jueves, 30 de julio de 2015

Zion Harvey, primer niño en el mundo en recibir un trasplante de manos

Un hospital estadounidense logró adaptar una técnica de trasplante hasta ahora reservada a los adultos a un niño de ocho años, quien desde este mes es la persona más joven del mundo con dos manos trasplantadas.

La operación se realizó a principios de julio y ahora Zion Harvey, de nacionalidad estadounidense, se prepara para cumplir su sueño de lanzar un balón de fútbol, informó el Hospital Infantil de Filadelfia (Pensilvania) en un comunicado.

Harvey ha vivido durante la mayor parte de su vida sin pies ni manos, pues los médicos tuvieron que amputárselos y trasplantarle un riñón donado por su madre hace varios años por una grave infección, informó el centro médico.

Durante ese tiempo, el brillante y despierto pequeño aprendió a comer, escribir y jugar a los video juegos sin manos.

Además, según detalló el hospital, con el implante de unas prótesis para sus pies, consiguió realizar la mayoría de las actividades de otros niños de su edad, de forma que puede andar, correr y saltar con total independencia.

Sin embargo, hace varios meses, un equipo de cirujanos y especialistas del Hospital Infantil de Filadelfia, liderado por Scott Levin, decidió intervenir y comenzó a prepararse para llevar a cabo el primer trasplante de manos a un niño.

La operación quirúrgica se prolongó durante 10 horas y en ella participaron 40 profesionales de la salud, desde anestesistas a radiólogos pasando por expertos en cirugía plástica y reconstructiva.

"La operación ha sido el resultado de años de entrenamiento, seguidos de meses de planeamiento y preparación", destacó Levin, director del programa de Trasplantes de Mano en el Hospital Infantil de Filadelfia y profesor de Cirugía en la Escuela de Medicina de Perelman en la Universidad de Pensilvania.

El cirujano explicó que el primer trasplante bilateral de manos de un adulto, realizado en 2011, dio pistas al equipo médico para adaptar las complejas técnicas de la operación y efectuar el procedimiento médico en un niño.

Para llevar a cabo la cirugía era necesario encontrar un donante adecuado y en ello jugó un papel crucial la organización sin ánimo de lucro Gift of Life Donor Program, que desde hace 40 años ayuda a coordinar la donación de órganos en Pensilvania.

Según indicó el hospital, Harvey tendrá que pasar algunas semanas más en la unidad médica de rehabilitación y, luego, podrá volver a su casa en Baltimore (Maryland).

Realizan el primer trasplante cadavérico gratuito en La Paz

El pasado lunes falleció María (nombre ficticio), quien había decidido ser donante de órganos. El certificado que ella firmó para tal efecto la convirtió en la primera donante cadavérica de La Paz y del país con la nueva Ley de Trasplante de Órganos. Sus riñones salvaron la vida de dos pacientes, uno de ellos es sacerdote.
Durante varios días, María -de 50 años- permaneció internada en un nosocomio de El Alto a causa de una enfermedad severa. El lunes le diagnosticaron muerte encefálica. Su voluntad de ser donante ya estaba certificada y su familia no se opuso.
Ella, en vida, y su familia, tras el deceso, autorizaron mediante dos documentos al Programa de Salud Renal del ministerio que el cuerpo de María se someta a la ablación (extracción) orgánica.
"Hemos sido notificados para que nosotros (Clínica Alemana) y el Ministerio de Salud con su entidad operativa, el Programa de Salud Renal, hagamos todas las evaluaciones pertinentes del fallecido y en base a eso realizar la ablación orgánica”, informó el jefe de la Unidad de Trasplante de la Clínica Alemana, Luis Ibáñez.
El especialista comentó que la donación los "agarró en pañales”. Si el equipo hubiese tenido un receptor apto para trasplante hepático (de hígado), renopancreático (hígado y páncreas) y renal (riñón), se hubieran realizado más trasplantes de órganos del mismo donante.

"A pesar de hacer todos los esfuerzos, no tenemos el flujograma de asistencia y beneficio para pacientes que requieren el trasplante”, aseguró el también presidente de la Sociedad Boliviana de Trasplante.
Ibáñez contó que el mismo lunes los galenos acudieron al nosocomio para hacer la ablación de los riñones. Ingresaron a cirugía a las 22:00 y salieron a las 4:00 del martes. "Realizamos la extracción orgánica renal en su mismo quirófano”.
Los órganos fueron colocados en conservadores con químicos especiales y llevados a la Clínica Alemana, uno de los dos centros paceños acreditados para esa cirugía. Tiene el equipo, el personal y el área física adecuada.

Los riñones pueden esperar hasta 24 horas para ser trasplantados. Por ello, el lunes, junto al Ministerio de Salud, se aceleró la búsqueda de receptores compatibles en la lista de espera.
El primer trasplante de donante cadavérico se realizó el mismo martes en la mañana y el segundo a las 14:00. Ambas cirugías duraron más de cuatro horas. "El segundo trasplante se hizo con casi 14 horas de tiempo de isclemia fría. El beneficiario de esa cirugía es un sacerdote”, dijo.
El religioso de 64 años, de nombre Francisco, llevaba varios años con una grave enfermedad renal. "El paciente tenía agotados los accesos vasculares, que son aquellos espacios por donde se hace la hemodiálisis para depurar las toxinas”, comentó el especialista.
Éstos fueron los primeros trasplantes cadavéricos gratuitos que se realizaron en La Paz y en Bolivia en el marco del Decreto Supremo 1870, emitido por el Gobierno en enero de 2014.
Antes se habían hecho cirugías similares, pero en entidades privadas o seguros. El primer trasplante fue en 2011 en el Hospital Obrero y también fue realizado por Ibáñez ; el donante fue un afiliado y los beneficiarios, asegurados en el ente gestor.

El primer trasplante cadavérico gratuito exitoso -opina Ibáñez- es un estímulo para potencializar estas cirugías.

Salud debe elaborar un flujograma para identificar a donantes


El presidente de la Sociedad Boliviana de Trasplante, Luis Ibáñez, afirmó que con el DS 1870 de Donación y Trasplante de Órganos, Células y Tejidos, emitido en 2014, el Ministerio de Salud -a través del Programa de Salud Renal- debe realizar un flujograma para identificar a los potenciales donantes cadavéricos.
"Con el flujograma de trabajo, el ministerio debe realizar los pesquisajes de todos los pacientes potenciales de muerte encefálica en todos los centros que tengan terapia intensiva. Si todos los centros reportan, un comité del ministerio se desplazaría al centro para hacer la petición y la evaluación orgánica”, apuntó el especialista.
Aseguró que si esa evaluación es óptima y la familia del donante accede, se haría una rutina realizar esas intervenciones y existirían más pacientes beneficiados.
La norma señala que cuando los enfermos no tienen seguro, pero existen donantes cadavéricos, el Ministerio de Salud debe hacerse cargo de la ablación del órgano, el mantenimiento del paciente con muerte encefálica y la procuración orgánica. Todo ese procedimiento le cuesta al Estado 15.000 dólares, por paciente. Actualmente, hay una campaña por donantes.

Colpitis micótica ataca más en invierno

La infección por hongos en la zona vaginal es muy frecuente a cualquier edad en la mujer y se debe principalmente a la Candida albicans que se encuentra en pequeñas cantidades en la vagina, pero cuando bajan las defensas éstás profieran en la zona genital femenina provocando serías molestias.

Para conocer cuáles son sus posibles causas, cómo se diagnostica y el tratamiento adecuado para contrarrestarla consultamos con la ginecóloga Esther Lecoña, quien afirmó que este tipo de infección vaginal es muy frecuente en las mujeres a cualquier edad.

“Cerca del 75 por ciento de las mujeres tiene al menos una infección vaginal, por cándida durante su vida. Lo normal es tener cierta cantidad de hongos en la vagina que conservan un balance, pero a veces hay un desequilibrio y esta cantidad aumenta provocando una colpitis micótica (infección por hongos) producida por la baja de defensas en el cuerpo”, explicó Lecoña.

CAUSAS

La ginecóloga aseguró que en la temporada invernal es frecuente la infección por hongos que a diferencia de la vaginosis producida por la bacteria Gardnerella Vaginalis no se produce por contacto sexual, sino por la baja de defensas en el organismo, entre otras causas.

“El equilibrio de organismo en la vagina puede ser alterado por el uso de antibióticos para tratar problemas de acné, infecciones de garganta u oído e incluso las infecciones vaginales. Además del exceso de peso, uso de anticonceptivos, la diabetes, el embarazo y por el uso de ropa interior ajustada hecha de material sintético que atrapa la humedad y el calor en esta zona”, dijo la médica.

DIAGNÓSTICO

El practicarse un papanicolau por lo menos una vez al año es útil para descartar la presencia de bacterias y hongos que alteran el Ph en la zona vaginal, y descartar de esta manera el cáncer de cuello uterino.

“La presencia de estos hongos se caracteriza por un flujo vaginal espeso y blanco como nata cortada que no tiene olor, pero produce un escozor insoportable que dan ganas de rascarse a cada momento, ardor al orinar, enrojecimiento e irritación en esta zona. Cuando la infección es severa las mujeres no pueden ni dormir por esta molestia”, dijo la ginecóloga.

Pese a que no es una enfermedad de transmisión sexual al tener contacto la mujer con su pareja, puede causar escozor en la zona genital masculina y ambos tener este problema.

TRATAMIENTO

El tratamiento debe realizarse por una semana y no con antibióticos, sino con antimicóticos por vía oral y vaginal. El tratamiento tambien incluye para la pareja (vía oral).

“Se recomienda los aseos diarios y evitar, mientras dure el tratamiento, el uso de jaboncillos y espumas en la zona vaginal para evitar que se convierta en colonia de bacterias y parásitos. Mejor si lo realiza con agua de la ducha para conservar los bacilos de Doderlein que son suficientes para que la vagina este ácida por sí sola”, dijo la especialista.

La ginecóloga explicó que la zona vaginal nunca va a estar seca sino húmeda, porque siempre habrá un flujo transparente que es normal y que viene acompañado de un olor sui generis en mujeres en edad fértil, diferente a aquellas que están en etapa de climaterio.

“Muchas mujeres desconocen la función de las vellos genitales que actúan como mecanismos de defensa para evitar la invasión de microorganismo en la vagina y en ocasiones se depilan esta zona. La recomendación es evitar el rasurarse demasiado si la mujer tiene vello abundante y no hacerlo en caso de que se tenga poco vello”, finalizo Lecoña.

Actividades cotidianas causan várices

La mujer desea verse impecable y en este afán recurre muchas veces al uso de ligas en sus medias para evitar su caída. Los varones por su lado buscan jugar fútbol más ligeros y evitan el uso de canilleras exponiendo sus piernas a los golpes del oponen, sin percatarse que esto puede causarles várices en corto plazo.

“Las várices provocadas son frecuentes en personas que utilizan medias con un elástico que marca la pierna o las de nylon que para evitar su caída utilizan elásticos de goma en las piernas para sujetarlas, provocando elastocompresión que termina estrangulando la pierna como un torniquete causando una deformación vascular preponderante”, explicó el flebólogo Luis René Arias Villarroel.

