lunes, 29 de febrero de 2016

Métodos anticonceptivos

No es difícil consultar en un centro de salud para obtener una buena información para los y las adolescentes. Lo importante es acudir con la confianza y la seguridad, informarse para prevenir embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.

Además, recibir una orientación que ayude a llevar una vida de satisfacción plena, llegar a tener una buena comunicación de pareja, construir un proyecto de vida que les ayude a vivir con dignidad junto a la familia. La información que se tenga ayudará también en la decisión que lleguen a tomar como protagonistas de su salud. Un método anticonceptivo mejora en el bienestar.

En la presentación de los métodos anticonceptivos, se conocen los detalles, la forma de su uso, sus efectos colaterales, el tiempo que se puede utilizar y conocer el tiempo para un embarazo, el esquema de seguimiento. El método anticonceptivo es beneficioso para evitar la transmisión de una enfermedad sexual.

En todos los métodos existen ventajas y desventajas, por eso es necesario ver, qué decisión se tomará. Al hacer la consulta, lo imprescindible es reforzar los conocimientos acerca del uso del método que se empleará.

La comunicación con la pareja ayuda a sobrellevar los posibles contratiempos y a superar cualquier situación durante su uso.

La preparación y el conocimiento después de su inicio favorecerán en la corresponsabilidad en el uso correcto. Cuando se inicia una relación sexual, el o la adolescente debe estar motivado para el uso de un método anticonceptivo.

Queremos hacer énfasis que una consulta preventiva en salud sexual reproductiva, un examen físico genital y el apoyo en la orientación es para tomar una buena decisión en su momento.

viernes, 26 de febrero de 2016

Zika puede provocar muerte fetal hidropesía e hidranencefalia

El virus del Zika, además de su posible vinculación con la microcefalia, podría provocar muerte fetal, hidropesía e hidranencefalia cuando se contagia una mujer embarazada, según un nuevo estudio publicado ayer en la revista especializada PLOS Neglected Tropical Diseases.

Esta hipótesis se basa en el caso de una mujer brasileña con el virus que en enero tuvo un parto de feto muerto, el primero que indica, según los investigadores, una posible asociación del zika congénito y el daño de tejidos fuera del sistema nervioso central.

Los autores del estudio aseguran que este caso prueba que, además de la microcefalia (cabeza de un tamaño menor), la infección congénita del zika podría estar vinculada a la hidropesía, la hidranencefalia y el parto de feto muerto.

La hidropesía fetal es una afección grave que ocurre cuando se acumulan cantidades anormales de líquido en dos o más zonas del cuerpo de un feto o recién nacido y a menudo ocasiona la muerte del bebé poco antes o después del parto.

La hidranencefalia es una enfermedad poco común en la cual los hemisferios cerebrales no están presentes y son sustituidos por sacos llenos de líquido cerebroespinal. La mayoría de los niños con esta dolencia muere antes de cumplir un año.

“Estos hallazgos despiertan la preocupación de que el virus puede provocar un daño severo a los fetos y llevar a la muerte fetal, además de que podría estar asociado con otros efectos más allá de los vistos en el sistema nervioso central”, explicó en un comunicado Albert Ko, investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale (Estados Unidos).

“Se necesita seguir trabajando para entender si esto es un hallazgo aislado y para confirmar si el virus del Zika puede causar la muerte fetal”, añadió el científico, que ha trabajado sobre el zika en Brasil desde que se reportó su presencia en mayo de 2015.

El brasileño Antônio Raimundo de Almeida, del Hospital Geral Roberto Santos en Salvador (Brasil), describe junto a Ko este caso en la revista.

Hasta ahora el notable incremento de microcefalias en Brasil desde que se reportó la presencia del virus en el país es el hecho más preocupante sobre el actual brote del zika, que afecta sobre todo a América Latina.

Por el momento no está probada la vinculación del zika con la microcefalia, aunque la preocupación en este sentido cada vez es mayor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el actual brote de zika una emergencia de alcance internacional y estimó que el virus podría afectar a 4 millones de personas.

Por el momento, no existe vacuna ni tratamiento para este virus, que fue descubierto en los años 50 en el bosque Zika de Uganda.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Emiten guías de diagnóstico de microcefalia y Guillain Barré

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió ayer sendas pautas para evitar errores en los diagnósticos de microcefalia en recién nacidos y para el tratamiento de personas afectadas por el Síndrome Guillain Barré, situaciones asociadas a la propagación del virus del Zika en América Latina.

La microcefalia es la condición en la que el bebé tiene una cabeza más pequeña comparada con otros bebés del mismo sexo y edad. Aquellos que nacen con ese defecto sufren el riesgo de retraso mental y discapacidad intelectual, incluyendo problemas de audición y de visión.

Sin embargo, “una proporción de esos niños tendrán un desarrollo neurológico normal”, aclara la OMS en su guía.

Entre las recomendaciones que se enumeran está la de medir la circunferencia de la cabeza (perímetro cefálico) “con técnicas y equipos estandarizados, al menos 24 horas después del nacimiento y dentro de la primera semana de vida”.

A continuación, la circunferencia debe interpretarse utilizando una medición de desviación estándar específica para el sexo y la edad gestacional.

En relación al Síndrome Guillain Barré (SGB), la OMS pide igualmente que los trabajadores sanitarios sean formados adecuadamente en “el reconocimiento, evaluación y tratamiento de los pacientes”.

Concretamente, deberían potenciarse las técnicas de análisis neurológico y la formación en el tratamiento del síndrome.

Los exámenes deberían hacerse a todos los pacientes sospechosos de padecer del SGB.

Representante de OPS/OMS sugiere la alerta ante imprevisibilidad del zika

El representante de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/OPS/) en Bolivia, Fernando Leanes, recomendó que es necesario tomar todas las acciones preventivas adecuadas para prevenir un brote del zika, que en su criterio es una enfermedad que mantiene a los organismos en salud en la incertidumbre por cómo se presentará.

“El problema que tiene el zika es que, desde que ingresa a un territorio, se sabe que tendrá una situación epidémica, o sea en muchos casos no se sabe si ocurrirá ello este año o en el próximo. La vigilancia que demanda ser por un periodo de cuatro años, aunque en esto mismo hay incertidumbre siempre de cómo va a ser”, declaró.

La presencia del virus provocado por el mosquito Aedes aegypti en Bolivia, especialmente en el departamento de Santa Cruz, causó que ocho personas sean oficialmente declaradas portadores del virus, lo que motivó para que las autoridades sanitarias de esa región declaren alerta sanitaria por el incremento de los casos de dengue, chikunguña y zika.

Al respecto, dicho representante anotó que desde el mes de abril del año pasado se trabajó en acciones de prevención y fueron identificados los lugares de mayor riesgo, así como cuáles eran los mecanismos para combatir aquellas enfermedades.

Luego, refirió que una vez conocida en noviembre del año pasado la relación del virus con la microcefalia, se empezó a trabajar con las mujeres embarazadas. Por esa razón es que mientras no se demuestre que el zika es causante de la microcefalia en mujeres embarazadas, “tenemos que prevenirlo con muchísimo cuidado, porque puede traer problemas a las mamás que están embarazadas”.

En cuanto a la vacuna contra esta enfermedad, Leanes fue claro al manifestar que para lograr producirá para su aplicación segura y generalizada pasarán muchos años; sin embargo, con la alianza entre los Estados Unidos, Brasil y la OPS puede acelerarse la producción de la vacuna. “Pero lo que se busca es acortar los pasos y tenerla cuanto antes”.

PRIORIDAD

Para el representante de la OMS/OPS en Bolivia, lo que se debe hacer es dar prioridad a los lugares donde están las larvas del mosquito y en esos lugares hay que priorizar para realizar la limpieza, como en llantas, heladeras viejas, televisores o lo que se ve como depósito de basura de las ciudades.

“Cuando el mosquito es adulto, la fumigación y el cuidado del ambiente domiciliario es indispensable, porque es de donde se transmite a las personas de los mosquitos”, señaló.

jueves, 25 de febrero de 2016

Minga para eliminar al mosquito en Portachuelo

En el municipio norteño de Portachuelo han sido detectados casos de zica, dengue y chikungunya razón por la que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ha desplegado brigadas médicas para que en mingas, junto a la población, eliminen los criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Miguel García, responsable del programa Dengue del Sedes, sostuvo que la minga es para evitar que se produzca una epidemia en la zona.

A su vez, informó que en el departamento, de enero a la fecha, se han confirmado 367 casos de chikunguña; 190, de dengue y seis, de zica. Mientras que uno sospechoso, está en observación.

El trabajo que las brigadas médicas realizan en el norte de Santa Cruz, también replica en la ciudad capital, además de las visitas a unidades educativas para capacitar a los niños sobre cómo prevenir estas enfermedades.

Pies sanos, pasos firmes



El pie plano en los niños es un problema común y, aunque parece que no tiene efectos, lo cierto es que dificulta su motricidad y el desarrollo normal de sus actividades.

¿Pero cómo identificar ésta y otras disfunciones en los pies de los menores? El ortopedista y traumatólogo Alfredo Pozzo sostiene que estas anomalías se identifican cuando empiezan a caminar. “A los dos o tres años de edad ya tienen estabilidad, pero quienes presentan estos problemas tienden a caerse constantemente”.

Una manera práctica que ayuda a los padres a identificar si la pisada de su niño es o no correcta es formando un camino corto con talco sobre el piso. Sobre el polvo, dejar que el niño camine descalzo para luego observar si pisa con toda la planta del pie o si existe una curvatura.

Si la huella es completa, entonces hay motivo de preocupación, porque sí se trata de pie plano, pues no se llegó a formar adecuadamente la curvatura de la planta. Lo bueno es que a temprana edad es corregible.

Además del pie plano, existe el cavo. En esta situación, los niños apoyan demasiado peso y mucho esfuerzo sobre el metatarso (parte anterior a los dedos) y en el talón cuando están parados o caminando. La presencia de esta anomalía puede ser a cualquier edad.

Pozzo señala que tanto el pie plano como el cavo son deformaciones que aparecen durante el desarrollo del infante. “Éstos son tipos de plantas que necesitan corrección para que la pisada sea lo más anatómica posible”.

El especialista advierte que ambos males se notan al momento del nacimiento del niño. Pero que a los cuatro años, aproximadamente, se les hace notorio con la formación del arco en la planta del pie.

Omar Rocha, fisioterapeuta del club Bolívar, recomienda que en caso de detectarse las anomalías se debe utilizar plantillas ortopédicas para que corrijan y se origine un arco en la planta de los pies.

Otros problemas que existen son las malformaciones denominadas pie valgo y pie varo. El primer caso se da cuando los pies de los niños están dirigidos hacia adentro, vale decir en dirección a la parte interna, explica Rocha.

En tanto, el pie varo tiende a desarrollarse hacia afuera, es decir, que los pies crecen hacia la parte externa. Para ambos casos existen soluciones, pero siempre y cuando se detecte a tiempo el problema.

Rocha recomienda a quienes presentan estos síntomas asistir a una rigurosa fisioterapia “para fortalecer algunos grupos musculares que ayudan a corregir el músculo y, por ende, la pisada”. Y para reforzar el tratamiento es aconsejable el uso de plantillas ortopédicas.

En caso de que el problema sea mayor y que los niños ya tengan entre 6 y 12 años de edad, Rocha afirma que sería muy difícil hacer la corrección de las malformaciones. “En los niños, hasta los cinco años, se puede ayudar muchísimo con fisioterapia y plantillas, pero más adelante ya se hace la fisioterapia más el uso de plantillas correctoras, incluso de por vida”, advierte.

Estos problemas, si no son tratados a tiempo, pueden generar alteraciones en la columna y causar escoliosis, que es su desviación, o hiperlordosis, que es el aumento o incremento de la curvatura de la columna vertebral.

Con el paso del tiempo, estas afecciones producen molestias, en especial en la espalda alta y baja. “Es importante detectarlas para corregirlas antes de llegar, en caso extremo, a una cirugía”. Tal es el caso del equinovaro, que son pies torcidos, una malformación de nacimiento que requiere de una intervención quirúrgica para que el menor camine con normalidad.

Por ello pon atención a los pasos que da tu niño para ayudarlo en el momento oportuno.

Problemas

Pie plano

Se evidencia con la caída parcial o total del arco del pie y es común tanto en niños como en adultos.

Pie cavo

Al contrario del plano, los pies cavos son aquellos cuya altura del arco longitudinal medial, es superior, a la de los normales.

Pie valgo

Se produce cuando se da una desviación lateral del talón pudiendo ir asociado al pie plano. En este caso, el talón se dirige hacia fuera.

Pie varo

Con este problema, el talón se proyecta y se dirige hacia dentro.

Consejos

Forma de caminar

Pon atención a la forma de caminar de tu hijo, una vez que haya aprendido a andar fíjate si se le forma el arco o no en la planta de los pies.

Uso de calzados

Observa cuál zapato o lado del calzado tiene mayor desgaste. Este detalle te dará idea de su pisada y del problema que presenta.

Uso del podograma

Usar talco, tinta o una impresión de los pies de los infantes ayuda a detectar los problemas.

Atención especializada

En caso de detectar algún problema, acude a un ortopedista para que te dé las posibles soluciones.

Fuente: Omar Rocha, fisioterapeuta, y Alfredo Pozzo, ortopedista y traumatólogo


¿Por qué olvidamos las palabras?

¿Alguna vez has intentado recordar, sin éxito, una palabra que tenías en la punta de la lengua? Cuando esto sucede usamos un glosario de alternativas para llenar ese vacío temporal.

El término técnico que se refiere a este tipo de olvidos es "letológica" que es el olvido de una palabra y la huella de esa palabra perdida en alguna parte de nuestra memoria.

El cerebro no funciona como una computadora, donde los datos están almacenados ordenadamente y se recuperan pulsando un botón. Y, como dijo el psicólogo Tom Stafford, "nuestra memoria es impresionante, pero responde a la cantidad de asociaciones que hacemos con información nueva, no a qué tanto queremos recordar".

Recordar cada una de las palabras de nuestro vocabulario puede ser difícil. Y las que raramente usamos, incluidas nombres propios, son las que más a menudo olvidamos.

Nuestras mentes son asociativas y se construyen en base a modelos de información interconectada, por eso recordar una palabra dependerá de esas asociaciones a otras partes importantes de información.

Así, muchas de las palabras almacenadas en nuestra memoria que raramente usamos pueden ser más difíciles de recordar a corto plazo, ya que todavía no se formaron los enlaces necesarios a otras informaciones importantes que hacen que nuestra memoria sea fácilmente recuperable.

Con datos de la BBC

Zika, más peligroso

Un bebé con una cabeza reducida, deforme, es sin duda un espectáculo desgarrador. Pero expertos en salud reproductiva están advirtiendo que la microcefalia puede ser sólo la consecuencia más evidente de la propagación del virus del Zika, informó en un reportaje el New York Times.

Incluso los bebés que parecen normales al nacer pueden tener un mayor riesgo de sufrir enfermedades mentales más tarde en la vida si sus madres se infectaron durante el embarazo, temen los investigadores.

El virus del Zika, dicen, se parece mucho a algunos agentes infecciosos que se han relacionado con el desarrollo del autismo, el trastorno bipolar y la esquizofrenia.

La esquizofrenia y otras enfermedades mentales debilitantes no tienen una única causa, hacen hincapié los expertos. Se cree que esas condiciones surgen de una combinación de factores, incluyendo la predisposición genética y los traumas más tarde en la vida, como el abuso sexual o físico, el abandono o el uso de drogas duras.

Pero enfermedades en el útero, incluyendo infecciones virales, se cree que son un disparador.

"Las consecuencias de esto van más allá de la microcefalia," dijo al diario W. Ian Lipkin, que dirige el Centro de Infección e Inmunidad de la Universidad de Columbia en EEUU.

Entre los niños de América Latina y el Caribe, "no me sorprendería que veremos un gran repunte en el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), autismo, epilepsia y esquizofrenia", agregó.

Los científicos en Brasil están investigando miles de informes de nacimientos microcefálicos. Si bien no hay pruebas sólidas de que el virus del Zika es la causa, los virólogos que estudian el brote sospechan fuertemente.

Aunque el virus fue descubierto en 1947, no ha habido investigación sobre sus consecuencias a largo plazo. Los científicos sacan conclusiones de lo que se conoce de infecciones similares.

Investigadores en psiquiatría especializados en el desarrollo fetal están de acuerdo con el pronóstico pesimista de Lipkin.

Un ataque viral temprano en el embarazo puede matar a un feto o impedir el crecimiento del cerebro, produciendo microcefalia, dijeron. Una infección más adelante en el desarrollo del feto, cuando el cerebro está casi completamente formado, puede hacer un daño que es menos evidente, pero todavía significativo.

"Esto da bastante miedo", dijo Urs Meyer, un neurobiólogo de comportamiento del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich que estudia las consecuencias de las infecciones fetales en animales de laboratorio.

La OMS recomienda precaución, pero no un alto, en la extracción de sangre en las zonas afectadas por el zika

La evidencia de que las enfermedades mentales pueden estar relacionadas con la exposición durante el embarazo a los virus como la rubéola, herpes y la gripe, y para parásitos como Toxoplasma gondii, ha incrementado en los últimos años.

"Puede ocurrir con una variedad de virus y otros agentes infecciosos, pero no sabemos con qué frecuencia", dijo Fuller Torrey , el director ejecutivo del Instituto de Investigación Médica de Stanley en Chevy Chase, Maryland.

Torrey señaló que Rosemary Kennedy, hermana del presidente de John F. Kennedy, nació en 1918 durante la epidemia de gripe española. Ella tenía discapacidad mental y desarrolló síntomas similares a la esquizofrenia a los 20 años. A pesar de que algunos historiadores han atribuido sus discapacidades a la falta de oxígeno al nacer, el especialista cree que la infección viral en el útero es "la más probable" explicación.

La posibilidad de que la infección en el útero podría provocar una enfermedad mental surgió por primera vez con una observación en 1988 por investigadores finlandeses de niños nacidos durante la gripe asiática de 1957; registraron altas tasas de esquizofrenia más tarde.

Los investigadores saben desde hace tiempo que la esquizofrenia es más probable en los adultos que nacieron en invierno y principios de primavera, justo después del pico de la temporada de gripe.

Dato

Según un análisis de varios estudios, las infecciones maternas de cualquier tipo son la causa del 6 por ciento de todos los casos de esquizofrenia.



Comparación zika y rubéola

Los efectos del zika son similares a los de la rubéola señalaron los expertos. Ambos causan solamente un efecto leve en adultos, pero pueden causar la muerte fetal intrauterina, microcefalia y malformaciones oculares en los recién nacidos.

En la epidemia de rubéola entre 1964-1965 , unos 20.000 recién nacidos sufrieron consecuencias: un total de 11.000 nacieron sordos, 3.500 nacieron ciegos, y al menos 1.800 posteriormente se encontró que tenían problemas mentales.

Stanley A. Plotkin, experto en rubéola, dijo que era posible que los niños que sobrevivieron a las infecciones maternas de zika, sin signos de microcefalia, aún podrían mostrar déficits mentales a medida que crecen.

"Cualquier virus en la sangre de una mujer embarazada es un riesgo para el feto, por lo que en última instancia puede haber daño", dijo el especialista.

Sedes refuerza lucha contra el zika

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que se encuentra alerta ante la proliferación del mosquito Aedes aegypti que transmite tres enfermedades: dengue, chikunguña y zika, en los municipios de Cercado, Quillacollo, Colcapirhua, Capinota, Sacaba, Tiquipaya, Mizque, Aiquile.

“A nivel de la ciudad y del departamento de Cochabamba, por la detección del Aedes aegypti, estamos en alerta epidemiológica de vigilancia entomológica de mosquitos”, dijo el jefe de Epidemiología del Sedes a la agencia ABI, Efraín Vallejo.

Explicó que la institución está en alerta porque el mosquito se extendió a 23 zonas de la ciudad de Cochabamba y a los municipios de Quillacollo, Colcapirhua, Capinota, Sacaba, Tiquipaya, Mizque, Aiquile y Omereque. El primer criadero del mosquito se halló a inicios de febrero en el parque Demetrio Canelas, en la ciudad.

El Sedes está alerta al comportamiento del mosquito Aedes aegypti para establecer si llega a tener la capacidad de transmitir el zika.

El biólogo entomólogo, Moisés Atue Sandy, manifestó que hay dos teorías sobre la aparición del mosquito, que era propio de zonas tropicales a 500 metros sobre el nivel del mar (msnm), en los valles.

La primera está relacionada con su aparición en el municipio de Omereque, en el cono sur del departamento, en 2009. La otra con el fenómeno de El Niño que ha creado las condiciones para su presencia desde Cochabamba hasta Capinota.

Manifestó que si el vector, capaz de transmitir tres enfermedades y presuntamente provocar microcefalia en recién nacidos, es producto de El Niño desaparecerá cuando el fenómeno termine. Pero, si se trata de una adaptación desde Omereque podrá sobrevivir al invierno.

Vallejo dijo que la declaratoria además permitirá hacer una vigilancia estricta de las personas lleguen del interior o el exterior del país con síntomas de zika: fiebre, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis, similar a un resfrío.

El Sedes centra sus esfuerzos en la destrucción de criaderos del mosquito (recipientes hasta neumáticos con agua limpia) y en aplicar planes de contingencia en los municipios donde está presente el vector.

El biólogo explicó que la eliminación de criaderos, sitios que contengan agua de lluvia y tapar los recipientes que tengan líquido potable son las tareas preventivas más importantes para evitar que el mosquito coloque sus larvas. La limpieza debe hacerse en las casas y sus alrededores.

Limpieza en los municipios

Quillacollo inicia hoy una campaña de limpieza masiva para destruir los criaderos del mosquito Aedes aegypti, que se puede reconocer por tener manchas blancas en su cuerpo, como baldes, bañadores, bateas, llantas y hasta tapas de refresco.

El alcalde Eduardo Mérida declaró que luego de un taller con el biólogo Moisés Atue se resolvió intensificar la limpieza con apoyo de las Fuerzas Armadas y los vecinos para evitar el brote de la enfermedad del zika y otras.

Por su parte, el secretario de Salud de Cercado, Andry Salazar, explicó que desde hoy se difundirán spots radiales y televisivos con el fin de informar a la población. Asimismo, se repartirán afiches y folletos en la ciudad.

