con la que se inyecta a través de túneles o caminos filiformes en la zona del tejido irradiado que se quiere regenerar.
De esta manera, según Serra Renom, se logra revascularizar la zona y un engrosamiento del tejido adiposo de hasta 1,5 centímetros, y se logra tejido con sensibilidad, color y con buena calidad de piel.
Además, cuando se coloca la prótesis mamaria, la paciente consigue restablecer su imagen corporal sin más cicatrices y con la misma sensación y características que la otra mama, añadió.
Según el doctor, la idea le surgió hace años cuando se empezaron a tratar estéticamente, con grasa propia, a pacientes con VIH que tenían lipodistrofia, y constatar que al cabo de tres meses casi todo lo inyectado eran células madre de la grasa que hacían que se regenerara el tejido.
Subrayó, en ese sentido, que las células madre inyectadas pierden grasa y se convierten en adipocitos, que se comportan y hacen lo que necesita el tejido en ese momento.
El nuevo procedimiento, del que ya se han beneficiado más de cien mujeres en menos de dos años, está indicado en casos en los que no es posible una cirugía conservadora de la mama y hay que realizar una mastectomía, seguida de quimioterapia y radioterapia, lo que sucede en casi el 80 por ciento de los casos de este tipo de cáncer.
El doctor Josep María Serra Renom, cirujano plástico del Hospital Quirón y creador de la nueva técnica, explicó que ésta ha sido refrendada internacionalmente y se ha publicado en la revista Plastic and Reconstructive Surgery.
Señaló, además, que cirujanos de muchos países ya se interesan por este novedoso procedimiento.
Serra Renom, indicó que, hasta ahora, para la reconstrucción mamaria se utilizaban tejidos de la misma mujer de otras zonas, como el abdomen o la espalda, con pieles muy distintas a la mama, lo que ocasiona muchas cicatrices y operaciones largas y complejas para sacar el tejido que luego se implantaba en el tórax.
Aseguró que con el nuevo procedimiento se logra regenerar el tejido propio para hacer como una "cuna" para instalar posteriormente el implante mamario, a través de la misma cicatriz que queda de la mastectomía.
Además, el tejido que se regenera es igual que el de la zona tratada de la paciente y mantiene la misma sensibilidad y elasticidad.
Para regenerar los tejidos se emplea grasa de tejido adiposo del abdomen de la paciente, que no se obtiene de una liposucción, sino mediante aspiración negativa para que la grasa esté viva y, luego, una vez procesada en una centrifugadora y obtenidas las células madre, pueda coger como injerto, dijo.
El cirujano plástico explicó que una vez obtenidas las células madre se pasan a una jeringuilla, que contiene una cánula con la que se inyecta a través de túneles o caminos filiformes en la zona del tejido irradiado que se quiere regenerar.
De esta manera, según Serra Renom, se logra revascularizar la zona y un engrosamiento del tejido adiposo de hasta 1,5 centímetros, y se logra tejido con sensibilidad, color y con buena calidad de piel.
Además, cuando se coloca la prótesis mamaria, la paciente consigue restablecer su imagen corporal sin más cicatrices y con la misma sensación y características que la otra mama, añadió.
Según el doctor, la idea le surgió hace años cuando se empezaron a tratar estéticamente, con grasa propia, a pacientes con VIH que tenían lipodistrofia, y constatar que al cabo de tres meses casi todo lo inyectado eran células madre de la grasa que hacían que se regenerara el tejido.
Subrayó, en ese sentido, que las células madre inyectadas pierden grasa y se convierten en adipocitos, que se comportan y hacen lo que necesita el tejido en ese momento.
Más de la mitad de las ópticas de La Paz y El Alto son ilegales
Riesgos: Pocas ópticas tienen un técnico optometrista como regente. Se elabora un reglamento.
Alerta. Sólo 167 de unas 400 ópticas que existen en las ciudades de La Paz y El Alto operan en el marco de la legalidad, lo que significa que más de la mitad de estos negocios funcionan con riesgos para los pacientes. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) iniciará operativos de clausura en marzo.
La jefa del Centro de Vigilancia Epidemiológica de VIH/Sida y Control Sanitario del Sedes de La Paz, Meylin Vega, informó que sólo ese número de empresas acudió al censo de registro efectuado en noviembre de 2010. Las “ilegales” representarían un riesgo para la salud visual de la gente.
No obstante, en las ópticas registradas se hallaron también irregularidades, como que cuentan con regentes ópticos o técnicos optometristas que no tienen título en provisión nacional. “Esto responde a que algunos estudiaron en el extranjero y no realizaron la convalidación del título”.
SIN PROFESIONALES. Otra observación de Vega fue la existencia de un regente óptico para 15 establecimientos; por ello, ahora se exige que haya un profesional exclusivo para cada óptica.
En cuanto al número de profesionales nacionales en este ramo, Vega dijo que se espera una resolución del Ministerio de Educación que permita la titulación de un grupo de egresados en 2008, del Instituto Técnico Filadelfia, y que se convalide a los que estudiaron en el extranjero.
Según el Código de Salud, las únicas personas autorizadas para regentar estos locales son los técnicos optometristas y los contactólogos. Vega señaló que con el afán de preservar la salud de las personas, se trabaja en la elaboración de un reglamento junto con el Ministerio de Salud.
Por el momento, los operativos de control se iniciarán en marzo. “Se notificará a las ópticas para que tengan un regente óptico, de lo contrarió, serán clausuradas”.
Sólo un oftalmólogo puede medir los lentes
El Colegio Departamental de Oftalmólogos y médicos entrevistados señalaron que una de sus mayores preocupaciones es que en algunas ópticas, los que miden lentes no son oftalmólogos, sino optómetras. El médico oftalmólogo José Antonio Bayá dijo que en este caso, la medición está penada por ley y se convierte en un ejercicio ilegal de la profesión. Denunció que muchas personas abren su tienda de lentes y ya se sienten oftalmólogos y agregó que es necesario aclarar que los técnicos ópticos están especializados solamente en la fabricación de lentes, no así en la medición.
La presidenta de la Sociedad Boliviana de Oftalmología, Vania García, coincidió en que el mayor peligro reside en la medición de lentes que realizan personas que no están autorizadas. “Lo grave es que los midan y no detecten enfermedades que potencialmente pueden ocasionar la ceguera, como el glaucoma”. Para la directora del Centro de Vigilancia Epidemiológica de La Paz, Meylin Vega, el riesgo reside en los “combos” que ofertan estas tiendas, que incluyen medición, montura y fabricación de lentes de forma indiscriminada y sin tomar en cuenta la patología.
Bayá dijo que, por ejemplo, un optómetra no sabe el comportamiento del ojo de un diabético y sólo se limita a dar un lente de acuerdo con lo que mide un autorrefractor. Tampoco un oftalmólogo puede tener su óptica; ello está penado por ley porque estaría convirtiendo la profesión en comercio. Recomendó que al acudir a una óptica, el paciente debe fijarse que posea registro legal de funcionamiento y la existencia de personal técnico
especializado.
Controlarán importación de lentes
La directora del Centro de Vigilancia Epidemiológica de VIH/Sida y Control Sanitario de La Paz, Meylin Vega, busca un convenio con la Aduana para controlar la importación de lentes de procedencia china, que no siempre brindan garantías a los que las utilizan.
Aseguró que se quiere conocer si se trata de material idóneo, ya que, por ejemplo, se ha constatado el ingreso de lentes de contacto cuyo costo es de 80 bolivianos, pero sin garantía y que ponen en riesgo la salud. Estos productos inseguros no sólo se expenden en ópticas, sino en puestos callejeros.
En marzo se tendrá un reglamento
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, junto con el Ministerio de Salud, la Sociedad Boliviana de Oftalmología y la Asociación Boliviana de Ópticos (ABO), presentará hasta fines de marzo un reglamento específico para el funcionamiento de las ópticas.
Esta normativa planteará reglas para los profesionales en el rubro que carecen de título en provisión nacional y restricciones para aquellos establecimientos que no tienen licencia de funcionamiento y un regente entendido en la materia.
Ello porque muchos funcionan con auxiliares que en algún momento trabajaron en una óptica, aprendieron el manejo y abrieron su negocio. En algunos casos, ni siquiera procesan los lentes, ya que cuando los reciben, los llevan a un laboratorio para hacer una montura.
La reglamentación fijará disposiciones para la apertura de las ópticas, la distancia entre un negocio y otro y cómo debe aplicarse su administración.
Para destacar
La medición óptica no detecta enfermedades visuales que solamente lo hace un oftalmólogo.
Algunas tiendas no cuentan con especialistas o técnicos en optometría, sólo con empíricos.
La futura norma estipulará la distancia, el funcionamiento y la administración de las ópticas.
Los operativos se realizan entre el Viceministerio de Defensa del Consumidor y el Sedes La Paz.
En diciembre del año pasado, se abrieron cuatro decenas de ópticas en La Paz y El Alto.
Actualmente, estos establecimientos funcionan bajo el Código de Salud elaborado en 1972.
Yáscara Rivera
Alerta. Sólo 167 de unas 400 ópticas que existen en las ciudades de La Paz y El Alto operan en el marco de la legalidad, lo que significa que más de la mitad de estos negocios funcionan con riesgos para los pacientes. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) iniciará operativos de clausura en marzo.
La jefa del Centro de Vigilancia Epidemiológica de VIH/Sida y Control Sanitario del Sedes de La Paz, Meylin Vega, informó que sólo ese número de empresas acudió al censo de registro efectuado en noviembre de 2010. Las “ilegales” representarían un riesgo para la salud visual de la gente.
No obstante, en las ópticas registradas se hallaron también irregularidades, como que cuentan con regentes ópticos o técnicos optometristas que no tienen título en provisión nacional. “Esto responde a que algunos estudiaron en el extranjero y no realizaron la convalidación del título”.
SIN PROFESIONALES. Otra observación de Vega fue la existencia de un regente óptico para 15 establecimientos; por ello, ahora se exige que haya un profesional exclusivo para cada óptica.