El especialista hizo hincapié en otro factor de riesgo para la aparición de várices, pero esta vez en los varones que practican fútbol y que no utilizan canilleras para proteger las piernas de los golpes constantes que causan lesiones en las venas.

“Encontré que muchos varones no les gusta jugar con protección que es parte del equipamiento que deben tener para proteger la pierna de las patadas que reciben en el fútbol y de otras actividades, que hacen que las piernas estén en constante riesgo de ser golpeadas y que dañan el entorno venoso de la circulación”, aseguró el flebólogo.

Otros elementos que pueden incidir en la presencia de várices en las piernas son las posturas prolongadas de pie o sentada con las piernas cruzadas y no como algunos afirman que tienen algo que ver los zapatos de tacón y minifalda.

“Hay personas que realizan un trabajo paradas, porque manipulan máquinas y deben permanecer muchas horas en esa posición, o bien aquellas que por la profesión que tienen deben permanecer sentadas por muchas horas. En estos casos la sangre baja, pero no puede bombearla de retorno lo que les provoca várices”, dijo Arias.

El embarazo es otra de las causas que provoca várices debido a que el retorno venoso se hace más difícil por el aumento de la presión del útero sobre las venas pelvianas y el aumento de volumen de sangre que circula por el cuerpo. Que sumado al factor hormonal hace que dilaten y deformen las paredes de las venas.

“En el embarazo, el factor de compresión lo ejerce el bebé a nivel de la ingle. Si bien la sangre puede bajar en el momento que debe retornar no puede pasar y esto provoca hinchazón en las piernas lo que deriva en la aparición de várices. También tiene que ver mucho la progesterona en la dilatación en las venas”, dijo.

TRATAMIENTO

Si bien las várices tienen diferentes grados, según la etapa en la que se encuentren, desde arañitas en personas jóvenes y en adultas como colgajos, cuando están avanzadas y ulcerosas cuando no recibieron tratamiento alguno, muchas optan por el uso de medias para várices y vendas que ayudan, pero no solucionan la dolencia.

“En principio, para tratar este padecimiento, aparece la escleroterapia que consiste en la utilización de sustancias en el endotelio mediante osmosis o tensión superficial con varios tipos de esclerosantes. Luego aparece la crioescleroterapia con espuma congelada que favorece al endotelio y produce que la pared de la vena se cierre (vasoconstricción) con una acción mucho más rápida y efectiva”, enfatizó el especialista.

El flebólogo afirmó que para tratar a las mujeres que desarrollaron várices durante su embarazo, se debe esperar por lo menos 40 días después de su parto para empezar con el tratamiento.

RECOMENDACIONES

El especialista aconseja que para tener una buena higiene circulatoria no dormir con ropa o hacerlo con prendas que sean muy sueltas, evitar el uso del brasier o de ropa ajustada, en particular en la niñez y en la edad adulta.

“Una buena dieta que incluya bastante fruta, verdura y líquidos, que evite el consumo de grasa saturada concentrada en la manteca y cuero de gallina o de cerdo en particular. La práctica regular de ejercicios que eviten el sedentarismo son muy importantes para tener una circulación adecuada en el organismo”, expresó Arias.

martes, 28 de julio de 2015

Las 10 cosas que debes saber sobre la influenza

La influenza A H1N1 se ha cobrado, este lunes, su primera víctima, un hombre de 46 años que falleció cinco días después de haber sido internado en una clínica con esta infección respiratoria. Este es el primer caso en 2015.

Según las estadísticas oficiales, en lo que va del año, en Santa Cruz se han confirmado 44 casos de influenza, de los cuales 42 son del tipo B, 1 de A H3N2 y 1 de H1N1. ¿Qué hacer para prevenir esta enfermedad? Esta y otras preguntas te respondemos a continuación

1.- ¿Qué es la influenza?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones.

2.- ¿Cuántos tipos de influenza hay?
Hay tres tipos de esta gripe estacional: A, B y C. La OMS indica que entre los muchos subtipos de virus gripales A, en la actualidad están circulando en el ser humano virus de los subtipos A (H1N1) y A (H3N2).

Estos virus circulan por todo el mundo. Los casos de gripe C son mucho menos frecuentes que los de gripe A o B, y es por ello que en las vacunas contra la gripe estacional solo se incluyen virus de los tipos A y B.

3.- ¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas clínicos son similares a los de cualquier gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables. Puede presentarse con una aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea (dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación de pesadez) y malestar general, tos seca, dolor de garganta y rinitis (inflamación del revestimiento mucoso de la nariz).

4.- ¿La influenza es contagiosa?
El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe se propaga rápidamente en forma de epidemias estacionales.

5.- ¿Cuánto tiempo dura esta gripe?
La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico; sin embargo, puede haber casos en los que se complique, señala la OMS.

6.- ¿Es mortal?
Claro que sí. Los grupos de mayor riesgo son los niños pequeños, personas de la tercera edad y quienes tengan otras afecciones médicas graves, en estos casos la influenza puede provocar neumonía o causar la muerte.

7.- ¿Cómo me protejo?
Primero, debes hacerte vacunar. Joaquín Monasterio, del Sedes, pide que las personas que se encuentran dentro de los grupos de riesgo acudan a los centros de salud para recibir la dosis, que además previene del virus A H3N2 y B.

Se recomienda portar barbijo en lugares donde hay mayor concentración de personas, cubrir el rostro cuando se estornuda y mantener las manos limpias, para lo último puedes portar alcohol en gel.

8.- Ya estoy resfriado, ¿qué hago?
Ve a un centro médico. Allí te realizarán la prueba de diagnóstico rápido de influenza y te darán el tratamiento que necesites.

9.- ¿Cuánto debo pagar por la vacuna?
Si estás dentro del grupo de riesgo (niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad) puedes recibir la vacuna de manera gratuita.

10.- ¿Dónde encuentro la vacuna?

El Sedes informa que en cualquier centro de salud del sistema público de Santa Cruz se puede acceder a las vacunas. Sin embargo, toma en cuenta que si no estás dentro del grupo de riesgo solo en centros médicos privados puedes comprar las dosis.

Casos de hepatitis B en Bolivia se incrementan a la par del VIH



Los casos de hepatitis B en Bolivia aumentan a la par del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) debido al contacto sexual sin protección o a la trasmisión accidental de un paciente con el virus al personal de salud. La OMS/OPS recuerda hoy la lucha mundial contra la enfermedad.

“Si comparamos el comportamiento del VIH con otras enfermedades de trasmisión sexual vemos que en regiones de mayor concentración del virus también hay casos de hepatitis B, que es el causante de infecciones crónicas del hígado y puede derivar en cáncer”, explicó ayer a La Razón Rodolfo Rocabado, responsable nacional de epidemiología del Ministerio de Salud.

Según datos de Epidemiología, en 2014 se reportaron 1.518 casos de hepatitis B: 745 se concentraron en el departamento de Santa Cruz; 224, en Cochabamba; 220, en Beni; 186, en Oruro. En los otros departamentos los registros fueron por debajo de 100. Respecto a la detección de VIH/sida, el promedio es igual, de más de 1.000 casos por año y el departamento cruceño es el que tiene más casos.

Prevención. “Se hace la vigilancia cercana a la hepatitis B porque deriva en cáncer de hígado, por ello tenemos establecido que todo el personal de salud debe vacunarse de forma obligatoria contra esta enfermedad”, agregó.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), las hepatitis virales son enfermedades infecciosas que comprenden los tipos A, B, C, D y E. Afectan a casi 400 millones de personas en el mundo, provocan hepatopatías agudas y crónicas, y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas por año, la mayoría por las hepatitis B y C. (Ver infografía).

Ante este problema de salud, la OMS recuerda cada 28 de julio el Día Mundial contra la Hepatitis, fecha en la que se insta a los formuladores de políticas, trabajadores sanitarios y la población en general a actuar para prevenir las infecciones y muertes provocadas por esta enfermedad.

La responsable nacional del programa VIH/sida, Carola Valencia, informó que ese despacho trabaja en la elaboración de una normativa y un protocolo para asumir acciones sobre la prevención y tratamiento de dicho mal. Aclaró que en caso de que una persona adquiera el virus de la hepatitis, la detección y vacuna es gratuita.

Añadió que se fortalecerán los laboratorios existentes en el país para que la detección y el tratamiento sean inmediatos. “De esta manera se evitará que la enfermedad derive en un mal crónico o cáncer de hígado. Trabajamos actualmente en las acciones”.

Los riesgos congénitos

Las hepatitis B y C pueden transmitirse de madre a hijo, desde el vientre, si la paciente no es tratada a tiempo.

Fortalecerán la promoción y detección temprana

Para disminuir la incidencia de casos de los virus de hepatitis A, B, C, D y E, el Ministerio de Salud fortalecerá la promoción de hábitos saludables de higiene en la alimentación e información para la detección temprana de pacientes con el mal. El objetivo es evitar que llegue a estado crónico.

Rodolfo Rocabado, responsable nacional de Epidemiología, explicó que se intensificarán las campañas masivas para que la población, especialmente niños, se habitúen a lavarse las manos con frecuencia, sobre todo antes de alimentarse y después de ir al baño, también lavar bien los alimentos y utensilios de pacientes.

“La hepatitis A es la que más afecta a los niños, aunque no es letal, es mejor prevenir”, señaló. Rocabado también se refirió al fortalecimiento de laboratorios para realizar un diagnóstico rápido de casos de hepatitis B y hacer varias pruebas de confirmación para tener el dato exacto.

Asimismo, se fortalecerá la vacunación con la pentavalente, que previene la hepatitis B en la infancia, además de la difteria, tétanos, coqueluche, neumonías y meningitis. Los adultos que adquieran la enfermedad podrán ser vacunados en centros de salud contra la hepatitis B de forma gratuita.


Papiloma Humano Estudian los tipos de VPH que circulan en Bolivia

El Ministerio de Salud estudia qué tipos de virus de Papiloma Humano (VPH) circulan en el país. De acuerdo con los resultados, se aplicará la vacuna contra ese virus que es el causante del cáncer de cuello uterino.
"Estamos en una etapa de estudio. Estamos haciendo el diagnóstico acerca de los tipos de virus que circulan en el país”, informó ayer el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado.
Explicó que ya se hizo un estudio piloto en algunas regiones pero no abarcó a toda Bolivia. Esta nueva investigación "determinará cuál es virus que circula más en todo el país”.
En 2014, el Ministerio de Salud, el CIES y la Universidad Andina realizaron un estudio que identificó que los virus 16 y 18, los causantes del cáncer, son los que afectan más a los bolivianos. "Ahora queremos un dato actualizado”, afirmó Rocabado.
Aseguró que existen más de 400 tipos de VPH, de ellos el 20% es causante de patologías menores como verrugas y otras. Los más virulentos son 10 y pueden provocar cáncer.
"Una vez que se concluya el estudio vamos a identificar cuál será la vacuna que implementaremos, pero eso no será a corto plazo. Aún demoraremos hasta tener datos precisos”, afirmó.
Actualmente existen tres tipos de vacunas en el país: la bivalente que protege de dos tipos de virus, la tetravalente que cubre de cuatro y la nanovalente que protege de nueve.