Del mismo modo, a partir de la siguiente semana se realizarán jornadas de limpieza donde se priorizará la zona sur. El objetivo es recorrer escuelas, parques, mercados, áreas verdes, entre otros. Para esta labor se busca que la población participe y así se convierta en una costumbre de los vecinos, aseguró Salazar.

Ediles asumen acciones para prevenir enfermedad del zika

El jefe de Zoonosis y Enfermedades Endémicas de Salud, Rubén Calle, informó que el Municipio de El Alto elabora un formulario, donde se hará seguimiento para evitar la propagación del virus zika.

Explicó que a pesar que la ciudad de El Alto está por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, es necesario tomar en cuenta la existencia de personas que constantemente se encuentran viajando a zonas del oriente boliviano, por lo que se presume que son poblaciones migratorias que están expuestas a contraer la enfermedad.

“Como vivimos en El Alto uno puede pensar que la enfermedad como es el zika no puede llegar a la urbe alteña, pero no es así, hay que recordar que existe mucha gente que viaja a los Yungas y otras regiones del oriente y transmiten la enfermedad”, dijo el especialista.

Puntualizó que el municipio está coordinando con los distintos centros de salud sobre los síntomas que puede presentar una persona con esta enfermedad por lo tanto el médico debe estar capacitado en este aspecto.

Afortunadamente, en la ciudad de El Alto hasta el momento no se reportó ningún, pero que de todas formas se asumen acciones preventivas y de alerta.

En enero pasado, el Ministerio de Salud reportó los tres primeros casos de la enfermedad zika en Bolivia y que hasta el momento se tiene seis personas infectadas con el virus, cuatro importados que provienen de Brasil y dos del país.

TRANSMISIÓN

El jefe de Zoonosis explicó que el virus del Zika se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, que también es el portador del virus de chikungunya y dengue.

Los síntomas se manifiestan con una fiebre persistente que no se puede controlar ni con antipirético, dolores articulares, erupciones de granitos en la piel, son algunos de los síntomas que se presentan. Si el paciente estuvo radicando en el oriente se puede sospechar la posibilidad de un contagio con el virus del Zika.

“Se sabe que en una persona embarazada puede provocar una microcefalia (cráneo pequeño) en el feto” dijo Calle.

Según el informe de la Director Nacional de Epidemiologia, en los nueve departamentos del país se reportaron casos sospechosos de zika, he incluso en las regiones donde no hay presencia del vector debido a la migración y al movimiento de la población, ya que viajan de un lugar a otro.

Alerta epidemiológica en Cochabamba por zika

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) determinó alerta epidemiológica en todo el departamento de Cochabamba, por la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del virus del zika, que se encontró en varios municipios de la ciudad y los valles.

“Estamos en alerta epidemiológica en todo el departamento de Cochabamba y los municipios”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, doctor Efraín Vallejos.

Según declaraciones de Vallejos, los centros de salud realizan un seguimiento y vigilancia entomológica de la proliferación del vector para ver si continúa proliferándose y avanzando a más municipios del departamento.

Primero se identificó al mosquito en 23 zonas de Cercado, Sacaba, Quillacollo y Mizque.

Posteriormente, en los municipios de: Tiquipaya, Colcapirhua, Capinota, Aiquile y Omereque.

“El vector no solamente está viviendo en zonas tropicales, ha logrado adaptarse a otros lugares”, sostuvo.

Asimismo, indicó que en la zona del trópico de Cochabamba se realizan campañas de fumigación para evitar la proliferación de los criaderos y larvas que crecen en medio de los charcos de agua, recipientes de plástico y gomas en desuso.

Recomendó mantener permanentemente limpias las viviendas y en caso de recibir la picadura del insecto acudir a los centros de salud para recibir tratamiento y valoración oportuna.

“Si el paciente presenta un cuadro de malestar general, fiebre, dolor de cabeza y en las articulaciones debe hacerse ver”, recalcó.

El jefe de la Unidad de Epidemiología ratificó que hasta el momento no hay ningún caso confirmado de algún paciente con zika en Cochabamba.

Se toman previsiones en aeropuerto y la terminal ante posibles casos importados que lleguen de otros departamentos.

Finalmente, Vallejos explicó que el mosquito Aedes aegypti es el mismo que transmite, mediante sus picaduras, el virus del dengue y chikunguña, enfermedades que producen hemorragias agudas y ponen en riesgo la vida de los pacientes al igual que el zika.

Implementarán vacuna contra poliomielitis

Con el objetivo de contribuir a la erradicación mundial de la poliomielitis, el Ministerio de Salud implementará el esquema nacional de vacunación, sobre la primera dosis de la vacuna contra la poliomielitis en forma inyectable.

Esta vacuna inyectable será suministrada a niños y niñas desde los dos meses de vida en la primera dosis, luego se programará la segunda, tercera, cuarta y quinta pero la dosis será oral, es decir en gotas.

A partir de la segunda dosis deben ser aplicadas a los cuatro, seis, 18 meses y la última a los cuatro años de edad.

La vacuna no tiene contraindicaciones ni causa síntomas, salvo los malestares comunes de una inyección -enrojecimiento, dolor, impotencia funcional en el área de aplicación- que se alivian en tres días.

Se espera llegar a beneficiar al 95 por ciento de los niños y niñas de dos meses, con una inversión anual de 5.941.789,70 bolivianos, con el apoyo de la cooperante GAVI que cubrirá el 80 por ciento del coste de la nueva vacuna.

En 1994, Bolivia fue declarada libre de la polio, por lo que anualmente se realizan campañas de vacunación gratuitas.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Alerta en San Lorenzo por casos de bocio en niños

La dirigencia de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) lanzó ayer la voz de alerta por el bocio, enfermedad que está presente en comunidades de los valles altos del río Pilaya del municipio de San Lorenzo y la patología aparece principalmente en niños menores de cinco años y también en adolecentes.
El ejecutivo de la FSUCCT, Santos Valdez, originario de la zona, informó que la enfermedad patológica desde hace más de 50 años está vigente en varios pobladores que habitan la zona alta de San Lorenzo y que nuevamente está volviendo a reaparecer el bocio en los niños de temprana edad.
Según el dirigente, con la patología del bocio viven desde hace años varias personas de la tercera edad y también jóvenes, principalmente en las zonas, de San Pedro de Las Peñas, Chamata, Trancas, El Valle y la zona del río Pilaya.
El ex ejecutivo de la central provincial de San Lorenzo, Jesús Miranda, argumentó que según los estudios y los análisis a la patología, realizados a las personas que tienen actualmente esta enfermedad, se debe al consumo excesivo de agua con salitre y de sal sin yodo.
Asimismo el dirigente de la primera sección de Méndez dijo que otros de los factores que impulsa la reaparición del bocio en los niños y niñas de temprana edad, es la extrema pobreza en la que viven centenares de familias de la zona de los valles altos del Pilaya.
Según Miranda en la zona no existe aún un sistema de agua potable, las familias se abastecen del líquido elemento de pozos y de vertientes de agua, los servicios de energía eléctrica aun no llegan y tampoco existe la atención médica necesaria como en otras zonas rurales del departamento.
El director del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Paul Castellanos, informó que uno de los factores que provoca el bocio en las personas es la falta de consumo de sal yodada y el consumo de agua sin tratamiento o con excesivo salitre, principalmente de los vertientes y pozos de agua.
Sin embargo la autoridad sanitaria informó que junto al Ministerio de Salud están trabajando en la ejecución del programa nacional de prevención a la falta de yodo, que busca concientizar a la población sobre el consumo de alimentos con yodo, tanto en la zona alta de San Lorenzo como en algunas comunidades del valle central de Tarija.

