miércoles, 18 de octubre de 2017

Tensión cervical



Una de las partes del cuerpo que acumula mayor tensión es el cuello por lo que es importante tener en cuenta algunos detalles para poder mantener esta parte del cuerpo saludable. Aunque muchas personas prefieren dormir boca abajo, no es aconsejable. La posición fuerza el cuello para facilitar la respiración y altera la curvatura normal de la columna. Con el tiempo, las molestias pueden agravarse.

Consejo médico
Para evitar dolores en la mañana, es indispensable que durante la noche el cuello descanse en el mismo eje de la espalda. Para lograrlo, es recomendable una almohada delgada que evite que el cuello se flexione hacia arriba. No usar almohada es peor porque extiende demasiado las vértebras cervicales.
Cuando se pasa todo el día sentado frente a un escritorio, es necesario tener un apoyo en la espalda y procurar tener el monitor al mismo nivel de los ojos para evitar forzar el cuello hacia arriba o hacia abajo. Es bueno estirar el cuello, mínimo 20 segundos por cada lado en tandas de tres, cada dos horas para que los músculos del cuello se relajen y evitar que se contraigan. No importa que no hayas hecho ejercicio previamente.
Los ejercicios faciales son una excelente manera de tener el cuello en forma. En cualquier momento del día pronuncia exageradamente las letras X y O, mínimo 10 veces, para fortalecer los músculos del cuello. Asimismo para las personas que después de hacer ejercicio, presenten dolor en el cuello, es recomendable poner hielo como mínimo 10 minutos en esta área del cuerpo, ayuda a relajar los músculos.

Lavado de manos reduce enfermedades en 30%



Las diarreas, desnutrición crónica y aguda pueden evitarse, hasta en un 30% en el primer caso, con la práctica de forma cotidiana del lavado de manos, sobre todo en la población infantil.

Según el Ministerio de Salud, el grupo más vulnerable a contraer estas enfermedades son los niños, por la manipulación de tierra o el consumo de alimentos contaminados con bacterias y parásitos
El profesional de la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Pedro Medina, explicó la importancia de que la población asuma este hábito de higiene, porque lavándose correctamente las manos se evitará hasta un 30 por ciento de las enfermedades diarreicas, sobre todo en la población infantil.
En ese marco, organizaciones e instituciones organizaron ferias educativas en los nueve departamentos del país. La finalidad era hacer conciencia y educar a la población sobre esta temática.
“Los padres de familia deben dar el ejemplo lavándose las manos y con seguridad los niños cultivarán este hábito de higiene”, recomendó.
Por su parte, la Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, Julia Collado, explicó que estas campañas de concientización están dirigidas especialmente a la población infantil, madres y personas de la tercera edad, para que ellos repliquen la enseñanza.

Lavado de manos
Primero mojarse bien las manos, en seguida pasar un jaboncillo por las palmas y dorso para hacer espuma; en tercer lugar, frotar la palma de la mano con el dorso; entrelazar los dedos; flexionar los dedos. Luego frotar el dedo pulgar (dedo gordo) hacia adentro y afuera; asear las uñas; enjuagar las manos, cerrar el grifo y finalmente, secar ambas manos.

Santa Cruz inicia campaña contra el chikungunya



Un conversatorio sobre la importancia de los municipios del departamento de Santa Cruz en la prevención del dengue, chikungunya y zika marcó ayer el lanzamiento de la campaña nacional de la eliminación de criaderos del mosquito transmisor.

“Para esta semana será fundamental la participación comunitaria y movilización social, con el fin de combatir estas tres enfermedades y garantizar la eliminación de criaderos”, manifestó la ministra de Salud, Ariana Campero. Bajo el lema ‘Contra los mosquitos, tus acciones cuentan’, esa cartera de Estado activó el plan de acciones que se realizarán desde la comunidad para reducir la morbi-mortalidad (personas que enferman en una población), especialmente en infantes y mujeres gestantes.

Campero adelantó que esa iniciativa será progresivamente implementada en siete de los nueve departamentos del territorio nacional, donde está el vector, a través de acciones comunitarias, foros internacionales de actualización y la presentación de un proyecto para una movilización social.

De acuerdo con datos de la Unidad de Epidemiología, en 2014 ingresó a Bolivia el Chikungunya y un año después el Zika.

“Es un problema que afecta a las familias, el vector se encuentra en lugares donde puede proliferarse, por eso es importante la educación”, aseguró el director de Servicios, Rodolfo Rocabado.

martes, 17 de octubre de 2017

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, comunicable, curable, usualmente crónica, de presentación clínica variable, producida por micobacterias del Complejo M. tuberculosis y con amplia distribución mundial. Puede comprometer prácticamente todos los órganos, pero los pulmones son, por lejos, los más comúnmente afectados.

Se trata de una de las enfermedades más apasionantes en la historia de la humanidad. Si tenemos en cuenta que la infección respiratoria y la enfermedad diarreica agudas tienen origen etiológico múltiple, la tuberculosis es, como enfermedad de causa única, uno de los padecimientos que a través del tiempo ha ocasionado mayor sufrimiento y mortalidad al hombre. Una de las condiciones patológicas más antiguamente conocidas y estudiadas.

Una gran cantidad de mitos y leyendas se han tejido alrededor de la ‘tisis’, nombre con el cual se conoció por mucho tiempo a la tuberculosis, aun en los medios científicos. Es por eso que la tuberculosis, la “plaga blanca”, continúa siendo un reto para el hombre.

El descubrimiento del M. Tuberculosis, y en especial el advenimiento de la quimioterapia efectiva para destruirlo, condujo tempranamente a la creencia de que la tisis sería fácilmente erradicable. Sólidos argumentos parecían justificar esta creencia: primero, los métodos diagnósticos, baciloscopia y cultivo, permiten confirmar la enfermedad en cerca del 90% de las situaciones; y, segundo, los tratamientos actualmente disponibles producen tasas de curación superiores al 90%, si el enfermo concluye la terapia.

Sin embargo, el tiempo se encargó de demostrar que la tuberculosis continuaría, como ha continuado, siendo problema importante de salud pública, especialmente en países en vía de desarrollo. La explicación a esta realidad es compleja, pero existe una razón clara: para que las tasas de curación de la enfermedad mencionadas tengan impacto epidemiológico es requisito hacer diagnóstico precoz y masivo y garantizar que todos los diagnosticados inicien y culminen completamente la terapia.

Cumplir con estos dos propósitos es bien complicado en el mundo entero, más en países en desarrollo, al punto de que en muchas regiones ha sido un fracaso la búsqueda de esta meta. Diversos factores psicosociales, culturales, económicos y operativos determinan la baja cobertura diagnóstica y las altas tasas de abandono e incumplimiento del tratamiento.

El conjunto de normas, estrategias, actividades y elementos empleados en un país o territorio para adelantar vacunación y diagnóstico masivos y efectuar tratamiento a los enfermos con seguimiento de la terapia hasta su culminación se denomina “Programa Nacional”, que es la mejor manera de enfrentar este grave problema. La enseñanza, entendimiento y buena aplicación de los programas de tuberculosis serían suficientes para modificar en forma sustancial este problema importante de salud pública. No en vano podemos decir que la buena enseñanza de la tuberculosis exige tal integralidad que resulta ser un excelente modelo para la buena enseñanza de las ciencias de la salud.

El repunte o “resurgimiento” de la tuberculosis en el mundo ha seguido un curso bien diferente de país a país y de región a región.

La historia clínica y la radiología son la base para sospechar la tuberculosis, pero nunca deben considerarse confirmatorias del diagnóstico o suficientes para iniciar un tratamiento. Los pilares del diagnóstico son la comprobación bacteriológica de la existencia del M. tuberculosis en cualquier material proveniente del sospechoso de tener la enfermedad.

Vejiga irritable o nerviosa: ¿cómo se puede tratar?



"Se hizo pis del miedo", se suele decir en la jerga popular cuando alguien está muy ansioso. Pero la realidad es que algunas personas corren efectivamente al baño cuando tienen que dar, por ejemplo, una charla en público. O antes de un examen. Y es que la vejiga no sólo reacciona cuando está llena: a veces también llama la atención cuando las personas están estresadas. En esos casos, los médicos hablan de una vejiga nerviosa o irritable.

Muchas veces hay detrás de este problema causas psicológicas como estrés, sobrecarga, miedo y tensión. Pero ¿qué tiene que ver la vejiga con la psiquis? Las dos están relacionadas debido a que la vejiga es dirigida por el sistema nervioso vegetativo y centros en el cerebro. Desde allí, los conductos nerviosos y neurotransmisores envían señales a los músculos de la vejiga y la pelvis.

Entonces, está claro que los nervios, los miedos, el estrés y la sobrecarga pueden llevar a que una persona tenga pérdidas de orina o sienta permanentemente ganas de ir al baño. A su vez, este tipo de afección en la vejiga hace que muchas personas se sientan afectadas psíquicamente. Sin embargo, los especialistas aseguran que la vejiga es un órgano que se puede entrenar. Con un buen patrón de conducta y un chequeo de la alimentación ya se puede lograr un alivio significativo.

El entrenamiento de la vejiga consiste en llevar un diario sobre las veces que se va al baño y la cantidad de líquido que se toma. Los médicos recomiendan ir espaciando las idas al baño cada vez un poco más. Apenas un cuarto de hora sirve para ir fortaleciendo la vejiga. También se pueden hacer ajustes en la alimentación: el café, por ejemplo, irrita mucho la vejiga. Los cítricos, en cambio, la fortalecen. Dado que hay un meridiano relacionado con la vejiga en los pies, la vejiga es muy sensible a su temperatura.

Si cambiando algunos de estos patrones el paciente no siente mejoría, el médico puede recomendar en un próximo paso un parasimpaticolítico, que inhibe o activa a través del sistema nervioso parasimpático la función de la vejiga. También se pueden recetar antidepresivos.

Para entrenar este "soltar" y poder lidiar mejor con situaciones de estrés también se recomiendan técnicas de relajación como el entrenamiento autógeno.

Flatulencias: Cómo evitar molestias en el intestino



Los gases son bastante incómodos. Pero las personas tienen gases, es lo normal. Con cada bocado no sólo entra alimento al cuerpo, sino también aire. Una parte sale del estómago en forma de eructos. El resto sigue viaje al intestino. Las bacterias que se encuentran allí producen durante la digestión hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono y metano, que se liberan en forma de gases.

Otro consejo: es esencial comer despacio y con tranquilidad, masticando bien. Si se come rápido, entra aún más aire al aparato digestivo.

Otro método eficaz contra los gases es el movimiento, sobre todo para quienes pasan mucho tiempo sentados por trabajo.

Hay personas que tienen permanentemente la sensación de estar hinchadas y lanzar gases. Si se tienen gases más de 20 veces al día o duelen, hay que ir al médico.

Invierten Bs 35 MM en vacunación contra VPH



El Gobierno informó que para la segunda campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se iniciará este martes, se invertirán Bs 35 millones. Se aplicará la dosis a 242.293 niñas de entre 10 y 12 años.

La ministra de Salud, Ariana Campero, dijo que las menores que reciban la vacuna prevendrán entre el 70% y 80% de los tipos de virus causantes del cáncer cérvico uterino (CCU). La aplicación de la inmunización no tiene costo alguno, pero si es suministrada de manera particular el precio oscila entre Bs 600 y Bs 1.200.

El director general de Servicios de Salud, Rodolfo Rocabado, indicó que cada año se registran 2.029 casos de CCU, lo que representa una incidencia de 47,7 por 100.000 mujeres. Además, el número de muertes por este mal alcanza a 845.

El 16 de abril de este año se inició la vacunación con la primera dosis, y el objetivo era llegar a 351.227 niñas de entre 10 y 12 años en el territorio nacional, pero sólo se llegó a 242.293, lo que representa el 69% de la población proyectada.

Rocabado explicó que las niñas que no recibieron la primera dosis pueden hacerlo hasta diciembre y deberán esperar seis meses para la segunda inoculación. Para evitar que muchos colegios católicos y evangélicos rechacen la vacuna se inició una campaña de sensibilización para explicar sobre los beneficios de la medida, agregó.

jueves, 12 de octubre de 2017

Combate las alergias de primavera

Con el cambio de clima también llegan las alergias de la temporada. ¿Estás en la lista de las que padecen algunos de los síntomas como rinitis, conjuntivitis o picazón?

Entonces seguramente sabes que la presencia de pólenes de árboles desde fines de agosto, con un pico notable en septiembre y una concentración elevada de polen de gramíneas (diferentes tipos de pasto) en octubre y noviembre son uno de los mayores desencadenante de las alergias de primavera.

Los pólenes son dispersados por el viento. Si bien los pacientes suelen culpar de sus síntomas a los plátanos, porque producen pelusas con espículas que irritan la vista y la nariz, no siempre son la causa de la alergia del paciente. De hecho, otros pólenes como las coníferas, el olmo, el arce y el fresno son causas tanto o más importantes de alergia que el polen de plátanos.

Estornudos, secreción, prurito nasal y congestión, ojos rojos, lagrimeo y fotofobia son otros de los síntomas típicos de esta época y resultan muy molestos para quienes deben lidiar con ellos de forma diaria. En relación con aquellas personas que sólo tienen alergia en septiembre y octubre, se trata de una alergia estacional que debe ser evaluada y tratada por un especialista. En muchos casos, sabiendo de antemano a qué polen son alérgicos se puede optar por la administración de medicación profiláctica desde unos 10 días antes del comienzo de la polinización. Y para los que tienen síntomas severos, está indudablemente demostrado que la mejor opción es la inmunoterapia con el polen que los afecta, ya que permitirá que en los años siguientes dejen de tener esos síntomas.

QUÉ CAUSA LAS ALERGIAS

- Pólenes de árboles como el arce, fresno, plátano, olmo, ligustro, coníferas entre otros, desde fines de agosto y durante septiembre.

- Polen de gramíneas (diferentes tipos de pastos), desde mediados de octubre a principios de noviembre.

- Esporas de hongos: los hongos de interior de los ambientes como, por ejemplo, manchas de pared, pueden causar síntomas durante todo el año y los de exterior, como la Alternaria, predominan a fin del verano y durante el otoño.

- Ácaros de polvo

- Caspa de animales (mascotas)

- Humo de tabaco.

- Aromas demasiados fuertes (desodorantes de ambientes, insecticidas, etc).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Es difícil evitar el polen. En general, los días ventosos son los más problemáticos y hay que recordar que el polen puede producir síntomas a varios kilómetros de distancia.

Ácaros: ventilar la ropa de cama diariamente, evitar acumular objetos rellenos en los ambientes, quitar las alfombras, muebles tapizados y objetos que acumulen polvo en el dormitorio de los niños.

Evitar la humedad excesiva en el interior del hogar.

Evitar el humo del tabaco.

No automedicarse. Siempre debe ser el médico quien determine qué tipo de antihistamínico es el adecuado para cada paciente evaluando la edad, el tipo y severidad de la enfermedad, la eficacia y los potenciales riesgos del tratamiento.

Video La Fibromialgia

Video Hablamos del Acido Urico

miércoles, 11 de octubre de 2017

La vinchuca y el anófeles se adaptan a la altura



El cambio climático registrado en los últimos años causó que los insectos que son causantes del Chagas y la malaria se presenten en la cuenca de Palca del departamento de La Paz.

La investigadora del Instituto Boliviano de Biología de la Altura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Marilín Aparicio, explicó que este hecho se debe a que en los últimos 10 años el clima se incrementó en 0,33 grados, y si se multiplica por 33 años alcanzaría un grado.


La especialista indicó que en la investigación realizada se evidenció la existencia de población silvestre de vinchucas en el lugar y las comunidades que se encuentran en la parte baja de Palca, las más vulnerables.

El técnico supervisor del programa Chagas del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Pablo Vidaurre, confirmó la existencia del vector causante de este mal en la localidad de Palca, y señaló que entre enero y septiembre de este año se reportaron tres casos.

La auxiliar del instituto de la UMSA, Karem Tapia, dijo que el insecto portador tiene como habitad las zonas cálidas como Cochabamba, pero ahora se observa en Palca, que está a una altura de 3. 457 metros.

Además, manifestó que otro insecto que se observó en el lugar es el anófeles, que causa la malaria, el cual se caracteriza por habitar en áreas húmedas.

Vidaurre aclaró que hasta el momento no se conoce ningún caso de malaria que se haya reportado en Palca.

Más de 30 mil personas padecen de catarata



En el país existen 30.359 personas mayores de 50 años que padecen ceguera total a causa de la catarata que no fue tratada a tiempo, informó la Asociación Boliviana de Optometría (ABO).

La representante de la ABO, Verónica Salazar, explicó que las causas de este mal radican en los problemas congénitos, en la mayor exposición a los rayos ultravioleta, la diabetes o el consumo de ciertos fármacos. Al principio la visión se vuelve un poco borrosa, “como si la persona estuviera mirando a través de un trozo de vidrio”, pero el problema se agrava con el tiempo, dijo.

Esta patología puede ser prevenida con la consulta al oftalmólogo, que deriva en una cirugía y el uso de lentes especiales para evitar la refracción de la luz solar, manifestó.

“La población que tiene ceguera total a causa de la catarata es de 30.359 personas aproximadamente y son mayores de 50 años”, afirmó.
Salazar indicó que los casos de catarata son mayores en el área rural porque no existe la atención primaria a diferencia del urbano, donde las personas pueden acudir con facilidad a un especialista y someterse a una cirugía.

ABO anunció la realización del 2do Congreso Internacional de Óptica y Optometría, que se realizará entre el jueves 19 y sábado 21 en La Paz.

martes, 10 de octubre de 2017

¿El autismo es causa de lo que comemos?

Un tipo relativamente nuevo de fungicidas, que se esparce en frutas y verduras, causa cambios genéticos en neuronas de ratones, similares a las células del sistema nervioso humanas involucradas en el desarrollo no solo del autismo, sino de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado en la revista 'Nature Communi-cations'.

La pregunta es si el químico llega a nuestro cuerpo a niveles suficientes para llegar al cerebro y causar alguno de los efectos que vemos en estos experimentos

Se trata de las estrobilurinas, fungicida cuyo uso fue aprobado solo a finales de los años 1990: más de 50 años después de que fuera diagnosticado y registrado por los médicos el autismo. Los investigadores de la Universidad de Chapel Hill, en Carolina del Norte (EE.UU.), han revelado cómo las estrobilurinas dañan las neuronas.

Los científicos han expuesto las células cerebrales de ratones a más de 300 pesticidas y fungicidas diversos. Esto les sirvió para constatar que las estrobilurinas afectan a las mitocondrias, estructuras que mantienen el nivel suficiente de energía necesaria para el funcionamiento normal de las células. Esta sustancia dañina reduce la actividad de los genes implicados en el proceso sináptico: la interactuación de las neuronas.

EL QUÍMICO ESTÁ EN NUESTROS ALIMENTOS EN NIVELES BASTANTE ALTOS

Al mismo tiempo, las estrobilurinas aumentan la actividad de los genes responsables de la inflamación del sistema nervioso. El líder de la investigación, Mark Zylka, ha explicado a 'The Guardian' que faltan más estudios para establecer si los fungicidas afectan a la salud humana de manera semejante a la de los ratones de los experimentos.

“La pregunta es si el químico llega a nuestro cuerpo a niveles suficientes para llegar al cerebro y causar alguno de los efectos que vemos en estos experimentos. El químico está en nuestros alimentos en niveles bastante altos”, ha subrayado. Además, Zylka destacó que, gracias al estudio, cambió su percepción de la comida que compra cada día.

Fuente: RT.

Video Alergia a las picaduras en nuestros niños

lunes, 9 de octubre de 2017

7 tips para cuidar tu cerebro


Es importante descansar al menos de 7 a 8 horas
Si almacenamos recuerdos, al estar estableciendo conexiones constantes, estaremos protegiendo nuestro cerebro contra el envejecimiento prematuro. También es fundamental la actividad física, la alimentación y un correcto manejo de nuestras emociones.

Uno de los tips es cuidar nuestra reserva cognitiva. Todo lo que hemos vivido, experimentado e incluso sufrido forma parte de nuestro “almacén cerebral”. A mayor reserva mayor protección contra el envejecimiento prematuro.
Otro tip es cuidar tu alimentación. El cerebro es un órgano que requiere mucha energía, de hecho él solo necesita de un 20 a un 30% de las calorías que ingerimos. Pero eso sí, debemos evitar consumir demasiadas grasas y aún menos alimentos industrializados.
Otra recomendación es realizar actividad física, pues hay estudios que nos dicen que el ejercicio físico previene o retrasa enfermedades como el Alzheimer o el Párkinson. Basta con andar una hora al día.
Pero otra cosa fundamental es educar en emociones. ¿Quieres saber cuál es uno de los peores enemigos de tu salud cerebral? Efectivamente, el estrés.
Así es importante descansar al menos de 7 a 8 horas y a parte del ejercicio físico tu cerebro requiere su propia actividad y sus propios retos diarios con los que aportar “aceite” a sus engranajes. ¿Qué tal si echamos una partida de ajedrez con una amigo o un familiar?
¿Qué tal si echamos una partida de ajedrez con una amigo o un familiar?


Cómo prevenir una crisis nerviosa



Actualmente, el estrés y las preocupaciones cotidianas afectan al temperamento. Veamos por qué es importante saber anticipar una posible crisis nerviosa con ayuda de varios consejos que se pueden proponer en práctica en casa.

1. Alejarse de las preocupaciones
Estar en el ojo del huracán puede ser peligroso puesto que impide pensar las cosas claramente sin tomar la distancia necesaria. Y eso sólo provoca más miedo, inquietud y ansiedad excesiva.

2. Intentar dormir entre 6 a 8 horas al día
Si no se descansa lo suficiente, no se puede hacer frente de manera adecuada a los problemas cotidianos que se presentan. El insomnio añade nerviosismo.

3. Evitar el consumo excesivo de café, de alcohol y de alimentos ricos en azúcar
El café, como el alcohol y el azúcar son excitantes naturales, que en vez de distender ponen más nerviosos, por lo tanto conviene evitarlos al máximo posible.

4. Salir a tiempo para hacer frente a las obligaciones
Esta sugerencia es fácil de aplicar: salir de casa 15 minutos antes, cambiar el estrés de llegar con retraso tomando el tiempo para admirar lo que te rodea puede ser una buena idea.

5. Evitar los nervios a flor de piel. Tomar conciencia de que las situaciones problemáticas no se resuelven si se tienen los nervios a flor de piel

6. Tomarse tiempo para uno mismo
Practicar una actividad que guste, las actividades físicas y artísticas son excelentes tratamientos que reducen el estrés y generan placer. Este tipo de actividad sirve para controlar una depresión nerviosa.

Los ejercicios para calmar el dolor de espalda



La mayor parte de la población sufre alguna vez dolores de espalda. Además de ir al médico, se puede realizar estos ejercicios que pueden solucionar el problema.

Pie al pecho. Tumbado boca abajo con los pies apoyados en el suelo y las rodillas dobladas, lleva una rodilla al pecho ayudándote de las manos. Mantén la posición durante 15 a 30 segundos y cambia de pierna. Repite el ejercicio unas 10 veces con cada pierna.
Pies al pecho. Es un ejercicio muy similar al anterior, con la única diferencia que en lugar de alternar las piernas, las juntamos y tratamos de acercar al pecho a la vez.
De rodillas y apoyando las manos en el suelo, como si estuvieras a cuatro patas, empuja tus lumbares y abdomen al suelo, mientras levantas cabeza y hombros. Después realiza el movimiento contrario, eleva tu abdomen y lumbares como queriendo tocar el techo. Repite el ejercicio al menos 8 veces.
Sentado sobre un taburete con la espalda recta, trata de juntar los hombros hacia atrás, mantén la postura unos segundos y vuelve a la posición normal. Repite el ejercicio 8 veces.

Cómo mantener la garganta saludable


No beba del mismo vaso, taza o botella de otra persona
Rara vez le damos importancia a la garganta si no es que empieza a dolernos o a sentirla seca. Sobre todo cuando sentimos dolor cada vez que tragamos, y corremos en busca de algo para tomar que ayude a que vuelva a la normalidad.
Aprender a cuidar la garganta es fácil, y en la mayoría de los casos los beneficios del esfuerzo valen la pena.

Adquiera el hábito de usar una bufanda alrededor del cuello para mantener el área de la garganta caliente. ¿Sabe que el cuello es una de las fuentes más olvidadas de la pérdida de calor? Entre un 40 y un 50% de nuestro calor corporal se puede perder por la superficie de la cabeza y el cuello.
No beba del mismo vaso, taza o botella de otra persona, ya que puede estar en riesgo de una contaminación cruzada. Lo mismo ocurre con compartir utensilios de cocina e incluso las servilletas.
Una fuente de infecciones que la mayoría de las personas pasan por alto, es el cepillo de dientes. El cepillo de dientes es una fuente potencial de problemas de garganta y de boca. Cada mañana, antes de cepillarse los dientes, meta su cepillo de dientes en un vaso de agua caliente con sal (una cucharadita es suficiente).
Cada noche haga gárgaras con una mezcla de agua tibia y una pizca de sal. Durante la temporada de resfriados y gripe este hábito le ayudará a desinfectar la boca y la garganta. Este es un antiguo remedio.
Una de las mejores maneras de proteger la garganta es con un jugo de jengibre y miel. Después de cepillarse bien los dientes, exprima un poco de zumo de jengibre fresco (de 3 a 4 ml) con 5 ml de miel, y tendrá protegida la garganta durante todo el día.
Cada noche haga gárgaras con una mezcla de agua tibia y una pizca de sal

viernes, 6 de octubre de 2017

¿Es Importante la estatura de tus niños?

La talla y el peso son aspectos importantes que determinan si el crecimiento de los niños es normal. Desde su nacimiento hasta su edad adulta se utilizan una serie de mecanismos para determinar si están dentro de los estándares adecuados o, por el contrario, existe alguna alteración en este proceso que pueda ser tratado a tiempo.

No es raro escuchar la preocupación de muchas mamás que ven que sus niños son de talla baja y ven la inquietud de sus pequeños por aumentar de estatura o que son motivo de burla por esta situación, pero para conocer todo lo relacionado con la talla conversamos con la endocrinóloga pediatra chuquisaqueña, Adriana Aparicio Claure.

F.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de crecimiento?

AAC.- Crecimiento se define al proceso mediante el cual un organismo aumenta de masa y tamaño, a la vez que experimenta una serie de cambios morfológicos y funcionales.

F.- ¿Qué factores determinan el crecimiento en una persona?

AAC.- Los factores internos (genéticos, hormonales, metabólicos y propios de los tejidos) determinan el crecimiento de una persona hasta en un 80 %, el resto del crecimiento está determinado por factores externos (nutrición, actividad física e influencias psicosociales).

F.- ¿Qué etapas tiene el crecimiento?

AAC.- Desde el nacimiento el ser humano cursa por etapas en su crecimiento y desarrollo que son: recién nacido, lactante, preescolar, escolar, pubertad y adulto. Cada una de estas etapas tiene características tanto en el incremento de peso, talla y adquisición de habilidades.

F.- ¿Cuáles son los indicadores normales de crecimiento?

AAC.- Los indicadores de crecimiento consideran siempre el sexo y edad de las personas, estos son: peso y talla, siendo el peso para la talla en menores de 2 años el índice de masa corporal (IMC) y en mayores de 2 años el perímetro cefálico, velocidad de crecimiento y la talla de acuerdo con la estatura genética heredada por los padres.

F.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de edad ósea y edad cronológica?

AAC.- Son cosas diferentes. La edad cronológica es la edad marcada por la fecha de nacimiento de una persona, por ejemplo: si un niño nació el 2 de abril del 2008, su edad cronológica es de 8 años. En cambio la edad ósea o biológica hace referencia al grado de desarrollo de las estructuras óseas que pueden estar igual a la edad cronológica de un paciente o con mayor o menor desarrollo. Conocer este grado de desarrollo óseo, comparándolo con la edad cronológica, puede ser fundamental en algunos niños para saber cuánto les queda por crecer.

F.- ¿Por qué las niñas crecen más rápido que los niños?

AAC.- Las niñas inician la pubertad normalmente entre 8 a 13 años, mientras que los niños la inician normalmente entre los 9 a 14 años, en las niñas el estirón puberal se ve reflejado antes. El ejemplo claro está en las escuelas, cuando las niñas de sexto de primaria o los primeros años de secundaria en su mayoría son más grandes que sus compañeros varones.

F.- ¿Qué son los picos de crecimiento?

AAC.- Hay edades en las que la velocidad de crecimiento esta incrementada, también se denominada picos de crecimiento, estas son durante la gestación, el primer año de vida y la pubertad, cada una de estas etapas de crecimiento influidas por los factores internos y externos.

Las hormonas que influyen en el crecimiento durante la gestación son la Insulina, IGF–I (Factor de crecimiento similar a la insulina I) e IGF-II, en el primer año de vida influye principalmente las hormonas tiroideas y en menor porcentaje la hormona de crecimiento, siendo esta la más importante posterior al primer año de vida, durante la pubertad la hormona de crecimiento en sinergia con las hormonas sexuales son las determinantes del crecimiento.

F.- Qué es la deficiencia en la hormona del crecimiento?

AAC.- Hablar de deficiencia de la hormona de crecimiento en pediatría es hablar de talla baja. La deficiencia de la hormona de crecimiento es un trastorno clínico debido a problemas que surgen en la glándula pituitaria o hipófisis, se caracteriza por una insuficiente producción de la hormona de crecimiento que afecta tanto a niños como adultos. Hay ciertas características clínicas por edades, pero la manifestación principal o por la que un paciente es llevado a la consulta es por talla baja franca.

F.- ¿Cuáles son las principales causas?

AAC.- Enfermedades en hipotálamo o hipófisis ( ausencia congénita de hipófisis, tumores cerebrales o hipofisiarios, hemorragias durante el parto, traumatismo craneoencefálicos, infiltraciones inflamatorias, lesiones de hipófisis secundarias a cirugía o radioterapia cerebral) o enfermedades genéticas en las que falta el gen que produce hormona de crecimiento, la causa principal es desconocida denominada idiopática.

F.- ¿Cuál es el tratamiento para esta deficiencia?

AAC.- El único tratamiento es la administración subcutánea de hormona de crecimiento, cuya dosis se calcula de acuerdo con e peso del paciente. El tiempo de administración depende de la talla alcanzada, la edad ósea y la accesibilidad al producto.



Epidemia silenciosa 33% de los bolivianos sufren de dolor crónico

El dolor es una enfermedad conocida como una “epidemia silenciosa”, que afecta alrededor de tres millones y medio (33%) de bolivianos y repercute en más de una veintena de efectos adversos informó el presidente de la Asociación Boliviana del Dolor (ABD) y presidente de la Academia Latinoamericana de Médicos Intervencionistas del Dolor, Marco Narváez.

Explicó que gran parte de los enfermos reciben un tratamiento insuficiente, ya que la mayoría de los casos el dolor tiene cierta afectación en la calidad de vida, en la relación de su entorno familiar y social.

El problema del dolor crónico cuando no es bien tratado no solo afecta a la persona sino también al Estado debido a que aumenta el gasto sanitario, además de alterar la relación laboral, lo que provoca el rendimiento en el trabajo y eleva cierto ausentismo.

Señaló que en caso de que el dolor se presente por más de tres meses, este puede considerarse como crónico.

El dolor agudo suele ser muy útil, debido a que puede ayudar a diagnosticar un problema y a identificar algún daño en la salud, si es que está afección es tratada suele desaparecer, sin embargo, existen casos en el que el dolor suele prolongarse meses e incluso años.

Narváez aseguró que una persona puede tener más de un tipo de dolor crónico al mismo tiempo, en esa línea afirmó que varias patologías que cursan de dolor crónico no tienen cura, sin embargo, pueden ser aliviadas y tratadas.

El doctor afirmó que el dolor crónico es reconocido mundialmente como una enfermedad, entre sus consecuencias están el incremento en la presión arterial basal, aumento de los niveles de azúcar en la sangre, cambios en el estado de ánimo, depresión o ansiedad, pérdida de apetito, insomnio, aislamiento pues el paciente deja de realizar sus actividades habituales.

martes, 3 de octubre de 2017

¿Por qué el corazón está a la izquierda y por qué es tan importante que sea así?

A simple vista, el cuerpo humano es prácticamente simétrico. Tenemos dos piernas, dos brazos, dos manos, dos ojos, etc. y hablamos, además, de lado derecho o lado izquierdo de nuestro cuerpo. Sin embargo, esta simetría es únicamente externa. En el interior, el organismo es completamente diferente. Tenemos dos riñones, pero un solo corazón situado a la izquierda y un solo hígado en la derecha, por ejemplo. Sin embargo, no siempre han estado ahí.

Cuando comienza a formarse el embrión, algunos órganos como el corazón nacen en la zona central del cuerpo para luego, poco a poco, ir colocándose en su posición final. Esta elección no es algo banal ni casual, pero el proceso por el que estos órganos saben a dónde tienen que dirigirse siempre ha sido una de las grandes incógnitas de los científicos que estudian este campo.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, ha descubierto datos reveladores sobre el proceso de formación de los órganos en el embrión, al menos en lo que se refiere a nuestro órgano principal, el corazón. El estudio ha sido publicado en la revista ‘Nature’.

UN “EMPUJÓN” PARA EVITAR LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS

“Hasta ahora se pensaba que, para que se crease la asimetría en el embrión, había señales en el lado izquierdo que se reprimían en el derecho. Nosotros hemos descubierto que además, hay genes que se expresan más en el lado derecho, y estos genes son los que provocan los movimientos celulares, más prominentes de derecha a izquierda”, explica en un comunicado Angela Nieto, investigadora del CSIC.

Así, según han podido comprobar en embriones de pollo, pez cebra y ratón, durante el desarrollo cardiaco en el embrión, dos grupos de células se incorporan desde la derecha y la izquierda. Sin embargo, las de la derecha son mucho más numerosas, por lo empujan al corazón y acaban desplazándolo a la izquierda.

Este “empujón” es necesario para que haya una concordancia correcta con las arterias y las venas. Si no se produce, se ocasiona uno de los defectos cardíacos más importantes: la mesocardia, por la que el corazón no llega a moverse y se queda en el centro del cuerpo humano. Por el contrario, en la dextrocardia, el corazón se mueve hacia el lado derecho.

EL CÁNCER O LA FIBROSIS

En este sentido, los investigadores han identificado dos genes, Snail y Prrx, encargados de inducir este movimiento que provoca el desplazamiento del corazón del centro a la izquierda. Cuando estos genes no se activan, el corazón no se desplaza y permanece en el centro del cuerpo de las tres especies probadas. “Estos resultados son extrapolares a humanos”, añade Nieto.

Una vez que el corazón ha llegado a su destino, las células desactivan estos genes. Sin embargo, el equipo de investigadores ha demostrado que pueden volver a activarse en los adultos, causando enfermedades como el cáncer o la fibrosis. “Las células tumorales que recuperan la capacidad de moverse, se pueden desprender de un tumor y producir metástasis en otro órgano”, puntualiza Nieto.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen más de 250.000 recién nacidos durante las primeras semanas de vida debido a anomalías congénitas. Las más frecuentes son las malformaciones cardíacas, muchas de ellas relacionadas con la posición del corazón.

(De Actualidad RT)

Video Hablemos de las Paperas

lunes, 2 de octubre de 2017

Saltarse el desayuno aumenta riesgo de problemas del corazón


Desayunar bien no solo es importante, sino que tomar un desayuno pobre o saltarse este hábito puede considerarse un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares como lo son el tabaco, el colesterol o el sedentarismo.

Así lo advierte este lunes un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de España (CNIC) y publicado en The Journal of American College of Cardiology.

El estudio "Progression and Early Detection of Atherosclerosis" explica que desayunar unas cien calorías, es decir, menos del cinco por ciento de las 2.000 calorías diarias recomendadas para una dieta completa, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas.

La investigación, liderada por el director general del CNIC, Valentín Fuster, hizo un seguimiento a largo plazo de la salud de 4.000 personas de mediana edad que fueron controladas para determinar la prevalencia y progresión de las lesiones ateroscleróticas latentes (llamadas "subclínicas" porque no muestran síntomas).



Los investigadores estudiaron la asociación de dichas lesiones con factores moleculares y ambientales, como los hábitos alimentarios, la actividad física, los biorritmos, las características psicosociales y la exposición a contaminantes ambientales.

Y es que a edades tempranas, las placas ateroscleróticas (acumulación de grasas en las paredes de las arterias dentro del proceso llamado aterosclerosis) ya empiezan a desarrollarse, aunque no haya síntomas (aterosclerosis subclínica).

El objetivo del estudio, que se ha realizado en colaboración con el Banco Santander, era caracterizar la asociación entre diferentes patrones de desayuno y los factores de riesgo cardiovasculares, y, en particular, si saltarse el desayuno normal se asocia con aterosclerosis subclínica.

Para ello se analizó la presencia de placas ateroscleróticas en diferentes regiones: arterias carótidas y femorales, aorta y coronarias, en una población sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, explica el CNIC en una nota.



En este trabajo, el 20 % de los participantes tomaba un desayuno con alto valor energético (20 % de las calorías diarias), el 70 % un desayuno de bajo valor energético (entre 5 y 20 % de las calorías diarias), y el 3 % desayunaba muy poco o nada (5 % de las calorías diarias) y apenas invertía 5 minutos en desayunar: tan solo tomaban un café o zumo de naranja o incluso nada.

Además, apuntan los investigadores del CNIC, este último grupo se caracterizada por seguir una dieta menos saludable y mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular.

Con estudios de tecnología de ultrasonido (ecografía) vascular, los investigadores observaron que los que se saltaban el desayuno tenían 1,5 veces más placas ateroscleróticas y una afectación en varias regiones de hasta 2,5 veces mayor que los del grupo que tomaba un desayuno energético.

Y todo ello, independientemente de la presencia de factores de riesgo y hábitos de vida poco saludables, explica la doctora Irina Uzhova, investigadora del CNIC y primera autora del trabajo.

Saltarse el desayuno, concluye José Luis Peñalvo (coautor del estudio), es un comportamiento alimenticio global poco saludable, asociado a una mayor prevalencia de aterosclerosis generalizada.


Usar el cigarrillo electrónico puede salvar millones de vidas


Si los fumadores cambiarían el cigarrillo tradicional por el electrónico se evitarían hasta 6,6 millones de muertes prematuras, según un estudio publicado este lunes por el Centro de Cáncer Lombardi, de la Universidad Georgetown (EE.UU.). La investigación calculó que los 6,6 millones de muertes prematuras sentía el escenario más optimista, mientras que el más pesimista sitúa esa cifra en 1,6 millones.

Los escenarios se establecieron con base en la comparación entre los daños producidos por los cigarrillos tradicionales con los electrónicos, así como por los diferentes tiempos en el inicio de fumar, el dejarlo o el cambiarlo por los electrónicos. Además, señala el informe, este cambio representaría entre 20,8 y 86,7 millones de años de vida más para los fumadores en EE.UU.

Los investigadores anotaron importantes diferencias en el efecto en la salud pública si los consumidores de cigarrillos tradicionales se cambiasen a los "vaporizadores". "Adicionalmente habría tremendos beneficios de salud, incluida la reducción de enfermedades que incapacitan a los fumadores (enfisema pulmonar severo, entre otras), la disminución de dolor y sufrimiento y la reducción de la exposición al humo de segunda mano", afirmó David Levy, profesor de Oncología de Georgetown Lombardi y autor líder del estudio.

El análisis, publicado hoy en la revista científica Control del Tabaco, destacó que la investigación más reciente sobre el uso de los cigarrillos electrónicos muestra que su utilización puede ayudar a los fumadores a dejar el cigarrillo tradicional. "Las políticas existentes necesitan ser complementadas con políticas que motiven a sustituir los cigarrillos más mortíferos por cigarrillos electrónicos", recalcó Levy.

Los once investigadores que participaron en el proyecto piensan que los resultados del estudio podrían ayudar a que el cirujano general, la máxima autoridad sanitaria del país, y la comunidad de salud pública encuentren una solución para terminar con el consumo de los cigarrillos tradicionales. "El reporte de 2014 del Cirujano General de EE.UU. recomendó (diseñar) una estrategia para poner fin a la epidemia de tabaco del país, pero no ha sido presentada ninguna estrategia adicional diferente del actual 'status quo' de políticas de control del cigarrillo", señaló Levy.

Según anotó el investigador, las políticas actuales incluyen altos impuestos para los cigarrillos tradicionales, sitios públicos donde no se puede fumar, campañas de prevención en los medios, programas para dejar de fumar y restricciones publicitarias. Otra sugerencia de los investigadores considera importante reducir la cantidad de nicotina en los cigarrillos tradicionales como una forma de ayudar a disminuir su daño y favorecer el cambio hacia los electrónicos.

Levy mencionó que hay "evidencias" de que la reducción de nicotina en los cigarrillos tradicionales supone una "promesa", especialmente si los fumadores son estimulados a cambiarse a los cigarrillos electrónicos

domingo, 1 de octubre de 2017

Qué es la medicina regenerativa: la nueva técnica de reparación de tejidos dañados

El futuro llegó para la salud y tiene nombre: medicina regenerativa. Con ella será posible la curación de enfermedades sin tratamiento, la regeneración de tejidos dañados por la vejez o por causa de algún traumatismo o enfermedad.

Esta disciplina que ha proliferado en el los últimos años, es hoy una realidad cada vez más aplicada a los pacientes en todo el mundo, Oruro no es la excepción. Hoy, esta nueva rama de la medicina, se ocupa de la reparación de tejidos dañados o cuya función no es normal.

Si bien se la considera la medicina del futuro, se utiliza ampliamente en la actualidad, es muy efectiva para la prevención. En todos los tejidos del cuerpo suceden procesos que hacen que las células se degeneren o dañen, lo que produce el recambio celular para lo cual debemos darle una excelente materia prima en cuanto a nutrientes y vitaminas.

En las personas mayores estos procesos suceden de forma más lenta y con menor capacidad para regenerar. Las células cutáneas, por ejemplo, sufren arrugas, la piel se afina y su calidad se deteriora. Las funciones sexuales, también se ven deterioradas lo que afecta la calidad de vida. Así, en las articulaciones el tiempo produce desgaste de las células del cartílago lo que genera artrosis y lleva a la deformación con dolor asociado.

Se puede realizar como prevención en aquellos pacientes con mínimo dolor o sin dolor como deportistas, para prevenir el desgaste en articulaciones, cara o cabello.

Hoy se están utilizando dos técnicas para la regeneración de tejidos asociadas a la realización de ejercicios, una alimentación adecuada y la aplicación intravenosa de vitaminas y nutrientes específicos para cada órgano.

La primera, es el Plasma Rico en Plaquetas (PRP), que, si bien es conocida por su aplicación en estética para el rejuvenecimiento o regeneración de la piel y del cabello, se utiliza en la actualidad para regenerar articulaciones, tendones, ligamentos y para las células de los órganos sexuales.

La segunda y más moderna técnica son las Células Madres, se utiliza hace años con evidencia científica de que reduce el dolor y mejora el funcionamiento de articulaciones y ligamentos

Las células madres adultas, al ser inyectadas en una articulación, tienen la capacidad de convertirse en condrocitos (células de cartílago). Siempre las células madres tienen que trabajar con factores de crecimiento para ser más efectivas. Por ejemplo, si quisiéramos reparar una pared debemos utilizar ladrillos -células madres que proporcionan la materia prima para sostener la pared- y obreros que manipulen esos ladrillos - Plasma rico en plaquetas ya que los factores de crecimientos son los que estimulan la reparación de las células. Este novedoso tratamiento se realiza una o dos veces al año.