Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES RARAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES RARAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Fasciola hepática, la enfermedad parasitaria que pone en alerta a La Paz

 El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Paz se encuentra en alerta ante el incremento de casos de fasciola hepática en niños, ya que se ha detectado la enfermedad en municipios que llevaban doce años sin casos positivos. 

Las autoridades señalaron que esta es una enfermedad parasitaria que, por lo general afecta a los animales, pero también pueden adquirirla las personas por el consumo de agua y verduras contaminadas. 

El jefe de Epidemiología del Sedes, Javier Mamani, informó que los nuevos casos fueron detectados gracias a investigaciones realizadas en distintos municipios. “Los reportes muestran que se han encontrado casos en zonas que estaban libres de la enfermedad hace doce años”, dijo Mamani.

El responsable del Programa Zoonosis del Sedes de La Paz, Erasmo Cordero, informó que se decidió realizar estudios en zonas que habían reportado mayor presencia de animales con esta afectación y, como resultado, se identificó que tres nuevos municipios presentan casos en humanos.

Precisó que las intervenciones se realizaron en las comunas de Charazani, Curva, Peluchuco, Humanata, Santiago, Escoma, Calacoto, Coro Coro y Comanche. “De estos hemos podido encontrar niños con fasciola hepática en Humanata, Coro Coro y Santiago, donde antes no se tenía reportes de esta enfermedad”, dijo Cordero. 

Estos hallazgos llevarán al Sedes a realizar una campaña masiva de desparasitación, a fin de prevenir y controlar la enfermedad en la población infantil. Se tiene previsto distribuir más de 900.000 tabletas antiparasitarias a los centros de salud. Además, se está trabajando en la capacitación del personal para fortalecer el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

¿Qué es la fasciola hepática?

La fasciola es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a animales como ovejas, llamas y vacas. Sin embargo, el contacto con el parásito también puede ocurrir en los seres humanos mediante el consumo de agua contaminada, además de verduras y plantas infectadas, como la lechuga, el orocuro, osco osco y otras. 

Sobre los casos, el Sedes informó que se registraron 58 confirmados, 54 en niños y 4 en adultos. 

Los síntomas comunes incluyen fiebre, náuseas, aumento del tamaño del hígado, dolor abdominal, piel amarillenta, decaimiento y, en casos graves, hemorragias. 

Es fundamental realizar un tratamiento adecuado para evitar complicaciones graves que pueden llevar a la muerte. 

El tratamiento  se hace con Triclabendazol, que se administra en función del peso corporal, informaron las autoridades del Sedes de La Paz.

El medicamento está disponible de manera gratuita y se recomienda a la población acudir a los centros de salud para recibir el tratamiento oportuno. Además, las autoridades piden consumir agua hervida y desinfectar las verduras que crecen a nivel del suelo para prevenir el contacto con el parásito.

Según de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a escala mundial están infestados al menos 2,4 millones de personas en más de 70 países, y varios millones de personas están expuestas, especialmente donde se crían ovejas o reses. 

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 50% de los 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial viven en Bolivia, Ecuador y Perú. Los altiplanos andinos representan las principales zonas endémicas del mundo.

Entre el 12 y 29 de marzo de 2023, una misión internacional del Centro Colaborador de la OMS de fascioliasis monitoreó el impacto de la intervención de desparasitación masiva. 

Para el monitoreo del impacto de las campañas de desparasitación, el equipo de investigación hizo varias visitas de campo a diferentes localidades de los municipios de Batallas, Laja y Pucarani del departamento de La Paz, donde se tomaron muestras de heces en niños para analizar la infección por fasciola y, además, se recolectaron caracoles (Lymneas) y agua en los focos de transmisión identificados, para posterior diagnóstico de ADN. 

  El Ministerio de Salud y el Sedes de La Paz, con el apoyo de la OPS, asisten a poblaciones endémicas a fascioliasis, con rondas anuales de desparasitación.

Fasciola hepática, la enfermedad parasitaria que pone en alerta a La Paz

miércoles, 8 de enero de 2025

El Síndrome de Burnout en el personal de salud cruceño, una alerta para mejorar las condiciones laborales del sector

 El Síndrome de Burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un fenómeno ocupacional, se caracteriza por síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en la realización personal. Este síndrome es especialmente prevalente entre los profesionales de la salud, quienes enfrentan altos niveles de estrés debido a la naturaleza demandante de su trabajo.

Un equipo de investigadores de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) en Bolivia, conformado por Sergio Guillermo Roca Edelman, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, y las docentes de la carrera de Medicina Nataly Durán Viveros y Jocelyn Mitzi Fernández García, llevó a cabo un estudio sobre el Síndrome de Burnout en el personal de salud del departamento de Santa Cruz.

El objetivo fue identificar los factores asociados a este estado de agotamiento mental, emocional y físico, producido por el estrés crónico, en profesionales que trabajan en instituciones del sistema de salud de Santa Cruz. La investigación incluyó una muestra de 129 profesionales de diversas ramas de la salud en servicio activo.

En términos de género, el estudio mostró que la mayoría de los participantes eran mujeres, representando el 62.02% del total (80 personas), mientras que los hombres constituían el 37.98% (49 personas). Este dato resalta la alta representación femenina en el sector salud, un aspecto relevante al analizar los factores psicosociales que influyen en la aparición del Burnout. 

Entre los factores de riesgo identificados, se observará que los profesionales menores de 35 años, en formación especializada y aquellos que trabajan en servicios de emergencia son los más vulnerables a desarrollar este síndrome.

En cuanto a la ocupación, los médicos fueron el grupo predominante, con el 71,32% de la muestra (92 personas). Además, se destacó que los internos presentaron un 78,95% de riesgo alto de padecer el síndrome de Burnout, seguidos de los residentes con un 57,14% y el personal de servicios de emergencia con un 61,54%. Estas cifras reflejan la intensidad del trabajo y la carga emocional que enfrentan estos profesionales en su día a día.

Los investigadores subrayaron la importancia de abordar esta problemática, ya que el Síndrome de Burnout no solo afecta la salud y el bienestar de los profesionales, sino que también repercute en la calidad de atención que reciben los pacientes. 

Por ello, consideran fundamental que las autoridades de salud implementen políticas orientadas a reducir estos riesgos. Estas políticas deben incluir la mejora de las condiciones laborales, el establecimiento de límites razonables en las jornadas y la provisión de apoyo psicológico para el personal de salud. Estas no solo protegerán la salud del personal sanitario, sino que también garantizarán una atención más segura, humana y efectiva para los paciente.


domingo, 25 de diciembre de 2022

Queratosis Pilares, cómo identificarla y su tratamiento

 La queratosis pilar es un trastorno de la piel que se caracteriza por la acumulación de queratina en los folículos pilosos, causando la aparición de pequeños callos o tapones de queratina en la piel. Esta condición suele presentarse en la cara posterior de los brazos, muslos y glúteos, y puede hacer que la piel se vuelva áspera al tacto y se inflame. Aunque no es peligrosa, la queratosis pilar puede ser incómoda y afectar la apariencia de la piel.

La queratosis pilar se produce cuando la capa superficial de la piel, llamada capa córnea, no se desprende de manera regular, como suele ocurrir cada 28 días. Esto puede deberse a factores genéticos, a la exposición prolongada al sol o al uso de ciertos productos químicos en la piel. Aunque es más común en personas mayores, también puede afectar a personas más jóvenes y a ambos géneros.

El tratamiento de la queratosis pilar suele incluir el uso de cremas exfoliantes y productos de limpieza suaves para ayudar a eliminar los tapones de queratina y promover la desaparición de la piel áspera y enrojecida. También se pueden utilizar productos con ácido salicílico o retinoides tópicos para ayudar a mejorar la apariencia de la piel. Es importante consultar con un dermatólogo para determinar el tratamiento más adecuado para cada caso y evitar la autoexposición, ya que la queratosis pilar puede empeorar con el uso inadecuado de productos o el rascado excesivo.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Un ejemplo de superación: la hemofilia golpeó en varias oportunidades a una sola familia

 Una familia paceña sufrió la pérdida de dos de sus integrantes más pequeños por esta enfermedad. Actualmente las nuevas generaciones también la padecen, pero con los modernos tratamientos es posible llevar una vida más estable. 

En los años setenta diagnosticaron con hemofilia al hermanito de Elizabeth Burgoa Arnez, quien también sufría esa condición. Al ser una enfermedad casi desconocida en aquellos tiempos, no existía un tratamiento más allá del plasma, por lo que el menor sufrió bastante y falleció a la edad de siete años. Después de algunos años su otro hermanito menor fue diagnosticado con la misma patología y también falleció cerca de cumplir los ocho años.

Las mujeres con esta condición son portadoras, pero son los hombres quienes las padecen. Es así que, al pasar el tiempo, Elizabeth tuvo tres hermosos hijos, una de ellas llamada Lorena, quien también tenía la condición y que convirtió a Elizabeth en abuela. Sin embargo, después de que el nuevo integrante de la familia cumpliera dos años, le aparecieron hematomas, creyendo los padres que se trataba de falta de hierro, pero lamentablemente también le diagnosticaron hemofilia, es decir que la patología ya estaba traspasando a tres generaciones.

“En la familia no queríamos ni escuchar la palabra hemofilia. Fue la noticia más desgarradora que recibimos. Todo lo que parecía ser importante en ese momento pasó a otro plano”, manifestó.

La familia buscó profesionales en salud, tratamientos, hematólogos, e incluso viajaron hasta Argentina donde se encuentra la Fundación de la Hemofilia, pudiendo así controlar la patología. A la fecha no se ha detectado a ningún otro miembro de la familia esta condición. Es por ello, que Elizabeth considera importante que los bolivianos conozcan todo lo que concierne a esta patología y más tomando en cuenta que, hoy existen tratamientos seguros y eficaces en comparación de décadas pasadas.

“Es muy importante hacer conocer la patología. La hemofilia está dentro de las enfermedades raras o pocos frecuentes, incluso está dentro de las enfermedades huérfanas por la poca atención que recibimos. Existen profesionales en salud que no conocen la patología o no saben cómo tratarla”, señala la mujer.

También indicó que existe la Ley 754, que favorece a las personas con hemofilia con la dotación gratuita de medicamentos antihemofílicos; Factor VIII y Factor XIX, aunque considera que aún falta que la normativa sea cumplida en su integridad. Asimismo, la Federación Mundial de Hemofilia, realiza donaciones de fármacos, siendo un gran aporte para los pacientes bolivianos. Es todo este camino que recorrió Burgoa, la llevó a convertirse en presidenta de la Asociación de Hemofilia de La Paz, trabajando por mejorar la calidad de vida de este segmento de la sociedad que a veces es ignorado por el desconocimiento de la población.

“No se aíslen, más bien únanse a Fundaciones, Asociaciones, grupos de pacientes. En unidad somos fuertes. Es muy importante que se pueda acceder a nuevas terapias, esto permitirá que mejore la calidad de vida de los pacientes”, aconseja.

La hemofilia es un trastorno que dificulta la coagulación de la sangre, el cual puede ser hereditario o desarrollarse en cualquier etapa de la vida. Las personas diagnosticadas con la condición presentan hemorragias luego de lesiones (internas o externas) o cirugías, por lo que su cuidado es primordial y debe enfocarse en prevenir y priorizar el tratamiento oportuno, en caso de que se dé alguna situación desafortunada. Ahí la importancia de visibilizar más esta condición en la sociedad boliviana.


sábado, 8 de octubre de 2022

Experto habla de resiliencia y de tratamientos en webinar dedicado a pacientes ostomizados

 Cada año el primer sábado de octubre se conmemora el día mundial del paciente ostomizado. INTI impulsa esta actividad que se desarrollará el miércoles a través de la plataforma Zoom. 

Se los conoce como pacientes ostomizados. Se refiere a las personas que han sufrido una operación realizada para crear una abertura (estoma) desde un área en el interior del cuerpo hacia el exterior, por donde desechan la orina y las heces, teniendo para ello una bolsa adaptada al cuerpo. Cada primer sábado de octubre se conmemora el Día Mundial del Paciente Ostomizado y para ello, Droguería INTI prepara para este 5 de octubre un webinar (contenido en formato video) para sensibilizar a las familias, pacientes y población en general sobre este tema.

La actividad tendrá la duración de una hora y media, siendo su objetivo compartir y promover habilidades sociales y estratégicas de afrontamientos específicos, que busquen una mejor calidad de vida en los pacientes ostomizados. Asimismo, el webinar estará a cargo del psicólogo clínico-psicoterapeuta, Mirko Christian Ríos Silva, director en Bolivia de la Red Latinoamericana de Cuidadores, quien además cuenta con un diplomado en intervención terapéutica de parejas, especialización en psicología clínica y terapia cognitiva conductual de la Universidad de Buenos Aires, entre otros estudios superiores.

Ríos considera importante que los pacientes ostomizados cuenten con herramientas concretas que les permitan afrontar positivamente la realidad que viven y que los familiares coadyuven en este propósito. “Las personas más vulnerables son aquellas que no cuentan con recursos personales que le permitan desarrollar la resiliencia en sus vidas, quienes suelen manifestar comorbilidades (dos o más transtornos), tales como ansiedad o depresión. La adaptación es una de las capacidades que con frecuencia permiten que el paciente ostomizado pueda mejorar su calidad de vida”.

Este evento va dirigido a los pacientes ostomizados, familiares, amigos y público en general que tenga interés de aprender sobre esta temática. 

Marco Antonio Torrico, Gerente de Unidad de Negocio B|BRAUN  de INTI, señala que con estas actividades la empresa busca socializar diferentes temas sensibles en cuanto a la salud pública, que en ocasiones no tienen la exposición o importancia que deberían tener en la sociedad. Es por ello, que indica que continuarán realizando este tipo de trabajos en los distintos formatos disponibles.

“La salud es tarea de todos, por eso continuaremos buscando llegar a la mayor cantidad de personas con información veraz y científica”, dijo Torrico.

dedicado a pacientes ostomizados

dedicado a pacientes ostomizados


viernes, 17 de junio de 2022

Cuatro terapias para tratar la enfermedad incomprendida: la fibromialgia

 Se conoce también como la enfermedad de la fatiga crónica. Solo en España lo padecen más de 270.000 personas. Estudios indican que un 30% de los pacientes con COVID-19 podrá desarrollar este síndrome.

Toñi Varela de 62 años sufre de fibromialgia. Ella fue diagnosticada con esta enfermedad luego de que sumaran algunos síntomas en sus actividades diarias como fotógrafa profesional: dolor de espalda que se empeora con los cambios de clima, falta de sueño, seguido de dolor de cabeza y cansancio que luego se convierte en fatiga. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992 reconoció a la fibromialgia como una enfermedad. Está clasificada con el código M79.7 en la categoría de enfermedad de trastornos de tejidos blandos. Según el INE de España, más de 276.000 personas entre 20 y 40 años en ese país fueron diagnosticadas con Fibromialgia y un 30% de los pacientes con COVID-19 podrán desarrollar el síndrome de la fatiga crónica miálgica o fibromialgia.

Quienes padecen de fibromialgia dice que es una enfermedad incomprendida porque sus familiares la confunden con estrés, con exageración, situaciones intensas y, muchos médicos, demoran en diagnosticarla como tal. De acuerdo con Fernando Álvarez, asesor científico de INTI, no se conoce la causa exacta de la fibromialgia, pero existen investigaciones que identifican al menos cuatro causas que pueden contribuir a su aparición: Sucesos físicos como traumáticos, estrés psicológico prolongado, procesos infecciosos  y muchas veces causas genéticas.

“El Colegio Americano de Reumatología define el síndrome de fibromialgia en función al dolor generalizado que provoca durante al menos tres meses de duración en combinación con sensibilidad en 11 o más de los 18 puntos sensitivos en el cuerpo. Si bien no existe todavía tratamiento curativo si hay evidencias de resultados con tratamiento interdisciplinarios”, explicó. ¿Cuáles son los tratamientos que pueden ayudar a reducir la fibromialgia? 

