viernes, 30 de octubre de 2015

Las causas del dolor vaginal

El dolor vaginal suele ser uno de los más molestos, sencillamente porque la vagina es una de las partes más sensibles del cuerpo femenino. Tan solo en el clítoris se encuentran ocho mil terminaciones nerviosas y los pliegues de la piel interior son mucho más delicados que cualquier otra parte del cuerpo. Pueden existir muchos factores, entre ellos están: el síndrome premenstrual, ocurre porque sus receptores hormonales están alterados. Infecciones, más aún si se encuentra vinculada a Enfermedades de Transmisión Sexual, por ello es recomendable asistir con un especialista para evitar complicaciones. Las relaciones sexuales frecuentes pueden provocar inflamación del clítoris y los labios vaginales, debido al contacto excesivo, muy fuerte, o sin lubricación. El contacto con un tampón, las relaciones sexuales o el ejercicio pueden desatar un episodio de vulbodinia. Y la masturbación, para un buen cuidado debe acudir a los expertos.

domingo, 25 de octubre de 2015

Rosácea, una afección frecuente

AÚN NO SE HA ENCONTRADO UNA CURA DEFINITIVA, PERO SÍ EXISTEN TRATAMIENTOS EFECTIVOS | ES IMPORTANTE IDENTIFICAR Y EVITAR LOS FACTORES DESENCADENANTES Y SE PUEDEN ADOPTAR MEDIDAS QUE SON DE GRAN AYUDA.

La rosácea, antes llamada acné rosácea (similar al acné juvenil), es una enfermedad de la piel de tipo inflamatoria, recurrente, crónica y que no sólo afecta la cara sino también los ojos, explica la Dra. Coral Ruiz Soliz, médica dermatóloga de la Clínica los Olivos.

La rosácea no es una enfermedad maligna, infecciosa ni mucho menos que comprometa la vida del paciente pero influye en la calidad de su vida psicosocial.

“Desde el punto de vista estético, si la rosácea no es manejada adecuadamente podría poco a poco deformar el rostro con agrandamiento de ciertas áreas faciales (rinofima, mentofima, otofima,etc.) y requerir una cirugía posteriormente”, asegura la especialista.

La rosácea continúan siendo un misterio y la causa sigue siendo desconocida, pero si se sabe que existen personas predispuestas a padecer esta enfermedad (piel clara, fácil rubor, historia familiar, sexo femenino, menopausia, etc.) y otro aspecto importante son los factores desencadenantes.

“Intervienen muchos factores que terminan dilatando los vasos sanguíneos de la piel de la cara, los mismos pueden ser internos (predisposición genética) o externos como el estrés, consumo de alcohol, ejercicios de alto impacto, comidas picantes o demasiado condimentadas, quemaduras solares, calor, la presencia de parásitos (Demodex folliculorum) y ciertos medicamentos”, dice Ruiz.



SÍNTOMAS

La Dra. Ruiz asegura que la cara roja es muy frecuente en nuestra población, pero existen muchos otros signos (visibles) y síntomas (lo que una persona siente) que el paciente presenta cuando se trata de rosácea. Con estos signos y síntomas el especialista puede clasificar en cuatro tipos de rosácea.



Tipo 1: Enrojecimiento facial

Flushing (calor en la cara)

Cara roja

Vasos sanguíneos visibles (telangiectasias)

Piel hinchada, sensible, seca, áspera o descamativa

La piel puede picar y quemar



Tipo 2: Brotes similares al acné

Símil al acné con brotes que tienden a aparecer y desaparecer

Piel grasosa y mucho más sensible

Tipo 3: Piel con engrosamiento

Piel cada vez más gruesa e incluso llegando a la deformación (fimas) de la nariz, barbilla, frente, mejillas y orejas

Los poros se ven cada vez más grandes

Tipo 4: Afectación de los ojos

Ojos acuosos o apariencia de estar inyectados con sangre

Sensaciónde arena en los ojos

Picor , ardor y sequedad de ojos

Ojos sensibles a la luz

Visión borrosa

Vasos sanguíneos visibles en un párpados

Quistes en el párpado



DIAGNÓSTICO

La rosácea se diagnostica normalmente basándose en la típica “cara roja” y los síntomas de rubor facial. Sin embargo, son los dermatólogos los que están especialmente entrenados para diferenciar la rosácea de otras patologías cutáneas similares (lupus, dermatomiositis, dermatitis seborreica, etc.).

“En casos poco comunes, una biopsia de piel puede ser necesaria para ayudar a confirmar el diagnóstico de la rosácea y de vez en cuando, un examen no invasivo (raspado de la piel) sirve para identificar ácaros en la piel (Demodex)”, explica Ruiz.



GRADOS

Estadio I: enrojecimiento facial pasajero o permanente, la piel se vuelve mucho más sensible y arde al contacto con cosméticos y maquillajes. Aparecen las telangiectasias (vasos sangineos visibles)

Estadio II: las mismas lesiones que aparecen en el estadio I se agravan y se ven acompañadas por pápulas y pústulas. Cuando éstas son grandes pueden dejar cicatrices de importancia. Los poros se ven notablemente dilatados.

Estadio III: los signos evolucionan y aparecen grandes nódulos inflamados y forúnculos que engrosan de forma irregular la piel, sobre todo en nariz y mejillas.

La rosácea ocular causa inflamación de los párpados, iris y de las conjuntivas así como también puede ocasionar queratitis. En estos casos es necesario un tratamiento dermatológico en combinación con uno oftalmológico.

Las complicaciones podrían ser básicamente porque los pacientes no se cuidan: sobreinfecciones, irritaciones de la piel por tratamientos caseros, afección ocular y cáncer de piel.



TRATAMIENTOS

Existen muchas alternativas terapéuticas para la rosácea, y ello dependerá de la severidad del cuadro clínico. En éste sentido es recomendable buscar el cuidado de un médico para que evalué cual será el más efectivo.

Entre los tratamientos médicos disponibles están: los lavados antibacterianos, cremas tópicas, pastillas de antibióticos, rayos láser, terapias de luz pulsada, la terapia fotodinámica y la isotretinoína, dice la especialista.

Una rosácea leve no necesariamente requiere de un tratamiento, en cambio situaciones más resistentes pueden requerir un enfoque de combinación terapéutica.

Se debe tomar en cuenta que hasta la fecha no se cuenta con una cura conocida para la rosácea. El objetivo es identificar y evitar todos los posibles desencadenantes y así reducir las exacerbaciones o reagudizaciones. Es recomendable tomar en cuenta las siguientes medidas generales:

Evite la exposición al sol y utilice protector solar todos los días

Evite el esfuerzo prolongado en clima cálido

Procure reducir el estrés y ensaye con respiración profunda, yoga u otras técnicas de relajación

Limite el consumo de comidas condimentadas, el alcohol y las bebidas calientes

Evite los baños muy calientes

Los antibióticos orales (tetraciclina, minociclina o doxiciclina) o cremas tópicas (metronidazol) pueden controlar las erupciones cutáneas. La rosácea no es acné y no mejorará con tratamiento para el acné de venta libre.

De todas formar recuerde que todo uso de medicamentos debe ser supervisado rigurosamente por un especialista.

sábado, 24 de octubre de 2015

Epoc y mujer fumadora una mala relación

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) está relacionada con el consumo del tabaco en un 90 por ciento de los casos y suele presentarse a partir de los 40 años. Esta patología es la tercera causa de muerte en el mundo y las mujeres fumadoras tienen 13 veces más posibilidades de morir que las no fumadoras.

Es una evidencia que cada vez hay más mujeres adictas al tabaco, un mal hábito que está estrechamente relacionada con la epoc. Aunque una mujer fume los mismo que un hombre, hay estudios que demuestran una mayor vulnerabilidad en ellas. Realizar ejercicio físico, tomar una dieta saludable y vacunarte contra la gripe son algunas indicaciones para prevenirla y tratarla.

El neumólogo Bernardino Alcázar, coordinador del área epoc de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), explica en una entrevista con EFEsalud que las tendencias del tabaquismo han cambiado porque cada vez fuman más mujeres. Para evitar y frenar la EPOC, el doctor Alcázar recomienda llevar un estilo de vida saludable y hace especial hincapié en los siguientes puntos:

1. Dejar el tabaco.

2. Realizar ejercicio físico todos los días durante 30 o 60 minutos. Además de prevenir la aparición de la epoc, los pacientes que la padezcan, si realizan deporte se sentirán mucho mejor y tendrán menos posibilidades de ingresar en el hospital.

3. Vacunación de la gripe. En algunas ocasiones también se recomienda la vacunación del neumococos aunque las evidencias científicas son mucho menores que las de la gripe.

4. Cinco o seis comidas al día, variadas y en pequeñas cantidades. El doctor recomienda que en la dieta predominen las verduras y se eviten alimentos que produzcan gases con el fin de evitar que las consecuentes molestias de hinchazón de barriga.

5. Si padeces epoc, sigue siempre las prescripciones que te establezca tu médico.

Las mujeres: más propensas al EPOC

Aunque una mujer fume los mismo que un hombre, hay estudios que demuestran una mayor vulnerabilidad en ellas.

Según los últimos datos a los que ha tenido acceso el doctor Alcázar, la epoc es la tercera causa de muerte a nivel mundial.

Según Alcázar hay estudios que demuestran que las mujeres tienen más facilidad de desarrollar la epoc aunque consuman la misma cantidad de tabaco que los hombres.

Alcázar detalla que existen algunas hipótesis que podrían llegar a explicar por qué las mujeres pueden ser más vulnerables a contraer esta enfermedad pulmonar.

La primera es que la vía respiratoria de las mujeres reacciona con más frecuencia de una forma anormal a vínculos externos, lo que se conoce como hiperreactividad bronquial.

Actualmente, se está investigando la incidencia de algún factor genético que explique por qué unos lo pueden desarrollar más que otros.

El neumólogo detalla que otra de las posibilidades es que puede tener cierta relación con los estrógenos que segrega la mujer durante su ciclo hormonal que se pueden comportar como compensadores o protectores frente al desarrollo de la enfermedad pero cuando aparece la menopausia pueden ser más susceptibles a contraerla.

Detección y tratamiento

Realizar ejercicio físico, tomar una dieta saludable y vacunarte contra la gripe son algunas indicaciones para prevenir la epoc.

Si tienes una tos continuada “típica de fumador” es muy aconsejable que acudas a la consulta de tu médico porque es uno de los principales síntomas que pueden confundirse con la epoc.

