martes, 31 de marzo de 2015

Video Empieza la campaña para tratar cardiopatías congénitas

VIH: 10% no recoge resultados de examen

El 10% de las personas que se realizan pruebas del VIH no retorna para recoger los resultados, de acuerdo a datos del programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)-Sida. Los resultados de estos exámenes de salud pueden durar hasta tres semanas en zonas alejadas de la ciudad.

Se retrasa atención al paciente. La directora nacional de este programa, Carol Valencia, lamentó que cuando los pacientes no retornan por su prueba y dieron positivo, retrasan el inicio de su tratamiento, poniendo en riesgo su salud. "Si bien no todos los que se hacen el examen y no retornan dan positivo, hay un porcentaje que sí. Falta interés de la población porque tal vez creen que a ellos no les puede afectar esta enfermedad", manifestó a tiempo de precisar que mientras más pronto el paciente recibe medicación, tendrá más posibilidades de estar estable. Actualmente para el diagnóstico del VIH en Bolivia se realizan tres pruebas distintas que son analizadas en tres laboratorios. La primera: prueba rápida, se hace en todos los centros de salud gratis y el resultado se conoce en cuestión de horas. Las restantes son para verificar los resultados de los que dieron positivo.

Algunos centros de vigilancia no hacen seguimiento al paciente. Valencia señaló que no todos los Centros Departamentales de Vigilancia, Información y Referencia (Cdvir), toman todos los datos de los pacientes para contactarlos si es que su resultado es positivo. Además, precisó que el programa no tiene presupuesto para contratar personal que realice esta función. "Son miles las pruebas que se realizan al año. No podemos llamar a cada uno para informarle de su resultado. La persona debe ser consciente de su salud", aseveró. El responsable departamental del Cdvir, Gonzalo Borda, explicó que en Santa Cruz cuando se toma la muestra a un paciente, también se registra todos sus datos personales, para contactarse en caso de un mal diagnóstico, aunque lamentó que algunos registran un número falso o inhabilitado.

Mejoras
Analizan reducir tiempo de espera de pruebas

Evaluación. El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de ITS VIH SIDA y Hepatitis Virales, realiza la etapa de validación de un nuevo proceso simplificado de diagnóstico del VIH para su próxima implementación a nivel nacional. Este permitirá conocer los resultados de forma más rápida y efectiva. Aún se espera una resolución para su aplicación.

Realizan taller sobre patologías frecuentes

La Unidad Municipal de Protección a los Adultos Mayores realizará desde hoy dos talleres de carácter informativo y preventivo sobre patologías frecuentes en personas de la tercera edad.

“La actividad dará inicio mañana desde las 14.30 en el Teatro de Cámara de la Alcaldía Quemada y la participación es abierta para todos los adultos mayores interesados en detectar las enfermedades que se presentan a esa edad”, precisó el responsable del Programa Vejez Activa Saludable, Gonzalo Calle.

El taller fue coordinado con la Unidad de Protección al Adulto Mayor, Caja Nacional de Salud y Policlínico El Alto, entre los temas que serán tratados están: ¿Cómo envejecemos?, nutrición en la tercera edad, toma de presión arterial y talla, además de la detección de algunas patologías como artrosis, artritis, lumbalgia, diabetes e hipertrofia prostática.

Posteriormente, el 16 de abril se desarrollará el segundo taller para este sector de la sociedad sobre familia y la tercera edad y el síndrome ansioso depresivo.

En este contexto, el entrevistado invitó a trabajar con el programa en beneficio a los adultos mayores; donde se realizará de manera gratuita los exámenes y valoraciones médicas, además del seguimiento de algún caso que requiera internación.

GUÍAS

Por otra parte, la Comuna informó que en pasados días fue realizado el primer encuentro de guías de turismo con el objetivo de impulsar la primera asociación de profesionales en la materia, esta actividad fue emprendida por la Unidad de Turismo de la Alcaldía de El Alto.

“La iniciativa tuvo como prioridad generar fuentes de empleo directo para el desarrollo económico y sociocultural de la urbe y conformar la primera asociación de guías alteños que venderán los recorridos que proponemos”, argumentó el responsable de Promoción de Turismo de la alcaldía, Diego del Carpio.

“A través de esta iniciativa pretendemos promocionar los productos turísticos como el Ciclo Turismo, City Tours, City Night y otros. Tenemos buenos recursos de guías de turismo alteño, compuesto de profesionales que hablan más de cuatro idiomas como inglés, francés, portugués, chino mandarín, alemán y lo más importantes son habitantes alteños”, añadió.

lunes, 30 de marzo de 2015

Video ¿Sabía que las ampollas son defensas del cuerpo?

Pacientes piden anular la ley que impide regalar medicinas

Camila Sillerico, de 27 años, sufrió de acidez y dolores de estómago por varios meses. Luego de juntar dinero y someterse a una endoscopía le diagnosticaron una úlcera por bacteria helicobácter. El gastroenterólogo le recetó tres medicamentos, dos antibióticos y un protector gástrico, que debe tomar por 10 días para curarse.

Los tres medicamentos cuestan más de 500 bolivianos en diferentes marcas. Dinero que Camila no tiene. Ella se enteró que hasta hace unos días, los laboratorios farmacéuticos ayudaban a los pacientes regalándoles la mitad de su receta. Es decir, que Camila podía comprar el valor de 250 bolivianos en medicinas y le regalarían la otra parte. Sin embargo, ahora los laboratorios y farmacias están prohibidos de efectuar estos regalos, muestras médicas o “apoyos”, como se los llamaba.

La prohibición está enmarcada en la Ley del Medicamento cuyo objetivo es evitar la automedicación y la compra de medicamentos importados. En compensación, la Ley del Medicamento promete fijar precios máximos y mínimos a los medicamentos esenciales, pero en los hechos esto no ocurre.

Un frasco pequeño de gotas para la hipertensión ocular que costaba 130 bolivianos, subió a 210 bolivianos y ahora las muestras médicas están prohibidas. Alberto Sahonero explica que él es un jubilado y debe utilizar dos frascos de gotas al mes. “Antes me regalaban un frasco y yo pagaba 130 bolivianos y ahora debo pagar 420 bolivianos, ¿de dónde voy a sacar ese dinero si mi jubilación no me alcanza? esto es un negociado y debe ser para beneficiar a alguien que no es el pueblo, por favor investiguen” pidió en una carta a este diario, luego que el sábado se publicara la noticia de la prohibición.

A través de las redes sociales, Norah García, betty Novoa y Yamil Aliaga pidieron que el Gobierno anule el artículo de la Ley del Medicamento que perjudica a la población. “¿Quién se va a automedicar con fármacos tan caros? necesitamos las muestras médicas, esto es un atentado contra la salud”, protestó García.

Prueban nuevo compuesto que impide la aparición de diabetes tipo 1

Unos científicos han probado con éxito en animales un potente compuesto sintético que previene la diabetes tipo 1.



La diabetes tipo 1 es una consecuencia de la destrucción autoinmune de células beta productoras de insulina en el páncreas. Si bien los tratamientos habituales para la enfermedad tienen como objetivo reemplazar la insulina perdida, la potencial vía terapéutica investigada por el equipo de la bióloga Laura Solt, del Instituto Scripps de Investigación (campus de Júpiter, Florida), en Estados Unidos, se centra en la posibilidad de prevenir la devastación inicial causada por el sistema inmunitario, deteniendo la enfermedad incluso antes de que se inicie, cuando ya hay señales claras de que el individuo va camino de desarrollar dicha dolencia.



En las pruebas, Solt y sus colaboradores ensayaron un compuesto experimental conocido como SR1001 en modelos animales diabéticos no obesos. El compuesto actúa sobre una pareja de receptores que desempeñan papeles esenciales en el desarrollo de una población específica (Th17) de células inmunitarias asociadas con la enfermedad.



Dado que las células Th17 han sido relacionadas con una serie de enfermedades autoinmunes, incluyendo la esclerosis múltiple, el equipo de Solt pensó que inhibirlas en casos de diabetes tipo 1 posiblemente impediría el progreso de la enfermedad. Así ocurrió.



Los investigadores encontraron que el SR1001 eliminaba la incidencia de diabetes y minimizaba la insulitis, que es la inflamación correspondiente a las células productoras de insulina, y su destructora, en los animales tratados. El compuesto suprimió la respuesta inmunitaria, incluyendo la producción de células Th17, manteniendo al mismo tiempo los niveles normales de insulina; también incrementó la frecuencia de la expresión de Foxp3 en las células T, que controla el desarrollo y la función de un tipo de células inmunitarias llamadas células T reguladoras. Los animales del estudio nunca desarrollaron un nivel alto de azúcar que es indicador de la diabetes, y el daño sufrido por las células beta se redujo drásticamente, en comparación con animales que no habían sido tratados con el compuesto.



Los resultados de los experimentos aportan indicios firmes de que las células Th17 tienen un papel patológico en el desarrollo de la diabetes tipo 1, y que el uso de compuestos como el probado podría tener un potencial importante como terapia preventiva para ella.

domingo, 29 de marzo de 2015

Método Akkinson, contra el dolor de espalda

MÉTODO MUY EFICAZ PARA PREVENIR Y ALIVIAR PROBLEMAS DE ESPALDA Y CERVICALES | SE TRATA DE UN SISTEMA DE MASAJE ESPECIALIZADO. ENTÉRESE.

El dolor de espalda afecta a una gran parte de la población mundial y aunque esta afección no es letal, condiciona, en gran medida, la calidad de vida de quienes la padecen.

“En mi país, España, el dolor de espalda afecta a 8 de cada 10 personas y el 80 por ciento de la población mundial, en algún momento de la vida, ha sufrido de dolor de espalda y cervicales, por lo tanto es una afección que condiciona la calidad de vida de millones de personas. Es el agente responsable de una de cada tres bajas laborales”, dice Ángel Luis Lobato Santana, licenciado en enfermería de la Universidad Alfonso X (Madrid), máster en masajes terapéuticos - escuela Begoña Ferrero (Gran Canaria) y con experiencia de más de una década en el rubro de masajes terapéuticos que actualmente trabaja como jefe del área terapéutica en el gimnasio Gran Canaria en Cochabamba.

La buena noticia con relación al dolor de espalda y cervicales, es que existen terapias o técnicas que están resultando ser muy eficaces; una de ellas es el método Akkinson(AKK), un masaje especializado en el tratamiento del dolor de espalda y cervicales. Se trata de una técnica original, totalmente diferente, que no guarda similitud con otras metodologías convencionales de masaje.

“Las manipulaciones del método AKK, se distinguen por ser las únicas que permiten economizar tiempo y esfuerzo en cada tratamiento. Las posiciones que adopta el paciente en el método AKK son estratégicas y las únicas que permiten identificar y tratar con facilidad las tensiones profundas de los músculos y demás tejidos blandos”, explica Lobato.

Los objetivos de este método se los puede resumir en:

Previene y alivia el dolor de espalda y cervicales.