1. Analgésicos y antidepresivos:

Los fármacos aprobados por la FDA para el tratamiento de la fibromialgia son la Duloxetina, Pregabalina, Piroxicam y Milnacipran. Así también existen otros fármacos que se utilizan en la fibromialgia en segunda instancia como la Amitriptilina, Fluoxetina y Gabapentina que contribuyen a reducir el dolor, mejorar el sueño y reducción de la fatiga y ansiedad.

2. Kinesiología:

La coordinación entre un fisioterapeuta y un kinesiólogo que incluyan técnicas de relajación, cuidados con las posturas, gimnasia controlada pueden ayudar al paciente a aliviar el dolor, distender la rigidez en varias partes del cuerpo, a reducir dolencias musculares y mejorar el estado general del paciente. 

3. Terapia cognitivo-conductual:

Los tratamientos psicológicos, según Álvarez, trabajan en la autoimagen, la validez personal y el descubrimiento de las propias capacidades intrínsecas con o sin enfermedad que le ayuden al paciente a la relajación, el control del dolor, el contacto con el placer y cómo adquirir mayores habilidades sociales. Esta terapia es ideal para los pacientes que avizoran ideas de catastrofismo o distorsiones sobre su realidad. 

4. Terapia ocupacional y recreacional:

Con tareas específicas, los pacientes con fibromialgia pueden adquirir hábitos saludables que les evite la falta de acción, la falta de participación en actividades significativas que ayuden a mejorar la calidad de vida. Se trabaja con principios de conservación de energía, protección articular, ergonomía, estrategias de afrontamiento que busquen el equilibrio. En la terapia recreacional, un experto realiza actividades lúdicas que buscan minimizar la sensación y percepción del dolor del paciente y se fomenta nuevos intereses recreativos que se puedan incorporar a la rutina diaria con objetivos específicos que mejoren su calidad de vida.

la fibromialgia

la fibromialgia


miércoles, 15 de junio de 2022

HIPOGONADISMO: ¿Qué es y cómo afecta al hombre?

 La disminución del deseo sexual es una de las principales causas por las que los hombres acuden al médico, por eso, Bayer Boliviana Ltda. junto al Urólogo, Dr. Hugo Durán de Castro Valderrey, Cirujano Urólogo y Presidente de la Sociedad Boliviana de Urología Filial La Paz, buscan dar a conocer qué es el hipogonadismo y cómo este puede afectar al hombre. 

El hipogonadismo es una afección que puede presentarse al nacimiento, durante el crecimiento o en la vida adulta del hombre. Causa la disminución de la hormona masculina testosterona y por ende la deficiencia en la producción de espermatozoides. Existen dos tipos, el hipogonadismo primario y el hipogonadismo secundario. 

Tipos de Hipogonadismo

El hipogonadismo primario es la disminución de la testosterona y la espermogenesis (formación de las células sexuales masculinas), el problema principal se encuentra en el testículo, también conocido como insuficiencia testicular primaria, aunque el cerebro mande la señal para que se produzca testosterona, no sucede. Mientras que en el hipogonadismo secundario, es un fallo que está en el eje hipotálamo, es decir el cerebro no está produciendo el estímulo correspondiente para que el testículo produzca testosterona.

Síntomas 

Como indica el Dr. Hugo Durán de Castro Valderrey, Miembro Titular de la Confederación Americana de Urología y la American Urological Association, algunos de los síntomas del hipogonadismo secundario son la disminución de la libido, disfunción eréctil, disminución del vello, pérdida de masa muscular e incluso la ginecomastia (crecimiento de los senos) que pueden presentarse a cualquier edad en la vida del hombre. Sin embargo, este síndrome es más común en hombres mayores de 50 años y en hombres jóvenes que sufren de obesidad.    

“El porcentaje de hombres que padecen hipogonadismo es variable, este se va incrementando a medida que la edad del hombre avanza. Un estudio reciente muestra que el 38,7% de los hombres mayores de 45 años, tienen un hipogonadismo bioquímico, y esto aumento en las décadas de los 50, 60, 70 y 80.  En general, un incremento de 10 años en la edad, supone, un incremento del riesgo de hipogonadismo en un 17%” añadió Duran de Castro.

Los factores de riesgo más importantes para el hipogonadismo incluyen: 

- VIH/SIDA

- Quimioterapia o radioterapia previas

- Envejecimiento 

- Obesidad 

- Desnutrición 

- Diabetes Mellitus

- Hipertensión Arterial  

- Dislipidemia 

- Insuficiencia Renal Crónica 

Por eso, existen alternativas eficaces para tratar esta patología, como la terapia de reemplazo con testosterona, que es la opción principal; entre ellas las inyecciones intramusculares de Undecanoato de testosterona, que se puede encontrar en Bolivia de la mano de Laboratorios Bayer.  

El asesoramiento y seguimiento de un profesional totalmente capacitado para el tratamiento de esta disfunción en hombres es fundamental, el médico Urólogo cumple esta función, ya que esto nos puede ayudar a detectar qué está provocando la disminución de la testosterona, e incluso detectar comorbilidades como la diabetes u otras patologías crónicas. 

Finalmente, el Dr. Durán de Castro recomendó que asistir a los controles médicos, realizar actividad física, no fumar, disminuir el consumo de alcohol y tener hábitos saludables es fundamental para mantener una buena calidad de vida. 

HIPOGONADISMO




viernes, 15 de abril de 2022

Más de 55 mil personas viven con Hemofilia en América Latina

● La hemofilia es una condición de salud que presenta 20.000 nuevos casos anuales e impide que la sangre coagule de manera normal.  

● La falta de acceso a la atención integral de la hemofilia trae consigo una serie de costos ocultos que afectan la productividad y calidad de vida de quienes conviven con la condición. 

● En el Día mundial de la hemofilia, la Federación Mundial y la iniciativa Madres eXtraordinarias refuerzan la importancia de trabajar por el acceso a atención integral para todos, por medio de alianzas y la participación en políticas públicas.

La hemofilia es un trastorno que dificulta la coagulación de la sangre y puede ser hereditario o desarrollarse en cualquier etapa de la vida a causa de una mutación genética. De acuerdo con los datos de 120 países (26 de ellos en las Américas), se estima que en el mundo hay más de 800 mil personas con hemofilia; sin embargo, sólo se han identificado plenamente cerca de 241 mil. Con respecto a la región, en 2020 se identificaron 55.287 personas con hemofilia, pero se estima que el total supera las 103.000.  

Las personas con esta condición de salud, así como sus familiares y cuidadores, se ven expuestos a una serie de desafíos que pueden llegar a afectar su calidad de vida por falta de acceso a la atención integral, la cual fomenta la salud física y psicosocial, permitiéndoles ser activos y productivos. El estigma social, especialmente cuando se trata de hemofilia hereditaria; y la falta de conocimiento al respecto, tanto en pacientes como en los diferentes actores del sistema de salud, son sólo dos de estos desafíos que generan diferentes costos sociales y económicos de alto impacto. 

Justamente, la Federación Mundial de la Hemofilia (FMH) afirma que, además de los costos directos relacionados con el cuidado médico de la condición, hay otros indirectos que llegan a ser personales y sociales, como el ausentismo escolar o laboral, que puede generar limitaciones en el desarrollo de las familias que conviven con la hemofilia. En palabras de César Garrido, presidente de la FMH, “más allá del desafío médico que conlleva un diagnóstico de hemofilia, existe una carga emocional y social que impacta la estabilidad de las familias que conviven con esta condición e impone obstáculos para interactuar socialmente, educarse y llevar una vida laboral digna y estable. Como consecuencia, se afectan la productividad, el bienestar y las expectativas de las familias en el corto y el largo plazo, lo cual también tiene un efecto desfavorable para la sociedad en general”.