Después de esta tos suele aparecer la expectoración y sus consecuentes dificultades para respirar por lo que lo ideal es tener un diagnóstico lo antes posible.

Bernardino Alcázar añade que el diagnóstico es muy sencillo: “se realiza una espirometría - Una prueba en la que se mide la función pulmonar- que está disponible para cualquier persona en la gran mayoría de los centros de atención primaria”.

En el sentido de la prevención, el neumólogo señala que las medidas gubernamentales contra el consumo de tabaco son imprescindibles para erradicar todas las enfermedades que esta moda conlleva.

La base del tratamiento farmacológico suele ser un broncodilatador que tiene la función de abrir los bronquios vía respiratoria con el fin de mejorar la función pulmonar y hacer que el paciente reduzca los síntomas. No obstante, en el caso de los pacientes que sufren episodios de crisis de una forma más frecuente existen otros fármacos ya encaminados a disminuir la inflamación que se produce en los pulmones de estos pacientes.

CHAU ‘PUCHO’

15 trucos para dejar de fumar

Más de la mitad de los fumadores intentó dejarlo, mientras que 4 de cada 10 dicen que lo harán en los próximos 6 meses.

Además, 2 de cada 10 se declaran ex-fumadores. ¿Por qué lo abandonaron? Las mujeres mencionaron el embarazo como el motivo principal (22%), mientras que entre los hombres, un 17% respondió el temor a contraer enfermedades. Otras razones son la aparición de tos o falta de aire (14%) y la expectativa de mejorar la calidad de vida (13%).

Pese a los aumentos en el precio de los atados que hubo en este último tiempo, según los resultados de la encuesta el tema económico no constituye una razón de peso para dejar el cigarrillo.

Si sientes ansias de fumar generadas por estrés

• El ejercicio ayuda a relajarse. Incluso una breve caminata te ayudará.

• Saca de tu casa todo lo que tenga que ver con el hábito de fumar.

• Busca algo para tener las manos ocupadas (por ejemplo, una pelota antiestrés).

• Inicia nuevas actividades de tiempo libre que mantengan ocupada tus manos y tu mente.

• Llama a uno de tus “puntos de apoyo”: alguien a quien le comentaste que planeas dejar de fumar y a quien podrás recurrir para recibir motivación y apoyo a lo largo del proceso.

• Piensa en positivo. Cuanto menos pienses en fumar, más fácil será seguir.

• En momentos de mucho estrés, recuerda que cada día sin fumar implica que tu cuerpo está más saludable.

• Usa el dinero que ya no gastas en cigarrillos para darte algún gusto.

Ansias de fumar en situaciones sociales

• Si sales a comer, elige espacios donde no esté permitido fumar.

• Asegúrate de tener un plan para enfrentar la tentación cuando estés en una situación social.

• Cuenta a todo el mundo que estás dejando de fumar.

• Después de las comidas, levántate de la mesa y busca alguna actividad (¡como lavar los platos!)

• Pide a tus amigos que no fumen cerca tuyo.

• En el trabajo modifica la rutina de tus pausas y salí a tomar aire.

• Para calmar la ansiedad, mastica zanahorias, manzanas o apios.



Dejar el tabaco prolonga hasta 10 años la vida de las mujeres

Disfunción eréctil, un problema frecuente

MÁS DEL 50 POR CIENTO DE LOS HOMBRES ENTRE 40 Y 70 AÑOS SUFRE ALGÚN GRADO DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL | LA BUENA NOTICIA ES QUE EXISTEN TRATAMIENTOS EFECTIVOS PERO ES FUNDAMENTAL EL APOYO DE LA PAREJA.

Existen varios tipos de desordenes sexuales que afecten tanto a hombres como mujeres. Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual que evita a la persona o pareja que pueda disfrutar del acto sexual. En hombres, por ejemplo, está la disfunción eréctil que es la incapacidad persistente para conseguir o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. La buena noticia es que tiene cura.

Para llegar a un diagnóstico adecuado el médico, que debe ser un urólogo, hace una buena historia clínica del paciente y le solicita exámenes de laboratorio (glucosa, triglicéridos, colesterol, testosterona libre y pruebas hormonales, y de tiroides).

“No se trata de una patología con la que se nace, es un problema que se desarrolla a través de la vida y del diario vivir. Se debe tomar en cuenta que entre los factores de riesgo más importantes están la diabetes, presión alta, vida sedentaria, tabaco, alcohol y obesidad”, dice el Dr. Álvaro Ramallo Zamora, médico urólogo de la Clínica urológica Prostacheck en Tarija.

A nivel mundial se calcula que el 52 por ciento de los varones sexualmente activos padecen algún problema de disfunción eréctil, pero el mayor de los problemas es que una gran mayoría no acude en busca de ayuda profesional, cuando en realidad existen varias alternativas para tratar, obviamente el tratamiento dependerá del tipo de disfunción y del paciente.



SÍNTOMAS

Falta de deseo

Falta de erecciones nocturnas

Lívido reducido

Irritabilidad

Insomnio o fatiga

Depresión

Potencia sexual reducida

Todos datos síntomas van acompañados de un problema de andropausia, asegura Ramallo.



CAUSAS

El Dr. Ramallo asegura que esta patología se produce por las siguientes causas:

Psicológicas: Depresión, estrés, ansiedad y temor al fracaso.

Causas vasculares: Algunas enfermedades cardíacas, alteraciones del colesterol y triglicéridos.

Causas neurológicas: Alteraciones de la médula espinal, esclerosis múltiple, etc.

Causas hormonales: Deficiencia de hormona masculina.

Causas farmacológicas: Uso excesivo de antidepresivos, anti hipertensivos y anti ulcerosos entre otros.

Se debe tomar en cuenta que el 70 por ciento de las causas de la disfunción eréctil es orgánica, es decir, que se debe a otras enfermedades como ya se mencionó. De hecho, los últimos estudios al respecto apuntan a que la disfunción eréctil es una alerta sobre males cardiacos, por ello los hombres con este diagnóstico deben visitar también a un cardiólogo para así descartar problemas de posibles ataques al corazón. Sólo el 30 por ciento restante es de componentes mixtos, entre los cuales se encuentra el estrés.



TRATAMIENTO Y EFECTIVIDAD

La disfunción eréctil tiene cura y siempre será efectiva, dice el especialista, pero también dice que lo primero es el apoyo psicológico individual y luego en pareja.

Luego el médico de cabecera recetará el uso de drogas como los inhibidores de la Fosfodiesterasa tipo 5 (sildenafil de primera generación, tadalafilo segunda generación, vardenafilo tercera generación y el último es el avanafilo). El uso de estos medicamentos debe realizarse únicamente bajo un estricto control médico.

“Otro tratamiento son las bombas de vacío y por último está el tratamiento quirúrgico de la colocación de una prótesis de pene inflable”, dice el especialista.

Descubren nuevo método contra el VIH

Un grupo de científicos en Estados Unidos ha descubierto un nuevo método para eliminar células en las que el VIH permanece latente e invisible para el sistema inmunológico y los medicamentos antivirales, revela un estudio publicado ayer por la revista británica "Nature".

La investigación, desarrollada por expertos del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciones de Maryland (EEUU), ha logrado "diseñar específicamente" un nuevo anticuerpo que podría en el futuro reducir el número de células que albergan el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en pacientes con sida.

Este anticuerpo, explican los científicos John Mascola y Gary Nabel en una nota difundida por "Nature", activa células en las que el VIH ha permanecido latente y, al mismo tiempo, dirige las llamadas "células T" para que les destruya.

"Es capaz de provocar la producción de proteínas del VIH por parte de células infectadas con VIH extraídas de pacientes y aisladas, lo que las hace visibles y, por tanto, las convierte en un blanco más fácil para las células inmunológicas", señala el texto.

Este tratamiento, apuntan los autores del estudio, fue bien tolerado por los monos en que se testó, lo que indica que se podría aplicar en pruebas médicas con humanos.

La erradicación del virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) continúa siendo un reto para los científicos, pues el VIH puede permanecer "dormido" y persistir en "depósitos" de células con infección latente.

Por ese motivo, la eliminación del VIH de esos "depósitos" es un paso significativo hacia la erradicación total del virus en el cuerpo humano, destacan Mascola y Nabel. "El anticuerpo desarrollado podría acercarnos un poco más hacia ese objetivo, pero su efectividad en pruebas preclínicas debe ser aún evaluada".

Alergias de primavera

Si bien la primavera, que comienza el 21 de septiembre y termina el 21 de diciembre, es una de las estaciones más bellas del año, también es la temporada en la que muchas persona padecen de síntomas molestosos debido a las alegrías propias de esta estación. La rinitis, conjuntivitis o sinusitis, son sólo algunas de las que se presentan y es que con el renacimiento de las flores, aumenta la producción de polen, partícula que causa efectos alérgicos a un porcentaje significativo de la población y por tanto ocasiona alergias en muchas personas.

La alergia es una reacción del sistema inmune a alguna partícula externa que se ingiere, inhala o se toca. En el caso de las rinitis alérgicas, estas partículas o alérgenos se inhalan, provocando síntomas que son muy molestos.

Los estudios realizados con respecto a las alegrías, apuntan a que un buen porcentaje de ellas son hereditarias, pero otra gran mayoría son adquiridas y se pueden manifestar a cualquier edad. En aquellos casos que se deben a un factor hereditario, los síntomas suelen aparecer desde la niñez.

Según EFE Salud, las alergias suele aparecer entre los 10 y los 30 años, pero lamentablemente cada vez hay más pacientes que “debutan precozmente”.

De hecho, según el artículo de EFE Salud “Viene una primavera tan intensa como la anterior para los alérgicos al polen”, muchos niños se enfrentan a la rinitis alérgica, la enfermedad crónica más frecuente, y el 90 por ciento de ellos presenta un diagnóstico moderado o grave que empeora su calidad de vida.



SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

Algunos de los síntomas más habituales de la alergia primaveral son: Secreción nasal, picor

estornudos y sensación de congestión todo el día.

Para combatir las alergias primaverales se utilizan principalmente antihistamínicos y corticoides, pero, por supuesto, deben ser administrados y supervisados rigurosamente por un especialista. Además, la elección del tratamiento dependerá de casa paciente y del médico tratante. Lo primero es que el paciente reciba un diagnóstico adecuado ya que también hay enfermedades que podrían parecer una alergia y no lo son.



TIPS

Existen algunos tips que se pueden seguir para evitar las alegrías o que por lo menos ayudan a que las alergias ataquen de forma menos severa. A continuación le ofrecemos algunas recomendaciones que puede tomar en cuenta para disminuir las alergias en esta época primaveral:



Ventilar la casa por las mañanas, peor por las tarde se recomienda mantenerlas cerradas

En el auto se aconseja andar con las ventanas cerradas.