En cuanto al número de profesionales nacionales en este ramo, Vega dijo que se espera una resolución del Ministerio de Educación que permita la titulación de un grupo de egresados en 2008, del Instituto Técnico Filadelfia, y que se convalide a los que estudiaron en el extranjero.
Según el Código de Salud, las únicas personas autorizadas para regentar estos locales son los técnicos optometristas y los contactólogos. Vega señaló que con el afán de preservar la salud de las personas, se trabaja en la elaboración de un reglamento junto con el Ministerio de Salud.
Por el momento, los operativos de control se iniciarán en marzo. “Se notificará a las ópticas para que tengan un regente óptico, de lo contrarió, serán clausuradas”.
Sólo un oftalmólogo puede medir los lentes
El Colegio Departamental de Oftalmólogos y médicos entrevistados señalaron que una de sus mayores preocupaciones es que en algunas ópticas, los que miden lentes no son oftalmólogos, sino optómetras. El médico oftalmólogo José Antonio Bayá dijo que en este caso, la medición está penada por ley y se convierte en un ejercicio ilegal de la profesión. Denunció que muchas personas abren su tienda de lentes y ya se sienten oftalmólogos y agregó que es necesario aclarar que los técnicos ópticos están especializados solamente en la fabricación de lentes, no así en la medición.
La presidenta de la Sociedad Boliviana de Oftalmología, Vania García, coincidió en que el mayor peligro reside en la medición de lentes que realizan personas que no están autorizadas. “Lo grave es que los midan y no detecten enfermedades que potencialmente pueden ocasionar la ceguera, como el glaucoma”. Para la directora del Centro de Vigilancia Epidemiológica de La Paz, Meylin Vega, el riesgo reside en los “combos” que ofertan estas tiendas, que incluyen medición, montura y fabricación de lentes de forma indiscriminada y sin tomar en cuenta la patología.
Bayá dijo que, por ejemplo, un optómetra no sabe el comportamiento del ojo de un diabético y sólo se limita a dar un lente de acuerdo con lo que mide un autorrefractor. Tampoco un oftalmólogo puede tener su óptica; ello está penado por ley porque estaría convirtiendo la profesión en comercio. Recomendó que al acudir a una óptica, el paciente debe fijarse que posea registro legal de funcionamiento y la existencia de personal técnico
especializado.
Controlarán importación de lentes
La directora del Centro de Vigilancia Epidemiológica de VIH/Sida y Control Sanitario de La Paz, Meylin Vega, busca un convenio con la Aduana para controlar la importación de lentes de procedencia china, que no siempre brindan garantías a los que las utilizan.
Aseguró que se quiere conocer si se trata de material idóneo, ya que, por ejemplo, se ha constatado el ingreso de lentes de contacto cuyo costo es de 80 bolivianos, pero sin garantía y que ponen en riesgo la salud. Estos productos inseguros no sólo se expenden en ópticas, sino en puestos callejeros.
En marzo se tendrá un reglamento
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, junto con el Ministerio de Salud, la Sociedad Boliviana de Oftalmología y la Asociación Boliviana de Ópticos (ABO), presentará hasta fines de marzo un reglamento específico para el funcionamiento de las ópticas.
Esta normativa planteará reglas para los profesionales en el rubro que carecen de título en provisión nacional y restricciones para aquellos establecimientos que no tienen licencia de funcionamiento y un regente entendido en la materia.
Ello porque muchos funcionan con auxiliares que en algún momento trabajaron en una óptica, aprendieron el manejo y abrieron su negocio. En algunos casos, ni siquiera procesan los lentes, ya que cuando los reciben, los llevan a un laboratorio para hacer una montura.
La reglamentación fijará disposiciones para la apertura de las ópticas, la distancia entre un negocio y otro y cómo debe aplicarse su administración.
Para destacar
La medición óptica no detecta enfermedades visuales que solamente lo hace un oftalmólogo.
Algunas tiendas no cuentan con especialistas o técnicos en optometría, sólo con empíricos.
La futura norma estipulará la distancia, el funcionamiento y la administración de las ópticas.
Los operativos se realizan entre el Viceministerio de Defensa del Consumidor y el Sedes La Paz.
En diciembre del año pasado, se abrieron cuatro decenas de ópticas en La Paz y El Alto.
Actualmente, estos establecimientos funcionan bajo el Código de Salud elaborado en 1972.
Yáscara Rivera
martes, 22 de febrero de 2011
Necesidades relacionadas con la construcción de la autoimagen y la autoestima.
A veces se puede observar inmadurez afectiva-emocional, motivada en parte por la sobreprotección recibida de las personas que le rodean, en especial su familia; hay que tratarlo como corresponde a su edad.
El desarrollo de un equilibrio emocional les permitirá construir una
autoimagen positiva, favoreciendo la presencia de modelos de identificación.
Para mejorar su autoestima y las relaciones sociales se ha de fomentar la participación en todo tipo de actividades y juegos.
Uno de los objetivos a conseguir es construir una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.
La construcción de su identidad puede verse afectada debido a que les puede faltar confianza en sí mismos y a que su desarrollo emocional se puede ver influido por su imagen, la aceptación de los demás y de sí mismo respecto a su enfermedad.
Esto lo podemos observar en alumnos y alumnas con Acondroplasia, Arnold Chiari, Ataxia, Enfermedad de BehÇet, Distonía Muscular, Ceroidolipofuscinosis o Enfermedad de Batten, Deficiencias del Crecimiento y Desarrollo, Epidermolisis Bullosa, Fibrosis Quística, Síndrome de Gilles de la Tourette, Déficit de la hormona de crecimiento GH, Porfiria, Síndrome de Prader-Willi, Enfermedad de Pseudoxantoma Elástico y Síndrome de X Frágil.
Es importante intervenir en la aceptación y normalización de la vida de estos escolares en el centro a través de la facilitación de información a sus compañeros
y compañeras, así como a todo el personal del centro educativo, a fin de
conseguir una plena integración.
El desarrollo de un equilibrio emocional les permitirá construir una
autoimagen positiva, favoreciendo la presencia de modelos de identificación.
Para mejorar su autoestima y las relaciones sociales se ha de fomentar la participación en todo tipo de actividades y juegos.
Uno de los objetivos a conseguir es construir una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.
La construcción de su identidad puede verse afectada debido a que les puede faltar confianza en sí mismos y a que su desarrollo emocional se puede ver influido por su imagen, la aceptación de los demás y de sí mismo respecto a su enfermedad.
Esto lo podemos observar en alumnos y alumnas con Acondroplasia, Arnold Chiari, Ataxia, Enfermedad de BehÇet, Distonía Muscular, Ceroidolipofuscinosis o Enfermedad de Batten, Deficiencias del Crecimiento y Desarrollo, Epidermolisis Bullosa, Fibrosis Quística, Síndrome de Gilles de la Tourette, Déficit de la hormona de crecimiento GH, Porfiria, Síndrome de Prader-Willi, Enfermedad de Pseudoxantoma Elástico y Síndrome de X Frágil.
Es importante intervenir en la aceptación y normalización de la vida de estos escolares en el centro a través de la facilitación de información a sus compañeros
y compañeras, así como a todo el personal del centro educativo, a fin de
conseguir una plena integración.
Hay 189 menores de 15 años con VIH
En Bolivia hay 189 menores de 15 años con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que realizan un tratamiento y cuya perspectiva de vida es de entre 10 y 15 años, informó la ministra de Salud, Nila Heredia.
La autoridad explicó que de casi 6.000 personas portadoras del VIH que existen en el país, 1.535 individuos tienen entre 15 y 24 años de edad.
“La perspectiva de vida para ellos es de diez a quince años, eso significa que no vivirán mucho, además estarán prendidos a un tratamiento permanente, sin la posibilidad de curarse, porque aún no hay una (cura)”.
El rango de mayor incidencia es de 25 y 34 años con 2.184 personas, manifestó Heredia, y luego la cifra se reduce hasta por encima de los 50 años.
La Ministra aseguró que los datos van creciendo de forma acelarada. “Sólo en enero tuvimos 120 casos, eso nos obliga a ser más agresivos en prevención, no se trata de alarmar a la gente, sino de que todos tengamos consciencia en el conjunto de la sociedad sobre el tema”.
Explicó que la campaña de prevención del VIH-Sida informará a la población sobre los efectos del virus, y también se repartirá 350.000 preservativos en el eje troncal por las fiestas del Carnaval. “Parece que la fiesta les da permiso a las personas a hacer de su vida lo que quieran. La fiesta debe ser de alegría, no de relaciones sexuales”.
La autoridad explicó que de casi 6.000 personas portadoras del VIH que existen en el país, 1.535 individuos tienen entre 15 y 24 años de edad.
“La perspectiva de vida para ellos es de diez a quince años, eso significa que no vivirán mucho, además estarán prendidos a un tratamiento permanente, sin la posibilidad de curarse, porque aún no hay una (cura)”.
El rango de mayor incidencia es de 25 y 34 años con 2.184 personas, manifestó Heredia, y luego la cifra se reduce hasta por encima de los 50 años.
La Ministra aseguró que los datos van creciendo de forma acelarada. “Sólo en enero tuvimos 120 casos, eso nos obliga a ser más agresivos en prevención, no se trata de alarmar a la gente, sino de que todos tengamos consciencia en el conjunto de la sociedad sobre el tema”.
Explicó que la campaña de prevención del VIH-Sida informará a la población sobre los efectos del virus, y también se repartirá 350.000 preservativos en el eje troncal por las fiestas del Carnaval. “Parece que la fiesta les da permiso a las personas a hacer de su vida lo que quieran. La fiesta debe ser de alegría, no de relaciones sexuales”.
Científicos relacionan el sexo oral con el cáncer de boca
Científicos estadounidenses afirmaron que existe una importante evidencia que relaciona el sexo oral con el cáncer, por lo que piden realizar más estudios sobre el virus del papiloma humano al registrarse un crecimiento del cáncer de boca en hombres blancos.
