viernes, 25 de junio de 2021

Cinco motivos para consumir colágeno y cuidar los músculos, articulaciones, uñas y cabellos

 El colágeno es la proteína más abundante en tu cuerpo. Consumir colágeno puede ser bueno para la salud de muchas maneras y no solamente para el fortalecimiento del cabello y uñas, sino también puede aliviar el dolor articular hasta mejorar la salud de la piel.

María sabe que tras subir unas gradas le vendrán dolores de rodilla intenso; Andres, también sufre porque cada vez que come un plato de charque sus encías se inflaman; Héctor batalla con uñas de pies y manos muy quebradizas. ¿Qué tienen en común las tres personas? Falta de colágeno en su cuerpo.

El colágeno se encuentra, de manera natural, en los huesos, dientes, tendones, ligamentos, cartílagos, uñas e incluso vasos sanguíneos. Esta proteína, en forma de fibras, desempeña múltiples funciones en el cuerpo como, por ejemplo, fortalecer los huesos, proporcionar estructura a la piel y trabajar en conjunto con el ADN Celular para generar múltiples funciones en el organismo

¿Cómo se produce en el cuerpo? Es una sustancia que resulta de la combinación de aminoácidos, que son nutrientes que están contenidos en los alimentos ricos en proteínas, junto con otros elementos como la vitamina C, el zinc y el cobre. Podemos encontrarlo de manera natural al consumir gelatina, piel de cerdo, caldo de huesos, piel de pollo, carne de res y pescado que son fuentes principales de colágeno. Entre sus principales bondades podemos mencionar:

1. Puede mejorar la salud de la piel

El colágeno es un componente importante de tu piel, juega un papel importante en su fortalecimiento, y además puede beneficiar la elasticidad y la hidratación. A partir de los 25 años, el cuerpo produce menos colágeno, dando lugar a la resequedad de la piel y a la formación de arrugas.

2. Ayuda a aliviar el dolor de las articulaciones

El colágeno ayuda a mantener la integridad del cartílago, que es el tejido similar al hule que protege las articulaciones. A medida que la cantidad de colágeno en el cuerpo disminuye al envejecer, aumenta tu riesgo de desarrollar trastornos articulares degenerativos como la osteoartritis.

3. Previene y evita la pérdida y el desgaste óseo

Los huesos están hechos principalmente de colágeno, que les da estructura y ayuda a que se mantengan fuertes; con el paso de los años el colágeno del cuerpo se deteriora llegando a afectar a la masa ósea, esto puede conducir a enfermedades como la osteoporosis y se ha vinculado con un mayor riesgo de fracturas.

4. Aumenta la masa muscular

Entre el 1% y el 10% del tejido muscular se compone de colágeno. Algunos estudios sugieren que los suplementos de colágeno ayudan a aumentar la masa muscular en personas con sarcopenia, una pérdida de masa muscular que ocurre al envejecer.

5. Promueve la salud del corazón

El colágeno da estructura a las arterias, los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Si esta proteína no es suficiente, las arterias pueden volverse débiles y frágiles conduciendo a la aterosclerosis, que es la causa principal de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Sin embargo, a veces el procurar consumir está proteína a través de los alimentos no es suficiente, más aún cuando se ha demostrado que a partir de los 25 años de comienza a producir 10% menos cada día. Fernando Álvarez, asesor científico de Droguería INTI, comenta que para ayudar a mantener el nivel adecuado de colágeno se puede optar por productos como Miocolagenol que, tomando un sobre disuelto en agua cada día ayudará a contrarrestar los procesos relacionados al envejecimiento, fortalecer los huesos, articulaciones, incrementar la masa muscular y la elasticidad de la piel.

Para ver detalles y conocer más a INTI y sus productos puede visitar:

Página web INTI: https://www.inti.com.bo/

Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI

Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/


jueves, 10 de junio de 2021

Planificación familiar en tiempos de COVID-19

Debido a la tercera ola de Covid-19 y la nueva cepa P1, las mujeres embarazadas están siendo afectadas y corriendo un riesgo incrementado de morbi-mortalidad, por lo que Bayer Boliviana, junto al reconocido ginecólogo - obstetra, Dr. Luis Kushner, dan a conocer a la población sobre la planificación familiar en tiempos de Covid-19.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la planificación familiar es el derecho a la salud sexual y reproductiva, que permite a las personas tener un número de hijos y determinar el intervalo de embarazos. 

Según el Dr. Luis Kushner, ginecólogo - obstetra, especialista en reproducción humana de la ciudad de La Paz, en estos tiempos de pandemia la planificación familiar es importante porque la nueva cepa P1 está afectando en un 30-40% a personas en edad fértil (entre los 20 y 40 años), razón por la cual sería ideal posponer la gestación para un momento donde baje el pico de la ola, y el contagio esté más controlado, además de una masiva vacunación pre gestacional y/o después de las 9 semanas de embarazo.