Qué son los "orgasmos de piel" y quiénes los sienten

"Era mi tercer año en la universidad y estaba en la habitación de un amigo", recuerda Psyche Loui.

"Pusieron el concierto de piano número 2 de (el compositor ruso Sergei) Rachmaninov en la radio y me cautivó al instante".

Cuenta que un escalofrío le recorrió la columna vertebral, que sintió mariposas en el estómago y se le aceleró el corazón.

Y a día de hoy escuchar la canción le provoca la misma reacción.

"Los sutiles giros melódicos y armónicos de la segunda mitad (de la canción) me siguen atrapando", se justifica.

Loui es una consumada pianista y violinista, pero no es necesario ser un experto para que una canción te altere los sentidos de esa manera.

Puede ocurrirle a cualquiera y en cualquier momento: en una catedral o en un centro comercial, en una boda o en el metro.

Así que es probable que hayas sentido escalofríos o cosquilleos en el estómago tras escuchar una melodía, peroalgunas personas los experimentan con tanta fuerza que los describen como "orgasmos de la piel".

"La experiencia puede ser tan poderosa que no te permite hacer nada más", asegura Loui.

Normalmente respondemos de esta manera ante lo que puede garantizar o poner en peligro nuestra supervivencia: la comida, la reproducción, o el aterrador descenso de una montaña rusa.

Así que, ¿cómo puede la música provocar una reacción tan poderosa como el sexo en el cuerpo y en la mente?

Temblores, rumores y más

Años después de su primera experiencia con el concierto de piano de Rachmaninov, Loui se convirtió en profesora de Psicología, Neurociencia y Comportamiento de la Universidad de Wesleyan, en Connecticut, Estados Unidos.

Y recientemente revisó junto a su alumno Luke Harrison la evidencia y las teorías con las que se ha tratado de explicar el fenómeno. Juntos vieron que, más allá del escalofrío que se suele mencionar, las sensaciones pueden ser extraordinariamente variadas.

Por ejemplo, unos músicos profesionales llevaron a cabo un estudio sobre la cuestión en 1991 y descubrieron que cerca de la mitad de los voluntarios que se sometieron a élexperimentaron temblores, rubor y sudoración, incluso excitación sexual, al escuchar su piezafavorita.

Tal variedad de reacciones podrían explicar el origen de la expresión "orgasmos de la piel".

De hecho,muchas culturas reconocen abiertamente las similitudes entre esas sensaciones con las del orgasmo con el que suele culminar el acto sexual.

Los sufíes del norte de India y de Pakistán, por ejemplo, discutieron durante mucho tiempo sobre la dimensión erótica de escuchar música. Aun así, Loui y Harrison prefieren usar el término "escalofrío" y ahorrarles así las connotaciones incómodas a aquellos que les describen sus experiencias musicales.

Algunos de estos, tal como le ocurre a la propia experta con el concierto de Rachmaninov, suelen ser capaces de distinguir qué es exactamente lo que les provoca la reacción.

Y basándose en esa información los investigadores han podido identificar las características que desencadenan cada tipo de sensación durante el escalofrío musical.

Los cambios repentinos en la armonía, los saltos dinámicos y las apoyaturas melódicas (notas disonantes que chocan con la melodía principal) son al parecer los que provocan las reacciones más poderosas.

"El escalofrío musical suscita un cambio fisiológico que está unido a un punto particular de la música", explica Loui.

Haciéndoles un escáner a los voluntarios mientras escuchan su canción favorita, los neurocientíficos han sido capaces de dibujar el mapa de las regiones del cerebro que reaccionan y trazar así el mecanismo tras el fenómeno.

Dulce anticipación

Una de los claves del mecanismo parece ser la forma en la que el cerebro monitorea nuestras expectativas, dice Loui.

Desde el momento en el que nacemos empezamos a aprender ciertas reglas sobre la composición.

Si una canción sigue las convenciones al pie de la letra, resulta sosa y no suele captar nuestra atención.

Y si rompe con los patrones del todo nos suena a ruido.

Perocuando la composición de una melodía está en el límite de lo familiar y lo desconocido, es entonces cuando existen más posibilidades de que se produzca el fenómeno.

Es que,al no coincidir con nuestras expectativas, la melodía parece asustar al sistema nervioso central y esto provoca un pulso acelerado, disnea y rubor.

Y todo esto puede desencadenar un escalofrío.

Es la misma reacción que pueden generar las drogas o el sexo, lo que podría explicarpor qué resultan tan adictivaslas canciones que producen tales reacciones, dice Loui.

Además, una vez que conoces la canción estas sensaciones pueden volverse incluso más intensas.

Se pierde el inicial componente sorpresa, pero terminas estando condicionado para sentir el escalofrío, de la misma manera que el perro de Pavlov salivaba nada más escuchar la campana que anunciaba la comida.

Luego está la empatía, el intento de entender lo que sintió el compositor al crear la melodía o el cantante al entonarla, y la capacidad que las canciones tienen para evocarnos recuerdos.

Así,el resultado es un cóctel emocional embriagador con un sabor personal, dice Loui.

"Nuestras propias experiencias autobiográficas interactúan con la música y es por eso que cada quien encuentra su propia canción que le genera emoción hasta el punto del escalofrío", argumenta.

Tarta de queso auditiva

Algunos expertos, como el científico cognitivo Steven Pinker, han solido argumentar que la música simplemente lleva a cuestas otra maquinaria cognitiva, como la destinada al reconocimiento de patrones, que evolucionó de funciones más importantes.

Es una "tarta de queso auditiva", dice Loui refiriéndose a esta teoría.

Y lo explica: "Responde a la idea de que la música es deliciosa, pero no muy nutritiva".

Sin embargo, no subscribe del todo lo que dijo Pinker.

En cambio, prefiere hablar de la música como "un instrumento transformador" que ayuda a desarrollar no solo la mente sino también la sociedad.

"Piensa en ella como en parque de arena", dice.

"Después de haber realizado todas las tareas para sobrevivir,usamos la música como una zona con arena en la que podemos jugar de forma segura, entrenar nuestra mente y expandir nuestras experiencias", cree la experta.

"Y no juegas solo en la arena. Lo haces con otra gente".

Así, la especialista considera que la música nos ayuda a ejercitar nuestra comunicación emocional.

Y en ese sentido el orgasmo musical sería la recompensa al esfuerzo de ejercitar la mente y nuestras sociedades.

No existen evidencias contundentes, pero Loui está intrigada por unos estudios recientes que señalan que,cuanto más densa es la conexión entre el sentido auditivo y las partes sociales y emocionales del cerebro, más orgasmos musicales se sienten.

Esto podría ser la demostración neurológica de la importancia social de la música.

Otros investigadores han descubierto que crear música y bailar en grupo genera una cohesión y un altruismo mayor.

Tal vez el torrente de endorfinas de un orgasmo musical ayude a promover la buena voluntad comunal.

Sea como sea, todas estas investigaciones nos hablan de la evolución como especie, aunque es posible que nunca entendamos por qué surgió la música.

Puede que sea una "tarta de queso auditiva", pero nos define y pone una banda sonora a los momentos más importantes de nuestra vida.

Así que, como diría la misma Loiu, ¿quién necesita el sexo o las drogas cuando se tiene a Rachmaninov?

lunes, 27 de julio de 2015

Santa Cruz Confirman primer muerte por AH1N1

El SEDES ha confirmado la primer muerte por AH1N1 en Santa Cruz, un hombre de 46 años fue la víctima.

La semana pasada fue internado en una clínica privada donde detectaron la enfermedad, fue trasladado a terapia intensiva al hospital San Juan de Dios, presentaba un grave cuadro de influenza, murió en la madrugada del domingo.

Cifras. En Santa Cruz existen 44 casos de influenza, 42 de tipo B, 1 de H3N2 y 1 de AH1N1

La gripe AH1N1 es una variante del Influenzavirus A.

domingo, 26 de julio de 2015

Bolivia logra eliminar en 44 años cuatro enfermedades mortales



Bolivia está libre de viruela, poliomielitis, sarampión y rubéola después de una veintena de movilizaciones de vacunación realizada en los últimos 44 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al país un ejemplo en cuanto a inmunización.

“Los países de las Américas lideran la eliminación de enfermedades prevenibles en el mundo, como la viruela, la poliomielitis, el sarampión y la rubéola, y son pioneros en la introducción de nuevas vacunas al esquema público. Bolivia es uno de los ejemplos”, indicó Raúl Montesano, responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la OMS.

El especialista del organismo internacional resaltó que la viruela fue una de las primeras enfermedades erradicadas en la región y años después el logro fue en el ámbito mundial. De acuerdo con datos de la OMS, antes de la vacuna y erradicación de este mal, el 25% de la población mundial moría por esta causa.

La eliminación de las cuatro enfermedades fue corroborada por el responsable nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, quien además sostuvo que los logros son parte del fortalecimiento de la promoción de vacunas y adquisición de biológicos de última generación.

Certificación. “La eliminación de los cuatro males fue de largo aliento. La clave fue que se realizaron campañas masivas de vacunación y se inmunizó a toda la población sin importar la edad, y una vez logrado el objetivo se mantiene la vigilancia. Eso permitió que la OMS nos declare como país libre de esas cuatro enfermedades”, señaló Rocabado.

Agregó que el primer mal eliminado en el país fue la viruela, en 1971; después, la poliomielitis, en 1994. En 2012 se consiguió acabar con el sarampión y en abril de este año la OMS entregó el certificado de que Bolivia está libre de rubéola.

A decir de Montesano, el país “se encuentra a la vanguardia de los programas de vacunación en el ámbito continental, razón por la que tiene logros positivos en la eliminación de las enfermedades, incluso antes que otros países con más recursos económicos”.

Explicó que si bien la certificación de la eliminación de la viruela fue en conjunto con otros países de las Américas, porque no se tenía el dato del último caso reportado, con la poliomielitis el último registro data de 1966 en Bolivia, pero no se certificó a las Américas hasta 1994, debido a un brote en Perú. En el mundo la enfermedad todavía se encuentra en Afganistán, Paquistán y Nigeria.

Respecto al sarampión, Bolivia dejó de reportar casos en 2002, después de la muerte de una niña de ocho años en la población de Achacachi (La Paz). Tras diez años de silencio epidemiológico se obtuvo la certificación, no así en la región.

A causa del brote de sarampión, reportado en Brasil y Chile, el Ministerio de Salud ejecuta medidas para reforzar la vacunación a menores de cinco años. Santa Cruz comenzó con la inmunización de 200.000 infantes, dijo Rocabado. Hay alerta en Sudamérica.

Sobre la rubéola y rubéola congénita, el último reporte en el país fue en 2006, pero la certificación a la región fue entregada en 2015, a causa de un caso en Argentina, en 2009. Montesano especificó que se asume esta medida para evitar nuevos brotes en la región.