Combate la rigidez y tensión muscular, y articular.

Por lo tanto, es una técnica que ha demostrado mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

“Con este método, con el que se logra aliviar los dolores musculares hasta en un 90 por ciento o inclusive pudiendo llegar a desaparecer, se imprime movilidad al tejido muscular, se logra elastificar y flexibilizar las fibras musculares, reducir la rigidez, la tensión y retracción muscular y liberar las adherencias mediante fricciones”, explica el terapeuta.

El método AKK es una técnica ancestral de masaje, de origen judeo-sefardi, especializada en tratar cervicalgias, dorsalgias y lumbociaticas crónicas.

“La técnica consiste en aplicar frotaciones especificas, especialmente, planchados y peinados, con el dorso de las falanges y nudillos”, dice Lobato.

PATOLOGÍAS A TRATAR
CON ESTE MÉTODO

El especialista asegura que este método se puede aplicar en pacientes con las siguientes patologías:

Hipotonia muscular (disminución del tono muscular)

Espasmos y contracturas musculares

Distensiones musculares

Laxitud de los ligamentos (debilidad en los ligamentos)

Hernias discales

Atrofia musculares

Contusiones musculares



METODOLOGIA DEL
METODO AKKINSON

El método AKK se trabaja por áreas:

Áreas de la pelvis

Áreas de la región lumbar (en las lumbares tanto en la zona alta como en la zona baja (en ésta es donde se produce entre el 80 a 90 por ciento de todo el dolor lumbar)

Áreas de la región dorsal (equivalen al 10 por ciento de los dolores de la espalda)

Áreas de cervicales (aquí se da el 30 por ciento de los dolores afectando a las cervicales)

Región craneal

“El método AKK se puede aplicar en pacientes con hernias discales y artrosis, aún teniendo vértigos por cervicales (no por oído) y cefaleas y migrañas por cervicales (aquellas que no se deben a problemas orgánicos)”, dice el especialista.



TIEMPO DE TRATAMIENTO

Lobato explica que el método AKK se basa en 2 fases:

1º Fase. Duración (22 semanas) aproximadamente 3 meses (se aplica desde la zona pélvica hasta la zona craneal).

Se aplica cada 72 horas en conjunto con el masaje Rotari (masaje analgésico).

2º Fase. Es de mantenimiento (tiene una duración de 1 mes) en esta fase se aplica el método Akkinson junto con otros masajes determinados que el especialista determina.

“Puedo asegurar que el método AKK en combinación con ejercicios Hipopresivos otorga una fusión perfecta para aliviar los síntomas del dolor de espalda y cervicales debido a que el método Hipopresivo proporciona conciencia corporal en toda su extensión”, concluye Lobato.


Planta podría ayudar contra hipertensión

Una especie que aún no hace parte del inventario oficial de plantas medicinales puede convertirse en un tratamiento natural contra la hipertensión gracias a una investigación desarrollada en Colombia que ya está en fase de verificación como paso previo para su salida al mercado.

Desde hace tres años, el laboratorio Aral Thel, situado en la localidad de Calarcá (centro) y que ya elabora 32 productos fitoterapéuticos y suplementos dietarios, se alió con la Universidad del Quindío para emprender el estudio apoyado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).

Aral Thel hizo el hallazgo como parte de las investigaciones que realiza desde hace 25 años sobre las especies nativas, a partir de las cuales ha desarrollado medicamentos naturales a base de plantas, frutas y verduras colombianas.

“Inicialmente encontramos que la planta tiene una acción importante para combatir la hipertensión y puede incluso superar la acción de uno de los medicamentos más empleados para tratar esa patología”, dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, la directora ejecutiva de Aral Thel, Lucena Bustamante.

La empresa no divulgará el nombre de la planta hasta no concluir la investigación para preservar el secreto industrial.

La investigación, que significaría una nueva alternativa para tratar una enfermedad que se cobra anualmente la vida de 9,3 millones de personas en el mundo, entró en una segunda fase para analizar la toxicidad de la especie.

“Si la investigación arroja que la planta no es tóxica podemos proponer su inclusión en el vademécum colombiano y avanzar en la obtención del primer extracto natural contra la hipertensión”, aseguró Bustamante.

Aral Thel ha logrado elaborar extractos, jaleas y jarabes para tratar lupus, psoriasis, migraña, fibromialgia, artrosis, cardiopatías, artritis, psicosis, enfermedades autoinmunes y afecciones pulmonares, renales y circulatorias, entre otras.

De prosperar la investigación se demostraría, según Bustamante, que “sí es posible la unión exitosa entre empresa y universidad para aprovechar la riqueza de flora que tenemos en Colombia y en la cual con toda seguridad hay cualquier cantidad de elementos curativos que se desconocen”.

Aral Thel, que se convirtió en 2009 en el segundo laboratorio de medicina fitoterapéutica certificado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), comercializa actualmente sus productos en todo el país.

sábado, 28 de marzo de 2015

Operación para curar la epilepsia fue un éxito

“Estamos contentos”, dijo el neurólogo Mario Camargo, de la clínica Foianini, que a las 9:30 de este sábado empezó la primera cirugía de una epilepsia diagnosticada con un videoelectroencefalograma.

Alejandra Guzmán, de 19 años, padece desde los cinco años de edad una epilepsia que no responde a los medicamentos. El problema se localiza en el lóbulo temporal, lo que la hace una paciente ideal para este tipo de operaciones.

A cargo de la intervención estuvo el médico chileno Manuel Campos, que llegó desde Santiago para solucionar el problema. La cirugía concluyó a las 12:30. Una hora después, Alejandra estaba despertando. Fue llevada a terapia intensiva y recuperación, como indica la rutina en este tipo de casos.

Según estima Mario Camargo, estará internada dos días. Seguirá tomando su medicación. Después de un breve descanso, empezaron a operar al segundo paciente, un joven llamado Moisés, de 22 años, que vive cerca de La Angostura.

El caso de Moisés fue estudiado en los últimos días por Campos y Camargo. Además de los dos mencionados, integraron el equipo los galenos Gueider Salas, Gabriel Cuéllar, Juan Antonio Moreno y Roque Hurtado.

Proceso simplificado diagnosticará VIH/sida de forma inmediata


LAS PERSONAS QUE QUIERAN SOMETERSE A PRUEBAS DE VHI AHORA PODRÁN CONOCER SUS RESULTADOS EN EL ACTO CON ESTA NUEVA TÉCNICA.

Después de un periodo de validación en gabinete y una fase piloto, el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de ITS VIH/sida y Hepatitis Virales, presentó en la ciudad de Santa Cruz el nuevo proceso simplificado de diagnóstico del VIH para su próxima implementación a nivel nacional, reportó un comunicado oficial de la instancia de salud.

Las características de este nuevo proceso conocido por su término médico como algoritmo es accesible, sensible, específico, fácil de utilizar y sobre todo que con su aplicación se podrá saber los resultados en el punto de atención sin la necesidad de que el paciente deba volver a recoger los mismos, factor que impedía el seguimiento a nuevos casos.

Actualmente para el diagnóstico del VIH en Bolivia se realizan tres pruebas distintas que son analizadas en diferentes lugares; con el nuevo algoritmo se simplificará a dos y los resultados serán conocidos en el momento de la atención, lo que facilitará el incremento del acceso de la población a las pruebas.

Otra de las ventajas del esquema simplificado y la más importante es el costo, que en la actualidad es de 600 bolivianos aproximadamente y que llegará a costar al Estado 45 bolivianos.

La coordinadora nacional del Programa de ITS VIH/sida y Hepatitis Virales, Carola Valencia, afirmó que con la aplicación del nuevo algoritmo se tendrá un impacto en la sostenibilidad del VIH porque se ahorraría 1.155.510 de bolivianos en el diagnóstico de los casos.

El nuevo proceso del diagnóstico del VIH será el siguiente: la persona que requiera una prueba para VIH, en primer lugar, recibirá un asesoramiento y seguidamente se procederá a realizar un análisis de sangre (prueba rápida de alta sensibilidad), si el resultado da negativo se concluye con una post consejería, en el caso que diera positivo se procederá a una segunda prueba rápida (alta especificidad) para la confirmación de la primera.

Los pacientes con diagnóstico positivo tienen derecho a recibir atención integral de salud, apoyo psicológico y se le entregan los medicamentos antiretrovirales.

La propuesta del algoritmo simplificado es aplicada en diferentes países con buenos resultados y próximamente se aplicará en el país.

viernes, 27 de marzo de 2015

Complicaciones de diabetes en la edad de oro

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de azúcar en la sangre están muy elevados y en la tercera edad esto puede causar cierto deterioro en algunas partes del cuerpo, debido a que el paciente no controla este componente.

Complicaciones. El médico general Roberto Sosa indicó que la diabetes puede causar serios daños en los riñones o una complicación muy frecuente como es el pie diabético, mismo que si no es tratado a tiempo pueden llegar a amputarlo. Además mencionó que también afecta a los ojos, situación muy grave ya que el paciente puede quedar ciego.

¿Porqué se da? El cardiólogo Luis Lijerón señaló que "cuando hay trastornos en los vasos y mala circulación hacen que éstos se deterioren provocando formación de ateromas, mismos que generan estas enfermedades", apuntó.

Recomendaciones. Sosa sostuvo que el paciente con diabetes tiene comprometido casi todo el organismo; por ello debe seguir todas las indicaciones de su médico, como realizar una dietaadecuada, no volver a tomar Coca Cola, dulces, cerveza, ni torta, entre otros. "Lamentablemente algunos diabéticos llevan una dieta sin control y esto los lleva rápidamente a las complicaciones. Para evitarlas hay que hacer un control de su azúcar de forma continua y no deben dejar sus medicamentos", agregó.

jueves, 26 de marzo de 2015

14 países firman el primer tratado contra el tráfico de órganos

Catorce países europeos firmaron ayer en España el primer tratado internacional para luchar contra el tráfico de órganos, una actividad que genera más de mil millones de dólares en beneficios ilegales cada año en todo el mundo.

El convenio establece un marco general para tipificar como delito el tráfico de órganos, para proteger a las víctimas y para prevenir este tipo de delitos”, explicó el Consejo de Europa en un comunicado en el primer día de una conferencia internacional organizada en Santiago de Compostela, en el noroeste de España.

El texto “pide a los estados penalizar la extracción ilícita de órganos humanos procedentes de donantes vivos o fallecidos y su uso para el trasplante o para otros fines, y otros actos relacionados”, agregó.

El tratado también prohíbe ganar dinero con los trasplantes y da a las víctimas el derecho a una indemnización, que podría cubrir el coste de la “asistencia médica, psicológica y social”.

Fumar cerca de tus hijos puede afectar su corazón

Una investigación finlandesa publicada en 'Circulation' concluyó que la exposición de los niños al humo de cigarro incrementa su riesgo de padecer enfermedades cardíacas de adultos.