Una alternativa eficaz y de bajo riesgo es la utilización de métodos anticonceptivos intrauterinos que son útiles por dos razones: “primero porque la reversión de la fertilidad es rápida e inmediata cuando la paciente deja de usar el anticonceptivo, y así nuevamente se expone a lograr un embarazo cuando lo desee. Por lo tanto, este método de fácil reversibilidad de la fertilidad, puede utilizarse desde un mes a 8 años, dependiendo cual sea el método y el deseo de la mujer. Además, de ser versátiles, no producen ninguna alteración hormonal ni moderada, ni severa donde la fertilidad se vea afectada” comentó Kushner. 

Los dispositivos intrauterinos (DIU), son pequeños elementos que se introducen dentro del útero para situarlos en el endometrio, y pueden utilizarse con absoluta confianza desde los 18 años hasta los 45. Es importante que la mujer que desee utilizar este método, debe consultar con su médico especialista, quien debería descartar previamente algunas lesiones en el cuello uterino o alguna infección de transmisión sexual, antes de su inserción. 

“Existen dos tipos de DIU, los no hormonales y los hormonales. Los primeros son en base a cobre, no actúan de forma hormonal sobre ninguna parte del cuerpo, los iones de cobre sirven para neutralizar el avance de los espermatozoides hacia el óvulo. Por otro lado, los DIU hormonales contienen una hormona de liberación mínima y constante, a nivel local endometrial. Estos anticonceptivos regulan el crecimiento endometrial, por lo que, el sangrado y el dolor de la menstruación disminuyen favorablemente. La ventaja para ambos es que, no es necesario recordar la toma de una pastilla diaria o aplicar una inyección anticonceptiva mensualmente y que su eficacia está descrita sobre el 98%”, resaltó el especialista.

En Bolivia, existe el acceso a ambos tipos de dispositivos. El DIU hormonal se encuentra en el mercado gracias al Laboratorio Bayer.


El Dr. Luis Kushner, destacó que los anticonceptivos hormonales y no hormonales son beneficiosos porque no interfieren con la fertilidad luego de retirarlos, y tampoco afecta la lactancia materna en el post parto. 

Finalmente, es importante resaltar que todas las personas deban ser asesoradas por su médico de cabecera ya que Bolivia se encuentra atravesando una tercera ola de Covid -19. Ante cualquier manifestación de síntomas de esta enfermedad, es fundamental avisar al médico. Prevenir el contagio de Covid - 19 es responsabilidad de cada persona. 

martes, 1 de junio de 2021

La incidencia del tabaquismo en el cáncer de pulmón y su situación en tiempos de pandemia

 El contexto parece estar siendo un incentivo para que millones de personas en el mundo consideren dejar de fumar. En conmemoración al Día Mundial contra el Tabaco se busca concientizar sobre este hábito que causa enfermedades como el cáncer de pulmón, el segundo más letal en Bolivia, según el observatorio global del cáncer GLOBOCAN. 

¿Cómo ha incidido la pandemia en abandonar el tabaquismo? Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el contexto ha sido un incentivo para que cerca de 780 millones de personas en el mundo consideren dejar de fumar, sin embargo, esta intención se ha dificultado porque solo un 30% de este grupo cuenta con el apoyo suficiente para lograrlo. El tabaquismo todavía es una problemática que preocupa al mundo porque se trata de un hábito que mata a ocho millones de personas, al ser causa de diferentes enfermedades que, en su mayoría, se pueden prevenir como es el caso del cáncer de pulmón. (Ver más aquí)

Según datos publicados en 2020 por el observatorio global del cáncer GLOBOCAN, en Bolivia se han diagnosticado unos 971 casos nuevos de cáncer de pulmón y se han registrado más de 870 muertes por esta causa, convirtiéndose en el segundo tipo de cáncer más letal en el país, después del cérvico uterino. Además, esta enfermedad se ubica en el quinto puesto, en incidencia, después de los cánceres cérvico uterino, próstata, de mama y el de vesícula biliar. (Ver más aquí)

En conmemoración al Día Mundial contra el Tabaco, que se recuerda cada 31 de mayo, el único y urgente objetivo de visibilizar estas cifras, es seguir generando conciencia para lograr que la población deje o al menos considere abandonar el tabaco. Desde su experiencia con pacientes, el oncólogo clínico y subespecialista en Oncología Molecular, Ronald Limón, nota que en Bolivia “se ve con positividad que el consumo de tabaco ha disminuido debido a la pandemia”, y una razón puede ser que “los fumadores crónicos, que además cursan con un cáncer de pulmón, pueden aumentar en hasta un 40% el riesgo de mortalidad si contraen COVID-19”.

“La infección por Sars-Cov2 es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a los pulmones y el tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra los coronavirus y otras afecciones respiratorias. Los datos de investigación disponibles, hasta la fecha, parecen indicar que los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y de fallecer a causa de la COVID-19”, explica la especialista en Oncología Clínica y Cuidados Paliativos y médico en centros especializados y cajas de seguridad social, Lucía Richter.

Si bien actualmente no existen estudios revisados por homólogos sobre el riesgo de infección por SARS-CoV-2, que conlleva el consumo de tabaco, la especialista puntualiza que “es probable que los fumadores -de cigarrillos, pipas de agua, bidis, cigarros y productos de tabaco calentado- sean más vulnerables a la COVID-19, ya que el acto de fumar supone arrimar los dedos y los cigarrillos, que pueden estar contaminados, a los labios, lo que aumenta la posibilidad de transmisión del virus de la mano a la boca”.  

El Tabaco y su relación directa con el Cáncer de Pulmón

Ambos oncólogos coinciden en que el tabaquismo es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, provocando hasta el 90% de los casos que se registran. Un dato que ayuda a entender esta realidad, según explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), es que el humo que emana del cigarro expone al fumador a unos 7.000 tipos de sustancias químicas y de esas, se conoce que unas 70 tienen relación con el desarrollo de distintos tipos cáncer, el más frecuente, el de pulmón. Si bien fumar no es sinónimo de padecer la enfermedad, es importante comprender que, el fumador, en especial el crónico, eleva hasta 30 veces su probabilidad de desarrollarla, en relación a quienes no fuman. (Ver más aquí)

“Se estima que el riesgo relativo del fumador, de padecer cáncer de pulmón a largo plazo, en comparación con el no fumador, varía de 10 a 30 veces.  La probabilidad aumenta tanto con el número de cigarrillos fumados por día, como con la duración del hábito de fumar. Otros factores que pueden influir son la edad de inicio del tabaquismo, el grado de inhalación, el contenido de alquitrán y nicotina de los cigarrillos, y el uso de cigarrillos sin filtro”, explica la Dra. Richter.

Durante la pandemia en Bolivia, “se diagnosticaron casos más avanzados de cáncer de pulmón y también del resto de neoplasias, lo que tendrá un impacto a largo plazo en la mortalidad a nivel mundial”, considera el Dr. Limón. “Es importante mencionar que las personas que dejan el tabaco reducen su riesgo de desarrollar cáncer de pulmón entre un 30% y 50%, tras diez años de abandonar el tabaquismo, en comparación a las personas fumadoras crónicas”, añade.

Datos relevantes sobre el tabaquismo en Bolivia

De acuerdo con datos oficiales del ministerio de Salud y Deporte de Bolivia, en promedio en el país, se registra que el 21,9% de los hombres y cerca del 9% de las mujeres consumen tabaco a diario. Además, 46.6% de los jóvenes están expuestos al humo de tabaco ajeno y cada año, más de 4.600 bolivianos y bolivianas mueren por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco. La edad promedio de inicio del consumo de tabaco oscila entre los 13 y 14 años en el país. Para el sistema de salud, este hábito genera un costo estimado de al menos 249 millones de dólares anuales, lo que representa a cerca del 12% del gasto sanitario.

Beneficios de dejar el cigarro

La señal más evidente, tras dejar el cigarro es que tanto el ritmo cardiaco, como la tensión arterial, bajan. Un día después, sin fumar, el nivel de monóxido de carbono en sangre regresa a sus indicadores normales. Con el pasar de los meses, la persona comenzará a notar que respira con mayor facilidad porque la función pulmonar aumenta, también mejora la circulación sanguínea y disminuye la tos gruesa, típica de los fumadores crónicos. A partir del año que se abandona el tabaquismo, el riesgo de cardiopatía coronaria disminuye en hasta un 50%, respecto a un fumador; mientras que la probabilidad de padecer cáncer de pulmón a causa del cigarro, reduce a la mitad recién después de diez años, al igual que el riesgo de desarrollar cánceres de boca, garganta, esófago, vejiga y páncreas. Para más detalles, visitar el artículo publicado por la Organización Mundial de la Salud aquí.

En búsqueda de una solución global para terminar con el tabaquismo

Este 2021 la OMS inició un plan global de un año, junto a diferentes aliados, bajo el lema «Comprométete a dejarlo durante la COVID-19», para crear y dinamizar entornos que ayuden a dejar el cigarro mediante comunidades digitales que ofrezcan apoyo a los fumadores. Para lograr su objetivo, este proyecto aboga por obtener apoyo de los gobiernos nacionales de los distintos países/. 

Acerca del Dr. Ronald Sergio Limón Téllez 

Oncólogo Clínico - Subespecialista en Oncología Molecular. 

Director Médico de OncoBolivia, el primer centro médico de alto nivel, especializado en servicios médicos oncológicos, ubicado en Santa Cruz. 

Médico asistente en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano.


Acerca de la Dra. Lucia Richter Paz

Oncóloga Clínica – Especialista en Cuidados Paliativos. 

Especialista en Oncología Clínica – Hospital de Clínicas Manuel Quintela. Montevideo – Uruguay. 

Master en Cuidados Paliativos – Pallium Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina

Posgrado en Oncología Molecular y su aplicación. Universidad de Liej Bélgica 

Curso avanzado en Genética del Cáncer e inmunoterapia Universidad de Harvard.

Actualmente ejerce en Centro de Oncología Molecular – Bolivia y Centro médico Aliviar. Oncóloga clínica en la caja Petrolera de Salad y Caja de salud de la banca Privada.