La malaria, el próximo paso

La malaria, que es transmitida por vectores, es el próximo objetivo del Ministerio de Salud, en cuanto a la eliminación de enfermedades en el territorio. La incidencia de casos se concentra en Guayaramerín y Riberalta, poblaciones del Beni.

“Bolivia está llegando a la meta para eliminar la malaria, si bien hay reportes de casos en las dos localidades benianas, cada año los enfermos disminuyen. En el resto de la región los casos son importados. Estimamos que en unos años se podrá eliminar la enfermedad”, dijo Mario Mazana, responsable de vectores de la OPS/OMS.

La malaria es transmitida por el mosquito Anópheles y tiene presencia en ocho departamentos del país, excepto Oruro.

Según el responsable nacional de Epidemiología, Rodolfo Rocabado, Bolivia redujo los casos. “En 2009 el índice de parasitosis anual era 7,5 por cada 1.000 habitantes, para 2012 bajó a 2,0, es decir que cumplimos la meta del milenio fijada para 2017”.

Mazana especificó que en 13 países de las Américas, entre ellos Bolivia, se registraron descensos de más del 75% de casos confirmados por laboratorio.

“De seguir a ese ritmo, en los próximos años se podrá certificar la eliminación”, señaló.


Bulimia: un infierno de culpa y secretos


“La sola idea de provocarme el vómito me repugnaba, pero llegó un punto en el que mi deseo por comer sin engordar pudo más que mi asco, y así, el asco por mi cuerpo fue creciendo más y el asco por el vómito prácticamente desa-pareció”, así describe Mónica –como pidió llamarse en esta publicación– los inicios del padecimiento que durante casi ocho años, la cercó en un “infierno” que mantuvo en secreto hasta hoy.

Lorena Cox, psicóloga clínica forense, define a la bulimia nerviosa como un trastorno alimenticio que supone un patrón repetitivo de episodios de ingesta descontrolada de alimentos, producidos por una ansiedad que, en el afán de reducirse, lleva a la persona a comer excesivamente, para después sentirse culpable y provocar la expulsión de lo consumido, ya sea mediante el vómito inducido, el uso de laxantes, o en su defecto, con largas sesiones de ejercicio físico.

POSIBLES ORÍGENES

La bulimia suele desarrollarse, observa Cox, en personas con antecedentes de obesidad o gordura que, buscando adelgazar, han realizado dietas riesgosas durante bastante tiempo, sin obtener los resultados que esperaban, generando más frustración en relación a su cuerpo.

“Yo era gordita, desde bebé, y la gente siempre le decía a mi mamá: ¡qué linda tu hijita, tan gordita, debe comer bien, qué bueno! No fue un problema hasta que llegué a la pubertad, ahí dejé de ser linda, solo era una niña con sobrepeso, eso decía la doctora a mi mamá”, cuenta Mónica, una economista de 26 años, con una figura sana y esbelta.

Pero, ¿cómo empezó esa niña –y muchas otras personas– a desarrollar este trastorno? Cox notó que muchos de sus pacientes bulímicos comenzaron a partir de referencias personales, por información proveniente de amigos y conocidos que ya practicaban la purga y el vómito.

Más, la sola referencia no basta, deben existir ciertas condiciones psicológicas para desarrollar la bulimia: “es muy probable que estas personas tengan una sintomatología obsesiva en relación con el cuerpo, pensamientos obsesivos repetitivos de que está gorda”, indica Cox.

INVISIBILIDAD Y CULPA

Mantener invisible su bulimia fue lo que Mónica hizo para evitar enfrentarse a la realidad, pero la fachada de normalidad que presentaba comenzó a agrietarse con el tiempo.

“Mi problema se agravó a partir de mis 16 años, para entonces ya había adelgazado bastante, todos me lo decían, y la relación con mi mamá había mejorado mucho, ya no peleábamos por la comida o la ropa que no me entraba, creo que ahí estaba la clave, asocié la bulimia con una

vida mejor, sentía que si dejaba de hacerlo, volvería a ser la chica gordita de la que su mamá se avergonzaba”.

Como todo trastorno, explica Cox, la bulimia intensifica sus síntomas al punto de afectar todas las relaciones de sus víctimas: familiares, laborales, sentimentales, etc.,

“Me volví solitaria y malhumorada, dejé de salir con mis amigos y mi pareja, las salidas siempre implicaban comer cosas engordantes. Mi familia también se resintió, se enojaban porque yo nomás ocupaba el baño, y cuando la comida desaparecía, me hacían indirectas, yo reaccionaba y empezábamos a pelear.. fueron días terribles, ojalá nunca vuelvan”.

ENCARANDO EL TRASTORNO

La bulimia es una condición que se alimenta del odio y la vergüenza, por lo que encarar a una persona bulímica condenando y castigándola solo empeora el problema.

Cox recomienda buscar ayuda profesional y especializada, “porque [la bulimia] no es algo que se pueda subsanar con una contención familiar ni emocional, ni con charlas con amigos, es una problemática básicamente mental”.

Una palabra común en el vocabulario de Mónica es “vergüenza”, fue vergüenza por su cuerpo lo que inició su bulimia, fue vergüenza lo que evitó que buscara ayuda, y fue vergüenza lo que sintió cuando su trastorno finalmente fue descubierto: “mi mamá no entendía, gritaba, lloraba, yo me sentía peor, más culpable, porque básicamente yo era la que estaba haciendo esas cosas, y solo yo podía acabarlas”.

Sobre lo último, Cox difiere enfatizando que la mitigación de la bulimia no depende sólo del bulímico: “este comportamiento es expresión de conflicto en la familia, a veces, ni siquiera se tiene que intervenir tanto al paciente, sino a su familia, de ahí ha devenido el origen del problema”.

El tratamiento inmediato depende, según Cox, del estado en el que la persona se encuentre. Si existen serios daños fisiológicos – en el esófago o el corazón – se debe recurrir a una internación hospitalaria.

En estadíos tempranos, recomienda un tratamiento ambulatorio, de intervención psicológica y terapéutica, recurriendo a psicólogos clínicos (con esa especialidad) y “mejor si ese profesional va de la mano de un médico o también un psiquiatra”.

Aunque Mónica reconoce el mérito de los psicólogos que consultó, ella atribuye su decisión de mejorarse a algo más: “ya estaba en terapia, mi mamá ya aceptaba mi situación, pero yo seguía con mis manías. Lo que

realmente me conmovió y convenció fue un documental, sobre una chica con bulimia, lo veía y era verme a mí misma; me dio pena y rabia, desde ahí me comprometí al tratamiento”.

“Lastimosamente no he conocido casos de personas que se curen (...) lo que se quiere es aplacar la sintomatología, para que no tenga un impacto tan importante en la vida de las personas”, aclara Cox. Para Mónica, es una lucha cotidiana: “siempre está la tentación de volver a esos hábitos, pero pienso en los cuatro años que viví en ese infierno y en los otros cuatro que me tomó recuperarme... sería echar todo eso a la basura”.

HAY QUE ELIMINAR LAS CULPAS

Las personas con bulimia han pasado circunstancias muy difíciles –obesidad, burlas, vivencias sexuales no acordes con su edad (posiblemente abuso sexual)– Cox les pide que no se culpen por ellas y que busquen ayuda.

“La bulimia me hizo lastimar a mis seres queridos, me hizo perder amigos

y oportunidades, también me hizo perder peso, sí, pero lo gané otra vez

y con yapa; al final lo que me ayudó realmente fue una dieta sana y ejercicio regular. No sé si es cosa de la edad, o madurez, la cosa es que ahora pienso que ser bonita o delgada es una decisión personal, si me falta o me sobra ya no me importa tanto, la que tiene que vivir en mi cuerpo soy yo, así que para qué martizirarme

sola”, añade Mónica, con una sonrisa que parece confirmar su bienestar.

Pie de atleta



Es una infección que se contagia de una persona a otra, también por el contacto con animales domésticos infectados (perro, gato, conejo, etc.) y por objetos contaminados con el hongo, como las superficies de los parques, piscinas, gimnasios y duchas

Más del 80 por ciento de los niños y adolescentes han tenido alguna vez pie de atleta, un problema —como se ve— muy frecuente en todo el mundo. Afecta predominantemente a los adolescentes y adultos jóvenes, casi siempre varones y deportistas que utilizan calzado cerrado, aunque también se presenta entre las mujeres y a cualquier edad.

La tiña del pie, tinea pedis o pie de atleta es una infección micótica superficial que se localiza en las plantas de los pies, los espacios interdigitales (entre los dedos) y los bordes del pie, explica a ECOS el dermatólogo pediatra Roberto Pilco Luque, del Hospital del Niño de Sucre.

Los hongos son microorganismos que conviven con los humanos y se encuentran en el suelo, animales domésticos y otras personas infectadas, pero hay ciertos factores que influyen para que estos dañen a la piel.

Los niños, por su gran actividad, practican mucho deporte, están bastante tiempo en el agua, intercambian camisetas húmedas y transpiran. Esos son los factores que influyen para la aparición de esta enfermedad.

El 98 por ciento de los casos de pie de atleta se origina en los hongos dermatofitos, que viven en ambientes cálidos y húmedos. El resto se produce por otros hongos.

Contagio
El pie de atleta es una infección que se contagia de una persona a otra, también por el contacto con animales domésticos infectados (perro, gato, conejo, etc.) y por objetos contaminados con el hongo, como las superficies de los parques, piscinas, gimnasios y duchas.

También puede deberse al uso de un calzado muy oclusivo (cerrado), como zapatillas de deporte o botas que no dejan respirar al pie.

Síntomas
Algunos pacientes pueden permanecer sin síntomas o presentar únicamente un mal olor, pero otros exhibir escamas blancas, enrojecimiento, prurito (picor) constante, fisuras y maceración de los espacios interdigitales (el espacio entre los dedos), o brotes de vesículas, ampollas, úlceras, engrosamiento de la piel e infección secundaria, principalmente en pacientes diabéticos.

Diagnóstico
Es importante que un profesional de la Medicina, ojalá un dermatólogo, sea el que diagnostique correctamente si se trata de pie de atleta, ya que los mismos síntomas podrían corresponder a otra afección y un diagnóstico equivocado implicaría seguir un tratamiento erróneo que agravaría el problema.

“Muchas veces es necesario realizar un estudio micológico directo, bajo microscopio y un cultivo microbiológico para precisar el agente infeccioso”, explica el doctor Pilco, formado en el Hospital del Niño “Ricardo Gutiérrez” y el Hospital “Ramos Mejía” de Buenos Aires, Argentina, con una rotación en Brasil.

Complicaciones
Esta enfermedad del pie se puede complicar por una sobreinfección bacteriana (celulitis o erisipela), especialmente en pacientes con insuficiencia venosa, edema crónico y osteomielitis (extremo que exige la amputación en pacientes diabéticos). También se pueden observar otras reacciones alérgicas, según el experto consultado por ECOS.

Tratamiento
El pie de atleta se trata con un antimicótico (sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte) por vía tópica (forma de administración de medicamentos sobre la piel o mucosas, el efecto que se consigue es local) ya sea en polvo, spray o en crema.