Si ha pasado tiempo al aire libre, se recomienda ducharse y lavarse el pelo para sacar el polen que queda impregnado en la piel, ropa y pelo.

Intentar no salir a caminar en la mañana, ya que es cuando hay más liberación de pólenes.

Para la conjuntivitis alérgica se recomienda utilizar anteojos de sol sobre todo si camina a diario por avenidas donde hay plátanos orientales.

Evitar estar sobre el pasto o cuando se lo corta.

Si su ropa seca al aire libre, es fundamental que la sacuda bien antes de meterla en su casa.

Evite objetos que acumulen polvo en dormitorio como alfombras y cortinas de tela.



Recuerde que esta información sólo sirve de apoyo, cualquier duda consulte con un especialista.

Repercusiones de la actividad sexual

En esta oportunidad, veremos las altas repercusiones de la actividad sexual en la adolescencia, que es un tema de nunca acabar.

Lamentablemente siguen en aumento los casos de embarazos en adolescentes, los cuales parecerían no tener importancia por los mismos, no ven riesgos ni tampoco les importa quedarse en la calle, a esto se suma los abortos que son muy peligrosos existiendo un mayor riesgo como el cáncer uterino y sus complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, toxemia, anemia y muerte.

Por otra parte, los hijos de las madres adolescentes, están sometidos a mayor riesgo en su salud, como bajo peso al nacer, en algunos casos llegando a la muerte. Otro tema es el desarrollo social, emocional y mental que puede afectar en él.

Una encuesta señala que más del 18 por ciento de mujeres de 15 a 19 años ya son madres que están embarazadas de su primer hijo y después de los 19 años el porcentaje llega a un 40 y estos en un nueve por ciento tienen por lo menos 2 a 4 hijos. La tasa más elevada de fecundidad es en el Oriente boliviano

Preocupa que los embarazos no deseados, se den en parejas de enamorados que no iniciaron una vida, juntos. Estos lamentablemente terminan en el abandono de la mujer y del hijo, quedando como problema social "Madre Soltera" y los mayores porcentajes se encuentran en nuestro país.

Para este problema, sirve una comunicación en la familia, la orientación en salud, la orientación en colegios y que hermoso sería que se agruparan tanto hombres como mujeres adolescentes para analizar sus problemas y de acuerdo a experiencias propias, reflexionar ayudar a un cambio de comportamiento y conducta sexual.

El buscar grupos de apoyo y de enseñanza contribuirá al mejoramiento en la vida individual y colectiva. Siempre diremos que depende de uno mismo, el alcanzar los objetivos que son con el deseo de vivir bien.

La diabetes y la miopía son los nuevos desafíos

La diabetes y la alta miopía son los nuevos desafíos a los que se enfrentan las organizaciones que trabajan en la prevención de la ceguera en países en vías de desarrollo.

Así lo ha explicado ayer el responsable de la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Serge Resnikoff, quien participa en el V Congreso Internacional de Lucha Contra la Ceguera en Países en Desarrollo,.

En el Congreso, que finaliza hoy, se analizó cómo coordinar el trabajo que se desarrolla en diferentes partes del mundo contra la "ceguera evitable".

Resnikoff ha relatado que el mundo ha cambiado y hay problemas nuevos, de los que ha destacado "la diabetes y sus complicaciones en la vista".

Se prevé que, en los próximos 20 años, los casos de diabetes aumentarán en el mundo un 50 por ciento, frente a estos problemas, este especialista ha propuesto que se piense más en el futuro, en lo que va a causar ceguera dentro de unos años, y que se cree un enfoque global y un sistema de trabajo sobre todos los factores de riesgo.

viernes, 23 de octubre de 2015

Anorgasmia femenina Cuando el sexo no es un placer

La falta o dificultad para llegar al orgasmo es uno de los trastornos sexuales más frecuentes en la mujer y del cual se habla muy poco en pareja. Si bien existen varias causas, el aspecto psicológico es el que más influye y afecta en una relación.

Disfunción sexual. Se denomina trastorno orgásmico femenino u anorgasmia a la ausencia del orgasmo en la mujer después de haber sido estimulada y estando ella predispuesta a la relación sexual. “Dificulta el placer, por ello es considerada una disfunción”, explicó Alejandro Velarde, terapeuta y sexólogo.

Afecta la autoestima. Esa ausencia de exaltación tiene efectos psicosociales. Por una parte, afecta las relaciones interpersonales, incluso en la autoestima, sin olvidar la relación con la pareja y con los hijos. “La mujer insatisfecha es irritable y su mal humor oscila entre su vida diaria y su pareja”, indicó Lilian Zabala, terapeuta sexual.

Causas psicológicas. Para Velarde, gran parte de este problema tiene su origen en problemas psicológicos. Una mala iniciación sexual puede ser uno de ellos, la baja autoestima, los mitos o prejuicios en torno al sexo, así como una educación machista están entre las causas más recurrentes.

Sin embargo, Zabala también destaca otras causas de origen médico, como alguna anomalía en la vagina o en el clítoris, la ingesta de medicamentos y el consumo de drogas o alcohol.

Además destaca los de orden situacional como un embarazo, la lactancia, una pésima o ausente estimulación previa, la falta de un lugar adecuado para el encuentro o el temor a ser encontrados en el acto, entre otras cosas.

Terapia. Es un problema con muy buen pronóstico de resolver, sin embargo, es necesario afrontarlo en pareja. “De lo contrario no habrá mejoría”, destacó Zabala.

Por su parte, Velarde recomienda a quienes lo padecen tratar de cambiar de actitud en cuanto al placer. “Se debe iniciar un proceso de autonocimiento de sus sensaciones para que puedan desarrollar su autoerotismo”, explicó.

La detección en La Paz de 10 casos de meningitis meningocócica hace algunos meses encendió las alarmas

La detección en La Paz de 10 casos de meningitis meningocócica hace algunos meses encendió las alarmas de los sistemas de salud a nivel nacional, por la facilidad con la que se puede contagiar y por el riesgo de convertirse en una epidemia. Fue por ello que Doctor en Casa decidió consultar con Javier del Solar, especialista en vacunas, para conocer a detalle los riesgos y enfermedades que existen en torno a este bacilo.

¿Qué es el meningococo y qué problemas de salud puede ocasionar?
Es una bacteria que puede producir dos tipos de infecciones muy graves.

Una de ellas es la meningococcemia, que ocurre cuando esta bacteria ingresa al torrente sanguíneo provocando una infección en todo el organismo. Si una persona afectada con este problema no es atendida, puede morir a las pocas horas.

Sin embargo, la que más preocupa es la meningitis meningocócica que causa inflamación e irritación en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. A pesar de que existen tratamientos con antibióticos, tiene alto índice de mortalidad y quienes lo sobreviven quedan con secuelas como sordera, ceguera o miembros amputados, entre otros.

Existen 12 tipos de meningococo, de los cuales seis afectan al ser humano: A, B, C, X, Y y W135.

¿Qué antecedentes existen en Bolivia en torno a este tema y cuáles son los peligros a los que estamos expuestos?
Hace algunos meses aparecieron en La Paz casos de meningitis del serotipo W. Otra cepa de la que se tuvieron casos en Bolivia es del meningococo B.

El sistema de salud está preocupado ante la posibilidad de que se convierta en una epidemia, pues el contagio se produce a través de la saliva. Una persona afectada que se ponga a toser, a compartir vasos o cigarrillos puede contagiar fácilmente a otros.

Es importante aclarar que así como hay personas en las que se desarrolla la meningitis meningocócica o la meningococcemia, también hay personas que solo son portadoras y no desarrollan la enfermedad.

¿Qué alternativas de prevención existen?
Existe una vacuna llamada Metracta, muy efectiva, que ataca a los meningococos de los tipos A, C, Y y W. La edad recomendada para aplicarla es desde los 9 hasta los 55 años; sin embargo, la variedad B tiene subtipos y cada uno requiere una vacuna diferente, por lo que su inmunización es más complicada.

Una vacuna que funcionó en España contra un subtipo B puede no ser útil en Bolivia, pues es muy probable que sean un subtipo diferente.

¿Cuáles son los síntomas de una persona que padece meningitis meningocócica?
La persona siente un dolor intenso en la cabeza, rigidez en la nuca, fiebre muy alta, vómitos explosivos, además la conciencia está alterada.

Si un niño o adolescente tiene estos síntomas debe consultar de emergencia al doctor, la diferencia entre vivir o morir depende de la rapidez con la que se intervenga.

¿Y en el caso de la meningococcemia?
En esta caso, lo que aparece son manchas rojas en la piel, el paciente comienza a padecer fiebre alta y en pocas horas comienzan a fallar los órganos.

El afectado puede salvarse solo si se atiende rápido.

¿Existe algún grupo con mayor riesgo?
Los niños y los adolescentes, en especial entre los 16 a 21 años, ya que comparten más entre otros de su edad y en su etapa de enamoramiento se besan.

También corren más riesgo los fumadores, pues tienen la costumbre de compartir el cigarrillo, además de los militares que viven hacinados.

Quienes tienen síndrome de Down pueden ser muy afectados, pues no tienen el bazo que es el encargado de defender al cuerpo contra los gérmenes. La única forma de prevenir es con una vacuna.

Javier del Solar

Médico pediatra formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Graduado del diplomado latinoamericano de Vacunología en el Instituto Carlos Slim de la Salud.
Es director del centro de vacunas desde hace 15 años.

La hipocondría Esa ansiedad de sentirse enfermo

El perfil. El psiquiatra René Calvimontes explicó que esta enfermedad suele presentarse en personas que vienen de familias carentes de amor, o con integrantes muy depresivos. “Hay una queja constante de falta de amor, de sentir su espacio en la familia. A partir de ahí, a los pocos meses se presentan los primeros ‘dolores’ de esta enfermedad”, explicó.

Sin embargo, no son los únicos factores que predisponen. Para la psicóloga Tusnelda Flores, un incidente crítico como la muerte de un familiar, la formación de creencias erróneas sobre síntomas, salud y enfermedades, también serían desencadenantes.

Desarrollo. Cuando el afectado manifiesta las primeras molestias, los familiares suelen atender al enfermo; sin embargo, a medida que pasa el tiempo la situación se ‘desgasta’. “Después de un año, nadie hace caso a esos dolores constantes que no pasan con nada”, explicó Calvimontes.

Existen hipocondríacos que rechazan ser atendidos por médicos; sin embargo, la mayoría acude a varios especialistas pero con ninguno llega a una solución para sus dolores. “En esta situación el paciente está vulnerable. Cuando algún doctor receta la benzodiacepina como tranquilizante existe predisposición a caer en adicción”, indicó Calvimontes.

Terapia. Desde el punto de vista psicológico, la hipocondría requiere un tratamiento cognitivo-conductual. “Se enseña al paciente y a sus familiares cómo deben afrontar este problema”, dijo Flores.

También se trabaja en la relajación, la exposición a las propias sensaciones previniendo respuestas de evitación, la reconsideración de los síntomas, la regulación del estado de ánimo y la ansiedad, análisis de errores en la atribución, programación de tareas y prohibiciones, entre otras cosas.

Medicación. Si bien la psiquiatría reconoce la importancia de la terapia psicológica, Calvimontes señaló que al existir un componente químico cerebral que actúa en esta situación, es la psiquiatría que debe realizar el tratamiento, en el que se debe medicar fármacos que devuelvan la tranquilidad a la persona. “Se receta serotonina. A medida que el paciente va ingiriéndolo van disminuyendo los síntomas de preocupación y los físicos”, explicó.

Prevención. Para Calvimontes, no existe manera de prevenir la hipocondría, aunque para la psicóloga Flores, la misma debe estar enfocada bajo la línea de la información y orientación familiar.

Manchas en el cuello un sintoma peligroso


Es muy importante controlar la ingestión de los carbohidratos pues para digerirlos el páncreas libera mayor cantidad de insulina, provocando que el organismo asimile más rápido todo lo que se come.

En niños gorditos existe una resistencia a la insulina, lo que provoca que el páncreas la produzca en mayor cantidad para regularizar el exceso de azúcar en la sangre; sin embargo, la piel también se ve afectada pues se vuelve oscura y aterciopelada, lo que revela que el niño tiene problemas para asimilar la glucosa. “Los niños que no acuden a un doctor para solucionar este problema tienen altas probabilidades de ser diabéticos”, dijo Barbero.

La hipertensión es otra enfermedad que ronda a los niños obesos.

El sedentarismo vuelve frágiles los huesos

A diferencia de lo que muchos piensan, los ejercicios en lugar de desgastar los huesos los fortalecen y más bien el sendentarismo está entre las principales causas para que estos pierdan densidad y se debiliten. La alimentación y en las mujeres los cambios hormonales que experimentan a partir de los 50 años también son factores de riesgo.

Sin dolor. Uno de los aspectos que llama la atención en los pacientes es que en ningún momento sienten dolor en los huesos, así que quienes no se han realizado análisis a tiempo, sentirán el problema muy tarde. “Cuando ocurre una fractura es cuando muchos recién se preocupan”, explicó Jorge Zabalaga, traumatólogo de la Clínica Incor.

El sedentarismo. Carlos Caballero, traumatólogo del Centro de Traumatología y Ortopedia, destaca que la falta de actividad física es una de las principales causas para que se dé este problema. “Los ejercicios activan la circulación, garantizando que el hueso tenga un mayor aporte nutritivo y de calcificación”, explicó.
Similar criterio tiene Zabalaga, para quien el ejercicio es indispensable para que fijar el calcio.

Factores de riesgo. En comparación con los varones, las mujeres suelen ser mucho más afectadas por la osteoporosis, Caballero señaló que los cambios hormonales que padecen a consecuencia de la menopausia, las predisponen a que los huesos pierdan densidad. “La deficiencia de los estrógenos ocasiona ese desequilibrio”, indicó.

El tabaquismo, el alcohol y una deficiente alimentación a temprana edad también afectan a los huesos.

Análisis. Zabalaga destaca que en pacientes a partir de los 50 años es imprescindible tomar radiografías y un análisis de densitometría ósea para analizar la estructura de los huesos. “En los varones estos análisis se los puede hacer unos años más tarde”, destacó.

OPS alerta sobre crecida de males crónicos en Bolivia

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, Fernando Leanes, afirmó ayer que el país está dando avances muy importantes en la erradicación de las enfermedades transmisibles, pero que este proceso tiene que acelerarse más.

“Hay varios programas que están avanzando en la eliminación de algunas enfermedades como el chagas, la tuberculosis y la rabia humana, entre otras”, citó Leanes.

Sin embargo, -alertó el experto- las enfermedades que ahora empiezan a preocupar en países como Bolivia son las crónicas no transmisibles. “Los problemas cardiovasculares, los infartos, la diabetes, el cáncer, y sus distintos tipos, que es la nueva epidemia de estos tiempos”.

Según el representante del organismo internacional, la emergencia de las enfermedades crónicas en Bolivia se da porque están cambiando los hábitos de vida y de alimentación y éstas son precisamente las que causan el colapso en los hospitales.

Entre los productos alimenticios que cita Leanes como causantes de las enfermedades crónicas están las bebidas con mucha azúcar, el tabaco y el alcohol.

“Si una persona es aficionada a estas sustancias es candidata a estar en la lista de espera en algún hospital”, dijo.

Para el directivo de la OPS, el problema de las enfermedades crónicas afecta no sólo a Bolivia, sino a muchos países del mundo. Como primeras medidas para evitar que aumente la cantidad de pacientes con enfermedades crónicas recomienda quitar cierta publicidad en medios que alienten el consumo de alimentos pocos saludables, especialmente para niños; fomentar la actividad física y crear campañas para que cada vez menos gente fume.

Reconocen avances en salud

El representante de la Organización Panamericana de la Salud en Bolivia, Fernando Leanes, dijo que esa entidad desde hace 60 años hace seguimiento de las políticas en salud en Bolivia y reconoció que existen grandes avances.

“Desde hace 10 años, cuando se empieza a crear el Estado Plurinacional y Bolivia se convierte en un país más inclusivo, empiezan mejoras importantes en salud. Y más por los programas sociales que repercuten en los programas de salud”, explicó.

Leanes manifestó que el proceso para avanzar en políticas en salud es complejo. “Este fortalecimiento a las redes de salud está siendo hoy sostenida por el primer nivel de atención, específicamente en las zonas más alejadas donde más dificultades hay. El directivo de la OPS destacó el programa del Gobierno Mi Salud y recomendó fortalecer el primer nivel de atención médica.

El Reino Unido aprobó los trasplantes de útero

El Reino Unido intentará llevar a cabo sus primeros trasplantes de útero después de que se aprobara el ensayo clínico para permitir a 10 mujeres someterse al procedimiento.

Los cirujanos esperan repetir el éxito del trasplante realizado de manera eficaz por primera vez en el mundo, y que permitió a una mujer de 36 años dar a luz a un niño en Suecia el año pasado.

Los trasplantes empezarán a realizarse el primer semestre de 2016. / AFP

Bromhidrosis, el mal olor corporal tiene nombre y solución

No es falta de higiene. Eso es lo primero que aclara Manuel Fernández, dermatólogo del grupo Pedro Jaén, al hablar de la bromhidrosis, enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres y que puede ser todo un problema para la autoestima y las relaciones sociales.

La causada es el mal funcionamiento de las glándulas apocrinas, localizadas principalmente en las axilas, los genitales y el pecho.

La secreción de estas glándulas tiene ceramidas distintas a las del resto de la población. Cuando ese sudor entra en contacto con las bacterias que todos tenemos en la piel, la descomposición produce amonio y ácido graso, lo que genera el fuerte olor”, señala el dermatólogo.

Se puede presentar a partir de los 15 años, cuando comienzan a funcionar las glándulas apocrinas y no desaparece nunca, aunque en las mujeres suele disminuir después de la menopausia.

El médico recomienda la depilación, tanto en hombres como en mujeres, pues el vello contribuye a que haya más producción de sudor. Si la persona practica algún deporte, debe optar por un antitranspirante potente y que contenga cloruro de aluminio al 20%. / efesalud.com

jueves, 22 de octubre de 2015

La sarcopenia se puede evitar

Enfocados en ofrecer una vejez con vitalidad, el décimo Congreso Internacional de Medicina Ortomolecular expuso claves para combatir la sarcopenia o pérdida de masa muscular en los adultos mayores. “Nuestro reto está en lograr que la población goce de una buena calidad de vida cuando alcance la vejez”, aseguró Felipe Melgar, médico consultor de Herbalife Bolivia, que aseguró que la afección puede ser prevenida con el consumo de proteínas y actividad física.

Una población importante. El encuentro, que se enfocó en el porcentaje de adultos mayores en el país, enfatizó en importantes cuidados. “Actualmente podemos clasificar a los AM por su capacidad funcional como: independientes físicamente, semidependientes físicamente y frágiles”, aclaró el médico. Esta fragilidad de la que habla Melgar es la declinación acumulativa de la función fisiológica del organismo, que lo torna más vulnerable, situación que probablemente esté relacionada con la sarcopenia.

La alimentación es la clave. El experto en medicina explica que según investigaciones, desde los 25 años las personas pierden entre 0.5 y 1% de la masa muscular anualmente, mientras que después de los 70 años, se pierde 15% de músculo cada década.

Como estrategia preventiva para no perder masa muscular a medida que avanza la edad, Melgar recomienda consumir la cantidad adecuada de proteínas, provenientes de fuentes naturales como carnes magras, soya o a través de suplementos nutricionales de calidad que aportan cantidades suficientes de proteínas, vitaminas y minerales y acompañarla con actividad física. “Un adulto mayor en condiciones normales debe consumir mínimo 0.8 gramos de proteína por su peso en kilogramos al día. Es decir, que si pesa 75 kg, deberá ingerir 60 gramos de proteína”, indicó el galeno. De lo contrario, la sarcopenia puede empeorar y disminuir la funcionalidad, que es la capacidad que la persona tiene para hacer su vida cotidiana, como bañarse, vestirse, caminar, subir escaleras, salir a la calle y hacer aseo, entre otras.

Una buena medida pasa por realizar ejercicios. Según Melgar, “Podemos pensar en la sarcopenia como una analogía muscular de la osteoporosis (pérdida de hueso), también causado por la inactividad física y cuyo tratamiento es el ejercicio”, aseguró.

Esta pérdida de masa muscular puede derivar en diferentes complicaciones como el riesgo de infecciones, debilidad muscular, úlceras de presión y neumonía, causadas principalmente por la debilitación del sistema inmunológico.

Melgar concluyó diciendo que “una adecuada alimentación y actividad física permanente son las claves para tener una buena calidad de vida a medida que avanzan los años”.

