Mostrando entradas con la etiqueta DIETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIETA. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

No se amargue y haga dieta de protección biliar

La dieta en las enfermedades biliares sirve para evitar los síntomas de cólico de vesícula biliar y dispepsia biliar, pero no evita la formación de cálculos.

¿En qué pacientes está indicada la dieta de protección biliar?

En personas con cólicos biliares o después de la cirugía de la vesícula biliar (colecistectomía).

Alimentos. Infusiones calientes y suaves de té y manzanilla. Leche descremada en pequeñas cantidades y aumentando progresivamente.

Sopas o papillas (sopa de caldo vegetal bien cocidas, de tapioca, arroz blando, fideos, pastas italianas. Papillas muy cocidas de harina de avena, de lentejas, de maíz, etc.), Purés (puré de patatas, patatas cocidas con agua, al horno. Puré de legumbres secas muy cocidas pasadas por el tamiz). Pastas (tallarines, macarrones, purés, etc.), Carnes (ternera, conejo, carnero, hervidos, a la parrilla o asados, tiernos y divididos en pequeños trozos. Pollo sin piel, a la parrilla o asados)

domingo, 11 de septiembre de 2011

Dieta durante el embarazo puede influir en alergias

La dieta de la madre durante el embarazo puede influir en el riesgo de que el bebé desarrolle alergias alimenticias, afirma un estudio reportado por BBC.

En particular, el riesgo se ve reducido si la madre consume pescado graso y frutos secos de cáscara dura.

Tal como afirman los científicos del Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INRA) de Francia, los ácidos grasos poliinsaturados que contiene el pescado como salmón, arenque, atún y los frutos secos como nueces, preparan al intestino a desarrollar formas de mejorar el sistema inmune.

Estos compuestos, dice el estudio publicado en Journal of Physiology (Revista de Fisiología), incrementan la respuesta inmune ante las bacterias y otras sustancias foráneas, con menos probabilidades de que el bebé sufra alergias.

Los científicos descubrieron que las madres que consumieron una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados en el embarazo tuvieron bebés cuyas paredes intestinales eran más permeables.

Un intestino más permeable, dicen los científicos, permite que bacterias y sustancias foráneas pasen hacia la corriente sanguínea, provocando respuesta inmune para producir anticuerpos en el bebé.

“Nuestro estudio identifica a cierto grupo de ácidos grasos poliinsaturados, conocidos como n-3PUFA, que provoca cambios en la forma como se desarrolla el intestino del feto” afirma la doctora Gaëlle Boudry, quien dirigió el estudio. “Es probable que estos cambios reduzcan el riesgo de desarrollar alergias más tarde en la vida”.

jueves, 2 de junio de 2011

Dieta baja en calorías contra apnea del sueño

Una dieta baja en calorías que ayude a perder peso podría beneficiar a quienes sufren de apnea del sueño, una enfermedad que afecta particularmente a personas con obesidad o sobrepeso.

Esta es la conclusión a la que llegaron el experto Kari Johansson y un grupo de colegas del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), según un estudio publicado en British Medical Journal (BMJ).

La apnea es una enfermedad común y quien la sufre experimenta pausas anormales en la respiración durante el sueño, por lo que los afectados no sienten que hayan descansado aún después de dormir toda una noche. Esta patología se ha relacionado con una peor calidad de vida, una mayor probabilidad de sufrir accidentes y un aumento del riesgo de muerte prematura.

martes, 3 de mayo de 2011

La grasa extraída al cuerpo con liposucción regresa al año

La liposucción es una de las operaciones más populares de cirugía cosmética en muchos países del mundo.

Tan sólo en Estados Unidos se llevan a cabo casi medio millón de estos procedimientos cada año y en Bolivia también se ha vuelto una operación común.

Hasta ahora, sin embargo, no se había estudiado si la grasa que se extrae del cuerpo regresa. Y, si regresa, en dónde vuelve a acumularse.

Una nueva investigación llevada a cabo en Estados Unidos en la Universidad de Colorado, en Denver, encontró que la grasa sí regresa al cuerpo humano.

Es, dicen los científicos en la revista Obesity (Obesidad), como si el organismo “defendiera” su volumen total de tejido adiposo. Y si lo pierde, vuelve a recuperarlo.

Aunque el estudio, llevado a cabo por los doctores Teri Hernández y Robert Eckel fue llevado a cabo con un grupo pequeño de mujeres, es la primera vez que analiza este patrón de redistribución de grasa en el cuerpo.

Pérdida “rápida”

La liposucción, un procedimiento en el que se extrae o “aspira” el exceso de grasa de diversas partes del cuerpo, ha sido practicada en todo el mundo durante más de 30 años.

Aunque la operación es rudimentaria y puede conllevar riesgos, se le ha presentado siempre como “la forma más rápida” de reducir el tamaño de los muslos, el abdomen o cualquier otra parte del cuerpo.

Pero ahora, los científicos de la Universidad de Colorado no sólo descubrieron que el cuerpo vuelve a acumular su tejido adiposo perdido, también encontraron que éste regresa redistribuido en la parte superior del cuerpo: hombros, brazos y la parte superior del abdomen.

El estudio involucró a 32 mujeres con una edad promedio de 35 años y de peso promedio. La mitad fueron sometidas a un procedimiento para extraerles una cantidad “modesta” de grasa de cadera y muslos.

Los investigadores tomaron mediciones idénticas de todas las mujeres a las seis semanas, seis meses y al año. El objetivo, explican los autores, era observar si el cuerpo “defiende” su composición de tejido adiposo.

Los resultados mostraron que a las seis semanas las mujeres sometidas a liposucción habían perdido 2,1% de su grasa, mientras que las que no tuvieron liposucción perdieron 0,28%.

Pero al año, esta diferencia había desaparecido.

Médicos desarrollan técnicas quirúrgicas para bajar de peso

La obesidad es una enfermedad que hoy puede combatirse sin la necesidad de dietas angustiantes ni tortuosas sesiones de ejercicios. Ya desde hace varios años se practican en Bolivia diferentes técnicas para reducir quirúrgicamente el estómago y controlar la cantidad de alimentos que el paciente ingiere. La excesiva gordura trae consigo enfermedades como la diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares, entre otras complicaciones.

Varias técnicas

Aunque está indicada especialmente para casos severos de obesidad, la operación que más se ha popularizado en los últimos años es la de la bypass gástrico.

Otras de las técnicas comunes en nuestro medio son la de la banda gástrica y la de la gastrectomía tubular.

Personalidades como Diego Maradona o Alessandra Rampolla, la sexóloga más célebre del continente, recurrieron al bypass gástrico para perder decenas de kilos.

La operación puede devolver al paciente autoestima y darle una mejor calidad de vida, pero debe estar acompañada de un drástico cambio de hábitos, una disciplina implacable y tratamiento psicológico.

“Cuando termina la cirugía empieza una nueva vida”, explica el cirujano gastroenterólogo Héctor Sequeiros, que empezó a realizar estas cirugías en Bolivia en el 2001 y señala que pacientes ansiosos pueden enfermar de alcoholismo o tabaquismo. “Maradona volvió a engordar por las bebidas alcohólicas altamente calóricas”.

Otra técnica para reducir el estómago es la banda gástrica, que consiste en una especie de cinturón por medio del cual se simula una reducción estomacal. “Es un anillo que se pone en la parte alta del estómago y es casi como un cinturón. La comida se queda en la parte alta del estómago y se tiene la sensación de plenitud. La banda se puede regular a partir de un reservorio que se queda en la piel”.

La necesidad de una operación, según Sequeiros, se puede calcular dividiendo el peso por la talla, la altura, elevada al cuadrado. “Cuando el resultado es mayor a 25 ya existe sobrepeso y a partir de 30 hablamos de obesidad”.

“Toda operación tiene riesgos”, dice el cirujano cuando le preguntamos por los riesgos. “Los riesgos varían según el estado de salud y la edad del paciente. Pueden presentarse fístulas o pequeñas hernias”.

Ninguna operación puede garantizar el peso ideal de forma permanente. “Después de 18 meses los pacientes vuelven a asimilar el alimento. Si bien se acorta el trayecto del alimento por cerca de dos metros, en las paredes interiores del resto del intestino, con el tiempo, crecen más vellos por los que se absorbe el alimento”, informa el cirujano gastroenterólogo Hugo Castellanos, quien también realizó operaciones de este tipo, pero que no se ha especializado en el ámbito por los riesgos que se corren al tratar a personas con exceso de peso que suelen sufrir enfermedades derivadas de la gordura, como hipertensión o diabetes.

Este médico explica también que uno de los posibles efectos de la operación es una depresión postoperatoria. “Hay una ansiedad al principio que se compensa con lo bien que se ve a sí mismo el paciente al verse más flaco”.

“No he tenido absolutamente ningún dolor”, manifiesta un paciente que se hizo la operación del bypass y prefiere mantener su identidad en reserva. “Me siento bien, cómodo, hago más ejercicio”, añadió.

Los costos de estas cirugías son variables, dependen de cada caso, pero Sequeiros adelanta que en Bolivia son menores en un 50% al resto de la región.

viernes, 22 de abril de 2011

Vetan en las escuelas los alimentos poco saludables

El Senado chileno aprobó este martes una ley para combatir la obesidad infantil que prohíbe la venta de alimentos poco saludables en colegios y universidades públicas, y advierte sobre su consumo en las etiquetas de alimentos envasados ricos en grasas, azúcares y sal.
La norma -que deberá ser aprobada por la Cámara de Diputados - fue duramente criticada por los industriales.
La normativa, impulsada por la oposición de centro izquierda, busca alertar en sus etiquetas sobre los alimentos envasados altamente calóricos o con un alto grado de sodio y limitar su publicidad en medios masivos en horarios nocturnos, no aptos para niños

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Una dieta especial para cada etapa de la vida

Si bien, las dietas equilibradas son similares en todas las etapas de la vida, existen particularidades según la edad.
Paralelamente a los cambios que nuestro cuerpo va experimentando con los años, también van cambiando nuestras necesidades nutricionales, asegura la licenciada Isabel Méndez.
“Un niño requiere alimentos que le ayuden al desarrollo físico e intelectual, mientras que un adulto requiere alimento sano para prevenir enfermedades. Los ancianos necesitan alta nutrición y comidas ligeras para la digestión”, explica Mén- dez.
De tal manera, los nutricionistas han elaborado una dieta equilibrada de acuerdo a la actividad física e intelectual, como también el funcionamiento del organismo.
Es así que, la dieta de una persona que sufre de alguna enfermedad, una madre en etapa de lactancia o un adulto mayor requieren distribuir sus alimentos para ser mejor aprovechados.
Aporte nutricional
según la etapa de la vida
Según la actividad se aconseja la nutrición
Escolar

Desde los tres años hasta antes de ingresar a la juventud, la dieta es similar a la de los adultos pero con más proteína, es decir, la carne, principalmente roja, pescado y bastante verdura
Joven

Los adolescentes requieren cubrir los cambios
energéticos de su cuerpo y la actividad física e intelectual, es por eso que requiere mayor energía que le proporcionará unas 4 raciones de lácteos al día y carbohidratos
Adulto

La dieta en el adulto debe ser equilibrada, porciones iguales de todos los grupos alimenticios, aunque los hombres necesitan mayor aporte energético. Dice la nutricionista que a esta edad comienzan algunas molestias orgánicas por lo que recomienda menos cafeína y grasa animal.
Mayor

En los adultos mayores la digestión es más difícil y lenta. Recomiendan alimentos de cocción sencilla, sin condimentos y poco elaborados.
Madre

Al igual que el joven necesita mayor energía y proteína y comidas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Dietas personalizadas podrán prevenir enfermedades

A largo plazo permitirán predecir las enfermedades con 20 ó 30 años de antelación y adaptar la alimentación para prevenirlas.

Madrid, (Europa Press).-.El análisis de la estructura genómica de los individuos permitirá “en uno, dos o tres años” estructurar dietas personalizadas para que cada persona consuma los macro y micronutrientes necesarios para prevenir enfermedades, como la obesidad, la diabetes o la hipertensión, a los que esté predispuesto.

Así lo ha explicado el director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), el profesor José María Ordovás, que el pasado martes ha participado en el encuentro ‘Hot topics en nutrición y salud pública en el siglo XXI’, organizado por la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Para Ordovás, uno de los principales expertos a nivel mundial en nutrigenética y nutrigenómica, “las tecnologías ‘ómicas’ permitirán, además, a largo plazo, establecer un mapa de la salud de las personas nada más al nacer, e incluso antes de su nacimiento, para prever las posibles enfermedades que tendrá pasados 20 ó 30 años”.

De este modo, ha señalado, “se podrá reconducir la salud de las personas de acuerdo con su genética, al igual que se hace con las plantas para crezcan rectas, evitando los factores de riesgo y aconsejándole la mejor dieta adecuada a sus necesidades para, una vez esté fuerte, poder dejarle para que viva con una buena calidad de vida”.

Hasta llegar a ese punto, este especialista indica que el primer pasó será “dejar de probar dietas al azar y basarse en la ciencia para encontrar productos que se sepa van a beneficiar a una determinada persona dependiendo de su genética”.

No obstante, Ordovás ha reconocido que esta tecnología “será cara y elitista en un principio, pero en unos años será asequible para la población general y evitará el sufrimiento y el estrés que producen estas enfermedades”.

Respecto al posible desarrollo de fármacos que prevengan la obesidad, este especialista ha subrayado la importancia de ser cautos ya que, lo conseguido hasta ahora se basa en “actuaciones muy específicas sobre enzimas o receptores muy concretos”.

“El problema de esto —ha comentado— es que el cuerpo humano reacciona ante esos ‘ataques’ y, por tanto, esos fármacos tendrían unos efectos secundarios que harían más mal que bien al individuo. La dieta consigue los mismos beneficios evitando esos efectos”.

ABANDONO DE DIETA

El presidente de la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS, por sus siglas en inglés), Ibrahim Elmadfa, hizo referencia a características de la dieta de europeos que, a grandes rasgos, “tienen suficiente comida, pero de mala calidad” y con carencias en macronutrientes como la fibra, la vitamina D o el ácido fólico”.