sábado, 13 de febrero de 2016

El zika detona en el mundo y hay 26 países afectados en 8 meses

Ocho meses han transcurrido desde que se reportó la epidemia de zika en el continente americano y hasta la fecha hay más de una veintena de países afectados.

La rápida dispersión del virus, a razón de tres países damnificados por mes, motivó que a principios de esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara emergencia internacional de salud pública.

Y es que, hasta la fecha, solo en Brasil se contabilizaron más de un millón y medio de infectados, además de 4.180 recién nacidos con microcefalia, una anomalía que posiblemente esté relacionada con el virus del zika.

La situación es tan delicada en Brasil que el Gobierno de ese país aprobó, el 1 de febrero pasado, una medida que permite a los funcionarios del área de salud allanar edificios para combatir al mosquito Aedes Aegypti, transmisor de los virus del dengue, el zika y el chikunguña.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, aclaró el lunes que la vinculación entre el virus del zika y las anomalías en los bebés aún no está confirmada, sin embargo, la sospecha es alta.

Los estudios científicos que intentan demostrar esta vinculación están en proceso en Brasil y Colombia, pero esperar hasta que arrojen los primeros resultados para que la OMS declare emergencia internacional de salud, habría significado enfrentar un panorama similar al que dejó el ébola en el mundo.

El ébola mató a más de 11 mil personas, entre los años 2014 y 2016, debido a que la respuesta de la OMS demoró mucho tiempo.

PANDEMIA

La OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adelantaron que en 2016 al menos tres o cuatro millones de personas se infectarán con el virus del zika en América Latina, según la agencia española EFE.

La estimación toma como parámetro los dos millones de casos de dengue registrados en 2015 en el continente, considerando que ese mismo mosquito -Aedes Aegypti- es transmisor del zika, además de la fiebre amarilla y chikunguña.

Estas miles de infecciones serán paliadas con la movilización de recursos económicos, reforzamiento de la vigilancia y coordinación internacional, acciones contempladas dentro de la declaratoria de emergencia de la OMS.

EXPANSIÓN

Los últimos reportes del zika en el mundo dan cuenta de que el virus, además de multiplicarse, está rebasando las fronteras de los continentes.

A fines de enero de 2016 se notificó un caso en Valladolid, España.

Sucedió el 28 de enero, cuando los médicos del hospital Río Ortega atendieron a un hombre que recientemente había visitado Colombia. Ese caso elevó a tres el número de infectados en ese país.

Las dos anteriores también eran infecciones importadas por mujeres originarias de Sudamérica que viajaron a fines de diciembre a Europa.

Antes, el 27 de enero se confirmó otro caso de zika en Dinamarca. Aunque, desde el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades restaron importancia al virus.

Más casos se notificaron antes en Reino Unido, España (Cataluña), entre otros puntos, pero ninguno de ellos causó tanta alarma como en Brasil o Colombia, los países que tienen la mayor cantidad de casos confirmados de zika en el mundo.

“Peor de lo que se creía”, así calificó al virus del zika el ministro de Salud de Brasil, Marcelo Castro.

En su país, el 80 por ciento del más de un millón y medio de infectados, además de las mujeres que concibieron 4.180 recién nacidos con microcefalia, no presentaron síntomas.

En el caso de las mujeres gestantes, se debe a que las malformaciones de sus bebés fueron intrauterinas y no se detectaron hasta su nacimiento.

Cuando los bebés nacieron presentaron una deficiencia en la tasa de crecimiento de su cerebro y el perímetro de su cráneo midió menos de la dimensión regular, que es de 33 centímetros.

Cinco bebés con este tipo de malformación murieron en Brasil, según el Ministerio de Sanidad de ese país. Todos dieron positivo al virus del zika.

Los bebés que sobreviven, de acuerdo con la gravedad de la microcefalia, están condenados al retraso mental, dificultad en la coordinación, distorsiones faciales, dificultad para hablar, entre otros.

MÁS CASOS

Además de Brasil, Colombia es el país que demostró más vulnerabilidad en el continente.

Esta semana se reportaron 20.297 casos confirmados mediante clínica. De este total, 1.050 se confirmaron por laboratorio.

Hay también 2.116 casos de mujeres en estado de gestación contagiadas. Todas son atendidas, según los protocolos, como embarazos de alto riesgo.

