Mostrando entradas con la etiqueta Implantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Implantes. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

Desarrollan implantes óseos menos nocivos para la salud

Un grupo de científicos ha desarrollado un recubrimiento con nanocolumnas de titanio para implantes óseos que tienen acción antibacteriana, publicó el más reciente número de la revista Acta Biomaterialia.

La iniciativa del Instituto Tecnológico de Massachutsetts y la Comunidad de Madrid puede abrir nuevas vías para disminuir el riesgo de infección y el rechazo asociado que afecta a miles de pacientes cada año.

Las propiedades antibacterianas de este hallazgo, patentado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid, se deben a la formación de una superficie nanoestructurada similar a la que se observa en las alas de cigarras y en las hojas de la flor de loto.

Los científicos han logrado esta propiedad sin necesidad de emplear elementos antibióticos, aseguró la publicación.

miércoles, 9 de julio de 2014

ANTICONCEPTIVOS Chip a control remoto que se implanta bajo la piel

Una innovadora tecnología podría ser la gran solución para los problemas de planificación familiar de los países subdesarrollados. Se trata de un chip inteligente desarrollado instalado bajo la piel que permitirá a la mujer determinar cuándo quedará embarazada, gracias a dosis de la hormona levonorgestrel y el control de un médico.

Así, una empresa estadounidense desarrolló un chip que se implanta en la piel que, a diferencia de otros aparatos anticonceptivos, no tiene que ser removido a la hora de que la mujer quiera tener hijos.

MIT Technology Review destaca el desarrollo de un dispositivo por parte de la startup MicroCHIPS. El anticonceptivo está diseñado para que dure 16 años. Se activa/desactiva con un mando a distancia, publica el portal Abc.es

Parte de la idea de este nuevo método corresponde a Bill Gates, cofundador de Microsoft y filántropo reconocido.

Según relata MIT Technology Review, la idea para el dispositivo salió hace dos años en una visita que hizo Gates con sus "colegas" al laboratorio de Robert Langer en el MIT.

Gates preguntó a Langer si era posible crear un método anticonceptivo que las mujeres pudiesen "apagar y encender" según su criterio y que durase muchos años.

Langer pensó que podría servir la tecnología de microchip de liberación que había inventado con sus colegas Michael Cima y John Santini en la década de los 90 y de la que MicroChips tenía licencia de uso.

La idea original de este dispositivo era suministrar medicamentos para tratar la osteoporosis, enfermedad que debilita los huesos. La parte inalámbrica del dispositivo no estaba pensada en controlar su activación sino para compartir datos con los médicos.

Datos técnicos

El chip mide 20x20 milímetros con 7 de milímetros de grosor. Está diseñado para ser implantado debajo de la piel de las glúteos, en la parte superior del brazo o en el abdómen. "Envía" 30 microgramos diarios de levonorgestrel, una hormona que ya se utiliza en varios tipos de anticonceptivos.

El chip almacena la hormoma con la cantidad suficiente para aguantar 16 años y se guarda en un depósito de 1,5 centímetros. La empresa inventó un sello hermético de titanio y platino que almacena el levonorgestrel.

La hormona se libera cuando se hace pasar una pequeña descarga eléctrica a través de ese sello. La energía provoca que se funda el sello de forma temporal, permitiendo pasar la hormona.

"La idea de utilizar una membrana delgada como un fusible eléctrico fue la más difícil, peor fue el problema más creativo que tuvimos que resolver", dijo a MTR Robert Farra, presidente de MicroCHIPS.

Cuando la mujer tenga el deseo de concebir, podrá apagar el implante con un mando a distancia, el mismo que podrá utilizar para reiniciar el chip. Después de 16 años de uso puede ser reemplazado. Señalan que los médicos también prodrán ajustar las dosis de hormonas de forma remota. El aparato empezará a someterse a pruebas de control en Estados Unidos el año próximo. Se espera que se pueda comercializar a partir de 2018.

Una startup estadounidense desarrolló un chip que se implanta debajo de la piel, y según los deseos de la mujer, se puede encender y apagar.

sábado, 10 de agosto de 2013

Desarrollan implante para traumas craneoencefáliocos

nvestigadores colombianos han desarrollado unos implantes para personas con traumas craneoencefálicos biocompatibles, mucho menos costosos que los de EE.UU. y realizados a partir de una tomografía del paciente.

Este desarrollo científico, denominado Smartbone, surgió en las universidades Eafit y Ces de Medellín, ambas con énfasis en ciencia y tecnología, a partir de una investigación aplicada por expertos en bioingeniería, explicó a Colombia.inn, agencia operada por Efe, el líder de este grupo de especialistas, Santiago Correa.

De esta manera, los afectados puedan reemplazar parte del hueso que protege el cerebro y además ahorrarse fortunas por la importación de implantes desde países como Estados Unidos, donde se fabrica el 85 % de estas piezas a nivel mundial.

El costo de los implantes de Smartphone es entre un 50 y un 60 % menor, apuntó Correa.

El diseño de la prótesis se realiza en las oficinas de Smartbone mediante un software que hace la reconstrucción tridimensional a partir de la tomografía del paciente.

"Con esta información modelamos toda la estructura ósea y diseñamos el implante", agregó el investigador.

Desde abril pasado seis traumatizados han sido operados en Medellín y se han recuperado funcional y estéticamente gracias a los implantes, que no generan rechazo por ser biocompatibles.

La cirugía, que dura entre 45 minutos y una hora, "reduce los riesgos quirúrgicos, el tiempo de anestesia, los riesgos de sangrado y de infección", aseguró Correa, quien aclara que antes el neurocirujano fabricaba el implante en la misma sala quirúrgica.

Aunque la metodología de Smartbone es por ahora un secreto industrial, de hecho uno de los procesos está en trámite de patente, Colombia.inn accedió al lugar donde se elaboran las prótesis y presenció parte del desarrollo.

En una sala aséptica, a la que hay que acceder con gorro, tapabocas, guantes y protectores para los pies, se realiza el modelado y la fabricación y están dispuestos los materiales, entre ellos titanio puro y dos tipos de polímeros biocompatibles: polimetilmetacrilato (PMMA) y polieteretercetona (PEEK, por su sigla en inglés).

"El producto lo hacemos dentro de una cámara de flujo laminar que tiene un ambiente controlado por filtros de alta eficiencia (...), garantizamos que el implante fabricado esté en las mejores condiciones asépticas posibles", aseveró Correa.

Luisa Fernanda Macía, ingeniera de diseño, es la responsable de validar el proceso de fabricación ante la autoridad sanitaria y asegurar el éxito de este desarrollo científico.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) le expidió a la empresa "un primer certificado en abril de condiciones higiénicas, técnicas y sanitarias" y Smartbone ya puede comercializar los implantes, dijo Macía.