Disfunción del suelo pélvico en las mujeres

Cuando presenta irregularidades, el piso pélvico acarrea molestias diversas, debido a que no puede cumplir con sus funciones. Es necesario tratar los síntomas con la reeducación pélvica y ejercicios.
TÉCNICAS de LA REEDUCACIÓN PÉLVICA

Ejercicios

Los ejercicios realizados mediante la reeducación pélvica permiten mejorar la contractilidad y el control de los músculos pélvicos. Se efectúan primero con un fisioterapeuta en su consultorio. Luego, el profesional enseña a la paciente algunos movimientos simples que puede realizar en casa. Toma en cuenta que se recomienda practicarlos a diario durante 10 minutos (como mínimo) para tener resultados notables.

Inserción

El fisioterapeuta enseña a la paciente a insertar una sonda en la vagina para efectuar estiramientos del suelo pélvico. También se puede utilizar un dilatador cuando la mujer sufre dolores al mantener relaciones sexuales. Este aparato reduce las dolencias, ya que favorece la distensión de la musculatura. Por lo tanto, contribuye a tener nuevamente relaciones sexuales placenteras.

Biofeedback

Se utiliza esta técnica para aumentar el control muscular. Consiste en emplear un aparato manejado por una computadora, el cual permite grabar la actividad muscular para que la paciente pueda visualizar la contractibilidad y distensión de sus propios músculos. De esta manera, se optimizan los ejercicios realizados por el fisioterapeuta, ya que la mujer toma conciencia de la musculatura de su suelo pélvico.

ELECTROESTIMULACIóN

Se coloca una sonda con electrodos en la vagina para incrementar la contracción de la musculatura del suelo pélvico. Es importante destacar que dichos electrodos provocan contracciones mediante una corriente leve. La paciente empieza a sentirlas sin poder controlarlas. Esta técnica optimiza el trabajo de reeducación pélvica, debido a que la mujer puede percibir los movimientos de sus propios músculos.

Manual

El fisioterapeuta realiza una exploración vaginal durante la cual la mujer tiene que contraer los músculos, adecuándose a las presiones que el profesional efectúa. Es un método muy eficaz en el cual la paciente aprende a localizar la zona que debe tratar y tonificar. Una vez que la mujer domina la técnica, puede hacer ejercicios de autoexploración en su casa. Para tener efectos óptimos, se recomienda practicarlos a diario.

Pesario

El pesario es un dispositivo flexible en plástico o silicona que se introduce en la vagina para sostener el útero, vejiga y recto. Generalmente, se utiliza cuando los síntomas de disfunción del suelo de la pelvis son intensos y que existe contraindicaciones para realizar una cirugía. Toma en cuenta que el ginecólogo tiene que auscultar a la paciente para prescribir un pesario adecuado a sus problemas.

Problemas ocasionados por las disfunciones en la pelvis

La disfunción del suelo pélvico acarrea molestias importantes que afectan la vida cotidiana de las mujeres. Entre éstas, encontramos:

Incontinencia

Las mujeres que presentan disfunción del suelo pélvico suelen sufrir incontinencia urinaria y/o fecal, la cual aparece cuando efectúan un esfuerzo (reír, toser, practicar un deporte o levantar un peso, por ejemplo) o presentan contracciones involuntarias de la vejiga y recto. Este problema se manifiesta a través de micciones o evacuaciones de las heces involuntarias.

Estreñimiento

El estreñimiento puede ser causado por una tensión excesiva de la pelvis, la cual presenta dificultades en contractar y distender los músculos pélvicos.

Vestibulodinia

Este trastorno femenino se asocia a una tensión excesiva del suelo pélvico. Se caracteriza por la aparición de dolores en la entrada de la vagina (vestíbulo vulvar). La mujer afectada suele presentar sensaciones de quemaduras y desgarros al mantener relaciones sexuales o cuando realiza movimientos que implican una presión del vestíbulo (exámenes ginecológicos o inserción de tampones, por ejemplo).

Descenso

Cuando los tejidos pélvicos fallan, los órganos sostenidos pueden descender. Este fenómeno se llama prolapso genital.

Hábitos perjudiciales, reeducación y opciones quirúrgicas

//

Alfredo Villarroel Goytia

Ginecólogo - Obstetra

Se caracteriza el suelo pélvico por ser una red de músculos, ligamentos y otros tejidos que sostienen los órganos de la pelvis, actuando como una hamaca. Cuando estas estructuras se contraen o aumentan su sensibilidad, pueden causar dolores en la pelvis, ocasionando pesadez en el área de la vagina y abdomen inferior. Generalmente, la aparición de los síntomas es variable. De hecho, las manifestaciones se intensifican cuando la mujer está en posición vertical, se estira o tose y se reducen cuando se acuesta o relaja. Asimismo, algunas pacientes pueden tener relaciones sexuales dolorosas.

Es importante destacar que el piso pélvico no es rígido, es decir que se adapta a nuestros movimientos, pero mantiene una adecuada tensión que sujeta los órganos de la pelvis. Sin embargo, cuando el suelo pélvico se debilita, las estructuras que sostiene pueden descender, lo que altera su función. Por lo tanto, suelen aparecer una serie de disfunciones como la incontinencia urinaria o fecal, prolapsos (caída de los órganos intraabdominales), dolores en la espalda y problemas sexuales.

Las alteraciones del suelo pélvico vienen condicionadas por lesiones musculares o nerviosas, traumatismos durante el parto y defectos congénitos del tejido conectivo. Asimismo, por el aumento del peso del útero durante el embarazo y ejercitar precozmente los músculos abdominales o practicar deportes luego de dar a luz. Los cambios hormonales ocasionados por la menopausia pueden provocar una disminución de la vascularización y atrofia de los tejidos de la pelvis. En cuanto a los hábitos cotidianos que suelen acarrear disfunción del piso pélvico, encontramos el uso de vestimenta ajustada, practicar canto, tocar instrumentos de viento y retener orina por tiempos prolongados.

El tratamiento de la disfunción del suelo pélvico consiste en mejorar el tono muscular de la pelvis, mediante diferentes ejercicios (micción entrecortada y contracción de los músculos perineales varias veces al día, por ejemplo). Otro punto muy importante es el uso de crema vaginal con estrógenos para fortalecer la vascularización y disminuir la atrofia vaginal. Las pacientes pueden también realizar reeducación de fisioterapia. Es relevante destacar que la cirugía da solución al descenso de los órganos. Entre los diferentes actos quirúrgicos, podemos mencionar la colposuspensión anterior para prolapso de vejiga. La colporrafia posterior se realiza para tratar los rectoceles (herniación del recto hacia la vagina) y la histerectomía vaginal se efectúa en pacientes que presentan un descenso del útero y prolapso genital total.

No debemos olvidar hacer hincapié en la prevención, evitando los causantes que pueden producir a la larga este tipo de patología. También es necesario realizar una consulta médica para llegar a un diagnóstico precoz y una solución adecuada.




Cuerpo ¿Qué provoca la pesadez de piernas?

La insuficiencia venosa es una de las principales causas para la pesadez de piernas, que también puede ser provocada por ciertos desarreglos hormonales que hacen que este problema sea más habitual entre las mujeres que en los hombres, aunque estos no se libran tampoco de esta patología. La menstruación y el embarazo son dos etapas en las que es habitual sufrir una retención de líquidos mayor, que produce una especial pesadez en las piernas de las mujeres. Relacionados con los malos hábitos de vida, el sedentarismo, un exceso de sodio en la alimentación y una mala higiene postural también provocan problemas en las piernas, como ocurre con el exceso de peso o la toma de ciertos medicamentos (entre los que destacan los antihipertensivos, los antidepresivos, la píldora anticonceptiva o los antiinflamatorios), que provocan edemas como efecto secundario. Aunque con menor prevalencia también pueden producir edemas en las piernas, patologías tiroideas, insuficiencias cardiacas, renales o hepáticas e, incluso, problemas genéticos.

Organismo Razones de la inflamación abdominal

¿Cuántas veces no se ha puesto la falda o pantalón que más le gusta porque se le ve la “pancita”? Una de las principales causas del vientre abultado es por la ingesta de algunos alimentos que causan inflamación.

De acuerdo con especialistas de Mayo Clinic, el vientre abultado, eructos y gases son causados por la ingesta de aire o por la descomposición de los alimentos a través de la digestión.

Cuando el aire se queda atrapado en el estómago y en los intestinos es normal que su vientre se inflame y tenga dolores abdominales, pero, ¿cómo puede evitar estas molestias? Evita estos malos hábitos:

1 Consumo de alimentos grasos y bebidas gaseosas
2 Ingerir los alimentos de forma muy rápida
3 Estar bajo mucho estrés o ansiedad
4 Fumar constantemente
5 Tener síndrome del intestino irritable
6 Enfermedad celíaca o intolerancia a la lactosa.

Una forma de evitar la inflamación del abdomen es modificar sus hábitos alimenticios, tomar medicamento para reducir la inflamación recetados por un especialista y acudir con un médico para descartar alguna enfermedad.

Ruido en la ciudad es un castigo

Petardos, bocinas, taladros, motores y alarmas, entre otros molestos ruidos castigan permanentemente el oído de los paceños. Sin embargo, muchos pretenden evadir este bochinche ruidoso utilizando auriculares y música a todo volumen. El gran problema es que el cuerpo humano no está preparado para tanto volumen y las secuelas de tanto aturdimiento se hacen sentir.

La contaminación acústica es un mal del presente y si no se toma conciencia, las consecuencias pueden ser indirectamente desastrosas para la salud.

Según el médico otorrinolaringólogo Rafael Angulo, el ruido produce estrés e indirectamente tiene efectos secundarios porque puede causar malhumor, incluso problemas digestivos, cardiovasculares, hipertensión, entre otras patologías.

Volumen alto sinónimo de diversión

Lejos de ser solucionado, el problema del ruido está socialmente aceptado. Hoy en día, el volumen alto es sinónimo de diversión. Dejando de lado los extremos como un recital de rock o un boliche –que pueden llegar hasta 130 decibeles–, el audio de algunos cines están a 110 decibeles.

Según datos de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental de La Paz, el oído puede tolerar hasta 65 decibeles, y en una discoteca como máximo 90, sin llegar a dañarse.

Para Angulo, el sonido que sobrepasa los 80 decibeles por tiempos prolongados produce un trauma acústico a largo plazo, es decir un daño auditivo. Entonces recomienda que los sonidos tienen que estar a menor intensidad.

“La palabra hablada es de 50 decibeles, podría parecer que no estamos hablando muy fuerte, pero si nos acercamos a la persona el sonido está saliendo a 50 decibeles. Entonces un daño auditivo se produce a 120 decibeles”.