Bocio
El bocio es una glándula de secreción interna, debido a que las hormonas que secreta se vierten a la circulación sanguínea. Desde el punto de vista de su morfología es una de las de mayor tamaño del sistema endócrino, situada en la cara anterior del cuello. Su peso estimado es de 15 a 20 gramos. Tiene forma de mariposa y está formada por dos lóbulos unidos.
Los expertos en salud aseguran que el bocio endémico se debe a la insuficiente ingestión de yodo en la alimentación, es una patología que se ha descrito prácticamente en los cinco continentes del planeta. Se calcula que más de 2.200 millones de personas están en riesgo de padecerlo y que, solamente en Europa, existen de 50 a 100 millones de personas con deficiencia yódica.
Entre los síntomas están las dificultades respiratorias (con bocios muy grandes), especialmente al acostarse sobre su espalda, tos, ronquera, dificultades para deglutir, especialmente alimentos sólidos y también dolor en la zona de la tiroides.
Los tratamientos que recomiendan los médicos son pastillas de reemplazo de hormona tiroidea si el bocio se debe a una tiroides hipoactiva; dosis pequeñas de solución de yodo de Lugol o de yoduro de potasio si el bocio se debe a una falta de yodo; yodo radiactivo para encoger la glándula, especialmente si la tiroides está produciendo demasiada hormona tiroidea y por ultimo cirugía (tiroidectomía) para extirpar toda la glándula o parte de ella.

martes, 23 de febrero de 2016

Encuentran mosquito del zika en Tránsito, La Pampa y Villa México

Platos desechables, maleza crecida, llantas amontonadas y partes viejas de vehículos es el panorama que se observa en el patio trasero de la Unidad Operativa de Tránsito, situado en Villa Coronilla, al sur de la ciudad.

En el sector colindante con la cancha deportiva se hallaron criaderos del mosquito del zika, en el interior de las llantas en desuso y piezas abandonadas de los motorizados.

Los brigadistas del Servicio Departamental de Salud (SEDES) encontraron ayer criaderos del vector que transmite dengue, chikunguña y zika en el patio en Tránsito y en Villa México, en la zona sur de la ciudad. El sábado hallaron al insecto cerca del mercado La Pampa.

OPINIÓN ayer acompañó al personal de Vectores del SEDES en el trabajo de vigilancia epidemiológica.

RASTRILLAJE Pablo Orellana comandó el equipo de brigadistas en el operativo. Los efectivos policiales observaron a distancia el control.

“Por la izquierda” arengaba a su cuadrilla con voz de mando mientras explicaba que al ingresar a un domicilio se debe seguir un protocolo especial. El personal debe avanzar de izquierda a derecha. El rastrillaje es el mismo que usan en zonas endémicas como el trópico, donde los pobladores "prácticamente viven con el insecto”

Deben revisarse todos los envases encontrados, tienen que remover el pasto o hierba porque ahí están las larvas. El control también es minucioso a las llantas viejas almacenadas.

Los insumos usados por los técnicos del SEDES son sencillos, un cucharón de sopa, una pipeta y una probeta. En caso necesario, cualquier otro envase sirve.

El supervisor y los técnicos en control de vectores Renato Pedrazas y Ponciano Miraval, confirmaron que las larvas halladas en Tránsito son del Aedes Aegypti, transmisor del zika. Explicaron que están en la penúltima fase de la metamorfosis (pasa de larva a mosquito).

Una vez encontradas, las muestras sospechosas son extraídas con las pipetas y guardadas en las probetas para su posterior análisis en el laboratorio del Servicio de Salud.

La tarea del equipo no concluye con la pesquisa. La segunda etapa del trabajo es brindar información a los dueños de casa, en este caso a las autoridades policiales, quienes fueron avisados sobre la presencia de un criadero del vector y recibieron la instrucción de limpiar la Unidad, para evitar la propagación en el barrio.

DON BOSCO Para los “caza mosquitos”, las llantas son el lugar perfecto para el cultivo de las larvas porque es oscuro, húmedo y caliente.

En la Organización Territorial Don Bosco, más conocida como Villa México, detectaron el insecto en un depósito de centenares de llantas a medio uso.

Al ingresar al domicilio se hace imposible contabilizar las gomas apiladas de treinta en treinta en casi toda la extensión del inmueble de cerca de 300 metros cuadrados. Cualquiera de las piezas analizadas albergaba criaderos.

El equipo también halló el vector en los baños públicos de La Pampa. En la misma zona, en la calle Moxos, cerca del templo de San Carlos, encontraron a los mosquitos.

Un grupo de 17 brigadistas del Programa Malaria del SEDES asumieron la tarea de vigilancia epidemiológica del dengue, de la chikunguña y el zika en todo el departamento.

Datos

Limpieza

Los brigadistas del Servicio Departamental de Salud (SEDES) aclararon que la única manera de erradicar al mosquito transmisor del dengue, chikunguña y zika es la limpieza de los domicilios.

Dijeron que los dueños de casa son los responsables de eliminar los focos de propagación del vector, no el SEDES.

Lamentaron que los pobladores de la zona del trópico “se acostumbraron” a esperar a los brigadistas para que limpien sus casas.

Oscuridad

Los técnicos aclararon que las larvas no se desarrollan en recipientes de agua que se encuentren bajo el sol, los insectos buscan espacios con sombra.

Descartaron la presencia de las larvas en las fuentes y en el parque de las Aguas Danzantes, por ejemplo, porque el líquido está en constante circulación.

Insistieron en que tampoco se encuentran ni en charcos ni en ríos.

Notificación

Recordaron que las larvas del Aedes Aegypti se diferencia del insecto común porque está en constante movimiento. En la etapa de mosquito presenta rayas blancas y negras en su cuerpo y patas traseras.

Zika: Recomendaciones a mujeres embarazadas

Debido a que No hay ninguna prueba disponible en el mercado para el virus Zika, ni una vacuna ni medicamentos profilácticos para prevenir la infección por el mencionado virus, se recomienda que todas las mujeres embarazadas consideren posponer los viajes a las zonas donde la transmisión del virus está en curso.

Si una mujer embarazada se desplaza a una zona con la transmisión del virus Zika, se debe aconsejar seguir estrictamente las medidas necesarias para evitar las picaduras de mosquitos. Las mujeres embarazadas pueden infectarse con el virus Zika en cualquier trimestre.

La incidencia de la infección por el virus Zika en mujeres embarazadas no se conoce en la actualidad, y los datos son por ahora limitados.

No existe ninguna evidencia que sugiera que las mujeres embarazadas son más susceptibles a la infección por el virus Zika o experimenten una enfermedad más grave durante el embarazo.

La transmisión materno-fetal del virus Zika se ha documentado durante todo el embarazo. Aunque el ARN del virus Zika se ha detectado en las muestras patológicas de pérdidas, no se sabe si el este virus causó las pérdidas fetales.

La infección por virus Zika se ha confirmado en los recién nacidos con microcefalia.

En el actual brote en Brasil, se ha reportado un aumento marcado en el número de bebés que nacen con microcefalia. Sin embargo, no se sabe cuántos de esos casos están asociados con la infección por el virus.

Los mosquitos que propagan el virus Zika pueden picar tanto en interiores como al aire libre, sobre todo durante el día; por lo tanto, es importante para garantizar la protección a lo largo de todo el día.

Las estrategias de prevención incluyen el uso de camisas de manga larga y pantalones largos, uso de repelentes de insectos garantizados, el uso de ropa y equipo tratados con permetrina (permetrina es un repelente e insecticida), permanecer y dormir en habitaciones con aire acondicionado.