“Es importante que el tratamiento continúe una o dos semanas después de la desaparición de la infección. Aunque los síntomas se hayan manifestado solo en un pie, es primordial aplicar el tratamiento en los dos, pues es muy probable que el otro también se encuentre infectado”, previene el doctor Pilco.

Los pacientes inmunodeprimidos o con problemas metabólicos (como los diabéticos) son más susceptibles a padecer infecciones bacterianas, celulitis y osteomielitis. En ambos casos, se debe asociar un tratamiento antibiótico sistémico.

No obstante, el pie de atleta tiene un pronóstico favorable, aunque se puede encontrar un gran rango de lesiones, desde leves, moderadas y graves. Esto implica que la infección puede durar poco o mucho tiempo, prolongándose el tratamiento en algunos casos.

A quienes son propensos a sufrir recaídas con los hongos en los pies se les recomienda usar talcos y tomar precauciones para evitar que sus pies toquen objetos o el suelo, que luego pueden ser tocados o pisados por otras personas. Así se impedirá la transmisión de la infección por hongos.

Talcos
Los talcos pueden ayudar en algo, según los componentes que tengan, por ejemplo un antimicótico especial. Sin este medicamento, el aporte del talco es muy pobre, porque solo se limita a secar en algo la humedad de la piel, sin cumplir una función de prevención.

Algunos pacientes pueden permanecer sin síntomas o presentar únicamente un mal olor, pero otros exhibir escamas blancas, enrojecimiento, picor constante, fisuras y maceración entre los dedos o brotes de vesículas, ampollas, úlceras, engrosamiento de la piel e infección secundaria, principalmente en pacientes diabéticos


sábado, 25 de julio de 2015

Se activa emergencia para evitar brote de sarampión



El Ministerio de Salud activó el plan de emergencia sanitaria para prevenir y evitar que en el país se presenten casos de sarampión. Para ello se fortaleció la vigilancia epidemiológica en puntos fronterizos, terminales aéreas y terrestres. En Brasil y Chile se reportaron enfermos con el virus.

“Hemos activado el plan de emergencia sanitaria para que en las zonas fronterizas, especialmente las que tenemos con Brasil y Chile, se refuerce la vacunación contra el sarampión. Además, estamos fortaleciendo la vigilancia epidemiológica en toda las zonas fronterizas para captar a posibles portadores de la enfermedad”, informó a La Razón Eddy Calvimontes, director nacional de Salud.

El funcionario explicó que ante los últimos movimientos de gente dentro la región (por la Copa América y visita del papa Francisco) existe la posibilidad de que el virus también haya circulado por diferentes regiones, por ello se intensificó la vigilancia. “Hemos enviado vacunas a todos los centros de salud de los puestos fronterizos, además de las ciudades de Santa Cruz y La Paz, ya que con la llegada del Papa ingresó gente de Chile, Perú y Brasil, también hubo bastante movimiento interno”, aseveró.

Antecedente. Después de estar casi controlado el sarampión, en Bolivia se presentó una epidemia en mayo de 1998. El primer caso se dio en Yacuiba, municipio fronterizo con Argentina y hasta principios de 2000 se reportaron 111 casos. Desde 2002 a la fecha no se registraron enfermos con el mal, por ello la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró al país libre del virus en 2012.

La Organización tenía previsto eliminar el sarampión en la región hasta 2016, pero por el brote en Estados Unidos y su expansión a Brasil y Chile, se tuvo que activar la emergencia sanitaria en el ámbito de Sudamérica.

Calvimontes sostuvo que para evitar el ingreso del virus al país se tiene previsto vacunar incluso a personas adultas que estén en contacto con probables portadores, en especial en terminales aéreas por donde ingresan más visitantes de países vecinos.

El responsable nacional de epidemiología, Rodolfo Rocabado, especificó que desde hace años se cuenta con buenas coberturas en la vacunación con dosis de SRP, que protege a los niños del sarampión, rubéola y paperas, pero cada año hay pequeños grupos que no acceden a las dosis, ya sea por religión, cultura o falta de interés.

“El riesgo se encuentra en ese grupo que no accedió a la vacuna; para ello y ante el brote del sarampión en otros países, el ministerio cuenta con una estrategia y es que en cuanto se reporte un sospechoso febril, de inmediato el personal de salud bloqueará el área y administrará la dosis a todo el entorno. De esta forma se evita que la enfermedad se expanda a otras zonas o departamentos”, apuntó.

Según datos de Epidemiología, para este año se tiene previsto inmunizar a más de 240.000 menores de dos años contra 14 enfermedades. Hasta mayo se inmunizaron a más de 90.000 infantes. Respecto al SRP, se espera llegar a una cobertura mayor al 90%.

El brote se dio en EEUU

A finales de 2014 se reportó el primer caso de sarampión en Estados Unidos, de ahí pasó a Canadá y México, y luego se diseminó por Brasil y Chile. En EEUU también se reportó una muerte.


El dolor crónico en la chikungunya

Los síntomas y signos de la chikungunya son muy similares a los del dengue; sin embargo, existe una gran diferencia que tiene que ver con la intensidad de los dolores.

Después de la fiebre inicial, aparecen los dolores que tienden a doblar al paciente, dificultándole hasta salir de la cama.

Hay artritis dolorosas e inflamatorias intensas con edemas, aunque pocas llegan al derrame articular, pero en algunos casos hay reactividad sinovial con engrosamiento de pequeñas articulaciones

Muchos pacientes suelen sufrir dolores neurálgicos en las extremidades como consecuencia de neuritis inflamatorias siendo que las más frecuentes serían el síndrome del túnel carpiano, que provoca dolor con hormigueos y quemazón en las manos. Las quejas son frecuentes e intensas por las noches cuando el dolor parece extenderse hasta antebrazos y hombros, dificultando las labores manuales diarias.

En el caso de los pies se presenta la inflamación del nervio tibial posterior a nivel de tobillos con dolores similares a los del túnel carpiano, destacándose algias en los talones y en el arco del pie.

Este dolor puede ser matinal al dar los primeros pasos al salir de cama y puede mejorar al entrar en calor con la marcha; además estas quejas en las mujeres empeoran con el uso de tacones altos donde las molestias llegan a ascender hasta las pantorrillas y a veces presentan calambres.

Para concluir, debemos destacar que no todos los pacientes salen del periodo agudo de la enfermedad sin dolores, pues el proceso infeccioso inflamatorio puede persistir en las articulaciones y sobre todo en los nervios dejando como secuelas, neuralgias de no fácil diagnóstico y que deben ser resueltas por un especialista.

Parálisis facial Se incrementa en invierno

Conocida también como la parálisis de Bell, es una forma de parálisis facial temporaria que se produce por el daño del nervio facial, que viaja a través de un canal óseo estrecho. Es frecuente en el invierno.

Controla la cara.
El nervio facial controla los músculos de la cara, incluso aquellos para parpadear y cerrar el ojo, sonreír y fruncir el ceño. El nervio transporta impulsos a las glándulas lacrimales y las salivares, entre otros. “Es más frecuente en invierno. Aunque no está demostrado científicamente se cree que el golpe del calor al frío es una las causas”, explicó el neurólogo Alejandro Peralta, del Centro de Neurología y Diabetes.

Una lesión en este nervio interrumpe los mensajes que el cerebro le envía a los músculos produciendo así la parálisis facial.

Por lo general, afecta solo a uno de los costados (izquierda o derecha), es muy raro a ambos al mismo tiempo.

Síntomas.
Varían entre las personas y fluctúan en gravedad desde una debilidad leve a parálisis total, pueden incluir tics, la incapacidad de cerrar bien el ojo o un dolor o molestia detrás de la oreja.

“Si una persona identifica estos síntomas debe acudir rápido al doctor. Detectada a tiempo la recuperación será más rápida”, dijo el neurólogo Javier Rojas.

Al sufrir una parálisis facial, las personas tienen el temor de que sea una embolia; sin embargo, Peralta explicó que la diferencia radica en que en esta última paraliza la cara de mitad para abajo, no verticalmente.

Rehabilitación.
Según Peralta, el tratamiento de esta lesión es en base a fisioterapia. “El rostro se recupera en su totalidad en tres meses aproximadamente”, indicó.

Dermis

¿Puntos rojos en la piel?

Los puntos rojos, también llamados puntos rubí aparecen con frecuencia a partir de los 40. “Es un detalle de envejecimiento no relacionado con el sol y que tiene un componente familiar clarísimo”, indicó el doctor Ramón Grimalt, dermatólogo y docente de esta especialidad en la Universidad de Barcelona.
Así, si el padre o la madre presentan muchos puntos rojos, es muy posible que los hijos también los tengan cuando alcancen la cuarentena.

Son pequeñas dilataciones capilares debidas a fallos en el sistema vascular. “Es parecido a lo que ocurre en las piernas con las varices. No obstante, mientras las varices transcurren en paralelo a la superficie de la piel, en este caso la trayectoria es perpendicular y aparecen pequeñas dilataciones redondeadas”, detalló el médico.

Estas lesiones no representan un problema de salud y no requieren tratamiento desde el punto de vista médico. Si es un problema estético, los puntos rojos se pueden borrar. / Efesalud.com

El 50% de los diabéticos muere por problemas cardiovasculares

La diabetes es una de las principales amenazas para el corazón, pues quienes la padecen están predispuestos a sufrir ataques cardiacos, derrames cerebrales, afecta a las arterias del riñón o produce dolores en las extremidades inferiores.

Crónica. Esta enfermedad degenerativa está entre las más frecuentes en Bolivia. La diabetóloga, Mayoka Durán, explicó que a nivel mundial se calcula que 480 millones de personas la sufren, de los cuales el 46% desconoce que la padece.

Esta enfermedad crónica se caracteriza por presentar altos niveles de azúcar en la sangre. Normalmente la insulina, que es producida por el páncreas, transporta la glucosa a las células del cuerpo donde se usan como energía; sin embargo, cuando no se produce esta hormona de manera suficiente o el cuerpo no la usa adecuadamente, el azúcar se acumula en la sangre. Así es como se da la diabetes.

Corazón. El cardiólogo Alfredo Romero Dávalos, director general de la clínica Incor, explicó que hace algunos años la causa de muerte más probable de una persona con este problema era el coma diabético. El nivel de azúcar subía considerablemente afectando el metabolismo de la sangre y los fluidos del organismo, logrando que el afectado pierda la conciencia y muera; sin embargo, desde que se promueven tratamientos con insulina, cada vez es más difícil que se dé esta situación.

“Ahora los pacientes diabéticos mueren por problemas en el corazón y las arterias”, indicó Romero.
De hecho, según los datos de la diabetóloga Durán, el 50% de las personas que padecen diabetes muere por problemas cardiovasculares.

¿Cómo afecta? En las personas que padecen diabetes, la deficiencia de insulina también provoca el incremento de los ácidos grasos libres que de a poco van obstruyendo las paredes de las arterias, engrosándolas y haciéndolas menos flexibles al paso de la sangre. “La diabetes facilita la obstrucción de la arteria coronaria, provocando una angina de pecho o infarto”, explicó el cardiólogo Víctor Hugo Barrientos, de la clínica Cardiología.