Costos directa e indirectamente relacionados con el cuidado de la hemofilia  

De acuerdo con la FMH y la comunidad de Madres eXtraordinarias, que reúne a más de mil personas que conviven con hemofilia en América Latina, la mayoría de ellas madres portadoras, entre los principales costos que están directamente asociados al cuidado de la hemofilia están: 

  • Transporte, alimentación y estadía para asistir a controles médicos, en especial cuando se reside a largas distancias de los centros de atención. 
  • Tratamientos, terapias o medicamentos que hacen parte de la atención integral de la condición, pero que no son cubiertos por los sistemas públicos de salud. 
  • La compra o alquiler de un refrigerador de alta capacidad en casa para mantener medicamentos esenciales en buen estado. 

Por otro lado, entre los costos indirectamente asociados a la convivencia con la hemofilia, especialmente cuando no hay acceso a atención integral, se identifican los siguientes:   

  • Compra de equipos de protección física, como rodilleras y cascos, para prevenir sangrados y complicaciones derivadas. 
  • Abandono temporal o permanente de trabajos formales y/o carreras profesionales por parte de personas con hemofilia, familiares o cuidadores para dedicarse al cuidado de la condición. 
  • Interrupciones en los horarios escolares o laborales para atender emergencias o asistir/acompañar a controles médicos, lo que incrementa la solicitud de permisos, generando retrasos en el proceso de aprendizaje y reduciendo los ingresos económicos.   
  • Adecuaciones estructurales de diferentes lugares, como la casa o la escuela, con el fin de evitar golpes o heridas. 
  • Desmejoramiento del bienestar y rendimiento físico por el desgaste que causa la atención de emergencias, como accidentes que generan sangrados que requieren atención médica inmediata. 
  • Pago de clases particulares cuando no están las condiciones para que las personas con hemofilia asistan a clases regulares.  
  • Disminución de tiempo y recursos para participar en actividades sociales, educativas, laborales o extracurriculares.  

Importancia del trabajo en equipo para lograr acceso a la atención integral para todos los que viven con hemofilia 

En el contexto del Día mundial de la hemofilia, la FMH promueve el trabajo por el acceso a la atención integral de la condición para todos los que la requieren, por medio de alianzas con actores clave en los sectores público y privado la incidencia en políticas públicas relacionadas con la condición, de manera que el impacto positivo sea mayor y se reduzcan los costos ocultos que trae la condición cuando no se trata de la manera adecuada. 

En esta misma línea, la FMH resalta la importancia de que las entidades de gobierno conozcan la realidad de las personas con hemofilia y cómo el hecho de mejorar su calidad de vida, por medio del acceso continuo a la atención integral, tiene el potencial de impactar positivamente a la sociedad, gracias a la posibilidad de que personas que estarían en centros médicos, aporten a la productividad de su país desde la academia y el sector laboral.  

Actualmente, la iniciativa Madres eXtraordinarias, que acaba de cumplir su primer año de actividad, busca reunir a todas las personas con hemofilia en América Latina para educar sobre la condición y fomentar el trabajo hacia el acceso a la atención integral para las madres portadoras y sus hijos e hijas, en línea con el llamado de la Federación a involucrar a los gobiernos e integrar el cuidado necesario de los trastornos de la coagulación hereditarios en las políticas públicas nacionales.  

Hemofilia en América Latina

Hemofilia en América Latina

 

Referencias 

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2020. Información básica sobre la hemofilia. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hemophilia/facts.html  

Federación Mundial de Hemofilia. 2022. Día mundial de la hemofilia. Disponible en: https://wfh.org/es/dia-mundial-de-la-hemofilia/  

Federación Mundial de la Hemofilia. 2020. Guía Mundial de la Hemofilia. Disponible en: https://www1.wfh.org/publications/files/pdf-1967.pdf  

Madres eXtraordinarias. 2021. Atención Integral. Disponible en: https://madresextraordinarias.com/atencion-integral/  

Madres eXtraordinarias. 2021. Entender la hemofilia. Disponible en: https://madresextraordinarias.com/entender-la-hemofilia/  

World Federation of Hemophilia. 2021. Report on the Annual Global Survey 2020. Disponible en: http://www1.wfh.org/publications/files/pdf-2045.pdf  


lunes, 21 de febrero de 2022

Dos de cada diez casos de epilepsias se pueden prevenir si se lo detecta a tiempo

 Esta manifestación clínica cerebral no transmisible se ha convertido en uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en el mundo: el 1% de las consultas en los servicios de urgencia de adultos son por crisis epilépticas y un 2% en las consultas en pediatría.

Llega las 10 de la noche y Miriam apura sus pasos para dormir. Desde hace 8 años ella fue diagnosticada con epilepsia y entre sus hábitos estrictos que debe seguir para evitar las crisis epilépticas contempla evitar las frituras, calmarse o alejarse cuando hay tensión en su hogar y consumir diariamente sus medicamentos. 

Ama de casa, madre de dos hijos y habitante de un área rural de Santa Cruz, ella es una de las muchas personas que batalla con esta manifestación clínica y que, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), padecen al menos 10 de cada 1.000 personas en el mundo.

El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia con el objetivo de concienciar y educar a la sociedad sobre esta patología neuronal que la sufren alrededor de 50 millones de personas en el mundo.  Fernando Álvarez, asesor científico de INTI, aseveró, citando un artículo de la OMS, que un 25% de los casos de epilepsia se pueden prevenir sobre todo evitando los traumatismos craneales, con una adecuada atención perinatal para evitar lesiones durante el parto, uso de medicamentos oportunamente para bajar la temperatura corporal de los niños.

“Las infecciones del sistema nervioso central son causas frecuentes de la epilepsia en las zonas tropicales. La eliminación de los parásitos y la educación sobre cómo evitar las infecciones pueden ser eficaces para reducir la epilepsia en estos entornos. Así también, es prudente reducir los factores de riesgos asociados a los accidentes cardiovasculares sobre todo en personas con enfermedad de base”, explica el especialista.

Álvarez también comentó que otras de las causas de la epilepsia pueden ser los daños cerebrales durante el nacimiento, alteraciones genéticas en el cerebro, accidentes en la cabeza que limitan la llegada del oxígeno al cerebro, tumores y causas aún en proceso de investigación.  

“En cerca de un 50% de los casos de epilepsia no se tiene certeza de la causa, según cita la Liga Chilena de Epilepsia.  Por eso la ciencia, muchas veces no la califica como una enfermedad sino como una manifestación clínica de otra enfermedad. Se habla de síndromes epiléptico cuando existe un trastorno epiléptico que incluye un conjunto de síntomas y signos característicos tales como la edad, el tipo de crisis, entre otros. Esto es importante para hacer un buen pronóstico y seleccionar medicamentos anticonvulsionantes con, por ejemplo, Fenitoína sódica” explica. 

La epilepsia, según la OMS tiene importantes repercusiones económicas por la atención sanitaria que requiere, las muertes prematuras y por la pérdida de productividad laboral que ocasiona Clic aquí. Miriam es una de aquellas personas que a diario batalla con esta realidad. 


diez casos de epilepsias



Si quiere conocer más detalles sobre INTI y sus productos para combatir la epilepsia puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/

Medicamento epilepsia Idantina 


miércoles, 15 de septiembre de 2021

Linfoma, el cáncer que presenta síntomas comunes a una infección leve

 A menudo, esta enfermedad se confunde con otros padecimientos menos graves, como la gripe o influenza. Muchos pacientes retrasan la visita al médico porque no se dan cuenta que tienen este problema de salud, que en el 2020 cobró la vida de más de 280 mil personas alrededor del mundo.

Este 15 de septiembre se recuerda el Día Mundial del Linfoma, una iniciativa que la Red Mundial de Asociaciones de Pacientes con Linfoma (Lymphoma Coalition) promueve desde el 2004, con la finalidad de crear conciencia sobre este tipo de cáncer aún no muy conocido. Y es que los síntomas de esta enfermedad se observan comúnmente en otros problemas de salud menos graves, como las infecciones virales, lo cual hace que las personas no vean necesaria una visita al médico.