Para los niños cuyos padres fuman frente a ellos, y no limitan realmente su exposición al humo, el riesgo de enfermedad cardiaca es cuatro veces mayor que el de los hijos de no fumadores", informa CNN.

Los investigadores siguieron a más de 1,500 niños finlandeses por 20 años. Primero recolectaron datos entre 1980 y 1983, midiendo el nivel de cotinina, un subproducto que se queda en la sangre después de ser expuesto a la nicotina.

Luego hicieron un chequeo nuevamente en 2001 y 2007 para medir los niveles de placa arterial en los ahora adultos. Los niños que tuvieron mayores niveles de cotinina también tuvieron niveles mayores de placa carótida de adultos, lo que significa que puede desencadenar en enfermedades cardiacas.

"Este estudio aumenta la evidencia que la exposición a humo de segunda mano durante la infancia aumenta el riesgo de enfermedades del corazón en la adultez,” dijo Stanton Glantz, un profesor de la Universidad de California, del Centro de Investigación, Educación y Control de Tabaco de San Francisco a CNN.

Se realizará la primera cirugía para controlar la epilepsia

A los cinco años de edad, Alejandra Guzmán tuvo su primera crisis. Ahora tiene 19 y espera que desde este sábado la tormenta que se le desata en el cerebro se calme. Será operada el sábado en la clínica Foianini por un especialista chileno pionero en este tipo de operaciones.

El mal de Alejandra no parecía epilepsia. No sufría típicas convulsiones y nunca caía al piso. Parecía que se desmayaba. Pese a que no tenía un diagnóstico certero de epilepsia, le prescribieron un tratamiento y hasta sus diez años estuvo bien.
Pero desde entonces y hasta hoy, que ya tiene 19, las crisis no se han detenido. Cada episodio que sufre Alejandra es muy corto, pero en un día puede tener entre diez y 15 de ellos. En los días buenos, cuando la medicación parece funcionar, tiene entre dos y tres ‘desmayos’.

Incapacitante
Cuenta su padre, Carlos Guzmán: “Le cuesta reponerse. Antes de que le venga una crisis, siente un aura, como una preepilepsia que se manifiesta con ansiedad, miedo y escalofríos. Luego pierde la conciencia. Cuando le pasa la crisis, se aísla del mundo. Se deprime y le da sueño y permanece en letargia durante varias horas.
Eso no ocurre con quienes tienen convulsiones. Ellos, a la media hora, pueden estar bien, como si nada”.

Es una enfermedad incapacitante. Para colmo, el diagnóstico no era certero. En 2008 viajaron a Chile y allá le hicieron un monitoreo de 12 horas continuas y nada anormal fue registrado. Continuaron con el tratamiento y a los seis meses volvió a ponerse mal.

Pese a los ataques diarios, Alejandra completó el bachillerato y está cursando el quinto semestre de Veterinaria en la Universidad Gabriel René Moreno. Al principio, sus profesores y compañeros se extrañaban por los episodios en los que perdía la conciencia, pero ahora la cuidan y ayudan.

Pero no basta. Alejandra quiere estar bien. Después del diagnóstico realizado por el neurólogo Mario Camargo, en Santa Cruz, se la ha elegido como candidata a esta operación. Alejandra espera ansiosa a Manuel Campos, su cirujano, que llegará de Chile

Día Púrpura, una fecha para crear conciencia sobre la epilepsia

Una niña canadiense de nueve años con epilepsia, Cassidy Megan, decidió que iba a luchar para que las personas como ella no se sientan solas en el mundo. Así surgió, en 2008, el Día Púrpura, o Purple Day en inglés, conocido como el Día Mundial de la Epilepsia que se conmemora hoy, 26 de marzo, con el objetivo de concienciar sobre este trastorno neurológico. Una actividad de la cual La Paz forma parte.
Hoy a partir de las 10:00 en El Prado, frente al Cine Monje Campero, la Liga Boliviana Contra la Epilepsia (LBCE), la Asociación de Pacientes de Epilepsia y estudiantes de medicina informarán a las personas sobre lo que significa padecer este trastorno y los mitos erróneos que se han creado sobre este padecimiento.
"Es un día para luchar contra de la discriminación de las personas con epilepsia, para acabar con los mitos falsos. La epilepsia no es contagiosa, no es una posesión demoniaca, no define la capacidad de la persona. Eso es lo que hay que cambiar en la sociedad”, dice Ximena Ruiz de la LBCE.
En el tercer año que se conmemora en La Paz el Día Púrpura, pacientes con epilepsia venderán las artesanía y manualidades que elaboran, y se distribuirán también cintas púrpuras, o moradas.
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico en el que fallan las señales eléctricas del cerebro. Existen varios tipos de epilepsia, su rasgo más conocido son las convulsiones o ataques, que se pueden presentar en cualquier lugar. Por ello, la persona que la padece tiende a aislarse de la sociedad y sufrir discriminación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay alrededor de 50 millones de personas con epilepsia. Cerca del 80% provienen en países en vías de desarrollo, en los que se estima que entre seis y diez personas de cada mil la padecen.
De 160 a 200 mil personas
El jefe de la Unidad de Neurología y Neurofisiología del Hospital de Clínicas, doctor Federico Fortún de La Quintana, explica que en la década de 1980 se estimaba que el Bolivia existían 120 mil personas con epilepsia. "Si consideramos el crecimiento de la población, actualmente deben existir de 160 a 200 mil habitantes con epilepsia que ya es una cantidad notoria”.
La cifra estimada está hecha en base a la investigación del doctor Mario Barragán, fundador de la LBCE, en la década de 1960 realizada en la localidad de Viacha.
La presencia de crisis epilépticas que pueden ser un síntoma de una enfermedad (presión en el cerebro, tumor cerebral, cisticercosis, entre otros) o, lo que sucede en la mayoría de los casos, tener un origen desconocido. Por ello, es importante que la población sepa que nadie está libre de padecer dicha enfermedad.
Existen varios tipos de crisis epilépticas. Fortún detalla que algunas son generalizadas y otras parciales. En las generalizadas, la persona puede tener convulsiones; en las parciales, parecer ausente o perder el tono muscular.
"Muchas personas que tienen niños con epilepsia los ocultan sin saber que, teniendo una medicación adecuada, pueden tener una vida en la que estudien, se destaquen y se casen, si lo desean. Para ello, es necesario que reciban tratamiento”, señala la voluntaria, Roxana Pizarro.




Vivir con epilepsia
Ximena Ruiz es madre de una joven con epilepsia. Ella sabe mejor que nadie que no hay colegios adecuados para niños con este trastorno y la fuerte discriminación que sufren.
"He tenido que irme a otro país para que la diagnostiquen. Lamentablemente tiene una epilepsia de difícil control y no hay una semana que no tenga una crisis. Gracias a Dios tenemos los medios para que reciba tratamiento, ayuda psicológica y demás para que posea calidad de vida, pero además queremos ayudar a otras personas”, cuenta.
Ruiz dice que hay que afrontar situaciones muy duras a causa del desconocimiento de las personas y que el Día Púrpura es una fecha para cambiar eso a través de la información, misma que se encuentra en el perfil de Facebook: Vivir con epilepsia y en la LBCE llamando al 2790713.

"Ven a una persona que ha tenido una crisis epiléptica y la satanizan. En los colegios les hacen ‘bullying’, es necesario cambiar”, añade Fortún.
Medio siglo de ayuda
La LBCE es una asociación científica y de voluntariado creada el 10 de noviembre de 1965, fue fundada por un comité conformado por los doctores Mario Michel Zamora y Mario Barragán Vargas, y la señora Matilde Carmona viuda de Busch, que se constituyó en la directora, además de varias voluntarias.
Hoy son las hijas y familiares de quienes iniciaron esta labor continúan con ella. "Nos identificamos y creamos lazos importantes con las personas. Nos solidarizamos con su situación, ya que en muchos casos no tienen recursos para comprar los medicamentos”, dice Marina Callisperis de Terrazas.
La liga, que va a cumplir medio siglo, construyó el Pabellón de Neurología y Neurofisiología Yola de Calliperis que se encuentra en el Hospital de Clínicas, en La Paz, y que funciona desde 1982. El mismo tiene una capacidad para 20 pacientes, consultorio externo, y equipo para realizar diferentes exámenes.
Las voluntarias se encargan del mantenimiento del pabellón y de una farmacia de medicamentos anti epilépticos que facilitan a los pacientes, gracias a empresas y donaciones.
"Ellos te cuentan sus penas, a veces las mujeres llegan quemadas porque tuvieron ataques mientras cocinaban o nos relatan que los despiden de su trabajo porque convulsionaron frente a todos, es muy difícil su situación. Además, recibimos donaciones de ropa para darles si necesitan”, indica Ana de Antelo.
Actualmente, la LBCE, cuya presidenta es Silvia Bacigalupo, tiene 20 voluntarias activas ellas han impulsado la constitución de otras ligas a nivel departamental.

El 26 de marzo es un día para vestirse de púrpura o morado. El color que fue elegido por la flor de lavanda, que significa soledad, no es más un color. Es una señal de solidaridad, de humanidad y de conocimiento sobre la epilepsia en todo el mundo.

Qué hacer y evitar en un ataque
1 Si una persona con epilepsia tiene una convulsión es necesario proteger su cabeza, ya que por los movimientos involuntarios puede golpearse y presentar contusiones.
2 Una vez que la convulsión ha pasado es necesario poner a la persona de costado para que no se ahogue con su propia saliva y tampoco con su vómito, si este fuera el caso.
3 No se debe tratar de tapar la cara de la persona que está sufriendo una convulsión, no se tienen que introducir ningún tipo de objeto en su boca y tampoco la mano. Un vez pasada la convulsión no hay que dar agua o líquidos al enfermo. Es importante no asustarse, si la crisis dura más de 10 minutos es necesario solicitar ayuda para que llegue a un centro médico.


La diabetes y sus dolores

La diabetes es una enfermedad metabólica que se traduce por la elevación de azúcar en la sangre cuyos síntomas y alteraciones son conocidas desde la antigüedad.
Aunque las complicaciones más frecuentes son metabólicas, renales y vasculares, existe también disfunción de los nervios periféricos, es decir, la neuropatía diabética, que es muy frecuente como motivo de consulta y que si examinamos cuidadosamente al paciente podremos encontrar alteraciones de la sensibilidad, reflejos y la fuerza muscular.

Síntomas. Pueden variar desde adormecimientos progresivos que comienzan en los pies y luego en los dedos de la mano, para luego aparecer dolores quemantes que pueden tornarse persistentes y agravarse por la noche, constituyendo un síndrome de pies ardorosos y quemantes que incomodan al paciente hasta obligarlo a no soportar las sábanas e intentar mitigar su ardor colocando los pies en agua fría. La afectación diabética puede facilitar la aparición de neuropatías focales compresivas en nervios, sobre todo del nervio mediano a nivel del túnel carpiano, siendo más frecuente en el sexo femenino causando hormigueo y dolores, con empeoramiento por las noches e inclusive interrumpiendo el sueño.