Ciertos productos que contienen permetrina se recomiendan para su uso en la ropa, en los zapatos, mosquiteros, y equipo de campamento. Los productos con permetrina repelen y matan a las garrapatas, mosquitos y otros artrópodos. Estos productos mantienen su efecto después de varios lavados.

La permetrina debe volverse a aplicar siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Cuando se utilizan según las indicaciones en la etiqueta del producto, los repelentes de insectos que contengan DEET, picaridin y IR3535 son seguros para las mujeres embarazadas.

El personas de salud debe preguntar a todas las mujeres embarazadas sobre los viajes recientes. Las mujeres que viajaron a un área con transmisión del virus Zika en curso durante el embarazo deben ser evaluadas para la infección por virus Zika de acuerdo con la guía de los CDC. Debido a la distribución geográfica similar y a la presentación clínica del Zika, el dengue y la infección por el virus Chikungunya, los pacientes con síntomas compatibles con la enfermedad del virus Zika también deben ser evaluados para la infección por dengue y el virus chikungunya de acuerdo con las directrices existentes.

Para un nacimiento vivo con evidencia de infección por el virus Zika materna o fetal, se recomiendan las siguientes pruebas:
- Examen histopatológico de la placenta y el cordón umbilical
- Pruebas de tejido de la placenta congelada y del tejido del cordón umbilical para el ARN del virus Zika
- Pruebas de suero del cordón para Zika e IgM del virus del dengue y anticuerpos neutralizantes.

Cochabamba Identifican a mosquito del zika en cuatro municipios

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) identificó al mosquito Aedes Aegypti trasmisor del virus del zika en cuatro municipios de Cochabamba donde existe alerta sanitaria y se recomendó a la población tomar sus previsiones para evitar su proliferación.

El secretario de Salud de la Alcaldía de Cercado, Andry Salazar, la pasada semana, confirmó la existencia del vector en un establecimiento educativo de la ciudad, en casas particulares y el cementerio.

“Necesitamos estar alertas, este vector no podía vivir en la ciudad, ahora existe, pedimos que tomen sus recaudos necesarios”, indicó.

Días posteriores se conoció que el mosquito también fue identificado en el municipio de Mizque y Quillacollo donde la población encontró el vector en zonas húmedas, alertando a las autoridades.

Posteriormente, se confirmó que habría llegado hasta el municipio de Sacaba donde se instruyó que se realicen campañas de fumigación para eliminar los criaderos.

“Son varios municipios donde se ha podido identificar al vector, no es para alarmarse, pero tenemos que estar preparados”, acotó.

La autoridad de salud descartó que por el momento se realicen campañas de fumigación en Cercado.

Insistió en que se deben eliminar los criaderos, pues este mosquito habita en aguas estancadas, recipientes de plástico, llantas y macetas.

“La limpieza es importante para evitar su proliferación, sobre todo no guardar recipientes con agua”, indicó.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, doctor Efraín Vallejos, indicó que hasta el momento no se confirmó ningún caso positivo de zika en Cochabamba. Se coordina con los municipios las campañas de información y prevención para combatir al vector que principalmente vive en el trópico del departamento.

lunes, 22 de febrero de 2016

Cenetrop triplica pruebas de dengue, chikunguña y zika

En las últimas semanas, el Centro de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) ha notado un incremento considerable en la cantidad de muestras de chikunguña, dengue y zika que llegan hasta el centro de referencia nacional para ser analizadas, desde diferentes establecimientos de salud públicos y privados de todo el oriente boliviano.

Esto ha triplicado la labor del Cenetrop, que actualmente está procesando 1.000 muestras por semana, es decir, unas 200 por día; cuando a fines de enero solo procesaban 300 muestras por semana, unas 30 por día.

La directora del Cenetrop, Yerlín Roca, informó de que el aumento de requerimientos de análisis para las tres enfermedades, transmitidas por el mosquito Aedes aegypti se sintió a partir de la semana epidemiológica 5, comprendida entre el 25 y el 31 de enero, cuando se procesaron 879 muestras. Una semana antes, entre el 18 y 24 de enero, el número de pruebas que se hicieron para estas tres enfermedades llegó a 389.

Pese al esfuerzo que hace el personal por cumplir con los requerimientos, esta sobredemanda ha ocasionado que los resultados demoren más de lo previsto. Normalmente los resultados salen en 48 horas, pero ahora hay que esperar hasta cuatro días.

En este sentido, Roca indicó que ha solicitado la dotación de personal adicional a los tres funcionarios que recientemente dotó la Gobernación, ya que actualmente solo cuenta con cuatro bioquímicos para el análisis de las muestras (dos aún esperan que le doten ítems).

Prioridad a las embarazadas
La directora del Cenetrop indicó que cuentan con reactivos suficientes para exámenes de PSR en tiempo real de chikunguña y dengue, pero no así para zika, que son limitados porque no hay en el mercado internacional.

Hasta el jueves solamente quedaba material para unas 200 muestras, destinadas a embarazadas, que son prioridad por el riesgo de microcefalia que corren sus bebés. Desde diciembre del año pasado hasta la fecha ya se han hecho 1.000 pruebas de zika, de las cuales solo ocho dieron positivo.

Casos
De acuerdo con datos del Ser vicio Departamental de Salud (Sedes), en lo que va del año se han confirmado 297 casos de chikunguña, 71 de dengue y 6 de zika. Por ahora preocupa más el zika debido a las consecuencias que puede ocasionar el virus en los bebés, en su etapa de formación.

Lucha contra el mosquito
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los países que luchan contra el zika considerar nuevas maneras de combatir al Aedes agypti, que también transmite el dengue y chikunguña, como pruebas con insectos y bacterias genéticamente modificadas que detengan la incubación de sus huevos.

La OMS también mencionó la posibilidad de soltar mosquitos machos estériles irradiados, una técnica que ha sido desarrollada en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de Naciones Unidas

Examen de próstata, tabú entre los hombres

Es habitual conocer y también opinar sobre los malestares del corazón, los pulmones, el hígado y hasta del cerebro. También debería ser común en las conversaciones hablar de la próstata, sin embargo, este tema es un tabú entre los hombres, pero ¿por qué lo evitan?

La próstata forma parte del órgano reproductor masculino. Tiene aproximadamente el tamaño de una nuez y rodea la uretra, tubo ubicado justo debajo de la vejiga que tiene dos funciones: pasar la orina desde la vejiga y filtrar el semen durante el orgasmo sexual o eyaculación. El esperma es una mezcla de secreción y líquido producido en la próstata.

Risas y bromas o largos silencios se generan al hablar de la próstata y del examen que anualmente deben hacerse los varones. Mía hizo un sondeo de opinión a 30 varones, entre 45 y 55 años; el 90% obvió las preguntas. El 8% dijo que no se hizo un examen de próstata nunca, pero considera que es importarte visitar al urólogo para evitar “problemas”. El restante 2% señaló que fue al especialista y, por ahora, están seguros de que “gozan de buena salud”.

¿Por qué no quieren hablar de ello? “Estamos en una sociedad en la que la salud del órgano reproductivo del hombre es casi invisible. Se cree que solo las mujeres deben hacerse controles médicos de su aparato reproductor. Sobre todo, se evita el asunto, porque el examen prostático consiste en el tacto rectal, algo muy vergonzoso para algunos hombre que creen que deriva en la disminución viril”, dice Harold Albornoz, psicoterapeuta del Centro de Terapia de Pareja y Familia Psicovida, en Cochabamba.

