jueves, 13 de septiembre de 2018

Secreciones de la nariz

El resfriado generalmente incluye secreción nasal o moqueo, dolor de garganta, estornudos y tos. Estos síntomas pueden durar hasta dos semanas y pueden causarlos más de 200 virus. Cuando el color de esta sustancia mucosa es transparente, es porque los microorganismos que originan los resfríos infectan inicialmente la nariz y los senos paranasales, ya que dentro del cuerpo se está dando la primera batalla del organismo para eliminación del mal.

A tomar en cuenta
Identifica por qué tienes goteo nasal para elegir el tratamiento más efectivo. Si conoces la razón por la cual tienes goteo nasal, puedes personalizar tu respuesta para elegir el tratamiento más efectivo. Algunas de las causas más comunes del goteo nasal y sus curas potenciales son: Alergias, resfrío o enfermedad, congestión, y el estrés o elecciones del estilo de vida.
Ante cualquier situación, límpiate la nariz regularmente. Si tienes goteo nasal, suénate la nariz. La mejor manera de solucionar el goteo nasal es retirando el fluido. Si no puedes quitarte el irritante de los orificios nasales, prueba con una olla neti u otro producto de irrigación nasal.
Masajéate suavemente la nariz, por encima de los ojos y los lóbulos de la oreja para aliviar la presión de los senos paranasales. Estos puntos corporales pueden servir para relajar los senos paranasales, lo cual ayudará a reducir el flujo del goteo nasal. Ejerce una leve presión en cada orificio nasal, cerrándolo y abriéndolo lentamente. Luego, frótate por encima de los ojos y los lóbulos de tus orejas para completar la técnica.
Puedes tomZar una ducha o baño de agua caliente, o ponerte encima de un tazón u olla de agua caliente
Masajéate suavemente la nariz, por encima de los ojos y los lóbulos de la oreja para aliviar la presión
Ante cualquier situación, límpiate la nariz regularmente. Si tienes goteo nasal, suénate la nariz

Calefacción y repercusiones

La sequedad y frialdad del aire acondicionado puede disminuir nuestras defensas y provocar la aparición de resfriados e incluso el desarrollo de infecciones, tanto virales cono bacterianas, además de dolores de cabeza o migrañas en aquellos pacientes con mayor sensibilidad. Las personas asmáticas deben tener especial cuidado en este aspecto.

A tomar en cuenta
En general, existen tres factores principales de la utilización de climatizadores que pueden afectar a nuestro estado de salud: la diferencia excesiva de temperatura entre el interior y el exterior, la sequedad que provocan en el ambiente y el deficiente mantenimiento de los aparatos.
Según el doctor Vidaurre si existe una gran diferencia entre los grados de una estancia con aire acondicionado y el exterior, al salir a la calle pueden producirse mareos y exceso de sudoración debido a ese cambio brusco de temperatura. Con temperaturas que superan los 35 grados en muchas provincias, el aire acondicionado se convierte en el mejo aliado para combatir el calor. Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertos consejos para que su uso sea responsable. La sequedad y frialdad del aire puede disminuir nuestras defensas y provocar la aparición de resfriados.
El exceso de frío puede degenerar en una retracción de fibras musculares y provocar lumbalgias de temporada. Para no correr riesgos, lo mejor es seguir una serie de sencillos consejos. Por ejemplo, la temperatura ideal de una habitación debe ser de 25 grados. La limpieza de los filtros es otra cuestión fundamental para evitar problemas. Por último, hay que evitar que la corriente de aire que desprende el aparato nos dé directamente sobre el cuerpo.
El aire acondicionado se transforma en perjudicial cuando produce sequedad del ambiente
El aire frío también puede afectar la vía aérea por debajo de las cuerdas vocales
El aire acondicionado genera otro tipo de alteraciones, como sequedad de la piel y conjuntivitis

martes, 11 de septiembre de 2018

BIOLOGÍA Prevención básica de infecciones

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS SENTIDOS?


Son enfermedades que afectan parcial o totalmente a cualquiera de los cinco sentidos de la persona. Generadas por diferentes razones y en muchos casos altamente contagiosas.

SENTIDO DE LA GUSTO


Registra el sabor e identifica determinadas sustancias en la saliva. El aparato receptor del gusto lo integran: la boca, las papilas gustativas, la lengua y el paladar. En la lengua existen, además de las papilas gustativas, otros tipos como las papilas calciformes, receptores de lo dulce, ácido y salado. También las lenticulares, que captan los sabores amargos; y las cónicas, que no tienen función gustativa pero son receptores táctiles que captan la temperatura.

Permite determinar el gusto y el sabor de los alimentos que ingerimos. Para poder determinar el gusto por los alimentos tenemos las papilas (aspecto rugoso en la lengua), donde se ubican los llamados botones gustativos que permiten identificar los sabores.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES DEL GUSTO


HIPOGEUSIA

Es la disminución temporal de la capacidad del sentido del gusto para identificar los distintos sabores. No implica la pérdida total del gusto y está asociada a la falta de zinc, a reacciones ante ciertos antibióticos utilizados en quimioterapia o algunos antidepresivos; también, se relaciona al consumo excesivo de cigarrillos, drogas y alcohol.

AGEUSIA

Se refiere a la ausencia total del sentido del gusto. En algunos casos, se manifiesta en algunas partes de la lengua. En dichos casos las personas pueden no darse cuenta de su incapacidad por sentir los sabores. Los pacientes que han sido diagnosticados con ageusia tienden a perder apetito.

DISGEUSIA

Es un trastorno del gusto asociado a la percepción sostenida de un sabor metálico y rancio en la boca. Hay una disminución en la ingesta de nutrientes; quienes padecen de disgeusia pueden llegar a abstenerse de comer casi por completo dado lo desagradable de la experiencia.

FANTOGEUSIA

Es el trastorno del gusto más común, se trata de una percepción de sabor amargo temporal. Está asociada a la percepción repentina de algún sabor amargo en la boca, sin haber estímulos externos que puedan haber generado dicha sensación.

CUIDADOS BÁSICOS DEL GUSTO

- Cepillarse bien los dientes

- Usar hilo dental con regularidad

- Mantener una buena higiene oral

- Visitar al dentista cada año o seis meses

- Evitar el consumo de tabaco y alcohol

- Evitar alimentos muy calientes o muy fríos

Casos de diabetes en ascenso Comida chatarra migra a pueblos indígenas

Los casos de diabetes en el país van en ascenso, en la gestión 2011 al menos dos de cada 100 bolivianos padecían de la enfermedad, actualmente las cifran indican que el mal afecta a seis de cada 100 personas, por lo que un proyecto piloto trabaja en la reconducción de usos y costumbres en la alimentación a partir de productos naturales, según informó Alicia Lean, coordinadora del Proyecto de Prevención y Promoción de la Diabetes en pueblos indígenas de Bolivia.

Afirmó que durante dos años se realizó el proyecto piloto de promoción y prevención de los pueblos indígenas sobre la diabetes para lo cual se tomó como referencia a cuatro municipios del país dos en Chuquisaca (Azurduy y Tarabuco) y dos de La Paz (Santiago de Machaca y Charasani), estas regiones fueron elegidas porque aún tienen conceptos interculturales arraigados.

Señaló que cuando los pobladores migran a la ciudad consumen comida chatarra y también la llevan hasta sus lugares de origen, factor que ocasiona el mal hábito.

La profesional instó a la población a prevenir la enfermedad consumiendo los alimentos naturales propio de los pueblos indígenas debido a que contiene alto valor nutritivo como el trigo, maíz, quinua, trucha, carne de llama, entre otras que se dejan de consumir por la “colonización mental”, asumiendo otro tipo de consumo que daña la salud.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Colecistitis aguda

Este es un síndrome clínico caracterizado por la inflamación de la pared vesicular que se manifiesta por dolor abdominal, sensibilidad en el hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis.

En el 90 % de los casos se asocia a colelitiasis y lo más frecuente es que la obstrucción del conducto cístico por un cálculo conduzca a la lesión de la mucosa de la vesícula biliar con la consiguiente liberación de enzimas intracelulares y la activación de mediadores de la inflamación. En el 10% restante, la inflamación sucede en ausencia de litiasis. Esta colecistitis alitiásica suele estar asociada a un mal vaciamiento de la vesícula biliar, como sucede en la inanición, la nutrición parenteral, la cirugía mayor y los traumatismos.

También puede aparecer en relación con vasculitis sistémicas, como la panarteritis nodosa o el lupus eritematoso sistémico, o en asociación con infecciones virales, parasitarias y bacterianas en pacientes inmunodeprimidos pero también en inmunocompetentes. En un 50% de las colecistitis agudas pueden demostrarse gérmenes en la bilis o en la pared vesicular, pero ello se considera una infección secundaria.

El principal síntoma es el dolor abdominal agudo que se localiza en el cuadrante superior derecho, con hipersensibilidad de la zona y que suele acompañarse de náuseas y vómitos. La palpación manual durante la inspiración profunda produce dolor y cese inspiratorio (signo de Murphy). También suele haber fiebre que con frecuencia no supera los 39 °C, además de leucocitosis con presencia de cayados. Puede existir aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina y amilasa, aunque en concentraciones moderadas.

La ictericia está presente en el 20% de los pacientes, con concentraciones de bilirrubina habitualmente menores de 4 mg/dl. Cifras más elevadas sugieren la presencia de otras complicaciones, principalmente coledocolitiasis. Como es una entidad muy frecuente está incluida siempre en el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo y se corre el riesgo de sobrestimar su presencia, si se define solo basándose en criterios clínicos. Por tanto, deben utilizarse estudios de laboratorio y especialmente de imagen, para confirmar el diagnóstico y detectar precozmente complicaciones graves como la perforación y la gangrena de la pared.

La técnica diagnóstica de elección es la ecografía abdominal porque es un método seguro, rápido y exacto para establecer el diagnóstico de colecistitis aguda, además de la presencia del signo de Murphy ecográfico, que consiste en hipersensibilidad vesicular focal bajo el transductor. Otros criterios menos específicos son el engrosamiento de la pared vesicular mayor de 4 mm, (en ausencia de hipoalbuminemia), distensión vesicular, nivel de ecos intraluminales y líquido perivesicular (particularmente si no hay ascitis).


Tratamiento


El tratamiento debe ser hospitalario, con internación del paciente. Las medidas generales deben incluir reposo en cama, ayuno absoluto, reposición hidrosalina y alivio del dolor. La administración de antibióticos está justificada por la frecuente sobreinfección con gérmenes entéricos.

En los casos no complicados puede ser suficiente un antibiótico. Con estas medidas la mayoría de los pacientes consiguen una curación en 7 a 10 días y aunque, en ocasiones, puede no recidivar el cuadro, se estima que el tratamiento definitivo de la colecistitis aguda es quirúrgico, mediante colecistectomía.

La inflamación grave, la gangrena de la pared y la coagulopatía dificultan la disección laparoscópica pero no contraindican intentar esta vía. Se estima que hasta en el 90 % de las veces resultará exitosa, especialmente si se practica en las fases iniciales, cuando aún no existe distorsión importante de las estructuras anatómicas del hilio vesicular.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Síndrome de fricción subacromial del hombro

Introducción

El síndrome subacromial, se caracteriza por el estrechamiento del espacio subacromial del hombro que como resultado provoca una compresión en los tejidos que se sitúan en él y que alberga los tendones del manguito rotador que está formado por los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. El síndrome subacromial es común en nadadores y atletas que practican béisbol, tenis y voleibol. Puede presentarse también en levantadores de pesas, gimnastas, buzos y remeros.

Se presentan tres estadios llamados "Estadios de Neer":

Estadio 1: Edema e inflamación del tendón supraespinoso. (en mayores 25 años, con sobreuso de la articulación).

Estadio 2: Fibrosis y engrosamiento de los tendones y la bursa. (de 25 a 40 años)

Estadio 3: Rotura del manguito. (en mayores de 40 años)



CLÍNICA

El síndrome subacromial se caracteriza por ser progresivo y mecánico. No se presenta de repente, empieza con un dolor leve que con el tiempo desemboca en impotencia funcional y dolor agudo.

El dolor es sordo con sensación de fatiga, de aparición nocturna.

TRATAMIENTO

Conservador: En primera estancia se trata con fisioterapia y tratamiento farmacológico (antiinflamatorios o analgésicos, infiltraciones de corticoides y otros).

También con ejercicios para recuperar la fuerza de la musculatura (buscando el equilibrio entre los músculos que deprimen y los que elevan la cabeza humeral para evitar el pinzamiento).

Quirúrgico: Puede llegar a requerirse cirugía cuando la sintomatología persiste y altera la calidad de vida del paciente. Esta cirugía consiste básicamente en eliminar los factores mecánicos de roce "acromioplastia" que consiste en un raspado o regularizado del hueso llamado acromion que se realiza con una artroscopia.

Embarazo

Conocemos que la salud sexual y reproductiva es una integración de varios elementos importantes del ser humano, como los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales.

Debemos pensar en el disfrute de la actividad sexual y reproductiva, siempre dentro el marco de la capacidad y la libertad de decidir en la reproducción.

Cuando se habla de derechos, tenemos que saber que, entre ellos, está el derecho a la vida y ello implica defender no solo del nuevo ser, sino también de la madre.