Diagnóstico. Un aspecto significativo en estos pacientes es el examen médico cuidadoso de la sensibilidad del paciente. El examen clínico sirve para presumir la neuropatía, pero la confirmación y el seguimiento evolutivo se debe hacer con la electroneuromiografía, que nos mide las latencias y velocidades de conducción de los nervios periféricos.

Tratamiento. Debe ser orientado a la prevención de la neuropatía, y una vez aparecida esta, a compensar las deficiencias sensitivo-motrices con el tratamiento fisioterápico, así como a tratar el dolor neuropático con medicación neuromoduladora como la gabapentina, pregabalina, tricíclicos y opioides que pueden aliviar de manera eficiente el dolor del paciente diabético.


Mamografía: detecta lesiones por debajo de un milímetro



El número de personas que padecen de cáncer va en aumento cada año y aunque la ciencia avanza en las formas de diagnosticarlo y tratarlo, el tacto y la mamografía siguen siendo ideales para prevenir su expansión e incluso la muerte.

El examen de tacto puedes hacerlo en casa, en tanto que los servicios públicos, privados y de la seguridad social ofrecen estudios más avanzados con un mamógrafo. La ventaja de usarlo es que el aparato puede detectar lesiones de menos de un milímetro para tomar acciones cuando el médico lo decida.

La mamografía es una radiografía de la mama que permite detectar de forma precoz la presencia del cáncer de mama. Es una radiografía especial, pues emite una dosis muy baja de radiación, sin embargo es capaz de detectar lesiones sospechosas del mal incluso si son menores a 100 micras de tamaño, define WebConsultas.com.

En Bolivia, son más las mujeres que acuden a hacerse revisiones para prevenir el cáncer de mama, afirma el radiólogo Fernando Contreras, quien asegura que “el grupo más frecuente en padecer la enfermedad se sitúa entre las personas de 45 y 65 años, habiendo casos más aislados de jóvenes de 28 años o mujeres de 80 años, siendo éstos casos muy raros”.

Una de las formas más comunes y conocidas de prevención es tantear una misma la zona con la palpación, pero la mamografía, que también es preventiva, puede identificar cuerpos extraños con mucha mayor rapidez y exactitud. Contreras asegura que incluso para el médico es complicado determinar si la paciente tiene alguna formación rara, ya que las señales más notorias ya suelen ser grandes (de más de dos centímetros) y al mismo tiempo estar muy avanzadas.

En cambio con la mamografía, que en este caso sería la de Cribado, se pueden ver lesiones que están por debajo del milímetro, habiendo mucha diferencia en cuanto al tiempo. “Si las lesiones sospechosas están por debajo del milímetro y se las deja evolucionar (lo que se denomina la evolución natural del cáncer), puede que en cinco años recién se llegue a notar o percibir la formación en el seno”, afirmó el radiólogo.

La mamografía también resulta muy útil para una mujer que ya notó alguna formación extraña en la mama o que ya ha sido diagnosticada con cáncer. “El análisis nos permite establecer si esa lesión es benigna o maligna y el grado de malignidad”, acotó. La mamografía digital es el nuevo tipo de diagnóstico que, en palabras de Contreras, brinda mejor resolución en la imagen: “Mientras mejor resolución se tenga es más fácil localizar una lesión y caracterizarla, para saber antes de tiempo si es maligna o benigna”.

Según el portal Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en 2011 (año más reciente sobre el que hay datos disponibles) 220.097 mujeres y 2.078 hombres recibieron un diagnóstico de cáncer de mama en Estados Unidos. En tanto que 40.931 mujeres y 443 hombres murieron por esta causa.

Datos

El cáncer de mama es uno de los más comunes entre las mujeres de todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos, según datos proporcionados por la OMS.

Fuente: Dr. José Fernando Contreras Molina, Médico Radiólogo Fotos: thestival.gr; topsante.com.

¿Chikungunya o dengue?

1. Similar al dengue.

Los síntomas de la chikungunya son prácticamente los mismos del dengue; sin embargo, se diferencia en la intensidad del dolor en las articulaciones.

Es tan intenso el dolor que las personas cuando lo sufren tienden a “doblarse” que es el significado de la palabra chikungunya en el idioma de Kimakonde (nativo de Tanzania, África).

2. No se automedique.

Ante una sospecha de fiebre de chikungunya o dengue, el tratamiento tiende a ser paliativo, es decir, para calmar el dolor.

Evite automedicarse porque puede tener consecuencias fatales sobre todo si tienen aspirinas.

3. Evite contagios.

Si una persona tiene síntomas sospechosos de chikungunya o dengue, debe usar mosquitero para evitar contagiar a otras personas a través de la picadura de mosquitos hasta que desaparezcan los síntomas.

4. Dónde acudir.

Los centros de primer nivel, es decir postas y centros de salud, pueden atender e identificar los casos sospechosos chikungunya y dengue. Todos los casos de fiebre sospechosos son prioridad por la posibilidad de convulsiones febriles.

Por ello, desde el momento de la aparición de la fiebre, es importante acudir al médico para que examine, trate y oriente. Muchas enfermedades tienen como síntoma inicial la fiebre, por lo que un examen físico para descartar otros diagnósticos es muy importante.

Artrosis Dolor en las articulaciones

No todos saben qué es la artrosis; sin embargo, está relacionada con los recurrentes dolores en las articulaciones. Tarde o temprano afectará a todas las personas, en especial a quienes tienen 60 años o más.

Desgaste articular.

La artrosis no es más que el desgaste del cartílago que protege los extremos de los huesos, produciendo un dolor al moverlos.

Según el traumatólogo Carlos Hugo Sotelo, más de la mitad de la población mundial después de los 60 años tiene un problema articular. “La rodilla, la cadera y la columna son las más afectadas”, indicó.

Las causas.

La ciencia aún no ha determinado cuáles son las causas para que se presente esta enfermedad; sin embargo, existen factores de riesgo que predisponen a una persona a padecerla. “La genética, la obesidad, el exceso de peso, los golpes repetitivos, deportes como el fútbol donde se exige a las articulaciones son agravantes”, dijo el traumatólogo Álvaro Llobet.

Detección.

Hasta la fecha no se ha desarrollado una cura para esta dolencia, por ello es importante su detección temprana. “Mientras más pronto se detecte se evitará su progresión. Cuando los dolores en la rodilla, la espalda o en otras articulaciones son repetitivos, lo mejor es acudir al especialista”, indicó el traumatólogo Julio Enrique Aburdene.

Con un diagnóstico preciso se confirmará o descartará si se trata de artrosis y lo avanzado que pueda estar, de lo contrario el cartílago se irá deteriorando hasta desaparecer y hará que los huesos entren en contacto directo.

Recomendaciones.

Según Sotelo, si aún no tiene indicios de padecer esta enfermedad, se recomienda una dieta sana y equilibrada que ayude a evitar el sobrepeso, realizar ejercicio físico moderado acorde con la edad y el estado físico de la persona.

También es necesario limitar los esfuerzos físicos intensos, como cargar objetos pesados o actividades que exijan un esfuerzo físico intenso.

Los deportes de contacto, como el fútbol o el rugby, no se recomiendan a personas con artrosis. “En muchos casos desencadenan la enfermedad. Los futbolistas y sus problemas de rodilla son el ejemplo más claro”, indicó.

No al sedentarismo.

Si bien se señala que se deben evitar algunos deportes, esto no significa que una persona debe quedar inmóvil. A una persona que guarda reposo por mucho tiempo se le van atrofiando los músculos y más bien empeora la situación de las articulaciones.

Prótesis.

Un tratamiento para la artrosis son las prótesis, las más requeridas son las de rodilla y cadera.

Según Sotelo es recomendada para personas a partir de los 65 años; sin embargo, también hay personas de menor edad que lo solicitan para paliar los intensos dolores o por la incapacidad que tienen.

“Al no existir pastillas ni inyecciones para tratar la artrosis, las prótesis son una alternativa para curarla”, dijo Llobet.

‘Si se detecta temprano se la puede frenar’

Se presenta a cualquier edad, en especial después de los 20 años, mientras la persona es mayor es más probable que tenga artrosis.

Las articulaciones más afectadas son las rodillas, la columna cervical y lumbar, en las mujeres la cadera y las manos por los quehaceres domésticos del hogar.

Para que la gente comprenda, se puede hacer una analogía con los rodamientos de un vehículo, todo funciona bien hasta que se va desgastando y comienzan de a poco los problemas. Lastimosamente en el auto se pueden cambiar las piezas, en el cuerpo humano no. Se puede colocar prótesis en casos extremos, en especial cuando han fracasado el tratamiento físico y el médico.

La artrosis es incurable, pero se puede frenar su curso, por ello mientras más pronto se la detecte es mejor.

Campaña

Prótesis con descuento

Desde hace algunas semanas, la clínica Urbarí y el doctor Álvaro Llobet iniciaron la ‘11ra Campaña Solidaria por una Bolivia Libre de Artrosis’, en la que se realiza la consulta y de ser necesario la implementación de una prótesis de rodilla o cadera a precios muy económicos.

“El objetivo es que todos puedan acceder a las prótesis a precios accesibles”, destacó Llobet.

Durante la campaña, que durará hasta el 10 de julio, la consulta tendrá un costo de 50 bolivianos y las prótesis un 70% de descuento.

“Con el costo de la internación, los análisis clínicos, la implementación de una prótesis costará alrededor de 2.500 dólares”, aseguró el especialista.

Existen prótesis normales y las cementadas, estas últimas recomendadas para las personas mayores de 60 años.

Infección del oído medio en la niñez

Las infecciones de los oídos son muy frecuentes durante la niñez. La otitis media es el padecimiento más común y afecta generalmente a los niños que tienen entre 4 meses y 4 años de edad. Consiste en la inflamación del oído medio, es decir, la parte que se ubica detrás del tímpano y provoca una acumulación de líquidos que se derraman dentro de la oreja. Toma en cuenta que esta afección acarrea dolores intensos. Es importante acudir a un médico para que realice un diagnóstico preciso y prescriba un tratamiento eficiente. De esta manera, se limita el sufrimiento del pequeño.

Los infantes más propicios a desarrollar otitis media son los que han nacido prematuros, tienen las trompas de Eustaquio cortas, sufren de resfríos recurrentes, presentan distintas alergias y están expuestos al humo del cigarro. Asimismo, los bebés que no han sido amamantados son más susceptibles de padecer infecciones, ya que la leche materna contiene anticuerpos que los protegen de los agentes infecciosos.

MÁS DETALLES ACERCA DE ESTE PADECIMIENTO
CAUSANTES

La otitis media es generalmente causada por virus o bacterias, los cuales bloquean la trompa de Eustaquio y provocan una acumulación de líquidos. Asimismo, esta infección aparece preferencialmente en invierno, ya que los niños se contagian resfríos de sus compañeros, lo que incrementa la propagación de los agentes infecciosos. Los principales factores de riesgo son el uso de biberones (por el potencial derrame de leche en las orejas), la proximidad con un niño infectado o los cambios de altitud y de clima.

SiNTOMATOLOGÍA

La manifestación clínica más importante consiste en el llanto inconsolable, el cual es causado por el dolor intenso de la otitis media. Además, el niño suele presentar fiebre, irritación y problemas para dormir. Asimismo, pueden aparecer otros síntomas como sensación de malestar general, vómitos, diarrea e hipoacusia, la cual corresponde a la incapacidad total o parcial para oír sonidos. Es fundamental destacar que si observas una secreción súbita de un líquido amarillo o verde en el oído, significa que puede haberse roto el tímpano, por lo que debes acudir a Emergencias de inmediato.

DIAGNÓSTICO

Para detectar la presencia de una otitis media, el médico examina el interior del oído con un otoscopio. Cuando se trata de esta afección, se observan áreas de enrojecimiento o matidez, líquido detrás del tímpano, burbujas de aire, sangre o pus dentro del oído medio y la posible existencia de un agujero o perforación del tímpano. En algunos niños, es necesario realizar una audiometría (prueba que evalúa el funcionamiento del sistema auditivo), particularmente en los pequeños que sufren de infecciones recurrentes en el oído.

TRATAMIENTO

En algunos infantes, la otitis media se cura de manera espontánea sin requerir la toma de antibióticos. En este caso, se administran solamente medicamentos (gotas analgésicas) al niño para atenuar el dolor y se recomienda aplicar compresas de agua tibia en el oído afectado. No olvides que no puedes automedicar a tu hijo. De esta manera, es imprescindible acudir siempre a un médico. Por otro lado, cuando la afección es provocada por bacterias y la fiebre es superior a 39°C, es necesario seguir un tratamiento antibiótico.

La miomatosis uterina, sus impactos e indicaciones

Los miomas se desarrollan en muchas personas de sexo femenino. Deben ser vigilados porque pueden provocar dolores, incrementar la hemorragia durante la menstruación y complicar el embarazo o el parto.
8 aclaraciones sobre este mal

Los miomas son tumores benignos frecuentes en las mujeres. Sin embargo, suelen ser poco conocidos por la población femenina. Te proveemos explicaciones e indicaciones acerca de esta afección para que tomes las precauciones necesarias.
Prevalencia

El mioma uterino es el tumor benigno más frecuente en las mujeres que están en la edad de procrear. Se estima que afecta aproximadamente al 40 por ciento de la población femenina adulta mundial. Toma en cuenta que la incidencia es mayor en las personas cuyo color de piel es oscuro. También aumenta con la edad. Sin embargo, no se puede tener una estadística exacta, debido a que la miomatosis suele ser asintomática en muchos casos, es decir que no provoca ninguna molestia, lo que complica su detección.

Causas

No se conocen los factores causantes de la miomatosis con exactitud. Sin embargo, los miomas son acarreados por un conjunto de agentes genéticos, hormonales y ambientales. Esto significa que si una mujer tiene antecedentes de este padecimiento en su familia, la probabilidad que esté afectada es mayor. Asimismo, las hormonas femeninas (estrógenos) tienen un impacto sobre los fibromas, ya que estimulan su crecimiento.

Evolución

La evolución natural de la mayoría de los miomas uterinos es el aumento de su volumen. El hecho de estar embarazada, tomar contraceptivos orales o seguir una hormonoterapia incrementa la presencia de estrógenos en el organismo y favorece el crecimiento de los fibromas. Eso también ocurre durante la menopausia, ya que la tasa de hormonas femeninas es más alta. Para evitar las complicaciones, es necesario realizarse un examen clínico anual con tu ginecólogo y detectar la eventual presencia de miomas para iniciar un tratamiento adaptado a tu situación.

COMPLICACIONES

Aunque la mayoría de los miomas no ponen en riesgo la vida de las personas afectadas, algunas complicaciones pueden aparecer como las hemorragias, las cuales acarrean anemia. Asimismo, es posible observar una disminución de la fertilidad cuando el tamaño del fibroma es importante y bloquea las trompas de Falopio o impide la anidación del embrión. Por otro lado, las mujeres embarazadas que sufren de miomatosis están más propicias a tener un aborto natural o dar a luz de manera prematura. Finalmente, cuando el mioma es voluminoso, puede comprimir algunos órganos como la vejiga, el recto y la uretra.

SÍNTOMAS

En la mayoría de los casos, la miomatosis es asintomática. Se estima que solamente el 30 por ciento de las personas afectadas presenta síntomas entre los cuales encontramos sangrados menstruales abundantes y prolongados, secreciones vaginales, dolores en el vientre o espalda, aumento del deseo de orinar y molestias durante las relaciones sexuales. Asimismo, es posible observar una distorsión o hinchazón en el vientre, infertilidad, abortos naturales, estreñimiento y complicaciones durante el parto (cesárea cuando el fibroma bloquea la vía natural de salida del bebé, por ejemplo).

FACTORES DE RIESGO

Es primordial destacar que todas las mujeres que están en edad de procrear tienen riesgos de desarrollar un mioma uterino. Las probabilidades incrementan en las personas que están con sobrepeso e ingieren más de 2 vasos de alcohol por día (principalmente cuando consumen cerveza). Asimismo, las mujeres que no han tenido hijos presentan mayores posibilidades de sufrir miomatosis.

PREVENCIÓN

A pesar de que las causas exactas de la miomatosis siguen desconocidas, se observa una menor incidencia en las mujeres físicamente activas, ya que tienen menos grasa corporal, la cual favorece el crecimiento de los miomas porque produce estrógenos. Por lo tanto, debes efectuar actividades deportivas a diario. Generalmente, se recomienda practicar un deporte cotidiano durante 30 minutos como mínimo. También debes tener una alimentación equilibrada y variada para mantener un peso saludable.

ALIMENTACIÓN

Varios médicos piensan que la dieta alimenticia puede tener un impacto sobre el desarrollo de miomas, ya que los alimentos influyen sobre la cantidad de estrógenos que circulan en el cuerpo. De esta manera, las mujeres que tienen fibromas deben evitar consumir carnes y productos lácteos enteros que no son exentos de hormonas. Asimismo, se sugiere que adopten una alimentación pobre en grasas. Por otro lado, las leguminosas (porotos, arvejas, lentejas, garbanzos, entre otras) reducen la tasa de estrógenos en el organismo. De esta manera, debes añadirlas a tus comidas cotidianas para frenar la aparición de miomas. Finalmente, es primordial privilegiar los víveres que provienen de la agricultura biológica, ya que contienen menos productos químicos y así, evitas ingerir hormonas sintéticas.

Para leer en profundidad

La acción de las plantas medicinales

Es complicado disminuir el tamaño de un mioma. Sin embargo, las plantas medicinales son muy eficaces para reducir los síntomas, controlar los sangrados y aliviar el dolor.

En primer lugar, es posible ayudar al hígado a eliminar las hormonas y restablecer un equilibrio hormonal para frenar el crecimiento de los fibromas. De esta manera, no dudes en consumir cúrcuma y raíces de diente de

león. Además, estas plantas regulan el tránsito intestinal. Si sufres de estreñimiento crónico causado por la miomatosis, también puedes beber agua con linaza. No olvides que es necesario poder eliminar las toxinas por vía natural.

Por otro lado, existe una serie de opciones naturales que permiten proveer tonicidad al útero y reducir las manifestaciones clínicas de los miomas. Es el caso de las hojas del frambueso, las cuales deben ser consumidas en infusiones para poder controlar el tamaño de los fibromas. También poseen propiedades tonificantes que

actúan sobre el útero. Asimismo, la rama de la canela tiene una acción astringente, la cual es excelente para detener los sangrados uterinos. Además, estimula la circulación sanguínea en la pelvis, lo que precave la congestión. Finalmente, la milenrama elimina los excesos de estrógenos, aminora las pérdidas de sangre y calma los dolores causados por la menstruación.

TRATAMIENTO MÉDICO E INTERVENCIONES quirúrgicas para los fibromas

Alfredo Villarroel Goitia

Ginecólogo - Obstetra

Los miomas son tumores benignos de músculo liso del útero que ocasionalmente se malignizan. Su tamaño es variable, desde milímetros hasta grandes diámetros que ocupan toda la cavidad abdominal. Son dependientes hormonales de estrógenos y progesterona y tienden a reducirse después de la menopausia.

El rango de aparición puede ir de los 20 a los 70 años con aumento de la incidencia entre los 35 a 45 años. El porcentaje de miomatosis en Bolivia varía del 11 al 18 por ciento en mujeres de 30 a 40 años de edad e incrementa hasta el 33 por ciento en personas de 40 a 60 años.

Los miomas se clasifican de acuerdo a su ubicación:

-Subserosos: se desarrollan en la capa más externa del útero.

-Intramurales: situados en el espesor de la pared muscular.

-Submucosos: éstos se encuentran en el endometrio dentro de la cavidad uterina.

Entre los métodos de diagnóstico, está primero el examen clínico con la sintomatología típica y el tacto bimanual que tiene una alta especificidad para miomas que son mayores a 5 centímetros. En cuanto al ultrasonido abdominal (también llamado ecografía ginecológica) es recomendado para las pacientes jóvenes que no tienen antecedentes de relaciones sexuales. Por otro lado, la ecografía transvaginal tiene una sensibilidad de 85 por ciento, lo que permite detectar miomas desde los más pequeños hasta los de diámetros muy grandes, siendo de mucha utilidad para el diagnóstico diferencial con masas anexiales o quistes de ovario. También se puede efectuar una histeroscopia diagnóstica, la cual es un método auxiliar que nos posibilita revelar la presencia de miomas submucosos en el interior de la cavidad uterina y contribuye a diferenciarlos de los pólipos endometriales, además de valorar las hiperplasias del endometrio.

El tratamiento médico es aconsejado en las pacientes perimenopáusicas con un fármaco llamado medroxiprogesterona que ayuda a frenar la hemorragia. También se administran antiinflamatorios, los cuales inhiben el dolor y disminuyen los sangrados.

En cuanto a los tratamientos quirúrgicos, se efectúa una miomectomía cuando se requiere conservar el útero o que la paciente tiene deseos de embarazo. Este acto consiste en retirar únicamente el mioma mediano o grande mediante una laparotomía, es decir, una cirugía abierta. En miomas pequeños subserosos o pediculados, se puede optar por la vía laparoscópica. Por otro lado, la histeroscopia quirúrgica se realiza con los miomas submucosos que se encuentran en el interior de la cavidad uterina. Esta intervención es indicada en función al tamaño y profundidad de los fibromas. Finalmente, la histerectomía es un tratamiento definitivo, ya que consiste en el retiro del útero. Generalmente, se efectúa en pacientes con paridad satisfecha o en las que tienen una sintomatología acentuada (hemorragias anemizantes o masas de gran tamaño que dan síntomas compresivos a otros órganos).