De acuerdo al observatorio global del cáncer (Globocan, por su sigla en inglés), en el 2020 se registró más 627 mil nuevos casos y alrededor de 283 mil muertes asociadas a esta enfermedad a nivel mundial y su incidencia es cada vez mayor. Es por ello que diferentes organizaciones de salud trabajan para que las personas puedan estar informada sobre este tipo de cáncer, actúen en el momento oportuno y tengan mayores posibilidades de éxito en su tratamiento.

¿Qué es el linfoma? Es un tipo de cáncer en la sangre que se manifiesta en órganos del sistema linfático y afecta fundamentalmente a los linfocitos. Existen fundamentalmente dos grandes categorías de esta enfermedad: linfoma de Hodgkin y linfoma no-Hodgkin (LNH), siendo este último el más frecuente.

Entre los síntomas están: inflamación indolora de los ganglios linfáticos en la parte del cuello, ingle, axilas, tórax o el abdomen; fiebre recurrente; sudoración intensa; escalofríos; pérdida de peso inexplicable; dificultad para respirar y tos; dolor de cabeza; entre otros. Cabe señalar que estas dolencias son persistentes y no tienen como origen otra enfermedad o infección.

Para el hematólogo Eduardo Ustarez, muchos de los síntomas que presenta el linfoma son inespecíficos y pueden simular cualquier enfermedad infecciosa. Sin embargo, una particularidad es que las inflamaciones que se dan en los ganglios linfáticos crecen de manera indolora, habitualmente progresiva y sin disminuir su tamaño, lo cual es una gran alerta para recurrir al médico y realizarse los exámenes respectivos.

Por su parte, la hematóloga Lucía Reynolds coincide en que se debe recurrir al médico cuando se percibe una inflamación persistente de los ganglios. Afortunadamente, la especialista afirma que en Bolivia se ha acelerado el protocolo para la detección del linfoma, ya que el médico internista deriva, con mayor rapidez, los pacientes sospechosos con esta enfermedad a la especialidad correspondiente para realizarles los análisis necesarios.

Prevención

Ambos hematólogos señalan que no existe una manera específica de prevenir esta enfermedad, aunque una alimentación sana, ejercicio habitual y controles médicos rutinarios ayudan a disminuir algunos factores de riesgo del linfoma y de cualquier otro tipo de cáncer. Adicionalmente, para Reynolds, las personas que trabajan en el campo con herbicidas y otros agroquímicos deben tener mucho cuidado en la manipulación de estos elementos y deben utilizar los equipos adecuados de bioseguridad. 

Los especialistas afirman que en Bolivia no existe un registro de la incidencia de esta enfermedad, pero observan que los casos han ido en aumento, por un parte, gracias a que se ha puesto mayor énfasis en el diagnóstico. 


domingo, 1 de noviembre de 2020

Se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el ACV

 Bayer, junto a la Sociedad Boliviana de Cardiología realiza jornadas de actualización científica relacionadas, entre ellas, a  la prevención de ACV en pacientes de riesgo.

------------------------------------------------------------------------------

Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Accidente Cerebrovascular (ACV), fecha propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de generar una mayor concientización para la prevención de este mal.

Son conocidos los factores de riesgo principales que conducen a un ACV. El colesterol elevado puede ser peligroso porque obstruye las arterias que irrigan el cerebro. La hipertensión, la diabetes o el abuso de alcohol, de tabaco y de ciertas drogas también se asocian con el episodio. Otras causas que se pueden modificar incluyen la obesidad y la falta de actividad física.  

Sin embargo, poco se sabe sobre los motivos directos que causan un accidente cerebro vascular o las formas de prevenirlo. Por eso, la Sociedad Boliviana de Cardiología, con el apoyo de la empresa Bayer, está llevando a cabo unas jornadas de actualización científica para que los cardiólogos bolivianos estén a la vanguardia en temas relacionados, entre ellos, a  la prevención de ACV en pacientes de riesgo. Con disertaciones de profesores extranjeros, se dan a conocer  las terapias actualmente utilizadas  basada en los estudios científicos que presentan las nuevas moléculas  y las últimas actualizaciones de las guías de renombre mundial. El curso inició el pasado 13 de octubre y se extenderá hasta el 03 de noviembre.

De cara a la fecha conmemorativa, es importante generar consciencia sobre el tema, tanto en la comunidad médica como en la sociedad en general. En conversación con el Dr. Jesús Gómez  Mendivil, Presidente de la Sociedad Boliviana de Cardiología, buscamos comprender mejor esta afección, que anualmente se cobra las vidas de cientos de miles de personas en el mundo.

“El ACV isquémico se produce por una obstrucción de la circulación sanguínea cerebral causada por un émbolo. Sus principales síntomas son la pérdida de la sensibilidad o la motricidad en alguna parte del cuerpo. También puede producirse una alteración del estado de conciencia del paciente. Una razón muy importante son los coágulos que se forman en el corazón (cardioembolia). Además hay que mencionar enfermedades de las arterias carótidas, que pueden generar pequeños émbolos que llegan a obstruir arterias en el encéfalo”, afirmó al respecto Dr. Gómez, Médico Cardiólogo del Instituto Nacional del Tórax.

Las formas de prevenir un ACV incluyen controles médicos regulares, un estricto chequeo de la presión arterial, ejercicio físico, un seguimiento médico de la dieta, el abandono completo del cigarrillo, o un control estricto de la diabetes y de las enfermedades del corazón, en caso de ser necesario. 

Los factores de riesgo para el ACV se dividen en controlables o no controlables. Entre estos últimos, se considera la edad, pues a partir de los 55 años incrementa el peligro considerablemente. Desde luego, otro factor importante es la herencia, ya que se ha detectado una predisposición genética en algunas personas. Por otra parte, quienes ya tuvieron un ACV presentan un riesgo elevado de tener otro episodio.

Existen diferentes tipos de accidente cerebrovascular, como el Isquémico y el Hemorrágico. La isquemia se ocasiona por una súbita obstrucción de alguna de las arterias que irrigan el cerebro, mientras que el hemorrágico ocurre por ruptura de alguna de esas arterias. Si se detecta la presencia súbita de alteraciones en la sensibilidad y movilidad de alguna parte del cuerpo, se debe actuar al instante. En ese sentido, pueden divisarse tres signos claros. Uno es el Adormecimiento de una mitad del cuerpo, que se da cuando la persona no puede levantar o pierde movilidad en uno de los brazos y/o piernas. Otro es el entumecimiento de la Cara, cuando el rostro se muestra desviado al pedirle que sonría. Finalmente, se puede notar por la Voz, cuando no puede responder, se enreda al hablar o dice incoherencias. Es importante trasladar a la persona de inmediato a un centro médico para su evaluación y tratamiento debido.

En la actualidad, la hipertensión arterial es el factor de riesgo controlable más frecuente, ya que está presente en el 80% de las personas que sufren esta afección. El tratamiento inmediato para pacientes que han tenido un accidente puede variar según las condiciones, lo ideal es destapar la arteria obstruida a la brevedad posible, para éste cometido en países desarrollados existe el "Codigo Ictus", en el que los pacientes con ACV son inmediatamente trasladados a centros especializados para poder administrarles fármacos trombolíticos que disuelven el coágulo y permiten la perfusión normal del cerebro”, explica el especialista.

Las secuelas de un ACV varían según la gravedad del mismo y de la prontitud en el tratamiento. Pueden ir desde una pequeña limitación funcional pasando por secuelas severas con total incapacidad de la persona para valerse por si misma. Por otro lado, es  mucho más frecuente en adultos que durante la infancia. Cuando se presenta en niños o jóvenes por lo general se debe a malformaciones vasculares cerebrales congénitas.

