Mostrando entradas con la etiqueta OIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OIDOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de agosto de 2021

Fibrilación Auricular: ¿Qué es y cómo prevenirla?

 Con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los bolivianos, Bayer, junto al Dr. Daniel Saavedra Rodriguez, cardiólogo intervencionista de Cochabamba, buscan dar a conocer qué es la Fibrilación Auricular y cómo se asocia al daño renal. 

La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente en adultos a nivel mundial, causa 1 de cada 3 embolias y tiene un gran impacto en la salud pública por la mortalidad y sobre todo la morbilidad que produce. Además de aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, también origina insuficiencia cardíaca, pérdida de la capacidad física y otras complicaciones relacionadas con el corazón. 

Según el Dr. Daniel Saavedra Rodriguez, Cardiólogo intervencionista del Hospital Belga de Cochabamba, la Fibrilación Auricular (FA) afecta al 2% de la población mundial y su incidencia crece con la edad aumentando hasta en un 10% en personas mayores de 80 años.  Esta condición surge como consecuencia de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades de las válvulas cardiacas y Mal de Chagas, pero también se incrementa la prevalencia con la edad de los pacientes.

 “Los desmayos, palpitaciones y disnea son algunas de las señales de esta enfermedad, no obstante, algunas personas no presentan ningún síntoma previo que alerte sobre la patología y muchas veces el primero que manifiestan es la embolia, por lo cual llegan a la consulta del médico”, indicó el galeno. 

Se sabe que los pacientes con diabetes tienen una alta probabilidad de desarrollar FA a medida que la enfermedad avanza, a esto se suma que ambas son factores desencadenantes de falla renal. 

La Fibrilación Auricular y la diabetes son enfermedades que generan daño en varios de los órganos, especialmente en el corazón. Esta disminución de la función cardiaca genera una hipoperfusión renal alterando la función renal, además que la FA puede afectar al riñón con microinfartos y el tratamiento para la misma también puede acervar esta condición. 

En este sentido, la anticoagulación, en pacientes diabéticos con Fibrilación Auricular reduce la progresión de la enfermedad renal, el daño vascular y la muerte por causa vascular. 

“En aquellos pacientes que padecen de Fibrilación Auricular y enfermedad renal leve a moderada se sugiere la utilización de anticoagulantes orales directos como primera opción y en los casos de enfermedad renal severa, los anticoagulantes orales directos han demostrado menos eventos de sangrados y misma cantidad de embolias frente a los anticoagulantes tradicionales. Así mismo es importante el uso de fármacos originales en toda enfermedad delicada con complicaciones, además, es primordial respetar las indicaciones de las guías internacionales que son diseñadas a partir de medicamentos originales”, resaltó Saavedra. 

En Bolivia, existe el acceso a este tratamiento de la mano de Bayer, con la molécula original de Rivaroxaban, un anticoagulante oral directo inhibidor del factor X activado. 

Finalmente, el Dr. Saavedra resalta que, si el paciente presenta alguno de los síntomas, el asesoramiento de un profesional es fundamental para detectar si padece de Fibrilación Auricular u otro trastorno del ritmo cardiaco. 




lunes, 11 de junio de 2018

sábado, 10 de marzo de 2018

Generación de sordos Problemas auditivos desde los 16 años

La coordinadora del proyecto Salud Auditiva Comunitaria, Mary Suárez, sostuvo que en la actualidad se identifica con mayor frecuencia problemas de trauma acústico (daño auditivo) a partir de los 16 años, debido al uso indiscriminado de auriculares.

A diferencia de épocas anteriores, cuando se detectaban problemas auditivos con mayor intensidad en adultos mayores, ahora la incidencia va cambiando debido a que tales problemas se están empezando a detectando a partir de los 16 y 20 años de edad.

A decir de Suárez, en un principio no se presentan síntomas que puedan alertar del problema, debido a que la pérdida de la audición es progresiva; sin embargo, cuando llega a una etapa moderada perciben dificultades al escuchar y los afectados buscan ayuda, por lo general llegan al especialista cuando se requiere de una intervención.

En esa línea, recomendó a la población el control del volumen de sus auriculares y tomar en cuenta la intensidad con que alertan los celulares; “la intensidad del volumen puede crear daños irreversibles en la audición”, dijo.

Mencionó que al día el uso de auriculares debe ser como máximo dos horas, además de utilizar audífonos con expansión amplia y no aquellos auriculares de inserción al oído, debido a que generan mayor cantidad de reverberaciones, puesto que las ondas sonoras impactan más en la membrana timpánica y producen mayor daño al oído.

La profesional advirtió que “de aquí a un tiempo se tendrá una generación de sordos”, debido a la falta de conciencia de los efectos que causan la exposición al ruido y el uso indiscriminado de auriculares.

Apuntó que entre las causas que están generando un déficit auditivo se encuentran el elevado volumen configurado en dispositivos como el celular, mp3 u otros similares.

“Ese aspecto está generando distintas dificultades en la audición y este daño es irreversible, factor que se está incrementando significativamente en nuestro medio”, sostuvo.

Suárez señaló que los problemas auditivos también se dan en bebés, causados por distintas dificultades que podrían presentarse en el embarazo, partos prematuros, niños con ictericia, la mujer embarazada que toma medicamentos tóxicos que pueden dañar la audición, enfermedades como la rubeola, meningitis, etc.

Apuntó que por lo general los adultos mayores son la población que mayores problemas auditivos presentan, debido a que el oído va involucionando sus funciones.

TAPÓN DE CERUMEN

Una de las causas comunes de déficit auditivo temporal es el Tapón de Cerumen, causado por la utilización de cotonete porque empuja el cerumen a un lugar más profundo, dónde la piel es más delgada, se torna más compacto, se endurece y se produce un tapón de acera que requerirá de un tratamiento quirúrgico más complejo.

Explicó que el oído tiene su sistema de autolimpieza. “Tenemos pequeños bellos que se encargan de eliminar el cerumen que protege al oído, no permitiendo que ingrese polvo, cuerpos extraños, insectos dónde puede generar un daño”, dijo.

En este sentido, recomendó realizar controles anuales para verificar si la audición está disminuyendo, determinar causas y dar una atención oportuna cuando se presentan los primeros síntomas.

El centro de salud auditiva comunitaria se encuentra en campaña permanente, en resguardo de la salud auditiva de la población en el que busca beneficiar a los más vulnerables. La referida institución se encuentra ubicado en la calle Aspiazu #625.

martes, 13 de junio de 2017

Tips de salud auditiva


La cera en el oído es necesaria para protegerlo del polvo
A unque generalmente se lo hace en casa, si sufrimos taponamientos en los oídos de manera recurrente, es recomendable acudir al otorrinolaringólogo para una limpieza y un tratamiento adecuado. En el caso de presentar taponamientos muy frecuentes lo más aconsejable es ir a consulta para que sea él quién decida el tratamiento que se debe seguir y solucionar adecuadamente este problema.

Consejo médico
Cuando los oídos no presentan ningún tipo de problemas de salud se limpian por sí solos de manera natural, aunque hay oportunidades en las que se puede presentar un aumento de cera que puede bloquear o taponar el oído causando molestias, como sonidos extraños, lo cual no permite escuchar con claridad.
Para aflojar el tapón de cera que se encuentra bloqueando el canal auditivo es necesario masajear la parte trasera de la oreja, luego se tira de la oreja en varias direcciones y se abre y cierra la boca al mismo tiempo. También se utiliza aceite de oliva tibio. Se deja actuar durante quince minutos y se repite este procedimiento tres veces diarias durante tres o cuatro días.
Sin embargo recuerda que se debe tener en cuenta que la cera en el oído es necesaria para protegerlo del polvo, de los microorganismos y de cualquier otra partícula extraña que pudiera entrar en el canal auditivo y causar algún tipo de daño en él, por este motivo el lavado se recomienda únicamente cuando realmente se necesita.
Evite el ingreso de agua a los oídos, en caso de ocurrir retire la humedad

martes, 28 de marzo de 2017

Descubren por qué el implante coclear no siempre mejora la capacidad auditiva


El estudio de la reorganización de los circuitos del cerebro en las personas con sordera o limitada capacidad auditiva ha permitido a dos científicas determinar por qué el implante coclear no es efectivo en todos los casos, reveló una investigación publicada en la revista Nature Communications.

El implante coclear es una técnica quirúrgica sencilla que consiste en la implantación de un dispositivo electrónico con el que las señales acústicas se transforman en impulsos eléctricos que estimulan el nervio auditivo y envían el sonido al cerebro.

Utilizado por primera vez en 1970 y popularizado desde la década de los 1990, este tratamiento permite a los adultos con discapacidad auditiva severa volver a comunicarse de forma oral -incluso por teléfono- y, a los niños que han nacido sordos a aprender a hablar y poder beneficiarse de la escolarización normal. Sin embargo, entre el 5 % y el 10 % de los pacientes adultos que no son sordos de nacimiento y se someten a un implante coclear obtienen resultados "muy poco efectivos".

A través de una prueba, la neurocientífica suiza Anne-Lise Giraud de la Universidad de Ginebra y la cirujana otorrinolaringóloga francesa Diane Lazard presentaron estímulos visuales en forma de palabras escritas tanto a personas sordas como a oyentes y les pidieron que determinasen si dos términos con distinta grafía rimaban o no.

"Los sujetos tuvieron que recurrir a su memoria sonora y, gracias a la captación de imágenes cerebrales, pudimos observar sus circuitos cerebrales", explicó en un comunicado la neurocientífica. Al contrario de lo que esperaban, algunos de los sujetos con dificultades auditivas severas completaron la tarea de forma más rápida y precisa que los oyentes.

Las investigadoras denominaron como "superlectores" a estos individuos que demostraban un mayor manejo de la palabra escrita, una habilidad que se debe a que su cerebro optó por reemplazar la oralidad por intercambios escritos.

Así, los circuitos cerebrales que utilizan estos "superlectores" se sitúan en su hemisferio derecho y se organizan de forma diferente a los otros sordos investigados, que pasaron la prueba a la misma velocidad que los oyentes y cuya actividad cerebral se localizó en el hemisferio izquierdo. Estos últimos, por su parte, desarrollaban también una capacidad mayor de lectura de labios y mantenían una organización fonológica central muy similar a aquellos que no tienen impedimentos para oír.

Los implantes cocleares presentan resultados positivos en los individuos que se han mantenido "anclados a la oralidad" y, por el contrario, no son efectivos en los "superlectores", que han desarrollado una capacidad visual sobrenatural que dificulta la efectividad de los implantes.

"Esperamos poder diagnosticar preventivamente a las personas propensas a reaccionar a estímulos visuales escritos" y tratarles con prótesis auditivas y terapia del habla para evitar que se conviertan en "superlectores" un fenómeno que, de momento, se ignora si se puede revertir, de acuerdo con la cirujana otorrinolaringóloga Diane Lizard. Asimismo, las científicas desconocen por qué ciertas personas "escogen de forma inconsciente" un desarrollo cerebral u otro.

Los resultados de la investigación recalcan el "rol esencial" que juegan las interacciones entre los sistemas auditivos y visuales para determinar el éxito o el fracaso de los implantes cocleares y explican por qué es importante tratar a los niños con sordera congénita en sus primeros meses, antes de que sus circuitos cerebrales visuales y auditivos se reorganicen.

miércoles, 15 de febrero de 2017

El Tamizaje auditivo sirve para detectar la sordera

El tamizaje auditivo en recién nacidos dura aproximadamente dos minutos y puede ayudar a identificar a tiempo la sordera en los bebés. Si el test sale positivo, indicando deficiencia auditiva, entonces se lo deriva a estudios más sofisticados para identificar el motivo y del grado de la falta de audición.

La prueba la realizan los neonatólogos y en nuestro medio la empresa Biotech Ltda. es la que provee los equipos para realizar los estudios. Si el reescaneo sigue mostrando irregularidades, el bebé debe ser visto por un audiólogo pediatra.

Es importante descubrir la pérdida de audición congénita lo más pronto posible porque oir bien es fundamental para el desarrollo mental, emocional y social de los niños. Cuanto más temprano se trate son menores las consecuencias para los infantes.

De acuerdo a estudios publicados en Newborn and infant hearing screening, al menos dos o tres niños por mil tienen algún nivel permanente de pérdida congénita de la audición. En algunos países desarrollados, el número puede ser más alto. Infantes y niños con pérdida permanente de la audición casi siempre experimentan demora en el desarrollo de habla, lenguaje y habilidades cognitivas, que causan aprendizaje lento y dificultades en el progreso escolar. Si los bebés con discapacidad auditiva son identificados tempranamente y se les provee de un apropiado soporte e intervenciones, muchos de ellos alcanzarán logros con niveles similares o iguales a sus pares con capacidades auditivas conservadas.

Es importante que los gobiernos definan claramente sus objetivos con roles y responsabilidades especificas de todos los involucrados. Debe tenerse claramente designada a la persona responsable, un protocolo definido basado en las condiciones locales que debe ser documentado y puesto a disposición de todos los interesados. Una monitorización regular de la pesquisa deberá ser llevada a cabo para asegurar que el protocolo está siendo correctamente implementado.

El personal a cargo de realizar la pesquisa necesita ser entrenada específicamente en lo que se espera que ellos hagan y tal entrenamiento incluye el uso práctico del equipamiento, cuestionarios o métodos conductuales usados.

El entrenamiento necesita cubrir no solamente la implementación del protocolo de pesquisa sino también cómo informar los resultados a los pacientes, cómo registrar y transmitir la información de la pesquisa, y los procedimientos necesarios que deben seguirse en el hospital u otro ambiente donde se realiza la pesquisa.

En todos los casos se debe documentar los resultados de la pesquisa. Trazar lo que sucede en los seguimientos individuales es absolutamente esencial.

Es importante recordar que la pesquisa es solamente el primer paso en el proceso de ayudar a aquellos con pérdida auditiva lograr buenos resultados. Para que la pesquisa sea efectiva, deberá estar asociada a una temprana detección auditiva y al sistema de intervención, que incluye programas de diagnóstico apropiado y oportuno, intervención temprana y soporte familiar.

Lo que debes saber

Es importante que los programas de pesquisa sean organizados de tal manera que los gobiernos locales sean responsables del financiamiento y la calidad de los componentes del sistema de detección e intervención temprana – desde la pesquisa hasta la intervención. La legislación o los estándares regulatorios y de asociaciones profesionales pueden ser usadas para colaborar a lograr esta meta – y esto requerirá trabajo permanente. Involucrar a agencias gubernamentales clave y planificadores puede también ayudar a echar las fundaciones de la recolección de datos que puede ser usados en el análisis del costo beneficio, y determinar cómo los programas pueden ser continuamente refinados y mejorados. En línea con la Resolución WHO WHA448.9, las oportunidades para asociaciones público-privadas y el activo compromiso de organizaciones no gubernamentales en el diseño e implementación de programas de pesquisa auditiva deberían ser también considerados.




jueves, 29 de septiembre de 2016

La sordera, un mal que se puede detectar a tiempo



Cada 28 de septiembre se conmemora Día Internacional de la Sordera, una fecha que pretende despertar conciencia sobre esta discapacidad, que causa aislamiento e incomunicación, e impacta al individuo física, psíquica y socialmente.