La recomendación principal para evitar las complicaciones relacionadas con la miomatosis es un control ginecológico anual de rutina, particularmente en las pacientes asintomáticas o que tienen antecedentes de infertilidad, abortos repetitivos y sangrados. Toma en cuenta que es necesario visitar a tu médico de forma regular y no solo cuando se produce una emergencia.



Contactos: 4505017- 77497959

Dolor intestinal

El llanto durante horas y sin motivo suele ser motivo de alarma en los padres primerizos; sin embargo, los cólicos son dolencias que se presentan a casi todos los lactantes. Evite medicarlos y los remedios caseros si no los autorizó el doctor.

Causas.

El pediatra José Gutiérrez Chávez afirma que el cólico en recién nacidos puede prolongarse hasta que cumplen tres meses, en algunos niños hasta el primer año. “Los intestinos aún no están a plenitud los primeros meses, les es difícil digerir incluso la leche”, dijo el especialista.

Según la pediatra Elizabeth Peredo, en los recién nacidos es importante la alimentación de la madre. “Deben tener una alimentación sana, pues ellas le dan de lactar”, explicó.

Cuando las complicaciones se dan en niños mayores a dos años puede deberse a una infección o un rechazo a la fórmula de la leche”.

Prevención.

Uno de los aspectos importantes tiene que ver con la lactancia materna pues así se evita que entre el aire a los intestinos a la hora de lactar. “Existe un ajuste perfecto entre la boca del recién nacido y el pecho de la madre”, explicó Gutiérrez. “Brinda un beneficio inmunológico y afectivo”, destacó Peredo.

Alternativa.

Si por algún motivo la madre no puede dar de lactar, existen mamaderas anticólico. “Yo recomiendo es que sean de vidrio, algunas de plástico tienen componentes que son rechazados por algunos bebés”, concluyó Gutiérrez.

No remedios caseros.

Peredo destaca un aspecto muy importante a la hora de tratar a los niños. “Mucha gente les da anís, manzanilla, agua de arroz o de ciruelo, cuando no saben exactamente qué causa el llanto del niño. Se debe consultar primero al médico”, destacó.

Los dolores que se podían evitar

Suele ocurrir, especialmente en los jóvenes, que no le damos la debida importancia a los dolores en las articulaciones; sin embargo, son manifestaciones de que algo no está funcionando correctamente.

En la mayoría de los casos, la artrosis es el resultado de esa despreocupación hacia los dolores y que a la larga nos cobra una factura que no solo se manifiesta en lo económico sino también en lo emocional y lo psicológico.

Una cirugía de rodilla o cadera para implementar una prótesis para aliviar el dolor y mejorar la movilidad puede llegar a costar 10 mil dólares; quienes han tenido la oportunidad de pasar por el quirófano están mejor, pero aseguran que es el más fuerte que han sentido en su vida.

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca del 28% de la población mundial mayor de 60 años presenta artrosis y el 80% de esta tiene limitaciones en sus movimientos. El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población harán que la artrosis se convierta en la cuarta causa de discapacidad en el 2020.

Evite ese sufrimiento, si tiene dolores recurrentes en las articulaciones acuda a un especialista.

Los calambres nocturnos agudos

Los calambres nocturnos consisten en contracciones musculares benignas que surgen cuando el cuerpo está en reposo, generalmente durante la noche. Afectan a los músculos de los miembros inferiores, principalmente a los pies. Los síntomas consisten en dolores súbitos, agudos y localizados que duran entre 30 segundos y 10 minutos, sensación de rigidez en el músculo, además de una incomodidad que puede persistir durante varias horas.

Las causas de los calambres musculares nocturnos siguen desconocidas. Sin embargo, la incidencia de esta afección aumenta con la edad, durante el embarazo, después de realizar una actividad deportiva intensa y debido a una carencia en sales minerales, fibras o potasio en la dieta alimenticia cotidiana.

Cuando los calambres nocturnos no son frecuentes, no es necesario preocuparse. Además, existen diferentes remedios naturales y caseros que permiten disminuir los dolores. Asimismo, reducen la prevalencia de esta afección molestosa.

Por otro lado, cuando los calambres nocturnos son recurrentes, debes acudir a un médico, ya que algunas enfermedades pueden acarrear contracciones musculares y requieren un tratamiento inmediato para evitar complicaciones. Es el caso de las insuficiencias venosas o respiratorias, reumatismos, artritis y diabetes.

Para disminuir las dolencias

EVITAR

Las personas que sufren de calambres nocturnos deben limitar su consumo de alcohol, té, cafeína y gaseosas, ya que estas bebidas suelen incrementar la aparición de contracciones musculares. Asimismo, se recomienda no fumar. Si a pesar de estos cambios diarios, los dolores permanecen, no dudes en acudir a un médico.

ALIMENTACIÓN

Algunos alimentos y bebidas permiten reducir la prevalencia de los calambres nocturnos. Debes beber 1.5 litros de agua por día. Asimismo, se sugiere consumir víveres ricos en magnesio como el cacao, productos oleaginosos (nueces, semillas de girasol y ajonjolí, por ejemplo), mariscos, frutos secos (higo o dátil) y verduras deshidratadas.

GESTOS

No dudes en efectuar ciertos gestos cuando aparecen los calambres . En primer lugar, debes estirar el músculo para frenar la contracción muscular. Para eso, acuéstate sobre tu espalda y levanta la pierna afectada hacia tu pecho. Toma en cuenta que tiene que estar estirada para que el ejercicio sea eficaz. Mantén esta posición durante 10 segundos. Luego, realiza un masaje en tu pantorrilla con movimientos de abajo hacia arriba para facilitar la circulación.

JABÓN

Coloca un pedazo de jabón en barra elaborado con potasio en una media delgada y ubícala en la cama a la altura de tus pies. Este remedio casero es eficaz, ya que los calambres nocturnos pueden aparecer debido a un déficit celular en potasio. Durante la noche, los iones de este mineral que se encuentran en el jabón penetran dentro de la epidermis y se fijan sobre las células musculares.

PLÁTANO

Esta fruta encierra una gran cantidad de potasio. Por esta razón, las personas que padecen de calambres nocturnos deben ingerir 3 plátanos por día para incrementar el aporte de este mineral en el organismo. Sin embargo, no olvides realizar una actividad física diaria para compensar esta ingesta importante de calorías. De lo contrario, podrías engordar.

CALOR

Puedes aplicar una toalla empapada con agua caliente sobre el músculo adolorido para relajarlo e incrementar el aporte en sangre en los tejidos afectados. Déjala puesta hasta que se vuelva tibia. Repite esta acción luego de 20 minutos para prevenir su recurrencia. Si el dolor es muy intenso, efectúa un baño de pies durante media hora.


Realizan primer trasplante en Europa con corazón que no late

Cirujanos de un hospital británico llevaron a cabo el un trasplante utilizando un corazón que no latía, el primero de ese tipo en Europa.
Normalmente los órganos para estas intervenciones provienen de donantes en estado de muerte cerebral, pero cuyo corazón sigue latiendo.
Sin embargo, en este caso el corazón y los pulmones del donante habían dejado de funcionar.
El hospital Papworth, en Cambridgeshire, Reino Unido, donde se realizó la operación, anunció que gracias a la técnica utilizada por ellos aumentará de forma significativa el número de corazones disponibles para trasplantes.
El corazón fue recibido por Huseyin Ulucan, un hombre de 60 años de Londres.
Ulucan dijo estar "encantado" con la mejora.

Consejos para aliviar el malestar cervical

La postura tiene gran trascendencia en la aparición de patologías de las cervicales. Cualquier posición mantenida durante largo tiempo resulta perjudicial para los músculos y las vértebras del cuello; por ello, debemos evitar permanecer en la misma pose de manera prolongada e impedir que se acumule tensión en dichas zonas. Hay que recordar que existen trabajos y actividades (trabajos de oficina, conductores, amas de casa) que obligan de forma permanente a forzar la musculatura del cuello. Masaje del cuello: Se debe colocar los codos sobre una mesa, apoyando la cabeza sobre una mano, mientras que con los dedos de la otra mano efectuamos movimientos de amasamiento sobre la parte lateral y posterior del cuello. Hay que presionar su musculatura hasta el inicio de la espalda con el fin de proporcionar descanso y relajación, y aliviar la tensión y las molestias de la zona afectada del cuello.

Efecto psicológico del acné

Con uno o dos granitos en el rostro muchas personas reniegan y buscan miles de maneras para ocultarlos, ahora imagínate tener cincuenta o cien, dijo la dermatóloga Sonia Serpentegui, explicando que este es uno de los mayores problemas de la juventud y que afecta en todos los sentidos. Por eso, ella y la psicóloga Tusnelda Flores describen las maneras de ayudar a estos pacientes.

Etapa especial. La psicóloga indica que es un problema al que hay que prestarle mucha atención porque en la mayoría de las veces los brotes se presentan en la adolescencia, la etapa más difícil de llevar pues a esta edad importa bastante el aspecto corporal.

Sentimientos. El constante intento por mantener una buena apariencia física muchas veces lleva a aspectos depresivos, angustias y hasta sentimientos de inferioridad, complejos, entre otros, que muchas veces hacen que se hagan "evitativos", ya que evitan salir, dejan los estudios para que no lo vean, se encierran en sus casas y ni ganas de bañarse les da. Serpentegui llega a la conclusión que el problema está en que "muchos no saben aceptar que el acné es un problema pasajero y son afectados a extremo".

La familia. Los padres tienen que darle la mayor importancia a su hijo, llevarlo al dermatólogo para su debido tratamiento evitando que quede con secuelas. "No todos dejan rastros, pero generalmente un gran porcentaje de acné en grado 2 o 3 puede dejar si es que el paciente tiene una predisposición familiar (sobre todo del papá o mamá que hayan tenido acné) tanto del acné y de quedar con secuelas ", explicó la dermatóloga.

Ir al médico. Flores recomienda que los padres lleven a sus hijos primero al dermatólogo, luego a un psicólogo para que minimice el impacto, fortalezca su sentimiento de seguridad, autovaloración, autoestima y contrarreste todos los demás efectos, en el caso que entre en etapa de depresión, sería ideal que acuda a un psiquiatra.

Lo que sucede en el rostro. Generalmente las secuelas quedan por la infección que le produce después de que el paciente lo toca e infecta con sus uñas, ya que al apretarlo, en vez de irse afuera, el contenido se va a la dermis local y cuando termina la infección deja un hueco.

Evita consecuencias. Asimismo, ejemplificó que el paciente con acné puede librarse de las secuelas si es que es atendido a tiempo. Pero en el caso que ya las tenga, también hay varios métodos (son más caros) que ayudan a corregir esas cicatrices, pero siempre tratado por un dermatólogos porque si van al spa o con alguna cosmetóloga no es igual, ellos tienen sus limitaciones. Lo ideal es hacer el tratamiento con médicos y después acudir a la cosmetóloga.

Tuberculosis: Resistencia a medicamentos aumenta

Pese a los avances en la medicina, con el paso del tiempo se presentan más casos de personas resistentes a los medicamentos que tratan la tuberculosis, debido a que no cumplen con los tratamientos necesarios para acabar con ella. Hoy la tuberculosis ya no es una enfermedad sólo de los pobres, porque pese a que los casos se reducen, éstos han traspasado también las barreras económicas.

Actualmente, dos son los problemas más serios por los que se atraviesa respecto a esa enfermedad: en primer lugar, el surgimiento de casos resistentes, ya que la bacteria generó resistencia a los antimicrobianos, y el segundo, la coinfección con el virus de VIH, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Jhonny Camacho.

En Bolivia, en 2014 se tenía un total de 55 personas que desarrollaron resistencia a los antibióticos, mientras que en 2006, la cifra era de 15 en todo el país.

Asimismo, respecto a los casos de coinfección con VIH, en 2012, en Bolivia había 167 personas que vivían con VIH y con tuberculosis, mientras que en 2014, la cifra subió a cuatro, situación que provoca la muerte de las personas que tienen un sistema inmune débil, indicó Camacho.

En Chuquisaca, este año, se registraron tres casos de tuberculosis, de los que dos son de personas de Potosí y uno de Monteagudo, que adquirió el virus en Santa Cruz.

En total, durante la pasada gestión, se identificaron 5.461 casos en toda Bolivia, de los que 248 correspondieron a Chuquisaca, cifra que comparando con los casos en 2001, cuando en el Departamento se superaban los 400 casos por año, muestra que la tendencia es descendente.

“Estamos vigilando más, tanto así que hemos mejorado la tasa de curación que en 2004 era de 78% y ahora es de un 86%”, comentó Camacho, aunque también reconoció que la indigencia y la dependencia del alcohol marcan una gran diferencia entre la posibilidad de tratar la enfermedad que tienen las personas. De hecho, los casos que generaron resistencia a los antibióticos corresponden a las personas indigentes que discontinúan su tratamiento y que dejan de acudir a los centros de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, un promedio de ocho millones de personas adquieren el virus al año, y cerca de dos millones mueren.

INFORMACIÓN
Conmemorando el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, celebrado cada 24 de marzo, se realizaron varias actividades organizadas por el SEDES con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación.

Entre los actos, se llevó a cabo un festival informativo y educativo sobre la tuberculosis, en el que participaron estudiantes de secundaria, unidades militares y las carreras de Enfermería y Medicina en el Coliseo Universitario.

También hubo una feria de salud en la plazuela Zudáñez. La socialización contra la tuberculosis continuará en las unidades educativas y los 29 municipios del Departamento, informó el director del SEDES, Martín Maturano.

¡Cuidado con el chikungunya!


El chikungunya o chikunguña es una enfermedad de origen africano, que ha llegado a Centro América, donde fue contraída por bolivianos que viajaron a República Dominicana. Las autoridades de salud indicaron que son más de 250 casos registrados en Santa Cruz y no existe una vacuna para curarlo. Siendo la prevención e información la única forma para combatirlo.

El origen de esta palabra proviene de la lengua africana Makonde que significa “enfermedad del hombre encorvado” por el dolor articular intenso que produce. El virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952 y el 2004 se reportaron brotes intensos en África y Asia. El 2014 se han registrado los primeros casos importados por viajeros que llegaron a República Dominicana y de ahí se propagaron a nuestro país por la misma vía.

“El chikungunya es un virus transmitido por la picadura de mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus que son los mismos vectores que transmiten el dengue y que están presentes en las zonas cálidas. El periodo de incubación en el ser humano es de 3 a 7 días para que comience a manifestarse”, explicó la infectóloga Dolores Mayta.

El ciclo de transmisión de esta enfermedad se inicia cuando estos mosquitos Aedes pican a una persona ya infectada por el virus chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplica en las glándulas salivales de los mosquitos y estarán listos para transmitir este padecimiento a otras personas sanas.

SÍNTOMAS

La especialista afirmó que el chikungunya afecta a cualquier grupo humano sin importar la edad o el sexo. Además de existir mucha similitud con los síntomas del dengue, por esta razón es muy importante realizar un diagnóstico preciso para su tratamiento.

“Se manifiesta con fiebre súbita de más de 39 grados durante 3 a 10 días. Asociada con artralgias, artritis, dolor de espalda, cefalea, escalofríos, dolor abdominal, náuseas, vómitos y conjuntivitis. Las articulaciones más afectadas son la mano y muñeca, pero a ellas pueden sumarse rodilla, hombro y columna vertebral”, aseguró la infectóloga.

Mayta dijo que luego de unos días puede presentarse un rash cutáneo (erupción) en la cara, pecho y piernas. En la mayoría de los casos las personas infectadas mejoran en los 10 primeros días de iniciado el tratamiento.

“Durante la gestación no se produce la transmisión trasplacentaria. El mayor riesgo de transmisión al recién nacido es en el parto si la madre tiene fiebre alta. No existe evidencia de la transmisión durante la lactancia y puede provocar abortos en el primer trimestre del embarazo”, dijo Mayta.

Al existir una sintomatología parecida entre el dengue y la chikunguña será importante considerar los siguientes aspectos: la segunda ocasiona un dolor más intenso y localizado en las articulaciones (manos, pies, rodillas y espalda) y tendones. El inicio de la fiebre es más agudo y su duración es relativamente corta. En muy rara ocasión se observa un sangrado en el chikungunya.

TRATAMIENTO

Hasta el momento no existe una vacuna eficaz para contrarrestarla, pero se están realizando algunas pruebas experimentales para combatirlo.

“No hay un tratamiento para la infección por este virus, por esta razón se tratan los síntomas con algunos analgésicos y antiinflamatorios para intentar que ceda la fiebre alta y aliviar el dolor en las articulaciones. Se recomienda descanso e ingerir abundante líquido, pero lo primordial es un diagnóstico preciso de la enfermedad”, enfatizó la infectóloga.

La fiebre y el calor ambiental hacen que el cuerpo pierda agua, por este motivo será indispensable tomar bastante líquido, en el caso de los adultos entre 2 a 3 litros por día y en los niños continuamente a voluntad, en jugos de frutas, sopas o sales de rehidratación. Además de utilizar medios físicos para combatirla con paños húmedos a temperatura ambiente o baños en la ducha.

PREVENCIÓN

La infectóloga aseguró que como medidas preventivas se debe intensificar o reforzar campañas educativas dirigidas a la población acerca de los riesgos que implican la picadura de los mosquitos como vectores transmisores de la enfermedad y las precauciones que se deben tener como el disminuir los depósitos de agua natural (charcos) y artificiales que pueden ser el criadero de los mismos.

“Al igual que el dengue requiere una respuesta integral que involucre acción en salud, educación y medio ambiente. Evitar conservar agua en recipientes (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua). Cubrir tanques o depósitos de agua de uso doméstico. Evitar acumular basura y tirar las bolsas plásticas cerradas. Destapar los desagües que puedan dejar el agua estancada. Utilizar mosquiteros en ventanas y puertas que disminuyan el contacto con estos mosquitos”, recalcó Mayta.

Cómo combatir la dermatitis seborreica

Nada más incómodo y desagradable que alguien te haga notar que tu ropa oscura parece empolvada y no precisamente por polvo, sino por las escamas que caen de tu cabello. También se presenta en los bebés como una especie de costra gruesa en su cuero cabelludo, esta enfermedad se denomina dermatitis seborreica.

“La dermatitis seborreica es una enfermedad de la piel, inflamatoria y común que hace que se formen escamas, desde blancas hasta amarillentas, en áreas grasosas como el cuero cabelludo, frente, nariz o dentro del oído. Puede ocurrir con o sin enrojecimiento cutáneo. En los bebés se denomina costra láctea”, explicó la dermatóloga Gila Nelkenbaum.

La especialista aseguró que esta patología afecta entre un 3 a 5 por ciento de la población mundial y que se ve con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. Las edades en las que se presentan son los primeros meses del bebé y por encima de los 40 años, por lo general.

“La dermatitis seborreica aparece en los bebés alrededor de los tres meses o antes y dura más o menos hasta su año. Se ve como una especie de caspa gruesa, grasosa y dura en el cuero cabelludo y, en ocasiones, en la zona inguinal que puede parecer como escaldadura del pañal por su aspecto”, explicó la dermatóloga.

Sin embargo, el tipo más común de dermatitis seborreica comienza más o menos a los 20 años y a veces un poco antes, pero la edad más frecuente es a partir de los 40 años y más, se ve como caspa gruesa de color blanco o amarillento que aparece entre las cejas, al lado de la nariz, detrás de las orejas, interior del oído, en el pecho y zona inguinal.

CAUSAS

Se desconoce las causas exactas que desencadenan esta patología. Algunos médicos creen que es una combinación de los niveles hormonales, sistema inmunológico debilitado, falta de ciertos nutrientes o problemas en el sistema nervioso. La dermatitis seborreica parece ser hereditaria.

“Como muchas enfermedades, la dermatitis seborreica tiene una causa genética y ambiental, se cree que esta patología es una reacción que tiene el sistema inmunológico del cuerpo a causa de un hongo llamado Malassezia, que le gusta instalarse en lugares grasosos como el cuero cabelludo, cejas, pecho y zona inguinal, entre otras”, dijo la Nelkenbaum.

Esta enfermedad no es contagiosa, pero tiene una predisposición genética para que aparezca en las personas que la padecen. Sin embargo, existen algunos factores que aceleran su presencia como el estrés, cansancio, alguna infección en el cuerpo, piel grasosa, bajas defensas, climas extremos; y enfermedades como Parkinson y sida.

SÍNTOMAS

La dermatóloga afirmó que la dermatitis seborreica puede aparecer en muchas áreas del cuerpo y, por lo general, en las áreas más grasosas.

“Algunos de sus síntomas son una molesta picazón en la cabeza que en ocasiones arde, sumada a la presencia de caspa en el cuero cabelludo que hace que la ropa oscura parezca empolvada. Además de enrojecimiento en las cejas y al lado de la nariz, entre otras zonas”, dijo la dermatóloga.

TRATAMIENTO

Cada tratamiento debe ser personalizado y, dependiendo si se trata de una dermatitis seborreica leve, moderada o severa, el especialista recetará un medicamento, champú o gel para que el problema desaparezca temporalmente, porque no existe un tratamiento definitivo que lo cure.

“Las escamas y resequedad de la piel en casos leve y moderado pueden utilizar un champú antihongos. En casos severos se utilizan por una a dos semanas medicamentos con corticoides, seguida de soluciones dérmicas en cremas o geles que se aplican en el cuero cabelludo y para mantenimiento se utiliza un champú una vez por semana”, explicó la especialista.

También se pueden adquirir productos que tengan en su composición química antimicóticos como: Ketoconazol, ciclopirox, soluciones en base a selenio, ácido salicílico, alquitran de hulla, zinc y urea.

OTRAS ENFERMEDADES

Siendo la dermatitis seborreica una de las enfermedades más comunes del cuero cabelludo. También existen otras que atacan este sector así como la psoriasis, la tiña y en los niños la dermatitis de contacto.

miércoles, 25 de marzo de 2015

TUBERCULOSIS INSTAN A REDOBLAR ESFUERZOS

Al conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis (24 de marzo), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a a los países de las Américas a redoblar sus esfuerzos para detectar, tratar y curar a las personas con tuberculosis, para así poner fin a la epidemia de esta enfermedad antes de 2030, en un comunicado difundido ayer en su página web.

Si bien en las Américas se han hecho progresos significativos en reducir la carga de esta enfermedad, sigue siendo una de las principales causas infecciosas de muerte, conjuntamente con el virus del VIH/sida. En la región durante 2013, unas 285.200 personas enfermaron de tuberculosis y 17.000 murieron por su causa.

El responsable del Programa de Tuberculosis en Bolivia, Denis Mosqueira, informó ayer que los casos de tuberculosis en el país suman 8.000 y el mayor número se concentra en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

"Para terminar con la epidemia de tuberculosis se necesitan políticas audaces y sistemas de salud que apoyen en el contexto de la cobertura universal de salud, para asegurar que todos tengan acceso a un diagnóstico temprano o al tratamiento que necesitan", subrayó la doctora Mirtha del Granado, Asesora de la OPS/OMS en tuberculosis. " Sólo así podremos alcanzar el fin de la tuberculosis", añadió.

La estrategia de la OMS "Fin de la TB", aprobada por los gobiernos en la Asamblea Mundial de la Salud el año pasado, plantea tres pilares de acción concretas: la atención y prevención integrada centrada en el paciente, la definición de políticas y sistemas que permitan la prevención y la atención de la enfermedad, y la investigación e innovaciones necesarias para poner fin a la epidemia de la tuberculosis.

Esta estrategia establece metas ambiciosas de una reducción de 95% de las muertes por tuberculosis y un 90% de reducción en los casos para 2035. En los próximos cinco años, establece como meta eliminar los costos catastróficos que enfrentan los afectados por la enfermedad y sus familiares.

Entre 1990 y 2013, la mortalidad por esta enfermedad disminuyó en un 63% en las Américas, progreso que se debe en gran medida a la ejecución de la estrategia "Alto a la Tuberculosis" de la OMS y la OPS, que se basa en le tratamiento directamente observado (DOTS, por sus siglas en inglés) de calidad, el abordaje de la tuberculosis multirresistente, la coinfección de la tuberculosis con el VIH/sida y el involucramiento de todos los proveedores de salud y las comunidades.

Sin embargo, persisten desafíos en la región, que incluyen unos 65.000 casos no diagnosticados; la propagación de la tuberculosis multirresistente y la aparición de la tuberculosis extensamente resistente; así como la presencia de personas con VIH que desarrollan tuberculosis, entre otros. En 2013, la incidencia de la tuberculosis en la región fue de 29 casos cada 100.000 habitantes. Terminar con la epidemia implica alcanzar una tasa de menos de 10 casos por 100.000 habitantes.

La carga de la tuberculosis en las Américas varía según el país y se concentra, en su mayoría en las poblaciones más vulnerables que viven en las grandes ciudades.

HAY 1,5 MILLONES DE MUERTES AL AÑO

Crean TuberSpot, un juego para diagnosticar la tuberculosis y todos pueden colaborar para combatir la terrible enfermedad

Cada año, 10 millones de personas contraen tuberculosis, una enfermedad causada por una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones y se contagia por el aire. Si se diagnostica y se trata con antibióticos, es curable. Sin embargo, hay un millón y medio de muertes cada año: un niño muere por tuberculosis cada medio minuto. Más de 95%, se dan en países pobres.

¿Qué pasaría si en lugar de “disparar marcianos” pudiéramos jugar a ayudar a diagnosticar enfermedades desde nuestro móvil? Cada semana la humanidad juega a videojuegos más de 3,000 millones de horas. Un pequeño porcentaje de ese tiempo bastaría para diagnosticar todos los casos de tuberculosis del mundo.

Aprovechar ese potencial es el objetivo de TuberSpot, un juego online que se ha lanzado hoy, 24 de marzo, Día Internacional de la Tuberculosis. Los jugadores, sin necesidad de conocimientos previos, pueden ayudar a analizar imágenes reales de muestras de pacientes. TuberSpot ha sido desarrollado por investigadores del Grupo de Tecnología de Imágenes Biomédicas de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (CEI-UPM).

En los países más afectados por esta enfermedad no hay suficientes especialistas para estudiar todas las muestras. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, es posible enviar imágenes para que se analicen de forma remota.

“Este experimento es una prueba de concepto que nos permitirá comprobar la viabilidad del telediagnóstico colectivo y establecer una comunidad de ciudadanos científicos capaces de ayudar a diagnosticar tuberculosis online”, afirma el Dr. Luengo-Oroz, investigador principal del proyecto. TuberSpot es la primera campaña mundial de análisis colectivo (crowdsourcing) de muestras de tuberculosis.

Detectar desde casa

La manera estándar de diagnosticar la tuberculosis es examinando al microscopio muestras de esputo (fluido que se expulsa al toser) para identificar y contar las bacterias que causan la tuberculosis. Es necesario que un especialista examine una media de 100 imágenes, un proceso que puede requerir hasta 20 minutos. En TuberSpot este trabajo se reparte entre muchos jugadores. Durante el juego se les van mostrando imágenes reales de muestras, en las que tienen que buscar y “cazar” las bacterias antes de que se acabe el tiempo.

“La puntuación del juego se genera comparando los bacilos detectados por el jugador con los bacilos previamente identificados por expertos”, aclara Daniel Cuadrado, programador del videojuego. También especifica que futuras versiones incluirán imágenes no analizadas por profesionales con las que contribuir a diagnosticar nuevos casos. TuberSpot está disponible como app para Android y también para jugar online desde cualquier navegador. Próximamente también estará disponible para iPhone

16% de personas con tuberculosis padece VIH

La responsable de Laboratorio de Tuberculosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Graciela Tallacagua, confirmó que el 16% de los 6.500 pacientes con tuberculosis en la urbe alteña tiene VIH y son considerados pacientes de mayor complicación.

Asimismo, aclaró que estas personas no son apoyadas por su entorno familiar y menos social porque la tuberculosis continúa siendo un tabú en la sociedad.

Los pacientes co-infectados que son identificados con dos o más enfermedades, se convierten en un segundo grupo que genera mayor preocupación porque no se logra solucionar el problema social de ellos al evitar dar a conocer en qué condiciones se encuentran y el tiempo que requiere de tratamiento tanto a su fuente de empleo, como en su entorno familiar, factor que les obliga a abandonar el tratamiento y convertirse en un riesgo social.

Para la responsable de laboratorio, los pacientes con tuberculosis, en algunos casos, desconocen que tienen VIH y se oponen a una prueba rápida, y esta debe realizarse con el consentimiento del paciente. Este factor genera una segunda dificultad que generaría que el paciente no reciba los medicamentos de ambas enfermedades para ser tratados a tiempo.

“Si bien se ha detectado que el 16% es la cantidad de pacientes que tiene VIH, al momento existe otro número de personas que se resiste a aceptar realizar la prueba de VIH, pese a ser gratis y reservada”, explicó Tallacagua.

“Cuando detectamos un paciente con VIH, se debe realizar un monitoreo y el cumplimiento del suministro de medicamentos, con la finalidad de no disminuir las defensas y agudizársela enfermedad de la tuberculosis”, añadió.

Para la especialista, son las mujeres las personas más conscientes de aceptar hacerse una prueba rápida para descartar estar afectadas con el VIH, a diferencia del varón, quien niega esa posibilidad a pesar de evidenciarse que no logra recuperarse de la tuberculosis en el tiempo programado a diferencia de otros pacientes.

El suministro de medicamentos tanto para la tuberculosis como por el VIH-Sida es gratuito y se distribuye y es aplicado sólo en los centros de salud públicos.

TABÚ

Los profesionales del Sedes observan que la sociedad aún mantiene la tuberculosis como una enfermedad “tabú”, pese a que esta dolencia puede ser contagiada a otras personas en un ambiente público y logra generar consecuencias cuando la persona no tiene una adecuada alimentación, consume bebidas alcohólicas frecuenta fumar porque esta enfermedad está relacionada con poblaciones pobres.

“Ellos nos cuentan que prefieren no hablar porque los discriminan, no les dan el permiso suficiente para asistir a sus tratamientos y en la mayoría de los casos los despiden de sus fuentes de empleo sólo por esta afección. Este tipo de discriminación repercute en el aspecto psicológico de las personas quienes son afectadas y prefiere abandonar el tratamiento y generalmente son los varones por la falta de apoyo del entorno”, explicó.

La recomendación permanente es que una persona deba realizarse un análisis de tuberculosis cuando esta mantiene un proceso de tos permanente por más de dos semanas porque las bacterias se acumulan en los pulmones y se dispersan cuando uno llega a toser.

Existen universitarios, escolares, profesores, amas de casa, comerciantes, que están afectadas por la tuberculosis y aún continúan siendo relegados por la sociedad, factor que favorece o perjudica con el tratamiento.

Evitar el hacinamiento en la familia, mejora la calidad de alimentación y evadir el excesivo consumo de bebidas alcohólicas, que son los factores que favorecen a evitar esta antigua enfermedad, con la que incluso el libertador Simón Bolívar murió.

martes, 24 de marzo de 2015

Hay chikungunya en toda la urbe cruceña



El virus de la chikungunya se expandió a los 15 distritos del municipio de Santa Cruz de la Sierra. El mosquito Aedes aegypti, que transmite la enfermedad, ya dejó 257 personas infectadas en lo que va del año. Las autoridades programan más campañas para abril en Pampa de la Isla y el Plan Tres Mil, epicentros de la enfermedad.

“La chikungunya, que inicialmente se había concentrado en el distrito de la Villa Primero de Mayo, ahora se expandió a toda la ciudad, ya no es solo de una zona. El virus llegó para quedarse y es necesario aprender a combatirlo”, alertó ayer Roberto Tórrez, jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz.

El 10 de marzo, la Gobernación de Santa Cruz declaró alerta naranja por el alto índice de casos positivos de chikungunya y aprobó un desembolso de Bs 1,2 millones para combatir la enfermedad.

El director del Sedes, Joaquín Monasterio, reveló que la curva de la epidemia aumenta y que por semana se reporta un promedio de 40 casos positivos. Hasta ayer se registraron 257 pacientes.

“La incidencia del mal es baja porque hay un solo paciente (mujer) internado en un centro de salud debido a que tiene una enfermedad de base”. Monasterio anunció que después de las elecciones se reforzará la campaña de destrucción de criaderos de mosquitos y fumigación. “El 8 de abril comenzarán otras acciones de limpieza”.