Toda mujer embarazada está sujeta a riesgos, por el mismo hecho del embarazo, y más aún, considerando si es una adolescente. Se presentan estos riesgos durante el embarazo, el parto o puerperio.

El control prenatal es necesario en el embarazo, desde el inicio hasta su conclusión. Son necesarios los controles planificados para evitar complicaciones o mayores riesgos en la madre como en el bebé.

El cuidado personal de la embarazada debe ser con una higiene permanente, sobre todo de los genitales. La alimentación se debe cuidar que sea variada, con verduras, carnes, cereales, leche, huevos, frutas que ayudarán a la madre y en el desarrollo del bebé. En cuanto al uso de la ropa, debe ser holgada, calzados planos para cuidar la columna.

Evitar fumar y consumir bebidas alcohólicas ni medicamentos que no estén prescritos por un médico.

Si considera que durante el embarazo pueda tener relaciones sexuales, lo puede hacer siempre y cuando no haya sangrado vaginal. Lo mejor es evitar la relación.

El descanso es importante y el sueño se lo puede hacer con música, para gozar de tranquilidad en el periodo de embarazo. Tratar que lo psicológico sea lo más óptimo y el bebé esté sano y en muy buenas condiciones. La embarazada debe estar preparada para el momento del parto con el objetivo de ayudar en ese momento.



Contacto: 704 - 10548

Autohemoterapia en medicina estética

La historia de la medicina nos aporta información sobre la eficacia de la autohemoterapia, descubierta por primera vez tras observar en personas que habían sufrido una herida contusa con formación de hematoma, la desaparición de otras afecciones durante el proceso de reabsorción del hematoma. La autohemoterapia consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre del paciente, que es inmediatamente reinyectada por vía intramuscular. Procediendo de este modo se crea artificialmente un hematoma. Actualmente la aplicación da buenos resultados como por ejemplo en el acné y las manchas.

Según la teoría, todas las enfermedades pueden definirse como reacciones de defensa del organismo contra las toxinas o bien como expresión de los daños causados por las mismas.

Mediante la extracción de sangre del propio paciente, se pueden transformar estas toxinas patológicas en un eficaz agente terapéutico homeopático que estimula las defensas del organismo, propiciando la detoxificación y favoreciendo así la curación de la enfermedad.

Esto se logra por el estímulo y aumento de los "macrófagos", que son los encargados de la limpieza del organismo. Los macrófagos eliminan las bacterias, los virus, las células neoplásicas.

El índice normal de macrófagos es de 5 % en la sangre y con la autohemoterapia, elevamos este índice al 22 % durante 5 días. Del quinto al séptimo día, empieza a disminuir esta concentración de macrófagos, porque la sangre está terminando de reabsorberse en el musculo. Cuando termina, vuelve al 5 %. Por esta razón la técnica determina debe ser repetida cada siete días. Del momento en que se aplica la terapia, lleva 8 horas para que el índice de macrófagos pueda llegar a 22 %.

La terapia ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de los siguientes procesos: Acné todos los grados, melasma o manchas marrones en la cara, Iatrogenia medicamentosa, infecciones virales a repetición, lesiones hepáticas, migraña, eccema crónico, asma bronquial, úlcera gastroduodenal, artrosis, alergias cutáneas, psoriasis, enfermedades autoinmunes, enfermedad de Crohn, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, miastenia gravis, esclerodermia, enfermedades respiratorias, hepatitis C, VIH, eccemas, lactancia materna (aumenta los niveles de anticuerpos en la leche), Eliminar células precancerosas, diabetes tipo 2 y Gota.

La autohemoterapia es un método natural, biológico y eficaz, para prevenir y/o mejorar muchas patologías que se producen debido a una alteración del sistema inmune, muy común en nuestros días, debido al estrés crónico, mala alimentación y declinación natural por envejecimiento.

Se requiere siete sesiones cada siete días, el diagnóstico, procedimiento y seguimiento, debe ser realizado por el médico capacitado en la técnica. Con todas las normas de bioseguridad.



(*) Médico Cirujano Estético en Escencia Spa Médico Ltda. - Dirección: Bolívar

Nº 440 entre Potosí y 6 de Octubre (Favor tocar el timbre)

Reservas al 5210229 - 60413300 - Oruro - Bolivia

Atención de lunes a viernes de 9 a 12 y de 16 a 20 horas.