La recuperación después de un ACV depende en gran parte de la magnitud del cerebro que ha sido dañado y de la prontitud con que se haya efectuado la intervención terapéutica. Si se pudo realizar un tratamiento inmediato, lográndose una reperfusión completa del cerebro, la recuperación puede ser "ad integrum” o completa.



jueves, 4 de julio de 2019

COLEGIO DE BIÓLOGOS DE LA PAZ explica Las fiebres hemorrágicas virales (FHV)

Como es de conocimiento público, se ha confirmado en el departamento de La Paz la presencia de casos de infección viral hemorrágica por Arenavirus en el municipio de Caranavi. El Colegio de Biólogos de La Paz (CBLPZ) ve con preocupación la falta de información sobre la biología de la infección, por lo que creemos conveniente dirigirnos al público general a fin de aclarar varios puntos, pero en primer lugar brindar información que se pueda utilizar como medidas de prevención.
Las fiebres hemorrágicas virales (FHV) son un grupo de enfermedades que pueden llegar a ser mortales y que son causadas por virus pertenecientes a diferentes familias, una de las cuales es la de los arenavirus.

Los arenavirus de Sudamérica incluyen formas patogénicas para el humano, y otras que no lo son. Estos virus infectan mamíferos, y por lo general se encuentran en roedores silvestres de campo (a los roedores que alojan virus, bacterias u otros microorganismos que pueden causar una enfermedad contagiosa y que puede propagarse hasta producir una epidemia, se conoce como reservorio). Entre las formas patogénicas se incluyen al virus Junín (Argentina; reservorio: el roedor Calomys musculinus), Machupo (Beni-Bolivia; reservorio: el roedor Calomys callosus), Guanarito (Venezuela; reservorio: el roedor Zygodontomys brevicauda), Sabiá (Brasil; reservorio: roedor desconocido), y Chaparé (Chapare, Bolivia; reservorio desconocido). Los roedores del género Calomys, en general son conocidos como “lauchas”

En todos estos casos, el virus y la enfermedad están restringidos a un área pequeña del área de distribución de la especie. Por ejemplo, en el caso de la fiebre hemorrágica boliviana (FHB), la misma está restringida a dos provincias del departamento del Beni (Iténez y Mamoré), aunque el reservorio Calomys callosus (que es un roedor silvestre) está distribuido ampliamente en tierras bajas (menos de 1000 msnm) de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, y en Bolivia en particular, en todo el oriente del país (zona rural), desde Beni hasta Tarija. Se han realizado varios estudios para poder entender por qué la FHB está restringida a estas localidades en el Beni, ya que no existen casos en toda su área de distribución. Esta investigación indica que existirían “grupos regionales” de esta especie, con muy poco intercambio genético entre ellas, y que estos han tenido una historia evolutiva independiente, y como resultado esta enfermedad solo ocurre en el noreste de Bolivia y no en toda su área de distribución.

Por esta razón, y hasta que se pueda confirmar que tipo de Arenavirus es el causante de las fiebres hemorrágicas registradas en el dpto. de La Paz, más específicamente en el municipio de Caranavi, es poco probable que se trate del virus Machupo. Sin embargo, y sin importar el resultado molecular de los análisis que se estén llevando a cabo en los laboratorios de referencia (CDC, por sus siglas en inglés: Centers for Disease Control and Prevention - Centro de control y prevención de enfermedades de Atlanta, EEUU), es
muy importante que se realicen campañas de captura de roedores de la zona, organizadas por el Min de salud, y utilizando todas las medidas de bioseguridad requeridas, para poder determinar por medios moleculares, en laboratorios especializados, la identidad del roedor hospedero (reservorio) de la enfermedad en la zona rural de Caranavi.

Formas de contagio

El contagio se da a través del contacto con la orina, la saliva o las heces de los ratones infectados. Al barrer los excrementos y respirar el polvo contaminado, bañarse en aguas estancadas donde puede haber orina de ratones infectados, consumir alimentos o agua contaminados con excrementos, orina o saliva de ratones infectados, al tocar ratones vivos o muertos ya que podría tener contacto con su orina, saliva o heces y al ser mordidos directamente por un ratón infectado.

Es por eso que, en las viviendas de las zonas rurales, es muy importante no dar la posibilidad de ingreso de roedores a viviendas y graneros cerrando las aberturas por donde puedan ingresar, pero además es importante realizar las siguientes medidas de prevención:

1) Guardar los alimentos (tanto para personas, como para animales de granja) en recipientes bien sellados, en muebles bien cerrados o colgados en bolsas bien cerradas.
2) Limpiar el piso de las casas con agua con lavandina (mezcla 1 cuchara de lavandina en un litro de agua).
3) Desmalezar hasta 30 m alrededor de la vivienda, esto debido al miedo natural de los roedores de desplazarse por espacios abiertos y ser detectaos por depredadores naturales,
4) Eliminar inmediatamente los restos de alimentos que haya consumido la familia. Lavar los platos y demás utensilios.
5) Eliminar todos los elementos que permitan la anidación de ratones, como cartones, papel, ropas en desuso, maderas, llantas, etc. Acumular la leña sobre una superficie elevada, para evitar que la misma pueda ser utilizada como refugio y/o madriguera.
6) Guardar la basura en recipientes bien cerrados hasta que pase el camión que la recoge o enterrarla a 50 m de la casa y a 50 cm de profundidad.
7) Si se encontraran ratones muertos cubrirlos con cal o agua con lavandina y enterrarlos. Usar una pala para manejarlos. Nunca con las manos.
8) Consumir agua filtrada, hervida o clorada.
9) Evitar secar o dejar por la noche alimentos o granos en el patio de la casa.

Por otro lado, si se desea entrar a un ambiente deshabitado por mucho tiempo, y se desea hacer uso del mismo, lo que se debe hacer es:

  • Taparse la nariz y boca con una tela o pañuelo. Entrar al lugar y abrir las puertas y ventanas para que ventile. Esperar afuera por lo menos media hora.
  • Rociar el piso y mesas, estantes y otras áreas con agua con lavandina (mezcla: 1 cuchara de lavandina en 1 litro de agua) y salir nuevamente por otros 30 minutos.
  • Después de ese tiempo recién se puede barrer y desempolvar con trapo humedecido en el agua con lavandina. Siempre usar pañuelo para cubrirse la boca y guantes.

También es importante ser tolerante con las especies depredadoras, como las víboras y aves rapaces, principalmente búhos y lechuzas, las cuales han demostrado ser un medio de control de roedores muy eficiente.

Finalmente, es importante que cuando se vaya a realizar una actividad de desmonte o cuando se observen ratones con más frecuencia, alertar a la comunidad para que todos pongan mayor atención en las medidas de prevención y de esa forma se evite el brote de enfermedades emergentes infecciosas. Y sobre todo, ante cualquier síntoma de fiebre, malestar, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones acudir al centro de salud más cercano.

Elaborado por Adriana Rico Cernohorska y Jorge Salazar-Bravo Adriana Rico C. es docente investigadora de la carrera de Biología de la UMSA y realiza investigación sobre
enfermedades emergentes en Bolivia, relacionadas con roedores, es parte del Área de Zoologia del Instituto de Ecología – Colección Boliviana de Fauna
Jorge Salazar-Bravo es investigador boliviano en la Universidad de Texas Tech - EEUU, e Investigador asociado a la Colección Boliviana de Fauna.

Puedes Descargarlo desde: COLEGIO DE BIÓLOGOS DE LA PAZ explica Las fiebres hemorrágicas virales (FHV) 

Referencias:

Páginas de la OMS: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8304:2013-fiebre-hemorragica-boliviana&Itemid=39844&lang=es
Salazar-Bravo J., Dragoo J.W., Tinnin D.S. and Yates T.L. 2001. Phylogeny and Evolution of the Neotropical Rodent Genus Calomys: Inferences from Mitochondrial DNA Sequence Data. Molecular Phylogenetics and Evolution, 20:173–184
Dragoo J.W., Salazar-Bravo J., Layne L.J. and Yates T.L. 2003Relationships within the Calomys callosus species group based on amplified fragment length polymorphisms. Biochemical Systematics and Ecology, 31: 703–713
Salazar-Bravo J., Dragoo J.W., Bowen M.D., Peters C.J., Ksiazek T.G., Yates T.L. 2002. Natural nidality in Bolivian hemorrhagic fever and the systematics of the reservoir species Infection. Genetics and Evolution, 1: 191–199.
Delgado S., Erickson B.R., Agudo R. et al. 2008. Chapare Virus, a Newly Discovered Arenavirus Isolated from a Fatal Hemorrhagic Fever Case in Bolivia Plos pathogens, Published: https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1000047

sábado, 20 de abril de 2019

La vulvodinia, una enfermedad silenciosa y poco conocida en la mujer


La vulvodinia es el dolor crónico en la vulva que no tiene un origen definido, aunque la investigación que se ha hecho indica que una de las causas principales está en el sistema nervioso.
Pamela Clynes vivió durante dos años y medio con un dolor crónico en la vulva. Al principio acudió al ginecólogo pues pensó que se trataba de una infección vaginal, pero luego de varios estudios esta posibilidad se descartó.

Pamela relata a Efe que el nivel y la constancia del dolor eran tales que parada, acostada o sentada lo sentía. Asegura que visitó a varios ginecólogos, un bacteriólogo y hasta un gastroenterólogo buscando un diagnóstico.

Se sometió a un cultivo y ahí se descartó la presencia de virus, hongos o bacterias, así que el ginecólogo le dijo que su padecimiento podría ser algo completamente emocional y la envió con el psicólogo.


"Los doctores me mandaron al psicólogo porque decían que estaba inventando el dolor. Llegó un punto en el que pensé que sí realmente me lo estaba inventando, me empecé a sentir culpable y tuve una depresión muy fuerte", comparte.

Después de un tiempo Pamela comenzó a hacer búsquedas en Google sobre sus síntomas y ahí descubrió la Asociación Nacional de Vulvodinia en Estados Unidos, que lleva 21 años investigando este padecimiento. Gracias a esta institución ya se reconoce a este trastorno como una condición ginecológica en ese país.

Pamela dice que por fortuna pudo viajar a Estados Unidos para que la diagnosticaran con vulvodinia generalizada y disfunción de piso pélvico.

Pero sabe que no todas mujeres cuentan con los medios para poder realizar un viaje; por ello creó Peace with Pain, la primera plataforma digital en México que habla sobre la vulvodinia, ya que es poco conocida y no existen estadísticas sobre la enfermedad.
Este padecimiento no tiene cura pero se puede llevar una buena calidad de vida con un tratamiento multidisciplinario, así que puede recaer en el ginecólogo, urólogo, psicólogo, dermatólogo o paliativista.

Pamela señala que los tratamientos van "desde bloqueos nerviosos, anticonvulsivos, antidepresivos o cualquier fármaco que ayude a desinflamar el sistema nervioso, anestesia tópica, incluso cápsulas vaginales de diazepam y en casos extremos cirugía".

Y aunque se podría pensar que por ser una afección en la parte genital sólo se tienen problemas con las relaciones sexuales, Clynes destaca que va más allá.

"Pierdes calidad de vida, No sólo limita la parte sexual; te limita en todo. Yo tenía años sin poder hacer ejercicio, no puedo subirme a una bicicleta, usar ropa ajustada, ni estar sentada en la misma silla por mucho tiempo", puntualiza.

Agrega que esta puede ser una enfermedad invisible, ya que quien la padece puede seguir haciendo su vida normal, aunque el dolor sea muy fuerte.
También recalca que al ser un padecimiento en el área genital muchas mujeres prefieren no hablar del tema porque existen muchos tabúes.

La vulvodinia es el dolor crónico en la vulva que no tiene un origen definido, aunque la investigación que se ha hecho indica que una de las causas principales está en el sistema nervioso.

Entre sus síntomas están ardor intenso sobre la vulva, irritación, sensación de piquetes, descargas o de haber recibido un golpe, sequedad, dolor generalizado y dolor anal o rectal que aumenta al sentarse.

También puede ser genético o que el nervio se haya lastimado o genere algún tipo de trauma, lo que hace que se transmitan señales de dolor al cerebro. En todo el mundo se conoce muy poco sobre este padecimiento, al igual que en México.

En Estados Unidos la Asociación Nacional de Vulvodinia estima que existen millones de mujeres con esta condición, y tan solo en ese país se considera que seis millones se ven afectadas con este mal.

Pamela hace un llamado a que no se denomine a la vulvodinia como "vagina deprimida", ya que aunque la afección tiene que ver con el sistema nervioso no es correcto y "es un término machista", finaliza.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Emily padece un raro síndrome llamado Phaces


A nueve días de haber llegado desde Beni por tierra con sus gemelas y bolsones bajo el brazo, Zulma Tarahoni aguarda por el tratamiento para la pequeña Emily, de seis meses, que presenta el síndrome de Phaces. Ella fue aceptada en el hospital de niños y luego de exhaustivos estudios y de una junta médica que involucró a gente de Santa Cruz y de La Paz, ya se cuenta con un diagnóstico y las indicaciones de un tratamiento que se plantea en primera instancia es hacer retroceder el tumor benigno que ocupa todo el lado izquierdo de su rostro.

Mientras se aguarda por el informe médico que debe facilitar el Sedes a los medios de comunicación (así lo manifestó el director del hospital Félix Pacheco), EL DEBER conversó con la dermatóloga clínica y pediátrica Josaine Sanjinez, quien brindó en calidad de médica interconsultante voluntaria su criterio y sugerencias en base a su experiencia en México y Argentina, países donde se formó. La especialista confirmó que el hemangioma que tiene Emily responde a un síndrome denominado Phaces, que es más complicado que un tumor benigno (crece muy rápido) y afecta a otros sistemas y órganos.

“Puede venir acompañado de alteraciones neurológicas y otros trastornos. El hemangioma se presenta solo en niños. En estos casos se da medicamento de betabloqueantes, o se puede usar corticoides, hay diferentes esquemas de tratamiento y cada hospital bajo su experiencia maneja diferentes protocolos. Cualquiera de los dos tienen una muy buena respuesta”, adelantó. También dijo que no se sabe a ciencia cierta la causa del síndrome, se piensa que durante la gestación ocurre algún tipo de trastorno que hace que esta migración de células vasculares se desordene.

Sanjinez acudió de manera voluntaria y sin cobrar. “Participé porque yo soy la única dermatóloga pediatra en Santa Cruz, vi las fotos de la niña y me preocupó el caso. Yo hice el diagnóstico basándome en mi experiencia y conocimientos como especialista, he orientado en el diagnóstico y sugerido lo que hay que hacer, ya el hospital verá si lo hace”, agregó.

Según la especialista, la respuesta suele ser muy buena al tratamiento y agregó que este síndrome es muy raro, tanto así que se presenta en uno de cada 100.000 niños. “En Bolivia en toda mi experiencia de 16 años no vi un solo caso de síndrome Phaces, este sería el primero documentado y valorado por especialistas”.

martes, 9 de octubre de 2018

Enfermedades bacterianas comunes en nuestro entorno Segunda parte

RECORDEMOS QUE...

Una bacteria es un organismo microscópico unicelular, carente de núcleo, que se multiplica por división celular sencilla o por esporas. Puede provocar enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

TUBERCULOSIS

Es una infección bacteriana causada por el germen Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria ataca los pulmones y también puede dañar otras partes del cuerpo. Se disemina a través del aire, cuando una persona con tuberculosis pulmonar tose, estornuda o habla. Si no se trata adecuadamente, puede ser mortal. Por lo general se cura con varios medicamentos durante un período largo de tiempo y existe vacuna para su prevención. Los síntomas de la enfermedad pueden incluir: tos severa que dure tres semanas o más, fiebres, pérdida de peso, debilidad o fatiga y escupir sangre.

CÓLERA

Enfermedad infecciosa originada por la bacteria Vibrio cholerae que se multiplica en el intestino, causando vómitos y diarrea con la consecuente pérdida de agua y sales minerales que pueden ocasionar deshidratación y riesgo de muerte. Esta enfermedad se adquiere a través de alimentos y agua contaminados. No es una enfermedad contagiosa.

Se calcula que 1 de cada 20 personas infectadas puede desarrollar la enfermedad de manera grave. El cólera es totalmente curable si se sustituyen prontamente los líquidos y sales perdidas. Los casos graves requieren reposición de líquidos por vía intravenosa. Los antibióticos ayudan a abreviar el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma.

NEUMONÍA

Es una infección pulmonar grave que puede ser de origen viral o bacteriano. La neumonía bacteriana es causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae y es una de las enfermedades respiratorias más comunes. Se adquiere principalmente por la propagación hacia los pulmones, de las bacterias que se alojan en la nariz, los senos paranasales o la boca.

Los síntomas de la neumonía pueden ser: dificultad para respirar, escalofríos, fiebre y sudoración, dolor en el pecho y tos (seca o con flema). Para el tratamiento se recomienda reposo, antibióticos y medicamentos para aliviar los síntomas. De ser necesario, puede requerir hospitalización. Las medidas de prevención son básicamente mantener una excelente higiene y la vacunación correspondiente.

jueves, 4 de octubre de 2018

Enfermedades bacterianas comunes en nuestro entorno

Las enfermedades más comunes causadas por bacterias incluyen la meningitis, la gastritis, enfermedades de transmisión sexual, infecciones cutáneas, forúnculos, entre otros. A todas estas enfermedades se les conoce como enfermedades bacterianas. Las bacterias son pequeñas formas de vida que solo pueden ser vistas con la ayuda de un microscopio.

Contrario a lo que muchas personas creen, las bacterias son necesarias para la vida en el planeta, puesto que gracias a las bacterias tienen lugar muchas de las funciones fundamentales de los ecosistemas.

RECORDEMOS QUE...

Una bacteria es un organismo microscópico unicelular, carente de núcleo, que se multiplica por división celular sencilla o por esporas. Puede provocar enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas.

ENFERMEDADES MAS COMUNES

LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN

Es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium leprae que afecta especialmente la piel y los nervios periféricos. Es posible el contagia de persona a persona por contacto directo y prolongado.

Los síntomas de la lepra pueden demorar hasta 20 años en manifestarse y son: lesiones cutáneas, lesiones que no sanan después de algún tiempo y debilidad muscular con alteraciones de la sensibilidad en las extremidades. La mejor manera de evitar el contagio de la lepra es el diagnóstico y tratamiento temprano de la persona infectada. El tratamiento es ambulatorio, incluye el uso de antibióticos y antiinflamatorios. Existe una vacuna para las personas que tienen contacto directo con el enfermo.

MENINGITIS

La meningitis es una infección de las meninges, que son los tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal, y puede ser de origen viral o bacteriano. Es causada por la bacteria Neisseria, y en realidad sí es muy grave y necesita tratamiento inmediato, ya que puede afectar el funcionamiento neuronal de quien la sufre. Además es una enfermedad contagiosa.

Provoca fiebre alta, náuseas, vómitos, rigidez de los músculos del cuello, cambios en el estado mental y dolor de cabeza intenso. Su tratamiento es en base a diversos antibióticos. En algunos casos se puede necesitar hospitalización de la persona, dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Una de las medidas fundamentales, es la vacunación a bebés y niños.

martes, 13 de marzo de 2018

De 16.555 personas con errores genéticos en Bolivia Enfermedades raras afectan al 5%

En entrevista con EL DIARIO, familiares de pacientes con enfermedades raras demandan mayor atención del Estado, desde recursos económicos hasta especialistas para que puedan realizar diagnósticos oportunos. De acuerdo con la responsable nacional de Genética del Ministerio de Salud, Neyda Alvarado, existen 16.555 personas con errores genéticos y el 5% padece de estos males.

Diego (nombre ficticio), desde muy pequeño sufrió problemas de salud, presentaba problemas en su crecimiento, rechazaba la comida entre otras complicaciones, su mamá Blanca (nombre ficticio) cuenta que visitó a más de 20 especialistas en el país y ni uno pudo dar con el diagnóstico de su pequeño.

Durante dos años vivió un calvario sin saber qué le ocurría a Diego, lo único que atribuían los médicos eran problemas cardiacos, la desesperación fue tanta que incluso Blanca acudió a brujos, médicos rusos, médicos ancestrales y otros, hasta que finalmente viajó al exterior debido a que en el país no encontró respuesta alguna.

Finalmente, luego de dos años, una cardióloga que tenía estudios en el exterior y todo un compendio de enfermedades raras se pudo dar con el diagnóstico, el pequeño padecía del Síndrome de Noonan, (enfermedad genética que causa el desarrollo anormal de diferentes partes del cuerpo), a partir de ello, Diego recién recibe un tratamiento oportuno.

Sin embargo, las complicaciones que trae consigo el síndrome hacen que sea una enfermedad catastróficamente económica, Diego presentó complicaciones en el corazón, pues tiene la obstrucción de una válvula del corazón, además de un leve retraso en el crecimiento de los músculos no son acordes al crecimiento de sus huesos y por si fuera poco también presenta retraso cognoscitivo del 25%.

Blanca dedicó su vida a Diego de ahora 17 años, dejó de trabajar, intentó incluirlo en el colegio pero fue rechazado por directores y profesores “fue una lucha lograr que incluyan a mi hijo en el colegio”, lamentó, pues maestros y directores lo rechazaban, sin embargo, orgullosa dice “pronto saldrá bachiller”.

La madre de Diego lamentó que en el país no se cuenten ni siquiera con estadísticas que a su criterio coadyuvaría en la atención de este grupo vulnerable y olvidado de la sociedad.

En el transcurso de estos años observó la carencia de especialistas que traten enfermedades poco frecuentes, los especialistas en cardiología, endocrinólogos y genetistas conocen muy poco de los síndromes raros y, por lo tanto, el tratamiento que les dan no son oportunos.

MAYOR ATENCIÓN DEL GOBIERNO

Solicitó al Gobierno atención para los pacientes con enfermedades raras y propuso una repartición especial para este grupo de personas, para poder dar un tratamiento específico y oportuno, mencionó que el gasto que se realiza aproximadamente llega a los 700 dólares mensuales que no son accesibles para la población siendo que dependiendo de la gravedad de la patología, este monto podría incrementarse.

De acuerdo con la responsable nacional de Genética del Ministerio de Salud, Neyda Alvarado, explicó que las enfermedades raras se deben a un 80% por un componente genético y un 20% a otros componentes, entre ellos el aspecto medioambiental, detalló que cinco de cada 10.000 personas padecen de ese mal.

Sin bien la profesional no detalló la incidencia en el país dijo que de 16.555 personas con errores genéticos, el 5% padece de una enfermedad poco frecuente, apuntó que mundialmente existe alrededor de 7.000 enfermedades raras.

“Para no discriminar no se manejan cifras exactas sino porcentajes y de manera general”, manifestó.

Alvarado precisó que estas enfermedades se diagnostican en un lapso de 5 a 10 años, los pacientes deben pasar por todas las especialidades para realizar exámenes e ir descartando diferentes patologías.

Reconoció que no existe mucho conocimiento sobre estas enfermedades y que se debe motivar a los especialistas personal de salud y estudiantes para estudiar e investigar dichas patologías.

“Todas las personas son atendidas en todos los hospitales por lo que no se puede decir que están desamparados muchas de las enfermedades llevan a la discapacidad y se benefician de los bonos y servicios en salud”, sostuvo.

Precisó que existen nueve especialistas en cada departamento, “hay asesores genéticos y ellos son los que dan atención a estos pacientes de manera gratuita”, dijo.

POCOS ESPECIALISTAS EN EL PAÍS

Admitió que existen pocos especialistas, se debe tomar en cuenta que estas especialidades son de alto costo; la genética es una especialidad nueva en el país.

La profesional afirmó que entre las enfermedades raras más frecuentes se encuentran la hemofilia, errores congénitos del metabolismo, enfermedades Lisososmales, Mucopolisacaridosis, Sindrome de Goldenhar, Pierre Robin, Apert, Pfeiffer, Distrofias musculares de Becker.