Dos nuevos casos de zika en Santa Cruz han generado que las autoridades sanitarias de la Gobernación decidan que se declare emergencia departamental, para que así la población esté alerta y se activen todos los mecanismos de movilización, tanto técnicos, humanos y logísticos, para frenar el avance de la epidemia.
Según el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Joaquín Monasterio, para declarar la emergencia se requiere que por lo menos dos municipios lo hayan hecho. Santa Cruz de la Sierra ya está en emergencia y Portachuelo, es el otro municipio que adoptará esa misma medida, pues es una de las zonas que está siendo atacada por el zika, dengue y la chikungunya. “Tengo entendido que el Gobierno municipal ya declaró la emergencia, sólo falta que el Alcalde la promulgue”, señaló Monasterio.
Con estos dos nuevos casos de zika, ya son nueve en lo que va en estos dos primeros meses del año que se presentan en el departamento de Santa Cruz. En diciembre se registraron dos, con lo que en total son 11 casos en este departamento.
Nuevos casos
Los nuevos casos son de un bebé de un mes, cuya enfermedad ya fue controlada y se encuentra en buen estado; y de una mujer de 37 años, embarazada de cinco semanas, que está en proceso de recuperación. Ambos, se registraron en Portachuelo.
“De todos los casos que se han presentado ninguno está internado, todos están controlados”, enfatizó.
De estos 11 casos, cinco se registraron en el municipio de Portachuelo, pero otros se contagiaron cuando estaban de paso o de visita en esa población de la provincia Sara, al norte cruceño.
Hasta el momento en Santa Cruz se han presentado 400 casos de chikungunya, más de 20 de dengue y 11 de zika, según las autoridades sanitarias.
ESTUDIAN AL MOSQUITO
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó que se realizará un estudio de “viabilidad” del mosquito Aedes aegypti en seis departamentos del país para conocer el comportamiento de ese vector.
Este estudio se hará en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Potosí para saber cómo es el comportamiento de este mosquito para así controlar las enfermedades.
Explicó que se trata de tres etapas: taxonómica, vigilancia vectorial y ecología del vector. “La fase uno, se hace recolectando tanto larvas, pupas, huevo y mosquito adulto para determinar la población de mosquitos hembra y macho; mientras que la segunda , permite saber si este mosquito cumple el ciclo de transmisión, y saber si es portador del virus”, agregó. La tercera etapa consiste en hacer un análisis histórico de 30 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario