sábado, 30 de abril de 2016

Las esponjas vaginales, toda una revolución

Si las copas menstruales se han establecido como uno de los métodos de higiene femenina más económicos, saludables y protectores del medio ambiente, las esponjas vaginales suponen toda una revolución. No porque su uso sea algo novedoso, ya que las mujeres hace miles de años que encontraron en las esponjas marinas esta utilidad, sino porque para muchas de nosotras, es un sistema totalmente desconocido. Sin embargo, con la ruptura de los tabúes que siempre han girado en torno a todo lo relacionado con la menstruación, cada vez están apareciendo opciones menos convencionales y con grandes ventajas para el cuidado íntimo.

Las esponjas marinas, que muestran un aspecto áspero y rígido cuando están secas, cambian por completo cuando se humedecen, volviéndose más suaves y flexibles. Lo que unido a su capacidad de absorción, se convierte en la herramienta perfecta durante el período. Además, es reutilizable, ya que pasadas entre tres y ocho horas, se debe lavar para volver a ser introducida en la vagina, y su vida útil es de unos seis meses.

Por otro lado, existe una versión sintéticade la esponja marina, que sí es desechable. Además, como explica la sexóloga Felipa Gea López, una de las grandes ventajas de las esponjas es que permiten mantener relaciones sexuales aun estando con la regla. De hecho, las esponjas vaginales también son conocidas como método anticonceptivo cuando están recubiertas por un espermicida.

La colocación es sencilla, ya que suelen tener un agujero en la base de la esponja para facilitar el proceso. Y lo más importante es humedecerla antes de insertarla en la vagina. Por otro lado, para limpiara, solo hay que enjuagarla con agua y escurrirla. Aunque para una limpieza más profunda, necesaria al finalizar cada período, se puede recurrir a un limpiador suave, sin químicos agresivos. Aunque eso sí, siempre con agua tibia, ya que si la temperatura es demasiado alta, estropearía la flexibilidad de la esponja.

Ventajas de la esponja vaginal

No deja residuos. Al contrario de lo que ocurre con otros productos, la esponja no deja ningún residuo en la vagina ni promueve la formación de las toxinas relacionadas con el síndrome del shock tóxico.
Son antialérgicas. Las mujeres que no pueden utilizar algodón o celulosa no tendrán ningún problema con las esponjas.
Sencillas. Su flexibilidad hace que se adapten perfectamente a la vagina sin que haya necesidad de elegir una talla, por lo que no hay equivocación posible respecto a los tamaños.
Se puede dormir con ella. La esponja tiene una duración mayor que la de los tampones convencionales, por lo que las noches dejan de ser un problema. Además es más cómoda, ya que no se mueve al cambiar de postura en la cama.
Permite mantener relaciones menstruales. Al adaptarse a la vagina, la esponja se dilatará también durante las relaciones, por lo que no hay peligro de manchar a la pareja.

Inconvenientes

Son más engorrosas de limpiar que las copas menstruales.
Las esponjas sintéticas desechables no son mucho más económicas que los productos convencionales.
Las esponjas naturales resultan incómodas en los baños públicos, ya que hay que lavarlas para poder reutilizarlas.

Factores de riesgo

Las diferentes prácticas sexuales muchas veces se convierten en factores de alto riesgo, no se determina en el momento de la relación por falta de prudencia y luego se atraviesa con dificultades en la salud.

Se utiliza el coito anal sin protección, causando mayor riesgo, la misma produce lesiones en las mucosas. Generalmente los homosexuales son los más afectados, pero también se puede decir de aquellas mujeres que lo practican, corren el mismo riesgo. Se lo puede considerar como riesgo posible, a las relaciones orales, especialmente si existen lesiones en cualquiera de las dos zonas, boca o parte genital.

De algún modo es necesario prevenir las relaciones riesgosas, siempre preguntarse si se conoce a la pareja, si ha sido una persona que ya tenía VIH, si tuvo relaciones sexuales sin preservativo, si tuvo alguna relación sexual casual con alguna persona que usó drogas, si tuvo relaciones sexuales con varias personas, o con la persona que tuvo varias parejas.

Si usó agujas o jeringas hipodérmicas para inyectarse drogas. Uno mismo se puede hacer varias preguntas que no se le dé importancia, sin embargo, sería bueno llegar a analizar con mayor profundidad para evitar complicaciones.

El buscar en estos casos una buena orientación y saber que se puede hacer oportunamente, ayudaría en mucho la tranquilidad de la persona, superar el grado de salud y ponerse en manos de un centro o de profesionales especializados que les brinden la ayuda necesaria.

No olvidemos que un pequeño traspié, puede afectar a la familia, estar seguros que la o el compañero no se llegue a infectar. Cuando no se está seguro procurar la abstinencia sexual o el uso del preservativo.

Tenemos que pensar muy conscientemente que nadie es inmune al VIH, ni hombre ni mujer, el virus del SIDA no depende de lo que somos, sino de lo que hacemos.

Conocemos que el virus del VIH-Sida no discrimina, no importa la identidad que se tenga, si es homosexual, bisexual o heterosexual. Si no se practica el sexo seguro se corren riesgos y más aún si no se toman las precauciones necesarias

El zika suma ya 69 casos en Bolivia

Bolivia registró hasta la fecha 69 casos de zika, 23 de ellos en madres gestantes bajo control médico, informó ayer el Ministerio de Salud, en un balance desde que se detectaron los primeros casos a fines de 2015.

Santa Cruz concentra la mayor cantidad de casos. La mayor parte de los casos se encuentran en el departamento de Santa Cruz (este), en los llanos de Bolivia y fronterizo con Brasil y Paraguay. "Hasta el momento tenemos 69 casos de zika", señaló el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, quien descartó víctimas mortales producto de la enfermedad en el país. De todos los casos, 23 son embarazadas y no hay certeza sobre eventuales efectos patológicos en los infantes, porque "eso se sabe en el momento del parto", comentó Rocabado./ANF

viernes, 29 de abril de 2016

Los hábitos influyen en cómo es tu flora intestinal

Un nuevo estudio publicado este viernes por la revista Science vinculó el estilo de vida, así como la dieta y el estado de salud, a la composición de la flora intestinal, en el marco de una de las mayores investigaciones sobre el conjunto de bacterias que viven en el intestino.

Los investigadores del Proyecto Flamenco de la Flora Intestinal, llevado a cabo en Flandes (Bélgica), identificaron hasta 69 factores asociados con la composición y diversidad de la flora intestinal, la mayoría de ellos relacionados con la salud, la dieta, la medicación, el género, la edad y el estilo de vida.

"Nuestra investigación nos ha dado una enorme cantidad de nuevos datos sobre la composición microbiótica de la gente. Analizar la flora intestinal más habitual resulta esencial para desarrollar diagnósticos y medicamentos en base a las bacterias del intestino", indicó Jeron Raes, fundador del proyecto.

En cuanto a la dieta, el elemento más decisivo para determinar la composición de la flora intestinal fue el consumo de fibra, aunque también se halló una relación entre un grupo de bacterias y el consumo de
chocolate sin leche, así como otro con el consumo de cerveza.

Los antibióticos y laxantes, así como los medicamentos contra la fiebre y las hormonas anticonceptivas o para aliviar los síntomas de la menopausia también determinaron la composición de la flora intestinal.

Según Raes, fue una sorpresa ver que cuestiones como la técnica usada por los doctores para asistir a las madres en el parto o el hecho de si el niño había tomado o no leche materna no tenían influencia en la composición de la flora.

"Estos resultados son esenciales para el estudio de enfermedades.
El Parkinson, por ejemplo, se asocia típicamente a mayor tiempo de tráfico intestinal, lo que a su vez impacta con la composición microbiótica. Este y otros estudios pueden ayudar a los científicos en la investigación para futuras terapias", concluyó Raes.

Cochabamba reporta dos pacientes con lepra



El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba registró los primeros dos casos del año de lepra o enfermedad de Hansen en los municipios de Sacaba y Cochabamba. Se trata de dos varones mayores a 45 años, quienes reciben tratamiento.

“En este mes ya tenemos dos casos de lepra, uno es del lado de Santa Vera Cruz, en Valle Hermoso (municipio de Cochabamba); y el otro, de Sacaba”, informó ayer el jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Efraín Vallejo.

Ambas personas son mayores de 45 años y se constituyen en los dos primeros pacientes registrados en este año. Ellos reciben medicamentos en centros de salud bajo el Programa Lepra, del Sedes. La lepra o enfermedad de Hansen es un mal contagioso, aunque es posible que los enfermos convivan sin transmitir la infección con una adecuada medicación.

Se manifiesta con ulceraciones en la piel y puede causar cicatrices permanentes e incluso derivar en la muerte. (Ver infografía). Vallejo pidió a la población no alarmarse porque es posible el control con medicamentos. Recordó que cada año hay entre 5 y 10 casos; la mayoría, del Chapare.

El año pasado, el Sedes registró 10 casos, cuatro de gravedad y que aún siguen el tratamiento. “La enfermedad se manifiesta a través de manchas rosadas en la piel, entumecimiento y hormigueo en manos o pies, debilidad en las extremidades superiores e inferiores, además de úlceras en la piel que no sanan”, detalló el galeno.

El funcionario departamental recomendó que la gente identifique este tipo de lesiones y acudir inmediatamente al hospital más cercano para realizar los exámenes y recibir el tratamiento.


Correr ayuda a mejorar densidad de huesos

En personas sanas, la calidad de los huesos –determinada principalmente por la densidad mineral ósea– depende de factores como el sexo, la edad y la alimentación. Sin embargo, ésta puede modificarse por cambios en el estilo de vida, principalmente al hacer ejercicio de manera frecuente.

Un nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), indica cómo el entrenamiento para competir en carreras de resistencia (desde los 10 km hasta la maratón) puede modificar las propiedades mecánicas del calcáneo, el hueso del pie que constituye el talón.

Los cambios en las propiedades mecánicas del hueso fueron medidos a través del índice stiffness o rigidez, una variable relacionada directamente con la densidad ósea del calcáneo. Los resultados se han publicado recientemente en el European Journal of Applied Physiology.

Durante el trabajo se realizaron densitometrías óseas, tanto del pie derecho como del izquierdo, a 122 corredores de maratón y 81 corredores de media maratón y 10 km, y sus valores fueron comparados a los de un grupo control de personas sedentarias que tenían una edad similar.

“Los resultados reflejaron que los corredores de resistencia tenían un mayor índice stiffness que los sedentarios”, explica Sinc Beatriz Lara, autora principal de la investigación e integrante del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la UCJC. La mejora en dicho índice estuvo presente tanto en los corredores hombres como mujeres.

“Además se pudo comprobar que existía una dosis-respuesta, de tal manera que cuánto mayor era el volumen de entrenamiento de carrera, mayor era la mejora en la densidad mineral del calcáneo”, añade Lara.