En Estados Unidos, el cáncer de boca provocado por el VPH (Virus del Papiloma Humano) es ahora más frecuente que el producido por el consumo de tabaco, que sigue siendo la principal causa de esta enfermedad en el mundo.
Investigadores detectaron un aumento del 225% en el cáncer de boca en Estados Unidos desde 1974 a 2007, principalmente en hombre blancos, explicó Maura Gillison de la Universidad estatal de Ohio (norte).
“Cuando comparas a personas que tienen afecciones en la boca con otras que no, la única diferencia importante que se presenta es la cantidad de gente a la que han practicado sexo oral”, según Gillison, que lleva 15 años investigando el VPH, también conocido por desencadenar el cáncer cérvico-uterino en las mujeres.
“Cuando el número de compañeros aumenta, el riesgo aumenta”, explicó a la prensa en el congreso de la Asociación Estadounidense para la Ciencia Avanzada en Washington.
Estudios anteriores sugirieron que las personas que han practicado sexo oral en seis o más hombres o mujeres durante toda su vida tienen ocho veces más posibilidades de contagiarse del VPH, lo que puede desembocar en un cáncer de útero o del cuello del útero, según Gillison.
Pero, pese a que la conexión entre el VPH y el cáncer del cuello del útero es conocida desde hace años y que existen vacunas, todavía falta por llevar a cabo muchos estudios para confirmar nexos observados y establecer causas, explicó.
“Estamos a 20 años de llegar al terreno del cáncer cervical”, afirmó. “No podemos demostrar de forma definitiva que ciertos comportamientos están asociados con riesgos de adquirir la infección”, señaló Gillison. “El incremento del cáncer de boca en Estados Unidos predomina en hombres jóvenes blancos y no tenemos la explicación”, añadió.
La investigadora Diane Harper afirmó que este tipo de estudios necesitarán un tiempo, pero que el campo del cáncer de boca progresará más rápidamente con el uso de la tecnología ya desarrollada que permite detectar el VPH en pacientes con cáncer cervical.
El papilomavirus
# Cifras Existen más de 150 tipos de papilomavirus humanos y unos 40 pueden ser transmitidos sexualmente.
# Ciencia Una de las tecnologías científicas que más ha evolucionado con los años es la forma de detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH).
# Contagio Estudios anteriores sugirieron que las personas que han practicado sexo oral en seis o más hombres o mujeres durante toda su vida tienen ocho veces más posibilidades de contagiarse el VPH.
En Estados Unidos, el cáncer de boca provocado por el VPH (Virus del Papiloma Humano) es ahora más frecuente que el producido por el consumo de tabaco, que sigue siendo la principal causa de esta enfermedad en el mundo.
Investigadores detectaron un aumento del 225% en el cáncer de boca en Estados Unidos desde 1974 a 2007, principalmente en hombre blancos, explicó Maura Gillison de la Universidad estatal de Ohio (norte).
“Cuando comparas a personas que tienen afecciones en la boca con otras que no, la única diferencia importante que se presenta es la cantidad de gente a la que han practicado sexo oral”, según Gillison, que lleva 15 años investigando el VPH, también conocido por desencadenar el cáncer cérvico-uterino en las mujeres.
“Cuando el número de compañeros aumenta, el riesgo aumenta”, explicó a la prensa en el congreso de la Asociación Estadounidense para la Ciencia Avanzada en Washington.
Estudios anteriores sugirieron que las personas que han practicado sexo oral en seis o más hombres o mujeres durante toda su vida tienen ocho veces más posibilidades de contagiarse del VPH, lo que puede desembocar en un cáncer de útero o del cuello del útero, según Gillison.
Pero, pese a que la conexión entre el VPH y el cáncer del cuello del útero es conocida desde hace años y que existen vacunas, todavía falta por llevar a cabo muchos estudios para confirmar nexos observados y establecer causas, explicó.
“Estamos a 20 años de llegar al terreno del cáncer cervical”, afirmó. “No podemos demostrar de forma definitiva que ciertos comportamientos están asociados con riesgos de adquirir la infección”, señaló Gillison. “El incremento del cáncer de boca en Estados Unidos predomina en hombres jóvenes blancos y no tenemos la explicación”, añadió.
La investigadora Diane Harper afirmó que este tipo de estudios necesitarán un tiempo, pero que el campo del cáncer de boca progresará más rápidamente con el uso de la tecnología ya desarrollada que permite detectar el VPH en pacientes con cáncer cervical.
El papilomavirus
# Cifras Existen más de 150 tipos de papilomavirus humanos y unos 40 pueden ser transmitidos sexualmente.
# Ciencia Una de las tecnologías científicas que más ha evolucionado con los años es la forma de detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH).
# Contagio Estudios anteriores sugirieron que las personas que han practicado sexo oral en seis o más hombres o mujeres durante toda su vida tienen ocho veces más posibilidades de contagiarse el VPH.
lunes, 21 de febrero de 2011
Cirugia en los ojos Paciente: “Me siento bien, debí operarme antes”
“He usado lentes desde los 23 años y me animé a hacerme la operación, por estética más que nada. Estaba cansada de los lentes, me salían ampollitas de la nariz o los perdía.
Yo tenía astigmatismo, pero también me cansaba mucho ver de cerca. Mi medida no era muy alta. Lo pensé por muchos años y hace poco más de un mes fui a la consulta para hacerme la evaluación. Me dijeron que era candidata y decidí operarme.
Estoy perfecta, no me dolió, lo cual es extraño porque a otra gente parece que sí le duele o le arde. Estuve como 45 minutos en la sala de operaciones, sentí que me lavaban los ojos y que me ponían líquidos y me pusieron unos fierritos para que mantenga los ojos abiertos, me pusieron el láser y luego me vendaron los ojos . También me pusieron una inyección, un analgésico inyectable, y me fui a mi casa a dormir.
Sentí que sí era una cosa invasiva, pero yo me controlaba y me decía ‘Todo va a salir bien eres, es lo que quieres’. También sentir que el médico que me operaba estaba tranquilo me hizo sentir segura.
Me dejaron unos lentes de contacto de protección, pero yo no los tolero y me los sacaron al día siguiente.
Ahora sólo uso unas gotitas para mantener la humedad del ojo. Los primeros días no podía leer, tenía un problema de enfoque, veía todo borroso, pero eso se va normalizando. Al principio me asusté porque pensé que la operación había salido mal, me molestaba la luz y no podía ver televisión. Ha pasado poco más de un mes y ahora veo bien, no necesito más los lentes y siento que mi visión es total. Me siento bien y me arrepiento de no haberlo hecho antes”.
Yo tenía astigmatismo, pero también me cansaba mucho ver de cerca. Mi medida no era muy alta. Lo pensé por muchos años y hace poco más de un mes fui a la consulta para hacerme la evaluación. Me dijeron que era candidata y decidí operarme.
Estoy perfecta, no me dolió, lo cual es extraño porque a otra gente parece que sí le duele o le arde. Estuve como 45 minutos en la sala de operaciones, sentí que me lavaban los ojos y que me ponían líquidos y me pusieron unos fierritos para que mantenga los ojos abiertos, me pusieron el láser y luego me vendaron los ojos . También me pusieron una inyección, un analgésico inyectable, y me fui a mi casa a dormir.
Sentí que sí era una cosa invasiva, pero yo me controlaba y me decía ‘Todo va a salir bien eres, es lo que quieres’. También sentir que el médico que me operaba estaba tranquilo me hizo sentir segura.
Me dejaron unos lentes de contacto de protección, pero yo no los tolero y me los sacaron al día siguiente.
Ahora sólo uso unas gotitas para mantener la humedad del ojo. Los primeros días no podía leer, tenía un problema de enfoque, veía todo borroso, pero eso se va normalizando. Al principio me asusté porque pensé que la operación había salido mal, me molestaba la luz y no podía ver televisión. Ha pasado poco más de un mes y ahora veo bien, no necesito más los lentes y siento que mi visión es total. Me siento bien y me arrepiento de no haberlo hecho antes”.
Cirugía láser de ojos es cada vez más popular en Bolivia
La necesidad de usar anteojos podía significar una pequeña tragedia en el pasado, sobre todo si recibía la noticia de ser miope durante la niñez o la adolescencia. Aún hoy, los anteojos no son un artefacto que se reciba con demasiado agrado.
Pero ni la miopía ni el astigmatismo y tampoco los anteojos son males que necesariamente se tengan que soportar para siempre. Cada vez más personas se deciden a operarse los ojos con la técnica del láser, que se practica en Bolivia desde fines de los años 90, para dejar atrás la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía.
Técnicas
La llamada cirugía refractiva es una intervención corta y ambulatoria durante la cual no se siente dolor, sino a lo sumo incomodidad.
Existen diferentes técnicas para realizar esta intervención; una es el Lasik y otra el PRK (keratectomía fotorefractiva).
La primera incluye un corte que levanta el tejido de la córnea, luego se moldea la superficie expuesta y se vuelve a colocar el tejido.
“Se crea un flap – un corte que separa la capa superior de la córnea- se aplica el láser y se vuelve a colocar el flap”, explica el cirujano oftalmólogo Fernando Murillo, que realiza esta operación en La Paz desde 1998 en la clínica Cemes, junto a otros dos oftalmólogos. Con la técnica del PRK, el láser se aplica directamente sobre la córnea, sin corte.
Murillo explica que con la técnica del Lasik la recuperación es más rápida y prácticamente no hay dolor. Con la técnica del PRK, por el contrario, los pacientes deben permanecer con vendas en los ojos de dos a tres días y es posible que durante ese tiempo experimenten algún dolor.
“Los pacientes aptos para ser sometidos al Lasik deben tener una córnea gruesa y sin alteraciones”, afirma este oftalmólogo.
Estudios previos
No solamente los equipos del láser son seguros y altamente precisos. También se ha desarrollado mucho la tecnología de los equipos que se utilizan para seleccionar a los pacientes a ser operados. “La selección de los pacientes es un campo más, se trabaja con una serie de aparatos para medir, por ejemplo, el grosor de la córnea, se trabaja con topógrafos ópticos para ver si a los pacientes se les puede practicar la operación”, dice Murillo.