Un síntoma de daño auditivo es cuando la persona empieza a sentir un adormecimiento o a veces un pequeño zumbido. “Lo peor de todo esto es que el sonido se acumula dentro del oído, es decir si uno está expuesto a sonidos fuertes durante periodos prolongados sin tener daño auditivo y está caminando por la calle, donde explota una dinamita, entonces afecta a la audición, incluso puede causar la sordera en uno o en los dos oídos. Esa persona llega a tener un daño más severo que el resto de las personas que no han estado expuestas a ruidos fuertes”.

Efectos del audífono

El profesional afirma que del sonido que entra en el oído el 99.9% rebota en el tímpano y sólo el 1% pasa para escuchar. Entonces, cuando uno se pone el audífono, el sonido rebota pero vuelve a rebotar en la fuente del sonido y se amplifica aún más, causando mayor daño.

“Se ha visto que jóvenes que empiezan a escuchar con audífonos a los 13 ó 14 años, a los 16 ó 17 años ya tienen una audición de una persona de 50 años. Eso implica que ya hay un daño y este aumenta cada vez más, sin que el afectado se dé cuenta”, asegura el profesional.

“Hay audífonos que teóricamente son muy buenos, porque tienen una goma que cubre totalmente el oído, esos son los peores, porque no permiten que haya fuga de sonido y eso produce un rebote del mismo, en consecuencia causa mayor daño acústico”.

Los dispositivos móviles con auriculares son otro gran inconveniente. Ya sea por placer o para tapar el ruido callejero, el volumen se sube al máximo, es decir, 120 decibeles, cuando se aconseja no estar expuesto a ese nivel por más de 28 segundos. Además de augurar una pronta sordera, semejante batifondo produce mayor cantidad de accidentes, porque el sonido distrae.

¿Me gusta el bochinche?

¿Quién no ha ido a un bar o un restaurant a charlar y distenderse con amigos para terminar hablando casi a los gritos y entendiéndose a medias? Lamentablemente, en estos lugares no hay aislación acústica. Incluso algunos ponen parlantes hasta en la calle. La inspección llega después de una denuncia, pero lamentablemente la promesa de bajar decibeles dura poco tiempo.

Precaución

“La lesión por ruidos es irreversible. Lo que hay que tener en cuenta es que el sordo es diferente del no vidente. Cuando vemos a una persona privada de la vista le tendemos una mano, lo que no ocurre con una persona que no escucha, porque la vemos como alguien normal, y si no nos ha escuchado la tratamos mal. Estas personas incluso sufren de maltrato, por ello se aíslan, se deprimen. Incluso hay diversos grados de aislamiento por la sordera.

La alimentación

Uno de los factores que predisponen a la sordera en personas jóvenes o adultos mayores, entre 40 años para arriba, es la alimentación, como el consumo de productos que provocan colesterol o los triglicéridos elevados también producen sordera. Entonces, la dieta es muy importante para prevenir el daño auditivo.

Rafael Angulo aconseja no solo protegerse contra el ruido, sino que las personas deben tomar conciencia que el ruido producido con algunas de sus actividades puede perjudicar a la salud del resto de ciudadanos. Por todo ello, cita una serie de recomendaciones para proteger nuestros oídos y mejorar la calidad de vida de los que nos rodean:

- Evitar bocinas

- Cubrirse los oídos cuando se esté cerca de fuentes de sonido fuerte,

- Evitar los petardos

- Bajar el volumen, usar protectores auditivos y explicar a los hijos lo importante que son estos cuidados para escuchar toda la vida, son los primeros pasos para construir una sociedad más sana.

- Las personas que trabajen en ambientes muy ruidosos, como con maquinaria, grandes motores u explosivos, deben protegerse con tapones u orejeras.

- Evitar, en lo posible, permanecer durante largos periodos en lugares con ruidos constantes y fuertes.

- Se debe moderar el volumen al que se escuchan los aparatos de música y televisión, tanto para proteger nuestros oídos como para evitar ocasionar molestias a los demás.

- Conviene controlar los horarios en los que se realizan ciertas actividades y tratar que sean lo menos molestas para el resto.

martes, 20 de octubre de 2015

Los dolores de cabeza son comunes en los niños. Pueden ser provocados por diversos causantes y patologías

Las cefaleas no conciernen solamente a los adultos. Según la Fundación Nacional de la Cefalea (NHF, por sus siglas en inglés), la mayoría de los niños en edad escolar han sufrido al menos un episodio de dolor de cabeza.

Los síntomas de las cefaleas consisten en dolencias agudas o continuas. En algunos casos, observamos dolores focales (que afectan solamente una región de la cabeza), mientras que en otros, son difusos (las molestias se expanden en la totalidad del cráneo). Las cefaleas suelen acompañarse de una modificación en la concentración, memoria o elocución, debilidad muscular, trastornos de la vista y fiebre. Asimismo, es posible que el niño presente náuseas y vómitos.

Se debe acudir a un pediatra para realizar una auscultación completa del niño, ya que es delicado detectar el causante de las cefaleas, debido a la multitud de factores que las ocasionan.

FACTORES QUE CAUSAN INTENSAS MOLESTIAS

Jaqueca

En los niños, las jaquecas suelen tener un origen hereditario. Generalmente, son pulsátiles y se agravan con la actividad física. El dolor suele ser intenso y se acompaña de náuseas, vómitos y palidez. Puede durar entre 2 y 48 horas. Los principales factores causantes de las migrañas son el calor, iluminación intensa, ruido, estrés, enojo y actividades deportivas.

Tensión

Las cefaleas de tensión son las más frecuentes en los niños. En estos casos, el infante se queja de un dolor que le presiona el borde de la cabeza como si llevaría una vincha apretada en su cabello. Este tipo de cefalea puede ser acarreado por el uso excesivo de computadoras y aparatos tecnológicos. Asimismo, suelen ser una reacción común ante las situaciones que generan estrés en el pequeño. Otro causante consiste en los cambios emocionales. Toma en cuenta que las molestias son menos intensas que en casos de migraña y el niño no suele presentar trastornos digestivos (náuseas o vómitos).

HIPERTENSIÓN

Los casos de cefaleas recurrentes y frecuentes que se producen generalmente por la mañana y cuya intensidad incrementa requieren una consulta médica urgente, ya que pueden ser provocadas por una hipertensión intracraneal. Toma en cuenta que esta afección suele acarrear vómitos, modificaciones comportamentales y disminución del rendimiento escolar. Es fundamental acudir a un médico, debido a que la hipertensión intracraneal suele ser causada por traumatismos craneales, hidrocefalia y tumor cerebral.

ENFERMEDADES

Los dolores de cabeza suelen acompañar diferentes infecciones como, por ejemplo, la sinusitis, otitis o gastroenteritis. Asimismo, las lesiones dentales o de las encías pueden ocasionar cefaleas importantes. Es también necesario controlar la vista de tu hijo anualmente, ya que puede sufrir hipermetropía o miopía. En estos casos, es indispensable prescribirle lentes de visión para disminuir sus dolencias. Finalmente, las cefaleas pueden aparecer en niños que presentan trastornos auditivos.

Datos claves para los papás

ATENCIÓN

Aunque son preocupantes, la mayoría de las cefaleas no se asocian a trastornos de salud graves. Sin embargo, es necesario efectuar una auscultación completa del niño.

Urgencia

Cuando los dolores de cabeza son muy agudos y repentinos, se debe llevar al niño a Emergencias para que un doctor pueda atenderle de inmediato.

Reacciones fisiológicas del estrés y métodos de prevención

El estrés en un proceso natural y automático. Cuando surge un estímulo (estar frente a una situación de peligro o ser llamado a la oficina de tu jefe, por ejemplo), se produce un breve periodo de choque durante el cual surgen reacciones fisiológicas (temblor en las piernas, vellos que se erizan y transpiración abundante). Hans Selye, médico austriaco y pionero en investigaciones científicas sobre estrés, menciona en su libro “The Stress of Life” (1975) que el organismo desencadena tres fases cuando está expuesto a una fuente de estrés, las cuales son controladas por el sistema nervioso y las glándulas suprarrenales:

-Fase de alarma: las glándulas suprarrenales liberan adrenalina y otras hormonas que ayudan al cuerpo a tener una reacción inmediata. Gracias a este mecanismo, las percepciones, fuerza muscular y reflejos se decuplan temporalmente. Se trata de un estado de vigilancia muy alta en el cual el organismo decide si huye de la situación o la enfrenta.

-Fase de resistencia: luego de la fase de alarma, la cual dura unos segundos, otros mecanismos se activan. Entre éstos, encontramos el aumento de la tasa de colesterol, ácidos grasos y glucemia en la sangre. Además, la inhibición del funcionamiento de los glóbulos blancos. Asimismo, el organismo libera nuevas hormonas (endorfinas, cortisol, dopamina y serotonina). Estas reacciones fisiológicas permiten realizar acciones apropiadas.

Según Hans Selye, estas dos fases son benéficas, ya que el estrés actúa como un estimulante para que el organismo movilice sus recursos. Asimismo, el hecho de activarse restablece el equilibrio de las hormonas en la sangre. Una vez que el evento se arregla, surge una reacción de descanso y el cuerpo siente fatiga. Sin embargo, cuando la situación estresante dura mucho tiempo o es recurrente y la persona no logra arreglarla, se produce una tercera fase:

-Fase de agotamiento: los mecanismos de reacción funcionan continuamente, lo que acarrea desperdicio de los elementos bioquímicos y desórdenes metabólicos. El organismo se cansa y algunos órganos se debilitan. En este caso, se sufre estrés crónico.

Desafortunadamente, algunas personas afectadas no están conscientes de que se encuentran en la fase de agotamiento, la cual compromete su estado de salud. Además, pueden adoptar algunos comportamientos de compensación (tabaquismo, alcoholismo, adicción a las drogas, aislamiento social, entre otros) para aliviar los malestares, siendo estas conductas aún más perjudiciales, debido a que acrecientan los daños ocasionados por el estrés. Por eso, es fundamental poder enfrentar las tensiones adecuadamente, adoptando estrategias de adaptación:

-Nutrición: debes tener una alimentación sana y variada para no padecer carencias alimentarias.

-Deporte: las actividades deportivas son primordiales para evacuar las tensiones acumuladas. Además, el ejercicio físico es una excelente manera para mantenerse saludable.

-Relajación: existen diferentes tipos de ejercicios de relajación que son altamente benéficos para reducir el estrés. Entre éstos, encontramos la meditación, masajes y yoga, por ejemplo.