Los científicos afirman que el entrenamiento de carrera de resistencia es efectivo para producir cambios físicos en las propiedades físicas del calcáneo, y puede ser, por tanto, utilizado para prevenir el descenso progresivo en la calidad mineral ósea que sucede con la edad.



CÓMO MEJORAR LOS HUESOS

Los cambios beneficiosos en la calidad mineral ósea pueden ser inducidos por estímulos mecánicos relacionados con la carga que soportan los huesos. Las modalidades de ejercicio que requieren mayores fuerzas musculares (entrenamientos con cargas) o altos impactos (como saltos) son las mejores actividades para incrementar la densidad mineral ósea.

“Deportes como nadar o patinar, en el que el peso corporal o la carga de impactos están reducidos, no producen beneficios osteogénicos elevados”, subraya Lara. “Sin embargo, no se conoce aún el efecto que puede tener sobre nuestros huesos el entrenamiento de carrera de resistencia, que no supone grandes impactos pero requiere recorrer grandes distancias”.

Las ocho cosas que no sabes sobre el mal aliento



El mal aliento lo sufren 7 de cada 10 personas y el 90% de los casos de halitosis se originan en la cavidad bucal, al contrario de la creencia popular de que se debe a problemas estomacales. Además, una de las principales causas de su aparición es la mala higiene bucodental. Las bacterias presentes en la lengua o los dientes descomponen los restos orgánicos creando unos gases sulfúricos que causan el mal aliento, por lo que cuando éstas aumentan, también lo hace la producción de gases. Una mala higiene de ortodoncia o implantes, las caries no tratadas o las fisuras en la lengua retienen estas bacterias y contribuyen a perpetuar el mal aliento.

«La halitosis es un problema oral de carácter personal pero de impacto social. Tiende a provocar un rechazo por parte de la sociedad y aumenta la inseguridad y falta de autoestima de la persona que la padece. Sin embargo, tiene una solución sencilla si se aborda correctamente: lo importante para tratar el mal aliento es eliminar las causas de la halitosis, no sólo enmascarar el olor», explican expertos en salud bucodental de Sunstar GUM.

Estos mismos profesionales enumeran una serie de aspectos que la población general desconoce sobre la halitosis:

1. La boca es el principal causante del mal aliento

Cerca del 90% de los casos de halitosis se originan en la cavidad bucal al contrario de la creencia popular de que es debido a problemas estomacales. Según estos expertos, la mayoría de casos de halitosis son consecuencia a una mala higiene bucal y a restos de comida que se quedan en los espacios interdentales o lengua y se degradan, contribuyendo al mal olor.

2. La lengua es «el origen de todos los males»

La parte superior de la lengua es el sitio favorito de las bacterias encargadas de degradar los restos de alimentación y crear los gases causantes del mal olor. Para evitarlas, recomiendan utilizar diariamente un limpiador lingual con doble hilera de filamentos para retirar la placa bacteriana de las ranuras de la lengua.

3. Higiene bucal como clave para evitar la halitosis

Tener una buena higiene bucodental que elimine los restos de comida y placa bacteriana es la herramienta básica para prevenir el mal aliento. Para ello es necesario no sólo cepillarse los dientes, sino mantener una buena rutina diaria de cepillado interdental con productos como los palillos interdentales o la seda dental.

4. El mal aliento afecta al mundo laboral

Tal como explica Eva Collado Durán, consultora estratégica de capital humano, un problema de olor como el mal aliento puede suponer un descarte en una entrevista de trabajo y conllevar complicaciones en el ámbito laboral como el rechazo de compañeros. Cuando una persona presenta un problema grave de olor y no lo ha tratado proyecta una imagen de despreocupación importante que se podría replicar en desinterés en el trabajo.

5. La halitosis tiene un impacto social importante

Los expertos de Sunstar recuerdan que la halitosis es un problema oral de carácter personal, pero de impacto social. El mal aliento lo sufre cerca del 60% de la población y tiende a provocar rechazo por parte de la sociedad, aumentando la inseguridad y falta de autoestima de la persona que lo padece. No obstante, recuerdan que existen tratamientos muy efectivos para paliarlo.

6. La halitosis puede ser un síntoma de una infección de encías

La halitosis puede indicar la presencia de una patología más grave en la cavidad bucal puesto que el mal olor es provocado por una importante presencia de bacterias en la boca, que, además, son las mismas que originan la gingivitis.

7. Existe el mal aliento imaginario

Uno de los aspectos más curiosos de la halitosis es que hay personas que padecen halitofobia; es decir, no tienen mal aliento pero creen que sí y están constantemente intentando remediarlo. En los casos más extremos, el miedo a padecer halitosis provoca una interrupción de la vida social por miedo al rechazo.

8. La saliva es la gran aliada

Aunque parezca mentira, la saliva es muy necesaria para mantener una buena higiene bucodental y para evitar el mal aliento. Entre sus múltiples funciones destaca la capacidad de eliminar placa bacteriana y reducir la aparición de sarro. Beber agua con frecuencia o tomar cítricos ayudan a aumentar su secreción.

Reportan seis casos del síndrome Guillain-Barré este año

En lo que va del año se registraron seis casos del Síndrome de Guillain-Barré en el departamento, los últimos fueron reportados en la ciudad. Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) informaron que actualmente igual se investiga un caso más. Hasta la fecha en ninguno de los pacientes se confirmó la relación de este síndrome con el virus del Zika, aunque se está indagando en esta situación.

Hay dos pacientes en tratamiento. Este síndrome es una reacción autoinmune ante varios tipos de infecciones y pueden verse afectadas personas de todas las edades. El responsable de Epidemiología del Sedes, Roberto Tórrez, explicó que este síndrome se conoce hace más de 50 años y en el caso de Santa Cruz es más frecuente en adultos y en el sexo masculino. El promedio de registros por año es de 13 a 15 casos. El Sistema Boliviano de Parálisis Plácida Aguda hace seguimiento a todos los casos de parálisis y la gran mayoría son por Guillain-Barré. En Santa Cruz, en la gestión 2014, hubo 15 casos y el 2015 fueron nueve. Tórrez agregó que aún hay que confirmar un caso más. "Se va a hacer seguimiento a todos para tratar de descubrir si alguno está asociado a chikungunya o zika, hasta el momento ninguno tuvo relación clínica ni laboratorial para estos virus", enfatizó.

Es una enfermedad 'cara'. El director del Sedes, Joaquín Monasterio, indicó que esta es una enfermedad que requiere medicamentos caros. Aunque en menores de cinco años, mayores de 60 y embarazadas el tratamiento es cubierto por el sistema universal de salud. El medicamento que se requiere es inmunoglobulina y en algunos casos plasmaferesis.

Blanca F., madre de un menor de 13 años que esta semana fue internado en el hospital del Niño Mario Ortiz por síntomas de esta enfermedad, indicó que a diario le piden hasta cuatro frascos y que cada uno tiene un costo de hasta Bs 3.000. El menor de edad está desde ayer en terapia intensiva porque la parálisis de su cuerpo avanzó. Ante ello, Blanca solicitó apoyo a la población, pues ella es ama de casa y su esposo no gana lo suficiente. El teléfono de contacto es 770-26067.

jueves, 28 de abril de 2016

Distribuirán 1,4 MM de dosis contra influenzas Distribuirán 1,4 MM de dosis contra influenzas

Debido a que se aproxima la época en la que se registran las más bajas temperaturas en el país, el Ministerio de Salud alista la campaña de vacunación contra los distintos tipos de influenzas; B, AH1N1 y AH3N2. La Unidad de Epidemiología adelantó que en esta gestión se distribuirán 1.400.000 vacunas en el país. La campaña arranca oficialmente los primeros días de mayo. La inversión para la compra de estos insumos es de Bs 22 millones.

Aumentan los casos en Santa Cruz. El director nacional de la Unidad de Epidemiología, Rodolfo Rocabado, explicó que en estos meses la tendencia en el país es que se reporten más casos de influenzas. A la fecha ya se reportaron 58 casos de AH1N1 y 36 de AH3N2 en el país. En el caso de Santa Cruz, el responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Tórrez explicó que en estas últimas semanas aumentó la cantidad de casos de estas enfermedades, se registraron 10 nuevos casos. En lo que va de este año en el departamento registraron 50 casos de AH1N1; 31 de AH3N2 y 3 de influenza tipo B. Pese al leve incremento de casos esta semana, Tórrez detalló que en Santa Cruz se registran más pacientes en épocas de calor. Aunque aclaró que el comportamiento de cada enfermedad varía por gestión, debido a diversos factores.

Sobre la vacunación. Rocabado resaltó que la campaña de vacunación que iniciará en mayo está dirigida a los grupos de riesgo; menores de cinco años, mayores de 60 años, embarazadas y personas con enfermedades de base como diabetes, hipertensión, entre otras.

Se prevé aumento de temperaturas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (Senamhi) y el de Aasana confirmaron que desde hoy se prevé un incremento brusco de las temperaturas, los cielos estarán despejados, los vientos serán leves pues serán de 10 kilómetros por hora y las temperaturas oscilarán de 16 a 23 grados.

La leche materna aún es un misterioso rompecabezas científico

La leche materna humana es única entre la de los mamíferos y puede ser la más compleja de todas ellas, con sus más de 200 tipos de moléculas de azúcares, muy por encima de la medida de 30 a 50 que se encuentran en la leche de los ratones o de la vaca lechera, según la conclusión de un estudio publicado por la revista Trends in Biochemical Sciences.

El papel de cada uno de esos azúcares y por qué su composición cambia durante la lactancia es aún "un puzzle científico" pero podría tener relación con el sistema inmunitario del niño y el desarrollo del microbioma intestinal

La leche materna suele ser el primer alimento del recién nacido, pero muchas de las moléculas de azúcares no están destinadas a alimentar al bebé. Los niños nacen sin bacterias en el intestino, pero en unos pocos días tienen millones y una semana después se cuentan por miles de millones.

Los azúcares procedentes de la leche materna son normalmente el primer compuesto que esas bacterias tiene a su alcance, "un almuerzo gratis" destinado a criar especies bacterianas.

La primera leche materna favorece la colonización del intestino por grupos específicos de bacterias que pueden digerir ese tipo concreto de moléculas de azúcares, dijo uno de los autores del estudio Thierry Hennet, del Instituto de Fisiología de la Universidad de Zúrich, según un comunicado.

"Los bebés no tienen los mecanismos para digerir esos azúcares, por lo que están destinados, literalmente, a las bacterias. Es como si se tratara de un terreno de cultivo y la leche materna es el fertilizante", explicó el experto.

La alimentación materna reduce la mortalidad infantil y disminuye significativamente los riesgos del infecciones intestinales y de las vía aéreas, pero hay poco respaldo sobre los beneficios a largo plazo, agrega el comunicado.