Según los datos del último Censo de Población y Vivienda 2012 existen 5.562 personas sordas, que representan alrededor del 0,5% del total de la población boliviana.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Terapias en fonoaudiología dan mejor resultado en etapa temprana

El lenguaje, el habla y la audición entre otros elementos son el campo de acción de la fonoaudiología, que va de la mano del desarrollo cronológico de la edad en el niño. Cualquier alteración en este proceso natural deberá ser tratado oportunamente por esta especialidad y a temprana edad para tener un mejor resultado.

La fonoaudiología es una ciencia relativamente nueva que estudia el lenguaje, habla, audición, voz y estomatología, tanto en la forma normal como en la patológica, además tiene tres campos de acción: la clínica, la escolar y la estética. La clínica se trata en el Centro Integral de Rehabilitación Infantil (CIRI), la escolar se encuentra en los centros educativos y la estética consiste en la educación de la voz, entre otros aspectos.

“Esta especialidad trata todo lo que afecta la comunicación humana, como ser: los niños que pronuncian mal o que tartamudean, los autistas, los que tienen retraso mental, aquellos con parálisis cerebral y en los adultos lo más frecuente es encontrar disfonías (voz) y afasias (lenguaje) debido a una lesión cerebral o algún accidente”, explica la fonoaudióloga Rosario Castillo, del CIRI.

Castillo dice que en este centro se atienden a niños de 1 a 5 años entre un 60 a 70 por ciento cuya principal dificultad es la dislalia (incapacidad para pronunciar ciertos fonemas). Le sigue las disfasias (dificultad para hablar y comprender el discurso hablado).

“Alguna vez escuché decir que los varones demoran más en hablar que las niñas cuando caminan primero, eso no es cierto o por lo menos no hay un estudio científico que lo demuestre. Lo que sí es verdad es que los varones tienen mayor problema en el lenguaje y si es detectado entre los 3 a 4 meses de nacido ya se puede empezar con la terapia a edad temprana”, asegura Castillo.

La fonoaudióloga dice que si el pediatra o el neuropediatra nota algún retraso en el desarrollo del bebé debe remitirlo a esta especialidad para hacer un seguimiento en el desarrollo del lenguaje comprensivo, expresivo, cognitivo, motor, social, visual, auditivo y de juego. Todo tiene un desarrollo que obedece al crecimiento neurológico y este depende de la estimulación que pueda recibir del medio ambiente.

PROBLEMAS POR MALOS HÁBITOS

En el desarrollo de las estructuras faciales del infante juegan un papel muy importante los estímulos externos, tales como la respiración, succión, masticación y deglución. Debido a la importancia e influencia que tienen es necesario acostrumbrarse a los buenos hábitos oro faciales (estudio relacionado con los órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas).

Amamantación materna.- Tiene importancia porque estimula el sistema sensorial-motor-oral, por esta razón es importante la lactancia materna más que la artificial (mamadera).

Respiración nasal.- Es fundamental respirar por la vía nasal para que el flujo del aire sea conducido por las vías normales y reciba la adecuada humidificación, filtración y temperación. La respiración naso bucal no sólo impide que se realicen estos procesos, sino que afecta a la articulación de fonemas, entre otros.

Estimulación de la región masticatoria.- Esencial para el correcto desarrollo de los huesos maxilares y los músculos de la masticación, lo cual influye en la realización de movimientos adecuados como ser una deglución fisiológica normal y la producción del habla.

TRATAMIENTOS

Una vez que el pediatra, neuropediatra, educador u otro especialista diagnostica el problema se debe remitir a fonoaudiología para su tratamiento respectivo. Por lo general, por ejemplo en el colegio son derivados los niños a este campo a partir de los 3 a 4 años de edad, aunque lo ideal es comenzar de 0 a 3 años, que es cuando se hace la estimulación hablada hasta terminar de maduración del sistema nervioso.

“Lo óptimo sería comenzar la terapia a partir de 0 a 3 años, pero generalmente comienza entre los 3 a 6 años, aunque el problema mejora poco a poco, no es como hubiera sido en etapa temprana. Dependiendo del problema que se trate por ejemplo: la dislalia demora un poco, pero en el caso de la parálisis cerebral, autismo o retraso mental van por grados del leve al severo, así también será el tratamiento diferente en cada caso”, dice la fonoaudióloga.

La especialista destaca que en el caso de tartamudez (disfemia), cuando llegan al consultorio los pacientes, algunos ya tienen 12, 14 y 20 años. En esos casos se les enseña diferentes técnicas de control de fluidez, ellos aprenden a controlar su forma de hablar y, si no existen problemas emocionales de por medio, estas personas controlan su problema.

“En el caso de los sordomudos se los trata y deben tener el apoyo de una profesora que les enseñe lenguaje de señas, si es sordomundo se realiza todo un proceso del desarrollo del lenguaje cuando no se ha podido oralizar a la persona, y existe la otra alternativa de implantes cocleares que no todos son candidatos para realizar, además tiene un costo elevado, pero permite escuchar”, explica la especialista.

miércoles, 20 de julio de 2016

Implante coclear: cambiando vidas



CON ESTE DISPOSITIVO IMPLANTADO SE SUPERAN SEVEROS PROBLEMAS DE AUDICIÓN | EL PASADO FIN DE SEMANA SE OPERARON A DOS NIÑOS EN COCHABAMBA GRACIAS AL PROGRAMA DE IMPLANTES Y LA FUNDACIÓN OIR.

El implante coclear ha demostrado ser muy efectivo en paciente con pérdida auditiva severa a profunda y que no logran un beneficio con audífonos convencionales.

En Cochabamba el Programa de Implantes a cargo de la Dra. Anneliesse Sabath, otorrinolaringóloga y un equipo multidisciplinario liderado por el Dr. Leopoldo Cordero, reconocido médico otólogo argentino que llega exclusivamente al país para realizar dichos implantes, vienen realizando esta loable labor desde hace varios años y ya son varios los pacientes que se han beneficiado.

“Cuando se inició el Programa el 2003 y se hizo el convenio con la Cochlear Corporation, fueron ellos los que nos contactaron con el Dr. Leopoldo Cordero, eminente otólogo argentino, reconocido internacionalmente, con gran experiencia en implantes cocleares, para que sea el tutor del programa, asistiera en las cirugías y capacite a los otorrinolaringólogos bolivianos que formamos parte del programa, labor que él realiza de forma voluntaria y solidaria. El Dr. Cordera llega para las fechas en que se programan las cirugías, proporcionándonos además su instrumental quirúrgico para la realización de las mismas”, explica la Dra. Anneliesse Sabath otorrinolaringóloga del Hospital San Vicente.

El pasado fin de semana el Dr. Cordera llegó a Cochabamba para operar a dos niños: 1 con implante unilateral y el otro con implante bilateral.

“La cirugía consiste en la colocación de un dispositivo electrónico implantable activo de alta tecnología encaminado a restablecer la audición en aquellas personas con hipoacusia causada por lesión del órgano sensorial de la audición: la cóclea, estimulando directamente el nervio auditivo mediante señales eléctricas encargadas de transmitir la información codificada al cerebro”, explica Sabath.

El implante se realiza a través de un procedimiento quirúrgico que dura aproximadamente una hora y media, en la cual se accede al oído interno para la colocación de la parte interna del implante, que consta de un receptor estimulador (chip), un imán y el Haz de electrodos que se introducen dentro de la cóclea. Posteriormente se procede al cierre y sutura de los tejidos y piel. Al mes se procede a la colocación del componente externo: procesador estimulador y bobina, y al encendido del implante para iniciar la rehabilitación, explica la especialista.



REHABILITACIÓN, UN PILAR FUNDAMENTAL

La rehabilitación es fundamental para el éxito del implante coclear y se debe iniciar después del encendido y calibración del implante.

“Consiste en una terapia en la que se va entrenando al paciente en el reconocimiento de las estimulaciones como sonidos diferentes, reconocimiento de los sonidos verbales, que poco a poco se van identificando como letras, sílabas y finalmente palabras y de la enseñanza de la emisión de los sonidos articulados del lenguaje (habla).”, dice Sabath.

