Mostrando entradas con la etiqueta Chikungunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chikungunya. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2017

Santa Cruz inicia campaña contra el chikungunya



Un conversatorio sobre la importancia de los municipios del departamento de Santa Cruz en la prevención del dengue, chikungunya y zika marcó ayer el lanzamiento de la campaña nacional de la eliminación de criaderos del mosquito transmisor.

“Para esta semana será fundamental la participación comunitaria y movilización social, con el fin de combatir estas tres enfermedades y garantizar la eliminación de criaderos”, manifestó la ministra de Salud, Ariana Campero. Bajo el lema ‘Contra los mosquitos, tus acciones cuentan’, esa cartera de Estado activó el plan de acciones que se realizarán desde la comunidad para reducir la morbi-mortalidad (personas que enferman en una población), especialmente en infantes y mujeres gestantes.

Campero adelantó que esa iniciativa será progresivamente implementada en siete de los nueve departamentos del territorio nacional, donde está el vector, a través de acciones comunitarias, foros internacionales de actualización y la presentación de un proyecto para una movilización social.

De acuerdo con datos de la Unidad de Epidemiología, en 2014 ingresó a Bolivia el Chikungunya y un año después el Zika.

“Es un problema que afecta a las familias, el vector se encuentra en lugares donde puede proliferarse, por eso es importante la educación”, aseguró el director de Servicios, Rodolfo Rocabado.

martes, 24 de enero de 2017

Gobierno promulga ley contra el dengue, zika y chikungunya

El Gobierno promulgó esta mañana en Santa Cruz la Ley 365/2017 de lucha contra el Dengue, Chikungunya y el Zika, con la meta de acabar con los casos de estas tres enfermedades transmitidas por el mosquito aedes aegypti.

El vicepresidente Álvaro García Linera y la ministra de Salud Ariana Campero promulgaron la norma que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo 2670 del 3 de febrero de 2016.

“Tenemos que tener el cuidado en la casa, debemos cuidarnos de estas enfermedades que pueden afectar la salud de nuestras familias”, dijo García en el acto en Santa Cruz.

En la oportunidad la autoridad difundió algunos datos sobre los casos de estas tres enfermedades en el país. Informó que desde 2016 hasta la fecha en Bolivia se reportó 4.439 casos de dengue, 7.579 casos de chikungunya y 192 de zika.

En este sentido, el Gobierno promulgó la norma para evitar la propagación de las tres enfermedades.

Por departamentos, Beni reportó más casos de dengue (2.582) y chikungunya (3.600) mientras que Santa Cruz concentró la mayor cantidad de casos de zika (149).

jueves, 17 de noviembre de 2016

Dos virus a la vez, el Aedes aegypti puede portar zika y chikungunya



Los mosquitos pueden contagiarse simultáneamente de los virus del Zika y de chikungunya y, potencialmente, infectar a los seres humanos con ambas enfermedades a la vez, según un nuevo estudio presentado ayer.

En la investigación, desarrollada por la Universidad Estatal de Colorado, los científicos permitieron a los mosquitos alimentarse de sangre que contenía solamente dengue, zika y chikungunya o, en algunos casos, una combinación de los virus.

"Estábamos interesados en ver si un virus se superpone con otro en el mosquito. Es decir, si un mosquito es infectado con los dos virus, si uno de ellos suprime al otro y solo uno se trasmite", explicó la investigadora Claudia Rückert, quien trabajó en el estudio.

"Sin embargo, nuestros resultados indican que ése no es el caso y que dos virus pueden infectar a los mosquitos y luego ser transmitidos simultáneamente", agregó.

Se desconoce todavía si pueden llevar los tres virus simultáneamente.

Debido a que estudios recientes muestran que han existido pacientes con al menos dos de las enfermedades, los científicos se habían propuesto descubrir qué sucede con los mosquitos en ambientes en los que estos virus circulan con mucha cercanía.

En futuros experimentos, dijo Rückert, también observarán infecciones secuenciales, es decir, no simultáneas: no expondrán a un mosquito a dos virus al mismo tiempo, sino con algunos días de diferencia.