La doctora Vania García -que opera junto a un grupo de oftalmólogos en la Clínica del Sur- afirma que se realizan amplios análisis anteriores a la intervención misma.
“Hacemos un estudio de la topografía corneal y una paquimetría, que son estudios que sirven para determinar si está contraindicada la operación. Gracias a la tecnología hacemos estudios pre-operatorios muy profundos y si el paciente es candidato, se decide qué técnica se va a aplicar” comenta.
Técnica En La Paz se opera con el láser desde 1998.
Incisiones En los años 70 se practicaba la llamada “queratotomía radial”, que consistía en practicar “incisiones parciales radiales sobre la periferia de la córnea, haciendo que ésta se aplanara”.
Método Con esta técnica se reducía la miopía, pero no se podía corregir el astigmatismo, recuerda el oftalmólogo Fernando Murillo.
Láser Los equipos de láser se liberaron para su uso comercial en 1996 en Estados Unidos.
Pruebas Las primeras pruebas se realizaron en ojos animales, después en ojos de personas no videntes y de a poco se fue desarrollando las dos técnicas usadas ahora.
Pero ni la miopía ni el astigmatismo y tampoco los anteojos son males que necesariamente se tengan que soportar para siempre. Cada vez más personas se deciden a operarse los ojos con la técnica del láser, que se practica en Bolivia desde fines de los años 90, para dejar atrás la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía.
Técnicas
La llamada cirugía refractiva es una intervención corta y ambulatoria durante la cual no se siente dolor, sino a lo sumo incomodidad.
Existen diferentes técnicas para realizar esta intervención; una es el Lasik y otra el PRK (keratectomía fotorefractiva).
La primera incluye un corte que levanta el tejido de la córnea, luego se moldea la superficie expuesta y se vuelve a colocar el tejido.
“Se crea un flap – un corte que separa la capa superior de la córnea- se aplica el láser y se vuelve a colocar el flap”, explica el cirujano oftalmólogo Fernando Murillo, que realiza esta operación en La Paz desde 1998 en la clínica Cemes, junto a otros dos oftalmólogos. Con la técnica del PRK, el láser se aplica directamente sobre la córnea, sin corte.
95%
de los pacientesqueda completamente satisfecho con la cirugía, según el doctor Marcelo Herbas.
“Los pacientes aptos para ser sometidos al Lasik deben tener una córnea gruesa y sin alteraciones”, afirma este oftalmólogo.
Estudios previos
No solamente los equipos del láser son seguros y altamente precisos. También se ha desarrollado mucho la tecnología de los equipos que se utilizan para seleccionar a los pacientes a ser operados. “La selección de los pacientes es un campo más, se trabaja con una serie de aparatos para medir, por ejemplo, el grosor de la córnea, se trabaja con topógrafos ópticos para ver si a los pacientes se les puede practicar la operación”, dice Murillo.
La doctora Vania García -que opera junto a un grupo de oftalmólogos en la Clínica del Sur- afirma que se realizan amplios análisis anteriores a la intervención misma.
“Hacemos un estudio de la topografía corneal y una paquimetría, que son estudios que sirven para determinar si está contraindicada la operación. Gracias a la tecnología hacemos estudios pre-operatorios muy profundos y si el paciente es candidato, se decide qué técnica se va a aplicar” comenta.
Otrosdatos
Cada vez más personas quieren elegir el sexo de su bebé
Los expertos coinciden: las consultas se multiplican. Las parejas quieren saber si existe alguna técnica nueva que permita decidir el sexo de la descendencia y/o si los métodos caseros que pueblan el imaginario (y la web) tienen respaldo científico.
Quienes más preguntan son los que tuvieron dos o tres hijos del mismo sexo, y también hay casos de matrimonios que quieren un sexo u otro por cuestiones culturales.
La ciencia hoy ofrece otra técnica (citometría de flujo) para seleccionar el sexo con una eficacia del 90 por ciento . Se basa en la diferencia de peso y velocidad que tienen un espermatozoide X y uno Y, y consiste en la separación de ambos con una máquina especial. Luego se hace un concentrado con los espermatozoides que se prefieren y se hace una inseminación.
En Europa y Estados Unidos muchas parejas recurren a esta opción y cerca de la mitad de las clínicas especializadas en fertilidad ofrecen la posibilidad de elegir el sexo del bebé.
Sin embargo, la mayoría desiste al conocer el precio de los procedimientos, que rondan los 3.500 dólares, en esos países. Es una decisión difícil. No sólo porque es cara, sino porque la pareja tiene que hacer un tratamiento como si fuera infértil cuando no lo es.
Estas técnicas tienen una eficacia del 75 por ciento y muchos no las aceptan desde el punto de vista científico, pero no hay objeciones éticas. Hay voces que alertan sobre el peligro de alterar la proporción entre hombres y mujeres, para no hablar del dilema que supone la selección de embriones por motivos ajenos a la indicación médica. La ciencia propone y el debate se impone.
Quienes más preguntan son los que tuvieron dos o tres hijos del mismo sexo, y también hay casos de matrimonios que quieren un sexo u otro por cuestiones culturales.
La ciencia hoy ofrece otra técnica (citometría de flujo) para seleccionar el sexo con una eficacia del 90 por ciento . Se basa en la diferencia de peso y velocidad que tienen un espermatozoide X y uno Y, y consiste en la separación de ambos con una máquina especial. Luego se hace un concentrado con los espermatozoides que se prefieren y se hace una inseminación.
En Europa y Estados Unidos muchas parejas recurren a esta opción y cerca de la mitad de las clínicas especializadas en fertilidad ofrecen la posibilidad de elegir el sexo del bebé.
Sin embargo, la mayoría desiste al conocer el precio de los procedimientos, que rondan los 3.500 dólares, en esos países. Es una decisión difícil. No sólo porque es cara, sino porque la pareja tiene que hacer un tratamiento como si fuera infértil cuando no lo es.
Estas técnicas tienen una eficacia del 75 por ciento y muchos no las aceptan desde el punto de vista científico, pero no hay objeciones éticas. Hay voces que alertan sobre el peligro de alterar la proporción entre hombres y mujeres, para no hablar del dilema que supone la selección de embriones por motivos ajenos a la indicación médica. La ciencia propone y el debate se impone.
¿Se puede recuperar el cabello caído aplicando la fórmula?
El resumen de lo ocurrido quedó a cargo del profesor Million Mulugeta, quien dirigió el equipo de la escuela de Medicina David Geffen, de UCLA:
“Nuestras conclusiones demuestran que un tratamiento de corta duración con este compuesto produce una asombrosa recuperación del pelo en ratones mutantes estresados”.
El CFR, la hormona del estrés, hace que los folículos pilosos caigan en un estado de permanente reposo, en vez de que entren en un proceso de crecimiento y reposo alternados.
Uno de los participantes en el proyecto maneja una clínica privada y recibió licencia para desarrollar el compuesto astressin-B.
Sin embargo, el profesor Desmond Tobin, director del Centro para los Estudios de la Epidermis de la Universidad de Bradford, advirtió contra un excesivo optimismo, ya que los ensayos con ratones no se traducen aún en efectividad respecto a tratamientos para seres humanos
“Puede entregarnos un enfoque de lo que ocurre en formas raras de pérdida del cabello y ante todo aquellas ocasionadas por el estrés”, explicó.
“Nuestras conclusiones demuestran que un tratamiento de corta duración con este compuesto produce una asombrosa recuperación del pelo en ratones mutantes estresados”.
El CFR, la hormona del estrés, hace que los folículos pilosos caigan en un estado de permanente reposo, en vez de que entren en un proceso de crecimiento y reposo alternados.
Uno de los participantes en el proyecto maneja una clínica privada y recibió licencia para desarrollar el compuesto astressin-B.
Sin embargo, el profesor Desmond Tobin, director del Centro para los Estudios de la Epidermis de la Universidad de Bradford, advirtió contra un excesivo optimismo, ya que los ensayos con ratones no se traducen aún en efectividad respecto a tratamientos para seres humanos
“Puede entregarnos un enfoque de lo que ocurre en formas raras de pérdida del cabello y ante todo aquellas ocasionadas por el estrés”, explicó.
Medicinas contra la calvicie pueden afectar la salud sexual
Según los científicos de la Escuela de Medicina de Universidad de Boston, los fármacos del tipo inhibidores de la 5a reductasa entre los que se encuentran la finasterida y la dutasterida podrían causar pérdida de la libido, disfunción eréctil, disfunción eyaculatoria y potencial depresión en algunos hombres.
Ambos medicamentos fueron aprobados para el tratamiento de la inflamación de la próstata causada por hiperplasia prostática benigna (HPB) y cáncer de próstata, y la finasterida recibió aprobación en Estados Unidos para la posible prevención de la calvicie común en hombres.
Tal como informan los investigadores en Journal of Sexual Medicine (Revista de Medicina Sexual), se ha confirmado su “marcada eficacia clínica” en la mejora de los síntomas de la HPB.
Sin embargo, dicen los autores, “aunque se cree que los efectos secundarios adversos de estos agentes son mínimos, la magnitud de los efectos adversos en la función sexual, la ginecomastia (agrandamiento de las glándulas mamarias en el hombre), la depresión y la calidad de vida continúa estando muy mal definida”.
ca
Ambos medicamentos fueron aprobados para el tratamiento de la inflamación de la próstata causada por hiperplasia prostática benigna (HPB) y cáncer de próstata, y la finasterida recibió aprobación en Estados Unidos para la posible prevención de la calvicie común en hombres.
Tal como informan los investigadores en Journal of Sexual Medicine (Revista de Medicina Sexual), se ha confirmado su “marcada eficacia clínica” en la mejora de los síntomas de la HPB.