En personas sin diabetes existen síntomas como un fuerte dolor en el pecho que indican a la persona que debe buscar ayuda de un especialista; sin embargo, por diferentes motivos, en los pacientes diabéticos no existe una manifestación clara. “Cuando una persona se fatiga y se cansa fácilmente, no estaría demás realizarse algunos chequeos del corazón”, indicó Barrientos.

Más problema. Después del corazón, uno de los problemas más frecuentes que también tienen que ver con las arterias y el corazón es el cerebro,

Existe una deficiencia en la irrigación de sangre en el cerebro lo que provoca un derrame cerebral o embolia.
Otro órgano muy importante que también es afectado por los problemas de irrigación con la sangre es el riñón provocando insuficiencia renal

“Muchas personas que necesitan diálisis, tienen riñón artificial o son candidatos a un trasplante de riñones padecen diabetes”, explicó Romero.
Finalmente, también afecta la irrigación sanguínea en los miembros inferiores provocando dolor al caminar. “Como las arterias están tapadas, los músculos duelen por eso hay personas que quedan quietas cuando les duele”, indicó Barrientos.

‘Todo diabético es o será un paciente cardiovascular’

Alfredo Romero Dávalos
Director general clínica Incor

La diabetes ataca todos los órganos; sin embargo, los más dañados suelen ser los del sistema circulatorio; es decir, el corazón y las arterias que derivan de la aorta que es la principal arteria que sale del corazón.
Entonces es cuestión de examinarlos debidamente y estudiarlos para identificar el compromiso cardiaco o vascular.

Las recomendaciones pasan por controlar, cuando ello ocurre los cambios cardiacos se hacen menos evidentes y por consiguiente menos riesgosos. Es importante tener cuidado con la dieta y la medicación, se debe realizar actividad física, disminuir el consumo de azúcar y evitar el estrés.

Luz verde para la aprobación de la vacuna contra la malaria

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se congratuló ayer de que esté lista la primera vacuna contra la malaria, aunque señaló que podrá administrarse "como pronto a partir de 2017", tras ser aprobada por este organismo y los distintos Gobiernos nacionales.

El portavoz de la OMS, Gregory Hartl, se felicitó de que la Agencia Europea de Medicinas (EMA, en inglés) haya dado ayer luz verde a la vacuna para su uso exclusivo en bebés de entre seis semanas y 17 meses.

Hartl dejó claro que la EMA "ha dado una opinión" y explicó que ahora los expertos deberán analizar también "otros temas de salud pública".

La OMS se reunirá el próximo octubre para discutir los distintos informes al respecto y se emitirán las conclusiones en noviembre.

"Se va a analizar su coste en relación a su eficacia y su disponibilidad para ser adquirida", entre otros asuntos, explicó Hartl, e hizo hincapié en que la introducción de la vacuna no debe socavar el resto de programas en la lucha contra el paludismo, como la distribución de mosquiteras impregnadas de insecticida, tratamientos o test de diagnóstico.

Se espera que la OMS emita también un veredicto positivo, y si es así empezará un largo proceso para que los países afectados regulen el uso y administración de la vacuna, lo que implica que ésta no se podrá administrar "hasta como pronto en 2017", especificó Hartl.

La vacuna RTS, denominada Mosquirix, ha sido desarrollada por la farmacéutica GlaxoSimithKline (GSK) en colaboración con la ONG PATH, junto a varios centros de investigación africanos.

El actual director del Programa de Malaria de la OMS, el español Pedro Alonso, trabajó durante 15 años antes de asumir el cargo que ostenta precisamente en la elaboración de la mencionada vacuna.

Consultado Hartl sobre si Alonso estará disponible para valorar el anuncio, el portavoz respondió negativamente indicando que sólo habrá declaraciones tras la evaluación de octubre.

En los estudios clínicos realizados en siete países africanos, se comprobó que la vacuna ofrece "protección modesta" contra la malaria en el primer año tras su administración. Además, la eficacia del producto se reduce después del primer año.

El fármaco demostró ser efectivo en la prevención de la malaria en un 56 por ciento de bebés de entre cinco y 17 meses y en un 31 por ciento de bebés de entre seis y 12 semanas

Tras esos resultados, la Agencia europea concluyó que, aunque la eficacia de la vacuna "es limitada", "las ventajas de Mosquirix superan los riesgos en ambos grupos de edad estudiados". Por ello, decidió dar luz verde al producto.

No obstante, habrá que determinar muy bien a que grupos de edad y de que forma se administra para que el proceso de inmunización sea lo más eficaz posible.

MALARIA O PALUDISMO

En el mundo hay 3.200 millones de personas en riesgo de contraer la malaria, 1.200 de ellos en alto riesgo.

Se estima que en 2013 unos 198 millones de personas contrajeron la enfermedad y de ellas 584.000 murieron, un 90 por ciento en África.

La vacuna fue creada para evitar la infección del Plasmodium falciparum, el parásito principal en África y causante del tipo de paludismo que más muertes causa en el mundo.

Es por ello que, en principio, no debería ser eficaz contra el Plasmodium Vivax, el parásito presente en los vectores (mosquitos) que mayoritariamente viven y pican en América Latina.

El portavoz de la OMS, Gregory Hartl rehusó contestar si este hecho provocará que la vacuna no se recomiende en regiones que no estén afectadas por el Plasmodium falciparum.

GlaxoSmithKline confirmó por su parte que, si se confirma la comercialización de su vacuna, la ofrecerá a precio de coste más un margen del 5 por ciento que reinvertirá en la investigación de más vacunas contra la malaria u otras enfermedades tropicales.

Por su parte, la Alianza Mundial para la Inmunización, Gavi, había previamente anunciado su disponibilidad a ayudar a introducir la vacuna en los países que no cuenten con recursos para comprarla.

La flora intestinal Tres son los enemigos a evitar

Ingerir alimentos contaminados, el exceso de antibióticos y de antiácidos pueden ocasionar trastornos en la microbiota o flora intestinal, elemento indispensable para el correcto funcionamiento del sistema digestivo, además influye en el sistema inmunológico de las personas.

Flora intestinal. Está conformado por millones de bacterias que habitan a lo largo del sistema digestivo. “Están presentes desde la boca del esófago, hasta los intestinos”, señaló Jorge Postigo, gastroenterólogo.
Cuando una persona come algún alimento, estas bacterias lo putrifican o fermentan ayudándolo a digerir para posteriormente evacuarlos, pero no solo ello, también influyen en el sistema inmunológico.

Alimentos. Para el gastroenterólogo Gunnar Martínez, uno de los principales problemas tiene que ver con una inadecuada manipulación de los alimentos. “Se manipulan con manos sucias que tienen gérmenes, las carnes rompen la cadena de frío que afectan a la flora intestinal”, explicó.

El estómago tiene ácido clorhídrico que la mayor parte de las veces destruye gérmenes dañinos pero cuando logran pasar, afectan la microbiota, desencadenando en diarreas.

Medicamentos de cuidado. Según Postigo, los antibióticos también están entre los principales enemigos de la flora intestinal. “Pueden alterar y destruirla, causando trastornos digestivo”, explicó el especialista.

Otro medicamento que se debería ingerir con mucho cuidado son los antiácidos que de igual manera se toman con muy poco control. “El abuso de estos medicamentos influirá en el funcionamiento digestivo”, explicó Martínez.

Síntomas. Postigo explicó que existen algunos indicadores sobre problemas en la flora intestinal. Si a los pocos minutos se siente mucha incomodidad por exceso de gases, o cuando son extremadamente fétidas se debe consultar un especialista. “De lo contrario, puede desencadenar en problemas más graves”, indicó.


El desagradable camino de la diabetes

Aunque en principio el objetivo de este número de Doctor en Casa era hacerles llegar una nota acerca de los problemas del corazón, diferentes profesionales destacaron que la diabetes es una de las causas más frecuentes para que se den ataques cardiacos y otros problemas que afectan a todo el aparato circulatorio.


El azúcar en la sangre es un tema de gran preocupación no solo para las instituciones de salud nacionales e internacionales, sino para las familias bolivianas y en especial para Santa Cruz, departamento en el que hasta el 2011 habitaban el 30.6% de las personas con esta enfermedad, según el Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles, dependiente del Ministerio de Salud. Son pocos los hogares cruceños que no tienen algún familiar padeciendo del exceso de azúcar en la sangre, eso implica tarde o temprano se incurrirá en importantes gastos para cubrir tratamientos que permitan alargar la vida de los seres queridos.

Si bien, existen casos en los que la herencia genética determina que una persona padezca diabetes, también existe gran cantidad de personas que la sufren debido a una mala alimentación, obesidad, una vida sedentaria o la excesiva ingestión de azúcar en bebidas o alimentos, entre otros.

El camino de la diabetes no es agradable, en especial para el adulto mayor; sin embargo, debemos entenderlos y ayudarlos a sobrellevar esta desagradable enfermedad crónica.

Siete dolores peligrosos que nunca debes pasar por alto

Algunas personas tienen la enfermedad de la manía. Viven de médico en médico tratando de encontrar una enfermedad -a veces rara y nueva, o cuando menos exótica- que están convencidos que tienen. Saben los remedios para diversas dolencias y, por supuesto, se hacen amigas, no solo de los achaques, sino incluso de los empleados de la farmacia más cercana. Así es: hay personas que exageran el cuidado y prevención. Y si eres una de ellas, por favor no leas este artículo, o vas a terminar sintiendo varios síntomas al mismo tiempo. Sin embargo, a veces hay algunas señales que el cuerpo nos da que realmente necesitan ser tomadas en consideración.

Nuestro cuerpo es una máquina perfecta y extraordinaria. Casi siempre trabaja con una precisión que ningún robot puede igualar. Pero tiene maneras de indicarnos cuando algo está mal y generalmente nos lo comunica con dolor o malestar. Algunas veces podemos determinar si este dolor es causado por algo que comimos o por algún ejercicio mal realizado, por ejemplo. Pero hay algunos dolores a los que debes prestar más atención y, a veces correr al médico o al servicio de urgencias más cercano. Te enumero algunos ejemplos:

1. Dolor de cabeza severo

Si no eres dada a los dolores de cabeza, y de repente sientes el peor dolor de cabeza de tu vida, busca atención médica. Si tienes frío, el dolor puede ser conectado al mismo. Pero también puede ser un aneurisma cerebral, hemorragia cerebral o incluso -pasando a palabras mayores- un tumor.

2. Dolor o malestar en el pecho

Este dolor puede extenderse al cuello, la mandíbula, el hombro, el brazo o incluso en el abdomen, y puede estar asociado, entre otros, las dos cosas que requieren atención: neumonía o ataque al corazón. Generalmente los problemas cardíacos aparecen como malestar, no como dolor. Los expertos dicen que los pacientes del corazón normalmente hablan de la presión en el pecho y no un dolor. El malestar asociado con la enfermedad cardíaca también puede ser en el pecho, el cuello, la mandíbula, el hombro o el brazo izquierdo. También puede ser en el abdomen y puede ser acompañada de náuseas.

