miércoles, 30 de marzo de 2016

Advierten de patologías por uso de celular

Especialistas advierten que en unos años se generarán mayores problemas en la columna, por la mala postura generada al usar celulares y otros dispositivos similares ya que provocan que las personas se encorven o inclinen demasiado la cabeza.

No sólo el dolor temporal que puede ocasionar la mala postura al usar un celular o chatear a través de ese dispositivo es preocupante, sino también que a futuro se desarrollarán otras patologías a nivel vertebral y muscular, comentó el especialista en traumatología, consultado por CORREO DEL SUR, David Gumiel.

El médico recomendó a la población que adopte una mejor postura al usar ese tipo de dispositivos, ya sea estando sentado, al no flexionar mucho la cabeza, no utilizarlo muy cerca porque también tiene complicaciones para la vista y tener un uso equilibrado de ese tipo de artefactos ya que el cuerpo toma esa mala posición y a la larga puede generar problemas en la estructura vertebral.

sábado, 26 de marzo de 2016

Forúnculo

Infección aguda, profunda del folículo piloso (foliculitis aguda profunda) que conduce a la necrosis del aparato pilosebáceo y compromete el tejido celular subcutáneo próximo. El término de forunculosis se usa para forúnculos múltiples, los que pueden ser simultáneos o sucesivos.

En forúnculo único el diagnóstico es clínico. Cura espontáneamente en unos 15 días, dejando una cicatriz deprimida.

Complicaciones
Agudas: Bacteriemia, osteomielitis, endocarditis, estafilococcia maligna de cara, sepsis.
Crónicas: recidiva.

Tratamiento
a) Local: Drenaje solo en el período de fluctuación. Proscriptas las maniobras locales agresivas y quirúrgicas en etapas previas.
En forma sucesiva se realiza:
Limpieza local con agua y jabón y antisépticos suaves que no modifiquen el pH ácido de la piel (permanganato de potasio 1/10.000, sulfato de cobre, clorhexidina a 4%).
Aplicaciones tópicas con povidona yodada.
Antibióticos locales: crema con ácido fusídico o bacitracina o mupirocina.
Cubrir la lesión sin usar esparadrapo para no arrancar los pelos al retirarlo.
b) Medidas higiénicas: Ducha diaria, lavado repetido de manos y cepillado de uñas, uñas cortas, cambio frecuente de la ropa interior (de algodón y amplia), evitar traumatismos locales y desodorantes.
c) Antibioticoterapia sistémica en determinadas situaciones:
localización mediofacial

forunculosis
comorbilidad: inmunodepresión, diabetes, cardiopatía, insuficiencia renal, prótesis
reacción inflamatoria importante
fiebre (buscar difusión sistémica).
De elección: Cefalosporina 1ªG 500 mg c/6 horas v/o.
Alternativa: amoxicilina/clavulánico, rifampicina, macrólidos, ácido fusídico o clindamicina via oral
Lo que no se debe hacer:
Manipular el forúnculo, especialmente si es de cara.
Abrirlo quirúrgicamente antes de que fluctúe.
Administrar antiinflamatorios no esteroideos por el riesgo de celulitis gangrenosa.
Fuente: http://www.infecto.edu.uy/

¿Qué son las várices internas?

Muchas veces las personas sienten pesadez, calambres y cansancio en las piernas, síntomas a los que no le prestan la menor atención porque son esporádicos y, en otros casos, terminan por acostumbrarse a vivir con estas molestias. Las várices muchas veces no se notan a simple vista, pero pueden causar muchos problemas a la larga.

“Las várices o insuficiencia vascular periférica son venas hinchadas a causa de una acumulación anormal de sangre debido a la debilidad, a menudo heredada en las paredes y válvulas de las venas superficiales o profundas. Esto hace que las venas se engrosen y dilaten, de manera que la sangre se acumula”, explicó el flebólogo de Arias Medical, Luis René Arias Villarroel.

El especialista dijo que la función que cumplen las válvulas consiste en controlar el reflujo venoso, pero pueden presentarse tres tipos de fallas en este proceso: la primera cuando la vena se engrosa y las válvulas se hacen incompetentes, la segunda oclusiva cuando se tapan las venas y se ponen duras, y la tercera en las venas perforantes.

TIPOS

Existen diferentes tipos de clasificación de várices, pero la principal a nivel médico es la graduación de las várices en función de la presentación clínica, sus causas y su anatomía, de acuerdo con esto se dividen en superficiales y tronculares.

Várices superficiales.- Son del tipo más frecuente, se las conoce como las telangiectasias o arañas vasculares que son várices pequeñas, muy visibles y suelen causar preocupación por su estética.

Várices tronculares.- Se presentan con diferentes grados de dilatación y son las várices propiamente dichas con venas dilatadas, que en ocasiones pueden estar más o menos visibles.

DIAGNÓSTICO

Se práctica un examen de eco-doppler a la persona y con luces led del trasluminador en la circulación semiprofunda y se determina si se trata de una falla por incompetencia venosa, oclusión (cierre o estrechamiento) en venas o en las venas perforantes.

“Las várices pueden desarrollarse en las mujeres a partir de los 14 años, porque tiene un factor hereditario, en la adolescencia por los cambios hormonales, en la etapa fértil por el uso de anticonceptivos y en la menopausia debido a las alteraciones hormonales que se sufre”, enfatizó Arias.

El flebólogo afirmó que de cada 10 personas, 6 son mujeres en relación con 4 varones que padecen várices, algunos pueden presentar todos los síntomas y ser visibles las alteraciones venosas en piernas y muslos, pero en otros casos tienen las molestias, pero no son percibidas a simple vista, por ello se piensa que son internas.

“Muchos piensan que las várices solo aparecen en las piernas o en el muslo, pero las hay en el periné a nivel del pubis, las hemorroides a nivel rectal que son tratadas por los proctólogos, en los testículos que son atendidas por los urólogos y con poca frecuencia en tórax, manos y cara. Nosotros nos dedicamos a tratarlas en los miembros inferiores”, aseguró el especialista.

TRATAMIENTOS

Sin duda, existen una serie de tratamientos que han aparecido en los últimos tiempos, uno de ellos es el láser que hasta el año 2000 estuvo vigente, pero en la actualidad la crioescleroterapia lo ha desplazado en su totalidad por las ventajas que tiene en cuanto a tiempo de recuperación y resultados finales.

“El láser fue un tratamiento muy utilizado hasta el 2000, pero como no tiene las mismas ventajas que la crioescleroterapia en cuanto a resultados y tiempo de recuperación ambulatoria fue desplazada por esta última. Hace poco fue invitado a la India para dictar una conferencia a 200 cirujanos sobre la aplicación de última técnica, porque es mucho más efectiva, segura y económica en relación con la primera”, finalizo Arias.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Autoridades confirman 15 casos de zika en Bolivia

Un nuevo caso de zika se presentó en la ciudad de Santa Cruz, elevando a 15 los registrados desde diciembre del año pasado. Se trata de una mujer adulta de 41 años de la zona de Villa Rosario, zona oeste de la ciudad, de la red centro, informó el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Joaquín Monasterio.

El funcionario indicó que la mujer se encuentra estable, en buenas condiciones de salud, restablecida, aunque con cuidados médicos para garantizar su cura total.

En diciembre de 2015 se registraron dos casos y este año, de enero a la fecha, 13, de los cuales seis son de la capital oriental, cinco de la ciudad de Portachuelo y los otros cuatro fueron importados.

Hasta el momento el mosquito Aedes aegypti ha contagiado a 563 personas con chikungunya, a 380 con dengue y a 15 con zika.

Las autoridades, tanto de la Gobernación como de los municipios y el Ministerio de Salud, están trabajando conjunta y coordinadamente para ser más efectivos y eliminar los criaderos de mosquitos en Santa Cruz, tanto en la capital como en las provincias.

Campaña

Ayer, en el distrito 7, zona de la Villa Primero de Mayo, se efectuó una limpieza general y de exterminio de criaderos de larvas del mosquito con la participación de médicos del programa Mi Salud, del Ministerio de Salud, de la Unidad de Alerta Temprana del municipio local y funcionarios del Sedes de la Gobernación.

Se está movilizando 180 personas que sanearán 300 manzanos hasta el 29 de marzo. Se recolecta objetos inservibles tales como baldes, botellas, llantas y otros que pueden almacenar agua y humedad, donde el mosquito hembra pone sus huevos.

No sólo el Aedes acecha. Hay varios vectores que transmiten enfermedades

Ante la emergencia internacional por el virus del Zika, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó hace poco su lista de los principales vectores del mundo y las enfermedades que transmiten.

Se trata de ocho organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.

Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades.

En Cochabamba se ha reportado la existencia de al menos cinco de estos vectores: mosquitos como el Aedes y Anopheles, flebótomos, triatominos, garrapatas y pulgas.

A continuación una explicación detallada de cada uno de estos organismos y por qué hay que temerles:

1. Mosquitos

Los mosquitos son los vectores de enfermedades más conocidos. El Aedes, el Anopheles y Culex son las tres especies que transmiten virus que afectan a los humanos a través de sus picaduras.

El Aedes, cuyo nombre se ha hecho muy conocido últimamente por la epidemia del virus del Zika, es causante también del dengue, fiebre del Valle del Rift, fiebre amarilla y chikungunya. Este mosquito habita algunas regiones de Bolivia, concretamente en oriente y últimamente en los valles de Cochabamba.

El mosquito Anopheles es otro vector peligroso. Transmite el paludismo o malaria, un mal presente en Bolivia y también en Cochabamba donde el Ministerio de Salud había detectado, para el 2012, 22 casos.