Los pacientes reciben el apoyo de un equipo de fonoaudiólogas, psicólogas, psicopedagogas y terapeutas especializadas del Centro Avanza. Asimismo el éxito de la rehabilitación depende mucho de la ayuda del entorno familiar.



COSTO DEL IMPLANTE

La cirugía del implante coclear tiene un alto costo por el elevado precio del mismo equipo (implante) que oscila alrededor de los 30.000 dólares y a lo que por lo general en otros países se agrega el costo de la cirugía que varía de 7.000 a 15.000 dólares.

En Bolivia gracias a la Fundación OIR, una institución creada por padres de niños con pérdida auditiva, se consiguió un convenio con la Cochlear Corporation fabricante de implantes que hace un descuento del 50 por ciento en el costo del mismo para que de alguna manera sea más accesible.

Además el equipo médico reduce los gastos quirúrgicos a lo mínimo, consiguiéndose un costo total de menos de la mitad de lo que costaría en otras partes del mundo.



PACIENTES CANDIDATOS

Para ser candidato al implante se deben tomar en cuenta ciertos factores como aspectos médicos, audiológicos, psicológicos e incluso del entorno del paciente, siguiendo un riguroso protocolo de selección.

“En primera instancia los pacientes generalmente acuden a la consulta por información que les llega a través de pacientes o familiares de pacientes implantados, de medios de comunicación masiva por los cuales toman conocimiento de nuestra labor, referencia de colegas otorrinos o de otras especialidades que los remiten a nuestro servicio”, dice Sabath.

Cuando el paciente llega a consulta se le debe hacer una historia clínica detallada, recopilando todos los antecedentes posibles, un examen físico otorrinolaringológico minucioso, exámenes complementarios audiológicos (audiometría, potenciales evocados, impedanciometría, emisiones otoacústicas, etc.) y de imagen (tomografía, resonancia magnética), para tener un diagnóstico certero de la hipoacusia, el tipo y grado de la misma, y la valoración para la posibilidad de uso de audífonos.

“Cabe mencionar que todo paciente debe usar audífonos por lo menos tres meses antes de indicar un implante coclear, salvo algunas excepciones como los pacientes que pasaron por una meningitis”, dice la especialista.

Posteriormente, los paciente son sometidos a una evaluación audiológica pre implante, que incluye una evaluación psicológica del paciente y su entorno familiar, las expectativas y las condiciones para la rehabilitación posterior.

“Una vez indicado el implante, la decisión final la toman el paciente o su familia inmediata, y luego se hace el contacto con la Fundación para pedir el dispositivo. Generalmente se trata de formar dos grupos al año con los candidatos seleccionados para las cirugías”, explica.



ANTECEDENTES

Las cirugías de implante coclear se empezaron a realizar el 2003 en Santa Cruz. Luego la Dra. Sabath se hizo cargo del programa el 2008, año en el cual se llevaron a cabo ocho implantes (6 niños pacientes de Cochabamba, uno de La Paz y otro de Santa Cruz) y desde el 2009 se comenzaron a realizar las cirugías en Cochabamba.

Desde entonces se han realizado 35 implantes cocleares, de los cuales 31 han sido unilaterales y 2 bilaterales. De éstos, 28 pacientes son niños y 7 adultos. Además se han realizado 15 implantes BAHA: 7 adultos y 8 niños.

“Los resultados han sido muy variados, dependiendo de muchos factores, entre ellos la edad de implantación, la patología otológica, el hecho de que sean prelocutivos o poslocutivos, la constancia en la asistencia a la terapia de rehabilitación, incluso las características del entorno familiar, sin embargo, y en general los resultados se pueden calificar como positivos. En todos los casos se logró mejorar la calidad de vida de los pacientes y brindarles la posibilidad de estar conectados con el mundo del sonido, del lenguaje y, por ende, del aprendizaje”, concluye Sabath.


jueves, 30 de junio de 2016

Qué son los acúfenos y cómo proteger tus oídos en los conciertos



"Tengo que enfrentarme al hecho de que nunca voy a escuchar el silencio de nuevo".

Esta dura reflexión es de la DJ británica Anne Savage, que sufre de acúfenos tras años de exposición a música alta.

Los acúfenos son un fenómeno que consiste en escuchar sonidos generados por tu propio cuerpo.

Suelen describirse como un "zumbido en los oídos", aunque hay distintas variedades de sonido, como explica la página web del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés):

Zumbido
Chirrido
Silbido
Siseo

"En bares, restaurantes o cualquier sitio con ruido de fondo, me cuesta escuchar las conversaciones", le explicó Savage.

"A veces, dejo de intentar participar porque no puedo escuchar de qué habla la gente, lo cual me hace sentir aislada", relató la DJ.

Lo peor, dijo, es la sensación de que "podría haber dado pequeños pasos para disfrutar de ir a festivales y discotecas" sin haber perjudicado para siempre sus oídos.

Los acúfenos pueden estar asociados con la pérdida auditiva causada por la edad, con haber sufrido infecciones en el oído o con enfermedades como la otosclerosis.

La mayor parte de las veces son "irrelevantes", explicó María Teresa Heitzmann, especialista del departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Madrid.

Es decir, no suponen un problema ni una molestia para la persona que los sufre.

Pero en otros casos, son la alerta de que se está produciendo una lesión en el oído.

Por eso, los expertos recomiendan ir siempre al médico para que sea él quien realice una valoración auditiva.

Como muestra el caso de Savage, una causa común y evitable de los acúfenos es la exposición a elevados ruidos, entre ellos la música a todo volumen.

"La exposición al ruido es el primer factor desencadenante", afirmó Heitzmann.

Esa ruido elevado puede ser una característica del puesto de trabajo, por ejemplo, en el caso de los obreros.

Pero también puede darse en el caso de las personas que aman la música en vivo o las discotecas, más expuestas al riesgo.

Cómo protegerte y qué debes hacer si sospechas que tu oído está dañado.

1. Reduce la exposición

Cuanto más alto sea el sonido, menos tiempo deberíamos pasar escuchándolo antes de que se convierta en peligroso para nuestros oídos.

Escuchar un reproductor MP3 a todo volumen durante solo ocho minutos puede provocar un daño permanente.

En un concierto puedes dañar tu oído con solo 66 segundos de música.

Obviamente, escuchar solo un minuto de música en un concierto no tiene mucha gracia.

Pero sí que deberías tener en cuenta que reducir el tiempo de exposición reduce también los riesgos.

"Los dos factores más importantes son la intensidad del sonido y el tiempo de exposición", explicó la doctora Heitzmann.

Es recomendable descansar de vez en cuando y salir del local para dar paz a los oídos.

2. Utiliza tapones

Los tapones son una forma barata de reducir el impacto de la música alta y del ruido.

Los trabajadores de discotecas y bares de todo el mundo ya los empiezan a utilizar, pero hasta hace poco era raro ver a un mesero con tapones.

Y sucede muchas veces que los únicos que no llevan protección auditiva en una discoteca o sala de conciertos son los clientes.

Tapones

Quizás te parezca que los tapones sencillos de espuma son cosa de tontos o hacen que no se disfrute tanto de la música.

Pero hay alternativas más discretas y de mejor calidad.

Los puedes comprar por internet o en tiendas musicales.

En Reino Unido hay una organización (Plug' em) que se dedica a promocionar el uso de tapones y a reducir el "estigma" que, en su opinión, está asociado a esta práctica.

3. Sepárate de los altavoces

Cuanto más te alejes de los altavoces, menos poderosa será la energía del sonido cuando alcance tus oídos.

El volumen se reduce según la ley de la inversa del cuadrado. En teoría, al doblar la distancia con respecto al origen del sonido se reduce el volumen en un cuarto.