Sin embargo, dicen los autores, “aunque se cree que los efectos secundarios adversos de estos agentes son mínimos, la magnitud de los efectos adversos en la función sexual, la ginecomastia (agrandamiento de las glándulas mamarias en el hombre), la depresión y la calidad de vida continúa estando muy mal definida”.
ca
domingo, 20 de febrero de 2011
Un paso de gigante para la curación de la anemia de Fanconi
El camino hacia la curación de la anemia de Fanconi, una rara enfermedad que causa fallos principalmente en la médula ósea, ha experimentado un paso de gigante con la autorización de la Unión Europea de un medicamento para estos enfermos cuyo promedio de vida es de 35 años.
La anemia de Fanconi es un mal congénito que afecta a entre una y cinco personas de cada millón, y que se debe a mutaciones en cualquiera de los catorce genes que se conocen asociados a ella.
En España, al 80 por ciento de los 150 pacientes se le relaciona con problemas en un gen concreto, el de Fanconi A.
La Comisión Europea ha declarado hace unas semanas al vector lentiviral (retrovirus) que contiene el gen de la anemia de Fanconi A (que es la que predomina en España) como un nuevo medicamento huérfano, que es como se denomina a los fármacos destinados al tratamiento de las llamadas enfermedades raras.
La UE mantiene una política de apoyo al desarrollo de estos medicamentos, dado que al ser muy escaso el número de personas a los que se destinan, las empresas farmacéuticas se ven poco atraídas desde el punto de vista económico para investigar en ellos.
El coordinador de los trabajos para la designación de este medicamento ha sido el doctor Juan Bueren, jefe de la División de Hematopoyesis y Terapia Génica del Centro español de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, y también jefe de Grupo de Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras.
La falta de glóbulos blancos en los enfermos con anemia de Fanconi les predispone a infecciones, mientras que la falta de plaquetas y glóbulos rojos les puede producir sangrado y fatiga, respectivamente.
El proyecto de medicamento busca corregir el defecto genético en las células madre hematopoyéticas de pacientes con anemia de Fanconi, de manera similar a como se ha hecho con pacientes de otras enfermedades monogénicas, por ejemplo con algunas inmunodeficiencias primarias.
Como novedad, el vector desarrollado pertenece a la familia de los lentivirus, que ha demostrado una eficacia mayor a la de los gammaretrovirus que se venían utilizando hasta ahora.
Además, los nuevos vectores introducidos ahora garantizan mayor seguridad para los pacientes, ya que los experimentos realizados han demostrado que no genera síndromes leucémicos asociados al tratamiento.
Este futuro medicamento huérfano, probado en animales, tendrá que pasar todavía los pertinentes ensayos clínicos para demostrar su seguridad y eficacia.
Los experimentos realizados han demostrado, tanto en modelos animales como en células de pacientes, la eficacia terapéutica asociada a la corrección del defecto genético, con el objetivo de rescatar y/o prevenir el fallo de médula ósea.
Para la mayor parte de estos pacientes, la única esperanza de vida estaba limitada a los trasplantes de médula ósea, a pesar de las escasas posibilidades de encontrar donantes familiares compatibles.
Únicamente el 25 por ciento de estos enfermos tiene algún hermano sano histocompatible, por lo que la mayoría recurre a donantes sin consanguinidad, lo que dificulta la compatibilidad con el receptor y por tanto las posibilidades de éxito del trasplante.
La anemia de Fanconi es un mal congénito que afecta a entre una y cinco personas de cada millón, y que se debe a mutaciones en cualquiera de los catorce genes que se conocen asociados a ella.
En España, al 80 por ciento de los 150 pacientes se le relaciona con problemas en un gen concreto, el de Fanconi A.
La Comisión Europea ha declarado hace unas semanas al vector lentiviral (retrovirus) que contiene el gen de la anemia de Fanconi A (que es la que predomina en España) como un nuevo medicamento huérfano, que es como se denomina a los fármacos destinados al tratamiento de las llamadas enfermedades raras.
La UE mantiene una política de apoyo al desarrollo de estos medicamentos, dado que al ser muy escaso el número de personas a los que se destinan, las empresas farmacéuticas se ven poco atraídas desde el punto de vista económico para investigar en ellos.
El coordinador de los trabajos para la designación de este medicamento ha sido el doctor Juan Bueren, jefe de la División de Hematopoyesis y Terapia Génica del Centro español de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, y también jefe de Grupo de Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras.
La falta de glóbulos blancos en los enfermos con anemia de Fanconi les predispone a infecciones, mientras que la falta de plaquetas y glóbulos rojos les puede producir sangrado y fatiga, respectivamente.
El proyecto de medicamento busca corregir el defecto genético en las células madre hematopoyéticas de pacientes con anemia de Fanconi, de manera similar a como se ha hecho con pacientes de otras enfermedades monogénicas, por ejemplo con algunas inmunodeficiencias primarias.
Como novedad, el vector desarrollado pertenece a la familia de los lentivirus, que ha demostrado una eficacia mayor a la de los gammaretrovirus que se venían utilizando hasta ahora.
Además, los nuevos vectores introducidos ahora garantizan mayor seguridad para los pacientes, ya que los experimentos realizados han demostrado que no genera síndromes leucémicos asociados al tratamiento.
Este futuro medicamento huérfano, probado en animales, tendrá que pasar todavía los pertinentes ensayos clínicos para demostrar su seguridad y eficacia.
Los experimentos realizados han demostrado, tanto en modelos animales como en células de pacientes, la eficacia terapéutica asociada a la corrección del defecto genético, con el objetivo de rescatar y/o prevenir el fallo de médula ósea.
Para la mayor parte de estos pacientes, la única esperanza de vida estaba limitada a los trasplantes de médula ósea, a pesar de las escasas posibilidades de encontrar donantes familiares compatibles.
Únicamente el 25 por ciento de estos enfermos tiene algún hermano sano histocompatible, por lo que la mayoría recurre a donantes sin consanguinidad, lo que dificulta la compatibilidad con el receptor y por tanto las posibilidades de éxito del trasplante.
viernes, 18 de febrero de 2011
La naturaleza a favor del dolor de los huesos
La cocción de ortiga es uno de los remedios naturales contra la artrosis que mejor funciona. Es que la ortiga verde posee propiedades depurativas y desinflamantes. Para prepararla, deberás emplear medio litro de agua, el zumo de medio limón, un diente de ajo y tres cucharadas de ortiga verde. Hierves la ortiga en el agua por el lapso de unos pocos minutos y luego dejas reposar la infusión. Posteriormente, la cuelas y añades el zumo de limón y el diente de ajo molido, reservando la preparación en la nevera y consumiéndola en ayunas. Con medio vaso diario será suficiente.
Otro remedio natural para calmar los dolores en las articulaciones son los masajes en la zona afectada con aceite de romero y menta; se mezclan 5 gotas con otro aceite vegetal, como por ejemplo el de almendras y se fricciona con movimientos giratorios.
Además, realizar ejercicios físicos es uno de los mejores remedios caseros.
Otro remedio natural para calmar los dolores en las articulaciones son los masajes en la zona afectada con aceite de romero y menta; se mezclan 5 gotas con otro aceite vegetal, como por ejemplo el de almendras y se fricciona con movimientos giratorios.
Además, realizar ejercicios físicos es uno de los mejores remedios caseros.
El Arco Iris desaprueba el uso de los anticonceptivos
Mientras que el Estado tiene como política garantizar el abastecimiento de métodos anticonceptivos, algunos hospitales desaprueban la acción.
Tal es el caso del hospital Arco Iris que comparte la posición de la Iglesia Católica y está en contra del uso de métodos anticonceptivos.
Por eso, el uso de la píldora anticonceptiva o los servicios sobre los métodos para evitar el embarazo no están disponibles en el sanatorio.
“Todas las políticas que hace el Estado las manejamos con la Red de Salud; entonces, lo que está fuera de nuestros principios no lo hacemos”, dijo el director del hospital, Ramiro Narváez.
Sin embargo, la inclinación católica del hospital no impide que éste ofrezca atención en ginecología, obstetricia y consejo, según explicó Narváez.
La consulta para la especialidad de ginecología tiene un costo de 35 bolivianos.
Por su parte, el responsable del Programa Nacional de Salud Reproductiva, Adolfo Zárate, aclaró que el método no es un método abortivo que atenta contra la vida humana.
“No podemos provocar abortos, nos meten a la cárcel”, dijo Zárate y explicó que el Programa garantiza los anticonceptivos, como parte de los derechos sexuales y reproductivos, pero no impone su uso.
Tal es el caso del hospital Arco Iris que comparte la posición de la Iglesia Católica y está en contra del uso de métodos anticonceptivos.
Por eso, el uso de la píldora anticonceptiva o los servicios sobre los métodos para evitar el embarazo no están disponibles en el sanatorio.
“Todas las políticas que hace el Estado las manejamos con la Red de Salud; entonces, lo que está fuera de nuestros principios no lo hacemos”, dijo el director del hospital, Ramiro Narváez.
Sin embargo, la inclinación católica del hospital no impide que éste ofrezca atención en ginecología, obstetricia y consejo, según explicó Narváez.
La consulta para la especialidad de ginecología tiene un costo de 35 bolivianos.
Por su parte, el responsable del Programa Nacional de Salud Reproductiva, Adolfo Zárate, aclaró que el método no es un método abortivo que atenta contra la vida humana.
“No podemos provocar abortos, nos meten a la cárcel”, dijo Zárate y explicó que el Programa garantiza los anticonceptivos, como parte de los derechos sexuales y reproductivos, pero no impone su uso.
La píldora del día después es gratuita en centros de salud
Muchos saben que la píldora del día después se puede comprar en farmacias, pero pocos saben que desde el año 2006, el producto debe distribuirse gratuitamente en todos los centros de salud públicos del país.
La entrega de este método anticonceptivo tiene el propósito de reducir la mortalidad materna y los embarazos no deseados en las mujeres bolivianas.