3. Dolor en el medio de los omóplatos o hacia atrás en la parte inferior

Esto puede ser un ataque al corazón o incluso un problema en el abdomen, tales como la interrupción de la aorta se modifica la integridad de los vasos sanguíneos, lo cual es peligroso. Sobre todo las personas que tienen problemas de circulación de la sangre, que tienen problemas de tabaquismo, o diabetes, necesitan estar muy conscientes de esto.

4. Intenso dolor abdominal

Esto puede ser una alerta de apendicitis, problemas de vesícula biliar o el páncreas, úlcera estomacal, o bloqueo intestinal. Todas estas cuestiones requieren investigación médica.

5. Dolor en la pantorrilla

Esta es una de las señales de advertencia de la trombosis venosa profunda, o coágulos de sangre que se produce en las venas profundas de la pierna, y puede conducir a la muerte. Si se rompe ese coágulo, los pedazos sueltos pueden causar embolia pulmonar, a menudo fatal. Hay algunas circunstancias, como el cáncer, sobrepeso, falta de movimiento con el reposo prolongado en cama o viajes largos, el embarazo y la vejez, son factores de riesgo. Incluso si hay inflamación de las piernas, aunque no haya dolor, también es preocupante.

6. Ardor en pies o piernas

Esto puede ser un signo de diabetes. Una persona con este problema suele tener la sensación de ardor de hormigueo en los pies o piernas, lo que puede indicar daño en los nervios. Si lo sientes, de inmediato busca la ayuda de expertos.

7. Dolor sin explicación alguna

Cuando una persona está deprimida, es común sentir mucho dolor físico, que puede ser un dolor de cabeza o en el abdomen, en las extremidades, o incluso todos estos síntomas juntos. Los expertos dicen que estos dolores pueden ser crónicos, pero no debilitantes. A veces pasan desapercibidos no solo para los miembros de la familia, sino incluso para los médicos, lo cual conduce a un error de diagnóstico.

Incontinencia fecal (Encopresis)

Tal como sucede con la orina, las manchas de heces en la ropa interior del niño causan conflicto en sus padres, la causa puede ser alguna anomalía digestiva, pero en alto porcentaje se debe a problemas emocionales que involucran directamente a los papás. Cuando un niño (mayor a cuatro años) sufre pérdida voluntaria o involuntaria de orina se dice que padece enuresis que hablamos la anterior semana, pero cuando se trata de materia fecal el problema recibe el nombre de encopresis, el cual es menos común que la primera. Ocurre en casos muy raros en la adolescencia y se presenta en mayor número en varones que en niñas.

De acuerdo a algunos estudios al respecto, 15 por ciento de quienes sufren encopresis lo heredaron de sus padres, es decir, alguno de ellos lo padeció en su infancia. Ahora bien, dentro de las causas se reconocen dos líneas: fisiológicas, que refieren a algunas anomalías orgánicas o psicológicas, aunque se conocen casos donde se combinan ambas.

Cuando existe encopresis sin presencia de estreñimiento se trata de un problema psicológico, siendo frecuente en niños que fueron exigidos en exceso durante el entrenamiento del control de esfínteres (músculo que abre y cierra el orificio que da salida a la excreción u orina, o para retenerlos, como los del ano y la vejiga), el cual pudo haber sido inadecuado o punitivo (doloroso, represivo o agresivo), causando incluso fobia al inodoro.

En todos los niños encopréticos suele producirse vergüenza ante los demás, con sentimientos de culpabilidad y baja autoestima, acrecentándose el problema al sufrir acusaciones de padres y hermanos, o al ser descubiertos por los compañeros de escuela.

Los pediatras no reconocen una edad específica para que el chico aprenda a usar el baño, la cual señalan que depende de su madurez física y psicológica. La expresión facial, postura o palabras revelan que el niño desea orinar o defecar.

El primer paso en la enseñanza es que el niño se muestre deseoso de cooperar y si aún denota miedo no debe obligársele; si protesta vigorosamente es mejor esperar un poco. Tenga en cuenta que algunos problemas en el hogar pueden dificultar la labor de aprendizaje, por ejemplo, si la familia acaba de mudarse de casa o lo hará pronto, si viene en camino un nuevo bebé o hay uno recién nacido, o bien si hay conflictos familiares, o alguna enfermedad grave o muerte en el entorno social.

Tenga en cuenta que a cualquier edad las tensiones psicosociales o las enfermedades pueden determinar la regresión del control de esfínteres o una alteración en los hábitos intestinales que puede potenciar nuevamente la encopresis. Finalmente, consulte a su pediatra si el niño presenta cambios en la naturaleza de las heces o si muestra molestias al defecar.



Pediatra - Neonatólogo

Contactos: 74155025

Reynols_24@hotmail.com

Chikungunya causa de artritis y reumatismo

El malestar de más de un año y los dolores en las articulaciones en personas que en su momento sufrieron del virus de chikungunya puede ser la causa para el aumento de pacientes por artritis y reumatismo, según el informe de especialistas que atendieron pacientes que sufrieron la enfermedad.

Los síntomas secundarios afectan a jóvenes y adultos. Martha es una señora de 61 años, que a fines de febrero contrajo chikungunya, ella comenta que “especialmente en mis manos y rodillas fue doloroso y me duró más de 3 semanas. Ahora sigo con las manos adoloridas y si camino mucho me duelen las rodillas”, relata esta paciente, que el lunes acudió a un centro de salud donde se está realizando una campaña para tratar la artritis y reumatismo, los dos males que persisten luego de contraer el virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, según la publicación del matutino El Día de la capital oriental.

Según el informe la enfermedad (del chikungunya) pasa pero deja secuelas. Tatiana Maida, especialista en reumatología, explica que “el chikungunya es una epidemia causada por un virus que tiene como principal característica la afectación del tejido osteoarticular, especialmente de las articulaciones, coaccionando diferentes síntomas que van desde dolores muy intensos, lo mencionan los pacientes que lo han padecido, hasta la inflamación de las articulaciones, que constituye una artritis”. La profesional agrega que “todos los colegas señalan que han recibido pacientes en sus consultorios con estos problemas relacionados con el virus de chikungunya”.

Julio César Reinoso, presidente de la Sociedad de Reumatólogos, señala que “el chikungunya deja un cuadro secular de seis meses a un año, se trata de un artritis reactiva secundaria al cuadro viral”. Además, explica que el tratamiento depende de la tolerancia al dolor de cada paciente y en esos casos aplican analgésicos más fuertes.

ENFERMEDAD

Maida Explica que “Normalmente los síntomas (mientras se padece el chikungunya) son pasajeros, duran entre 10 a 12 días, en algunos casos se ha prologando hasta 1 mes, pero ahora estamos atendiendo pacientes que hace 3 meses se han enfermado y han quedado con dolor persistente o con artritis de una o muchas articulaciones, lo que observamos y la proyección que tenemos es que un 10 a 30% de ellos quede con artritis establecida y necesite de asistencia especializada”.

La especialista aclara que en estos casos la enfermedad afecta por igual a pacientes jóvenes y adultos mayores.

jueves, 23 de julio de 2015

La hepatitis, una enfermedad compleja que daña el hígado

El término hepatitis se refiere a la inflamación del hígado provocada por virus o tóxicos y tiene repercusiones severas sobre el estado de salud de la persona afectada. Es importante prevenirla para limitar las complicaciones.
Los diferentes virus que la ocasionan

La hepatitis viral es causada por distintos virus, los cuales acarrean síntomas similares (náuseas, vómitos, ictericia, cefaleas, fiebre, heces blancas y orina oscura). Se deben diferenciar los agentes virales para iniciar un tratamiento adaptado.

A

El virus de la hepatitis A (VHA) se transmite generalmente cuando una persona no infectada consume bebidas o alimentos contaminados por las heces de un paciente afectado por este virus. Asimismo, es posible contraer el VHA realizando ciertas prácticas sexuales (sexo anal, por ejemplo). Es necesario seguir un tratamiento médico específico y respetar reglas de higiene estrictas. También se puede prevenir el desarrollo de la enfermedad con la vacunación.

B

Se transmite el virus de la hepatitis B (VHB) a través de la sangre, semen y otros líquidos biológicos. Asimismo, el bebé se puede infectar durante el parto si la madre padece hepatitis B. Se debe iniciar un tratamiento de inmediato para evitar que la enfermedad se vuelva crónica y acarree complicaciones severas. Para no contraer el VHB, se recomienda vacunarse.

C

No existe vacuna contra el virus de la hepatitis C (VHC), el cual se transmite a través de la sangre (transfusión sanguínea, inyecciones y consumo de drogas inyectables). La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la transmisión sexual es posible, pero poco frecuente. La única manera de protegerse frente al VHC y evitar padecer sus complicaciones (cirrosis y cáncer del hígado) consiste en asegurarse que el material utilizado para efectuar inyecciones sea completamente estéril.

D

La hepatitis D afecta solamente a los pacientes que padecen hepatitis B, ya que el virus D (VHD) se replica en presencia del VHB. Se contrae por la sangre, esperma y líquidos biológicos. Toma en cuenta que una persona afectada por VHB y VHD al mismo tiempo tiene mayores posibilidades de sufrir complicaciones serias. Por eso, es indispensable vacunarse para tener una protección óptima.

e

Es una infección que se suele resolver en 6 semanas. Sin embargo, en algunas personas, puede agravarse y tener repercusiones fatales. El virus de la hepatitis E (VHE) se transmite a través del agua contaminada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), también puede contraerse por la ingestión de productos derivados de animales infectados, transfusión sanguínea y durante el parto. Existe una vacuna para protegerse del VHE, pero es difícil conseguirla. Por lo tanto, debes respetar reglas de higiene estrictas para no contraerlo.

g

Se ha descubierto el virus de la hepatitis G (VHG) en 1995. Se transmite a través de la sangre (transfusiones sanguíneas e inyecciones, por ejemplo). Toma en cuenta que los pacientes suelen ser asintomáticos y las repercusiones no son tan graves como en los otros tipos de hepatitis. No existe vacuna para protegerse contra el VHG.

Los contextos del

desarrollo y los

caminos preventivos

de la hepatitis

//

Rolando Herrera Gutiérrez

Presidente Sociedad Boliviana de Medicina Familiar

La palabra hepatitis significa etimológicamente “inflamación del hígado”, pero detrás de este concepto básico, se esconde una enfermedad multifactorial que puede tener un desenlace crónico y fatal, el cual afecta al hígado, el órgano más resistente y polifuncional del cuerpo humano.

Las hepatitis pueden tener varios orígenes, ya que el hígado trata los diferentes residuos y tóxicos del organismo. Sin embargo, la causa más frecuente, importante y prevalente es indudablemente la viral, ya que los virus hepatotropos causan más del 90 por ciento de los casos de hepatitis. Es necesario destacar que esta afección es la punta de un iceberg que esconde escasez de higiene, pobreza, hacinamiento, servicios sanitarios deficientes, falta de educación e inclusive promiscuidad, ya que los 6 serotipos virales actualmente clasificados como A, B, C, D, E y G son transmitidos por alimentos contaminados, heces de personas, descomposición de víveres, transfusiones sanguíneas y relaciones sexuales.