El paludismo es una infección en los glóbulos rojos que produce una lesión cardiaca. De no ser tratada a tiempo, afecta la funcionalidad fisiológica del corazón hasta generar un paro cardiaco.

El Culex es el mosquito transmisor de tres enfermedades: encefalitis japonesa, filariasis linfática y fiebre del Nilo Occidental. Está presente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Cochabamba, aunque no se han reportado casos de infecciones.

2. Flebótomos

Los flebótomos son insectos dípteros nematóceros y la picadura de las hembras es el medio de transmisión de la leishmaniasis.
Un estudio realizado hace poco por investigadores de la organización ISGlobal, en colaboración con investigadores de Bolivia, reveló la presencia de flebótomos dentro y alrededor de domicilios en zonas urbanas del trópico de Cochabamba. Según el estudio, esto estaría relacionado con el incremento, en la última década, de leishmaniasis cutánea en la región donde se ha ampliado el rango de edad de la población afectada y ha aumentado el número de mujeres infectadas.

En Bolivia, donde la leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente de la enfermedad, hay 86 especies de flebótomos de las cuales seis son vectores del mal.

La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas mucosas. Las llagas en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En unas pocas personas, las llagas se pueden desarrollar en las membranas mucosas.

3. Triatominos

Los triatominos (Triatominae) son una subfamilia de insectos perteneciente a la familia Reduviidae del orden Hemiptera, conocidos a través de diversos nombres en diferentes regiones. En Bolivia existe su especie más peligrosa, la vinchuca (Triatoma infestans) que transmite la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) que puede ser mortal y está causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi.

Su transmisión al ser humano se produce principalmente a través de las heces de triatominos (vinchuca). Las personas infectadas pueden transmitir la enfermedad mediante la donación de sangre u órganos, y las madres infectadas pueden transmitirla al niño durante el embarazo y el parto.

Se estima que en todo el mundo hay unos 7 u 8 millones de personas infectadas, principalmente en América Latina, donde la enfermedad de Chagas es endémica. El mal se ha propagado a otros países por medio de transfusiones o donaciones de órganos de personas migrantes.

Según datos oficiales, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Joaquín Monasterios, informó que en Bolivia unos 2 millones de personas viven actualmente con chagas.

4. Garrapatas

Las garrapatas son muy conocidas en nuestro medio, pero poco se sabe de las enfermedades que transmiten. Según la OSM, provocan: la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la enfermedad de Lyme, la fiebre recurrente (borreliosis), ricketsiosis (fiebre maculosa y fiebre Q), encefalitis transmitida por garrapatas y tularemia.

La enfermedad de Lym, la más conocida de esas afecciones, es provocada por la bacteria Borrelia que se transmite por la picadura de garrapatas de ciervos (de la especie Ixodes). Es prevalente en zonas rurales de Asia, Europa noroccidental, central y oriental, y en los Estados Unidos de América. Actualmente, es la enfermedad transmitida por garrapatas más común en el hemisferio norte.

En Cochabamba se detectaron garrapatas con el virus que causa ricketsiosis, pero no se hallaron casos de enfermedad. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud de Colombia, se logró detectar el virus R. parkeri en garrapatas A. tigrinum recolectadas de caninos domésticos, al igual que en una muestra de sangre tomada de estos animales.

5. Pulgas

Las pulgas son también transmisoras de enfermedades, entre las más conocidas la rickettsiosis (similar a la que producen las garrapatas) y peste (transmitidas por pulgas de las ratas al ser humano).

En Bolivia se han reportado casos de peste. Esta enfermedad es una zoonosis bacteriana provocada por la bacteria Yersinia pestis. Se transmite del animal al ser humano por la picadura de las pulgas infectadas, por contacto directo, por inhalación y, más raramente, por ingestión de materiales infecciosos.

La peste puede ser una enfermedad muy grave para el ser humano, con una tasa de letalidad que oscila entre el 30 y el 60 por ciento, si no se trata. En 2013, según la OMS, se declararon 783 casos en todo el mundo, incluidas 126 defunciones.

A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes pandemias con una elevada mortalidad.

Las personas infectadas suelen presentar síntomas similares a los de la gripe, tras un periodo de incubación de tres a siete días. Los síntomas típicos son la aparición súbita de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y malestar general, debilidad, vómitos y náuseas.

6. Mosca tsetsé

La mosca tsetsé es causante de la tripanosomiasis africana humana, también llamada enfermedad del sueño. Los parásitos que la causan son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma.

Se transmiten al ser humano por la picadura de la mosca tsetsé (del género Glossina) infectada por otras personas o animales que albergan parásitos patógenos humanos.

La mosca tsetsé se encuentra únicamente en el África subsahariana, pero sólo ciertas especies transmiten la enfermedad; por razones que hasta la fecha no se han explicado, este insecto vive en muchas regiones donde no ocurre la enfermedad del sueño.

Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza. La enfermedad puede aparecer en zonas que van desde una sola aldea hasta toda un región.

En la primera etapa, la infección produce fiebre, cefaleas, dolores articulares y prurito. En la segunda etapa, los parásitos infectan el sistema nervioso central y aparecen cambios de comportamiento, confusión, trastornos sensoriales, falta de coordinación y trastornos del ciclo del sueño, que le dan el nombre a la enfermedad.

7. Moscas negras

Las llamadas moscas negras del género Simulium son vectores de la oncocercosis o "ceguera de los ríos” causada por el parásito Onchocerca volvulus, un gusano.

La transmisión al ser humano se hace por exposición repetida a picaduras de las moscas negras infectadas. Entre sus síntomas se encuentran prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera permanente.

Más del 99 por ciento de las personas infectadas vive en el África subsahariana; también existen algunos focos de la enfermedad en América Latina y el Yemen.

En septiembre de 2014, el Ecuador se convirtió en el segundo país del mundo, después de Colombia, que ha sido declarado libre de oncocercosis, después de haber aplicado con éxito, durante decenios, las actividades de eliminación de la enfermedad. En Bolivia no se conocen casos.

No existe ninguna vacuna o medicamento para prevenir la infección por O. volvulus. Entre 1974 y 2002, se logró controlar la oncocercosis en África Occidental principalmente mediante la fumigación de insecticidas contra las larvas de la mosca negra.

8. Caracoles acuáticos

Los caracoles acuáticos, a la vista nada peligrosos, son transmisores de la esquistosomiasis (bilharziasis), una enfermedad parasitaria crónica causada por duelas sanguíneas (gusanos trematodos) y no conocida en el país.

Las personas resultan infectadas cuando las formas larvarias del parásito, liberado por caracoles de agua dulce, penetran en la piel que entra en contacto con agua infestada.

En el organismo, las larvas se desarrollan hasta convertirse en esquistosomas adultos. Los gusanos adultos viven en los vasos sanguíneos, en los que las hembras depositan sus huevos. Algunos de los huevos salen del cuerpo con las heces o la orina para continuar el ciclo vital del parásito. Otros quedan atrapados en los tejidos y provocan una reacción del sistema inmunitario y daños progresivos a los órganos y los vasos sanguíneos.

La enfermedad es prevalente en 78 países de zonas tropicales y subtropicales, mayoritariamente de África. Las personas están en riesgo de infección debido a actividades agrícolas, domésticas y recreativas que las exponen al contacto con agua infestada.

Los síntomas de la esquistosomiasis se deben a la reacción del organismo ante los huevos de los gusanos, y no por los huevos en sí mismos.

sábado, 19 de marzo de 2016

Advierten un alto índice de trastornos neurológicos



El médico neurólogo, Luis Díaz, quien brinda servicios en el Centro de Salud del barrio Azucarero, señaló que en Bermejo existe una alta incidencia de enfermedades neurológicas como las epilepsias, cefaleas, trastornos radiculopatía o dolores de espalda, que están llevando a la muerte a niños, jóvenes y adultos mayores.

Díaz explicó que frente a ese alto índice, están tratando de brindar atención primaria a los afectados, también se organizan campañas de orientación, promoción y prevención de estas enfermedades.
El especialista dijo que se coordinan acciones con la Dirección Municipal de Salud y otras autoridades de Bermejo, para realizar campañas de prevención, sobre todo busca apoyo para traer desde Sucre a médicos psiquiatras, para brindar atención a los niños del Centro de Educación Especial San Antonio y a pacientes que lo necesitan en las diferentes postas o centros de salud de los barrios.
“Aquí en la posta de salud he atendido a varias personas que sufren de epilepsia, migraña o dolores de cabeza y enfermedades de la columna. Además, seguido se presenten accidentes cerebro-vasculares en personas hipertensas o diabéticas”, explicó el galeno.
Díaz detalló que la epilepsia está afectando mayormente a menores de edad, se lo atribuye a factores de riesgo en el embarazo, parto y desarrollo del niño. También existen otras causas secundarias como traumatismo y otras deficiencias que deben ser tratadas adecuadamente.
“Se debe brindar tratamiento anticonvulsividad, se deben realizar estudios y diagnósticos complementarios, pero en Bermejo no se cuenta con el servicio de un tomógrafo y aparato de electroencefalografía y demás elementos para brindar una cobertura médica más amplia a pacientes con estas enfermedades que son diagnosticables y tratables”, lamentó el especialista.

40 personas mueren al año por tuberculosis

El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Jhonny Ayllón, informó a EL DIARIO que al menos 40 personas mueren al año por tuberculosis en Bolivia. Asimismo, señaló que las personas atendidas con este mal suman 1.024.

