Mostrando entradas con la etiqueta COLERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLERA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2013

51 enfermos por brote de cólera en La Habana



Un brote de cólera fue detectado en La Habana, hasta ahora con 51 casos, más de cuatro meses después de que un foco de esta enfermedad fuera erradicado en el oriente de Cuba tras dejar tres muertos y 417 infectados, informó este martes el Ministerio de Salud.

"El análisis microbiológico realizado por el Instituto de Medicina Tropical 'Pedro Kouri', determinó que el agente causal (de un brote de enfermedades diarreicas agudas en La Habana) es el Vibrio Cholerae O1 Tor enterotoxigénico serotipo Ogawa, estando confirmados hasta la fecha 51 casos" de la enfermedad, dijo el Ministerio de Salud en una nota publicada en el diario oficial Granma.

"A partir del domingo 6 de enero el sistema de vigilancia clínico epidemiológica detectó un incremento de las enfermedades diarreicas agudas en el municipio Cerro y posteriormente en otros municipios de la capital", añadió.

El ministerio explicó que el brote de cólera "se generó por un expendedor de alimentos, portador asintomático de la enfermedad, adquirida durante los brotes informados con anterioridad en otras regiones del país".

El 28 de agosto de 2012 Cuba anunció que había sido erradicado un foco de cólera detectado el 3 de julio en el municipio de Manzanillo, en la provincia oriental de Granma, a 800 km de La Habana, que dejó un saldo de tres muertos y 417 enfermos.

Hasta que apareciera el brote en Manzanillo, un municipio costero de 130.000 habitantes, en Cuba no se reportaban casos de cólera desde hacía 130 años.

El actual foco de cólera en La Habana, ciudad de 2,2 millones de habitantes y situada en la región occidental de la isla, "se encuentra en fase de extinción", según dijo el ministerio.

martes, 18 de diciembre de 2012

En 13 años, no se registraron casos de cólera en La Paz

Se deben detectar y notificar oportunamente los casos de diarrea.

Las Memorias del Perfil Epidemiológico-2012, recolectadas por la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, indican que en los últimos 13 años no se presentaron casos de cólera en el departamento.
El mal se caracteriza por ser una enfermedad diarreica aguda, que se contrae mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados. “Desde el año 1999 no se han detectado casos, pero siempre existe el riesgo de un rebrote por la presencia de viajeros procedentes de países endémicos”, señala el documento.
Para hacer frente al riesgo de una eventual epidemia, se elabora un plan de contingencia que contempla mecanismos de acción para prevenir, controlar y mitigar una posible epidemia.
El texto fue presentado el pasado jueves 13 y contiene información sobre la situación epidemiológica del departamento paceño, que contempla la expansión de los riesgos, enfermedades y problemas sanitarios. Asimismo, detalla el trabajo sanitario que se desarrolló en la adopción de responsabilidades, vigilancia, capacitación en servicio, análisis de situación y las definiciones de acciones en salud.
Casos. En el departamento, la enfermedad se presentó por primera vez el 26 de agosto de 1991, al confirmarse cuatro casos de cólera en la localidad de Río Abajo y posteriormente se propagó por todo el departamento y el país. En 1998 reemerge la epidemia, observándose una distribución simétrica de casos tanto en la ciudad de La Paz como en El Alto, en una razón de proporciones de uno, es decir, por cada caso en La Paz, existía otro en El Alto.
En ese año se registraron 333 casos, de los cuales el 46 por ciento (152) se presentó en La Paz; el 33 por ciento (111), en El Alto, y el 21 por ciento (70) en áreas rurales. “Se dice técnica y epidemiológicamente que donde hubo casos de cólera, en situaciones de epidemia, puede nuevamente emerger, por eso la vigilancia ambiental de la circulación del Vibrio Cholerae (virus que causa la enfermedad) debe ser sistemática y controlar el ingreso de viajeros de países endémicos”.

sábado, 25 de junio de 2011

18.000 nuevos casos de cólera en Haití en 40 días

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer que más de 18.000 nuevos casos de cólera habían sido registrados en tan solo 40 días, a principios de junio, en la ciudad de Puerto Príncipe en Haití dónde la epidemia se cobró la vida de 5.397 personas desde su aparición en 2010.
"Desde mayo de 2011, hay un aumento de los casos de cólera en ciertas regiones de Haití, especialmente en los alrededores de Puerto Príncipe y del sur de la península", explicó Tarik Jasarevic, un portavoz de la OMS.
"Del 2 de mayo al 12 de junio, hubo 18.182 casos en Puerto Príncipe", añadió, atribuyendo esta progresión a la estación de lluvias y a las inundaciones que tocaron la capital.
Desde principios de junio, los departamentos de Arbonite, Grande Asa, Nippes, el Sur, el Norte y el Sudeste también registraron aumentos de casos declarados y de hospitalizaciones, anota la OMS en un comunicado.
Pero la tendencia no parece confirmarse en Puerto Príncipe. "Estas dos últimas semanas comenzamos a comprobar una disminución de los nuevos casos en la región metropolitana", admite la agencia de la ONU.
Los casos de cólera en las zonas urbanas de Haití habían parecido estabilizarse al principio del año, aunque un aumento había sido registrado en ciertas regiones rurales y aisladas.
La epidemia de cólera en Haití mató a 5.397 personas y 344.623 casos han sido diagnosticados desde su aparición a finales de 2010, indicó Sr. Jasarevic, citando cifras del ministerio de la Sanidad Pública.
Un violento sismo devastó Haití el 12 de enero de 2010 y dejó centenas de millares sin hogar. La ONU publicó a principios de mayo una encuesta sobre el origen de la epidemia que incriminaba una cepa venida de Asia del sur absteniéndose de apuntar a los Cascos Azules nepaleses, acusados por varios científicos de ser la fuente de la contaminación.

martes, 23 de noviembre de 2010

Lanzarán una campaña contra el cólera

El Ministerio de Salud lanzará una campaña de prevención contra la amenaza de la epidemia del cólera. El jefe nacional de Epidemiología, René Lennis, explicó que esta campaña estará orientada a informar sobre las medidas que se debe aplicar ante un eventual brote.

“Ya hay reportes fuera de Haití, todos los países están tomando las previsiones del caso, nosotros también nos estamos preparando para lanzar una campaña de prevención en las próximas horas”.

Entre las medidas preventivas básicas que la población debe asumir para evitar contraer el cólera están el lavado de manos, evitar el consumo de agua cruda y limpieza y cocción de los alimentos, informó ANF.

viernes, 29 de octubre de 2010

La Paz declara alerta sanitaria por el cólera

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, a través de la Dirección de Epidemiología, declaró ayer alerta sanitaria para prevenir un posible rebrote del cólera. El argumento es que en Paraguay se habrían reportado cinco casos.

El director de Epidemiología del Sedes, René Barrientos, informó de que la Organización Mundial de Salud (OMS) declaró alerta epidemiológica para que los gobiernos de la región estén alertas y tomen previsiones ante posibles casos.

“El 24 de octubre, la OMS declaró alerta epidemiológica y nosotros en La Paz declaramos la alerta en todo el departamento, tomando en cuenta la ocurrencia de casos de agosto de 1991, cuando en Río Abajo se reportaron casos, aunque ahora estamos en un silencio epidemiológico”, dijo Barrientos.

Explicó que la alerta sanitaria departamental significa que el personal de los centros de salud debe vigilar los casos de enfermedades diarreicas, especialmente en mayores de cinco años y deben estar preparados para atenderlos.

El temor de que el vibrion cholerae (cólera) se presente en el departamento se debe a los reportes registrados en Haití. Según las últimas cifras del Ministerio de Salud de ese país, el número de fallecidos ya supera los 300 y se registra 4.772 infectados.

Barrientos manifestó que además del antecedente de la OMS, también se consideró los cinco casos reportados en Paraguay, país vecino con Bolivia, aunque la notificación llegó hace más de un mes, dijo.

“Todo el departamento de La Paz está en riesgo de tener casos de cólera, al igual que los otros departamentos”, indicó y agregó que las autoridades nacionales deberían haber emitido comunicados a las regiones para establecer controles sanitarios en puntos de frontera y los centros de salud, a fin de que se detecten casos.

Aconsejó a la población que para evitar que la enfermedad se disperse, en caso de llegar al país, la gente debe lavarse las manos varias veces al día y siempre después de salir del baño. También antes de consumir alimentos beber siempre agua hervida. En el Ministerio de Salud, según lo indagado, no se emitió ningún instructivo para prevenir casos contra la enfermedad.

La región previene contra la enfermedad

Varios países latinoamericanos tomaron medidas preventivas ante el riesgo de que la epidemia de cólera en Haití, que se propaga a una velocidad explosiva, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), no respete las fronteras.

Hasta ahora no se ha presentado ningún caso fuera de Haití, pero la alarma se ha activado en Panamá, donde una misionera chilena llegada el miércoles está hospitalizada con síntomas de haber adquirido el cólera.

El gobierno de República Dominicana reforzó la seguridad en su frontera terrestre con Haití, como medida de prevención. En Panamá se extreman las medidas de higiene en aeropuertos y puertos, además se pidió a la población reforzar las medidas de precaución como el lavado de manos, frutas, vegetales y verduras, dijo Franklin Vergara, titular de Salud.

El Ministerio de Salud de Perú emitió una alerta epidemiológica a nivel nacional y se ordena a los establecimientos de salud que notifiquen todo caso de Enfermedad Diarreica Aguda, que tenga síntomas sospechosos de cólera.

También Venezuela activó medidas de vigilancia epidemiológica. Los gobiernos de Colombia y Ecuador determinaron medidas similares.