Intenta reducir el tiempo que pasas al lado de los altavoces en los conciertos.

4. Consulta con un médico

Si te preocupa tu oído, consulta con tu médico o con un especialista.

El 90% de los casos de acúfenos se dan en gente que sufre pérdida de capacidad auditiva, sea como consecuencia del proceso de envejecimiento o por la exposición a ruidos y música alta.

Una nueva teoría sobre por qué suceden los acúfenos argumenta que las células sensoriales en los oídos compensan por la pérdida de capacidad auditiva haciéndose más sensibles a los ruidos.

Esto hace aumentar el volumen de los ruidos de fondo, que normalmente no oímos.

Así que si crees que sufres este problema, los primero que debes hacer es ir a que te chequeen el oído.

Quizás descubras que necesitas un aparato que te ayude a oír mejor, y esto podría hacer que tu oído deje de compensar por la pérdida auditiva.

Pero, ¿qué pasa si ya los sufres? ¿Puedes seguir asistiendo a conciertos?

La respuesta de la doctora María Teresa Heitzmann es que mejor no.

"Si te sigues exponiendo al ruido, sigue avanzando la lesión", afirmó.

Pero no solo los conciertos son un riesgo.

Los reproductores musicales también pueden estar detrás de los acúfenos si escuchas la música muy alta.

Cuatro cuidados para evitar la otitis infantil

Las infecciones del oído son una de las razones más frecuentes por la que los padres llevan a sus hijos al médico.

El tipo más común de infección del oído se denomina otitis media y es causada por inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano.

Una infección aguda en el oído se desarrolla rápidamente y es dolorosa. Existen al menos cuatro factores naturales que causan este tipo de afecciones especialmente en invierno. Con algunos cuidados la enfermedad puede ser evitada indica la pediatra Angélica Gómez Fuentes.

Uno de los factores que contribuye al desarrollo de esta infeccion es la exposición al humo del tabaco, por lo que el recién nacido o niño debe estar libre de estos lugares.

La alimentación con biberón también puede ser una causante, por lo que es mejor evitarlo al menos durante los primeros tres meses de vida. El uso del chupón también predispone a los niños a contraer la enfermedad.

El exceso de moco y de saliva producidos durante la dentición debe ser retirado para evitar la infección. En cuanto se puede se debe enseñar al niño a retirarlos para evitar que su acumulación se convierta en infección.

La asistencia a preescolares o guarderías también expone al niño a la enfermedad.

“El hecho de que entre agua en los oídos no provoca una infección aguda, a menos que el tímpano esté perforado”, explica la pediatra.

Las infecciones agudas del oído suceden con más frecuencia durante el invierno. No se puede contraer una infección del oído por contagio, pero un resfriado que se propaga entre los niños puede causar que algunos de ellos contraigan este tipo de infecciones.

La especialista señala que las infecciones del oído son comunes en los bebés y en los niños pequeños (dos a cuatro años), debido a que sus trompas de eustaquio son más cortas y más horizontales, lo que permite que los virus y bacterias accedan más fácilmente al oído medio. Sus trompas también son más estrechas y blandas, lo que favorece su obstrucción.

Síntomas

Tips para identificar

La identificación de la patología en niños es muy fácil. Los pequeños comienzan a manifestarse con un llanto inconsolable e irritabilidad.

Muchos bebés y niños con una infección aguda del oído tienen fiebre o problemas para dormir.

Que el niño se jale la oreja no siempre es señal de una infección del oído, menciona la pediatra Angélica Gómez Fuentes.

Otros síntomás en niños, mayores y adultos son el dolor de oído, malestar general, vómitos, diarrea, hipoacusia (disminución de la audición) en el oído afectado.

Cuando el bebé o el niño presentan otitis con frecuencia, es aconsejable considerar la época del año en que ocurre para aplicar las medidas de prevención más correctas.

jueves, 23 de junio de 2016

La sordera es la enfermedad laboral más común en el mundo

El ruido puede provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda de manera total el sentido del oído.

Desde los inicios de la revolución industrial en Europa, los golpes incesantes de los martillos sobre trozos de metal incandescente o los chillidos estridentes de las ruedas metálicas sobre sus rieles, anticipaban ya una historia que estaría hasta nuestros días marcada por el daño paulatino y, generalmente, desapercibido del aparato auditivo, en el ambiente laboral.

La exposición al ruido intenso, muy común en la industria y muchos otros rubros, daña de forma muy sutil la capacidad auditiva de las personas cuando estas desde luego no toman las precauciones necesarias, indicó el especialista en medicina del trabajo, Álvaro Castillo.

Hay dos factores elementales que se deben considerar en este sentido y son; la intensidad del ruido medida en decibeles y el tiempo de exposición al mismo.

Por citar un ejemplo, alguien que trabaje a una intensidad de 93 decibeles de ruido, necesita tan solo unas 4 horas de exposición al día para sufrir algún tipo de daño en el oído (desde luego a lo largo de varios años), explicó.

Recalcó que la pérdida de la audición por lo general se produce de forma imperceptible y recién años más tarde se la descubre de forma casual cuando ya no hay mucho que hacer en cuanto a opciones terapéuticas se refiere.

Según cita la Organizacion Internacional del Trabajo la pérdida de audición que se va produciendo a lo largo del tiempo no es fácil de reconocer y, desafortunadamente, la mayoría de los trabajadores no se da cuenta de que se está volviendo sordos hasta que su sentido del oído ha quedado dañado permanentemente.

El ruido ocasiona tensión e impide la concentración. Puede provocar problemas crónicos de salud y también ocasionar accidentes al dificultar la comunicación y las señales de alarma.

Castillo manifestó que aparte del daño auditivo, el ruido tiene también otros efectos muy nocivos en el organismo; principalmente estrés, del que pueden derivar hipertensión arterial, gastritis, gastroenteritis, insomnio, irritabilidad, etc.
Combate

Es imprescindible el uso de protectores auditivos y otras medidas técnicas para reducir o “amortiguar” los efectos del ruido producidos por máquinas y fábricas en general, indicó el especialista en medicina del trabajo, Álvaro Castillo.

La elección de protectores auditivos, debe estar condicionada a varios factores como ser; la intensidad del ruido mismo, el tiempo de exposición, características o anomalías del pabellón auricular del involucrado y la necesidad de realizar actividades que requieran escuchar y hablar (por ejemplo: hablar por teléfono o estar alerta a señales acústicas) en lugares con nivel de ruido elevado.

Actualmente existen protectores personalizados que permiten al mismo tiempo sostener una conversación en el mismo lugar, explicó.

El ruido puede estar también presente en otro tipo de situaciones, muchas veces en aquellas que nos proporcionan esparcimiento y diversión.

No es raro observar disminución de la capacidad auditiva significativa en personas jóvenes que no trabajan precisamente en la industria o similares, pero que frecuentan discotecas o conciertos, en los cuales el nivel de ruido sobrepasa de lejos los márgenes tolerables para el oído humano que son de 55 decibeles.
Daño temporal

requiere diagnóstico

Consulta

Cuando una persona sospecha de la pérdida de audición y se queja porque no puede oír algo que los demás escuchan, normalmente, se debe hacer una consulta.

Hay casos en los que solamente se trata de una pérdida temporal, pero se requiere de diagnóstico. Después de un breve tiempo en un lugar de trabajo ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le zumban los oídos, esta afección es conocida como desplazamiento temporal del umbral. El problema desaparece cuando la persona está alejada del lugar donde se produce el ruido.

lunes, 22 de febrero de 2016

El mal uso de auriculares puede causar sordera

La Organización Mundial de la Salud calcula que 1.100 millones de jóvenes están en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales.
Según sus datos, casi el 50 por ciento están expuestos a niveles de ruido perjudiciales a consecuencia del uso de dispositivos de audio personales como reproductores de MP3 y teléfonos inteligentes; y alrededor del 40 por ciento están expuestos a niveles de ruido potencialmente nocivos en clubes, discotecas y bares.

lunes, 18 de enero de 2016

Problemas auditivos en la niñez

El niño o la niña con deficiencia auditiva tiene una autoestima muy baja, lo que le hace depender del “afuera”, en una búsqueda continua de signos de amor, reconocimiento, aprobación, elogios y valoración.