“Está asegurado desde el 2006 con Resolución Ministerial. Se lo da gratuitamente a las personas que quieran en los centros de salud públicos y del Seguro Universal Materno Infantil”, dijo el responsable del Programa Nacional de Salud Reproductiva, Adolfo Zárate.
La adquisición de las píldoras en los centros de salud públicos viene acompañada de una orientación médica para que se las use de forma correcta hasta en un plazo máximo de 72 horas después de haber tenido las relaciones sexuales sin protección.
Sin embargo, en algunos centros de salud y sanatorios de la ciudad de La Paz, primero se debe pagar la consulta médica.
En la práctica
“El médico debe aprobar la entrega (del método de emergencia) y la consulta médica cuesta cinco bolivianos”, informaron en el centro de salud ubicado en la Said.
Algo similar sucedió en un hospital de la zona Norte, que explicó que se debe elaborar una historia clínica y después se hace entrega de la receta médica que dispone el uso de la píldora.
En el sanatorio, cualquier consulta, incluida la del ginecólogo, tiene un costo de 15 bolivianos.
Consultado sobre esta situación, Zárate resaltó que tanto la consulta previa, como la misma píldora, no deberían tener ningún costo. Es más, si el paciente desea puede volver después de una semana para re-consultar sobre su estado de salud.
“Algunos hospitales, por algún tipo de convenio para abastecerse, han estado cobrando, pero ahora no deben cobrar nada. Dentro de Planificación Familiar está este tipo de consultas”, explicó Zárate.
Sin embargo, en el área de Orientación en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital de la Mujer informaron que ellos jamás han facilitado la pastilla de emergencia.
Explicaron que están habilitados para entregar las píldoras del método del ritmo, pero con el respaldo de la consulta médica.
En su farmacia tampoco venden el método y la cita con el ginecólogo cuesta 20 bolivianos la primer vez y diez, la segunda.
Americana o hindú
La Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (Ceass), dependiente del ministerio de Salud, es la entidad que importa los anticonceptivos para todo el país y después los distribuye.
Cada municipio debe comprar el método de acuerdo con la población en edad fértil que tenga.
La píldora del día después es de fabricación extranjera y puede ser americana, española o hindú. En Bolivia ningún laboratorio la fabrica. Ceass dispone de 20 millones de bolivianos del TGN para comprar no sólo este método sino otras técnicas anticonceptivas.
Algunos detalles sobre la pastilla
# Características La píldora anticonceptiva de emergencia puede estar conformada por una o dos pastillas. Si se toma en dos dosis, se toma la primera lo más rápido posible y la segunda 12 horas después. Si se trata de una dosis, se toma la píldora de una sola vez.
# Efectos Algunos efectos secundarios que puede producir son náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, entre otros. En todos los casos, es recomendable aplicar el anticonceptivo bajo supervisión de un médico ginecólogo.
# Restricciones Según el Programa Nacional de Salud Reproductiva no existe ninguna regla que prohíba la venta de la píldora a menores de edad. Prueba de ello, es que mientras algunas farmacias solicitan receta médica, otras no lo hacen.
# A la venta El método, que también se conoce como “Yuzte”, se vende en las farmacias y los hay de distintas marcas. El precio varía entre 40 y 60 bolivianos.
# Dato Según la Ceass, las píldoras no son un método abortivo.
La entrega de este método anticonceptivo tiene el propósito de reducir la mortalidad materna y los embarazos no deseados en las mujeres bolivianas.
“Está asegurado desde el 2006 con Resolución Ministerial. Se lo da gratuitamente a las personas que quieran en los centros de salud públicos y del Seguro Universal Materno Infantil”, dijo el responsable del Programa Nacional de Salud Reproductiva, Adolfo Zárate.
La adquisición de las píldoras en los centros de salud públicos viene acompañada de una orientación médica para que se las use de forma correcta hasta en un plazo máximo de 72 horas después de haber tenido las relaciones sexuales sin protección.
Sin embargo, en algunos centros de salud y sanatorios de la ciudad de La Paz, primero se debe pagar la consulta médica.
En la práctica
“El médico debe aprobar la entrega (del método de emergencia) y la consulta médica cuesta cinco bolivianos”, informaron en el centro de salud ubicado en la Said.
Algo similar sucedió en un hospital de la zona Norte, que explicó que se debe elaborar una historia clínica y después se hace entrega de la receta médica que dispone el uso de la píldora.
En el sanatorio, cualquier consulta, incluida la del ginecólogo, tiene un costo de 15 bolivianos.
Consultado sobre esta situación, Zárate resaltó que tanto la consulta previa, como la misma píldora, no deberían tener ningún costo. Es más, si el paciente desea puede volver después de una semana para re-consultar sobre su estado de salud.
“Algunos hospitales, por algún tipo de convenio para abastecerse, han estado cobrando, pero ahora no deben cobrar nada. Dentro de Planificación Familiar está este tipo de consultas”, explicó Zárate.
Sin embargo, en el área de Orientación en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital de la Mujer informaron que ellos jamás han facilitado la pastilla de emergencia.
Explicaron que están habilitados para entregar las píldoras del método del ritmo, pero con el respaldo de la consulta médica.
En su farmacia tampoco venden el método y la cita con el ginecólogo cuesta 20 bolivianos la primer vez y diez, la segunda.
Americana o hindú
La Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (Ceass), dependiente del ministerio de Salud, es la entidad que importa los anticonceptivos para todo el país y después los distribuye.
Cada municipio debe comprar el método de acuerdo con la población en edad fértil que tenga.
La píldora del día después es de fabricación extranjera y puede ser americana, española o hindú. En Bolivia ningún laboratorio la fabrica. Ceass dispone de 20 millones de bolivianos del TGN para comprar no sólo este método sino otras técnicas anticonceptivas.
Algunos detalles sobre la pastilla
# Características La píldora anticonceptiva de emergencia puede estar conformada por una o dos pastillas. Si se toma en dos dosis, se toma la primera lo más rápido posible y la segunda 12 horas después. Si se trata de una dosis, se toma la píldora de una sola vez.
# Efectos Algunos efectos secundarios que puede producir son náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, entre otros. En todos los casos, es recomendable aplicar el anticonceptivo bajo supervisión de un médico ginecólogo.
# Restricciones Según el Programa Nacional de Salud Reproductiva no existe ninguna regla que prohíba la venta de la píldora a menores de edad. Prueba de ello, es que mientras algunas farmacias solicitan receta médica, otras no lo hacen.
# A la venta El método, que también se conoce como “Yuzte”, se vende en las farmacias y los hay de distintas marcas. El precio varía entre 40 y 60 bolivianos.
# Dato Según la Ceass, las píldoras no son un método abortivo.
Necesidades relacionadas con la rehabilitación psicomotora.
Los niños y niñas cuya enfermedad afecte a sus habilidades psicomotoras pueden presentar de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente
funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y /u óseo, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas
de su edad. Para estos niños y niñas se hace necesario el trabajo con el fisioterapeuta y la atención temprana.
Ésto puede ocurrirle a niños o niñas con enfermedades tales como:
Acondroplasia, Arnold Chiari, Ataxia, Enfermedad de Batten, Deficiencias del Crecimiento y Desarrollo, Síndrome del Maullido de Gato, Distonía Muscular, Epidermolisis Bullosa, Fallo Intestinal, Fibrosis Quística, Osteogénesis Imperfecta, Síndrome de Prader Willi, Síndrome de Rett, Síndrome de Smith Magenis y Enfermedad de Von Hippel- Lindau.
funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y /u óseo, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas
de su edad. Para estos niños y niñas se hace necesario el trabajo con el fisioterapeuta y la atención temprana.
Ésto puede ocurrirle a niños o niñas con enfermedades tales como:
Acondroplasia, Arnold Chiari, Ataxia, Enfermedad de Batten, Deficiencias del Crecimiento y Desarrollo, Síndrome del Maullido de Gato, Distonía Muscular, Epidermolisis Bullosa, Fallo Intestinal, Fibrosis Quística, Osteogénesis Imperfecta, Síndrome de Prader Willi, Síndrome de Rett, Síndrome de Smith Magenis y Enfermedad de Von Hippel- Lindau.
jueves, 17 de febrero de 2011
Necesidades relacionadas con la comunicación y el lenguaje.
Algunos de estos niños y niñas carecen o presentan dificultades en el lenguaje oral o retrasos en el desarrollo del lenguaje comprensivo; éstos pueden ser debidos a trastornos auditivos, a lesiones de las vías nerviosas, a una falta de estimulación, etc., estando afectados en ocasiones formas de expresión como la mímica, los gestos... Algunos escolares que padecen las siguientes
enfermedades raras: Acondroplasia, Arnold Chiari, Ataxias, Enfermedad de Batten, Cornelia de Lange, Deficiencia del Crecimiento y Desarrollo, Síndrome del Maullido de Gato, Fallo Intestinal, Síndrome de Rett y Síndrome de Smithh- Magenis, constituyen un ejemplo.
Existen otras enfermedades de baja prevalencia que manifiestan dificultades en este área pero que no están directamen relacionadas con la comunicación y el lenguaje, estas enfermedades
a las que hacemos referencia son aquellas que presentan Trastornos Generales del Desarrollo y que se caracterizan por trastornos en las relaciones sociales, en la comunicación, falta de flexibilidad mental, trastornos de ansiedad, etc. Ejemplo de ello es el Síndrome de Gilles de la Tourette, Síndrome de Prader-Willi y el Síndrome de X frágil. Los niños y las niñas que padecen
estas enfermedades necesitan apoyo logopédico.
enfermedades raras: Acondroplasia, Arnold Chiari, Ataxias, Enfermedad de Batten, Cornelia de Lange, Deficiencia del Crecimiento y Desarrollo, Síndrome del Maullido de Gato, Fallo Intestinal, Síndrome de Rett y Síndrome de Smithh- Magenis, constituyen un ejemplo.