Un informe de epidemiología, refiere que en 2014 el cinco por ciento de los pacientes atendidos (1.024) perdieron la vida; en cuanto a la gestión 2015 los datos sobre pacientes con esta enfermedad serán conocidos recién a mediados de este año.

De acuerdo a un análisis comparativo de la gestión 2005 a la gestión 2014, la tasa de incidencia de tuberculosis en todas sus formas x 100.000 habitantes, de 97.6 casos en el 2005 disminuyó al 72.6 casos hasta fines del 2014; Así mismo la tasa de incidencia de Tuberculosis Pulmonar x 100.000 habitantes disminuyó de 66.6 en 2005 a 52.6 el 2014.

TRATAMIENTO

Ayllón, mencionó que para el tratamiento de esta enfermedad el paciente debe respetar las instrucciones médicas por el lapso de seis meses, aspecto que garantiza la curación.

Pero están aquellas personas que no cumplen con la medicación y corren el riesgo de que la tuberculosis quede en su organismo y por lo general el cuadro de la enfermedad se complica hasta causar la muerte.

“Desde el pasado siglo, desde la guerra del chaco, la revolución de 1952, llegando a la década de los ‘90, en personas mayores de 30 años se presentaba constantemente la tuberculosis, porque en esos tiempos se veía que tenían un actividad constante, entre el trabajo y la vida social”, expuso Ayllón.

CASOS FRECUENTES

El galeno afirmó que llama la atención, que en la actualidad sean jóvenes de entre 15 y 25 años que padecen de esta enfermedad. Este fenómeno, se da a consecuencia de que el ritmo de vida de los jóvenes sea más desordenado, a lo que se suma la forma de alimentación y el consumo a temprana edad de bebidas alcohólicas.

El 24 de marzo, por el Día Mundial de la Lucha Contra la Tuberculosis, se presentará el reajuste del Plan de Contingencia, con una actividad en la Plaza Camacho de la Ciudad de La Paz, con la participación de los sistemas de salud pública y privada, las universidades, además de institutos, dijo Ayllón.

INFECCIÓN

Entre las 2 a 10 semanas de ingreso del bacilo al organismo, se desarrolla la inmunidad específica que detiene la propagación del bacilo y previene diseminaciones posteriores. El sistema inmunológico del hombre en general logra controlar al bacilo aunque sin llegar a eliminarlo del organismo.

Cuando la infección se produce por primera vez se denomina primoinfección (primera infección), sin embargo, se pueden producir infecciones repetidas especialmente en países donde la tuberculosis es una enfermedad éndemica.

La infección tuberculosa (presencia del bacilo en el organismo) en la mayoría de los casos pasa inadvertida sin ninguna manifestación clínica. Una persona infectada pero no enferma, NO es contagiosa, es decir no puede transmitir la infección a otras personas.

La insuficiencia renal crónica: Una historia y mucho por hacer


APOYO

Gracias a ellos (los miembros de su familia) estoy aquí, si no hubiese sido por ellos no me imagino dónde hubiese estado, he conocido muchas personas que porque han perdido el apoyo de sus familiares han llegado a fallecer".
Omar Aceituno
PACIENTE RENAL

Actualmente se estima que sólo en Chuquisaca 138 personas dependen de una máquina para vivir debido a sus cuadros crónicos de insuficiencia renal. Si bien pueden curarse y volver a tener una vida normal y saludable, la falta de donantes y de políticas que promuevan esa práctica los mantiene vinculados a un riñón artificial.

Una persona que se somete a hemodiálisis tiene una sobrevida promedio de cinco años, pero si logra realizarse un trasplante de riñón ese parámetro se extiende hasta 15 años, explica el médico responsable de Hemodiálisis del hospital Jaime Mendoza, Juan Carlos Calvo.

En Bolivia se estima que 2.000 pacientes dependen de un riñón artificial, de los que 138 corresponden a Chuquisaca, siendo los pacientes de 51 a 60 años de edad los que más prevalencia tienen, seguidos de las personas de entre 20 y 50. El 57.24% de los diagnosticados en Chuquisaca corresponden a hombres, mientras que el 42.76% son mujeres.

Sólo en ese nosocomio, dependiente de la Caja Nacional de Salud (CNS), donde también se recibe a pacientes de otros seguros que compran los servicios de hemodiálisis, los casos de enfermedades renales crónicas se incrementaron en un 200% en los últimos cinco años, una cifra ciertamente alarmante y que se refleja a nivel departamental. Durante este mismo periodo, el incremento registrado de pacientes que requieren trasplantes en Chuquisaca es del 50%, según datos del SEDES.

Uno de esos casos registrados el último quinquenio, es el de Omar Aceituno, un joven comunicador social que fue diagnosticado en 2012 con insuficiencia renal crónica a causa de una silenciosa hipertensión que desgastó su cuerpo a paso lento y sin posibilidad de tregua alguna.

La hipertensión, una enfermedad que no suele manifestar síntomas, es la segunda causa más frecuente de casos de insuficiencia renal crónica en Chuquisaca; a la que le corresponde el 18% de los diagnósticos según datos proporcionados por el director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Martín Maturano.

En 2012 Omar tenía 27 años de edad y todo iba normal en su vida hasta que una mojazón un día de febrero le dejó con varios malestares parecidos al de una infección con vómitos y temperatura. Fue al médico. Le diagnosticaron insuficiencia renal crónica y su vida comenzó a girar en torno a una máquina de hemodiálisis.

Cuatro horas diarias, la mitad de una jornada laboral, destinaba Omar a purificar su sangre –la función principal para la que los riñones están hechos– a través de una máquina que en realidad funciona como un riñón artificial, aunque mucho más grande y bastante traumática para las personas que se someten a este proceso.

“Vas, te sientas y te conectan a la máquina. Es una sensación muy rara porque es como si te estaría chupando, hace una succión, sientes como todo corre por todo tu cuerpo, por todas tus venas, cómo te está succionando la sangre”, recuerda Omar al mostrar los dientes presionados en un movimiento algo esquivo de sus labios.

La tensión y el estremecimiento es evidente y después de un balbuceo, al tratar de explicar cómo fue esa etapa, afirma: “es un calvario esto de la hemodiálisis, por el dinero y en lo psicológico te gasta”.Cierra la frase con un hondo respiro, como cuando termina confesando algo que ya había dejado atrás.

Y en su caso es así, esa parte de su vida quedó atrás luego de que pudo someterse a un trasplante de riñón donado por su hermana menor.
Pero comenzar no fue fácil. No tenía ningún seguro. Su padre es albañil y su madre ama de casa, así que el costo tenía que correr por su parte e iba a ser alto.

Al inicio contó con apoyo en parte de su tratamiento a través del seguro universitario, pero no cubría todo y finalmente tuvo que correr con los gastos de las hemodiálisis y su medicación.

Esa temporada eran tres universitarios los que tenían el mismo diagnóstico, uno falleció y otro recién se logró someter a un trasplante.

AGOTAMIENTO
Para una persona que se somete a una hemodiálisis, el proceso es cansador porque además de que deben estar sentadas o recostadas por varias horas, la fuerza de la máquina que literalmente extrae su sangre para luego volverla a bombear los deja completamente agotados.

Las náuseas, dolores de cabeza, dolores de espalda, mareos y otros síntomas son frecuentes durante las sesiones a las que se someten tres veces por semana.

Pero el acompañamiento de su familia hizo que Omar pueda sobrellevar esa etapa y pese a que a veces incluso se cuestionó por qué no había muerto antes de tener que someterse a ese tratamiento, logró animarse a seguir luchando.

“Gracias a ellos (los miembros de su familia) estoy aquí, si no hubiese sido por ellos no me imagino dónde hubiese estado, he conocido muchas personas que porque han perdido el apoyo de sus familiares han llegado a fallecer, porque no había ayuda de dónde sacar”, agradece y lamenta la suerte de quienes murieron por no contar con el apoyo suficiente.

De acuerdo con lo comentado por Calvo, la falta de apoyo familiar es notoria en estos casos. “Los primeros días vienen, luego ya no”, lamenta al mencionar que casi todos sus pacientes ya no acuden acompañados por sus familiares.

Celina Vedia de 45 años de edad, una paciente del Jaime Mendoza, cuenta que lo más difícil del proceso es que “la familia te abandona”. Luego de tres años de someterse a hemodiálisis, ya nadie la acompaña a sus sesiones.

Cuando le diagnosticaron la insuficiencia renal, Celina no tenía ningún síntoma, sólo tenía la presión alta y como examen complementario le hicieron una revisión de sus riñones; desde ese momento cada tres días a la semana debe acudir a que su sangre sea purificada por una máquina.

En el hospital Universitario existen actualmente cuatro máquinas de hemodiálisis, en el Santa Bárbara 12 y en el Jaime Mendoza siete, haciendo un total de 23 para todo Chuquisaca.

En promedio, de acuerdo con parámetros internacionales, se debería tener una máquina de hemodiálisis por cada 5.000 habitantes, es decir que Chuquisaca debería tener 112 máquinas a disposición de la población que además deberían ser renovadas idealmente cada cinco años, comenta el especialista en hemodiálisis del hospital Jaime Mendoza.

Esa gigantesca brecha entre el equipamiento que se tiene en Chuquisaca y el que se debería tener se evidencia en los turnos de trabajo de las máquinas. En el hospital Jaime Mendoza, con una alta población beneficiaria y sólo siete equipos, se atiende desde las 7:00 hasta la 1:00 del día siguiente, todos los días de la semana.

DONANTES, LA GRAN AUSENCIA
De los 138 pacientes diagnosticados en Chuquisaca, el 25%, es decir algo más de 34 personas, está en condiciones para una rehabilitación total a través de un trasplante, según el SEDES, empero, actualmente se preparan cinco luego del primer grupo del mismo número que ya fue beneficiado con un trasplante renal gratuito.

Y es que la principal dificultad para que una persona sea sometida a un trasplante renal es el hecho de que no puede conseguir un donante.

Para Omar, afortunadamente ése no fue un problema, desde que le diagnosticaron su hermana menor, Wilma Aceituno, se brindó a darle un riñón salvando así la vida de su hermano.

Desde enero de 2014, en Bolivia se realiza el trasplante renal gratuito para todas las personas que no tienen seguro, pero el requisito principal es que consigan un donante.

Cuando se promulgó el Decreto Supremo Nº 1870, Omar ya estaba averiguando cuánto le costaría someterse a un trasplante y qué iba a necesitar, por lo que la noticia de que el Estado cubriría el costo del tratamiento pre operatorio, el trasplante en sí y el post operatorio, fue lo que necesitaba para ampliar su esperanza de vida.

Sólo el trasplante, donde participan unos siete a ocho especialistas, le iba a costar unos $us 18.000, sin contar con todos los tratamientos, pruebas previas y posteriores, ni el viaje a Cochabamba, una de las tres ciudades del país, junto con La Paz y Santa Cruz, en las que se realizan estas cirugías.

“Lo peor es que tienes que viajar, fuese acá en Sucre sería diferente, los gastos que debes hacer allá, ir de un lado a otro lado siempre es cansador”, revela Omar.

Pero el momento llegó y a los 29 años de edad, luego de dos años y medio de hemodiálisis, un 4 de julio de 2014 –recuerda con claridad– Omar recibió el riñón de su hermana seis años menor. Los tres hermanos que crecieron con él son muy unidos, destaca.

Recuperarse no fue fácil, debió usar barbijos durante bastante tiempo, evitar los lugares con mucha gente, cuidar su dieta, evitar exponerse a contraer cualquier enfermedad, hacerse controles continuos y seguir un tratamiento costoso del que, en ese entonces, pagaba el 20% porque el restante 80% lo cubría el Ministerio de Salud.

Desde el último trimestre del año pasado, el Estado se hace cargo del 100% del costo de sus medicamentos post operatorios.

Cuando una persona se somete a un trasplante debe medicarse con supresores del sistema inmunológico, es decir, que reduce sus defensas a lo mínimo posible para que su cuerpo no rechace el nuevo órgano.

Hoy, después de un año y nueve meses de estrictos cuidados y la compañía de su familia, Omar retomó su vida de manera normal, no debe cometer excesos, pero todo marcha viento en popa; al igual que en la vida de su hermana que puede realizar cualquier actividad, incluso deportiva, sin riesgos.

Una de las dificultades al conseguir donantes es lograr que la persona esté segura de que podrá tener una vida normal con un riñón, que si bien deberá seguir algunos cuidados, el salvar una vida no apagará la suya.

DONANTES CADAVÉRICOS
En Bolivia las experiencias de trasplantes con donantes cadavéricos son todavía escasas, de hecho se conocen casos sólo en Santa Cruz y uno en La Paz y no es sólo por la exigencia de trabajar más rápido que con un donante vivo, sino porque la población no está habituada a pensar en ser donante o en dejar que sus familiares con muerte cerebral o condiciones ya irreversibles puedan donar sus órganos.

“El gran salto en el que debemos incursionar es el donante cadavérico, que en otros países tiene grandes resultados. Por temas culturales no se permite que ese paciente con muerte cerebral pueda donar sus órganos”, informa el Director del SEDES Chuquisaca.

Por su parte, el especialista en hemodiálisis del hospital Jaime Mendoza dice que todavía falta concientizar a la población para que cuando tenga un familiar con muerte cerebral acepte que sus órganos se donen.

UNIDAD DE TRASPLANTE EN SUCRE, EN PROYECTO
De acuerdo a lo adelantado por el director del SEDES, Martín Maturano, el próximo año ya se podría contar con una unidad de trasplante en Sucre, la que estaría instalada en el Hospital Universitario, con cuyas autoridades se empuja el proyecto.

“Sucre todavía no ha entrado en el área del trasplante pero pronto tendremos noticias positivas (…) Chuquisaca va a contar con una unidad de trasplante para que ellos (los pacientes) puedan hacerse el trasplante en la propia ciudad”, informa al detallar que, de concretarse, Sucre se convertiría en la ciudad con el primer servicio de trasplante del sur de Bolivia.

Mientras tanto, los pacientes deben pensar en Cochabamba u otras ciudades del eje si quieren operarse. La mayoría todavía aguarda un donante que le ayude a retomar el control de su vida sin necesidad de una máquina.

En una semana en La Paz Más de 1.500 casos de enfermedades respiratorias

El jefe de la unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz, Jhonny Ayllón, informó el viernes que en una semana, se incrementaron en más de 1.500 casos las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s) en este departamento.

“El comportamiento de la IRA’s hemos tenido un incremento en esta última semana, es decir, que en la semana nueve los casos registrados eran de 10.829 y en la semana 10 tenemos 12.334 casos, es decir, que hay un incremento de más de 1.500 casos registrados, lo que nos muestra que ahorita estamos con una epidemia”, informó a la ABI.

Ayllón precisó que la mayoría de los casos se presentan en niños de 1 a 4 años, por dos causas fundamentales: el cambio climático y el poco cuidado de las personas enfermas y sanas.

En ese marco, recomendó tomar previsiones con las personas resfriadas, que al toser deben hacerlo en el pliegue interno del codo y no en la mano, porque pueden transmitir el virus por la manipulación de objetos.

martes, 15 de marzo de 2016

Por el Día del Padre Atención gratuita para análisis de próstata

Desde ayer y con extensión hasta el sábado 19 de marzo, por el “Día del Padre”, los hospitales municipales La Merced y Los Pinos realizan una campaña gratuita de análisis de próstata para prevenir el cáncer. Está dirigida a todos los varones desde 45 años.

El secretario municipal de Salud, Roger Tapia, informó que la iniciativa, denominada “Papá te quiero sano”, tiene la finalidad de contribuir a la detección del cáncer de próstata y disminuir los riegos de adquirirlo.

“Esta es la primera campaña dedicada a todos los papás. Al igual que las mujeres que se realiza el control de Papanicolaou, los varones desde los 45 años deben hacerse este diagnóstico para evitar el cáncer de próstata. El control y el cuidado de la salud debe ser permanente”, dijo.

La directora del Hospital Municipal La Merced, Daniela Quiroga, sostuvo que para el examen gratuito se debe ir un día antes para fijar la hora del examen médico y para evaluar el estado físico del paciente.

La campaña se realizará en ambos hospitales de 08.00 a 12.30 horas. Los resultados de las pruebas serán entregadas en dos días.

Quiroga sostuvo que el cáncer de próstata es uno de los cinco casos más frecuentes de muerte de varones de los países desarrollados.

La OMS y OPS capacitan sobre el zika

Una misión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se encuentra en el país para transmitir sus experiencias y capacitar a profesionales médicos bolivianos y personal sanitario para afrontar brotes de Zika, el Guillain Barre; gestionados por el Ministerio de Salud de Bolivia.

En coordinación con el Ministerio de Salud, los especialistas en epidemiología, laboratorio, servicios de salud, neurología y control vectorial, tendrán cinco días de trabajo con los médicos clínicos del país para realizar la revisión de los protocolos de atención y visitas a los establecimientos de salud.

Ayer comenzó esta operación en Santa Cruz, donde se han presentado 14 casos de zika, y en donde las autoridades el viernes último decretaron la alerta roja, paso previo a la declaratoria de emergencia departamental.

Según la ministra de Salud, Ariana Campero Nava, los resultados esperados de este encuentro es que los distintos departamentos del país cuenten con un sistema fortalecido, respecto al manejo de protocolos, profesionales capacitados que puedan dar respuesta a epidemias a causa del virus del Zika y en especial al manejo de pacientes con posibles complicaciones neurológicas graves.

Los especialistas también va a capacitar a los profesionales bolivianos en el síndrome de GuillainBarre y microcefalia, enfermedades asociadas a las consecuencias del zika, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

De igual modo, la ministra Campero, tuvo que gestionar de manera directa una reunión con los dirigentes del único laboratorio del país especializado en enfermedades tropicales, el Centro Especializado en Diagnóstico y Tratamiento de enfermedades tropicales (Cenetrop), que amenaza con un paro de 72 horas si el Gobierno no atiende sus demandas.

Asimismo, la responsable del área de salud del país, hizo un llamado a los alcaldes y gobernadores del país, donde hay presencia de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti, de que participen de manera activa en el combate contra este mosquito.



Eliminar cricaderos

Mario Masada, especialista en epidemiología de la OPS, sostuvo que las enfermedades transmitidas por el mosquito no es un producto de la pobreza, sino que es la falta de eliminación de los criaderos que se encuentran en las casas donde viven las personas, y que esta situación no discrimina a pobres o a ricos.

Por lo que Masada afirmó que la clave para eliminar las larvas de los mosquitos es deshacerse en el hogar de todos los recipientes que sean proclives a la reproducción, además, si las piscinas están vacías de agua, hay que limpiar con un paño las paredes donde hay humedad y los mosquitos depositan el huevo.

Luego del trabajo de campo y capacitación que realicen los expertos, darán una nueva conferencia.

jueves, 10 de marzo de 2016

Alerta amarilla por brotes de varicela

El departamento de La Paz declaró alerta amarilla en toda la región por brote de varicela en diferentes establecimientos educativos e instruyó a los municipios la adquisición del material desinfectante que debe aplicarse en zonas donde se identifiquen los casos, informó a EL DIARIO, el director de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Jhony Ayllón.

CASOS POSITIVOS

La autoridad en salud señaló que en las últimas semanas subieron a 1.020 los casos positivos de varicela.

Por ello, insistió en la necesidad de tomar acciones inmediatas, para evitar que la evolución de la varicela vaya en crecimiento y afecte a la población más vulnerable.

“Estamos en alerta sobre todo en escuelas, colegios e intitutos militares, porque la enfermedad puede esparcir significativamente en lugares donde hay concentración humana, por lo que podría afectar a un gran número de personas”, dijo el director de Sedes.

LA VARICELA

La varicela está causada por un virus varicella-zoster (VVZ), que se propaga de persona a persona a través de la tos o estornudos, y por contacto directo. En concreto, la varicela es una de las enfermedades que se transmite con mayor facilidad, especialmente, en las primeras etapas del sarpullido. Tras la primera infección, el virus permanece en estado latente.

Por lo general, la varicela es una enfermedad de carácter benigno, aunque cuando afecta a los menores de un año, a las mujeres embarazadas, a los mayores de 15 años y a los pacientes con enfermedades, el cuadro clínico se complica.

INCUBACIÓN

El período de incubación es de unos 15 días, aunque puede variar entre 10 y 21 días. El niño presenta fiebre moderada (de 37,7º C a 38,8º C), tras los dos y cuatro días que siguen al inicio de la erupción y del malestar general. Una de las más importantes recomendaciones es el reposo y evitar rascar los sarpullidos.

“No existe tratamiento curativo de la varicela. A pesar de ello, sí se puede controlar la enfermedad a base de medicamentos antitérmicos (para disminuir la fiebre), antivíricos específicos y antihistamínicos para controlar el comezón de las costras secas del salpullido”.

ATENCIÓN DE CASOS

Ante este panorama, Sedes de La Paz instruyó a todo el personal de salud de las Redes Urbanas, iniciar vigilancia epidemiológica contra la varicela, declarando “Alerta Epidemiológica Amarilla”.

Los Centros de Salud tienen que tomar en cuenta la identificación de casos sospechosos en consulta externa; vigilancia en Centro Educativos y envío de información de la población vigilada; aislamiento domiciliario y/o institucional dependiendo de la magnitud de cada caso, con medidas de protección personal, familiar y comunitaria; control de contactos de casos identificados; gestión de recursos para la adquisición de material desinfectante a emplearse en zonas donde se identifiquen los casos.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Sospechan contagio de zika por vía sexual

Crece en el mundo la sospecha de que el virus del Zika puede ser transmitido por la vía sexual y no solamente a través de las picaduras del mosquito Aedes aegypti, informaron ayer personeros del Gobierno nacional y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La hipótesis fue revelada por Fernando Leanes, representante de la OPS en el país, citando un comunicado oficial de su ente matriz, la Organización Mundial de la Salud (OMS); la versión fue explicada por la ministra de Salud, Ariana Campero, que recalcó que es una sospecha creciente y no un dato definitivo.

“Se está verificando la posibilidad de que el zika pudiera ser transmitido por vía sexual”, deslizó ayer Leanes, en una rueda de prensa en Santa Cruz, al referirse a un pronunciamiento emitido la semana pasada. “Esto requiere más investigaciones para comprender las condiciones y cuán a menudo o probable es la transmisión sexual del virus, y si hay o no implicados otros fluidos corporales”, indicó Gregory Hartl, portavoz de la OMS a la agencia de noticias Reuters.

Según Reuters, el primer caso de transmisión del virus del Zika asociado a la vía sexual fue reportado en Estados Unidos, el martes 1 de marzo en Dallas (Texas), por funcionarios de salud locales, quienes sostuvieron que el paciente probablemente contrajo la enfermedad a través de relaciones sexuales y no por la picadura de un mosquito.

Campero redundó para dejar claro que “no está confirmado que el virus del Zika se contagie sexualmente, pero la OMS ya anunció la posibilidad en un comunicado, pues hay unos 10 casos en el mundo de pacientes que posiblemente se hubiesen contagiado de ese modo. (Por eso) se incrementa la sospecha”. La versión no se refiere en concreto a ninguno de los 12 casos que se registraron en Bolivia.

Sin embargo, la titular de la cartera de Estado incluyó el uso de métodos de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) dentro de sus recomendaciones para la población boliviana sobre el zika.

Portachuelo, complicado

Ayer, tras un operativo conjunto del Ministerio de Salud y de la Alcaldía de Portachuelo, donde 600 brigadistas destruyeron criaderos del Aedes aegypti, Campero reveló que esta población, ubicada a 72 kilómetros de la capital, tiene un 50% de las casas infectadas por criaderos del mosquito.

En ese municipio se han registrado cinco de los 12 casos de zika confirmados en Bolivia desde el año pasado

martes, 8 de marzo de 2016

En el trópico de Cochabamba se registró 60 casos de dengue y chikunguña desde enero

(ABI) En el trópico de Cochabamba se registró 60 casos de dengue y chikunguña entre enero y febrero de este año, informó hoy el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud, Rubén Castillo.
"Hasta la semana ocho epidemiológica tenemos en el trópico de Cochabamba 42 casos positivos de chikunguña y 18 de dengue", indicó.
Castillo explicó que entre los casos de chikunguña se tiene 32 enfermos denominados autóctonos, porque contrajeron el mal en su región y diez importados puesto que fueron infectados en el oriente del país.
"En lo que se refiere al dengue tenemos 13 (pacientes) autóctonos y cinco importados", acotó.
Castillo añadió que los casos fueron detectados en el eje urbano del trópico de Cochabamba, que está conformado por los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.
"La localidad de Ivirgarzama sin embargo es la zona que tiene la mayor concentración (de pacientes) porque ahí ha comenzado el brote este año", manifestó.
El funcionario estableció que la vigilancia epidemiológica efectuada en el trópico de Cochabamba permitió detectar además cerca de 150 personas sospechosas de portar alguna de las dos enfermedades.

El meldonium, la droga que afecta a Sharapova

La tenista dio positivo en el Abierto de Australia. Argumenta que tomaba la medicación desde hacía más de 10 años y recién ahora aparece en el listado de sustancias prohibidas. Qué poderes tiene este medicamento bautizado en la ex URSS como “curalotodo”.
En septiembre de 2015, la Agencia Mundial Antidopaje prohibió el medicamento comercializado como Mildronate, cuya droga es el meldonium. Y el 1 de enero de este año, la agencia antidoping del tenis hizo lo propio.

Golpe al viagra femenino

La “Flibanserina”, conocido mundialmente como el “viagra femenino” o “viagra rosa”, sufrió un nuevo golpe en días pasados, cuando un estudio determinó que sus beneficios son apenas superiores a un placebo e insinuó que no valen el riesgo de sus efectos colaterales.

No es poco: se trata de la única droga orientada a incrementar el placer sexual femenino del mercado y este revés se suma a otros, por ejemplo, los consecutivos rechazos de la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) hasta que finalmente la aprobó en junio del año pasado.

“Medio encuentro sexual”
De acuerdo con una información publicada en la BBC Mundo, un estudio realizado por investigadores de la red JAMA Internal Medicine, basado en información de ocho trabajos anteriores realizados con 5.900 mujeres, considera que el denominado ‘viagra femenino’ genera “medio encuentro sexual satisfactorio adicional por mes”, aunque sin definir exactamente qué es “medio encuentro sexual”.

Lo que sí define con precisión el estudio, apunta el medio londinense, es la presencia de cuatro efectos colaterales: somnolencia, mareos, fatiga y náusea, que podrían agravarse en caso de que la droga sea consumida con alcohol.

Contraindicaciones
No es la primera vez que se apunta a los supuestos efectos negativos que traería este fármaco en la mujer, es decir, a sus contraindicaciones.

En junio del año pasado, el doctor Elmer Huerta advirtió que la flibanserina está mal llamada “viagra femenino” y que esta denominación se debía más a criterios de mercadeo que a beneficios para la mujer.

“Una cosa es el deseo sexual, que es una actividad enteramente mental, cerebral, son las ganas de hacer el amor, eso está en el cerebro. Y otra cosa diferente es el acto sexual, que en el hombre implica una buena erección y en la mujer una adecuada lubricación y relajación”, declaró a la agencia EFE.

En criterio del famoso oncólogo peruano residente en EEUU, “desde el punto de vista científico no es realmente un medicamento muy efectivo”.
Por su lado, dicha investigación dictaminó recientemente que “los beneficios del tratamiento con flibanserina son marginales, particularmente en relación con los simultáneos efectos secundarios”.

Además, recomendó un enfoque integrador para subir la libido femenina que incluya la medicina, la psiquiatría, la psicología y la relación de pareja.

Una casualidad
La flibanserina, en realidad, es una medicina con la que se trata la disminución del deseo sexual en las mujeres premenopáusicas. Sus propiedades afrodisíacas fueron descubiertas accidentalmente cuando fue probada como antidepresivo, al igual que ocurrió con el Viagra, que estaba destinado a ser un medicamento para el corazón.

La BBC Mundo también recuerda que en el mundo hay más de 25 drogas disponibles para disfunciones sexuales masculinas. En ese sentido, la búsqueda de un tratamiento para combatir el trastorno de un menor deseo sexual femenino fue promovida por grupos de mujeres activistas bajo la consigna “Even the Score” (Iguala el marcador).

domingo, 6 de marzo de 2016

¿Qué son los miomas o fibromas uterinos?

Los fibromas son los tumores más frecuentemente en el sistema reproductor femenino. También conocidos como miomas uterinos o leiomiomas, son tumores o masas formadas por células musculares que se desarrollan dentro de la pared del útero.

Aunque a los fibromas a veces se los llama tumores, en más de un 99 por ciento de los casos son benignos (no cancerosos). Se estima que entre un 20 al 30 por ciento de las mujeres que están en su edad reproductiva los tienen, aunque no todos son diagnosticados.

La causa no se conoce claramente, pero lo más probable es que los fibromas sean el resultado de varios factores que interactúan entre ellos. Estos factores pueden ser hormonales (afectados por los niveles de estrógeno), genéticos (de familia), ambientales, o una combinación de los tres.

Los fibromas se dividen en tres grupos, dependiendo de dónde se desarrollen: apenas debajo del recubrimiento del útero, entre los músculos del útero, o en la parte exterior del útero.

La mayoría de los fibromas se desarrollan dentro de la pared del útero. Las mujeres que están acercándose a la menopausia tienen mayor riesgo, debido a su larga exposición a los niveles altos de estrógenos. Las mujeres que son obesas o sobrepeso tienen una mayor probabilidad; las de descendencia Afro-Americana tienen de 2 a 3 veces más probabilidades de tenerlos que las féminas de otras razas, también suelen tener fibromas a edades más tempranas que otras.

Algunas mujeres no tienen síntomas, mientras que en otras son más severos, los más comunes son: periodos menstruales prolongados, sangrado anormal entre los periodos menstruales, dolor abdominal, orinar frecuentemente, dolor en la parte baja de la espalda, problemas reproductivos, tales como infertilidad. Los fibromas se encuentran con mayor frecuencia durante un examen pélvico de rutina. Esto, junto con examen abdominal y estudio ecográfico se llega al diagnóstico. Además la histerosalpingografía, la laparoscopía y la histeroscopía son de mucha utilidad. Dado que los fibromas paran de crecer o pueden incluso encogerse a medida que una mujer se acerca a la menopausia, la conducta puede ser expectante o quirúrgica.

¿Qué son las ITS?

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se contagian mediante una relación sexual sin prevención o en conductas de riesgo. La pareja tiene que tomar precauciones cuando decide tener una relación sexual coital, para evitar un embarazo no deseado o una infección.

Las mujeres son en muchos casos grupos vulnerables, debido a su posición desventajosa en la negociación respecto al comportamiento sexual del hombre, se impone el machismo que rechaza el uso del condón para la prevención de una infección de transmisión sexual o un embarazo no deseado.

Para las mujeres de 15 a 44 años se calcula una pérdida de años de vida saludable que es a consecuencia de diferentes enfermedades, entre ellas, la segunda causa son las ITS, y otras como la maternidad, los abortos y la falta de prevención.

Sin embargo, las adolescentes son las más vulnerables por falta de una buena información u orientación respecto a la sexualidad, los riesgos o sencillamente la falta de prevención en relación a su vida sexual y sus secuelas.

Se tropieza en la adolescencia con los sentimientos, el temor y la vergüenza ante la exploración de sus cuerpos y al desconocimiento de una relación coital protegida. Por estas razones es necesario buscar la orientación e información oportuna.

Los adolescentes no saben que en una relación sexual se puede adquirir una infección de transmisión sexual y más aún si es sin protección, a este hecho se suman las parejas casuales o variadas.

Para evitar complicaciones, no solo en el aspecto de salud, sino también personal y psicológico, se debe tomar previsiones antes de encarar una relación coital.

En el caso de una infección de gravedad como el VIH/Sida, la forma de afrontar el problema cuesta, uno por la forma de cómo hacer conocer el problema a la familia, enfrentar en el trabajo u otros factores que ayudan a declinar en la autoestima del adolescente, contraviniendo sus actividades o el desarrollo de su proyecto de vida.

El uso de antibióticos, de la euforia a las dudas

Con todas las alegrías que han dado los antibióticos y otros antimicrobianos a la ciencia en las últimas décadas, el aumento de la resistencia a esas sustancias en personas y animales está ahora empañando el debate sobre la necesidad de realizar nuevas investigaciones.

Ya lo vaticinó el premio Nobel, Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, cuando alertó de que el uso incorrecto de la droga podría dar lugar a la selección de bacterias resistentes.

El tiempo le ha dado la razón: así como los antibióticos han permitido tratar fácilmente infecciones que antes eran mortales, salvando la vida de millones de personas, muchos han perdido en parte o por completo su eficacia.

En el caso de los animales, no solo se ha extendido el uso de esas sustancias para curar enfermedades, sino también para fines profilácticos y para aumentar la producción.

Frente a los riesgos, las posibles restricciones en el uso de antimicrobianos son un motivo de fricción para los países, divididos entre los que defienden -como la Unión Europea- que hay un vínculo entre su uso y el aumento de la resistencia antimicrobiana, y los que no lo ven suficiente, incluido Estados Unidos.

Desde la Secretaría del Codex Alimentarius (colección de normas internacionales para garantizar la inocuidad de los alimentos), la experta Annamaria Bruno afirma a Efe que "la investigación es muy importante" porque cada vez hay más evidencias sobre la relación entre el uso de antimicrobianos en animales y la resistencia en seres humanos, si bien falta por definir en qué medida existe.

Ese órgano intergubernamental gestionado de forma conjunta por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca desde el año 2000 la manera de contener la resistencia a los antimicrobianos a partir de análisis de los riesgos de transmisión por los alimentos.

El Codex promueve, además, acciones globales como el fortalecimiento del marco regulatorio, el uso veterinario de los antimicrobianos de forma "prudente y responsable", y la eliminación o la progresiva reducción de su utilización como promotores del crecimiento en la producción animal.

Bruno destaca que la investigación también pretende buscar alternativas a los antibióticos como las vacunas y otras formas de reducir el riesgo de enfermedades animales.

Mientras las conversaciones siguen su curso en los foros internacionales la revista científica "The Lancet" publicó en noviembre pasado un artículo sobre el descubrimiento en China de una nueva forma de resistencia en personas y animales, vinculada a la colistina (hasta ahora efectiva) y que probablemente procede del uso de ese antibiótico en la agricultura.

En relación a los últimos estudios, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recuerda que se ha detectado en aves de la UE un aumento de la resistencia a antimicrobianos empleados para tratar enfermedades como la salmonella, que también afecta a los humanos.

El experto de la EFSA Ernesto Liebana considera que existen "evidencias circunstanciales" por las que está "bastante claro que, cuanto más antimicrobianos se usen, más presión selectiva se aplica a la población de bacterias y la proporción de resistencia será mayor".

Aunque no hay una tendencia clara a nivel europeo e influyen otros factores, agrega: "En aquellos países en los que ha habido un esfuerzo en reducir el uso de antimicrobianos se encuentran menos niveles de resistencia en general".

En cualquier caso se trata de investigar un fenómeno muy complejo cuando existen, por ejemplo, bacterias multirresistentes (a muchas sustancias) o capaces de transmitir sus genes resistentes a otras, expandiéndose por cualquier lugar.

La contaminación puede llegar por distintos frentes, por ejemplo a través de las importaciones de animales. Y a pesar de que en la UE está prohibido su uso para favorecer el crecimiento de los animales, algunos de sus miembros los utilizan para tratar dolencias, lo que dificulta los análisis de riesgo.

Al final toda la cadena de valor puede verse afectada, según los expertos, que reclaman medidas globales y concertadas para minimizar los efectos negativos.

Exigen así decisiones políticas basadas en evidencias científicas, pero no parece que todos los países estén por la labor de participar en ese debate.

Para la antigua presidenta de la Sociedad americana de enfermedades infecciosas (IDSA) Barbara Murray, EE.UU. necesita esforzarse más en reducir el uso innecesario de los antibióticos en animales.

Pero admite que las opiniones varían entre los profesionales de la salud humana y los que se dedican al ámbito animal. Ante tanta confrontación, "supongo que se necesita más investigación", señala.

jueves, 3 de marzo de 2016

Hallan virus del Zika en glándulas salivales del zancudo

Un grupo de investigadores brasileños anunció ayer que hallaron el virus del Zika en las glándulas salivales del mosquito común o zancudo (Culex), lo que es un indicio de que esta especie también podría transmitir la enfermedad.

El descubrimiento fue realizado por investigadores del laboratorio público brasileño Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y se anunció durante un seminario sobre el zika en Recife, capital del estado de Pernambuco, que es la región de Brasil más afectada por el zika y por la microcefalia en recién nacidos.

La bióloga Constância Ayres explicó que el experimento se desarrolló en laboratorio, con cerca de 200 mosquitos Culex, pero advirtió que estos resultados no son concluyentes, por lo que todavía no se puede afirmar que esta especie puede contagiar al ser humano.

Ayres dijo que “hay una gran probabilidad” de que el mosquito común transmita el zika a los humanos, del mismo modo que también contagia otros arbovirus, según informaron medios locales.

Los investigadores de la Fiocruz están capturando a mosquitos comunes en su hábitat natural, en regiones afectadas por el virus, para identificar si el Culex también porta el virus en la naturaleza.

Según Ayres, el estudio de campo se prolongará entre seis y ocho meses antes de que la investigación pueda arrojar un resultado final.

Preocupa la inflamación uterina

Causa preocupación que sean cada vez más jóvenes las que comienzan una vida sexual activa a temprana edad, en relación con la mujer en edad reproductiva. Las consecuencias no se dejan esperar con inflamaciones uterinas que pueden derivar en patologías tratables oportunamente y otras que dejan secuelas para toda la vida.

“Una inflamación en el útero suele estar provocada por lo general por bacterias, dependiendo de la zona a la que afecte, puede limitarse al cuello uterino cuando se trata de una cervicitis o extenderse por el interior del útero hacia el endometrio provocando una endometritis y si pasa al músculo del miometrio una miometritis”, explica la ginecóloga María Esther Lecoña.

Sucede que muchas mujeres, en especial las más jóvenes e incluso algunas en edad reproductiva, no consideran algunos síntomas particulares de cada tipo de inflamación en los flujos vaginales que tienen y, en otros casos, no presentan signo alguno que alerte de la presencia de bacterias en el útero que pueden tener desenlaces funestos.

CERVICITIS

La cervicitis es la inflamación del cuello uterino (cérvix), cuyos síntomas se caracterizan por un flujo amarillo abundante que viene acompañado de dolor, escozor y prurito en la vagina que suele tener un olor muy desagradable.

“Llamamos cervicitis a la inflamación del cuello de la matriz que por lo general es ocasionada por enfermedades de transmisión sexual o por un aseo inadecuado que contaminan con heces fecales esta región. Los agentes que causan esta patología entre otros son: trichomona, hongos y el papiloma virus causante del cáncer de cuello uterino”, afirma Lecoña.

ENDOMETRITIS

La endometritis es la inflamación del revestimiento de la mucosa interna de la matriz, denominada endometrio que por lo general es provocada por los residuos y acumulación de sangre que quedó en el organismo luego de un parto o cesárea.

“La endometriosis se caracteriza por el dolor en el bajo vientre y la presencia de flujos con sangre de un olor muy desagradable y que provocan infección con la consiguiente inflamación del miometrio”, dice la ginecóloga.

MIOMETRITIS

La miometritis es la inflamación en el músculo de la matriz que se denomina miometrio, puede ser una consecuencia de la inflamación del endometrio que pasa a su musculatura y que también es causada por la infección producida por la sangre retenida en la matriz en el postparto o cesárea.

De los tres tipos de inflamación arriba señalados, uno de los que se presenta con mayor frecuencia en jóvenes que comienzan a tener una vida sexual activa a temprana edad y en personas en edad reproductiva es la cervicitis.

TRATAMIENTOS

Cada inflamación debe recibir un tratamiento específico, porque se trata de partes diferentes tanto la cervicitis como la endometritis y miometritis que deben ser diagnosticadas oportunamente con la toma de muestra de papanicolau, para determinar qué bacteria u hongo está provocando esa enfermedad.

“Cuando se trata de una cervicitis el tratamiento consiste en óvulos y antibióticos dependiendo de qué tipo de bacteria u hongo se trate. Pero los casos de contagio por el papiloma virus que son cancerígenos deben ser controlados y dependiendo del grado en que se encuentren. Hay que analizar la mejor alternativa. En el caso de la endometritis y miometritis el uso de antibiótico es lo más recomendable” afirma Lecoña.

La ginecóloga recomienda, de manera preventiva, hacer un control con papanicolau por lo menos una vez al año y asistir a los controles regulares luego del postparto o cesárea, para evitar las complicaciones posteriores. En el caso del papiloma virus evitar tener varias parejas sexuales y el uso de preservativo en todo momento.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Redbol Personas con VIH – sida tienen nueva representante

El Consejo Nacional de la Red de personas que vive con el VIH en Bolivia (Redbol) eligió a Violeta Ross, como la nueva representante de las personas que viven con el virus de VIH-sida, con el objetivo de dar continuidad a las políticas de respeto e inclusión de este grupo de la sociedad.

En contacto con EL DIARIO, Ross informó que continuará con las políticas de fortalecimiento de la Red, debido a que el Programa de VIH-sida del Ministerio de Salud, en los últimos dos años, tomó muchas decisiones sin consultar.

Las personas que viven con VIH-sida están preocupadas porque la cooperación internacional se retira paulatinamente de Bolivia, por lo que piden que las gobernaciones y alcaldías aporten con recursos para programas de prevención y atención de personas con la enfermedad.

Ross explicó también que el Fondo Mundial destina un presupuesto de 10 millones de dólares al año en programas de prevención y atención de personas con VIH en el país y el Gobierno nacional sólo aporta un presupuesto de ocho millones de bolivianos para esta misma labor.

“Hay muchas agencias de cooperación internacional que se han retirado del país”, afirmó, al mencionar que la cooperación internacional se retira paulatinamente, debido a que Bolivia ya no es considerada un país de extrema pobreza y la diferencia entre el aporte de la cooperación internacional y los recursos que asigna el Gobierno es considerable, por lo que piden que los recursos para prevención sean compartidos.

Informó, además, que se fomentará dentro de la red una comunicación interna y externa con el objetivo de hacer nuevas alianzas estratégicas para la prevención del VIH-sida, control y detección temprana.

De acuerdo con estimaciones, los casos estarían por encima de los 13 mil, sin embargo las Naciones Unidas informaron que existen, aproximadamente, 16 mil casos de VIH y una gran brecha informativa.

martes, 1 de marzo de 2016

Un bebé y mujer gestante, los nuevos casos de zika

Dos nuevos casos de zika en Santa Cruz han generado que las autoridades sanitarias de la Gobernación decidan que se declare emergencia departamental, para que así la población esté alerta y se activen todos los mecanismos de movilización, tanto técnicos, humanos y logísticos, para frenar el avance de la epidemia.

Según el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Joaquín Monasterio, para declarar la emergencia se requiere que por lo menos dos municipios lo hayan hecho. Santa Cruz de la Sierra ya está en emergencia y Portachuelo, es el otro municipio que adoptará esa misma medida, pues es una de las zonas que está siendo atacada por el zika, dengue y la chikungunya. “Tengo entendido que el Gobierno municipal ya declaró la emergencia, sólo falta que el Alcalde la promulgue”, señaló Monasterio.

Con estos dos nuevos casos de zika, ya son nueve en lo que va en estos dos primeros meses del año que se presentan en el departamento de Santa Cruz. En diciembre se registraron dos, con lo que en total son 11 casos en este departamento.

Nuevos casos

Los nuevos casos son de un bebé de un mes, cuya enfermedad ya fue controlada y se encuentra en buen estado; y de una mujer de 37 años, embarazada de cinco semanas, que está en proceso de recuperación. Ambos, se registraron en Portachuelo.

“De todos los casos que se han presentado ninguno está internado, todos están controlados”, enfatizó.

De estos 11 casos, cinco se registraron en el municipio de Portachuelo, pero otros se contagiaron cuando estaban de paso o de visita en esa población de la provincia Sara, al norte cruceño.

Hasta el momento en Santa Cruz se han presentado 400 casos de chikungunya, más de 20 de dengue y 11 de zika, según las autoridades sanitarias.





ESTUDIAN AL MOSQUITO

El jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó que se realizará un estudio de “viabilidad” del mosquito Aedes aegypti en seis departamentos del país para conocer el comportamiento de ese vector.

Este estudio se hará en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Potosí para saber cómo es el comportamiento de este mosquito para así controlar las enfermedades.

Explicó que se trata de tres etapas: taxonómica, vigilancia vectorial y ecología del vector. “La fase uno, se hace recolectando tanto larvas, pupas, huevo y mosquito adulto para determinar la población de mosquitos hembra y macho; mientras que la segunda , permite saber si este mosquito cumple el ciclo de transmisión, y saber si es portador del virus”, agregó. La tercera etapa consiste en hacer un análisis histórico de 30 años.



Crean un detergente repelente contra el mosquito del zika

Con una inusitada mezcla de compuestos orgánicos que “no estaba en sus planes”, la empresa chilena Grupo Avance dice haber descubierto una innovadora fórmula que funciona como repelente del mosquito Aedes aegypti, portador del virus del Zika y del dengue, entre otras enfermedades.

“Llegamos a esto por una convergencia de trabajos, nunca buscamos una solución para el virus del Zika. Teníamos grafeno, polvo de cobre, lactona y los juntamos. Eso es todo”, señaló el gerente general de Grupo Avance, el bioquímico Mario Reyes.

Reyes asegura que un doméstico lavado de ropa es suficiente para evitar la picadura del insecto que por estos meses tiene en alerta a las regiones tropicales de América Latina.

El descubridor explica que se trata de un “bioaditivo” que al añadirse al detergente tradicional protege las prendas de ropa de las personas que habitan o viajan a las zonas afectadas por la presencia del mosquito portador.

“Producimos lactona, un insecticida natural no tóxico; desarrollamos grafeno, que impide el paso del mosquito, y polvo de cobre, un antibacteriano por excelencia”, señala el especialista al explicar cómo se produjo esta serendipia.

De comprobarse científicamente, este avance podría resultar de gran ayuda ante la propagación del zika en países como México, Paraguay, Uruguay y Brasil, lugar este último en el que se han dado casos de nacimientos de bebés con hidrocefalia en mujeres portadoras de la enfermedad.

También en Chile las autoridades se encuentran en alerta por los casos de dengue detectados en Isla de Pascua, un territorio chileno situado a 3.600 kilómetros del continente americano al que anualmente viajan unos 1000.000 turistas.

Según Mario Reyes, la “barrera biológica” que causaría el uso generalizado del detergente podría evitar la masificación del contagio, al cortar el ciclo de reproducción de los mosquitos.

“Para poner huevos, las hembras necesitan sangre de mamíferos. Si no la tienen, disminuye la población. Esa es la estrategia de control”, señala.

Por ello, dice, el objetivo “no es matar al mosquito con un insecticida, sino la confusión sexual: multiplicar el número de machos estériles intentando fecundar sin éxito”.

El laboratorio de Grupo Avance, que se emplaza en una zona industrial al norte de Santiago, dista mucho de parecerse a los complejos centros de experimentación, y sus científicos ni siquiera utilizan guantes o gafas protectoras.

Reyes dice que esto es porque los más de 20 productos distribuidos por su compañía y elaborados por su equipo de trabajo “son inocuos para los seres humanos”.

“Todos los informes toxicológicos demuestran la inocuidad de nuestros productos. Levantamos estudios en animales en busca de una dosis letal para los mamíferos, pero esta no se presenta”, dijo.

Sedes inicia lucha contra esta enfermedad Tuberculosis ataca más a los jóvenes

El 65 por ciento de los casos de tuberculosis se detecta en la población joven, por ello, con la finalidad de evitar la proliferación y prevenir esta enfermedad en el La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) iniciará hoy el mes de lucha contra esta enfermedad.

En entrevista con EL DIARIO, el director del Sedes, Jhony Ayllón, informó que a nivel departamental y en todos los centros de salud se establecerá “el mes de lucha contra la tuberculosis”.

El próximo 24 de marzo se celebrará el Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis y, por ello, se realizarán diferentes actividades. “La tuberculosis es la epidemia más antigua, y ahora la incidencia de casos se ha modificado, la mayor cantidad de casos se presenta en jóvenes de entre 15 y 25 años, en muchos casos pasa desapercibida y si no recibe atención es inevitable la transmisión de la enfermedad”, dijo Ayllon.

Explicó que de la incidencia actual que se tiene dentro del departamento de La Paz se da en jóvenes aproximadamente en un 65 por ciento.

ACTIVIDADES

Entre las actividades está el que se verificará del 21 al 24 de marzo en acto central a realizarse en el Hospital del Tórax.

Otra actividad programada es la “caminata contra la tuberculosis”, donde participarán Universidades, Fuerzas Armadas, instituciones públicas y privadas del sistema de salud, el objetivo comprometerse a hacer frente a la tuberculosis.

Se prevé también ferias, farándulas, charlas con todos los profesionales médicos que puedan dar a conocer a la población como prevenir y controlar esta enfermedad.

DATOS

En la gestión 2015 se registró 1.026 casos positivos de tuberculosis pulmonar, además casos sintomáticos respiratorios (pacientes con tos) se registraron 20.604 casos y la taza de curación fue del 84 por ciento de las personas que iniciaron su tratamiento y concluyeron el mismo 2014 al 2015 (el tratamiento dura seis meses).

TUBERCULOSIS PULMONAR

La tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.

Algunas de las causas son la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). “La tuberculosis es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fácilmente de una persona, infectada, a otra no infectada”. Se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada.

Las siguientes personas están en mayor riesgo de contraer esta enfermedad: los ancianos, los bebés, las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a VIH/sida, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.

Tos, dolor en el pecho, debilidad, expectoración con sangre, cansancio, sudores nocturnos, fiebre, son algunos síntomas que desencadenan la tuberculosis.

Seis departamentos serán sometidos a una evaluación

Para verificar la adaptación del vector que transmite el dengue, chikunguña y zika, seis departamentos han dispuesto a una evaluación entomológica y taxonómica sobre la presencia del mosquito Aedes aegypti, portador del virus que provoca estas enfermedades, así lo hizo conocer el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado.

“Este estudio se hará en seis departamentos como La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Potosí para saber cómo es el comportamiento de este mosquito para controlar las enfermedades como el dengue, chikunguña y zika”, dijo.

Explicó que los estudios constan de tres etapas: taxonómica, vigilancia vectorial y ecología del vector.

“La fase uno se hace recolectando tanto larvas, pupas, huevo y mosquito adulto para determinar la población de mosquitos hembra y macho y es Inlasa que está a cargo; mientras que la segunda fase permite saber si este mosquito cumple el ciclo de transmisión, y saber si es portador del virus”, agregó.

Mientras que la tercera fase consiste en hacer un análisis histórico de 30 años para saber las variaciones del mosquito, debido a la fluctuación de temperaturas, que es un factor condicionante para la viabilidad de ese vector, así como las precipitaciones fluviales.

“El estudio se inició en Cochabamba, es decir, el estudio entomológico (estudio del insecto) y taxonómico (tipo de familia) en el que se analizará su capacidad de transmisión de las enfermedades y otros aspectos específicos como la adaptación del vector en diferentes regiones del país”, informó Rocabado.

CASOS DE ZIKA

Rocabado confirmó ayer que hasta la fecha se reportaron 11 casos de zika en Bolivia, de los cuales, cuatro son importados y siete autóctonos.

“En cuanto al zika tenemos 11 casos reportados a la fecha, de los cuales, cuatro son importados y siete casos autóctonos, todos en el departamento de Santa Cruz”.

Precisó que de los 11 casos reportados, tres son mujeres embarazadas, que están en observación y seguimiento por personal especializado, tomando en cuenta que se sospecha que pueden ocasionar microcefalia en sus hijos.

“Están haciendo el seguimiento los obstetras y los imagenólogos, para ver cuál es el proceso evolutivo en el desarrollo adecuado de estos embarazos”, complementó.

Impulsan campaña “Domingo de limpieza”

En la zona endémica de Bolivia donde se proliferan los casos de dengue, ckikunguña y zika se realizarán las jornadas de “domingo de limpieza”, participan todos los actores sociales en la eliminación de criaderos con el objetivo de evitar el incremento de casos.

A nivel nacional y a la fecha se detectaron 2.052 casos de dengue, 3.925 chokunguña y 11 de zika, cuatro importados y siete autóctonos, tres de estos en mujeres gestantes.

En el departamento del Beni, municipio de Riberalta, se dio inicio el pasado domingo a la campaña de limpieza voluntaria que se realizará a partir de este momento en toda la zona endémica.

“Luego de un acuerdo con las autoridades se procedió a realizar campañas de limpieza, el domingo se hará en Cobija y luego en Yacuiba y Villamontes, Trinidad, Santa Cruz y por último en el trópico de Cochabamba”, dijo.

Informó que a partir del jueves 10 de marzo se iniciarán indistintamente jornadas de limpieza, con el objetivo de sociabilizarse entre vecinos, donde participan municipio, fuerzas armadas juntas vecinales.

“Los domingos se realizará la limpieza de las viviendas entre todos con el objetivo de eliminar los criaderos, lo ideal es que toda la población se movilice, a medida que logremos eliminar en un 90 por ciento”.

Se determinó se lleve a cabo en domingo para no intervenir en las actividades, y que la población del área endémica pueda tener la predisposición de apoyar, se ha creado un cronograma para hacer la actividad cada domingo.

ENTREGAS GRATUITAS DE PALIATIVOS

Informó, además, que en la zona endémica se realizó la entrega de un millón quinientos mil dosis de biolarvicidas, “la gente debe saber cómo usar y dónde utilizar”.

Además se está realizando la distribución de repelentes y mosquiteros sobre todo para las mujeres gestantes que están en los primeras semanas de embarazos.

“Estamos viendo cómo dotar un mayor número de mosquiteros y priorizar, la entrega a mujeres en edad fértil, primera etapa de gestación, lo ideal es que se prevea evitar la picadura del mosquito para cualquiera de las enfermedades que transmite el Aedes aegypti”, concluyó.

Todos en Santa Cruz Suben a 11 los casos de zika

A consecuencia de los casos de zika que se han presentado en Santa Cruz, al haber llegado once, no se desestima la probabilidad de declarar alerta departamental, expresó ayer el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Joaquín Monasterios.

“La necesidad se pone de manifiesto con el crecimiento de casos positivos, por eso es importante la posibilidad de declarar emergencia departamental, pero para ello necesitamos que dos municipios hubieran optado por declarar emergencia municipal en sus respectivas jurisdicciones, de acuerdo con la norma, para poder asumir esta disposición a nivel departamental”, señaló.

Estos son los nuevos casos de zika reportados en el departamento de Santa Cruz: Un niño de un mes de nacido, en la localidad de Portachuelo; y una mujer de 36 años, en la capital cruceña; según Monasterio.

También explicó la importancia de que las mujeres en gestación tomen medidas de prevención contra el virus zika, ya que corren el riesgo que sus bebes nazcan con microcefalia. “Deben usar repelentes a diario, colocar mallas en puertas y ventanas, y sobre todo acudir a su control prenatal y, en caso de presentar síntomas de estas enfermedades, al centro de salud más cercano”, detalló.

GOBIERNO

Por su parte, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, confirmó ayer que hasta la fecha se reportaron 11 casos de zika en Bolivia, de los cuales, cuatro son importados y siete autóctonos.

“En cuanto al zika tenemos 11 casos reportados a la fecha, de los cuales, cuatro son importados y siete casos autóctonos, todos en el departamento de Santa Cruz”, explicó a los periodistas.

Precisó que de los 11 casos reportados, tres son mujeres embarazadas, que están en observación y seguimiento por personal especializado, tomando en cuenta que se sospecha que pueden ocasionar microcefalia en sus hijos.

“Están haciendo el seguimiento los obstetras y los imagenólogos, para ver cuál es el proceso evolutivo en el desarrollo adecuado de estos embarazos”, complementó.

Explicó que para controlar la proliferación del virus, el Ministerio de Salud está coordinando acciones con autoridades de las zonas endémicas.

El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano. El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.

Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes aegypti, que causa el dengue.