La prevención de esta enfermedad se debe dar en cualquier tipo de ámbito y contexto de la sociedad con el fin de que su incidencia sea menor. Para este efecto, se sugiere implementar dos caminos que son altamente importantes y simultáneos. El primero es el de la higiene, sobre todo en la manipulación de los alimentos. Por eso, es esencial fomentar una disciplina habitual que consiste en lavarse las manos (con agua y jabón) luego de utilizar el sanitario y antes de llevarse los productos alimenticios a la boca. Asimismo, el lavado (con agua caliente y detergente) de los utensilios y cubiertos, el aseo de manos de las manipuladoras de alimentos en quioscos, carros de jugos de fruta, tenderas de barrio, entre otros. El segundo camino es el de las vacunas. En nuestro país, desde hace aproximadamente una década y media, se incorporó la vacuna contra la hepatitis B en el Programa Ampliado de Inmunizaciones de Segunda Generación (PAI II), lo que ha sido un paso decisivo, ya que la hepatitis B es, sin duda alguna, la más letal de las cepas, más aún tomando en cuenta que también se transmite por vía sexual y favorece al desarrollo de la temida hepatitis D.

No debemos olvidar que la hepatitis es una enfermedad infecciosa, transmisible y social que merece nuestra atención. Además, se debe lograr una educación que permita establecer hábitos saludables en las nuevas generaciones.


La desagradable sequedad vaginal

La sequedad vaginal es un problema frecuente en las mujeres. Se estima que el 70 por ciento de la población femenina sufre falta de lubricación en un momento de su vida. Ocasiona distintas molestias como los picores, quemaduras y dolores durante las relaciones sexuales.

Las causas de la sequedad vaginal son diversas. Generalmente, es un síntoma común que acompaña las grandes etapas de las variaciones hormonales (embarazo, parto, lactancia y menopausia). También puede estar presente durante la menstruación. Por otro lado, el estilo de vida de la mujer y una serie de factores ambientales suelen causar una falta de lubricación. Entre éstos, encontramos el estrés, cansancio, consumo de tabaco o alcohol, práctica de ciertos deportes (natación, por ejemplo), uso de ropa interior sintética y productos de aseo irritantes. Asimismo, las micosis, infecciones vaginales, medicamentos (antidepresivos) y tratamientos (radioterapia o quimioterapia) pueden provocar sequedad vaginal.

Es importante destacar que la falta de lubricación no se soluciona espontáneamente. Por eso, debes recurrir a remedios naturales y/o efectuar cambios en tu estilo de vida para reducir las molestias. Sin embargo, si el problema de sequedad vaginal persiste, se recomienda acudir a un ginecólogo para realizar análisis, ya que puede ser necesario iniciar un tratamiento específico.



6 elementos que

debes considerar

higiene

La sequedad vaginal resulta de una falta de lubricación en las mucosas de la vagina. Algunos productos de aseo pueden perturbar la flora vaginal. Por lo tanto, debes utilizar artículos de higiene neutros. Asimismo, tienen que ser libres de propiedades antisépticas y respetar el pH de las mucosas. Se recomienda privilegiar los jabones en vez de las toallitas húmedas, las cuales suelen ser irritantes.

ALGODÓN

Cuando sufres falta de lubricación, debes utilizar ropa interior de algodón y evitar los encajes o materiales sintéticos, ya que incrementan las irritaciones en la vulva y los síntomas de la sequedad vaginal. Asimismo, se aconseja escoger vestimenta ancha de algodón en vez de prendas de vestir muy apretadas.

PRELIMINARES

Las neuronas necesitan tiempo para lubricar las mucosas vaginales. Por eso, los juegos preliminares deben ser largos para limitar la sequedad vaginal. No dudes en acudir a un sexólogo para que te brinde información sobre las diferentes opciones que tienes en los preliminares. Asimismo, es esencial tener relaciones sexuales frecuentes para estimular la lubricación vaginal.

PISCINA

Las personas que practican natación son más propicias a padecer sequedad vaginal, ya que el cloro es un producto químico muy agresivo e irritante. Antes de ponerte tu traje de baño, aplica un poco de crema a base de agua en tu región genital. Asimismo, debes imperativamente ducharte al salir de la piscina para sacar los residuos de cloro.

ALCOHOL Y TABACO

Las mujeres que presentan falta de lubricación deben moderar su consumo de alcohol, ya que incrementa la deshidratación del organismo. Asimismo, se recomienda que las personas que fuman dejen este hábito porque la nicotina es un poderoso vasoconstrictor, es decir, que perturba la circulación sanguínea. No dudes en pedir ayuda a un profesional para lograr tener un estilo de vida sano.

LUBRICANTE

Puedes utilizar un producto lubricante para resolver el problema de sequedad vaginal. Gracias a sus principios activos lubricantes, hidrata las mucosas vaginales y reduce los dolores durante el sexo. Se recomienda aplicarlo en los juegos preliminares para incrementar el deseo sexual y estimular la lubricación natural de la vagina.




Salud visual Glaucoma, una causa de ceguera en Bolivia

El 65 por ciento de la población boliviana tiene un problema visual y necesita lentes, con alguna medida para ser utilizado en la niñez o en la edad adulta, entre las ametropías más frecuentes están: miopía alta, queratocono, cataratas y glaucoma.

Femenina conversó al respecto con el director del Instituto Nacional de Oftalmología Joel Moya, quien explicó los principales padecimientos, sus causas y los tratamientos, así como las formas de prevención, haciendo hincapié en el glaucoma como una de las principales causas de ceguera en el país.

“El mayor problema en el mundo y en Bolivia es la necesidad de utilizar lentes. Se conoce que el 65 por ciento de la población boliviana necesita una medida visual y de ese porcentaje un 10 por ciento corresponde a alguna ametropía (defecto ocular) grave como la miopía alta, queratocono, cataratas, glaucoma, pérdida visual por diabetes y mácula”, dijo Moya.

Miopía.- La miopía es un defecto de retracción frecuente, sucede cuando los objetos cercanos se ven con claridad, pero los que están a distancia se ven borrosos. La miopía alta sucede cuando las personas tienen por encima de 7 dioptrías lo que provoca un estiramiento del globo ocular y se vuelve más largo.

“La miopía alta puede terminar en ceguera, porque avanza hasta causar agujeros o desgarros en la retina y luego el desprendimiento de la misma. Además que pueden crecer vasos sanguíneos anormales debajo de la retina y provocar cambios en la visión. Su detección temprana y tratamiento con anteojos, lentes de contacto o cirugía refractiva ayudarán a prevenir la pérdida de la visión”, dijo el oftalmólogo.

Queratocono.- El queratocono (o cornea con forma de cono). Se trata de una enfermedad progresiva que afecta a la córnea (parte transparente de la cara anterior del ojo) que está anormalmente adelgazada y sobresale hacia adelante. Esta deformación corneal produce un astigmatismo irregular muy difícil de corregir con anteojos, porque provoca grandes trastornos visuales en cantidad y calidad.

“El queratocono es tratado en principio con lentes convencionales para suplir la mala visión, en casos más severos con lentes de contacto diseñados para este problema y cuando la visión no se restablece, porque la córnea está muy debilitada, entonces se opta por el trasplante de córnea”, dijo el especialista.

Cataratas.- Las cataratas son la opacidad del cristalino del ojo que usualmente es transparente. Sucede que hasta los 45 años aproximadamente la forma del cristalino es capaz de cambiar, esto permite que el cristalino enfoque sobre un objeto ya sea que esté cerca o lejos, pero a medida que se envejece las proteínas del cristalino se descomponen y en consecuencia se torna opaco (borroso).

“El cristalino, córnea, humor acuoso y vítreo, y retina son transparentes por eso cuando se hace un fondo de ojo se observa la circulación que tienen las venas y arterias. Entonces cuando ocurre una opacificación, es decir, cuando la córnea se opaca, se puede hacer un trasplante, poner un lente intraocular o una cirugía con láser”, explicó Moya.

Glaucoma.- El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo después de la retinopatía diabética. Esta enfermedad daña el nervio óptico de los ojos, primero dejándolo con poca función hasta la pérdida visual de manera repentina.

“El glaucoma es una enfermedad irreversible que causa ceguera y que afecta a gran cantidad de personas. Por cada millón de habitantes hay 100 bebés que la padecen y que pueden ser tratados apenas nacen, operar de inmediato para evitar la ceguera. La intención es motivar a los neonatólogos y pediatras para actuar de inmediato en estos casos”, enfatizó Moya.

Tipos de glaucoma.- Entre los tipos de glaucoma más frecuente en nuestro medio están: glaucoma congénito, glaucoma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado.

Glaucoma congénito.- Sucede cuando los niños nacen con este defecto en el ángulo de los ojos que demora el drenaje normal del líquido en los mismos. Estos niños por lo general tienen síntomas fáciles de notar como: ojos grandes y opacos, rojos, sensibles a la luz y con lagrimeo excesivo. El tratamiento pasa por una cirugía convencional que, realizada a tiempo, brinda la oportunidad de tener una buena visión.

Glaucoma de ángulo abierto.- Suele tener antecedentes familiares y es más frecuente en miopes y diabéticos. Por lo general, no tiene síntomas que alerten de su presencia y cuando comienza la pérdida de la visión puede estar en un estado muy avanzado, por esta razón se aconseja explorar la presión ocular a partir de los 40 años para su detección.

“El glaucoma de ángulo abierto aparece a partir de los 40 años. El ojo parece normal y el paciente no se percata que se ha lastimado el nervio óptico, que afecta la zona visual periférica o lateral y que va perdiendo campo visual, por eso hay que estar atentos cuando comienza este problema y no esperar cuando la persona ya está casi ciega”, afirmó el especialista.

Glaucoma de ángulo cerrado.- Ocurre que el líquido que está en la parte delantera del ojo no puede llegar al ángulo para salir del ojo, pues parte del iris bloquea este ángulo, lo que provoca un aumento repentino en la presión del ojo. Esto causa dolor ocular, inflamación y enrojecimiento del ojo, visión borrosa, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. El tratamiento pasa por una cirugía de láser y medicamos ópticos que contribuyen a despejar el bloqueo y proteger la visión.

TRATAMIENTO

El oftalmólogo aseguró que una vez diagnnosticado el glaucoma y, según el grado en el que se encuentre, puede ser tratado con gotas para frenar el avance de esta enfermedad y sólo en casos muy avanzados se opta por la cirugía que implante una válvula para evitar la concentración del humor acuoso en el ojo o un tratamiento con láser.

“Muchos pacientes que padecen de glaucoma no tienen mucha conciencia de que el tratamiento con gotas evita perder su visión y no siguen su tratamiento con la consiguiente pérdida ocular. Lo importante ante cualquier sospecha es hacerse un estudio del campo visual y evitar el quedar ciego de la noche a la mañana, lo que provoca una depresión profunda en las personas”, finalizó el especialista.