Existen otras enfermedades de baja prevalencia que manifiestan dificultades en este área pero que no están directamen relacionadas con la comunicación y el lenguaje, estas enfermedades
a las que hacemos referencia son aquellas que presentan Trastornos Generales del Desarrollo y que se caracterizan por trastornos en las relaciones sociales, en la comunicación, falta de flexibilidad mental, trastornos de ansiedad, etc. Ejemplo de ello es el Síndrome de Gilles de la Tourette, Síndrome de Prader-Willi y el Síndrome de X frágil. Los niños y las niñas que padecen
estas enfermedades necesitan apoyo logopédico.
AUTOMEDICACIÓN Cuando el remedio es peor que la enfermedad
Ante un dolor de cabeza, una indigestión o un golpe accidental, lo último que a muchos les pasa por la cabeza es ir al médico. La solución más práctica es recurrir a una farmacia y solicitar ayuda al bioquímico o hablarle a un amigo que sabe de pastillas. “Yo conozco mejor mi organismo”, es uno de los pretextos que utiliza la gente para automedicarse. Si son medicamentos de venta libre, para dolencias sencillas y salen en comerciales de televisión, ¿existe algún peligro?
Estudios realizados en Costa Rica en el Centro de Información de Medicamentos (Cimed), indican que la automedicación es la primera alternativa de tratamiento en un 75% de los problemas de salud. Las causas de la automedicación son múltiples, y entre ellas hay factores antropológicos, sociales, culturales y propagandísticos que promueven el consumo de medicamentos. Los que se usan con más frecuencia y sin control son analgésicos, antihistamínicos, antibióticos y antisépticos.
ANTIBIÓTICOS, LOS MÁS PELIGROSOS
La automedicación con antibióticos es doblemente riesgosa porque no sólo se promueve el desarrollo de resistencia de los microorganismos a armas terapéuticas valiosas, sino que se corre el riesgo de desarrollar una alergia, en algunos casos severa, y de presentar los efectos secundarios conocidos de este grupo de medicamentos, aparte de los problemas habituales derivados del uso irracional de fármacos.
“Si alguien siente un fuerte resfrío y decide tomar antibióticos, no le está haciendo ningún favor a su organismo. Al contrario, los antibióticos no actúan sobre los virus y generalmente las personas toman dosis de dos o tres días, las cuales resultan insuficientes”, señala el médico boliviano Óscar Hevia y Vaca.
Por ello, la lucha contra las enfermedades infecciosas se ve obligada a utilizar antibióticos cada vez más fuertes, porque la cepas de bacteria día a día van mutando y generan resistencia a los antibióticos, afirma.
LOS TIPOS DE FÁRMACOS
Hevia y Vaca explica que existen dos tipos de automedicación: la responsable, que tiene que ver con que el paciente sienta, por ejemplo, un dolor de cabeza o un resfrío y acuda a la farmacia donde muchos medicamentos se venden libremente y consuma ese remedio por un corto tiempo, destinado a una causa específica. Si no hay pronta mejora, debe asistir a una consulta médica para que se le haga el estudio necesario.
La automedicación irresponsable hace que una persona tome, sin consultar, medicamentos que son principios activos (la sustancia a la cual se debe el efecto farmacológico) que si bien curan algunas enfermedades, pueden tener acciones colaterales. “Todos los medicamentos pueden potencialmente hacer daño, dependiendo de la dosis y de la idiosincrasia de la persona que lo consume”, señala.
Los efectos secundarios y las contraindicaciones se pueden agravar por combinaciones letales, sobredosis y desconocimiento del historial médico propio. Por ejemplo, no deben tomar antiácidos quienes estén sometidos a tratamientos por hipertensión arterial o toman medicamentos para el corazón, ya que el antiácido cubre la mucosa del estómago e impide que se absorba el otro medicamento.
Reacciones alérgicas, gastritis, infecciones crónicas, complicaciones cardiovasculares, intoxicación, sobredosis, dependencia química, convulsiones, irritabilidad, accidentes (caseros, automovilísticos o en el trabajo) y hasta la muerte son riesgos que se corren por una automedicación irresponsable. Si bien no se debe ir al médico cada que uno se rompe una uña, sí es nuestra obligación el mantener nuestra integridad física sin abusar de los fármacos.
Apuntes
Responsabilidad. Si usa un fármaco de venta libre, no lo tome por consejo de otra persona que no sea su médico. Siga las instrucciones al pie de la letra (del farmacéutico o del instructivo).
Utilícelo únicamente si ya probó algunos remedios caseros sin resultado. Infórmese sobre los beneficios y efectos secundarios del medicamento antes de tomarlo. Tome la dosis mínima indicada. Guarde siempre los medicamentos en su empaque original, bien cerrado y fuera del alcance de los niños. No tome medicamentos enfrente de los niños ni les diga que la medicina "sabe a dulce". Tenga un manual de medicamentos en su casa. Verifique la fecha de caducidad.
Antibióticos. Los médicos fueron los que influyeron indirectamente sobre el consumo de medicamentos por automedicarse. Era de esperar que la eritromicina, la ampicilina y la tetraciclina fueran antibióticos de gran uso en automedicación, quizás porque tienen mucho tiempo de estar en el mercado y porque sus presentaciones permiten adquirirlos en unidades individuales a un precio relativamente bajo. Sin embargo, estos antibióticos presentan efectos secundarios serios. Es conocida la fotosensibilidad causada por la tetraciclina, su incompatibilidad con los derivados lácteos y la alergenicidad de la ampicilina, sólo por mencionar algunos efectos.
Farmacias. Los negocios privados venden medicamentos con o sin prescripción médica. De acuerdo con la legislación del Colegio de Bioquímica, estas farmacias deben contar con un farmacéutico regente al menos por ocho horas. El exigir una receta es muy importante, así como el estar pendientes de las fechas de vencimiento. Los bioquímicos farmacéuticos son trabajadores de la salud que tienen un buen nivel de preparación como para decidir qué medicamento debe ser suministrado para una causa específica. De hecho, en Bolivia, la gente acude donde este profesional que muchas veces se convierte en la primera instancia que inicia el tratamiento.
Estudios realizados en Costa Rica en el Centro de Información de Medicamentos (Cimed), indican que la automedicación es la primera alternativa de tratamiento en un 75% de los problemas de salud. Las causas de la automedicación son múltiples, y entre ellas hay factores antropológicos, sociales, culturales y propagandísticos que promueven el consumo de medicamentos. Los que se usan con más frecuencia y sin control son analgésicos, antihistamínicos, antibióticos y antisépticos.
ANTIBIÓTICOS, LOS MÁS PELIGROSOS
La automedicación con antibióticos es doblemente riesgosa porque no sólo se promueve el desarrollo de resistencia de los microorganismos a armas terapéuticas valiosas, sino que se corre el riesgo de desarrollar una alergia, en algunos casos severa, y de presentar los efectos secundarios conocidos de este grupo de medicamentos, aparte de los problemas habituales derivados del uso irracional de fármacos.
“Si alguien siente un fuerte resfrío y decide tomar antibióticos, no le está haciendo ningún favor a su organismo. Al contrario, los antibióticos no actúan sobre los virus y generalmente las personas toman dosis de dos o tres días, las cuales resultan insuficientes”, señala el médico boliviano Óscar Hevia y Vaca.
Por ello, la lucha contra las enfermedades infecciosas se ve obligada a utilizar antibióticos cada vez más fuertes, porque la cepas de bacteria día a día van mutando y generan resistencia a los antibióticos, afirma.
LOS TIPOS DE FÁRMACOS
Hevia y Vaca explica que existen dos tipos de automedicación: la responsable, que tiene que ver con que el paciente sienta, por ejemplo, un dolor de cabeza o un resfrío y acuda a la farmacia donde muchos medicamentos se venden libremente y consuma ese remedio por un corto tiempo, destinado a una causa específica. Si no hay pronta mejora, debe asistir a una consulta médica para que se le haga el estudio necesario.
La automedicación irresponsable hace que una persona tome, sin consultar, medicamentos que son principios activos (la sustancia a la cual se debe el efecto farmacológico) que si bien curan algunas enfermedades, pueden tener acciones colaterales. “Todos los medicamentos pueden potencialmente hacer daño, dependiendo de la dosis y de la idiosincrasia de la persona que lo consume”, señala.
Los efectos secundarios y las contraindicaciones se pueden agravar por combinaciones letales, sobredosis y desconocimiento del historial médico propio. Por ejemplo, no deben tomar antiácidos quienes estén sometidos a tratamientos por hipertensión arterial o toman medicamentos para el corazón, ya que el antiácido cubre la mucosa del estómago e impide que se absorba el otro medicamento.
Reacciones alérgicas, gastritis, infecciones crónicas, complicaciones cardiovasculares, intoxicación, sobredosis, dependencia química, convulsiones, irritabilidad, accidentes (caseros, automovilísticos o en el trabajo) y hasta la muerte son riesgos que se corren por una automedicación irresponsable. Si bien no se debe ir al médico cada que uno se rompe una uña, sí es nuestra obligación el mantener nuestra integridad física sin abusar de los fármacos.
Apuntes
Responsabilidad. Si usa un fármaco de venta libre, no lo tome por consejo de otra persona que no sea su médico. Siga las instrucciones al pie de la letra (del farmacéutico o del instructivo).
Utilícelo únicamente si ya probó algunos remedios caseros sin resultado. Infórmese sobre los beneficios y efectos secundarios del medicamento antes de tomarlo. Tome la dosis mínima indicada. Guarde siempre los medicamentos en su empaque original, bien cerrado y fuera del alcance de los niños. No tome medicamentos enfrente de los niños ni les diga que la medicina "sabe a dulce". Tenga un manual de medicamentos en su casa. Verifique la fecha de caducidad.
Antibióticos. Los médicos fueron los que influyeron indirectamente sobre el consumo de medicamentos por automedicarse. Era de esperar que la eritromicina, la ampicilina y la tetraciclina fueran antibióticos de gran uso en automedicación, quizás porque tienen mucho tiempo de estar en el mercado y porque sus presentaciones permiten adquirirlos en unidades individuales a un precio relativamente bajo. Sin embargo, estos antibióticos presentan efectos secundarios serios. Es conocida la fotosensibilidad causada por la tetraciclina, su incompatibilidad con los derivados lácteos y la alergenicidad de la ampicilina, sólo por mencionar algunos efectos.
