Es investigador y decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Honduras, pero está en Bolivia como presidente de la Comisión Latinoamericana de Epilepsia.
Esta comisión es parte de la más que centenaria Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), fundada en 1909. Apoyará institucionalmente la creación en nuestro país de un proyecto piloto que beneficie a los pacientes de epilepsia. El neurólogo Mario Camargo y la Gobernación están colaborando.
¿Cómo surge el plan?
El proyecto está apoyado por el capítulo boliviano de la Liga Internacional contra la Epilepsia, que presidió el doctor Mario Camargo. Hemos definido el contexto del plan de acción y estratégico de las epilepsias. Este plan de acción fue aprobado en Washington en 2011, cuando se declaró como prioridad de salud de las Américas a la epilepsia. Todo está enmarcado en la declaración de la OMS hace un mes, que también la declara como prioridad.
¿A que se debe que la OMS la declare prioridad?
Fue un trabajo del presidente de la ILAE, Emilio Peruca. Esta actividad fue promovida por Rusia, China y más de 40 países en todo el mundo. Afecta a alrededor de 70 millones de seres humanos. Es una condición con múltiples enfermedades. Con un tratamiento apropiado, se puede ayudar al 70’% de las personas. Existe un tratamiento innovador como la cirugía, que en Bolivia se inició.
La OMS, al plantear este problema como crónico (afecta al 1% de la población mundial), la declaró como problema prioritario, y la OPS lo hizo en 2011. Ahora, el plan es establecer en Bolivia un proyecto piloto apoyado por América Latina.
¿En que consistirá el plan en Bolivia?
La visión es al menos trabajar cinco años en forma continua estableciendo varias estrategias: mejorar la red de atención primaria de salud. Por ejemplo, que haya acceso al tratamiento. Más del 50% de personas con epilepsia no reciben tratamiento. Aquí en Bolivia también. No obstante, en zonas como la cordillera, la brecha ha sido hasta del 80%. Es decir, claramente se requiere apoyar a nivel primario. También se debe mejorar el diagnóstico y la identificación. Hay personas que la padecen y sus síntomas no se identifican, como la epilepsia de ausencias de la niñez.
¿En qué consiste la epilepsia de ausencias?
Son episodios breves: por ejemplo, una persona está hablando y de pronto se calla por unos segundos; parpadea y regresa. Ocurre en un niño hasta 200 veces y las personas creen que está desatento, cuando en realidad tiene una descarga. Hay que hacer un diagnóstico para epilepsias no convulsivas.
El otro tema tiene que ver con el fortalecimiento del nivel terciario de la red. Se pueden crear centros de epilepsia, de cirugía, de diagnóstico.
Se puede involucrar la legislación, para promover la protección de las personas en relación a sus derechos humanos, para que haya una estructura legal que las proteja.
En Bolivia no hay una ley específica para personas con epilepsia ¿Que otros países la tienen?
Colombia tiene una ley de protección a pacientes aprobada por el Congreso. Argentina la tiene.
En Honduras, el abogado Marlon Ávila introdujo al Congreso una ley que se puede compartir. Un buen ejemplo es México. Con ayuda de Francisco Rubio Donnadieu, se hizo un plan prioritario de epilepsia que Bolivia podría evaluar. La Secretaria de Salud de México la apoya.
Hay problemas en la provisión de medicamentos en Bolivia. ¿Qué se hace en otros países?
La Liga Chilena contra la Epilepsia adquiere los medicamentos. El Estado tercerizó el acceso a través de ellos
No hay comentarios:
Publicar un comentario