"Esto puede tener un resultado muy diferente", señaló la investigadora, quien también se propone ver cómo evolucionan los virus en mosquitos coinfectados en comparación con aquellos que sólo portan una de las enfermedades.

La presentación, que se llevó a cabo en el encuentro anual de la Sociedad Norteamericana de Medicina Tropical e Higiene en Atlanta (Georgia), también contó con un estudio realizado en el noreste de Brasil sobre los problemas neurológicos hallados en los pacientes con estas enfermedades durante el brote ocurrido el año pasado.

La evidencia con la que cuentan hasta ahora apunta a que cada enfermedad puede estar conectada con diversas complicaciones a nivel neurológico.

Entre ellas, los investigadores incluyen dos casos del extraño desorden llamado Síndrome de Opsoclonus-mioclonus-ataxia, también conocido como el síndrome de los ojos bailarines-pies bailarines, por los movimientos bruscos y las contracciones que provoca.

Según Isadora Siqueira, una de las investigadoras brasileñas que participó en ese trabajo, "es muy difícil determinar" si estar infectado con dos de estos virus incrementa el riesgo de los problemas neurológicos.

El dengue, el zika y el chikungunya son transmitidos por el mosquito "Aedes aegypti".

El virus del Zika, que suele generar fiebre leve, sarpullido, conjuntivitis y dolores musculares, también conlleva el riesgo de malformaciones congénitas en embarazadas contagiadas.

El dengue comparte también los dolores musculares y el sarpullido, pero provoca fiebre muy alta repentina y molestias en el abdomen, síntomas muy parecidos a los del chikungunya.

martes, 16 de agosto de 2016

Evaluarán situación de dengue, chikunguña y zika este jueves

El próximo jueves se evaluará a la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del dengue, chikinguña y zika, que fue implementada en la pasada gestión mediante D.S.2670.

De acuerdo a información oficial, las próximas semanas serán distribuidos más de 68.000 preservativos en la región de Santa Cruz, lugar donde se presentó el mayor reporte de casos del zika.

FORTALECER

La ministra de Salud, Ariana Campero Nava, informó que este próximo jueves se llevará a cabo una reunión, donde se evaluará y fortalecerá la EGI, con el objetivo de realizar más actividades preventivas en el área endémica de Bolivia.

La EGI es el conjunto de actividades dirigidas a la prevención y control del dengue, chikunguña y zika, que son aplicadas en todas las áreas con riesgo de transmisión de estas enfermedades. Dentro de las atenciones, que se presentan mediante la estrategia, destacan la vigilancia epidemiológica; atención integral al paciente; laboratorio; saneamiento ambiental; movilización social-participación comunitaria; y manejo integrado del vector.

Asimismo, la autoridad del Ministerio de Salud sostuvo que debido al incremento de las temperaturas, el porcentaje de infestación empieza a elevarse en las zonas endémicas, por ello sostuvo que en la reunión de evaluación se determinará el trabajo coordinado con los Servicios Departamentales de Salud y los municipios.

EVALUAR PLANES

Se prevé también que en la reunión se pueda evaluar los planes de acción departamentales, y además se pueda socializar también la normativa vigente, y de esta forma lograr generar compromisos con las autoridades departamentales en salud, para dar cumplimiento en el periodo epidémico 2016 – 2017.

“La información adecuada que generen todos los establecimientos de salud respecto a la transmisión sexual del zika, es importante”, dijo Campero.

viernes, 29 de julio de 2016

Lanzan cruzada contra el dengue y la chikungunya



La Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Dirección del Servicio Departamental de Salud (Sedes) lanzó este jueves, en horas de la mañana, la campaña de movilización y socialización denominada “Salud en tus Manos”.

El inicio de este conjunto de actividades se realizó en un acto efectuado en instalaciones de la institución. Este programa busca prevenir la transmisión de enfermedades como el dengue y la chikungunya.
El acto contó con la presencia del gobernador de Tarija, Adrián Oliva; el director del Sedes, Paul Castellanos; el secretario de Desarrollo Humano, Edgar Guzmán, y el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas.
El gobernador Oliva explicó que el trabajo del Sedes en la campaña “Salud en tus Manos” está enfocado en el trabajo de los médicos para que se centren de manera efectiva en brindar un mejor servicio a la población tarijeña.
La primera autoridad del departamento resaltó además que el objetivo principal de la campaña es generar un impacto significativo en la población y es parte de un conjunto de políticas que la gestión desarrolla dentro de la Agenda del Bienestar. “Todo el esfuerzo que se realiza es para mejorar el servicio de salud para todos con igualdad”, dijo Oliva.
El director del Sedes, Paul Castellanos, indicó que se trabajará en coordinación con la Gobernación de Tarija y las Juntas Vecinales para llevar adelante la campaña de movilización y socialización ‘Salud en tus Manos’ especialmente para prevenir la transmisión de enfermedades causadas por el insecto que transmite males como el dengue y la chikungunya, vector contra el que se actuará. “Vamos a declararle la guerra al mosquito transmisor de enfermedades”, señaló.
Castellanos mencionó además que se va a trabajar en la iniciativa de un programa de salud denominado “Tu médico en tu barrio”, que está encarando Sedes. Para ello se incorporará 20 médicos dedicados a la salud preventiva.

miércoles, 15 de junio de 2016

Cambio de temperatura reduce dengue, zika y chikunguña, pero suben casos de influenza

Los cambios de temperatura en Bolivia eliminaron casi cero los casos de dengue, zika y chikunguña, pero los de influenza han aumentado considerablemente: existen 12 decesos a raíz del virus, según la Unidad Nacional de Epidemiología.

El responsable de la unidad de epidemiologia del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó que en las últimas semanas, los casos de dengue, chikunguña y zika bajaron a casi cero; “el reporte es mínino, sin embargo en algún área todavía se reportó aún un caso”.

Los cambios de temperatura hacen que el mosquito Aedes aegypti, que es el principal vector de los virus de las tres enfermedades, sufra una modificación.

De los casos de dengue, hasta la semana 23, se tiene 0 casos reportados, sin embargo, a nivel nacional existen 3.476 anteriores; en cuanto a la chikunguña se reportó 7.569, pero en las últimas dos semanas quedaron en 0; respecto al zika, existen en todo el país 120 casos reportados, 51 mujeres en gestación, y solo cuatro casos reportados en la última semana.

“El vector a causa del frío se encuentra adormilado, pero cuando nuevamente haga calor, el vector volverá a hacer de las suyas y se generará la enfermedad”, dijo.

Por lo expuesto, manifestó que en esta época de frío lo más importante es limpiar a fondo los domicilios y eliminar todos los criaderos posibles de vectores. “Tapar, vaciar, voltear los recipientes de agua; debe ser la consigna del momento, aprovechando el frío”, dijo.

REPORTE DE INFLUENZA

Asimismo, se informó que a la fecha existen 19 personas que se encuentran en terapia intensiva, recibiendo asistencia médica, en diferentes nosocomios de Cochabamba, Pando, Beni, Oruro, La Paz y Potosí.

Además informó del deceso de 12 personas por la influenza A H1N1: 4 en Santa Cruz, 1 en Oruro, 4 en La Paz, y 3 en Cochabamba.

Precisó que hasta la fecha se reportaron 356 casos de la influenza A H1N1 y de ellos 19 se encuentran en terapia intensiva.

“Nuevamente convocamos a los grupos de riesgo a acceder a la vacunación de forma gratuita, los menores de seis a 24 meses, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, asistan a vacunarse en cualquier establecimiento de salud pública”, remarcó.

sábado, 11 de junio de 2016

Difunden protocolo del Mercosur sobre dengue, zika y chikungunya

Representantes supraestatales bolivianos posibilitaron que ayer se socialicen los protocolos aprobados en la XXXVI Sesión Ordinaria del Parlasur frente al Zika, Dengue y Chikungunya, durante el III Foro del Parlamento del Mercosur sobre estas enfermedades.
“Hemos pedido que el Mercosur (Mercado Común del Sur) realice un foro internacional, que se llevó a cabo en la Vicepresidencia del Estado”, dijo el representante supraestatal Édgar Romero.
Atendiendo esa solicitud, expertos de Mercosur y del Ministerio de Salud difundieron ayer los alcances de las estrategias de prevención de las enfermedades transmitidas en la región por el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue
“Más allá de las características técnicas del uso de este protocolo, lo importante es que el pueblo se entere de lo que está pasando en varios países de nuestra Patria Grande”, manifestó Alejandro Karlen, parlamentario argentino y proyectista del protocolo. El experto advirtió que la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer estas tres enfermedades. Se estima que casi 3.000 millones de personas en escala global están en contacto con el mosquito.
No obstante, los países priorizan la prevención del dengue, que puede producir la muerte en algunos casos, y del zika, que tiene relación con la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré.
PROTOCOLO
Karlen detalló que en primera instancia el protocolo incluye la prevención; la segunda instancia se refiere a la presencia de la enfermedad, las personas deben acudir al médico para que los registren con el propósito de crear estadísticas, datos que ayuden a diseñar políticas públicas.
El documento también advierte que es importante difundir la temática para que las políticas se unifiquen en el ámbito del Mercosur, por último incluye la etapa de internación del paciente, el protocolo describe qué procedimiento seguir en cuanto al tratamiento y a mantener la vida.
Aporte nacional
Durante el evento, Carla Romero, coordinadora nacional de Dengue, Zika y Chikungunya, explicó que el país cuenta con una estrategia integral enmarcada en el Decreto Supremo 2670.
“Este decreto incluye seis ejes para la prevención de estas tres enfermedades”, aseguró.
El director de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, considera que es un gran aporte para frenar la incidencia de estas tres patologías. “El Decreto 2670 es una ayuda que los otros países no tienen, a través de éste todos los departamentos y municipios deben trabajar a partir de planes y una estrategia común, ningún gobierno autónomo debe salirse de este marco para generar capacidades de respuesta en todos los niveles”, destacó Rocabado.
Datos de Bolivia
En Bolivia, este año se registraron 118 casos de zika, todos en Santa Cruz; 7.569 casos de chikungunya y 3.476 reportes de dengue. En total, 51 mujeres en gestación contrajeron zika, cuatro de ellas ya dieron a luz a sus bebés sin complicaciones; sin embargo, todas están bajo observación del Ministerio de Salud.

lunes, 6 de junio de 2016

Curso virtual sobre zika, dengue y chikunguña



El Programa Nacional de Prevención y Control del Dengue dependiente del Ministerio de Salud hoy hizo el lanzamiento del curso virtual “Diagnóstico y Manejo Clínico del zika y sus diferencias con dengue y chikungunya”. El acto se realizó en el Hotel Cortez de la ciudad de Santa Cruz.

Para el lanzamiento se extendieron 50 invitaciones a autoridades locales del Servicio Departamental de Salud Santa Cruz, jefes de la Unidad de Epidemiología, Programa Departamental de Dengue, Médicos “Mi Salud” y autoridades de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, informó la responsable del Programa Nacional Dengue del Ministerio de Salud, Carla Romero.

La autoridad destacó que el inició de actividades vía online esta previsto para el lunes 20 de junio; mismo que se extenderá por 4 semanas.

“El curso es vía online y será facilitado por el Dr. Kleber Giovanni Cruz, Consultor de OPS/OMS, esperamos que al finalizar el curso el personal médico tendrá la capacidad de atender, diagnosticar y tratar en forma adecuada, a pacientes con cuadros clínicos compatibles por la infección del virus zika, dengue y chikungunya”, explicó la responsable del programa.

La capacitación de especialistas se enmarcara en tres ejes fundamentales: la epidemiología, el diagnóstico diferencial (zika, chikungunya y dengue) y finalmente el diagnóstico clínico zika.

Los principales requisitos para los participantes son: ser profesionales, manifestar el compromiso de participar en las acciones de manejo clínico de la infección por virus zika y poseer acceso a Internet. Las inscripciones se desarrollan a través de la página web: campus.minsalud.gob.bo desde el pasado lunes 23 de mayo y concluirán el viernes 17 de junio.

lunes, 30 de mayo de 2016

Aumentan casos de zika chikunguña y dengue



El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó hoy sobre el incremento de las personas afectadas por el zika en Santa Cruz. Joaquín Monasterio, director de dicha repartición, manifestó que hasta el momento hay 108 enfermos con el mencionado mal, vale decir 39 casos más que un reporte difundido el 3 de mayo del presente año.

Asimismo, el número de mujeres embarazadas con zika subió a 48 siendo que el informe del 3 de mayo daba cuenta de 28 mujeres afectadas con dicha enfermedad, de las cuales dos sufrieron abortos, aunque las autoridades descartan que esta situación se haya dado por el virus del Zika.

Monasterio explicó que una de las pacientes abortó en Cochabamba, pero no se tiene más información. En el otro caso se debió a que el feto murió en el vientre materno, pero se descarta que haya tenido microcefalia.

Chikunguña y dengue

La autoridad de salud informó de que hasta el momento se han registrado 784 casos de chikunguña y 602 de dengue. A principios de mayo se anotaron 768 casos de chikunguña y 497 de dengue.

Sobre el aumento del dengue, Monasterio señaló que son cifras que los laboratorios recién dieron a conocer. Respecto al año pasado se ha duplicado, pues en 2015 solo hubo 300 enfermos, pese a ello el mal tiende a decrecer.

De todas maneras, Monasterio insiste en que la Alcaldía debe limpiar los terrenos baldíos y sacar todas las llantas porque son criaderos del mosquito Aedes aegypti.

viernes, 13 de mayo de 2016

dengue y chikungunya en descenso

El director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó que a escala nacional se detectaron 3.281 casos de dengue y 7.541 de chikungunya en lo que va del año.
Sin embargo, la autoridad explicó que existe una tendencia de descenso debido a que se está ingresando a temperaturas más bajas.
“El mosquito transmisor de estas enfermedades, además del zika, no sobrevive en climas fríos”, dijo Rocabado.
No obstante, exhortó a las familias a continuar en campaña para la eliminación de criaderos del mosquito.

martes, 8 de marzo de 2016

En el trópico de Cochabamba se registró 60 casos de dengue y chikunguña desde enero

(ABI) En el trópico de Cochabamba se registró 60 casos de dengue y chikunguña entre enero y febrero de este año, informó hoy el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud, Rubén Castillo.
"Hasta la semana ocho epidemiológica tenemos en el trópico de Cochabamba 42 casos positivos de chikunguña y 18 de dengue", indicó.
Castillo explicó que entre los casos de chikunguña se tiene 32 enfermos denominados autóctonos, porque contrajeron el mal en su región y diez importados puesto que fueron infectados en el oriente del país.
"En lo que se refiere al dengue tenemos 13 (pacientes) autóctonos y cinco importados", acotó.
Castillo añadió que los casos fueron detectados en el eje urbano del trópico de Cochabamba, que está conformado por los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.
"La localidad de Ivirgarzama sin embargo es la zona que tiene la mayor concentración (de pacientes) porque ahí ha comenzado el brote este año", manifestó.
El funcionario estableció que la vigilancia epidemiológica efectuada en el trópico de Cochabamba permitió detectar además cerca de 150 personas sospechosas de portar alguna de las dos enfermedades.

martes, 1 de marzo de 2016

Impulsan campaña “Domingo de limpieza”

En la zona endémica de Bolivia donde se proliferan los casos de dengue, ckikunguña y zika se realizarán las jornadas de “domingo de limpieza”, participan todos los actores sociales en la eliminación de criaderos con el objetivo de evitar el incremento de casos.

A nivel nacional y a la fecha se detectaron 2.052 casos de dengue, 3.925 chokunguña y 11 de zika, cuatro importados y siete autóctonos, tres de estos en mujeres gestantes.

En el departamento del Beni, municipio de Riberalta, se dio inicio el pasado domingo a la campaña de limpieza voluntaria que se realizará a partir de este momento en toda la zona endémica.

“Luego de un acuerdo con las autoridades se procedió a realizar campañas de limpieza, el domingo se hará en Cobija y luego en Yacuiba y Villamontes, Trinidad, Santa Cruz y por último en el trópico de Cochabamba”, dijo.

Informó que a partir del jueves 10 de marzo se iniciarán indistintamente jornadas de limpieza, con el objetivo de sociabilizarse entre vecinos, donde participan municipio, fuerzas armadas juntas vecinales.

“Los domingos se realizará la limpieza de las viviendas entre todos con el objetivo de eliminar los criaderos, lo ideal es que toda la población se movilice, a medida que logremos eliminar en un 90 por ciento”.

Se determinó se lleve a cabo en domingo para no intervenir en las actividades, y que la población del área endémica pueda tener la predisposición de apoyar, se ha creado un cronograma para hacer la actividad cada domingo.

ENTREGAS GRATUITAS DE PALIATIVOS

Informó, además, que en la zona endémica se realizó la entrega de un millón quinientos mil dosis de biolarvicidas, “la gente debe saber cómo usar y dónde utilizar”.

Además se está realizando la distribución de repelentes y mosquiteros sobre todo para las mujeres gestantes que están en los primeras semanas de embarazos.

“Estamos viendo cómo dotar un mayor número de mosquiteros y priorizar, la entrega a mujeres en edad fértil, primera etapa de gestación, lo ideal es que se prevea evitar la picadura del mosquito para cualquiera de las enfermedades que transmite el Aedes aegypti”, concluyó.

lunes, 22 de febrero de 2016

Cenetrop triplica pruebas de dengue, chikunguña y zika

En las últimas semanas, el Centro de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) ha notado un incremento considerable en la cantidad de muestras de chikunguña, dengue y zika que llegan hasta el centro de referencia nacional para ser analizadas, desde diferentes establecimientos de salud públicos y privados de todo el oriente boliviano.

Esto ha triplicado la labor del Cenetrop, que actualmente está procesando 1.000 muestras por semana, es decir, unas 200 por día; cuando a fines de enero solo procesaban 300 muestras por semana, unas 30 por día.

La directora del Cenetrop, Yerlín Roca, informó de que el aumento de requerimientos de análisis para las tres enfermedades, transmitidas por el mosquito Aedes aegypti se sintió a partir de la semana epidemiológica 5, comprendida entre el 25 y el 31 de enero, cuando se procesaron 879 muestras. Una semana antes, entre el 18 y 24 de enero, el número de pruebas que se hicieron para estas tres enfermedades llegó a 389.

Pese al esfuerzo que hace el personal por cumplir con los requerimientos, esta sobredemanda ha ocasionado que los resultados demoren más de lo previsto. Normalmente los resultados salen en 48 horas, pero ahora hay que esperar hasta cuatro días.

En este sentido, Roca indicó que ha solicitado la dotación de personal adicional a los tres funcionarios que recientemente dotó la Gobernación, ya que actualmente solo cuenta con cuatro bioquímicos para el análisis de las muestras (dos aún esperan que le doten ítems).

Prioridad a las embarazadas
La directora del Cenetrop indicó que cuentan con reactivos suficientes para exámenes de PSR en tiempo real de chikunguña y dengue, pero no así para zika, que son limitados porque no hay en el mercado internacional.

Hasta el jueves solamente quedaba material para unas 200 muestras, destinadas a embarazadas, que son prioridad por el riesgo de microcefalia que corren sus bebés. Desde diciembre del año pasado hasta la fecha ya se han hecho 1.000 pruebas de zika, de las cuales solo ocho dieron positivo.

Casos
De acuerdo con datos del Ser vicio Departamental de Salud (Sedes), en lo que va del año se han confirmado 297 casos de chikunguña, 71 de dengue y 6 de zika. Por ahora preocupa más el zika debido a las consecuencias que puede ocasionar el virus en los bebés, en su etapa de formación.

Lucha contra el mosquito
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los países que luchan contra el zika considerar nuevas maneras de combatir al Aedes agypti, que también transmite el dengue y chikunguña, como pruebas con insectos y bacterias genéticamente modificadas que detengan la incubación de sus huevos.

La OMS también mencionó la posibilidad de soltar mosquitos machos estériles irradiados, una técnica que ha sido desarrollada en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de Naciones Unidas

domingo, 21 de febrero de 2016

Yacuiba Municipio impulsa campaña contra dengue y chikunguña

La primera autoridad municipal de Yacuiba, Ramiro Vallejos, impulsó la campaña de la lucha contra el vector transmisor de las enfermedades del dengue, chikunguña y zika, puntualizando que esta tarea es de cada ciudadano.

Desde muy temprano puso en marcha la campaña, encabezando la actividad bajó del puente hacia la quebrada Internacional, y se puso a recoger la basura depositada en ese afluente durante los últimos años. Éstos se habían convertido en focos de contaminación ambiental y proliferación del mosquito.

La campaña ‘Mi familia contra el dengue’ estaba en marcha. La jornada continuó con un recorrido por calles que conducen hasta Barrio Nuevo, llegando incluso hasta el cementerio, donde la limpieza era urgente y necesaria. En esos lugares contó con la colaboración de muchos vecinos comprometidos con la limpieza y la salud.

De la actividad, que cubrió el Distrito 1, participaron también el comando de Frontera Policial, militares del Regimiento Aroma 3 de Caballería, la subalcaldía, el Comité Cívico de Pocitos, representantes de la Coordinadora de Salud, la secretaria municipal de salud Safci, personal de áreas verdes y lucha contra los vectores, personal de Bomberos y dirigentes vecinales.

Del vecino país participaron del acto protocolar el ministro de salud de la provincia de Salta Oscar Villa Nogues, el intendente de Tartagal Sergio Leavy, el intendente de Aguaray Alfredo Darwich, además del diputado provincial Diego Ávalos, entre otros dignatarios argentinos. (Yacuiba/elchacoinforma.com)

miércoles, 17 de febrero de 2016

Se amplía área endémica para dengue y chikunguña

El mosquito transmisor del dengue, chikunguña y ahora del zika se habitúa a nuevos lugares y el área endémica de la enfermedad se expande cada vez más en Chuquisaca. De la región del Chaco chuquisaqueño pasó al sector de Tejahuasi en el Distrito 7 de Sucre, pero ahora ya es posible localizarlo en el municipio de Villa Serrano en el sector de Río Grande, en el municipio de Padilla en la parte de Tihumayu, en el municipio de El Villar por La Revuelta y El Dorado, y en el Distrito 7 en los sectores de Paredón y K’acha K’acha.

Así informó el director técnico del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Martín Maturano, quien ayer junto al secretario General de la Gobernación de Chuquisaca, Eberth Almendras, dio la partida a 60 técnicos para que vayan a combatir al mosquito transmisor en la región del Chaco.

Este grupo de “soldados”, como así los llamó Almendras, se instalará en Monteagudo y desde ese municipio iniciarán acciones de control y limpieza con todos las municipalidades de la región. El objetivo es eliminar toda forma de reproducción del mosquito.

domingo, 7 de febrero de 2016

Definen metas por 3 años contra dengue, chikungunya y zika

La Estrategia de Gestión Integrada (EGI) de prevención y control del dengue, chikungunya y zika fija tres metas específicas que deberán ser cumplidas en tres años.
El plan, aprobado durante la reciente reunión de gabinete ministerial, establece reducir en tres años el 50% de la incidencia de dengue, bajar a 1% la tasa de letalidad por dengue grave y reducir el número de municipios por transmisión autóctona de las tres enfermedades.
Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estableció que el zika es considerado un virus de expansión explosiva.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió a los países infectados por el virus que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos y al aborto.
“Las leyes y políticas que restringen el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva vulneran las leyes internacionales y deben revisarse urgentemente”, dijo el alto comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.
De acuerdo con la OPS, 24 países de América Latina reportan la presencia del mal; no obstante, lo que preocupa a los Estados es una posible relación de esta enfermedad con los casos de microcefalia.
Debido a ello, las embarazadas son el principal grupo de riesgo del virus; sin embargo la mayoría de los países de la región restringen o directamente prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo.

jueves, 4 de febrero de 2016

Aprueban decreto para prevenir el dengue, chikunguña y zika

El Gobierno aprobó ayer el Decreto Supremo 2670 de Prevención y Control de dengue, chikunguña y zika para aplicar en territorios con riesgo de transmisión de estas enfermedades.

De acuerdo a la cuenta de Twitter del Ministerio de Salud, este miércoles se aprobó este decreto supremo para fortalecer el control del vector Aedes agypti, el mosquito que causa estas tres enfermedades.

"Con Decreto Supremo 2670 se garantiza la atención integrada al paciente infectado por el mosquito Aedes aegypti", dice uno de los tuits del Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud dará más información sobre este Decreto Supremo y sus atribuciones.

La ministra de Salud, Ariana Campero, participó en la reunión de 14 ministros de salud en Uruguay para adoptar acciones conjuntas para enfrentar el zika.

Entre las acciones de relevancia que acordaron hacer es prevenir y controlar el virus mediante un proceso de investigación para nuevas tecnologías de tratamiento y prevención.

En Bolivia hasta enero se registró 254 casos de dengue, 350 de chikunguña y cuatro casos de zika. El martes se detectó un caso más de zika importado, se informó. (ANF)

martes, 26 de enero de 2016

Conoce las diferencias sintomáticas del zika, dengue y chikungunya

La infección por el virus del zika es causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes aegypti.

El pasado mayo del 2015, autoridades del sistema de salud pública de Brasil confirmaron la primera transmisión en el continente. Hasta la fecha, otros países y territorios de Sudamérica han reportado la presencia del virus, incluida Bolivia.

La expansión del zika, sobre todo en Brasil, está asociada a un significativo incremento en casos de microcefalia o malas formaciones cerebrales en recién nacidos.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que este país ha reportado unos 3.900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales solamente cinco tendrían relación con la enfermedad, por lo que las investigaciones continúan.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas del zika a causa del mosquito Aedes aegypti que también es transmisor de chikungunya y dengue.

A continuación les presentamos una infografía interactiva que muestra las principales diferencias sintomáticas entre las tres enfermedades. Pase el cursor por cada imagen para ver los detalles.
En el chikungunya, la mayoría de los afectados suelen sentirse mejor en las siguientes semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores en las articulaciones y rigidez articular de manera intermitente por meses.

El dengue es una enfermedad difundida en zonas urbanas de todos los países de clima templado. La enfermedad también está presente en áreas rurales y por lo general causa síntomas gripales.

La OPS asegura que el mosquito que transmite estas tres enfermedades se cría en cualquier recipiente con agua relativamente limpia que se encuentre dentro o alrededor de las viviendas. La medida básica de control consiste en la eliminación inmediata de estos criaderos.

No existe un medicamento específico para tratar o prevenir estas tres enfermedades.

lunes, 25 de enero de 2016

Clima favorece a zika dengue y chikunguña

El verano lluvioso, característico en la región oriental, favorece la proliferación del mosquito y, por lo tanto, al dengue, chikunguña y zika, transmitidos por el Aedes aegypti.

Las autoridasdes de salud piden a la población su participación en las tareas de control de estas enfermedades, eliminando de sus casas los criaderos de mosquito.

De hecho, el hospital Germán Busch, de Trinidad, se encuentra saturado debido a la gran cantidad de enfermos de dengue y chikunguña, que requieren atención.

Allí las consultas diarias subieron de 77 a 120, informó el director, César Lijerón.

En Santa Cruz van hasta la fecha dos casos de zika, tres casos de dengue y 35 de chikungunya, informaron en el Sedes.

jueves, 21 de enero de 2016

Reportan 35 casos de chikungunya y 4 de zika en Santa Cruz

El director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz, Roberto Torrez, informó el jueves que, a la fecha, se reportaron 35 casos de Chikungunya, 4 de Zika y 3 de dengue, por lo que se ha dispuesto la fumigación de las zonas endémicas ubicadas en lugares alejados de la capital cruceña y provincias de ese departamento.
"Comenzó la fumigación por parte del SEDES contra el Zika, Chikungunya y dengue. Fueron fumigados barrios de la Villa Primero de Mayo y se ha dispuesto 300 salubrista para este trabajo y se activó todo el sistema de salud", dijo.
El especialista explicó que de los 4 casos de Zika 2 son autóctonos y los otros, importados de Brasil, últimos que fueron registrados en las últimas semanas de diciembre.
De los casos de Chikungunya, 15 se registraron en la ciudad y 20 en las provincias de Santa Cruz.
Recordó que Santa Cruz se encuentra en alerta naranja y recomendó a los vecinos que se eliminen los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, que es el vector que transmite las tres enfermedades. hhg/ma