Farmacias. Los negocios privados venden medicamentos con o sin prescripción médica. De acuerdo con la legislación del Colegio de Bioquímica, estas farmacias deben contar con un farmacéutico regente al menos por ocho horas. El exigir una receta es muy importante, así como el estar pendientes de las fechas de vencimiento. Los bioquímicos farmacéuticos son trabajadores de la salud que tienen un buen nivel de preparación como para decidir qué medicamento debe ser suministrado para una causa específica. De hecho, en Bolivia, la gente acude donde este profesional que muchas veces se convierte en la primera instancia que inicia el tratamiento.
Hay otros métodos para evitar el embarazo
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2008, los inyectables trimensuales son los anticonceptivos que más utilizan las mujeres.
Este producto está compuesto de progesterona y ,aunque a diferencia de otros años, su uso en las mujeres ha disminuido, sigue siendo el de mayor aceptación, según explicó el responsable del Programa Nacional de Salud Reproductiva, Adolfo Zárate.
El médico recordó que los inyectables se distribuyen de forma gratuita en los centros de salud pública y están garantizados con el Seguro Universal Materno Infantil.
Después de los inyectables se encuentra el uso de la T de cobre. Sin embargo, Zárate dijo estar sorprendido porque gran cantidad de la población ha optado por utilizar métodos naturales.
El collar o el calendario son métodos que se basan en contar los días del ciclo femenino y evitar tener relaciones coitales durante los días fértiles.
“Lo que pasa es que en las poblaciones no existen muchas farmacias”, por lo que los métodos químicos no son muy apreciados, justificó Zárate.
No obstante, existe información científica que confirma que estos métodos no son lo suficientemente seguros para ser utilizados regularmente para evitar la concepción.
Este producto está compuesto de progesterona y ,aunque a diferencia de otros años, su uso en las mujeres ha disminuido, sigue siendo el de mayor aceptación, según explicó el responsable del Programa Nacional de Salud Reproductiva, Adolfo Zárate.
El médico recordó que los inyectables se distribuyen de forma gratuita en los centros de salud pública y están garantizados con el Seguro Universal Materno Infantil.
Después de los inyectables se encuentra el uso de la T de cobre. Sin embargo, Zárate dijo estar sorprendido porque gran cantidad de la población ha optado por utilizar métodos naturales.
El collar o el calendario son métodos que se basan en contar los días del ciclo femenino y evitar tener relaciones coitales durante los días fértiles.
“Lo que pasa es que en las poblaciones no existen muchas farmacias”, por lo que los métodos químicos no son muy apreciados, justificó Zárate.
No obstante, existe información científica que confirma que estos métodos no son lo suficientemente seguros para ser utilizados regularmente para evitar la concepción.
La “pastilla del día después” es cada vez más accesible
Algunos la conocen como la “píldora de emergencia” y otros como la “pastilla del día después”.
Bajo cualquier denominación, este método para evitar embarazos no deseados se vende en cualquier farmacia de la ciudad. Algunas piden la receta médica, pero otras no.
Para la ginecólogo-obstetra Martha Daza, es correcto que se venda la pastilla porque es una opción más para que las mujeres se cuiden y protejan de un embarazo que no pueden enfrentar.
Precauciones sobre el método
Ante la venta casi libre del medicamento, en el Centro de Orientación Sexual y Reproductiva, Cies, informaron que éste jamás debe utilizarse como un método regular y diario para evitar el embarazo.
72
horasEs el plazo en el que se puede consumir la pastilla después de la relación sexual.
Sólo debe ser usado en situaciones de emergencia, cuando otro anticonceptivo no funcionó durante la relación sexual, o cuando no se tomaron las previsiones necesarias o por razones más dramáticas, como por ejemplo, una violación.
La píldora debe tomarse en un plazo no mayor a las 72 horas después de haber sostenido la relación sexual. Su presentación puede estar conformada por una o dos pastillas. Si se toma en dos dosis, se toma la primera lo más rápido posible y la segunda 12 horas después; en cambio, si se trata de una dosis, se toma la píldora de una sola vez.
Daza recomendó que antes de usar el método, la mujer debe hacerse una revisión médica para evitar posibles contraindicaciones. Algunos efectos secundarios son náuseas, vómitos, mareos o dolor de cabeza.
Mujeres jóvenes
Varias de las farmacias consultadas por este medio coincidieron en indicar que las personas que acuden a comprar el método son mujeres jóvenes que pasan los 25 años. Para ellas, el precio no es una dificultad, ya que, dependiendo de la marca, cuesta entre 40 y 60 bolivianos.
Cuando apareció, el método era vendido a escondidas y su costo era mucho más alto, superando los 50 dólares.
Según el Cies, las pastillas no deben ser consideradas como un método abortivo.
“Si la mujer ya está embarazada, la anticoncepción de emergencia no tiene ningún efecto”, explica el centro. (MP)
Los métodos
# T de cobre La T de cobre o dispositivo intrauterino es por lo general un aparato de plástico que imposibilita el encuentro del óvulo con el espermatozoide. Su distribución también es gratuita con el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).
# Inyectables Las inyecciones son intramusculares y contienen la hormona progesterona. Se aplican cada tres meses. Los que contienen estrógeno y progestina combinadas se administran cada mes. Este método inhibe la ovulación, por lo tanto los ovarios permanecen en un estado de descanso. Su distribución también es gratuita en los centros de salud pública.
# Pastillas Las pastillas anticonceptivas son también conocidas como “la píldora”. Son un tipo de anticoncepción en forma de pequeñas tabletas que se toman diariamente. El SUMI permite su distribución de forma gratuita.
# Condón También llamado preservativo, es una funda fina y elástica que sirve para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación. La funda de látex almacena el semen. El SUMI no otorga el condón de forma gratuita.
# El parche Es transdérmico plástico, fino, que pertenece al grupo de anticonceptivos hormonales combinados. Se vende en las farmacias.
Ya la tomó cuatro veces
A sus 20 años, María tuvo miedo de quedar embarazada y acudió a comprar la pastilla del día después con su novio.
“Él la compró y yo esperé afuera, me dio vergüenza”, relata. No visitó a médicos porque obtuvo la información de internet, tampoco tuvo problemas para comprarla. “Por irresponsable, dice, he vuelto a tomarla tres veces más”. precisamente lo que según los médicos no se debe hacer.
Bajo cualquier denominación, este método para evitar embarazos no deseados se vende en cualquier farmacia de la ciudad. Algunas piden la receta médica, pero otras no.
Para la ginecólogo-obstetra Martha Daza, es correcto que se venda la pastilla porque es una opción más para que las mujeres se cuiden y protejan de un embarazo que no pueden enfrentar.
Precauciones sobre el método
Ante la venta casi libre del medicamento, en el Centro de Orientación Sexual y Reproductiva, Cies, informaron que éste jamás debe utilizarse como un método regular y diario para evitar el embarazo.
72
horasEs el plazo en el que se puede consumir la pastilla después de la relación sexual.
Sólo debe ser usado en situaciones de emergencia, cuando otro anticonceptivo no funcionó durante la relación sexual, o cuando no se tomaron las previsiones necesarias o por razones más dramáticas, como por ejemplo, una violación.
La píldora debe tomarse en un plazo no mayor a las 72 horas después de haber sostenido la relación sexual. Su presentación puede estar conformada por una o dos pastillas. Si se toma en dos dosis, se toma la primera lo más rápido posible y la segunda 12 horas después; en cambio, si se trata de una dosis, se toma la píldora de una sola vez.
Daza recomendó que antes de usar el método, la mujer debe hacerse una revisión médica para evitar posibles contraindicaciones. Algunos efectos secundarios son náuseas, vómitos, mareos o dolor de cabeza.
Mujeres jóvenes
Varias de las farmacias consultadas por este medio coincidieron en indicar que las personas que acuden a comprar el método son mujeres jóvenes que pasan los 25 años. Para ellas, el precio no es una dificultad, ya que, dependiendo de la marca, cuesta entre 40 y 60 bolivianos.
Cuando apareció, el método era vendido a escondidas y su costo era mucho más alto, superando los 50 dólares.
Según el Cies, las pastillas no deben ser consideradas como un método abortivo.
“Si la mujer ya está embarazada, la anticoncepción de emergencia no tiene ningún efecto”, explica el centro. (MP)
Los métodos
# T de cobre La T de cobre o dispositivo intrauterino es por lo general un aparato de plástico que imposibilita el encuentro del óvulo con el espermatozoide. Su distribución también es gratuita con el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).
# Inyectables Las inyecciones son intramusculares y contienen la hormona progesterona. Se aplican cada tres meses. Los que contienen estrógeno y progestina combinadas se administran cada mes. Este método inhibe la ovulación, por lo tanto los ovarios permanecen en un estado de descanso. Su distribución también es gratuita en los centros de salud pública.
# Pastillas Las pastillas anticonceptivas son también conocidas como “la píldora”. Son un tipo de anticoncepción en forma de pequeñas tabletas que se toman diariamente. El SUMI permite su distribución de forma gratuita.
# Condón También llamado preservativo, es una funda fina y elástica que sirve para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación. La funda de látex almacena el semen. El SUMI no otorga el condón de forma gratuita.
# El parche Es transdérmico plástico, fino, que pertenece al grupo de anticonceptivos hormonales combinados. Se vende en las farmacias.
Ya la tomó cuatro veces
A sus 20 años, María tuvo miedo de quedar embarazada y acudió a comprar la pastilla del día después con su novio.
“Él la compró y yo esperé afuera, me dio vergüenza”, relata. No visitó a médicos porque obtuvo la información de internet, tampoco tuvo problemas para comprarla. “Por irresponsable, dice, he vuelto a tomarla tres veces más”. precisamente lo que según los médicos no se debe hacer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)