¡Claro! Evaden el asunto por los mitos. Según el cirujano urólogo de la Caja de Salud de la Banca Privada, Roberto Mantilla, las invenciones populares están en base al diagnóstico, pues muchas personas dicen: “Si vas al médico te dará un tratamiento. Esa receta te volverá menos hombre, porque disminuirá tu actividad sexual”.

Otra creencia sobre el tratamiento de la enfermedad diagnosticada es que“si te operan de la próstata, lamentablemente ya no tendrás erecciones, por tanto tu mujer te abandonará y no vas a servir para tener relaciones y menos para fecundar”.

Pero, la verdad es que el examen es inocuo y los tratamientos no tienen los mencionados y temibles efectos. Cuando un hombre llega a los 45 años y tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata, está en la obligación de someterse a un examen prostático de tacto rectal digital.

Este procedimiento permite al médico sentir la dureza o suavidad de la próstata. Si el doctor encuentra un nódulo pequeño y duro, podría sospecharse de cáncer el cual es silencioso y asintomático. Éste es el tipo de cáncer más común entre los hombres, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por tanto es importante visitar al médico para su detección temprana y evitar mayores complicaciones en la salud.

No obstante, este test médico puede significar, la visión masculina, “una falta de hombría”. Y aunque es un examen incómodo, es vital.

Es importante saber que si se realiza a tiempo, puede evitar problemas comunes como la prostatitis, que generalmente es causada por bacterias y la hiperplasia prostática benigna, aumento de la próstata, además del cáncer.

“No me hice el examen porque no hay información. No hay campañas que promuevan que esta evaluación es importante para los hombres”, opina uno de los consultados quien alienta a los caballeros a hacerse estos controles.

Mitos

El tratamiento de infección de próstata disminuye la virilidad.

Si se somete a una cirugía o quimioterapia el varón ya no tendrá erecciones.

Con el examen de tacto rectal digital se lesiona el ano.

El test es porque ya existe alguna enfermedad.

Verdades

Todo hombre de 45 años en adelante y más con antecedentes familiares de cáncer de próstata, debe someterse a un examen de tacto rectal digital.

La mayoría visita al urólogo cuando la enfermedad está avanzada y muchas veces ya no hay la posibilidad de algún remedio.

Todos los diagnósticos y tratamientos no generan alteración en la fertilidad, ni disfunción sexual eréctil.

La visita periódica al médico permite la detección temprana de cualquier enfermedad.

Fuente: Cirijano urólogo Roberto Mantilla y el psicoterapeuta, Harold Albornos

¿Sabías el tiempo que permanecen las drogas en tu cuerpo?

Nos hemos acostumbrado a ver como los deportistas pasan controles antidopaje, sin embargo, la realidad es que los plazos que necesita cada droga para ser eliminada del cuerpo varían notablemente. Así por ejemplo, la marihuana, que es menos peligrosa, puede ser detectada en la sangre, orina y pelo mucho más tiempo que las drogas duras como la heroína o la metanfetamina. Es por esta razón, por lo que habitualmente la ley penaliza más a los consumidores de marihuana.

Las drogas y su permanencia

·MORFINA: Presente en la orina de 2 a 3 días; en la sangre de 6 a 8 horas; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

·ALCOHOL: Presente en la orina de 3 a 5 días; en la sangre de 10 a 12 horas; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

·ANFETAMINAS: Presente en la orina de 1 a 3 días; en la sangre unas 12 horas; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

·BARBITÚRICOS: Presente en la orina de 2 a 4 días; en la sangre de 1 a 3 días; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

·CANNABIS: Presente en la orina de 7 a 30 días; en la sangre 2 semanas; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

·COCAÍNA: Presente en la orina de 3 a 4 días; en la sangre de 1 a 2 días; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

·COCAÍNA: Presente en la orina de 3 a 4 días; en la sangre de 1 a 2 días; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

·LSD:Presente en la orina de 1 a 3 días; en la sangre de 2 a 3 horas; y en el pelo más de 3 días (Wikimedia Commons

·MDMA: Presente en la orina de 3 a 4 días; en la sangre de 1 a 2 días; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

·METANFETAMINA: Presente en la orina de 3 a 6 días; en la sangre de 24 a 36 horas; y en el pelo más de 90 días (Wikimedia Commons).

El mal uso de auriculares puede causar sordera

La Organización Mundial de la Salud calcula que 1.100 millones de jóvenes están en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales.
Según sus datos, casi el 50 por ciento están expuestos a niveles de ruido perjudiciales a consecuencia del uso de dispositivos de audio personales como reproductores de MP3 y teléfonos inteligentes; y alrededor del 40 por ciento están expuestos a niveles de ruido potencialmente nocivos en clubes, discotecas y bares.

domingo, 21 de febrero de 2016

Yacuiba Municipio impulsa campaña contra dengue y chikunguña

La primera autoridad municipal de Yacuiba, Ramiro Vallejos, impulsó la campaña de la lucha contra el vector transmisor de las enfermedades del dengue, chikunguña y zika, puntualizando que esta tarea es de cada ciudadano.

Desde muy temprano puso en marcha la campaña, encabezando la actividad bajó del puente hacia la quebrada Internacional, y se puso a recoger la basura depositada en ese afluente durante los últimos años. Éstos se habían convertido en focos de contaminación ambiental y proliferación del mosquito.

La campaña ‘Mi familia contra el dengue’ estaba en marcha. La jornada continuó con un recorrido por calles que conducen hasta Barrio Nuevo, llegando incluso hasta el cementerio, donde la limpieza era urgente y necesaria. En esos lugares contó con la colaboración de muchos vecinos comprometidos con la limpieza y la salud.

De la actividad, que cubrió el Distrito 1, participaron también el comando de Frontera Policial, militares del Regimiento Aroma 3 de Caballería, la subalcaldía, el Comité Cívico de Pocitos, representantes de la Coordinadora de Salud, la secretaria municipal de salud Safci, personal de áreas verdes y lucha contra los vectores, personal de Bomberos y dirigentes vecinales.

Del vecino país participaron del acto protocolar el ministro de salud de la provincia de Salta Oscar Villa Nogues, el intendente de Tartagal Sergio Leavy, el intendente de Aguaray Alfredo Darwich, además del diputado provincial Diego Ávalos, entre otros dignatarios argentinos. (Yacuiba/elchacoinforma.com)

sábado, 20 de febrero de 2016

Armas contra el virus del Zika

Peces devoradores de larvas, insecticidas a base de frutas y tubérculos, bacterias o mosquitos modificados genéticamente, son algunas de las armas alternativas que los países de América Latina están empleando para combatir al Aedes aegypti, transmisor del virus del Zika que estos últimos meses se ha propagado rápidamente en la zona.

A medida que la expansión del zancudo se hace mayor, los países comenzaron a incorporar nuevas alternativas, además de la fumigación, la limpieza y la concientización de la población, para poder combatir al vector también transmisor del dengue y la chikunguña.

Peces devoradores

En El Salvador, por ejemplo, unos peces devoradores de larvas lograron establecer un control biológico del Aedes aegypti.

Esto ocurrió en Playa San Diego, sobre la costa del Pacífico en El Salvador, los pececillos zambos (Dormitator latifrons) lograron establecer un control biológico del mosquito. La experiencia, iniciada en 2012, se replicó en una veintena de poblados salvadoreños.

"Los zambos son verdaderos guerreros en el combate del zika: se comen todas las larvas en los barriles donde almacenamos el agua", declara Rafael González, de 30 años, un pescador de la localidad ubicada a 45 km al sur de San Salvador.