-Apoyo social: el entorno juega un rol clave para disminuir el estrés, debido a que la persona estresada requiere apoyo y ayuda de sus seres queridos para superar las situaciones que le generan tensiones.

No olvides que es también esencial pedir la ayuda de un profesional (psicólogo o psiquiatra) para poder analizar las fuentes que te ocasionan estrés y encontrar maneras para superarlo antes de que te provoque enfermedades serias.

Enfermedades ocasionadas por las fuentes de estrés


No se considera el estrés como una afección, pero su intensidad y duración pueden amenazar la salud física y mental. De hecho, las respuestas biológicas que son segregadas ante una situación estresante suelen ser muy deletéreas.
IMPACTOS DEL ESTRÉS CRÓNICO

El estrés crónico suele ser causado por problemas personales o profesionales recurrentes y es muy nocivo para la salud, ya que debilita el organismo y puede favorecer la aparición de diferentes patologías.

Cardiovasculares

El estrés crónico aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, arritmia, problemas de coagulación y ateroesclerosis. Asimismo, afecciones coronarias, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca. Según la investigación científica realizada por Esch y Stefano en 2002 (Stress in cardiovascular disease), el estrés crónico agrava y acelera la evolución de las patologías anteriormente mencionadas.

MÚSCULOS

Las personas estresadas suelen quejarse de dolores en el cuello, hombros y espalda. Estas dolencias son causadas por tensiones constantes relacionadas con el estrés crónico, el cual libera citoquinas (proteínas proinflamatorias). Las molestias musculares se desarrollan preferencialmente en los trabajadores que sufren presiones psicológicas importantes.

DIGESTIÓN

Diferentes investigaciones científicas han demostrado que el estrés crónico ocasiona modificaciones inmediatas sobre la motilidad gastrointestinal. Por lo tanto, las personas estresadas pueden sufrir úlceras o quemaduras en el estómago. Asimismo, suelen presentar Síndrome del Intestino Irritable (SII), el cual se manifiesta a través de dolores intestinales.

SISTEMA REPRODUCTOR

Las mujeres estresadas pueden sufrir amenorrea, la cual es una enfermedad que se caracteriza por la supresión del flujo menstrual. Asimismo, el estrés crónico suele aumentar los dolores presentes en la menstruación. En cuanto a los varones, las constantes tensiones tienen un impacto sobre la reducción de la fertilidad y la aparición de problemas eréctiles.

EPIDERMIS

Algunas afecciones cutáneas se desencadenan y agravan por el estrés crónico. Es el caso de la urticaria, la cual se caracteriza por una erupción de vesículas rojas o blancas en la piel y provoca picores importantes. Asimismo, las glándulas sebáceas son sensibles a las moléculas secretadas en caso de estrés, por lo que las tensiones pueden acarrear brotes de acné. Finalmente, el eczema, psoriasis y dermatitis también suelen desarrollarse en las personas estresadas.

INMUNOLOGÍA

El estrés crónico debilita las defensas naturales, por lo que nos volvemos más vulnerables a desarrollar diferentes enfermedades. Por lo tanto, las personas estresadas están más propicias a sufrir infecciones diversas (resfríos, gripe, entre otras) y afecciones más graves como la diabetes o los cánceres, por ejemplo.

INSOMNIO

Existen varios factores fisiológicos que causan insomnio (enfermedades dolorosas, trastornos neurológicos, entre otros), pero los problemas de sueño también pueden ser causados por el estrés crónico. Esto es debido a que las tensiones no permiten que el cuerpo se relaje y la mente no puede dejar de pensar en las preocupaciones que se tiene a diario. Por lo tanto, se anticipan los problemas a los cuales uno deberá enfrentarse al día siguiente.

MENTAL

En muchas personas, el estrés crónico acarrea enfermedades psicológicas como la ansiedad y la depresión. Los trastornos de ansiedad (pánico, obsesiones, compulsiones, fobias, entre otros) pueden favorecer las adicciones o los problemas alimentarios. En cuanto a la depresión, se caracteriza por ser una afección del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza e ira interfieren con la vida del paciente durante un periodo de tiempo prolongado y puede tener repercusiones fatales.

METABOLISMO

El estrés prolongado suele ser un causante importante del síndrome metabólico, el cual se caracteriza por una acumulación de grasa abdominal, disminución de la sensibilidad a la insulina, elevación del colesterol nocivo para la salud y aumento de la presión arterial. Es relevante destacar que el síndrome metabólico es generalmente causado por una hipersecreción de cortisol y catecolaminas, los cuales son hormonas producidas por el estrés.

ENVEJECIMIENTO

Los radicales libres causan el envejecimiento y la muerte prematura de las células. El estrés crónico aumenta el daño ocasionado por los radicales libres, debido a que debilita las defensas naturales del organismo, lo que favorece la acumulación de sustancias tóxicas. Por eso, es esencial protegerse ante este fenómeno, reduciendo las fuentes de estrés y evacuando las tensiones.

Déficit

Nutricional

La absorción de los nutrientes es menor en periodos de estrés prolongado, por lo que la persona puede padecer diferentes tipos de carencias (aminoácidos, magnesio, fósforo, calcio, vitaminas, entre otras), las cuales ocasionan una serie de trastornos como nerviosismo, cansancio, problemas digestivos y dolores diversos.

Males psicosomáticos

Las causas de las enfermedades psicosomáticas son diversas, pero el estrés crónico puede exacerbarlas y favorecer su cronicidad. De esta manera, las personas estresadas son más propicias a padecer asma, artritis, cansancio, fibromialgia y migrañas. Asimismo, es importante destacar que las tensiones continuas son un factor preponderante de la obesidad, particularmente en los niños y jóvenes.

Estrés agudo y consecuencias

El estrés agudo resulta de situaciones específicas ante las cuales tenemos poco control e implican imprevisibilidad. Por ejemplo, evitar un accidente de tránsito o hablar en público desencadena diferentes signos físicos (aceleración del ritmo cardíaco, cansancio, aumento de la vigilancia, entre otros).

En la mayoría de los casos, el estrés agudo activa el aumento de adrenalina, la cual es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales que permite acelerar las reacciones del cuerpo para poder enfrentar un peligro potencial. Generalmente, el estrés agudo no ocasiona daños graves en el estado de salud. Sin embargo, cuando el temor es relevante, algunas personas pueden sufrir problemas cardíacos como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Sin embargo, estas complicaciones se observan en la gente que ya presenta una debilidad cardíaca o tienen antecedentes familiares.

Se debe tomar en cuenta que el estrés agudo puede volverse crónico cuando la persona se enfrenta a fuentes de tensión frecuentes o si no ha podido superar la situación que le provocó el estrés. Asimismo, mucha gente no sabe lidiar con los eventos estresantes, debido a que sus mecanismos de adaptación son ineficientes. En estos casos, suelen aparecer problemas de salud, los cuales pueden ser serios (enfermedades cardiovasculares, trastornos digestivos, insomnio y problemas mentales, por ejemplo).

Prueban detección por aliento de la gastritis

Gastro Bolivia dio inicio ayer a la campaña de Detección de Gastritis y Prevención de Cáncer de Estómago mediante la detección de la bacteria Helicobacter pylori a través el aliento.

La prueba tiene una efectividad del 98 por ciento, no es invasiva y es más económica que una endoscopia. Los médicos atienden en la Clínica Aranjuez en horarios de oficina, la campaña termina el sábado a mediodía, informó ayer el gerente de Gastro Bolivia, Iván Arancibia.

La técnica de diagnóstico consiste en que el paciente ingiere una cápsula de urea y 15 minutos después sopla por un tubo de plástico. Los resultados se entregan posteriormente.

La campaña se realiza hace cinco años en diferentes ciudades de Bolivia. Informó que la bacteria se encuentra en el agua y 8 de cada 10 bolivianos la tienen, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública, debido a que causa gastritis, ulceras y cáncer de estómago. La misma puede ser detectada a través de un examen de endoscopia que tiene un costo elevado y es invasivo, ya que el paciente debe ser anestesiado.

El costo de este examen en la campaña es de 400 bolivianos y los médicos además dan la medicación si la prueba resulta positiva. “Hay gran cantidad de gente de escasos recursos y no puede hacerse la endoscopia, por lo que se pretende llegar a ellos”, dijo Arancibia.

lunes, 19 de octubre de 2015

Hiperhidrosis, botox y 'chau' sudor

Usa desodorante o antitranspirante pero de igual manera siente una excesiva sudoración en las axilas y además en las manos? A esto los médicos lo denominan hiperhidrosis y lo bueno es que actualmente existe un tratamiento con botox que ya lo hacen en Santa Cruz.
Muchos estarán sorprendidos después de leer esto, porque seguramente siempre escucharon que las inyecciones de botox eran para ayudar a prevenir y a disminuir las arrugas y algunas marcas de expresión en la cara, pero ahora la clínica Estética Giovanna Spa lo soluciona y con una larga duración.

¿En qué consiste el tratamiento? El botox es un medicamento que contiene "toxina botulínica tipo A y está aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la sudoración intensa en las axilas. Esto consiste en inyectar debajo del brazo pequeñas dosis de toxina botulínica purificada para bloquear temporalmente los nervios que estimulan la sudoración", explicó la cosmiatra esteticista Giovana Moreno.

Duración. El producto de seis meses a ocho, "pero algunos clientes vuelven después de un año para renovar la aplicación y así mantener controlada la sudoración". Para dicho tratamiento no se necesita anestesia y se realiza en 20 minutos aproximadamente.

Hiperhidrosis. Para conocer más sobre esta afección médica en la cual una persona suda excesivamente y de manera impredecible, Moreno indicó que las personas con hiperhidrosis pueden sudar hasta cuando la temperatura está fresca o cuando están en reposo y no solo se trata de las axilas, sino de las manos, los pies y la cara.

En la mayoría de los casos los médicos no conocen las causas y parece que es un padecimiento que se da de familia. La clínica estética ya mencionada realiza este tratamiento en las axilas y manos.

Riesgos del implante para la esterilización

La esterilización femenina es uno de los métodos anticonceptivos de uso más común en todo el mundo, principalmente entre mujeres mayores de 30 años que ya tuvieron hijos. Y durante décadas, la única forma de esterilización era la ligadura de las trompas de Falopio, un procedimiento quirúrgico. Pero en 2001 se desarrolló otro método de esterilización que no requería ni anestesia general ni operación quirúrgica: el dispositivo intratubárico Essure. Apareció una forma más barata, sencilla y no hormonal de anticoncepción permanente.