Síndrome diarreico del anciano



La diarrea es un problema de salud a menudo referido por el paciente anciano. Se define como incremento en la frecuencia, fluidez o volumen de las heces, en comparación con el hábito usual del sujeto, en general, más de tres movimientos intestinales al día o un volumen fecal que supera los 300 gramos diarios.

La diarrea es aguda cuando dura menos de dos semanas y crónica entre tres y seis semanas.

En el anciano, el síndrome diarreico suele ser una enfermedad común y de etiología diferente. Las consecuencias que producen la deshidratación y pérdida de electrolitos pueden ser graves, así como su repercusión en el estado nutricional del paciente.

El envejecimiento es causa de deterioro en la respuesta del sistema inmune humoral y celular, lo que contribuye a un incremento de las infecciones entéricas, especialmente a las de origen nosocomial. La hipoclorhidria gástrica asociada a la edad y favorecida por tratamientos antiácidos incrementa la colonización bacteriana del tracto digestivo.

El estreñimiento pertinaz o cualquier causa de enlentecimiento de la motilidad intestinal como diabetes, isquemia intestinal o tratamientos farmacológicos favorecen también el sobrecrecimiento bacteriano y el desarrollo de diarrea infecciosa.

Los tratamientos antimicrobianos lesivos para la flora intestinal son causa muy importante de síndrome diarreico en el paciente mayor.

Además, con la edad se producen alteraciones en los mecanismos de absorción y secreción intestinal, dando lugar a una menor capacidad de reabsorción de fluidos. Múltiples fármacos incrementan la secreción de agua y electrolitos en el intestino delgado.

La pérdida de volumen circulante tiene consecuencias severas, produciéndose mayor hipoperfusión de órganos vitales y originando deterioro de la función renal y cardiaca, así como del estado mental. La diarrea puede ser clasificada en grupos en función de su mecanismo fisiopatológico. El tratamiento debe ser guiado por un médico.

Fuente: Teresa Pareja Sierra, María Paz Jiménez Jiménez y Raquel Chaves López

Artritis también afecta a niños menores de 16 años



La artritis es considerada una enfermedad que sólo padecen los adultos; sin embargo, uno de cada 1.000 niños menores de 16 años alrededor del mundo la presenta, señala la doctora Lilia Andrade Ortega.

"La artritis idiopática juvenil es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por inflamación en las articulaciones de los niños, puede ocurrir a cualquier edad desde los meses de nacido", explica la doctora, adscrita al Servicio de Reumatología del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

La experta indica que la artritis de tipo inflamatoria es la más frecuente y se detecta muy poco, ya que "muchos médicos de primer contacto ignoran que los niños también pueden tener artritis; se piensa que sólo se manifiesta en los adultos, incluso sólo en gente de la tercera edad".

Por ello, considera que es importante que los padres estén pendientes de cualquier molestia que presenten los niños en las extremidades y apunta que las molestias de la artritis juvenil no se deben confundir con los llamados "dolores de crecimiento".

"Los dolores de crecimiento son muy frecuentes, muchos niños pueden referir dolor, sobre todo en las extremidades inferiores a nivel tobillos y rodillas", menciona.

Pero advierte que "si el dolor se vuelve persistente, si una articulación o piernita está más hinchada o cuando un niño ya no quiere jugar o hacer las actividades porque dice que le duele, lo mejor que los padres pueden hacer es llevarlo al pediatra o a un reumatólogo pediatra".

Es importante detectar pronto estas enfermedades porque, de no ser tratadas a tiempo, pueden causar deformidades en las articulaciones que son irreversibles y que van afectar el desarrollo correcto del pequeño y la realización de actividades cotidianas.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Miel de abeja y eucalipto, ideal para la tos

La miel de abeja es un antibiótico natural, germicida, bactericida, expectorante y con un agradable sabor. Estas propiedades milenarias de la miel de abeja se ven fortalecidas con las magníficas propiedades terapéuticas del eucalipto, cuya infusión de sus hojas también se emplea en afecciones respiratorias de diversa índole. Estos dos productos naturales fueron transformados por laboratorios Vita en jarabe para combatir la tos, que además de lucir un moderno diseño en colores vibrantes, es funcional, efectivo y seguro.

El expectorante está recomendado para niños desde los seis meses de edad. Su ingrediente a base de miel de abejas es un antioxidante y antimicrobiano natural y tiene un efecto demulcente (suavizante) sobre la laringe y la faringe, y reduce la tos de origen gripal, coadyuvando a la mejora del proceso inflamatorio bronco-pulmonar. Obviamente, que el jarabe debe ser administrado bajo las dosis indicadas, y consultando previamente con el médico.