Lo que los investigadores pueden hacer, señala el estudio, es seguir trabajando para entender el papel de cada una de las moléculas que contiene la leche materna, algo que es ahora más fácil gracias a la tecnología de secuenciación genética.

EFE Y AGENCIAS

Alimento natural

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) promueven el consumo de la leche materna porque consideran que es un alimento natural indicado para los lactantes, ya que aporta energía, nutrientes y defensas, que el niño necesita en sus primeros seis meses de vida.

Bolivia es el segundo país de Sudamérica en reportar el mayor índice de lactancia materna con un 60 por ciento después de Perú.

Asistir enfermo al trabajo tiene efectos negativos en el futuro

Asistir a trabajar enfermo, ya sea por una gripe o algo similar, puede tener consecuencias en el futuro y provocar una enfermedad más grave que le alejará de su puesto laboral por más tiempo, según un estudio científico publicado en la revista especializada Journal of Epidemiology and Community Health.

Muchos empleados, explica la investigación, rehuyen a la baja por salud debido a la inseguridad laboral, presión, trabajos pendientes, metas que cumplir, etc., y se presentan en su trabajo. La consecuencia, indica el estudio efectuado en Dinamarca, es que en el futuro la persona necesitará una licencia más prolongada, por una enfermedad más grave, que puede ser de dos semanas hasta dos meses.

Los autores del estudio del Departamento de Medicina del Trabajo del Hospital Herning de Dinamarca explican en la publicación que el cuerpo, al no recuperarse totalmente de una enfermedad, puede recaer fácilmente ante cualquier otra afección. La investigación se realizó con 11.800 trabajadores.



ProtecciÓn

El estudio concluye que los resultados deben servir para trazar políticas laborales que den a los trabajadores garantías para pedir baja en sus puestos por enfermedad sin temor.

En el caso de Bolivia, el Código de Seguridad Social contempla la enfermedad del trabajador. El seguro, que debe ser pagado obligatoriamente por el empleador, brinda atención médica para la rehabilitación de las y los trabajadores en casos de riesgo común, riesgo profesional y por maternidad.

De acuerdo a la enfermedad, el seguro otorga una baja médica y otorga un porcentaje de reconocimiento del sueldo del trabajador: por riesgo común, el ente gestor de salud hace un reconocimiento del 75 por ciento del total ganado a la fecha de la baja; si es riesgo profesional por accidente, el porcentaje asciende al 90 por ciento del total ganado a la fecha de la baja, si es riesgo profesional por enfermedad el porcentaje reconocido será del 75 por ciento y en el caso de maternidad el 90 por ciento .

Los turnos en el trabajo provocan trastornos

Las personas que trabajan en la noche y duermen en el día y las que rotan turnos cada semana o cada mes son más vulnerables a desarrollar enfermedades del sueño, según un estudio del Conacyt México.

En su portal, esta institución explica que los principales síntomas de los trastornos del sueño incluyen insomnio, somnolencia y conllevan implicaciones como enfermedades metabólicas.

El trastorno del sueño por horario de trabajo ya ha sido incluido en la Clasificación Internacional de los Trastornos de Sueño como un trastorno del sueño por alteración del ritmo circadiano (TSRC) por horarios cambiantes de trabajo, apunta.

El trabajo de oficina resta años

La gente que está en constante movimiento tiende a vivir más años que aquellos que tienen un trabajo sedentario o de oficina, reveló un estudio realizado a personas de entre 50 y 79 años de edad en Estados Unidos, informó Notimex.

“Las personas que caminaban, lavaban platos o barrían el piso tendían a vivir más tiempo que las personas que se sentaban frente a un escritorio”, aseguró en un comunicado Ezra Fishman, autor principal del estudio.

El análisis se realizó a tres mil pacientes de entre 50 y 79 años, los cuales contestaron la Encuesta Nacional de Examinación de Salud y Nutrición (NHANES, por sus siglas en inglés).

Empresas, conscientes del estrés

Estudios recientes llevados a cabo por la consultora Willis Towers Watson demostraron que los empleadores están conscientes del impacto del estrés laboral en el trabajo. La Encuesta Staying@Work 2015/ incluye respuestas de empleadores en más de 30 países, informó el diario El País de Uruguay. De acuerdo a esta investigación, los empleadores saben de los perjuicios del estrés y de los problemas que éste genera a nivel de los riesgos de salud de sus empleados.

La carga laboral pesada afecta

Si bien retirarse por completo muy pronto puede ser perjudicial para la mente, llevar una carga laboral muy pesada después de los 40 también es perjudicial para la salud.

Un reciente estudio emitió una alerta a todas aquellas personas que tienen planeado trabajar duro hasta los 70. Para la investigación, informó la revista Semana, expertos japoneses analizaron los resultados de pruebas cognitivas de 3.000 hombres y 3.500 mujeres mayores de 40 de Australia mientras realizaban actividades laborales.

Frenar el ritmo

Los investigadores daneses apuntaron que las recaídas se deben en gran medida a no frenar un poco el ritmo laboral, asistir enfermo a trabajar, la automedicación (ya que la mayoría de los empleados no asiste a una consulta médica por falta de tiempo) y no completar los tratamientos.

Señalaron también que estar enfermo y sufrir el estrés propio del trabajo puede ser una combinación que complique la salud del empleado. El estrés, indicaron, debilita el sistema inmune que es el responsable de luchar contra las afecciones.

Para prevenir las complicaciones en la salud, los investigadores aconsejan a los trabajadores a no temer a solicitar una baja por enfermedad y a los empleadores a facilitar los permisos garantizando la estabilidad laboral.




Según Salud Pública Fumigación contra el dengue no es tóxica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace mención de la eficacia del insecticida del grupo piretroides, que no es nocivo para la salud, y es recomendable para combatir los vectores trasmisores de enfermedades tropicales.

Según el presidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, Walter Santa Cruz, la seguridad de ese insecticida es del 92 por ciento, porque son totalmente inocuos para las plantas, animales, y las personas, sólo afectan a los insectos.

Explicó que el producto químico no queda impregnado en las paredes, sino que se volatiliza, porque la fumigación se hace con máquinas termonieblas, por lo que no queda efecto residual que cause daño a las plantas, animales ni a nada, solo a los insectos en cuestión.

El uso del piretroides se amplió en la medida en que los demás pesticidas eran considerados de “alta” residualidad, que generaba bioacumulación, carcinogénesis (organoclorados) y un “alto” efecto tóxico en organismos no plaga y mamíferos.

Los piretroides no poseen todas estas desventajas debido a las “bajas” cantidades de producto que se necesitan para combatir las plagas.

Por ello, la fumigación en Bermejo se realizó con ese tipo de insecticidas, actividad que comenzó la pasada semana, similar acción se hizo en parte Argentina, con la diferencia de que en el vecino país se realizó vía aérea. Lo que terminó en una denuncia en contra del intendente de Orán, Marcelo Lara Gros, situación que en la actualidad es tratada en la justicia, instancia que pidió un informe al respecto, tanto al Ministerio de Salud, como a las autoridades ediles de esa región.

La epidemióloga del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, se trasladó hasta la ciudad triángulo del sur para coordinar acciones binacionales con sus pares argentinos.

El director de esa institución, Paul Castellanos, también mencionó que se realizarán acciones, denominadas espejo, con el vecino país.

Para Santa Cruz, la lucha frontal tiene que ser contra el vector, el Aedes aegypti, hembra adulto, que es el que trasmite la enfermedad. Y la única manera de hacerlo es la fumigación masiva, porque si se lo hace de manera limitada en los focos de infección, el vector migrará a otros lugares y continuará con la reproducción y trasmisión.

Lo que aconseja la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es realizar cinco ciclos de fumigación, y se conoce que en Yacuiba realizaron siete, y en Bermejo se busca cumplir por lo menos con lo recomendado.

En una fumigación masiva se necesita las máquinas conocidas como las leco pesadas, que son equipos de fumigación que se las coloca encima de movilidades, lo que permite para agilizar el trabajo, de manera que para una ciudad de 150 mil habitantes, se hace en tres o cuatro días, con eso se disminuye notoriamente los insectos trasmisores de la enfermedad.

ACCIONES TARDÍAS

Desde la Sociedad Boliviana de Salud Pública, indicaron que las instituciones encargadas del control de enfermedades tardaron en reaccionar para controlar la enfermedad del dengue. Por lo que revelaron que de las 11 muertes que se registraron en Orán, Argentina, tres son bolivianos, personas que migraban diariamente a ese país por motivos de trabajo.

En ese sentido, el presidente de la Sociedad, Walter Santa Cruz, señaló que se perdió coordinación con el vecino país por falta de gestión. Que en anteriores años las actividades espejo se definían en el mes de enero.

Indicó que de nada sirve que un país realice acciones de lucha contra el mosquito trasmisor si es que el otro no lo hace.

“Estamos permitiendo que por temor al uso de insecticida, que no es tóxico, no se esté fumigando –dijo–. Pero no se está considerando el daño que produce la enfermedad”. (El País Plus)

miércoles, 27 de abril de 2016

Nueve de mayo inicia vacunación para prevenir AH1N1, AH3N2 y de tipo B

El lunes 9 de mayo, el Ministerio de Salud lanzará la vacunación nacional para prevenir el contagio de tres virus (gripes) AH1N1, AH3N2 y de tipo B; destinadas en primera instancia a sectores vulnerables como: niños menores de dos años, mujeres embarazadas, adultos mayores de 65 años y personas que posean alguna patología de base.

La Responsable de Influenza y Enfermedades Transmisibles por Roedores, Dabeyva Chávez, anticipó que la cartera de Estado distribuirá más de un millón cuatrocientas dosis a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) situados en los nueve departamentos de Bolivia.

"Cada Sedes solicita un monto de dosis determinado según su población vulnerable (…) en el caso de las IRAs registramos un incremento del 11 por ciento con relación a la gestión pasada (2015), fundamentalmente, en el departamento de La Paz", informó.

martes, 26 de abril de 2016

Bolas chinas, beneficios para la salud



Puede que al escuchar el término bolas chinas solo imagines esas que haces girar repetidamente en las manos para liberarte del estrés, pero existen otras para combatir problemas como la incontinencia urinaria e incluso ayudan a mejorar la vida sexual.

De ello da fe Susana (34 años de edad), quien conoció este producto en Madrid. Todo comenzó con la molesta incontinencia urinaria que, a sugerencia de varios médicos, se corregiría con una intervención quirúrgica conocida como vaginoplastía. Sin embargo, la solución llegó de la receta de un médico que le sugirió usar las bolas chinas.

“La verdad es que entré en shock cuando me lo recomendó el especialista, ya que siempre las consideré un juguete sexual. Pero me animé y luego de utilizarlas durante tres meses, con la guía del médico, solucioné mi problema de salud y también mejoraron las relaciones íntimas con mi marido, pues me sentía más lubricada y fuerte ahí abajo”, confiesa. 

Las bolas chinas también llamadas Ben Wa o bolas de geisha son objetos metálicos recubiertos de silicona, unidos por un cordón. Cada una mide de 35 a 40 mm y pesa entre 28 a 100 gramos. En su interior contienen otra más pequeña. “Estos objetos se introducen en la vagina y al estar en movimiento, las bolitas más pequeñas rebotan en el interior de las grandes produciendo cierto grado de vibración que se transmite a las paredes vaginales”, explica el sexólogo Winston Uzín.

Esa vibración trabaja fortaleciendo las paredes vaginales y ayuda a recobrar la tonicidad perdida del piso pelviano luego de un parto complicado o tras el nacimiento de un bebé de talla grande. “Pasa que se producen desgarros durante el trabajo de parto y esto provoca incontinencia urinaria. Es decir que se escapan gotitas de orina al estornudar, toser o hacer algún esfuerzo, más aún si la paciente tiene sobrepeso”, describe el ginecólogo y obstetra Sergio Subirana.

Estas esferas también se utilizan para hacer los ejercicios de Kegel, que son rutinas breves de contracción de los músculos pélvicos. Para trabajar con ellas y mejorar los resultados de los ejercicios, se las introducen en la vagina y se realizan las rutinas. La continuidad de éstas más las leves vibraciones de las esferas fortalecen la musculatura urogenital. “Lo aconsejable es realizar las sesiones durante 30 minutos diarios”, dice Subirana.

Hagas o no los recomendados ejercicios de Kegel, las bolas chinas ayudan a fortalecer el suelo pélvico, que es una estructura de músculos y ligamentos que sirve de apoyo y sostén a los órganos como la vejiga, el útero y el recto.

Por otra parte, Uzín manifiesta que el uso de estos objetos también permite a la mujer autoexplorarse. “Esto ayuda a que tenga un mejor conocimiento de su cuerpo, se observe, realice maniobras exploratorias y experimente nuevas sensaciones que le permitan diferenciar las agradables de las desagradables a fin de cambiar o mejorar las rutinas sexuales”, aconseja.

Con todos estos detalles pueden ser una buena opción para muchas mujeres. Aunque cabe considerar que están contraindicadas en caso de pacientes con vaginismo, infecciones genitales crónicas no tratadas o dolor genital por contracción de musculatura vaginal.

Uzín indica que tampoco son recomendadas en caso de pacientes gestantes o durante los periodos de postparto o poscesárea. Ni para quienes hayan tenido una cirugía genital reciente (histerectomías, vaginoplastías) hasta después de los 45 días de la intervención.

La empresaria Nur Raslan, al conocer los beneficios de las bolas de geisha, decidió traer este producto junto a los lubricantes a Bolivia. Ambos se ofertan en un paquete que cuenta con certificaciones de garantía a un precio accesible.

Raslan te aconseja que antes de adquirirlas converses con un especialista y que sea él quien te recomiende y explique su uso. Lo demás será un juego de adultos.

Lubricante

Antes de colocar las bolas chinas se requiere que la mujer se lave las manos, compruebe que las esferas estén limpias y que se aplique un lubricante vaginal a base de agua, para lograr una inserción fácil y cómoda. Es importante considerar que los lubricantes oleosos o saborizados pueden provocar infecciones.

Higiene

Al terminar de utilizarlas se las retira manualmente tirando de la cuerda que queda fuera del cuerpo. Se las lava con un jabón neutro y abundante agua tibia. Se las seca con una toalla limpia y se aplica un antiséptico como alcohol en gel que se evapora rápidamente.

Almacenamiento

Las bolas de gueisha son reusables y se las guarda una vez que estén limpias. Para ello cuentan con una bolsa de tela de algodón, especial para evitar el contacto con bacterias y humedad.

Costo y garantía

En Bolivia se puede adquirir packs de bolas chinas y lubricantes a un precio entre $us 25 y 40. Consultas y pedidos al correo:mujersigloxxi.bo@gmail.com.

Identifican un mecanismo clave en la formación de tumores cerebrales



Un grupo de científicos canadienses ha identificado un mecanismo clave en la formación de tumores cerebrales que puede contribuir al diseño de nuevas terapias, según publica hoy la revista "Nature Neuroscience".

Se trata del primer trabajo que muestra cómo el gen que codifica la proteína llamada OSMR es un componente fundamental para la proliferación del glioblastoma, un tumor cerebral difícil de operar y que puede mostrar resistencia a la radioterapia y la quimioterapia.

"Para desarrollar mejores tratamientos necesitamos lograr una mejor comprensión de lo que realmente está sucediendo en el interior de esos tumores", afirmó la autora principal del estudio, Arezu Jahani-Asl, en un comunicado de la Unviersidad McGill, en Montreal.

Los investigadores conocen desde hace tiempo que una mutación de otro gen, conocido como EGFRvIII, produce otra proteína responsable del crecimiento del glioblastoma, si bien los tratamientos diseñados para inhabilitar ese gen en pacientes con cáncer han resultado poco efectivos.

Para los autores de este estudio, faltaban "algunas piezas del puzzle molecular" para entender por completo el proceso y poder revertirlo.

Jahani-Asl y su equipo fueron en busca de esos fragmentos a partir de tejido obtenido en biopsias y descubrieron que el gen OSMR era especialmente activo en las células del glioblastoma.

Al profundizar en ese hallazgo, los científicos comprobaron a partir de datos existentes en bases de datos hospitalarias que cuanto más activa era la proteína expresada menor es la esperanza de vida de los pacientes.

El equipo canadiense aisló células madre obtenidas del tumor y trató de hacerlas proliferar en el laboratorio para que formaran un gliobastoma en ratones.

Al desactivar el gen OSMR, sin embargo, observaron cómo esas células perdían la capacidad para desarrollar tumores.

"Eso significa que esa proteína es una de las piezas clave del puzzle", comentó Michael Rudnicki, coautor del estudio.

El trabajo publicado en "Nature Neuroscience" subraya que el descubrimiento tiene "importantes implicaciones clínicas" al abrir "un nuevo camino terapéutico para tratar esta devastadora enfermedad".

Los científicos advierten sin embargo de que el desarrollo de una terapia efectiva que utilice estos principios médicos todavía podría tardar años en llegar a los pacientes.


La diabetes es la cuarta causa de muerte

Piense en 10 personas cercanas a usted. Lo más probable es que, al menos, uno de ellos sufra de diabetes, aunque podría no saberlo. Se estima que un 10 por ciento de la población de las Américas -más de 62 millones de personas- tiene diabetes, y más de medio millón de personas mueren por ella cada año.

Eso hace a la diabetes, la cuarta causa de muerte en el continente después del infarto, el accidente cerebrovascular y las demencias.

Sin embargo, las muertes son sólo una parte del impacto devastador de esta enfermedad. Muchas personas con diabetes desarrollan complicaciones graves, como ceguera, daños en los nervios y problemas de circulación que pueden conducir a amputaciones, insuficiencia renal que requiere diálisis, e insuficiencia cardíaca. Los que están en mayor riesgo son entre el 30 y 40 por ciento de las personas que no saben que tienen diabetes y aquellos que no tienen acceso a una buena atención médica.

Por desgracia, la diabetes está en aumento en las Américas y en todo el mundo. Al igual que con otras enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, las causas subyacentes de la diabetes tipo 2 -la forma más común-, son cambios de estilo de vida relacionados con la globalización y el desarrollo. Si continúan las tendencias actuales, se espera que la diabetes afecte a más de 100 millones de personas en nuestro hemisferio en 2040.

¿Lo que hay que hacer?

Las investigaciones muestran que las personas que tienen sobrepeso o que son obesos están en mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Actualmente, el 60 por ciento de las personas en la región de las Américas está dentro de esas categorías. Sabemos que los principales culpables de esto son las dietas no saludables y la inactividad física, que es la razón por la que los defensores de la salud siempre instamos a "comer sano" y "ser más activos físicamente".

Para el Día Mundial de la Salud 2016 (el pasado 7 de abril), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) repetimos este buen consejo como parte de una campaña para dar a conocer la carga de la diabetes y la necesidad urgente de intensificar las medidas para su prevención y control.

Pero, ¿qué tipo de acción y por quién?

En primer lugar, la alimentación saludable y la actividad física son realmente importantes para prevenir e incluso controlar la diabetes. Eso significa: basar la dieta en alimentos nutritivos como frutas, verduras, pescado y carnes magras, y evitar las bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados que son altos en calorías y bajos en nutrientes.

También es importante limitar el comportamiento sedentario y aprovechar tantas oportunidades como sea posible para estar activo.

Sin embargo, la prevención de la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida no es sólo una responsabilidad individual. Los Gobiernos también tienen un papel clave que desempeñar a través de leyes y reglamentos que ayuden a "hacer más fácil la elección saludable".

Ésta es una lección que los defensores de la salud pública hemos aprendido de la batalla contra el tabaco. Contarle a los fumadores cuán nocivos eran los cigarrillos e instarlos a dejar de fumar tuvo un éxito limitado. Lo que resultó mucho más eficaz fueron los impuestos para hacer más caros los productos de tabaco, la prohibición de fumar en lugares públicos, y restricciones a la publicidad, el marketing y el patrocinio del tabaco.

Un número de países de nuestro hemisferio han aprendido de esta experiencia y ahora están tomando medidas regulatorias fuertes para promover una alimentación saludable. México, Barbados y Dominica, por ejemplo, han aumentado los impuestos sobre las bebidas azucaradas para reducir su consumo. Brasil, Chile y México restringen ahora la publicidad de comida chatarra dirigida a los niños. Chile y Ecuador requieren etiquetas de nutrición en el frente del paquete de los alimentos procesados para alertar a los consumidores sobre el alto contenido de azúcar, grasa o sal. En el otro lado de la ecuación, ciudades de América Latina ahora patrocinan ciclovías regularmente, durante las cuales calles de la ciudad cierran temporalmente al tráfico automotor para crear espacios seguros para caminar, andar en bicicleta y otras actividades.

Los Gobiernos tienen otras responsabilidades críticas en la lucha contra la epidemia de la diabetes. Es especialmente importante que los sistemas de salud pública sean capaces de diagnosticar precozmente la diabetes y garantizar que las personas reciban una buena atención. Con este fin, la OPS/OMS proporciona orientación en estas áreas a los países y está trabajando para avanzar hacia la salud universal, con el fin de garantizar que la atención a la diabetes así como otros servicios de salud, estén disponibles para cualquiera que los necesite.

El Día Mundial de la Salud de este año, celebrado el pasado el 7 de abril, fue una oportunidad para poner de relieve el papel que todos nosotros, los individuos, los Gobiernos y la sociedad entera podemos ayudar a revertir la epidemia de la diabetes en las Américas. Es el momento de unirnos para apurar el paso y vencer a la diabetes.

*Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la OMS.

lunes, 25 de abril de 2016

La contaminación desencadena alergias y enfisemas pulmonares

La contaminación atmosférica puede provocar enfermedades que antes eran atribuidas solamente al uso del tabaco, por ejemplo, el enfisema pulmonar, advirtió el neumólogo de la Caja Nacional de Salud (CNS) Víctor Hugo García.

El médico señaló que cada vez hay más evidencias científicas de que el aire contaminado, generado por el humo de los vehículos, produce la denominada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), especialmente en las ciudades donde los niveles de contaminación son elevados.

La contaminación se agrava en invierno en Cochabamba, debido a que el valle se encuentra encerrado entre montañas y hay poca ventilación para despejar los contaminantes.

García agregó que en la época invernal, los contaminantes generados por los vehículos se mantienen casi en la superficie, por lo que la gente está más en contacto con estos gases.

La salud de las personas que tienen enfermedades crónicas, como los mineros o fumadores, puede empeorar a causa de la contaminación atmosférica, especialmente en la época invernal.

¿Es posible que la contaminación atmosférica produzca cáncer?

El neumólogo asegura que existe la posibilidad, pero aclara que la contaminación ambiental no es necesariamente una causa del cáncer pulmonar, “sin embargo, tampoco se puede descartar”.

García precisó que hoy en día la principal causa de cáncer pulmonar es el tabaquismo y no se habla, todavía, mucho de los contaminantes.

ALERGIAS

Los contaminantes que generan los vehículos (que funcionan con gasolina, diésel o gas natural) producen enfermedades alérgicas respiratorias como el asma y la rinitis.

La alergóloga Nelva Guillén explicó que estas afecciones son activadas por la contaminación que producen no solamente los vehículos sino también las fábricas y las quemas de terrenos de cultivo.

Los contaminantes provocan la inflamación de la mucosa de la nariz, lo que desencadena los síntomas de la alergia que son la tos, la falta de aire y el cansancio rápido, además de la producción de flema abundante.

La inflamación ocasiona que el bronquio se vaya cerrando a tal punto que el aire no ingresa ni sale del organismo. El desenlace puede ser fatal: la muerte del paciente si no recibe atención oportuna.

EL ASMA

La alergóloga Nelva Guillén puntualizó que antes se diagnosticaban en forma errónea las alergias y se las confundía con resfríos comunes.

Por ejemplo, si un niño se resfriaba con bastante frecuencia (cinco o seis veces al año), su entorno pensaba que el pequeño no tenía defensas o era demasiado enfermizo.

“Estos niños que se resfriaban de manera muy continua son ahora los adultos que sufren de asma, porque el problema de la nariz ha pasado al pulmón”, explicó Guillén.

Y como Cochabamba es una de las ciudades más contaminadas de Bolivia, los padecimientos por alergia se incrementan.

RIESGO DE MUERTE

Guillén advirtió que la contaminación atmosférica puede llevar a la muerte de la persona, especialmente a los pacientes que sufren de enfermedades crónicas como son las alergias y la silicosis.

“Si nos centramos en los pacientes alérgicos, estos pueden tener crisis asmáticas con muerte inminente, porque el bronquio se va inflamando de a poco y cuando se respira una ola de contaminantes, hace que el bronquio se cierre y es difícil abrirlo”.

Los pacientes con asma deben saber reconocer cuando tienen una crisis y actuar en consecuencia. Si bien es difícil controlar la contaminación atmosférica, la alergóloga recomienda el lavado de la nariz por lo menos tres veces al día.

Un consejo drástico para los pacientes que sufren de asma es que se muden a un lugar menos contaminado.

Otra alternativa es acudir periódicamente al médico para el control de rutina y evitar que el asma se agrave.

A largo plazo

* Los pulmones son el blanco de la contaminación en el organismo porque el aparato respiratorio está en contacto directo con el medio ambiente, explicó el neumólogo de la Caja Nacional de Salud Víctor Hugo García.

* Una persona respira casi todo el tiempo contaminantes, los gases que emiten los vehículos en las calles y el humo en su fuente de trabajo y en su domicilio.

* Las enfermedades por efecto de la contaminación no se desencadenan de manera inmediata, sino que se presentan a largo plazo, dependiendo del tiempo que una persona esté expuesta a los contaminantes.

* En el área rural, por ejemplo, las mujeres estaban antes muy expuestas al humo de los fogones a leña.

Las alergias

* La alergia es una reacción exagerada del organismo humano al tomar contacto con determinadas sustancias, denominadas alérgenas, como el polen de árboles, pastos, malezas, moho, polvo, ácaros, excremento de cucarachas; caspa y epitelio de animales, entre algunos.

* Entre los síntomas de la alergia se pueden señalar los siguientes: Ojos llorosos, lagrimeo, enrojecimiento y picor (conjuntivitis alérgica); la urticaria, eccema, picor, sarpullido (dermatitis); los estornudos, congestión nasal y picor (rinitis alérgica); el asma y las inflamaciones (aparato respiratorio).

* La alergóloga Nelva Guillén recomienda a las personas que sufren de alergias limpiar el polvo de sus hogares con trapo húmedo y evitar que las mascotas ingresen en los dormitorios y que no duerman dentro de la casa.

Recomendaciones OMS

* Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la urgente necesidad de reducir las emisiones del carbono negro, el ozono y el metano.

* Disminuir las emisiones de los vehículos a través de la implementación de estándares sobre emisiones altas y eficiencia, pueden reducir el carbono negro y otros co-contaminantes de combustibles fósiles, así como también mejorar la calidad del aire.

* Políticas e inversiones para priorizar el tránsito rápido de transporte colectivo como autobuses y trenes, así como la promoción de la seguridad de los peatones y la creación de ciclovías pueden promover beneficios, como la seguridad en el transporte activo y la reducción en los riesgos a la salud derivados de la contaminación atmosférica.

Consumo de carne sube riesgo de osteoporosis

En el marco de la buena salud, Opinión tiene buenas noticias para las mujeres vegetarianas en Cochabamba; un estudio británico acaba de demostrar que estas personas tienen un menor riesgo de osteoporosis a diferencia de las que consumen carne, ya que, según la investigación, provoca la pérdida de calcio, un trastorno muy común entre las mujeres postmenopáusicas.

La nutricionista argentina, Alicia Crocco, en un artículo publicado por el clarin.com considera que las mujeres que consumen muchas proteínas (principalmente las que provienen de las carnes) tienen una probabilidad mayor de desarrollar ruptura de cadera u osteoporosis.

Al respecto, el nutricionista Dennis Ricaldi pide intentar evitar el consumo seguido de carne porque considera que además de los efectos negativos, como la pérdida de calcio, existen productos que reemplazan los componentes nutritivos de la carne, como las legumbres, los frutos secos, los huevos y los productos de soja.

Investigadores de la Sociedad Vegetariana Británica (SVB) observaron que las mujeres en edades avanzadas que consumían un alto porcentaje de proteínas animales tenían una mayor pérdida de masa ósea a nivel del cuello femoral y un elevado riesgo de fracturas de cadera comparativamente con aquellas que eran vegetarianas.

La alimentación de origen animal contiene niveles altos de azufre. Esto ocasiona un aumento de la acidez urinaria, provocando mayores pérdidas de calcio por la orina, lo cual trae como resultado una elevada pérdida de calcio óseo.

Pero no solo basta consumir el calcio necesario, sino que hay que tener presente las sustancias que facilitan absorción a nivel intestinal y aquellas que lo perjudican. La investigación explica que esta pérdida de la dureza aumenta el riesgo de fracturas de forma espontánea o con traumas menores.

Los huesos que con mayor frecuencia se fracturan en los pacientes con osteoporosis son los de la columna y la cadera, además del radio, que es el que une el codo con la muñeca.

Anuncian examen para detectar el mal

Farmacias Chávez anunció que en el próximo mes realizará en Cochabamba y en varios departamentos de Bolivia un examen de densitometría ósea gratuita.

Las mediciones gratuitas se realizarán en la avenida Atahuallpa, en la esquina de la plazuela Felipe Guzmán (zona Cala Cala). Los horarios y días de atención serán confirmados los primeros días de mayo.

El examen es útil para la detección de la osteoporosis, enfermedad que afecta a los huesos y es provocada por la disminución del tejido que lo forma, tanto de las proteínas que lo constituyen como de las sales minerales de calcio.

Como consecuencia de estos factores, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia a las caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas o micro fracturas.

Farmacias Chávez, que ya realizó exámenes gratuitos la pasada semana, explicó que el estudio se realiza en pocos minutos, mediante un procedimiento sencillo y sin dolor alguno, que permite medir la densidad mineral del hueso del talón.

La tecnología portátil utilizada por Chávez permite al paciente obtener al instante los resultados. En los casos necesarios se prescribe un tratamiento farmacológico a cargo del médico responsable.

“Recomendamos a las personas mayores de 65 años someterse a las pruebas de densitometría ósea para prevenir posibles enfermedades o fracturas”, indicó el gerente general de Farmacias Chávez, Leonardo Salvatierra, en el marco de la política de responsabilidad social de la empresa.

Farmacias Chávez recuerda que la enfermedad la pueden padecer, tanto hombres y mujeres mayores de 60 años. Pero en mayor proporción las del sexo femenino.

Las recomendaciones para evitar esta enfermedad pasan por hacerle entender a la comunidad que la osteoporosis es una enfermedad que se empieza a prevenir desde la infancia, porque cuando un niño adquiere una buena masa ósea tendrá una buena reserva que le va a permitir tener mejores huesos para cuando sea adulto.

Datos y apuntes

60 años

La osteoporosis pueden padecerla hombres y mujeres mayores de 60 años. Pero en mayor proporción las del sexo femenino, debido a la pérdida de estrógenos que se presenta durante la etapa de la menopausia y que impiden la reparación normal de los huesos.

Amenaza

La osteoporosis constituye una seria amenaza para la salud y la calidad de vida de las mujeres. De hecho, se estima que 1 de cada 3 mujeres sufrirá una fractura por osteoporosis.

Medicamento

Investigadores de EEUU probaron con éxito un nuevo medicamento contra la osteoporosis.

El tratamiento con abaloparatide subcutáneo (abaloparatide-SC) fue muy eficaz a la hora de aumentar la densidad mineral ósea y reducir el riesgo de fracturas en mujeres.


Colombia hace obligatoria la donación de órganos

Los órganos más susceptibles de donación son los pulmones, el corazón, los riñones, el páncreas, el hígado, los intestinos así como las córneas, la piel, las venas, las arterias, los tendones y los huesos
El Congreso colombiano aprobó una iniciativa que convierte en obligatoria la donación de órganos en el país, excepto en los casos en que las personas manifiesten en vida lo contrario.
El proyecto, que fue presentado por el parlamentario Rodrigo Lara, pasa a la firma del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con lo que se convertirá en ley del país suramericano.
"Este es un proyecto que salva vidas y le permite también a muchas personas tener una calidad de vida digna. Lo que se busca es ampliar la presunción legal de donación a las personas que fallecen y no declaren en vida que sus órganos sean donados", explicó Lara en un comunicado.
El parlamentario agregó que "cada día aumenta la demanda de órganos pero la oferta se mantiene estable" y aseguró que lo que busca con esta iniciativa legislativa es que "el país se adapte a esa necesidad y se anticipe a las demandas del futuro para que la gente no muera".
Según cifras de la Fundación Nacional de Trasplantados, el año pasado hubo 195 donantes para 2.256 personas en la lista de espera de un trasplante en el país.
De ese total, solo el 2 por ciento logró un trasplante debido a que por cada donante existen 22 personas en lista de espera.
Los órganos más susceptibles de donación son los pulmones, el corazón, los riñones, el páncreas, el hígado, los intestinos así como las córneas, la piel, las venas, las arterias, los tendones y los huesos.
Asimismo se calcula que un solo donante puede salvar de siete a diez personas y beneficiar con sus tejidos a un total de 55.

¿Qué es la espasticidad?

La espasticidad es un trastorno común que afecta a las personas con enfermedades neurológicas prolongadas como el ictus, la esclerosis múltiple y las lesiones traumáticas cerebrales y de la medula espinal. Varía desde un signo neurológico sutil hasta un aumento marcado del tono muscular, causando la inmovilidad de las articulaciones.

El trastorno se asocia con varias complicaciones: caídas, dolor, úlceras por presión, infecciones y contracturas, aunque no está claro si estas complicaciones son causadas por la espasticidad o si coexisten en forma independiente.

La espasticidad aumenta las necesidades de atención del paciente y la utilización de los recursos sanitarios mientras que los cuidadores de los pacientes con espasticidad están más propensos a experimentar ansiedad y depresión.

La espasticidad puede ser la manifestación inicial de varias enfermedades neurológicas. La evaluación incluye la historia de la aparición y progresión de síntomas como debilidad, sensibilidad anormal, dolor, y disfunción de la vejiga, el intestino, y sexual. Estos pacientes requieren un examen del tono muscular, la potencia motora y los reflejos y la evaluación cuidadosa del nivel sensorial.

Se asocia a menudo con otros signos y síntomas como: debilidad, malas reacciones posturales y pérdida de la sensibilidad; condiciones que deben buscarse y manejarse. El médico debe buscar los desencadenantes o las causas neurológicas independientes, o ambas cosas, en las personas que presentan un empeoramiento de la espasticidad preexistente.

Desde la ciencia, se define a la espasticidad como la alteración del control sensitivomotor resultante de la lesión de una neurona motora superior (NMS), que se presenta como la activación involuntaria intermitente o sostenida de los músculos.

El síndrome de la NMS puede estar asociado a otros signos clínicos: los aspectos positivos incluyen la hiperreflexia tendinosa, liberación de los reflejos y el reflejo plantar en flexión; las características negativas, la debilidad motora, la lentitud de los movimientos, así como la pérdida de la destreza y del control motor selectivo.

domingo, 24 de abril de 2016

Víctima de enfermedades extrañas llega al país a motivar a la sociedad

La estadounidense Lizzie Velásquez, considerada “la mujer más fea del mundo”, es víctima de acoso por su condición física debido a que sufre dos enfermedades extrañas que le dejaron secuelas. Llegará a Bolivia para motivar la sociedad boliviana a través de dos charlas magistrales de autoestima.

En entrevista con EL DIARIO, la vocera de Lizzie en Bolivia, Joaquina Revollo, informó que la motivadora mujer nació con dos enfermedades raras. Una de ellas, el síndrome de Marfan, que es una afección de los tejidos conectivos, que se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros y, la segunda, es un padecimiento de lipodistrofia, que provoca una distribución anormal de la grasa corporal.

Como consecuencia de ambas, Velásquez no puede ganar peso, no importando cuánto coma, su peso es muy bajo. Dentro de su historial médico, fue sometida a una cirugía ocular, una de oído, reconstrucción total de los pies, pruebas de densidad ósea e incontables entradas y salidas del hospital con el objetivo de determinar cuál era la enfermedad que sufría. El año pasado fue diagnosticada su enfermedad.

Lizzie llegó al mundo un 13 de marzo de 1989. Es la mayor de tres hermanas y nació prematura a los 8 meses de gestación, con un peso de solo 1,219 Kg. Ahora tiene 27 años, mide metro y medio y pesa 30 kilos. Es ciega del ojo derecho y tiene discapacidad visual en el izquierdo, pese a esa condición física logró superarse.

Sus enfermedades fueron declaradas a los 23 años cuando estaba a punto de graduarse de la Universidad Estatal de Texas con especialización en el área de Comunicación.

ACOSOS

Lizzie Velásquez sufrió de un bullying cibernético y es por eso que ha demostrado fortaleza y valor al exponerse públicamente. Según relató la vocera, los amigos de Lizzie subieron un video a YouTube, donde la catalogaban como “la mujer más fea del mundo” y en menos de un par de horas tenía más de 4 millones de personas ya lo habían visto y comentado cosas horribles.

Le entró la curiosidad y vio que la mujer de la que hablaban era ella. Y algunos de los que decidieron dejar su opinión por escrito sugerían que debería suicidarse, incluso había quien aseguraba que se quedaría ciego si la viera por la calle. Eso fue lo que la motivo a ser otra persona.

VIAJES POR EL MUNDO

Hoy se dedica a viajar por el mundo y realizar diferentes entrevistas y conferencias para lograr uno de sus objetivos que es que la gente sepa sobre su trastorno bajo el lema: “Deja de mirar y empieza a aprender”.

“El objetivo de Lizzie es un entrenamiento de vida, donde contará su experiencia y capacitará a las personas que asistan a la conferencia para que puedan expandir el mensaje de autoestima y ella es catalogada como una de las mejores oradoras”, contó Revollo.

La texana llegará primero a La Paz y brindará una conferencia en el bloque amarillo del Campo Ferial Chuquiago Marka el 23 de mayo. Asimismo, el 25 compartirá sus experiencias con el público en el salón Guarayo de la Fexpocruz. El precio de las entradas oscila entre 200 a 400 bolivianos. Sin embargo, en la página oficial de Facebook : “Lizzie en Bolivia” y whatsAapp 77770234-68188616 se puede recabar mayor información.

DATOS

- Lizzie Velásquez es una mujer extraordinaria, una motivadora, ha escrito tres libros y viaja por el mundo motivando a las personas.

- Lo más raro en ella es que el síndrome que tiene Lizzie, lo tiene solo otras dos personas en el mundo. Debido a este, ella no puede ganar peso, coma lo que coma.

- Cuando todavía estaba en el colegio, alguien subió un video a Youtube sobre ella, titulado “La mujer más fea del mundo”. Antes de que ella viera el video, 4 millones de personas ya lo habían visto y comentado cosas horribles.

- En sus charlas habla de una autoimagen sana de la importancia de hablar con nosotros mismos y preguntarnos si estamos orgullosos de cómo somos y de lo que hacemos, de lo que la gente dice o piensa de ti, del bullying, entre muchos otros.

sábado, 23 de abril de 2016

Santa Cruz Sedes registra 58 nuevos casos de zika

Aumentan los casos de zika en el departamento de Santa Cruz, en 14 días se registraron 26 nuevos casos, con lo que hasta el momento la cantidad sube a 58, de estos 20 están embarazadas, según el Servicio Departamental de Salud (Sedes).

“Hasta el momento tenemos el reporte último, serían 58 casos acumulados de zika, de esos, 21 son embarazadas pero una ya ha tenido su bebé y está bien y es normal entonces tenemos 20 embarazadas actualmente”, informó el gerente de Epidemiología del Servicios Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Roberto Torrez.

Hasta el pasado 8 de abril, el Sedes había informado de la existencia de 32 casos.

En criterio de la autoridad, la curva epidemiológica de los casos de zika y chikunguña siguen en aumento en el departamento de Santa Cruz a diferencia de dengue que se están manteniendo.

“El dengue está en situación de meseta, es decir a llegado a un pico máximo hace como tres a cuatro semanas atrás y ya después se está manteniendo en número entre 630 a 680 por semana pero no está subiendo, el chikunguña todavía se ve un poco de aumento pero no es brusco, en el tema del zika estamos aumentando los casos porque se están haciendo muestras”, explicó la Torrez.

Sin embargo, Torrez aseguró que en las siguientes semanas habrá un descenso de los casos con el ingreso del periodo invernal y convocó a la población a que aproveche ese tiempo para realizar una limpieza en los hogares y eliminar los criaderos del mosquito transmisor.

“En mayor y en junio empieza en descender (los casos) y prácticamente de junio hasta diciembre hay una transmisión muy baja (…) pero con la llegada de la época de lluvia del próximo año volverán a subir”, indicó.

viernes, 22 de abril de 2016

Várices, un problema de salud y de estética

Las várices son un problema que afecta a gran cantidad de población en el mundo, pero en particular al sexo femenino. Lo hace de dos maneras: en la parte estética, porque se tiene cierta dificultad al momento de vestir una falda, y en la parte de salud, cuando están muy avanzadas provocan dolor y complicaciones más severas.

“Las várices generan una serie de molestias para quienes las padecen. La ropa ajustada les provoca dolor a causa de la presión. En otros casos el simple hecho de caminar o cruzar las piernas mientras permanecen sentados supone una verdadera incomodidad, porque les causan ardor, pesadez, calambres e inflamación en las piernas” explicó el flebólogo de Arias Medical, Luis René Arias Villarroel.

Según el especialista, la primera consulta es muy importante, porque se practican los exámenes médicos necesarios para determinar el estado de la enfermedad. Se realiza un expediente clínico con los antecedentes personales, familiares y tratamientos, que hubiera tenido hasta ese momento. Adicionalmente, se realiza un estudio de eco-doppler para ver la función valvular profunda.

“La presencia de várices es evidente a simple vista en unos casos, pero en otros no, por esta razón es necesario un estudio de ecodoppler, una técnica que combina la ecografía, para ver las venas y arterias en su trayecto y comprobar las alteraciones que puedan existir. El doppler muestra el flujo venoso y sus anomalías”, dijo Arias.

El flebólogo asegura que la función principal de las venas es transportar la sangre de regreso al corazón, que ya entrega oxígeno a los tejidos del cuerpo, para que pueda reabastecerse de más oxígeno y volver a circular. Precisamente la falta de oxígeno en la sangre que circula por esas venas es lo que les da aquel color azulado que se ve en la piel.

“Al consultorio llegan muchos pacientes que piensan que tienen várices y están con artritis, diabetes o edemas, existe mucha confusión con otros padecimientos. Lo que en principio puede comenzar como telangiectasias de pequeño calibre de color rojo azulado, en grados más avanzados se tornan gruesas hasta llegar a colgar e incluso cambiar de tono de piel y luego a ulcerarse”, aseguró Arias.

TRATAMIENTO

Los tratamientos para las várices son diversos, pero uno de los que tienen mayor efectividad y ha revolucionado los anteriores es la crioescleroterapia que de acuerdo con el diagnóstico realizado y el grado de várice, se realizará la cantidad de sesiones necesarias para eliminar estas molestias en forma rápida.

“Existen varias alternativas para deshacerse de las várices, pero uno de los procedimientos más utilizados es el de la espuma congelada con una solución esclerosante en la vena para que provoque fibrosis y se cierre con ayuda de un vendaje en las piernas. Lo usual es que luego de la escleroterapia las venas varicosas desaparezcan en el transcurso de las semanas”, enfatizó el flebólogo,

El especialista recomendó que en la alimentación diaria, el paciente con várices debe consumir bastante ajo que es bueno para mejorar la circulación, además de verduras, frutas y el consumo de bastante agua con gas. Dejar de utilizar las medias con elástico que por lo general se usan debajo de la rodilla.


Bermejo y Orán Brote de dengue alerta a autoridades de salud

Autoridades del área de salud de Bermejo (Bolivia) y Orán (Argentina) acordaron reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica en la frontera y realizarán este viernes una fumigación masiva ante un brote de dengue en la zona.

La responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, informó que de enero a la fecha en Bermejo se registraron un total de 11 casos positivos de dengue de los cuales, ocho corresponden a la pasada semana. Mientras en Yacuiba se presentaron dos casos positivos en los últimos días.

Ante ese situación, indicó que en coordinación con la Red de Salud Bermejo y una comisión del Sedes de Tarija se tiene previsto una fumigación general en la ciudad de Bermejo y el paso fronterizo hacia Aguas Blanca (Argentina) a fin frenar la propagación del dengue, patología que en el norte argentino tuvo un brote significativo.

“El objetivo de un trabajo conjunto y actividades preventivas está siendo coordinado del lado boliviano y argentino, esto por al flujo de personas que transita diariamente por la frontera y que podría representar un riesgo para la salud”, comentó Montenegro.

Recordó que el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Bermejo está activado desde la gestión pasada y se realizó varias campañas de limpieza y eliminación de vectores del mosquito aedes aegypti, es por ese motivo que el dengue y otras enfermedades tropicales como el zika y chinkunguña están siendo controladas.

En tanto, hizo un llamado a la población de Bermejo y personas que visitan la zona a tomar las precauciones para evitar un brote del dengue.

Por su parte, el coordinador de la Red de Salud Bermejo, Milton Visacho, indicó que desde hace más de un mes el municipio fue declarado en emergencia sanitaria por el reporte de más de 100 casos sospechosos de dengue y una docena de casos de chikungunya.

“Estamos en emergencia, esperamos el aporte de las autoridades nacionales y departamentales en cuanto a medicinas, labores de prevención y el boqueo epidemiólogo porque tenemos conocimiento que en el norte argentino (Oran) se reportó muertes de personas por el dengue”, señaló.

miércoles, 20 de abril de 2016

Estudio por los altos índices Prevalencia de cisticercosis se investiga en el altiplano

La cisticercosis es causada por la ingestión de huevos que se encuentran en los alimentos contaminados, el altiplano presenta el mayor índice de personas contagiadas por la contaminación, según indicadores que tiene el Instituto de Investigación en Salud de Desarrollo (Iinsad) de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ello ha inducido a que se realice una investigación expresa al respecto, para conocer las causas y establecer el grado de prevalencia en las regiones del altiplano.

El director del Iinsad, Eddy Martínez, informó a EL DIARIO que la investigación se está realizando en el altiplano del departamento de La Paz, en las provincias Ingavi, Los Andes y municipios de Batallas, Laja y Tiwanaku, por un gran número de casos identificados en región.

“En el pasado, en las regiones mencionadas se ha detectado la mayor cantidad de casos de fasiola hepática. Por eso se determinó examinar si aún continúan los parásitos y huevos de Tenia solium, en las heces fecales, porque esto puede provocar cisticercosis en el humano, pero también es importante conocer qué tipo de parásitos más existen”, dijo.

CONTAGIO

En nuestro medio, por ejemplo, la neurocisticercosis es la principal causa de epilepsia, porque afecta al sistema neuroógico. El 25 por ciento de los pacientes que tiene ataques en el cerebro, es probable que uno de cada cuatro personas los tenga a consecuencia del parásito, “por eso es vital investigar”.

“Es un gran problema, el parásito adulto vive en el intestino, elimina huevos y estos pueden ser eliminados a través de las heces fecales. De su parte, los cerdos al alimentarse de todo lo que ven, se autoinfectan y generan posteriormente los parásitos en su musculatura. Cuando los seres humanos consumen está muy apreciada carne, pueden lamentablemente contagiarse con la enfermedad”, explicó el galeno.

RECOLECCIÓN

Expuso también que la investigación recolecta muestras de sangre y heces fecales, sobre todo en los niños(as) en edad escolar. Sin embargo, existen adultos que piden la muestra y también son parte de la investigación en los centros de salud.

El investigador aseguró que la muestra de sangre puede develar la cisticeircosis, fasciolosis y la hidatidosis, parásitos que se localiza en hígado, pulmones, cerebro y que son frecuentes en la región del altiplano.

“Lo datos serán trabajados por el Servicio Departamental de Salud y Ministerio de Salud, para que puedan tomar sus prevenciones necesarias. Los mismos serán presentados en octubre, como parte de la investigación que comenzó hace dos años atrás”, concluyó.

LA CISTICERCOSIS

Es una infección ocasionada por un parásito llamado Tenia solium ( la solitaria del cerdo, que produce quistes en diferentes zonas del cuerpo).

Entre los factores de riesgo se pueden mencionar el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras contaminadas con Tenia solium, como resultado de la cocción insuficiente o la preparación inadecuada de alimentos. La enfermedad también puede diseminarse por contacto con materia fecal infectada y por no realizar un adecuado lavado de manos.

martes, 19 de abril de 2016

Consejos que podrás usar para dejar de fumar


¿Dejar el cigarro? sí, se puede. Esa es la premisa que manejan diversos grupos en los que se fomenta a dejar este hábito que afecta la salud de millones de personas en el mundo.

En Santa Cruz, especialistas de España, Paraguay y Guatemala, se reúnen en el colegio médico en un seminario para cimentar las bases y ejecutar de forma óptima la implementación de programas de capacitación para fumadores.

Cristina Martínez, coordinadora de la red de hospitales sin humo de Barcelona, considera que no es necesario el uso de fármacos para tratar este hábito y que se lo puede conseguir en base a fuerza de voluntad y obviamente el apoyo de las personas más cercanas.

EL DEBER conversó con esta experta sobre este tema y en 80 segundos, te damos algunos consejos que puedes utilizar para dejar de fumar. Antes, debes saber que para hacerlo, debes cambiar tus hábitos y horarios para evitar la ansiedad de tener un cigarrillo entre tus dedos.

En mayo inicia campaña contra las influenzas


08:20

La primera semana de mayo comenzará la campaña de vacunación contra las influenzas AH1N1, AH3N2 y tipo B, para precautelar la salud de la población boliviana, en particular de los bebés de seis a 24 meses, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, adelantó el jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado.

La autoridad informó de que en la campaña se invertirán 10 millones de bolivianos para la adquisición de 1.400.000 vacunas, que serán distribuidas en todo el país y se aplicarán de forma gratuita.
De igual manera confirmó que las Infecciones Respiratorias Agudas (Iras) se incrementaron esta gestión en 10% con relación al año pasado.

"El año pasado tenían 625.000 y ahora 698.000 casos de Iras, con relación esas cifras tenemos un incremento de un 10%", explicó. Además, recomendó a la población a consumir frutas y verduras, mantener la higiene en los hogares y ventilar los ambientes, para evitar el contagio de esas tres influenzas.

Mito o realidad: ¿Puedes quedar embarazada con el fluido?

Existen muchos mitos relacionados a cómo prevenir embarazos no deseados conmétodos que se cree que son "anticonceptivos”,pero finalmente no son nadaseguros, como por ejemplo: elcoito interrumpido.

Y es que quienes creen que conevitar que el hombre eyacule fuera de la vagina,no hay riesgo de provocar un embarazo, deben saber que se equivocan rotundamente. ¿Por qué? Debido alfluido de Cowper.

Según explica en su sitio web Odette Freundlich, Directora del Centro Miintimidad y Kinesióloga Especialista en Rehabilitación Pelviperineal y Sexualidad,antes de la eyaculaciónlos hombres expulsan unfluido preseminal que,"lubricalas paredes de la uretra para facilitar la expulsión del semen. Tambiénayuda a neutralizar los residuos de acidez de la orina, facilitando de este modo la supervivencia de los espermatozoides”.
Cómo ocurrela fecundación

Freundlich dice que"existen varios estudios, entre ellos del médico británicoStephen Killick, demuestran que elfluido preseminal sí podría contener espermatozoides. Aunque en muy baja cantidad, pero móviles, por lo que se podría producir la fecundación de un óvulo y el embarazo”.

Mientras queCarolina Silva, kinesióloga especialista en Disfunciones del Piso Pelviano, agregaque"pese a que el fluido de Cowper no es como la eyaculación, sí puede provocar una fecundación, debido a que contiene espermatozoides con muchacapacidad de movimiento. Entonces si este líquido los impulsa por el canal vaginal pueden moverse, alcanzar el óvulo y fecundarlo”, finaliza.

Desarrollan programa contra el Chagas en Caraparí



Desde Caraparí el doctor, Erasmo Tapia, informó al medio radial Fides sobre un programa contra la enfermedad de Chagas organizado por el Ministerio de Salud a través del Servicio Departamental de Salud (SEDES) en el cual todos los ciudadanos que acudan al centro de salud del lugar serán sometidos a varios tipos de análisis y estudios para luego recibir un tratamiento.



Tapia afirmó que reciben pacientes de varios otros lugares para someterse al programa.

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica.

Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50.000.

Bolivia inició cambio de vacuna contra poliomielitis

A nivel nacional más de un millón de menores de cinco años recibirán el reemplazo de la vacuna oral trivalente contra la poliomielitis por la bivalente inyectable. En el mundo existen 37 casos de poliomielitis en Afganistán y Pakistan.

El Ministerio de Salud, ayer realizó el lanzamiento de la “Semana de Vacunación de las Américas”, actividad que se realiza de forma paralela en todos los países de la Región con la participación activa de los ministerios de salud; Programas Ampliados de Inmunización y el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud OPS.

En Bolivia, el esquema de vacunación es una prioridad de la agenda social y política, para promover el acceso a la vacunación y erradicar enfermedades virales e infecciosas de manera oportuna y preventiva.

Esta gestión 2016 a nivel mundial los países se han organizado para realizar el reemplazo simultáneo de la vacuna oral trivalente contra la poliomielitis por la vacuna inyectable bivalente, eliminando el tipo 2 del poliovirus, como parte del proceso de eliminación mundial de la poliomielitis.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS Bolivia, Fernando Leanes, manifestó el trabajo que se realiza en nuestro país al adquirir las vacunas y haber erradicado enfermedades como el Sarampión y la Rubéola Congénita con la implementación de políticas en salud, debe ser continuo.

Por su parte, la ministra de Salud, Ariana Campero, informó que el país invierte más de 5 millones de bolivianos cada año en la compra de vacunas contra la poliomielitis, para distribuirlas de manera gratuita a toda la población, garantizando la soberanía en salud.

lunes, 18 de abril de 2016

Hallan mosquito transmisor de zika en Chile por primera vez en seis décadas



Un ejemplar del mosquito Aedes aegypti - transmisor del virus zika, dengue y chicunguña, fue identificado en la ciudad de Arica (norte), en lo que constituye el primer hallazgo del vector en Chile continental en cerca de seis décadas, informaron este lunes autoridades sanitarias.

"Se trata de un Aedes aegypti lo que significa que tenemos que tomar más precauciones", señaló la ministra de Salud, Carmen Castillo, al anunciar el hallazgo, el primero en ser identificado desde la década del 60 en Chile continental

En la chilena isla de Pascua, en el océano Pacífico a unos 3.500 km del continente, se ha registrado la presencia del mosquito causando miles de casos de dengue y zika, sin que se produzcan víctimas fatales.

El mosquito "podría haber llegado transportado en algún vehículo con manejo de frio llegado del extranjero", a Arica, ciudad fronteriza con Perú y Bolivia, estimó la ministra.

Las autoridades sanitarias anunciaron el despliegue de un sistema de vigilancia en el norte del país, mediante el cual se identifique la presencia de más mosquitos en la zona, se realicen fumigaciones y una campaña de información a la población.

Chile confirmó en marzo pasado un primer caso de zika por trasmisión sexual, contraído por una mujer de 46 años, mientras que se registró una decena de personas contagiadas en el extranjero.

El brote del virus de Zika y su vinculación con malformaciones congénitas llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar una emergencia global.

La transmisión del virus se ha propagado por la mayoría del continente americano y Canadá es el único país sin presencia del mosquito transmisor.

Enfermedad de Parkinson

A nivel mundial, el párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa que tiene mayor incidencia, después del alzhéimer. Antes se pensaba que era un mal exclusivo de los adultos mayores, pero últimos datos revelan que la incidencia en personas cada vez más jóvenes aumentó.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad de Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años. Actualmente, hay unos 7 millones con esta enfermedad en el mundo y la OMS prevé que para el 2030 llegarán a ser más de 12 millones.

Aunque en Bolivia no se cuenta con datos estadísticos oficiales de enfermos con Parkinson, la cantidad de personas con este mal ha aumentado y la edad de inicio descendió, señalan especialistas en el área.

"Los parámetros estadísticos manejados a nivel internacional nos señalan que una de cada 100 personas mayores de 60 años, desarrollan Parkinson, si aplicamos estos datos a la población boliviana tendríamos actualmente más de 2.000 personas afectadas con la enfermedad", explica Nelly Fernández, coordinadora general de la Asociación de Parkinson "Mario Lagrava" (La Paz).

Si bien la mayoría de los casos se presenta en la población de más de 65 años, también fueron diagnosticadas personas entre los 35 a 65 años. Por ejemplo, en Cochabamba, el Centro Fortaleza tiene el registro de 90 personas con párkinson, de las cuales 15 tienen entre 35 a 40 años.

En Santa Cruz, "en nuestra consulta neurológica se diagnostica alrededor de 10 pacientes con enfermedad de Parkinson al mes entre las edades de 35 a 80 años", señala Janeth Laguna Montaño, neuróloga y experta en Parkinson y otros movimientos involuntarios.

En La Paz, "la Asociación de Parkinson 'Mario Lagrava' tiene registrado 120 personas con esta enfermedad", comenta Fernández.

"La enfermedad de Parkinson es una patología degenerativa, crónica y progresiva que afecta a un grupo de células del cerebro ocasionando la pérdida de una sustancia denominada Dopamina. Esta sustancia es muy importante para poder realizar movimientos, caminar y hablar. La enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres", señala Laguna, especializada en la Universidad de Pamplona- Navarra (España).

Se dice que es una enfermedad silenciosa porque muchos de los síntomas tardan años en desarrollarse (entre 15 o 20 años) sin causar alerta a la persona que lo padece.

Causas

A pesar de los avances en la medicina y los estudios realizados sobre esta enfermedad, sus causas siguen siendo un misterio, pues no existe una única explicación. Habría una combinación entre la predisposición genética a desarrollar la enfermedad y las causas ambientales como el estilo de vida, la alimentación o la exposición a determinados tóxicos, entre otros.

Al ser una enfermedad degenerativa, al pasar el tiempo los síntomas tienden a empeorar y aunque hay fármacos y terapias que pueden reducir estos síntomas, hasta ahora no existe una cura para este mal.

A medida que la enfermedad evoluciona la persona con párkinson requiere cuidados más específicos y concretos en sus actividades diarias, proporcionados en la mayoría de las ocasiones por un cuidador.

Por ello, un diagnóstico y tratamiento tempranos son clave para enlentecer su avance y brindar una buena calidad de vida de quien lo padece y del entorno familiar.

Síntomas motores y no motores

Entre los síntomas más comunes del párkinson se encuentran: el temblor en el reposo, lentitud en los movimientos voluntarios, rigidez, inestabilidad postural, ausencia de expresión facial (animia) y disminución del parpadeo o del movimiento de los brazos al caminar, explican los expertos.

Pero el párkinson no es una enfermedad con síntomas exclusivamente motores. También existen los no motores y estudios recientes revelaron que el 20 por ciento de las personas que padecen el mal, nunca desarrollarán temblores, el síntoma más evidente de esta dolencia.

Por ello, los expertos insisten en la importancia de detectar y tratar los síntomas no motores.

La depresión, angustia, ansiedad, las demencias, urgencia miccional, problemas gastrointestinales, trastornos del sueño, las caídas, la dificultad para oler una comida o un perfume, aumento de saliva, intolerancia al frío o al calor, son algunos de los síntomas no motores.

En síntesis, la enfermedad inicia con movimientos involuntarios en una de las extremidades, después suelen observarse signos bilaterales, dificultad para iniciar, realizar o terminar los movimientos. En su etapa más avanzada, el afectado adquiere posturas cada vez más incómodas y es propenso a caerse. Además, comienza a necesitar ayuda en actividades como bañarse, vestirse o digerir alimentos, explican los especialistas.

Tratamiento

Si bien no se puede curar el párkinson, se puede ayudar a controlar los síntomas con medicamentos que aumentan el nivel de la dopamina. Además, se recomienda una dieta sana, ejercicio físico, fisioterapia y evitar todo tipo de estrés.

Lo que se busca es que los enfermos con párkinson tengan una buena calidad de vida.

Tras ser diagnosticado por un neurólogo, los pacientes reciben un tratamiento farmacológico individualizado.

Al respecto, Óscar Araníbar -de 76 años-, que tiene la enfermedad de Parkinson explica que el costo de los medicamentos que tiene que tomar diariamente es muy elevado. Haciendo un análisis, al día necesita -sólo para sus medicinas- unos 52 bolivianos. Araníbar reclama apoyo y ayuda del Gobierno para este sector.

"El gasto mensual aproximado de un paciente con enfermedad de Parkinson oscila alrededor de los 200 a 300 dólares americanos por mes, dependiendo de la cantidad de fármacos que necesita diariamente. Las tabletas tienen un costo muy elevado y los pacientes tienen que tomarlos toda la vida y aumentar la dosis a medida que la enfermedad progresa", explica Laguna.



AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN

Los avances en el diagnóstico y diversos tratamientos de la enfermedad de Parkinson están encaminados a encontrar biomarcadores que permitan la detección precoz del mal y conseguir nuevos fármacos sin los efectos secundarios de los actuales.
Por ello, la inmunoterapia, la medicina de precisión, las terapias génicas y las células madre serán las líneas de investigación estrella del futuro para poder dar solución a la esta enfermedad.



DÍA MUNDIAL

En 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como el "Día Mundial del Párkinson", pues James Parkinson en 1817 descubrió lo que llamaría "parálisis agitante", conocido hoy como párkinson.



COCHABAMBA

En busca de una mejor calidad de vida

El Centro Fortaleza y la fundación "No me Olvides", en Cochabamba, cuentan con la Escuela de Parkinson dirigida a brindar apoyo a las personas con esta enfermedad, a familiares y cuidadores de los mismos. Su finalidad es brindarles una mejor calidad de vida.

Por ello, la Escuela de Parkinson está abierta los lunes, miércoles y viernes "con rehabilitación en reeducación de la marcha, equilibrio, fortalecimiento muscular y fonoaudiología. Los demás días ofrecemos apoyo con terapia cognitiva", comenta Ximena Badani, directora del centro que cuenta con más de 15 años de trabajo con personas con párkinson.

Asimismo, ofrecen capacitación y orientación a cuidadores y familiares de personas con párkinson. Las personas interesadas pueden llamar al Centro Fortaleza al 4424463 o al celular 72251010.

La fisioterapia es vital

Varios estudios realizados a nivel mundial demostraron que una simple sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con párkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.

La fisioterapia es muy importante para una persona con párkinson, señala Sandra Siles, que cuida a su mamá con esta enfermedad. "Me atrevería a decir que 50% ayudan las medicinas y otro 50% la fisioterapia", comenta.

El rol de la familia

La familia es la piedra angular del paciente. Por ello, "los familiares deben apoyar, colaborar y entender que el paciente con enfermedad de Parkinson puede mejorar siempre y cuando esté supervisado por especialistas, disponga de los medicamentos y reciba la rehabilitación correspondiente. Es una enfermedad neurológica, por lo tanto la mayoría de los síntomas y reacciones que pueda tener el paciente no es de forma voluntaria, sino secundaria a su mal", explica la neuróloga Janeth Laguna.