Sin embargo, desde que Essure fue aprobado las autoridades de salud comenzaron a recibir miles de quejas y preocupaciones de mujeres sobre efectos secundarios, como dolor y mala colocación del dispositivo. Ahora una investigación encontró "serios riesgos de seguridad" con el método Essure. Las mujeres que tenían el implante mostraron 10 veces más riesgo de necesitar una cirugía que aquellas de esterilización convencional./BBC

Enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:
- La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco.
- Las enfermedades cerebrovasculares: de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
- Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores.
- La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos.
- Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.
- Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.

Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.

Los ataques cardíacos y los ACV suelen deberse a una combinación de factores de riesgo, tales como el tabaquismo, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la diabetes y la hiperlipidemia.

Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos “factores de riesgo intermediarios”, que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.

Está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y la evitación del consumo nocivo de alcohol reducen el riesgo de ECV. Por otro lado, puede ser necesario prescribir un tratamiento farmacológico para la diabetes, la hipertensión o la hiperlipidemia, con el fin de reducir el riesgo cardiovascular y prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir, “las causas de las causas”, un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza, el estrés y los factores hereditarios.

Síntomas precoces que nos alertan del mal funcionamiento de los riñones

La detección temprana de cualquier enfermedad nos asegura muchas más posibilidades de superarla, por lo que es importante prestar atención diariamente a lo que nuestro cuerpo nos dice a través de distintos síntomas y dolencias.

En el caso de los riñones no siempre es fácil detectar problemas, ya que en algunos casos se puede llegar a perder hasta el 70% de la función renal antes de que aparezcan síntomas claros que nos alerten de este fallo. Sin embargo, siempre existen pequeños indicios que pueden avisarnos de ello en etapas tempranas:

- Pérdida de peso y falta de apetito.

- Malestar general.

- Náuseas y fatigas recurrentes.

- Dolor de cabeza frecuente.

- Resequedad de la piel y picores generalizados.

En etapas más avanzadas, pueden empezar a aparecer también síntomas como hipertensión, retención de líquidos, cambios drásticos en el número de veces que orinamos, dolor lumbar, mal aliento, sabor metálico en la boca, dificultad para dormir o incluso sangre en la orina.

En estos casos es importante acudir pronto al médico para que nos dé un diagnóstico certero, ya que son síntomas generales que además de insuficiencia renal se pueden dar con otras enfermedades.



CAUSAS

Entre las causas más comunes que alteran el correcto funcionamiento de nuestros riñones encontramos las siguientes:

- Infecciones bacterianas: causadas normalmente por una higiene deficiente.

- Tomar poca agua: Beber abundante agua nos sirve no sólo para mantener nuestro cuerpo hidratado, sino también para disolver y expulsar las toxinas y bacterias de nuestro organismo. Consume al menos ocho vasos al día de agua.

- Alimentación poco saludable: abusar de los azúcares y la bollería industrial, las grasas saturadas o no consumir la cantidad suficiente de fibras (que contribuyen a la expulsión de sustancias nocivas del organismo) y alimentos saludables.

- Enfermedades como la diabetes, la obesidad, la inflamación de la próstata o los cálculos renales, que pueden alterar el correcto funcionamiento de los riñones.

- El contacto de las vías urinarias con objetos sucios o contaminados, como tampones, diferentes tipos de métodos anticonceptivos fijos como el diafragma o el diu, etc.

El temor al examen ginecológico

Existe mucha desconfianza en la idea de hacerse un examen ginecológico, no solo en adolescentes, sino también en mujeres adultas. Es posible que se convierta en un escenario conflictivo especialmente cuando no se ha ganado la confianza del profesional.

Una buena preparación personal ayuda en la decisión de someterse a un examen. Una manera de saber vencer el miedo, es la decisión, no ser juzgadas. En algunas ocasiones se piensa que se vulnerará el pudor, pero también las adolescentes tienen miedo que se les descubra que han iniciado una relación sexual.

En las personas adultas, el temor es enfrentar a un profesional del sexo opuesto y si se encuentran acompañadas de la pareja hay todavía mayor resistencia en no hacerse el examen.

Para una adolescente que todavía no tuvo relaciones sexuales es más difícil exponerse a un examen ginecológico y más si su médico es varón, de alguna manera existirá un trauma.

Lo importante es conocer nuestro cuerpo y además saber que se necesita un examen ginecológico que determine si hay o no algún riesgo de salud. Tenemos que pensar que no solo las mujeres tienen problemas, también son los varones adolescentes quienes deben estar preparados para los exámenes ginecológicos que determinarán el estado de su salud.

En nuestro medio no hay costumbre por ir al médico para hacerse exámenes, solo se recurre cuando se presenta algún síntoma y a veces ni así se acude al médico, siempre se espera a tener una dolencia o cuando no hay remedio.

No es correcto actuar de esa manera, lo ideal es acudir al médico y realizarse un examen rutinario, de manera que sea primordial y pensar que una buena salud depende de uno mismo.

Prepararse y buscar una salud reproductiva adecuada para no tropezar con infecciones sexuales o alteraciones en el embarazo y evitar abortos.

Experto propone medicina basada en evidencia

El pasado viernes, en el Círculo de la Unión, se realizó un almuerzo de confraternidad que contó con la participación del doctor Kevin Broyles, quien habló sobre la medicina basada en evidencia y como esta investigación podría ayudar en una mejor atención médica.

El experto, que hace más de 10 años visitó la sede de Gobierno, decidió que este sería un lugar ideal para vivir y de esta forma instalar el primer Centro Médico Internacional, ubicado en la Florida (zona Sur), en la calle las retamas Nº 8482.

INICIATIVA

Para Broyles, la medicina basada en evidencia combina investigación, experiencia y valores personales del paciente, para contar con una mejor atención médica. "Cada persona es única y cada situación en salud es diferente. Con este procedimiento el paciente ahorra tiempo y dinero, porque se reducen pruebas innecesarias y se le proporcionan exactamente lo que necesita para reestablecer su salud", explica.

En el Centro Médico Internacional, afirma: "Tratamos a personas no a síntomas, nos convertimos en compañeros para el cuidado de su salud".

El Centro cuenta con servicios de atención primaria, atención urgente, servicios de rayos X digital, servicios de pruebas de laboratorio, provisión de medicamentos en consulta, atención medica domiciliaria y consulta en línea y telemedicina con centro de salud, en Estados Unidos, para consultar especialidades sin salir del país.

Sube número de pacientes con cálculo renal en cinco años

La poca ingesta de líquidos, una inadecuada alimentación y algunos factores hereditarios son parte de los motivos para la formación de piedras (cálculos) en los riñones. En el Servicio de Urología del Hospital Obrero Nº1 es considerado un problema porque en el último lustro se detectó un aumento alarmante de pacientes con litiasis renal (cálculos renales), que en un tiempo relativamente corto se convirtió en la segunda patología, en frecuencia, después de las enfermedades de hipertrofia de próstata.

Boris Camacho, cirujano urólogo de este nosocomio, dio a conocer que uno de los grandes problemas, no sólo en nuestro país, sino en el mundo, es la deficiencia de una alimentación variada y rica en proteínas. Además –dijo– está por demás comprobado que la ausencia de una correcta alimentación insidió a que este problema de la formación de piedras en los riñones y vías urinarias se incremente en forma marcada y constante.

Según el especialista, son varias las precauciones que debe tomar una persona para prevenir la formación de piedras o litos en las vías urinarias. Se debe consumir entre seis a ocho vasos de agua todos los días, controlar la hipertensión arterial, las infecciones urinarias y los problemas del paratiroides, que son las patologías que predisponen la formación de cálculos renales en el organismo. Pero para evitar las patologías señaladas es necesario someterse a los chequeos médicos en forma periódica.

Otro factor –según Camacho– para la formación de cálculos renales son los trastornos metabólicos, que es cuando el organismo no tiene la capacidad de metabolizar algunas sustancias en forma adecuada, y a esto se suma los problemas hereditarios, que también derivan en la formación de piedras. Dentro del campo laboral, las personas que trabajan en lugares demasiado cálidos están expuestos a la deshidratación y, en consecuencia, son propensas a contraer la formación de cálculos renales.

SERVICIO

El Servicio de Urología del Hospital Obrero Nº 1 de la Caja Nacional de Salud, considerado como el centro de referencia más importante del país, dio a conocer que en los últimos años la patología litiásica de vías urinarias resuelta mediante cirugía endoscópica, para lo cual el hospital cuenta con un ureteroscopio flexible y rígido, además de un equipo láser Holmium de última generación para un tratamiento más sofisticado de los cálculos renales. También cuenta con una máquina de litotripsia extracorpórea.

Con el uteroscopio se puede realizar una cirugía retrógrada intrarrenal, que permite extraer piedras del riñón sin necesidad de los cortes de una cirugía tradicional. En cambio, con el equipo Holmium se puede realizar la litotripsia (destrucción de los cálculos) que prácticamente pulveriza las piedras y hace que su eliminación sea más fácil. Con ambos equipos es posible acceder a cualquier lugar de la vía urinaria (vejiga, uréteres y riñones) y destruir cálculos de cualquier dimensión y consistencia.

En la presente gestión más de 150 pacientes ya han sido beneficiados con este novedoso tratamiento y las complicaciones fueron mínimas.

La recuperación del paciente después de esta cirugía es casi inmediata, ya que puede ser dado de alta el mismo día de la intervención quirúrgica y reincorporarse a su fuente laboral en pocos días.

El láser Holmium también puede ser utilizado en otras patologías: estenosis de uréter, estrechez de uretra, estenosis de la unión pielouretral, tumores superficiales de vejiga, cálculos vesicales y de uretra y la litotripsia extracorpórea que es el tratamiento no invasivo de litos renales piélicos y de uréter inferior.

Esta tecnología de última generación permite al asegurado que el tratamiento de patologías que antes requerían de cirugías abiertas con graves complicaciones y una convalecencia prolongada, hoy son resueltas en un corto tiempo y con menos complicaciones.

Una de las premisas del Servicio de Urología del Hospital Obrero es contar con equipos de última generación. Al equipamiento citado líneas arriba, para la próxima gestión está prevista la adquisición de una nueva máquina de litotripcia extracorpórea de última generación, equipo que permitirá realizar tratamientos de cálculos con ondas de choque.

Esta unidad, con sus 44 camas, también se caracteriza por formar recursos humanos especialistas en el área. En la actualidad, más del 90% de sus médicos desempeñan labores en el Servicio de Urología como personal de planta. (Texto: Lucio Valdivia)