El ministro de Salud y Protección Social de ese país, Alejandro Gaviria, pronosticó que hasta finales de 2016 al menos 600 mil personas se infectarán en Colombia.

RESTRICCIONES

Para que la dispersión del virus se desacelere, algunos países emitieron recomendaciones.

Por ejemplo, en Estados Unidos el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) emitió una lista con 22 países a los que las mujeres en estado de gestación deben evitar viajar, por ahora.

Otros países como Colombia y El Salvador recomendaron a las parejas posponer sus planes de embarazo hasta 2017.

Mientras que en Brasil se reabrió el debate sobre el aborto, considerando los múltiples embarazos interrumpidos que se reportaron en los últimos meses.

EL ZIKA EN BOLIVIA

Bolivia parecía estar inmune al ingreso del zika, como ocurrió en Brasil o Colombia. En 2015 no se reportó ni un solo caso.

Pero la inmunidad no duró mucho. Los primeros días de enero de 2016, las autoridades de salud alertaron sobre el primer caso de zika importado y semanas después del primero autóctono.

Desde el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz informaron que una mujer de 58 años de edad importó el virus del zika, según un reporte de EFE.

La mujer se infectó con el virus en Brasil, país al que había viajado unas semanas antes.

El 19 de enero, el SEDES reportó el primer caso de zika autóctono, también del oriente.

Una mujer oriunda de Portachuelo, con ocho meses de embarazo, dio positivo a la prueba.

Al tratarse de un embarazo de riesgo, internaron a la mujer en un hospital cruceño hasta que llegue el día del parto. Para bloquear el foco de infección, el SEDES procedió con fumigaciones en los barrios de ambas mujeres.

También fumigaron establecimientos educativos y la Terminal Bimodal de Santa Cruz, donde llega la mayoría de los viajeros.

Y, lo más importante, en el oriente declararon alerta naranja, considerando que hay muchas posibilidades de que el mosquito transmisor prolifere por ser época de lluvias en esta región.

“LISTA NEGRA”

Los casos de zika llevaron a que Bolivia sea incluida en el listado de los 22 países, a los que el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomendó no viajar.

Esa lista es elaborada en base a reportes de casos autóctonos de zika, es decir casos originados dentro del territorio.

ALERTA

Como el virus está presente en Bolivia, se alertó que al menos el 10 por ciento de los 70 mil embarazos que se reportan cada año en Santa Cruz podría estar afectado con el virus del zika, según un reporte del Ministerio de Salud publicado en el periódico La Razón de La Paz.

En datos concretos, eso significa que en 2016 al menos 700 bebés podrían nacer con microcefalia, según una declaración que el jefe nacional de Epidemiología, Rodolfo Rocabado, realizó al mismo medio.

CAMBIO CLIMÁTICO

Uno de los factores para que el mosquito transmisor del zika prolifere en Bolivia es el cambio climático, afirmó el responsable del Programa Dengue del SEDES en Cochabamba, Arturo Quiñones. Además de ese factor de riesgo, hay otro en Cochabamba, el estancamiento de agua.

“Tenemos agua, pero con provisión discontinua. Esto provoca que la gente acumule el líquido en recipientes y para que se reproduzca el mosquito.

A pesar de este panorama, desde Epidemiología del SEDES confirmaron que hasta la fecha no se reportó ni un caso de zika en Cochabamba, pero se toman los recaudos.

Quiñones dijo que el mosquito transmisor del zika necesita condiciones mínimas para sobrevivir: un clima tropical, humedad y agua estancada.

La primera y segunda no son condiciones características de Cercado, pero sí del trópico.

A fines de enero, el SEDES envió brigadas de prevención hasta ese sector del departamento.

Al menos 21 funcionarios llegaron a los municipios de Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Entre Ríos y Puerto Villarroel.

Repartieron larvicidas para que sean dispersadas en los contenedores de agua y vaciaron las aguas retenidas. De forma paralela, las mujeres en estado de gestación, no solo del trópico sino de todo el departamento, reciben información preventiva en los centros de salud.

ANTECEDENTES

Quiñones dijo que hasta el año 2009 se pensaba que la presencia de los mosquitos transmisores de virus solo era posible en zonas emplazadas a unos 500 metros sobre el nivel del mar, pero no era así.

Con el reporte de un caso de virus autóctono en el municipio de Omereque de Cochabamba, ese año se comprobó que el mosquito podía sobrevivir a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario