domingo, 25 de diciembre de 2022

Queratosis Pilares, cómo identificarla y su tratamiento

 La queratosis pilar es un trastorno de la piel que se caracteriza por la acumulación de queratina en los folículos pilosos, causando la aparición de pequeños callos o tapones de queratina en la piel. Esta condición suele presentarse en la cara posterior de los brazos, muslos y glúteos, y puede hacer que la piel se vuelva áspera al tacto y se inflame. Aunque no es peligrosa, la queratosis pilar puede ser incómoda y afectar la apariencia de la piel.

La queratosis pilar se produce cuando la capa superficial de la piel, llamada capa córnea, no se desprende de manera regular, como suele ocurrir cada 28 días. Esto puede deberse a factores genéticos, a la exposición prolongada al sol o al uso de ciertos productos químicos en la piel. Aunque es más común en personas mayores, también puede afectar a personas más jóvenes y a ambos géneros.

El tratamiento de la queratosis pilar suele incluir el uso de cremas exfoliantes y productos de limpieza suaves para ayudar a eliminar los tapones de queratina y promover la desaparición de la piel áspera y enrojecida. También se pueden utilizar productos con ácido salicílico o retinoides tópicos para ayudar a mejorar la apariencia de la piel. Es importante consultar con un dermatólogo para determinar el tratamiento más adecuado para cada caso y evitar la autoexposición, ya que la queratosis pilar puede empeorar con el uso inadecuado de productos o el rascado excesivo.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Un ejemplo de superación: la hemofilia golpeó en varias oportunidades a una sola familia

 Una familia paceña sufrió la pérdida de dos de sus integrantes más pequeños por esta enfermedad. Actualmente las nuevas generaciones también la padecen, pero con los modernos tratamientos es posible llevar una vida más estable. 

En los años setenta diagnosticaron con hemofilia al hermanito de Elizabeth Burgoa Arnez, quien también sufría esa condición. Al ser una enfermedad casi desconocida en aquellos tiempos, no existía un tratamiento más allá del plasma, por lo que el menor sufrió bastante y falleció a la edad de siete años. Después de algunos años su otro hermanito menor fue diagnosticado con la misma patología y también falleció cerca de cumplir los ocho años.

Las mujeres con esta condición son portadoras, pero son los hombres quienes las padecen. Es así que, al pasar el tiempo, Elizabeth tuvo tres hermosos hijos, una de ellas llamada Lorena, quien también tenía la condición y que convirtió a Elizabeth en abuela. Sin embargo, después de que el nuevo integrante de la familia cumpliera dos años, le aparecieron hematomas, creyendo los padres que se trataba de falta de hierro, pero lamentablemente también le diagnosticaron hemofilia, es decir que la patología ya estaba traspasando a tres generaciones.

“En la familia no queríamos ni escuchar la palabra hemofilia. Fue la noticia más desgarradora que recibimos. Todo lo que parecía ser importante en ese momento pasó a otro plano”, manifestó.

La familia buscó profesionales en salud, tratamientos, hematólogos, e incluso viajaron hasta Argentina donde se encuentra la Fundación de la Hemofilia, pudiendo así controlar la patología. A la fecha no se ha detectado a ningún otro miembro de la familia esta condición. Es por ello, que Elizabeth considera importante que los bolivianos conozcan todo lo que concierne a esta patología y más tomando en cuenta que, hoy existen tratamientos seguros y eficaces en comparación de décadas pasadas.

“Es muy importante hacer conocer la patología. La hemofilia está dentro de las enfermedades raras o pocos frecuentes, incluso está dentro de las enfermedades huérfanas por la poca atención que recibimos. Existen profesionales en salud que no conocen la patología o no saben cómo tratarla”, señala la mujer.

También indicó que existe la Ley 754, que favorece a las personas con hemofilia con la dotación gratuita de medicamentos antihemofílicos; Factor VIII y Factor XIX, aunque considera que aún falta que la normativa sea cumplida en su integridad. Asimismo, la Federación Mundial de Hemofilia, realiza donaciones de fármacos, siendo un gran aporte para los pacientes bolivianos. Es todo este camino que recorrió Burgoa, la llevó a convertirse en presidenta de la Asociación de Hemofilia de La Paz, trabajando por mejorar la calidad de vida de este segmento de la sociedad que a veces es ignorado por el desconocimiento de la población.

“No se aíslen, más bien únanse a Fundaciones, Asociaciones, grupos de pacientes. En unidad somos fuertes. Es muy importante que se pueda acceder a nuevas terapias, esto permitirá que mejore la calidad de vida de los pacientes”, aconseja.

La hemofilia es un trastorno que dificulta la coagulación de la sangre, el cual puede ser hereditario o desarrollarse en cualquier etapa de la vida. Las personas diagnosticadas con la condición presentan hemorragias luego de lesiones (internas o externas) o cirugías, por lo que su cuidado es primordial y debe enfocarse en prevenir y priorizar el tratamiento oportuno, en caso de que se dé alguna situación desafortunada. Ahí la importancia de visibilizar más esta condición en la sociedad boliviana.


sábado, 8 de octubre de 2022

Inicia “Octubre Rosa”, la campaña para concienciar la prevención del cáncer de mama en Bolivia

 La iniciativa integra una serie de actividades como ferias de salud, brigadas médicas, entre otros beneficios a favor de la población.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en la población femenina en Bolivia. Por ello, Roche junto a la Secretaría Municipal de Salud de la Alcaldía de Santa Cruz y otras instituciones comprometidas con la prevención de esta enfermedad, inauguraron la campaña Octubre Rosa. La iniciativa propone una agenda pública/privada en beneficio de la población en general y especialmente de pacientes de cáncer de mama.

“Durante octubre, tendremos brigadas médicas, ferias de salud, charlas educativas, campañas gratuitas de ecografía, entre otras actividades. Se trata de una alianza de empresas y autoridades a favor del bienestar de la población y principalmente de las mujeres del departamento”, señaló Jéssica Arnoff, Healthcare System Partner de Roche Bolivia.

La inauguración de la campaña también dio lugar a la iluminación rosada del monumento El Cristo Redentor, del edificio de la Alcaldía en la plaza 24 de Septiembre y del edificio Manzana 40. El acto se realizó en el frontis de la Quinta Municipal, donde participaron invitados especiales, asociaciones y empresas vinculadas a la lucha contra el cáncer y autoridades del municipio cruceño.

“Sabemos el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres. Juntos podemos trabajar para cambiar esto a través de la concientización, y así fomentar la detección temprana para un tratamiento oportuno. Debemos también generar iniciativas en colaboración con los sistemas de salud para que el diagnóstico y la innovación lleguen a cada vez más personas”, sostuvo la ejecutiva.

Para conocer la fechas, horarios y lugares donde se desarrollarán las actividades de esta campaña, las personas interesadas pueden consultar en las plataformas digitales y redes sociales de la Secretaría Municipal de Salud del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra (ver aquí), y del Grupo de alianza publico privada en Salud GAPPS (ver aquí).

Inicia “Octubre Rosa”

Inicia “Octubre Rosa”


Experto habla de resiliencia y de tratamientos en webinar dedicado a pacientes ostomizados

 Cada año el primer sábado de octubre se conmemora el día mundial del paciente ostomizado. INTI impulsa esta actividad que se desarrollará el miércoles a través de la plataforma Zoom. 

Se los conoce como pacientes ostomizados. Se refiere a las personas que han sufrido una operación realizada para crear una abertura (estoma) desde un área en el interior del cuerpo hacia el exterior, por donde desechan la orina y las heces, teniendo para ello una bolsa adaptada al cuerpo. Cada primer sábado de octubre se conmemora el Día Mundial del Paciente Ostomizado y para ello, Droguería INTI prepara para este 5 de octubre un webinar (contenido en formato video) para sensibilizar a las familias, pacientes y población en general sobre este tema.

La actividad tendrá la duración de una hora y media, siendo su objetivo compartir y promover habilidades sociales y estratégicas de afrontamientos específicos, que busquen una mejor calidad de vida en los pacientes ostomizados. Asimismo, el webinar estará a cargo del psicólogo clínico-psicoterapeuta, Mirko Christian Ríos Silva, director en Bolivia de la Red Latinoamericana de Cuidadores, quien además cuenta con un diplomado en intervención terapéutica de parejas, especialización en psicología clínica y terapia cognitiva conductual de la Universidad de Buenos Aires, entre otros estudios superiores.

Ríos considera importante que los pacientes ostomizados cuenten con herramientas concretas que les permitan afrontar positivamente la realidad que viven y que los familiares coadyuven en este propósito. “Las personas más vulnerables son aquellas que no cuentan con recursos personales que le permitan desarrollar la resiliencia en sus vidas, quienes suelen manifestar comorbilidades (dos o más transtornos), tales como ansiedad o depresión. La adaptación es una de las capacidades que con frecuencia permiten que el paciente ostomizado pueda mejorar su calidad de vida”.

Este evento va dirigido a los pacientes ostomizados, familiares, amigos y público en general que tenga interés de aprender sobre esta temática. 

Marco Antonio Torrico, Gerente de Unidad de Negocio B|BRAUN  de INTI, señala que con estas actividades la empresa busca socializar diferentes temas sensibles en cuanto a la salud pública, que en ocasiones no tienen la exposición o importancia que deberían tener en la sociedad. Es por ello, que indica que continuarán realizando este tipo de trabajos en los distintos formatos disponibles.

“La salud es tarea de todos, por eso continuaremos buscando llegar a la mayor cantidad de personas con información veraz y científica”, dijo Torrico.

dedicado a pacientes ostomizados

dedicado a pacientes ostomizados


viernes, 30 de septiembre de 2022

Estudio de percepción: el cáncer continúa siendo la enfermedad más temida en Bolivia

 Cinco panelistas con experiencia en la incidencia del cáncer en el país dialogaron en el webinario que expuso resultados importantes acerca de cómo ven los bolivianos a este mal, su avance y factores de riesgo, entre otros indicadores.

Roche y la Cámara Nacional de Comercio realizaron el webinario “Estudio de imagen y percepción del cáncer en Bolivia”, basado en una encuesta presencial y telefónica a 500 personas de cinco ciudades troncales del país. La actividad contó con la participación de Agustín Bonino, director de Opción Consultores; Aaron Levine, Country Lead de Roche Bolivia, el doctor José Romero, Asesor Legal Principal de la CNC, la doctora Lucía Richter y Amanda Viveros de la Asociación de Personas con Cáncer y Familiares.

Durante el encuentro virtual se expuso información descriptiva de la percepción de los bolivianos sobre las principales enfermedades crónicas terminales y enfermedades crónicas no terminales. Acerca del cáncer, en 2022, el 49% de los encuestados consideran que este mal es el más grave y 53% que es el que causa más muertes en el país. Estos indicadores son similares a los resultados obtenidos en la encuesta realizada en 2017. El cáncer continúa siendo la enfermedad más temida.

Los tipos de cáncer que los encuestados consideran más frecuentes son el cáncer de mama (40%), el de útero (14%) y el de próstata (8%). Los resultados también indican que, según la percepción, las mujeres son el grupo de mayor riesgo para contraer este mal (27%), seguido de los adultos mayores (13%) y la población en general (11%). Los bolivianos apuntan a los factores hereditarios (29%) como la principal causa de riesgo que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer; le sigue el tabaquismo (18%) y el exceso de estrés (16%).

“Desarrollar estos datos y analizarlos es muy importante para generar un diagnóstico sobre la imagen y percepción de la población frente al cáncer y posibles nuevas miradas de la enfermedad. Hemos invitado a expertos exponentes para identificar también los avances de la medicina frente a este mal, su tratamiento y cura en los últimos cinco años”, dijo Levine.

Otros datos relevantes son: el 81% sostuvo que se ha avanzado “Poco” o “Nada” para la cura del cáncer; el 13% que se ha avanzado “Bastante” y solo el 5% que se ha avanzado “Mucho”. En relación a los factores importantes para atender el cáncer, el 49% señaló la identificación a tiempo; el 19% al nivel socioeconómico; y otro 19% al tratamiento correcto. Por último, el 81% de los encuestados opinó que los pacientes oncológicos sufren discriminación laboral y solo un 16% que no sufren discriminación laboral.

Acerca de Roche

Roche es una empresa internacional, pionera en la investigación y desarrollo de medicamentos y productos para el diagnóstico, para hacer avanzar la ciencia y mejorar la vida de las personas. La potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica bajo un mismo techo ha convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento posible. 

Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo, con medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes.

Fundada en 1896, Roche busca mejores vías de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, así como de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La compañía también tiene como objetivo mejorar el acceso de los pacientes a las innovaciones médicas trabajando con todas las partes interesadas pertinentes. La Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene más de 30 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y medicamentos contra el cáncer que salvan vidas. Por doceavo año consecutivo, Roche ha sido reconocida en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) como una de las empresas más sostenibles del grupo Industria farmacéutica, Biotecnología y Ciencias de la vida.

El Grupo Roche tiene la sede central en Basilea (Suiza) y está presente operativamente en más de 100 países. En el año 2020 daba empleo a más de 100.000 personas, invirtió 12.200 millones de CHF en I+D (investigación y desarrollo) y sus ventas alcanzaron la cifra de 58.300 millones de CHF. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón). Para más información, consulte la página www.roche.com.

el cáncer continúa siendo la enfermedad más temida en Bolivia

el cáncer continúa siendo la enfermedad más temida en Bolivia


viernes, 17 de junio de 2022

Cuatro terapias para tratar la enfermedad incomprendida: la fibromialgia

 Se conoce también como la enfermedad de la fatiga crónica. Solo en España lo padecen más de 270.000 personas. Estudios indican que un 30% de los pacientes con COVID-19 podrá desarrollar este síndrome.

Toñi Varela de 62 años sufre de fibromialgia. Ella fue diagnosticada con esta enfermedad luego de que sumaran algunos síntomas en sus actividades diarias como fotógrafa profesional: dolor de espalda que se empeora con los cambios de clima, falta de sueño, seguido de dolor de cabeza y cansancio que luego se convierte en fatiga. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992 reconoció a la fibromialgia como una enfermedad. Está clasificada con el código M79.7 en la categoría de enfermedad de trastornos de tejidos blandos. Según el INE de España, más de 276.000 personas entre 20 y 40 años en ese país fueron diagnosticadas con Fibromialgia y un 30% de los pacientes con COVID-19 podrán desarrollar el síndrome de la fatiga crónica miálgica o fibromialgia.

Quienes padecen de fibromialgia dice que es una enfermedad incomprendida porque sus familiares la confunden con estrés, con exageración, situaciones intensas y, muchos médicos, demoran en diagnosticarla como tal. De acuerdo con Fernando Álvarez, asesor científico de INTI, no se conoce la causa exacta de la fibromialgia, pero existen investigaciones que identifican al menos cuatro causas que pueden contribuir a su aparición: Sucesos físicos como traumáticos, estrés psicológico prolongado, procesos infecciosos  y muchas veces causas genéticas.

“El Colegio Americano de Reumatología define el síndrome de fibromialgia en función al dolor generalizado que provoca durante al menos tres meses de duración en combinación con sensibilidad en 11 o más de los 18 puntos sensitivos en el cuerpo. Si bien no existe todavía tratamiento curativo si hay evidencias de resultados con tratamiento interdisciplinarios”, explicó. ¿Cuáles son los tratamientos que pueden ayudar a reducir la fibromialgia? 

1. Analgésicos y antidepresivos:

Los fármacos aprobados por la FDA para el tratamiento de la fibromialgia son la Duloxetina, Pregabalina, Piroxicam y Milnacipran. Así también existen otros fármacos que se utilizan en la fibromialgia en segunda instancia como la Amitriptilina, Fluoxetina y Gabapentina que contribuyen a reducir el dolor, mejorar el sueño y reducción de la fatiga y ansiedad.

2. Kinesiología:

La coordinación entre un fisioterapeuta y un kinesiólogo que incluyan técnicas de relajación, cuidados con las posturas, gimnasia controlada pueden ayudar al paciente a aliviar el dolor, distender la rigidez en varias partes del cuerpo, a reducir dolencias musculares y mejorar el estado general del paciente. 

3. Terapia cognitivo-conductual:

Los tratamientos psicológicos, según Álvarez, trabajan en la autoimagen, la validez personal y el descubrimiento de las propias capacidades intrínsecas con o sin enfermedad que le ayuden al paciente a la relajación, el control del dolor, el contacto con el placer y cómo adquirir mayores habilidades sociales. Esta terapia es ideal para los pacientes que avizoran ideas de catastrofismo o distorsiones sobre su realidad. 

4. Terapia ocupacional y recreacional:

Con tareas específicas, los pacientes con fibromialgia pueden adquirir hábitos saludables que les evite la falta de acción, la falta de participación en actividades significativas que ayuden a mejorar la calidad de vida. Se trabaja con principios de conservación de energía, protección articular, ergonomía, estrategias de afrontamiento que busquen el equilibrio. En la terapia recreacional, un experto realiza actividades lúdicas que buscan minimizar la sensación y percepción del dolor del paciente y se fomenta nuevos intereses recreativos que se puedan incorporar a la rutina diaria con objetivos específicos que mejoren su calidad de vida.

la fibromialgia

la fibromialgia


miércoles, 15 de junio de 2022

HIPOGONADISMO: ¿Qué es y cómo afecta al hombre?

 La disminución del deseo sexual es una de las principales causas por las que los hombres acuden al médico, por eso, Bayer Boliviana Ltda. junto al Urólogo, Dr. Hugo Durán de Castro Valderrey, Cirujano Urólogo y Presidente de la Sociedad Boliviana de Urología Filial La Paz, buscan dar a conocer qué es el hipogonadismo y cómo este puede afectar al hombre. 

El hipogonadismo es una afección que puede presentarse al nacimiento, durante el crecimiento o en la vida adulta del hombre. Causa la disminución de la hormona masculina testosterona y por ende la deficiencia en la producción de espermatozoides. Existen dos tipos, el hipogonadismo primario y el hipogonadismo secundario. 

Tipos de Hipogonadismo

El hipogonadismo primario es la disminución de la testosterona y la espermogenesis (formación de las células sexuales masculinas), el problema principal se encuentra en el testículo, también conocido como insuficiencia testicular primaria, aunque el cerebro mande la señal para que se produzca testosterona, no sucede. Mientras que en el hipogonadismo secundario, es un fallo que está en el eje hipotálamo, es decir el cerebro no está produciendo el estímulo correspondiente para que el testículo produzca testosterona.

Síntomas 

Como indica el Dr. Hugo Durán de Castro Valderrey, Miembro Titular de la Confederación Americana de Urología y la American Urological Association, algunos de los síntomas del hipogonadismo secundario son la disminución de la libido, disfunción eréctil, disminución del vello, pérdida de masa muscular e incluso la ginecomastia (crecimiento de los senos) que pueden presentarse a cualquier edad en la vida del hombre. Sin embargo, este síndrome es más común en hombres mayores de 50 años y en hombres jóvenes que sufren de obesidad.    

“El porcentaje de hombres que padecen hipogonadismo es variable, este se va incrementando a medida que la edad del hombre avanza. Un estudio reciente muestra que el 38,7% de los hombres mayores de 45 años, tienen un hipogonadismo bioquímico, y esto aumento en las décadas de los 50, 60, 70 y 80.  En general, un incremento de 10 años en la edad, supone, un incremento del riesgo de hipogonadismo en un 17%” añadió Duran de Castro.

Los factores de riesgo más importantes para el hipogonadismo incluyen: 

- VIH/SIDA

- Quimioterapia o radioterapia previas

- Envejecimiento 

- Obesidad 

- Desnutrición 

- Diabetes Mellitus

- Hipertensión Arterial  

- Dislipidemia 

- Insuficiencia Renal Crónica 

Por eso, existen alternativas eficaces para tratar esta patología, como la terapia de reemplazo con testosterona, que es la opción principal; entre ellas las inyecciones intramusculares de Undecanoato de testosterona, que se puede encontrar en Bolivia de la mano de Laboratorios Bayer.  

El asesoramiento y seguimiento de un profesional totalmente capacitado para el tratamiento de esta disfunción en hombres es fundamental, el médico Urólogo cumple esta función, ya que esto nos puede ayudar a detectar qué está provocando la disminución de la testosterona, e incluso detectar comorbilidades como la diabetes u otras patologías crónicas. 

Finalmente, el Dr. Durán de Castro recomendó que asistir a los controles médicos, realizar actividad física, no fumar, disminuir el consumo de alcohol y tener hábitos saludables es fundamental para mantener una buena calidad de vida. 

HIPOGONADISMO




jueves, 2 de junio de 2022

Especialista: “Es posible dejar de fumar y los beneficios son grandes”

 La oncóloga clínica, Lucía Richter, asegura que el tabaquismo es un problema endémico en Bolivia, que afecta principalmente a varones. Sin embargo, existen tratamientos multidisciplinarios para tratar la adicción a la nicotina en pacientes que han decidido abandonar este hábito.

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco, por lo que la doctora clínica Lucía Richter, brindó una entrevista para fomentar el abandono del tabaquismo y los beneficios a la salud de los pacientes que toman esta decisión. Richter es parte de un equipo multidisciplinario de la Policlínica de Abandono de Tabaco, que brinda soporte a personas con problemas de salud relacionados al cigarrillo.

“Para dejar de fumar, la persona tiene que querer dejar de hacerlo. Entendemos que la nicotina es muy adictiva, pero hay tratamientos para ayudar a los pacientes a abandonar este hábito nocivo. Por ejemplo, en la Policlínica de Abandono de Tabaco, el fumador es colaborado por especialistas médicos como toxicólogos, oncólogos, neumólogos, psiquiatría; incluso, damos soporte en psicología, yoga y otras disciplinas que contribuyen a que la persona empiece su camino para purificar sus pulmones y vida”, expresa Richter.

En la experiencia de la entrevistada, los pacientes son mayormente varones adultos con problemas críticos como cáncer de pulmón, tumores en la cavidad oral, entre otras quince enfermedades vinculadas a este mal. Por eso, dejar el cigarrillo es importante y cuanto antes mejor, según expresa la especialista. “Es posible que exista recaída en el tratamiento de abandono del tabaquismo, pero los porcentajes de efectividad son muy altos y ese indicador es alentador para nosotros. Busquen ayuda, vencer una adicción solos no es fácil”, agregó.

Alarmante: la edad promedio en que se comienza a fumar es a los 13 años

Lucía Richter compartió indicadores preocupantes. Por ejemplo, la edad promedio que se comienza a fumar es a los 13 años. “Hago un llamado a los padres de familia para que presten atención a las actividades de sus hijos, sus amistades y conductas. Introducirse al hábito de fumar es muy sencillo, lo realmente difícil es salir de ahí; y lastimosamente muchos toman conciencia cuando su salud ya está deteriorada”, dijo.

El Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia compartió la información que el 22% de los hombres y alrededor del 9% de las mujeres consumen tabaco diariamente y, además, un 46.6% de las personas jóvenes están expuestas al humo del tabaco ajeno. Cada año hay más de 4.600 bolivianas y bolivianos que mueren por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, dicta la información oficial.

Acerca de la Policlínica de Abandono del Tabaco

El equipo multidisciplinario opera en el Centro de Oncología Molecular Bolivia, en Santa Cruz. Las personas interesadas pueden contactarse al teléfono: 75245825 

Es posible dejar de fumar y los beneficios son grandes

Es posible dejar de fumar y los beneficios son grandes


jueves, 26 de mayo de 2022

No hay examen para determinar si el caso sospechoso corresponde a viruela del mono

 Freddy Armijo, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, señaló este jueves que no existe un examen para confirmar o descartar el caso sospechoso de la viruela del mono en Santa Cruz, razón por la que se aplicará un diagnóstico diferencial.

Este jueves, por la mañana, autoridades del departamento cruceño informaron sobre la detección de un casos sospechoso de viruela del mono, pues el paciente tiene síntomas similares a la enfermedad. El paciente se encuentra en aislamiento y es sometido a diferentes valoraciones, tiene 26 años y tuvo contacto directo con dos personas que llegaron de España.

“Nosotros hemos estado coordinando con el Sedes de Santa Cruz desde ayer (miércoles), cuando se detectó este caso sospechoso, también hemos estado coordinando con la OPS (Organización Panamericana de la Salud) para el manejo de estos casos, todavía no hay un examen para establecer el diagnóstico, pero se apoyarán en la clínica médica y epidemiológica”, afirmó el especialista.

Armijo manifestó que no existe aún en el país una prueba PCR para determinar de forma precisa si se trata de viruela del mono, por lo que se aplicará un diagnóstico diferencial para ir descartando otras enfermedades con manifestaciones clínicas similares.

Asimismo, admitió que existe una tasa de letalidad del mal, aunque es mínima y depende de la cepa. “Puede haber cierto margen de mortalidad, entre el 2 y el 5 por ciento, pero la cepa más agresiva es la de África Oriental, que puede llegar hasta el 20 por ciento de mortalidad”, dijo en entrevista con radio Fides.

“Vamos a diferenciar lo que fue la viruela humana, que se erradicó en 1978 gracias a una vacunación global, y que hasta hoy no existen más casos. Esta enfermedad era mortal, en cambio, esta viruela del mono es una enfermedad que se parece clínicamente, pero es mucho más benigna; existen dos tipos de cepas en África, era endémica, el primer caso se encontró en 1970 en un niño en el Congo y a partir de eso se comenzó a detectar en muchos países, mientras que en Nigeria se presentó un brote de más de 500 casos, con mortalidad considerable”, acotó.

Armijo explicó que, desde el Ministerio de Salud se hace seguimiento al caso sospechoso de Santa Cruz, incluso con el despliegue de personal de La Paz, que monitorea el espacio de aislamiento en el que se encuentra el joven.

sospechoso corresponde a viruela del mono

Ante la sospecha de un caso de viruela del mono en Santa Cruz, estas son las 7 cosas que debes saber sobre esta enfermedad

 ¿Se puede convertir la viruela del mono en la nueva amenaza a la salud? Las autoridades sanitarias del país llaman a la calma. Por ahora, sólo se ha identificado un caso sospechoso que requiere el diagnóstico correspondiente. Mientras tanto, la vigilancia activa forma parte de un protocolo dispuesto para contener la propagación de la enfermedad.

Una manera de evitar la zozobra y actuar de forma responsable consiste en conocer particularidades de la enfermedad, aseguran las autoridades de salud. Aquí compartimos siete aspectos claves sobre la viruela del mono:

1.- El origen

 La viruela común humana causó estragos por su gran facilidad de contagio y mortalidad. Este virus se convirtió en la primera enfermedad erradicada en la historia, hace mas de 40 años, gracias a una campaña de vacunación global.

La viruela del mono se conoce desde 1958 cuando fue identificada en un laboratorio. La enfermedad es frecuente en África Central y África Occidental. Fuera de ese espacio, son muy ocasionales los casos diagnosticados.

Más allá de lo que su nombre indica, las investigaciones han identificado una mayor trasmisión por parte de roedores que de monos.

2.- Vacunas

Max Enríquez, director Nacional del Programa Ampliado de Inmunización, señala que no se producen vacunas contra la viruela común. Solo tres laboratorios a nivel mundial contarían con la misma, ya que desde 1980 la enfermedad está erradicada.

Los estudios realizados en África han mostrado que las personas vacunadas contra la viruela común generan una mayor inmunidad ante el nuevo virus. Se estima una prevención de hasta un 85% .

Varios países de Europa han optado por la vacunación a las personas que han mantenido un contacto directo con las personas afectadas.

3.- Síntomas 

En un inicio, la enfermedad se manifiesta con fiebre fuerte, dolor muscular, decaimiento, cansancio e inflamación de ganglios linfáticos. El síntoma mas característico identificado por la OMS aparece después de la fiebre. El cuerpo reacciona con una erupción que aparece en la cara y se extiende a las palmas de manos y pies. 

La erupción se incuba durante 7 días y se puede extender hasta los 21 días. Durante este periodo, la erupción se transforma en ampollas que luego se secan y cicatrizan.

4.- Contagio 

Fernando Pacehco, secretario de Salud de la Gobernación cruceña  explica la forma de contagio de la viruela del mono. "Se produce en contacto directo", adelanta. Refiere algunas formas de contagio como a través de la saliva o secreciones reparatorias, el contacto directo con las lesiones o costras de la piel. Otra forma de transmisión se vincula con las relaciones sexuales.

Estudios médicos también apuntan a un contacto indirecto cuando se tiene contacto con objetos compartidos con un paciente infectado.

5.- Prevención

Ante un caso detectado de viruela del mono, los médicos disponen el aislamiento por el tiempo que dure la enfermedad. Una vez superada la misma, la recomendación propone le lavado de toda la ropa utilizad, incluyendo toallas y sábanas.

Tanto Enríquez como Pacheco recomiendan mantener las mismas medidas que se han dispuesto para el Covid-19. El distanciamiento social, el uso de mascarillas faciales y la higiene permanente son las formas más fáciles de combatir el contagio de virus.

6.- ¿Transmisión descontrolada?

¿Hay similitudes entre la viruela del mono y el Covid-19? Los expertos sanitarios consideran muy difícil que se pueda suscitar una situación semejante. Por el momento, los investigadores se expresan con prudencia puesto que todavía no se entiende completamente la magnitud de los contagios ni los motivos por lo que se han detectado un mayor brote de esta enfermedad fuera de África.

La OMS contabiliza poco más de 100 casos confirmados de manera simultanea y sin conexión aparente. Para los expertos, una vez se identifican los casos y se emiten las alertas sanitarias, debería ser "relativamente fácil controlar los brotes", reporta la OMS. Por ello, consideran que la transmisión descontrolada es baja.

7.- Mortalidad

Un estudio realizado por la Universidad de Salamanca (España) diferencia la afección de la enfermedad de acuerdo al origen de la misma. En la cepa característica del África Occidental se reporta un leve índice de mortalidad con un rango entre el 1 y el 10% de los casos.

La variante detectada en África Central se muestra más virulenta y peligrosa. En esta variante se registra un índice de mortalidad que alcanza hasta 20% de afectados.

7 cosas que debes saber sobre esta enfermedad

Primer caso sospechoso de la viruela del mono en Santa Cruz

 El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz confirmó el primer caso sospechoso de viruela del mono en el país. El paciente es un hombre de 26 años que tuvo contacto directo con dos personas llegadas de España y que tiene todos los síntomas característicos de la enfermedad, es decir, fiebre, dolores musculares y exaltemas (lesiones en la piel). 

El Secretario de Salud de la Gobernación, Fernando Pacheco, llegó este jueves hasta el centro de salud Elvira Wunderlich para visitar al paciente y supervisar la aplicación de los protocolos de salud en este caso.

Tras la salida del centro de Salud, Pacheco aclaró a los medios de comunicación que el paciente está estable y aislado. "Se han tomado las muestras para enviar a laboratorio y completar el diagnóstico. Unas muestras se remitirán al Cenetrop (Centro Nacional de Enfermedades Tropicales) y otra muestra será enviará a Argentina. En los próximos días se tendrá el diagnóstico", informó el secretario de Salud.

Por el momento, el Sedes mantiene activos los protocolos dispuestos por la autoridades de salud y monitorea la evolución del paciente sospechoso.

Las alarmas se activaron con la internación del paciente en el centro de salud la tarde del miércoles, 25 de mayo. El paciente dijo que tuvo contacto con dos personas que llegaron de Europa hacia 10 días. “Durante este tiempo, de cinco a siete días, el paciente evidencia síntomas similares a los identificados por la viruela del mono”, manifestó Pacheco.

Los síntomas característicos de esta enfermedad son: fiebre, dolores musculares, decaimiento y, posteriormente, laceraciones o lesiones en la piel. “En este caso, el paciente ingresó con algunos de estos síntomas y por eso se activó la alerta epidemiológica”, manifestó la autoridad departamental al recordar que la forma de contagio de la enfermedad es por contacto directo.

Vigilancia Epidemiológica

El Ministro de Salud, Jeyson Auza, declaró, el día miércoles, alerta epidemiológica e instruyó vigilancia epidemiológica activa, como previsión ante la eventual llegada de la viruela del mono al país.

“No podemos permitir que se genere zozobra y miedo ante la posibilidad de un caso sospechoso”, afirmó. Además explicó que la alerta epidemiológica tiene que ver con estar atentos ante la ocurrencia de algún caso.

La autoridad manifestó que la viruela del mono o viruela símica no presenta complicaciones y que es una enfermedad autolimitada. Si bien no existe una vacuna específica, el ministro explicó que la vacuna contra la varicela humana da cierto nivel de protección. 
Viruela del Mono

viernes, 15 de abril de 2022

Más de 55 mil personas viven con Hemofilia en América Latina

● La hemofilia es una condición de salud que presenta 20.000 nuevos casos anuales e impide que la sangre coagule de manera normal.  

● La falta de acceso a la atención integral de la hemofilia trae consigo una serie de costos ocultos que afectan la productividad y calidad de vida de quienes conviven con la condición. 

● En el Día mundial de la hemofilia, la Federación Mundial y la iniciativa Madres eXtraordinarias refuerzan la importancia de trabajar por el acceso a atención integral para todos, por medio de alianzas y la participación en políticas públicas.

La hemofilia es un trastorno que dificulta la coagulación de la sangre y puede ser hereditario o desarrollarse en cualquier etapa de la vida a causa de una mutación genética. De acuerdo con los datos de 120 países (26 de ellos en las Américas), se estima que en el mundo hay más de 800 mil personas con hemofilia; sin embargo, sólo se han identificado plenamente cerca de 241 mil. Con respecto a la región, en 2020 se identificaron 55.287 personas con hemofilia, pero se estima que el total supera las 103.000.  

Las personas con esta condición de salud, así como sus familiares y cuidadores, se ven expuestos a una serie de desafíos que pueden llegar a afectar su calidad de vida por falta de acceso a la atención integral, la cual fomenta la salud física y psicosocial, permitiéndoles ser activos y productivos. El estigma social, especialmente cuando se trata de hemofilia hereditaria; y la falta de conocimiento al respecto, tanto en pacientes como en los diferentes actores del sistema de salud, son sólo dos de estos desafíos que generan diferentes costos sociales y económicos de alto impacto. 

Justamente, la Federación Mundial de la Hemofilia (FMH) afirma que, además de los costos directos relacionados con el cuidado médico de la condición, hay otros indirectos que llegan a ser personales y sociales, como el ausentismo escolar o laboral, que puede generar limitaciones en el desarrollo de las familias que conviven con la hemofilia. En palabras de César Garrido, presidente de la FMH, “más allá del desafío médico que conlleva un diagnóstico de hemofilia, existe una carga emocional y social que impacta la estabilidad de las familias que conviven con esta condición e impone obstáculos para interactuar socialmente, educarse y llevar una vida laboral digna y estable. Como consecuencia, se afectan la productividad, el bienestar y las expectativas de las familias en el corto y el largo plazo, lo cual también tiene un efecto desfavorable para la sociedad en general”.

Costos directa e indirectamente relacionados con el cuidado de la hemofilia  

De acuerdo con la FMH y la comunidad de Madres eXtraordinarias, que reúne a más de mil personas que conviven con hemofilia en América Latina, la mayoría de ellas madres portadoras, entre los principales costos que están directamente asociados al cuidado de la hemofilia están: 

  • Transporte, alimentación y estadía para asistir a controles médicos, en especial cuando se reside a largas distancias de los centros de atención. 
  • Tratamientos, terapias o medicamentos que hacen parte de la atención integral de la condición, pero que no son cubiertos por los sistemas públicos de salud. 
  • La compra o alquiler de un refrigerador de alta capacidad en casa para mantener medicamentos esenciales en buen estado. 

Por otro lado, entre los costos indirectamente asociados a la convivencia con la hemofilia, especialmente cuando no hay acceso a atención integral, se identifican los siguientes:   

  • Compra de equipos de protección física, como rodilleras y cascos, para prevenir sangrados y complicaciones derivadas. 
  • Abandono temporal o permanente de trabajos formales y/o carreras profesionales por parte de personas con hemofilia, familiares o cuidadores para dedicarse al cuidado de la condición. 
  • Interrupciones en los horarios escolares o laborales para atender emergencias o asistir/acompañar a controles médicos, lo que incrementa la solicitud de permisos, generando retrasos en el proceso de aprendizaje y reduciendo los ingresos económicos.   
  • Adecuaciones estructurales de diferentes lugares, como la casa o la escuela, con el fin de evitar golpes o heridas. 
  • Desmejoramiento del bienestar y rendimiento físico por el desgaste que causa la atención de emergencias, como accidentes que generan sangrados que requieren atención médica inmediata. 
  • Pago de clases particulares cuando no están las condiciones para que las personas con hemofilia asistan a clases regulares.  
  • Disminución de tiempo y recursos para participar en actividades sociales, educativas, laborales o extracurriculares.  

Importancia del trabajo en equipo para lograr acceso a la atención integral para todos los que viven con hemofilia 

En el contexto del Día mundial de la hemofilia, la FMH promueve el trabajo por el acceso a la atención integral de la condición para todos los que la requieren, por medio de alianzas con actores clave en los sectores público y privado la incidencia en políticas públicas relacionadas con la condición, de manera que el impacto positivo sea mayor y se reduzcan los costos ocultos que trae la condición cuando no se trata de la manera adecuada. 

En esta misma línea, la FMH resalta la importancia de que las entidades de gobierno conozcan la realidad de las personas con hemofilia y cómo el hecho de mejorar su calidad de vida, por medio del acceso continuo a la atención integral, tiene el potencial de impactar positivamente a la sociedad, gracias a la posibilidad de que personas que estarían en centros médicos, aporten a la productividad de su país desde la academia y el sector laboral.  

Actualmente, la iniciativa Madres eXtraordinarias, que acaba de cumplir su primer año de actividad, busca reunir a todas las personas con hemofilia en América Latina para educar sobre la condición y fomentar el trabajo hacia el acceso a la atención integral para las madres portadoras y sus hijos e hijas, en línea con el llamado de la Federación a involucrar a los gobiernos e integrar el cuidado necesario de los trastornos de la coagulación hereditarios en las políticas públicas nacionales.  

Hemofilia en América Latina

Hemofilia en América Latina

 

Referencias 

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2020. Información básica sobre la hemofilia. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hemophilia/facts.html  

Federación Mundial de Hemofilia. 2022. Día mundial de la hemofilia. Disponible en: https://wfh.org/es/dia-mundial-de-la-hemofilia/  

Federación Mundial de la Hemofilia. 2020. Guía Mundial de la Hemofilia. Disponible en: https://www1.wfh.org/publications/files/pdf-1967.pdf  

Madres eXtraordinarias. 2021. Atención Integral. Disponible en: https://madresextraordinarias.com/atencion-integral/  

Madres eXtraordinarias. 2021. Entender la hemofilia. Disponible en: https://madresextraordinarias.com/entender-la-hemofilia/  

World Federation of Hemophilia. 2021. Report on the Annual Global Survey 2020. Disponible en: http://www1.wfh.org/publications/files/pdf-2045.pdf  


miércoles, 16 de marzo de 2022

Cuatro consejos para que los adultos mayores cuiden su higiene y eviten enfermedades urinarias

 Al menos siete de cada diez personas en Latinoamérica prefieren no hablar sobre el tema y evitan la ayuda médica para impedir más complicaciones. Existes hábitos diarios que pueden frenar y dar soluciones ‘dignas’ a las personas de la tercera edad.

En el mes de la incontinencia urinaria, Kimberly-Clark junto a su marca de ropa interior descartable Plenitud, pone el foco sobre un aspecto de vida que plantea retos continuos, especialmente para el adulto mayor: la higiene personal. Al seguir algunos consejos prácticos relacionados con la limpieza y el aseo propio, se puede mitigar el riesgo y las consecuencias de padecer esta condición.  

¿Qué es la incontinencia urinaria? Es la pérdida del control de la vejiga, lo que causa filtraciones de orina leves o severas. La pérdida involuntaria de orina afecta a 25 millones de latinoamericanos. Entre las personas que sufren este problema, un 75% son mujeres, sienten vergüenza y no acuden a tiempo a consultar a un especialista, según un informe del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI).

El origen puede deberse a distintas causas, desde problemas en el piso pélvico, complicaciones por diabetes o afecciones neurológicas por problemas en la columna o en la corteza cerebral e incluso la relajación del músculo de la vejiga, lo cual se puede generar por estornudos, risas e, incluso, la tos. A largo plazo, esta enfermedad provoca depresión en las personas que la padecen, esto debido a la vergüenza o la pena de abordar este tema.

El adulto mayor que padece de incontinencia urinaria debe comprender, según diversos expertos, que se trata de una respuesta fisiológica común a medida que se avanza en la edad, y que no debe causarle vergüenza ni ningún tipo de inconveniente que no se pueda tratar correctamente. Para romper barreras y tabúes sobre las pérdidas de orina en los adultos mayores es importante saber más sobre este tema para tener una vida sin restricciones.

Cuatro consejos para el cuidado del adulto mayor

1. Establecer rutinas diarias y nocturnas para la orina ya que le permitirá predecir cuándo podría necesitar ir al baño. Fuera de las rutinas, los productos absorbentes pueden ofrecer la tranquilidad que el ser querido necesita para evitar accidentes o fugas.

2. Hacer una dieta equilibrada y comentar cualquier cambio con el médico o nutricionista. También es importante garantizar su hidratación, ejercicios y buen descanso.

3. Procurar que la ropa sea fácil de cambiar para facilitar las cosas al adulto mayor y su cuidador. Cuanto más fácil sea el proceso de muda de ropa, más relajado y cómodo se sentirá, sobre todo si puede vestirse o quitarse la ropa con menos ayuda.

4. Mantener la higiene personal para evitar complicaciones que puedan afectar la salud. Para ello, debe usar ropa interior desechable cómoda y absorbente que le permita continuar con sus actividades diarias sin accidentes de fuga.

Para ofrecer una solución más digna, Plenitud relanzó “Protect Plus” con beneficios y características de una ropa interior discreta que cuenta con suavidad superior para evitar posibles irritaciones en la piel. “La incontinencia severa es una condición que acompaña a miles de bolivianos, y en distintos momentos de su vida. Más de un 90% de adultos mayores, según una encuesta realizada por Plenitud en distintos mercados de la región, prefieren que los absorbentes tengan dos atributos en particular: discreción y comodidad”, comenta Cristina Lemuz, gerente de Cuidado del Adulto en Kimberly-Clark Bolivia. 

Este producto ofrece una cubierta con suavidad superior para asegurar menos irritaciones a la piel. Asimismo, según la directiva, dispone de atributos destacados en su categoría, como máxima absorción, control de olores, sistema para un mejor ajuste y practicidad, lo que permite seguridad completa durante toda la noche. “Nuestros adultos mayores deben sentirse cómodos y felices, porque tienen a la mano un producto, acorde a sus necesidades”, finaliza la ejecutiva.

enfermedades urinarias

enfermedades urinarias


jueves, 10 de marzo de 2022

Salud Cardiovascular: ¿Por qué debemos de cuidar a las mujeres?

 Por el Día Internacional de la Mujer, Bayer junto a la Dra. Rosa Castedo, Presidente de la Sociedad Boliviana de Cardiología, buscan concientizar sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular en la mujer, adoptando un estilo de vida saludable y controlando los factores de riesgo cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte de las mujeres en todo el mundo; 275 millones de mujeres padecen de enfermedades cardiovasculares a nivel mundial, con una prevalencia global por edad estimada en 6.402 casos por cada 100.000 mujeres. La principal causa de enfermedad cardiovascular en este grupo es la cardiopatía isquémica con 47%, seguida del accidente cerebrovascular con 36%.

El infarto agudo de miocardio llamado comúnmente ataque cardiaco, es la muerte de las células miocárdicas causada por la falta de riego sanguíneo cuando existe una obstrucción en una de las arterias coronarias, la cual imposibilita la llegada del flujo sanguíneo al corazón. 

Tipos de infarto de miocardio

Se pueden considerar dos tipos de infarto de miocardio; el infarto de miocardio con onda Q o síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, que es producido por una obstrucción coronaria prolongada de una arteria importante, que puede llevar a muerte del tejido muscular cardiaco. La onda Q representa una cicatriz que puede observarse en el electrocardiograma una vez que ha pasado la fase aguda del infarto.

El otro tipo de infarto, es el infarto de miocardio sin onda Q, que afecta a arterias del corazón que son pequeñas, por lo cual, la zona de tejido que muere no es tan grande, tanto el infarto sin onda Q y la angina inestable se agrupan dentro de los síndromes coronarios sin elevación del segmento ST.

Síntomas

Según la Dra. Rosa Castedo, Cardióloga Ecocardiografista, Presidente de la Sociedad Boliviana de Cardiología y Vicepresidente de la Sociedad Sudamericana de Cardiología, añadió que el diagnóstico preciso y oportuno de la cardiopatía isquémica es menos frecuente en mujeres que en hombres. Las mujeres presentan síntomas atípicos como fatiga, mareos, desmayo o dificultad para respirar, además de ciertas formas de presentación de esta enfermedad que hacen más difícil el diagnóstico y tratamiento, como ser: Isquemia con arterias coronarias no obstructivas (INOCA), Infarto del miocardio en ausencia de enfermedad obstructiva de las arterias coronarias (MINOCA), disección espontánea de las arterias coronarias (SCAD) o síndrome de Takotsubo entre otros.

Factores de riesgo

“Es importante que cuando la mujer asista a la consulta cardiológica se realice una historia clínica completa”. Se tienen que investigar los factores de riesgo cardiovasculares convencionales de hipertensión arterial, índice de masa corporal alto y colesterol LDL elevado y los factores de riesgo no convencionales ligados al sexo como pre-eclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide y el lupus) y factores de riesgo específicos como la menopausia precoz. Todos ellos relacionados con un aumento del riesgo en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Por otra parte, existen factores psicosociales como el desempleo, la ansiedad, la depresión, el estado socio económico, cultural y racial de las mujeres aún poco reconocidos.

Finalmente, la Dra. Castedo, destacó que las enfermedades del corazón son prevenibles en el 80 % de los casos y en la medida en que las mujeres vayan tomando conciencia de los riesgos, aprendan a cuidarse y a realizarse exámenes periódicos se pueden salvar miles de vida cada año.

“Quiero felicitar a todas las mujeres del país en este día y aprovechar para hacer un llamado a la concientización sobre la importancia de la salud cardiovascular de las mujeres. La salud de nuestro corazón está en nuestras manos", concluyó la Dra. Castedo.

Salud Cardiovascular

Salud Cardiovascular


martes, 8 de marzo de 2022

Pacientes renales: “Mientras tu cuerpo se desmorona, tu familia muchas veces te abandona”

 Más de 3.000 personas en Bolivia batallan con esta enfermedad crónica hasta el momento sin cura. Sin empleo, con pocas posibilidades de recibir y compatibilizar con un riñón y con una autoestima lastimada, los pacientes narran los obstáculos diarios a superar.

Para ellos no hay feriados, paros ni carnavales. Dos a tres veces a la semana deben pasar varias horas de su día conectados a una máquina con tubos en funcionamiento y muchos dolores simultáneos. Batallan para ganar un empleo, batallan para retener a sus seres queridos aun cuando ellos quieren alejarse, batallan para costear sus medicamentos y, sobre todo, batallan para seguir viviendo.

Ellos afrontan la vida aun cuando uno o sus dos riñones estén apagados. En Bolivia hay más de 3.000 y las cifras van en aumento. Se trata de los pacientes renales que dializan y hoy, a través de tres historias, empatizaremos con sus duras batallas.

Rubén, a la espera de un donante y de apoyo familiar

Ruben Villarroel se agota. Desde una silla de rueda del Hospital Viedma de Cochabamba habla de un mal interno que carcome su vida. Tras una dura sesión de diálisis donde literalmente le “lavan” la sangre, se somete a múltiples exámenes para superar una de las muchas secuelas que le está dejando la Insuficiencia Renal Crónica (IRC): el Hipotiroidismo. 

Villarroel tiene 52 años, es el segundo de siete hermanos y tiene dos hijas de 21 y 13 años. Es oriundo de Oruro, pero desde hace más de 40 años vive en Cochabamba. Lo que parecía ser un leve dolor de cabeza atribuido por él al cabello mojado, se convirtió en un problema de insuficiencia renal y, a sus 42 años, fue diagnosticado con IRC y fue obligado a dializar.

Cada semana Rubén pagaba 360 dólares para costear sus tres sesiones de diálisis y fortalecer su organismo. Los ingresos que recibía como operador en una empresa proveedora de materias primas industriales se agotaban en menos de dos semanas y, cuando su familia proyectó el panorama, se fueron alejando poco a poco de él.

Rubén pasa al menos 12 horas a la semana en una sala del hospital con un riñón artificial eliminando las sustancias dañinas en su sangre. Las heridas de los catéteres que perforan su piel son notorias. Tras terminar una diálisis vienen otras dificultades: fuertes dolores de cabeza, debilidad y las restricciones en su alimentación: poca azúcar, poco líquido, poca grasa y muchos deseos reprimidos.

Esta situación lo llevó a asociarse y a fundar junto con otros pacientes la Asociación de Personas con Discapacidad Dializantes Trasplantados y Pediátricos de Cochabamba (APEDYT) que, actualmente integra al menos a 300 personas que batallan directamente con esta enfermedad. 

Desde APEDYT impulsaron la aprobación de la Ley 475 de Prestaciones de Servicios de Salud integral que, les cubre cada sesión de hemodiálisis y parte de los medicamentos a través del Seguro Único de Salud (SUS) sin embargo, la pelea continúa. Esta vez por incluir más medicamentos en el SUS y para cambiar la situación de los donantes que solo está permitido hasta la cuarta generación. “Tengo seis hermanos, pero ninguno quiso donarme un riñón. Y cada trámite demora meses para lograr su aceptación. Quiero llamar a la conciencia de las autoridades y familiares para que nos ayuden y se pongan en nuestros zapatos”, comenta. 

Guillermo, el motor diario de Valeria

Guillermo Rivero Paz Soldán sufre. Él tiene ambos riñones funcionando, pero sufre por su hija Valeria Rivero. Ella tiene actualmente 30 años, pero dializa a partir de los ocho. ¿Cómo comenzó todo? Ella presentí desde su primer año diversas infecciones estomacales. A eso se sumó sangrado de nariz a partir de los cinco y ya a los seis tuvo desmayos frecuentes.

Un análisis de creatinina y otros estudios pormenorizados lanzó como resultado el diagnóstico que temían: Insuficiencia Renal Crónica. Durante esos años, Guillermo es jubilado y papá de cinco hijos. Cuando Valeria empezó a dializar él trabajaba día y noche para costear las hemodiálisis. Durante su adolescencia, Valeria recibió dos trasplantes de riñones: uno cadavérico y otro de un familiar. Sin embargo, ambos no generaron compatibilidad. 

Parte de la primaria y secundaria, según narra Guillermo, lo pasó entre el hospital y el colegio. Sus profesores acudían al hospital para nivelar el avance y sus compañeros le ayudaban con las tareas. Para costear ambas cirugías y las diálisis, Guillermo vendió sus bienes y fue invirtiendo más de 80.000 dólares en todos los vaivenes de la salud de su hija. 

Guillermo lanza un dato muy duro: un 80% de los familiares de pacientes renales en Bolivia se desligan de la persona y lo abandonan porque “la economía y la paciencia no aguantan”. Su caso fue la excepción. Valeria tuvo todo el respaldo familiar. Ella terminó el colegio, estudio Comunicación Social y hace poco contrajo matrimonio. 

Actualmente está a la espera de un tercer donante. Los trámites según Guillermo, pueden demorar más de tres meses y si, en caso el donante se desanima o resulta tener alguna enfermedad, hay que empezar de cero nuevamente. Guillermo pide con urgencia que las autoridades impulsen una ley de enfermo renal que concientice a la población la donación de órganos, que impulse la contratación laboral y que brinde oportunidades para desarrollar una vida normal.

 Margarita con el reto de pararse y seguir batallando

Margarita Pascual acaba de dializar justo antes de la entrevista. Tiene 45 años y representa a todos los pacientes de su centro de hemodiálisis en Cochabamba. Actualmente vive con sus padres y un hermano menor. 

Su vida cambió hace siete años con un momento muy doloroso: “Tenía náuseas, mareos, vómitos y mucho dolor de cabeza. Ese momento me llevaron al hospital y llegué casi desmayada. Cuando recobré la conciencia ya me habían puesto un catéter en el cuello”. 

Margarita se deprime. Dice que los dolores después de una sesión de diálisis son constantes. Pese a que le duele la rodilla debe caminar. Dejó de trabajar, dejó de asistir a reuniones sociales, pero no deja de persistir. Ella acude al psicólogo cuando puede. Ella quiere hacer más por sus asociados, pero muchas veces la enfermedad lo frena.

Ella invierte desde 50 a más de 100 dólares mes sobre todo en transporte, medicamentos y los extras para tratar la secuela de esta enfermedad. Su cuerpo está lleno de cicatrices y algunos moretones producto de las intensas sesiones de hemodiálisis. Ella reclama por trabajo. Pide a los encargados de Recursos Humanos de las empresas tener un poco de empatía y contratarlos. 

“Los delegados luchamos para que la diálisis incluya medicamentos. A mí mis padres me ayudan a comprarlo sino no sé realmente qué haría. Cuesta mucho sostenerse. Cuesta mucho salir adelante. Por eso necesitamos tanto de nuestra familia”, lamenta.

En Bolivia existen cerca de 3.000 personas que reciben diálisis tanto en centros  públicos como privados. Cada segundo jueves de marzo se recuerda el Día Mundial del Riñón con el propósito de generar conciencia sobre este tema y se prevenga el padecimiento. “Imploramos a la población tener empatía y darnos una mano”, reiteran Rubén, Guillermo y Margarita. ¿Qué harás tú? 

Pacientes renales: “Mientras tu cuerpo se desmorona, tu familia muchas veces te abandona”


Si quieren conocer más detalles sobre INTI y el apoyo a otras iniciativas puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/


miércoles, 2 de marzo de 2022

Zeballos: “Uno de cada diez adultos en Bolivia tiene insuficiencia renal crónica en diversos estadios”

La Sociedad de Nefrología filial Santa Cruz está organizando el 12 de marzo, la “Feria de Salud Renal “donde médicos nefrólogos, enfermeras y nutricionistas realizarán consultas, control de glicemia, presión arterial, exámenes de laboratorio, para detectar personas con enfermedad renales.  Droguería INTI con su línea B.BRAUN apoya esta iniciativa

Guissela Carmen Zeballos preside la Sociedad de Nefrología filial Santa Cruz, entidad que engloba a los nefrólogos, especialistas formados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del riñón.

Médico nefróloga con especialidad en Brasil y la experiencia diaria de atender múltiples casos en el Hospital Obrero N.3, de la Caja Nacional de Salud (CNS), Zeballos habla sobre cifras, síntomas, los principales cambios en la persona que dializa y las actividades que realizarán, por el Día Mundial del Riñón que se conmemora anualmente el segundo jueves de marzo, con el propósito de “crear conciencia sobre el cuidado de los riñones y fomentar hábitos saludables en la alimentación y la actividad física”. 

INTI está apoyando e impulsando esta actividad de beneficio para la comunidad. 

1. Coméntenos ¿cuáles son las funciones específicas del riñón en el cuerpo?

R. Los riñones son los encargados de eliminar las sustancias tóxicas del cuerpo y el exceso de líquidos del organismo, así como también de mantener un equilibrio saludable de agua, sales y minerales en la sangre.

2. ¿Qué síntomas deberían alertarnos sobre el estado de nuestros riñones?

R. Los síntomas que deben alertarnos de que tenemos algo raro en nuestros riñones son la retención de líquido que se manifiesta con hinchazón de los párpados, el rostro, las piernas o pies, cambios en la cantidad y el color de la orina, presión arterial alta, anemia, náuseas, vómitos, dolor lumbar, entre otros. Es importante, prestar atención a la frecuencia de los síntomas. Lamentablemente muchos de estos síntomas se presentan, cuando la enfermedad renal se encuentra avanzada, en etapas iniciales es asintomática.

Por eso en pacientes diabéticos y/o hipertensos que son los grupos más vulnerables para tener complicaciones en los riñones, se recomienda realizar exámenes anuales de rutina para detectar en etapa inicial la enfermedad renal.

3. ¿Qué exámenes debe realizar una persona que presenta estos síntomas?

R. Una persona que presente estos síntomas debe consultar con un médico quien le solicitará laboratorios de examen de orina, creatinina, urea, hemograma, glicemia y dependiendo de los resultados una ecografía renal.

4. ¿Cuáles son las principales patologías asociadas al riñón?

R. Las principales enfermedades que pueden causar daño a los riñones son la Diabetes Mellitus, presión arterial alta (hipertensión arterial), glomerulopatías, infección urinaria recurrente, cálculos o litiasis renal, tumores.

5. De cada diez personas en Bolivia ¿Cuántas padecen alguna enfermedad renal?

R. De cada 10 personas adultas en Bolivia una de ellas presenta insuficiencia renal crónica en cualquiera de sus estadios.

6. ¿En qué consiste una diálisis y qué cambios provoca en el cuerpo?

R. La diálisis en cualquiera de sus dos formas: diálisis peritoneal y hemodiálisis son formas de tratamiento sustitutivo renal que se indican cuando los riñones dejan de funcionar es decir en la enfermedad renal crónica estadio 5. La diálisis en sí no es la responsable de cambios en el cuerpo, pero si la enfermedad renal crónica, produciendo cambios en el color de la piel, picazón en el cuerpo, ardor en planta de los pies, cansancio, pérdida del apetito, aliento urémico, náuseas, inquietud de piernas, etc

7. ¿Hay el equipamiento necesario en el sistema de salud para las personas que dializan?

R. Actualmente el Sistema Único de Salud (SUS) cubre el tratamiento de hemodiálisis, no así el de diálisis peritoneal ambulatoria continua.

8. ¿Qué acciones están impulsando desde la Sociedad de Nefrología para mejorar la salud de los pacientes?

R. Tendremos la “Feria de Salud renal” el sábado 12 de marzo en La Plazuela del estudiante de 10:00 a 14:00 donde Nefrólogos, médicos de diferentes especialidades, licenciadas en enfermería, licenciadas en nutrición, residentes de nefrología, estudiantes de enfermería  ,  realizarán control de la presión arterial, consultas médicas de Nefrología y de especialidades afines, también gracias a la colaboración de varias industrias farmacéuticas, laboratorios y empresas relacionadas con el rubro de salud se apoyará con laboratorios de sangre gratuitos que permitan detectar si esa persona tiene un daño en los riñones. Se realizará control de glucemia capilar qué es la medición de azúcar en la sangre para detectar Diabetes Mellitus o en caso de los pacientes que ya saben que son diabéticos establecer si están haciendo un tratamiento adecuado, para lo cual también se contará con la orientación nutricional y médica sobre los cuidados a seguir para mantener nuestros riñones sanos. Todo será gratuito.

9. ¿Qué le puede decir a los familiares de personas que dializan?

R. El apoyo familiar al paciente con enfermedad renal crónica en diálisis es el pilar fundamental para conseguir que ellos tengan una buena calidad de vida, ya que se presentan en el paciente cambios físicos inherentes a la enfermedad como en la parte anímica que se hace más fácil de sobrellevar cuando se tiene a la familia presente.

Feria de Salud renal


Si quieren conocer más detalles sobre INTI y el apoyo a otras iniciativas puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/


miércoles, 23 de febrero de 2022

Kazajstán se convierte en el primer país fuera de Rusia en autorizar la vacuna Sputnik M para adolescentes

 El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, el fondo soberano de Rusia) anunció ayer que el Ministerio de Salud de la República de Kazajstán ha autorizado el uso de la vacuna rusa Sputnik M para adolescentes de 12 a 17 años.

Así, Kazajistán se ha convertido en el primer país fuera de Rusia en autorizar el uso de Sputnik M.

A diferencia de algunos productores internacionales que ofrecen vacunas con la misma dosis para adultos y adolescentes, el Centro Gamaleya ha desarrollado Sputnik M específicamente para adolescentes.

Sputnik M es una vacuna de dos dosis basada en una plataforma de vectores adenovirales humanos que es segura y ha sido ampliamente estudiada durante más de 30 años. La única diferencia entre Sputnik M y Sputnik V es una menor concentración de partículas virales por dosis: Sputnik M para adolescentes tiene una concentración 5 veces menor en comparación con la vacuna Sputnik V original en ambas dosis.

El Ministerio de Salud de Rusia registró Sputnik M el 24 de noviembre de 2021, basado en los datos de los ensayos clínicos que confirman el alto perfil de seguridad e inmunogenicidad de Sputnik M entre los adolescentes. Durante los ensayos no se registraron eventos adversos graves después de la vacunación con Sputnik M. Los resultados actuales se corresponden con los obtenidos durante los ensayos clínicos y los datos del mundo real sobre Sputnik V después de vacunar a adultos.

Sputnik V ha sido autorizada en 71 países con una población total de más de 4 mil millones de personas. Induce una respuesta inmunitaria más fuerte y duradera contra la COVID (incluida la variante Omicron) que muchas otras vacunas, que se fortalece aún más con el refuerzo Sputnik Light. 

Un estudio comparativo único  realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani en Italia por un equipo de 12 científicos italianos y 9 rusos ha demostrado que la vacuna Sputnik V demuestra títulos 2 veces más altos de anticuerpos neutralizantes del virus contra la variante Ómicron (B.1.1.529) que 2 dosis de la vacuna de Pfizer (2,1 veces mayor en total y 2,6 veces mayor 3 meses después de la vacunación).

El estudio se realizó en condiciones de laboratorio iguales en muestras de suero comparables de individuos vacunados con Sputnik V y Pfizer con un nivel similar de anticuerpos IgG y actividad neutralizante del virus (VNA) contra la variante de Wuhan.  Sputnik V mostró una reducción significativamente menor (2,6 veces) de la actividad neutralizante del virus contra Ómicron en comparación con la variante de referencia de Wuhan que la vacuna Pfizer (reducción de 8,1 veces para Sputnik V en contraste con la reducción de 21,4 veces para la vacuna Pfizer).

Según los datos recopilados por el Instituto Spallanzani y los resultados de los estudios del Centro Gamaleya, Sputnik V proporciona una fuerte respuesta inmunitaria contra Omicron, que se fortalece aún más al reforzar con la vacuna Sputnik Light de una sola dosis (el primer componente de Sputnik V). 

Sputnik M

***

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) es el fondo soberano de Rusia creado en 2011 para realizar inversiones de capital conjuntas, principalmente en Rusia, junto con prestigiosos inversionistas financieros y estratégicos. El RDIF actúa como catalizador de la inversión directa en la economía rusa. La empresa a cargo de la gestión del RDIF se encuentra en Moscú. Actualmente, el RDIF cuenta con la experiencia en la exitosa implementación conjunta de más de 100 proyectos con socios del extranjero, los cuales ascienden a un total de 2,1 billones de rublos y abarcan prácticamente todas las regiones de Rusia. El RDIF ha establecido alianzas estratégicas junto con inversionistas internacionales líderes de más de 18 países, las cuales ascienden a más $40 mil millones. Para más información, visite rdif.ru.


martes, 22 de febrero de 2022

Las tres vitaminas más importantes que los niños colegiales y jóvenes universitarios deben consumir

 Arrancan las clases y la exigencia mental se incrementa. Los expertos sugieren desarrollar diferentes hábitos intra e interpersonales para mejorar el desempeño académico. ¿Cómo debe alimentarse? ¿Qué vitaminas le acelerarán el proceso cognitivo?

María Inés, con solo cuatro años, debe superar esta semana varios retos mentales: memorizar números, letras, aprender palabras en inglés, canciones y operaciones matemáticas básicas, además de los nombres de países, entre otras cosas. José Carlos, su hermano, con 19 años, también tiene la tarea de aprender nombres y términos técnicos que le corresponden al segundo semestre de Medicina.

¿Qué comer para rendir mejor en el colegio o la universidad? ¿Qué vitaminas demanda el cuerpo cuando hay mayor exigencia mental? Fernando Álvarez, asesor científico de INTI, explica que las vitaminas son fundamentales para la prevención de múltiples enfermedades, pero también para acelerar las conexiones neuronales y, por ende, la capacidad de aprendizaje. 

“El cerebro, por fuera, es el órgano más grande del sistema nervioso central y constituye el centro de operaciones de todo el organismo. Por dentro es como una maraña de cables eléctricos que se conectan entre sí y generar las conexiones neuronales llamadas sinapsis. Los nutrientes, sin duda, contribuyen a que este órgano acelere sus procesos y participen en el proceso de aprendizaje, de retención de datos, de la capacidad del lenguaje y la atención”, explica.

Estas vitaminas, minerales y nutrientes que alientan los procesos neuronales se ingieren, según Álvarez, a través de los alimentos que se consumen a diario. “Un 2% del peso corporal lo tiene el cerebro y aún así requiere aproximadamente de un 20% de la energía que el cuerpo demanda. Por ejemplo, cuando el cerebro está en actividad intensa el requerimiento de glucosa es muy elevada para lo cual necesita acaparar hasta un 50% de la energía que brindan los hidratos de carbono”, comenta Álvarez.

¿Cuáles son las vitaminas esenciales para niños, adolescentes y jóvenes en constante actividad de aprendizaje? Álvarez sugiere tres:

1. La vitamina B:

Se puede encontrar en alimentos como las legumbres, el pescado, la carne, los huevos, lácteos y verduras de hojas verde. Son especialmente conocidas por mejorar la energía del organismo, la atención y la agudeza mental. Las vitaminas B6 ayudan a reducir la fatiga y a mantener un bienestar físico y mental adecuado. Así también las vitaminas B1 y B12 contribuyen al funcionamiento normal del sistema nervioso. 

2. Vitamina C o ácido ascórbico: 

La concentración más alta de vitamina C se encuentra en el cerebro, especialmente en la glándula pituitaria. Esta vitamina es importante para proteger el cerebro del estrés oxidativo y de aportar en la síntesis del neurotransmisor dopamina. Como esta vitamina no puede almacenarse en el organismo, es recomendable consumir diariamente alrededor de 90 mg (miligramos) de alimentos como el brócoli, la coliflor, los cítricos y las fresas.

3. Vitamina E

La vitamina E tiene una capacidad antioxidante que favorece la capacidad de transformación del cerebro a lo largo de su vida. Esta vitamina reduce la cantidad de estrés oxidativo en el cerebro y fomenta el mantenimiento de la cognición y la plasticidad cerebral. En un estudio realizado durante cinco años con 2.613 personas de los Países Bajos, se encontró que los que tuvieron un menor consumo de vitamina E registraron el doble de deterioro de la memoria que aquellas personas con mayor ingesta.

“La función de la mayoría de las vitaminas es la de colaborar con las reacciones químicas cerebrales, sobre todo durante la infancia, que transforma los alimentos en energía. La transformación de los alimentos en energía, por ejemplo, se debe a este tipo de reacciones que no podría darse sin la acción de las vitaminas. También son un grupo de sustancias que son necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normales”, concluyó Álvarez.

tres vitaminas más importantes


Si quieren conocer más detalles sobre INTI y sus productos puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/


Sputnik Light puede convertirse en un refuerzo importante para las personas vacunadas con vacunas COVID inactivadas chinas en todo el mundo después de que China recomendara oficialmente el enfoque combinado con vacunas basadas en vectores adenovirales como refuerzos

 Hay 2 mil millones de personas que han recibido vacunas chinas inactivadas en el país y en todo el mundo. Dado que China acaba de autorizar el refuerzo combinado con vacunas nacionales, la vacuna rusa Sputnik Light podría convertirse en un refuerzo universal para quienes se vacunan con vacunas chinas en otros países del mundo para fortalecer y prolongar su protección contra la COVID.

Moscú, febrero 21, 2022 – Las autoridades reguladoras de China aprobaron la combinación de vacunas inactivadas nacionales contra la COVID (en particular, Sinovac y Sinopharm) y el uso de una vacuna diferente, incluida la basada en adenovirus, como dosis de refuerzo, lo que proporciona una confirmación más de la eficacia del enfoque pionero de mezcla y combinación propuesto por la vacuna rusa Sputnik V para crear una inmunidad más fuerte y duradera, incluso contra la variante Ómicron.

Las vacunas producidas por empresas chinas (Sinovac y Sinopharm) se utilizan ampliamente con más de 4700 millones de dosis suministradas en China y en todo el mundo . Si bien el Consejo de Estado de China autorizó el refuerzo mixto y combinado sólo con vacunas nacionales , la vacuna rusa Sputnik Light de una sola dosis (el primer componente de Sputnik V) puede convertirse en una solución para reforzar a quienes se vacunaron inicialmente con vacunas chinas en otros países del mundo.

Sputnik Light ya ha mostrado buenos resultados cuando se usa como refuerzo en ensayos mixtos y combinados, incluso para vacunas inactivadas. Por ejemplo, el estudio realizado en Argentina sobre la combinación de Sputnik Light con otras vacunas ha demostrado que la respuesta de anticuerpos y células T provocada por Sputnik Light como refuerzo de la vacuna inactivada Sinopharm es 10 veces mayor que dos dosis de Sinopharm. El estudio también ha demostrado que cada combinación de "cóctel de vacunas" con Sputnik Light con otras vacunas como Moderna, AstraZeneca y Cansino proporcionó un título de anticuerpos más alto en el día 14 después de administrar una segunda dosis en comparación con el régimen homólogo original (la misma vacuna en la primera y la segunda dosis) de cada una de las vacunas. El uso de Sputnik Light en combinación con todas las demás vacunas mostró un alto perfil de seguridad sin eventos adversos graves después de la vacunación con cualquiera de las combinaciones.

El enfoque de refuerzo heterogéneo ("cóctel de vacunas" que utiliza el serotipo 26 del adenovirus humano como primer componente y el serotipo 5 del adenovirus humano como segundo componente), promovido por el Centro Ruso Gamaleya, es el núcleo de Sputnik V, la primera vacuna contra el coronavirus registrada en el mundo. Este enfoque resultó exitoso en la creación de una inmunidad más prolongada y duradera contra el coronavirus, como lo demuestran los datos del mundo real de Hungría, San Marino, Argentina, Serbia, Bahréin, México, los Emiratos Árabes Unidos y otros países.

Hasta la fecha, Sputnik Light ha sido aprobada en más de 30 países con una población total de más de 2500 millones y Sputnik V, en 71 países con una población total de más de 4000 millones de personas.

Sputnik V crea una respuesta inmunitaria más fuerte y duradera contra la COVID (incluida la variante Ómicron) que muchas otras vacunas, que se fortalece aún más con el refuerzo Sputnik Light. Un estudio comparativo único realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani en Italia por un equipo de 12 científicos italianos y 9 rusos dirigido por Francesco Vaia, Director del Instituto Spallanzani y Alexander Gintsburg, Director del Centro Gamaleya, ha demostrado que la vacuna Sputnik V demuestra títulos 2 veces más altos de anticuerpos neutralizantes del virus contra la variante Ómicron (B.1.1.529) que dos dosis de la vacuna Pfizer (2,1 veces más en total y 2,6 veces más alto 3 meses después de la vacunación).

El estudio se realizó en condiciones de laboratorio iguales con muestras de suero comparables de individuos vacunados con Sputnik V y Pfizer con un nivel similar de anticuerpos IgG y actividad neutralizante del virus (VNA) contra la variante de Wuhan. Sputnik V mostró una reducción significativamente menor (2,6 veces) de la actividad neutralizante del virus contra Ómicron en comparación con la variante de referencia de Wuhan que la vacuna Pfizer (reducción de 8,1 veces para Sputnik V en contraste con la reducción de 21,4 veces para la vacuna Pfizer).

Según los datos recopilados por el Instituto Spallanzani y los resultados de estudios anteriores, la mezcla y combinación de refuerzos con Sputnik Light es la mejor solución para aumentar la eficacia de otras vacunas y extender el período de protección del refuerzo, ya que la configuración óptima de la plataforma adenoviral proporciona una mejor protección contra Ómicron y otras mutaciones.

Las vacunas Sputnik Light y Sputnik V se han desarrollado utilizando una tecnología segura que ha sido ampliamente estudiada durante más de 30 años y no se ha asociado con efectos secundarios graves inusuales como miocarditis o pericarditis.

La mayor seguridad y eficacia de Sputnik V y Sputnik Light se demostró en más de 30 estudios y publicaciones de datos del mundo real de más de 10 países.

Sputnik V y Sputnik Light pueden almacenarse en una heladera convencional a +2º +8º C durante 6 meses, lo que hace que estén disponibles en todo el mundo, incluso en territorios remotos, sin necesidad de invertir en infraestructura de cadena de frío adicional.

Sputnik Light puede convertirse en un refuerzo


***

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) es el fondo soberano de Rusia creado en 2011 para realizar inversiones de capital conjuntas, principalmente en Rusia, junto con prestigiosos inversionistas financieros y estratégicos. El RDIF actúa como catalizador de la inversión directa en la economía rusa. La empresa a cargo de la gestión del RDIF se encuentra en Moscú. Actualmente, el RDIF cuenta con la experiencia en la exitosa implementación conjunta de más de 100 proyectos con socios del extranjero, los cuales ascienden a un total de 2,1 billones de rublos y abarcan prácticamente todas las regiones de Rusia. El RDIF ha establecido alianzas estratégicas junto con inversionistas internacionales líderes de más de 18 países, las cuales ascienden a más $40 mil millones. Para más información, visite rdif.ru.