Los problemas auditivos son la primera causa de consulta al otorrino en Bolivia. La segunda es la otitis media aguda con supuración (oído mojado con pus), debido a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) mal curadas, constituyéndose en la primera enfermedad que provoca deficiencia auditiva y sordera en los niños.

Según Alberto Castillo, otorrinolaringólogo con especialidad en Brasil desde hace 25 años, que trabaja en los hospitales Santa Bárbara e IPTK y es propietario del Centro Médico Auditivo Alfa, la deficiencia auditiva es una alteración cuantitativa de la correcta percepción de la audición.

Esa alteración se presenta en dos formas: la hipoacusia o pérdida de la capacidad auditiva parcial (el lenguaje oral se puede adquirir por la vía auditiva) y la sordera, que es la pérdida total de la capacidad auditiva (el lenguaje oral se adquiere por la vía visual).

Castillo explica a ECOS que la audición es uno de los atributos más importantes del ser humano y que, desgraciadamente, en Bolivia la prevalencia de la hipoacusia en el recién nacido y en el lactante es de entre uno a seis casos por cada 1.000 nacidos vivos.

En edad escolar la prevalencia de hipoacusia de más de 45 decibelios (Db) es de tres por 1.000 niños y de cualquier grado hasta de 13 por 1.000.

Es importante saber que el oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. La pérdida auditiva o sordera se clasifica de acuerdo a la localización de la lesión, según el grado de pérdida auditiva, las causas o la edad del comienzo de la sordera.

Si se habla de sorderas del recién nacido es grave; si no se detecta a tiempo, el niño o la niña no aprende a hablar porque no escucha.

Atención temprana
De acuerdo con la opinión especializada de Castillo, se entiende por atención temprana al conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastorno en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

“La evolución de un niño con alteraciones en su desarrollo dependerá de la fecha de detección y del momento de inicio de la atención temprana; cuanto menor sea el tiempo de privación de los estímulos, mejor plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso”, sostiene.

Dice que el niño o la niña con deficiencia auditiva tiene una autoestima muy baja, lo que le hace depender del “afuera”, en una búsqueda continua de signos de amor, reconocimiento, aprobación, elogios y valoración.

La madre es quien, en mayor medida, soporta estas demandas. Tal vez porque su hijo siente que es ella quien tiene una deuda mayor con él por “haberlo hecho” distinto (lo mismo en caso de ser una niña). También porque generalmente es la progenitora la que está más presente en su vida.

Cuanto más temprano se detecta la pérdida auditiva, más rápido se puede hace un implante cuclear para poder enseñar al niño a escuchar y hablar. La “otoemisión acústica” es una prueba objetiva que sirve para la detección temprana de hipoacusia y sordera en recién nacidos.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que en el desarrollo motor temprano las primeras adquisiciones psicosociales e incluso el lenguaje expresivo hasta los ocho meses puede ser normal en niños hipoacúsicos, por lo que la valoración es muy difícil.

Asimismo, nuevas evidencias demuestran que la sordera durante los seis primeros meses de vida puede interferir en el desarrollo normal del habla y el lenguaje oral. Lo ideal sería identificar a estos niños antes de los tres meses de edad y la intervención comenzarla antes de los seis para prevenir las secuelas del déficit auditivo.

Otitis media aguda
La otitis media aguda con supuración (oído mojado con pus), se produce debido a las IRAs mal curadas. Se trata de una patología que está catalogada como la segunda causa de consulta al otorrino y provoca complicaciones posteriores en el oído de los niños, ya que cuando están resfriados se suenan fuerte la nariz y con esta acción introducen moco al oído a través del conducto denominado “trompa de Eustaquio”, obstruyéndolo. Como la mucosidad no tiene por dónde volver a salir, presiona la membrana timpánica hasta que revienta y provoca la salida de pus.

“Esto ocasiona una infección y sordera en el oído, llegando a ocupar el segundo lugar en cuanto patologías del oído. Si a estas personas, especialmente niños, no se les hace un tratamiento inmediato, pueden perder la audición y quedar sordos con el tiempo”, alerta el especialista.

Los cotonetes han sido fabricados para colocarse pomada en la nariz o para limpiarse el ombligo. Nunca se deben limpiar las orejas con estos insumos porque la punta de algodón se puede quedar dentro del oído y este corre el riesgo de quedar taponado.

Según el grado de pérdida auditiva
- Audición normal: Existiría audición por debajo de los 20 decibelios (dB)
- Deficiencia auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB
- Deficiencia auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB
- Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB
- Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB
- Pérdida total y cofosis: Umbral por encima de los 120 dB o imposibilidad auditiva total.
- A los primeros cinco grupos se les denomina “hipoacúsicos” y al último grupo, “sordos”.

Indicadores de riesgo
- Antecedentes familiares
- Infección en el embarazo
- Malformaciones craneofaciales
- Peso al nacer inferior a 1.500 gramos
- Niveles elevados de bilirrubina en sangre
- Agentes ototóxicos en la madre o en el niño
- Meningitis de origen bacteriano
- Accidente hipóxico-isquémico
- Ventilación mecánica
- Síndrome asociados a hipoacusia
- Traumatismo craneoencefálico
- Trastornos neurodegenerativos
- Otitis media crónica

Causas de la pérdida de audición
- Hereditaria o genética. Se subdivide en tres causas: La recesiva, donde los padres son portadores de la enfermedad pero no hipoacúsicos. Dominantes, donde uno de los padres es portador del gen Afecto y es hipoacúsico en un 10%. Genética, correspondiente al 50% de los casos.
- Adquirida. Ocurre por enfermedades de la madre durante el embarazo o problemas del neonato durante el parto. Debido a otitis y sus secuelas, fractura de oído, afecciones de oído interno y nervio auditivo, meningitis, tumores e intoxicación por antibiótico.
- Presbiacusia. Pérdida gradual de la audición a medida que la persona envejece.

Indicios
- DE 0 A 3 MESES: Ante un sonido no hay respuesta refleja tipo parpadeo, el bebé no despierta.
- DE 3 A 6 MESES: El niño se mantiene indiferente a los ruidos familiares, no se orienta hacia la voz de sus padres, no responde con emisiones a la voz humana, no emite sonidos para llamar la atención.
- DE 6 A 9 MESES: No emite sílabas, no atiende a su nombre, no se orienta a sonidos familiares.
- DE 9 A 12 MESES: No reconoce cuando le nombran sus padres, no entiende una negación, no responde a “dame” si no va acompañado del gesto con la mano.
- DE 12 A 18 MESES: No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran, no responde de forma distinta a sonidos diferentes, no nombra algunos objetos familiares.
- DE 18 A 24 MESES: No presta atención a los cuentos, no identifica las partes del cuerpo, no construye frases de dos sílabas.
- A LOS 3 AÑOS: No se les entiende las palabras que dice, no contesta a preguntas sencillas.
- A LOS 4 AÑOS: No sabe contar lo que pasa, no es capaz de mantener una conversación sencilla.

Para tomar en cuenta
- Salvo por recetada médica, las madres embarazadas no deben tomar ningún tipo de medicamentos, sobre todo hasta el tercer mes de embarazo, periodo en el que se desarrolla la parte auditiva del niño o de la niña.
- Las madres que sospechen que su niño no escucha bien deben llevarlo a un otorrino para que le realicen un estudio audiométrico u otoemisiones acústicas.
- Al año de edad el niño ya debe emitir las palabras “mamá” o “papá”.
- Evitar el resfrío en los niños. Lllevarlos al médico cuando se resfríen: las complicaciones pueden provocar la pérdida de audición.
- De vez en cuando el otorrino debe hacer una limpieza del conducto auditivo, pero antes el paciente se debe someter a un examen audiométrico.
- Los tapones de cerumen son otra causa de sordera. Un otorrino debe realizar el aseo.
- Los cotonetes han sido fabricados para colocarse pomada en la nariz o para limpiarse el ombligo. Nunca se deben limpiar las orejas con estos insumos porque la punta de algodón se puede quedar dentro del oído y este corre el riesgo de quedar taponado.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Tapón de cera en el conducto auditivo


El cerumen es una sustancia producida por las glándulas localizadas en el conducto auditivo externo. Cubre las células que se encuentran en el oído y las protege de los gérmenes. Además, actúa como lubricante para limitar las irritaciones.

En la mayoría de los casos, el cerumen es expulsado espontáneamente. Sin embargo, en algunas personas, se acumula con el polvo y las células cutáneas muertas, por lo que se forma un tapón que bloquea el conducto auditivo. Esto acarrea molestias diversas como pérdida temporal de la audición y vértigos.

El Instituto Gerontológico de España menciona que la alteración del proceso natural de limpieza del oído por un exceso de higiene o uso de métodos inapropiados provoca la aparición de tapones. Es recomendado limpiarse delicadamente el pabellón con una compresa estéril, así como la entrada del conducto auditivo externo. Tienes que efectuar esta acción cada día. Asimismo, no debes utilizar bastoncillos de algodón, debido a que favorecen la acumulación de cerumen dentro del oído. Por otra parte, se aconseja adquirir en farmacias un spray para diluir las secreciones. No dudes en pedir consejos al farmacéutico en cuanto a la posología correcta.

6 ACLARACIONES PERTINENTES

SÍNTOMAS

Los tapones de cerumen en los oídos generan síntomas molestosos como dolores de intensidad media, autofonía (sensación de escuchar la resonancia de tu propia voz cuando hablas) y zumbidos. Asimismo, puedes sufrir leves mareos, inestabilidad al caminar y pérdida de la capacidad auditiva. Si presentas estas manifestaciones, acude a un médico u otorrinolaringólogo.

NO HURGAR

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) indica que no debes hurgar la cavidad ótica (con los dedos u otros objetos), ya que esto favorece la penetración de los gérmenes dentro del conducto auditivo. También provoca la acumulación de cerumen en el fondo del oído. Tampoco es justificado utilizar reblandecedores (aceite de oliva, por ejemplo) porque eliminan la capa protectora y antibacteriana que se encuentra en el oído.

DUCHA

Nunca debes orientar la ducha hacia los oídos, debido a que la entrada de agua en el conducto auditivo contribuye a taparlo. Asimismo, evita que penetre jabón en el oído para no sufrir tapones.

FACTORES DE RIESGO

Algunas personas son más propicias a desarrollar tapones en los oídos. Es el caso de los pacientes que tienen un conducto auditivo estrecho, padecen eczema o presentan un osteoma (tumor de naturaleza ósea). En cuanto a los nadadores y buceadores, suelen sufrir tapones recurrentes, debido a que permanecen en el agua por tiempos prolongados.

TÍMPANO

Es desaconsejado introducir líquidos en los oídos, ya que esto suele ocasionar trastornos auditivos serios. Las personas que han sufrido traumatismos, otitis recurrentes y usaron tubos de drenaje pueden perforar su tímpano con la introducción de líquidos en el conducto auditivo. Por eso, si presentas un tapón en el oído, debes acudir a un médico u otorrinolaringólogo para recibir un tratamiento.

BEBÉS

No utilices bastoncillos de algodón para limpiar los oídos de tu hijo, ya que favorecen la inflamación, lesiones y otitis externa. Frota suavemente su pabellón con un pañuelo limpio. Si el bebé llora cuando tocas su oreja, debes consultar a un pediatra.


jueves, 22 de octubre de 2015

Ruido en la ciudad es un castigo

Petardos, bocinas, taladros, motores y alarmas, entre otros molestos ruidos castigan permanentemente el oído de los paceños. Sin embargo, muchos pretenden evadir este bochinche ruidoso utilizando auriculares y música a todo volumen. El gran problema es que el cuerpo humano no está preparado para tanto volumen y las secuelas de tanto aturdimiento se hacen sentir.

La contaminación acústica es un mal del presente y si no se toma conciencia, las consecuencias pueden ser indirectamente desastrosas para la salud.

Según el médico otorrinolaringólogo Rafael Angulo, el ruido produce estrés e indirectamente tiene efectos secundarios porque puede causar malhumor, incluso problemas digestivos, cardiovasculares, hipertensión, entre otras patologías.

Volumen alto sinónimo de diversión

Lejos de ser solucionado, el problema del ruido está socialmente aceptado. Hoy en día, el volumen alto es sinónimo de diversión. Dejando de lado los extremos como un recital de rock o un boliche –que pueden llegar hasta 130 decibeles–, el audio de algunos cines están a 110 decibeles.

Según datos de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental de La Paz, el oído puede tolerar hasta 65 decibeles, y en una discoteca como máximo 90, sin llegar a dañarse.

Para Angulo, el sonido que sobrepasa los 80 decibeles por tiempos prolongados produce un trauma acústico a largo plazo, es decir un daño auditivo. Entonces recomienda que los sonidos tienen que estar a menor intensidad.

“La palabra hablada es de 50 decibeles, podría parecer que no estamos hablando muy fuerte, pero si nos acercamos a la persona el sonido está saliendo a 50 decibeles. Entonces un daño auditivo se produce a 120 decibeles”.

Un síntoma de daño auditivo es cuando la persona empieza a sentir un adormecimiento o a veces un pequeño zumbido. “Lo peor de todo esto es que el sonido se acumula dentro del oído, es decir si uno está expuesto a sonidos fuertes durante periodos prolongados sin tener daño auditivo y está caminando por la calle, donde explota una dinamita, entonces afecta a la audición, incluso puede causar la sordera en uno o en los dos oídos. Esa persona llega a tener un daño más severo que el resto de las personas que no han estado expuestas a ruidos fuertes”.

Efectos del audífono

El profesional afirma que del sonido que entra en el oído el 99.9% rebota en el tímpano y sólo el 1% pasa para escuchar. Entonces, cuando uno se pone el audífono, el sonido rebota pero vuelve a rebotar en la fuente del sonido y se amplifica aún más, causando mayor daño.

“Se ha visto que jóvenes que empiezan a escuchar con audífonos a los 13 ó 14 años, a los 16 ó 17 años ya tienen una audición de una persona de 50 años. Eso implica que ya hay un daño y este aumenta cada vez más, sin que el afectado se dé cuenta”, asegura el profesional.

“Hay audífonos que teóricamente son muy buenos, porque tienen una goma que cubre totalmente el oído, esos son los peores, porque no permiten que haya fuga de sonido y eso produce un rebote del mismo, en consecuencia causa mayor daño acústico”.

Los dispositivos móviles con auriculares son otro gran inconveniente. Ya sea por placer o para tapar el ruido callejero, el volumen se sube al máximo, es decir, 120 decibeles, cuando se aconseja no estar expuesto a ese nivel por más de 28 segundos. Además de augurar una pronta sordera, semejante batifondo produce mayor cantidad de accidentes, porque el sonido distrae.

¿Me gusta el bochinche?

¿Quién no ha ido a un bar o un restaurant a charlar y distenderse con amigos para terminar hablando casi a los gritos y entendiéndose a medias? Lamentablemente, en estos lugares no hay aislación acústica. Incluso algunos ponen parlantes hasta en la calle. La inspección llega después de una denuncia, pero lamentablemente la promesa de bajar decibeles dura poco tiempo.

Precaución

“La lesión por ruidos es irreversible. Lo que hay que tener en cuenta es que el sordo es diferente del no vidente. Cuando vemos a una persona privada de la vista le tendemos una mano, lo que no ocurre con una persona que no escucha, porque la vemos como alguien normal, y si no nos ha escuchado la tratamos mal. Estas personas incluso sufren de maltrato, por ello se aíslan, se deprimen. Incluso hay diversos grados de aislamiento por la sordera.

La alimentación

Uno de los factores que predisponen a la sordera en personas jóvenes o adultos mayores, entre 40 años para arriba, es la alimentación, como el consumo de productos que provocan colesterol o los triglicéridos elevados también producen sordera. Entonces, la dieta es muy importante para prevenir el daño auditivo.

Rafael Angulo aconseja no solo protegerse contra el ruido, sino que las personas deben tomar conciencia que el ruido producido con algunas de sus actividades puede perjudicar a la salud del resto de ciudadanos. Por todo ello, cita una serie de recomendaciones para proteger nuestros oídos y mejorar la calidad de vida de los que nos rodean:

- Evitar bocinas

- Cubrirse los oídos cuando se esté cerca de fuentes de sonido fuerte,

- Evitar los petardos

- Bajar el volumen, usar protectores auditivos y explicar a los hijos lo importante que son estos cuidados para escuchar toda la vida, son los primeros pasos para construir una sociedad más sana.

- Las personas que trabajen en ambientes muy ruidosos, como con maquinaria, grandes motores u explosivos, deben protegerse con tapones u orejeras.

- Evitar, en lo posible, permanecer durante largos periodos en lugares con ruidos constantes y fuertes.

- Se debe moderar el volumen al que se escuchan los aparatos de música y televisión, tanto para proteger nuestros oídos como para evitar ocasionar molestias a los demás.

- Conviene controlar los horarios en los que se realizan ciertas actividades y tratar que sean lo menos molestas para el resto.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Sordera: Detección tardía afecta en la estimulación


CAMPAÑA

30% de casi un centenar de evaluados levantaron sospechas de sordera; la campaña continuará hasta fin de mes.

La detección tardía de la sordera es una de las razones por las que personas con esa discapacidad desarrollan tardíamente su aprendizaje, empero, en Bolivia, esta prueba no se practica de manera obligatoria a los recién nacidos. Ayer, con la entrega oficial del primer equipo de evaluación de sordera desde los cero años, a la unidad educativa Audiología, los representantes de Fe y Alegría en Chuquisaca presentaron también una propuesta de política pública para la aplicación de la prueba en hospitales.

Actualmente, en toda Latinoamérica se aplica de manera obligatoria un diagnóstico auditivo en los recién nacidos, para identificar si tienen o no algún nivel o tipo de sordera, aunque en algunos países sólo se aplica la prueba en niños considerados en riesgo de tener esa discapacidad, explicó la fonoaudióloga de la unidad educativa Audiología, Ana Cuestas.

Los representantes de la unidad educativa y del movimiento educativo integral Fe y Alegría, pidieron ayer a las autoridades que la prueba de diagnóstico auditivo se realice a los niños desde su nacimiento, para así lograr una estimulación temprana y lograr que su desarrollo cognitivo no tenga brechas amplias de edad como actualmente ocurre.

“Acá (a la unidad educativa) vienen tarde, empiezan su educación tarde y todo se va dilatando y ésa es nuestra principal problemática”, dijo Cuestas al precisar que sólo contaban con un audiómetro que permite hacer mediciones en personas mayores de cuatro años, empero, ahora con la entrega de un otoemisor acústico propiciado a través del apoyo de una activista integrante de una organización mundial que trabaja a favor de las personas sordas, se podrá diagnosticar la deficiencia auditiva en niños desde sus 24 horas de vida.

Aunque para la constatación del tipo y nivel de sordera en los niños de cero a cinco años de edad se requiere en total tres pruebas, dos con el otoemisor y una con otro equipo especializado, el primer paso que se da a temprana edad permite que la familia ya pueda estimular el desarrollo adecuado de los niños.

POLÍTICA PÚBLICA
Como propuesta para la realización de una política pública, ayer, la representante de Fe y Alegría en Chuquisaca, Janet Sánchez, entregó una serie de documentos a la secretaria de Desarrollo Humano y Social de la Alcaldía, Wilma Durán, con el objetivo de que la prueba se considere incluso parte del carnet de vacunas obligatorio de cada menor de edad.

La autoridad indicó que actualmente se encuentran en un proceso de coordinación con las organizaciones que trabajan en el área de personas con discapacidad.

Campaña: El 30% podría tener sordera
En las últimas tres semanas, el otoemisor para detectar dificultades auditivas a recién nacidos ya fue probado en los hospitales de la Mujer, del Niño y en el Psicopedagógico, además de otros beneficiarios con la campaña de medición gratuita para niños de cero a cinco años de edad, que continuará hasta fin de mes.

En ese tiempo, aproximadamente 100 niños fueron evaluados, de los que un 30% presentó indicios de problemas de auditivos, es decir, que requerirán de una segunda prueba dentro de un mes con el mismo equipo y de validarse los resultados, de un diagnóstico más especializado, precisó Cuestas.

Por este mes, las pruebas para menores de cero a cinco años serán gratuitas en la unidad educativa Audiología que se encuentra en la zona Max Toledo, en la calle Bartolomé de Las Casas No 22.

Deben evaluarse
- Los menores de edad que nacen con un peso menor a 1.500 kilogramos.
- Los niños de madres que tuvieron infecciones gestacionales TORCH.
- Los menores que no reaccionan a sonidos o sólo a algunos de ellos.

jueves, 14 de mayo de 2015

Cuidado con el zumbido del oído

¿Alguna vez sentiste un ruido en el oído? Quizás alguna vez, pero desapareció y no volvió a ocurrir más. Sin embargo, ¿qué pasa cuando este sonido es frecuente? Algunos aluden que puede ser tinnitus, un sonido en el oído que puede resultar molesto. Por ello en esta edición te despejamos qué hay detrás del sonido en el oído.

Por diferentes patologías.
Según el otorrinolaringólogo Carlos Landívar Gil, el tinnitus se caracteriza por un zumbido en el oído y también es conocido como acúfeno. Es muy frecuente en la edad avanzada encontrar este tipo de problema debido a que con el pasar de los años los órganos van decreciendo y el oído es uno de ellos. En personas jóvenes o adultas se puede presentar por otro tipo de patologías.

Acuda al especialista.
Si bien no existe una cura exacta es importante realizar el tratamiento inmediato al identificar el ruido porque puede llegar a ser intenso y molestoso. “Si las personas vinieran desde un principio sería lo mejor”, dijo el especialista.

Sonido agudo o grave.
Para el otorrinolaringólogo Alberto Peña, del Centro Médico Niño Jesús, el tinnitus puede ser de origen hereditario o adquirido o según su localización pueden ser fuera del oído o por pequeñas dilataciones de las arterias. Asimismo el zumbido puede ser grave o agudo, esto se determina con una audiometría o acufenometría que indicará la frecuencia.//

domingo, 5 de abril de 2015

Efectos secundarios de la pérdida auditiva en el adulto

Cerca de una cuarta parte de las personas de 65 a 74 años y hasta la mitad de los mayores de 75 años sufren presbiacusia, una disminución auditiva, lo suficientemente importante como para interferir con la actividad social debida al propio proceso de envejecimiento caracterizada por una otoesclerosis.

Consecuencias. Si no se le pone remedio con rapidez, la sordera acaba convirtiéndose en un obstáculo que aísla socialmente. Debido a la imposibilidad de oír, la persona puede volverse injustificadamente desconfiada y estar más expuesta al peligro de alucinaciones auditivas como la impresión de que los demás hablan mal de él, sintiéndose rechazado.