"Todos colaboran, los jóvenes me ayudan a pescar los pececillos en el estero para reproducirlos y luego liberarlos, y los adultos vigilan en sus casas los depósitos con agua", cuenta la promotora Marielos Sosa, encargada del proyecto.

El esfuerzo salvadoreño ayudó al país centroamericano a combatir el mosquito transmisor del zika en su fase de larva, una ventaja frente a la práctica tradicional de fumigaciones masivas.

Según los expertos, la fumigación que realizan varios países de América Latina tiene alcances limitados.

"La fumigación puede ser efectiva en reducir la población adulta, pero no es tan efectiva contra otras formas del mosquito, como las larvas", comentó Carissa Etienne, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ese método "tiene un impacto político por ser algo visualmente llamativo, pero no estamos seguros de que realmente sea efectivo en combatir el mosquito Aedes aegypti", señaló.

Larvicidas naturales

Muchos años de lucha contra el dengue dejaron en América Latina otras iniciativas que recobran valor ante el reciente brote de zika, del que se sospecha puede producir microcefalia en fetos o derivar en el síndrome neurológico de Guillain Barré.

En Perú, la bióloga Palmira Ventosilla creó en 1992 un insecticida a base de coco, yuca (mandioca), espárrago y papa que destruye las larvas del Aedes aegypti y otros vectores como el Anopheles, que transmite la malaria.

El método, aprobado por la Organización Mundial de la Salud, ya se aplicó con éxito en Guyana, Honduras y en varias ciudades al norte de Perú. Ahora es requerido por Uganda y Mozambique.

A diferencia de los insecticidas químicos y costosos utilizados para combatir al vector, los biolarvicidas Bti (Bacillus thuringiensis israelensis) naturales "son baratos, no son tóxicos y pueden ser aplicados por la población", aseguró Ventosilla, jefa del grupo de investigadores del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Cayetano Heredia de Perú.

El bacilo que mata las larvas requiere de carbohidratos, cloruro de magnesio, de calcio o de sodio, sacarosa, elementos que pueden encontrarse en el agua de coco, en las infusiones de espárrago, yuca, papa y otros tubérculos. Al mezclar la bacteria con estos líquidos, ésta se reproduce exponencialmente.

Así, la universidad elaboró unos kits que contienen un clavo, hisopos (uno de ellos con el bacilo), una vela y algodón, a un costo de un dólar cada uno.

Cuando el insecticida se vierte en lugares donde están las larvas del mosquito, suelta una toxina que les causa la muerte en menos de 10 minutos.

"Es un método sencillo que se le enseña a la población para que pueda producirlo", dijo Ventosilla.

Bacteria

En Costa Rica se utiliza una bacteria para contrarrestar el vector Aedes Aepyti. La bacteria llamada "spinosad" (Saccharopolyspora spinosa) se aplica en forma de pastilla en depósitos de agua de gran tamaño, naturales o no, donde se sospecha que se reproduce el mosquito.

"Es la mejor opción de tecnología biológica para el control de larvas que existe en el mercado, debido a la residualidad por 10 semanas que incluso permite el recambio del 80% de agua diario, sin perder el efecto", explicó el encargado del Programa de Control de Vectores del Ministerio de Salud, Rodrigo Marín, en un comunicado de prensa.

La bacteria trabaja solamente sobre las larvas vía ingestión y contacto, no mata al mosquito adulto, además no genera ninguna toxicidad para el ser humano.

La spinosad también puede ser empleada en grandes cantidades de agua estancada en jardines, acequias, caños, estanques, piscinas, fuentes, pilas, grandes macetas, entre otros.

Las autoridades de salud explicaron que utilizar este tipo de tecnología biológica, no sustituye la activa y constante eliminación de criaderos que debe mantenerse por parte de toda la población.

Mosquitos modificados

En Colombia se desarrolló un programa para liberar mosquitos transmisores con la bacteria Wolbachia que anula la capacidad de transmitir enfermedades, un proyecto a cargo del investigador Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia.

Iniciativas similares se probaron en Brasil y Panamá con mosquitos machos alterados genéticamente para que, al aparearse con las hembras, su descendencia muera en estado larvario.

"Nadie tiene realmente en mente erradicar el zancudo (mosquito) Aedes aegypti. El objetivo es mantener las poblaciones a unos niveles tan bajos que no transmitan la enfermedad", explicó Vélez.

Vélez recordó que en los años 1960 en América Latina se logró el control casi completo del Aedes aegypti, pero "por el descuido de las autoridades, se volvió a expandir".

"En este momento, la situación está más complicada porque el mosquito se encuentra en más ciudades, hay más migración de gente y el calentamiento global del planeta facilita su supervivencia", lamentó, aunque se mostró seguro de que "si el gobierno se pone en la posición política de controlarlo, se puede hacer".

En apariencia inofensivo, el zika causa fiebre, erupciones en la piel y dolores articulares. No obstante, se sospecha de una relación causal entre este virus y un anormal aumento de casos de microcefalia en neonatos y de enfermos por el síndrome Guillain-Barré, un mal neurológico paralizante.

LA HEMBRA PICA

En la especie "Aedes aegypti", sólo la hembra pica al humano porque requiere de la proteína contenida en la sangre para que sus huevos se desarrollen, mientras que el macho adulto prefiere los néctares y frutas.

Además, la hembra en lugar de chupar suficiente sangre para alimentarse en una picadura, prefiere picar varias veces y a varios individuos distintos hasta saciarse. Esto aumenta el número de personas a las que un único mosquito puede infectar.

La hembra de este insecto también es conocida por utilizar el método de las serpientes para atacar, es decir, que se aproxima a su víctima por detrás y la pica en los tobillos y codos, lo que la protege de ser detectada y aplastada con la mano.



LA OMS EVALÚA PROTOTIPOS

Mosquitos transgénicos y esterilizados

Agencias

Brasil, la nación más afectada por el zika, anunció una agresiva política para frenar la arremetida del vector, con una dotación de 250 mil personas que trabajarán en fumigaciones masivas a zonas claves. Así, ayer, miles de militares volvieron a las calles de diferentes ciudades de Brasil acompañados de agentes de salud para revisar y eliminar, casa por casa, posibles focos de mosquitos, en especial del "Aedes aegypti", responsable de la transmisión de los virus dengue, zika y chikunguña.

Estas revisiones, que movilizan a 200.000 efectivos de las Fuerzas Armadas brasileñas, forman parte de la tercera de las cuatro fases de la campaña lanzada el sábado por el Gobierno con la ayuda de los militares para combatir a los zancudos.

Pero las autoridades brasileñas tienen otra arma para frenar al Aedes, que curiosamente es un mosquito macho de la misma especie, pero modificado para que al reproducirse, su descendencia muera antes de alcanzar su edad adulta y pueda reproducirse.

El mosquito transgénico es desarrollado por Oxitc, la filial británica de la compañía estadounidense de biología sintética Intrexon.

Oxitec, que produce los mosquitos en Campinas, anunció que construirá una segunda instalación en la cercana Piracicaba, en el estado de Sao Paulo, luego de los buenos resultados logrados en el control de la población del vector Aedes.

El mes pasado, Oxitec dijo que en unas pruebas en Brasil en el 2015 se mostró que mosquitos machos genéticamente alterados y estériles lograron reducir las larvas nocivas en 82 por ciento en una zona de la ciudad de Piracicaba. Estos mosquitos no contagian la enfermedad porque son sólo las hembras las que pican.

OMS evalúa prototipo de mosquito genéticamente modificado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, ante la gravedad de la propagación del dengue en los últimos años y ahora del zika, ha considerado vital contar con más técnicas de control del mosquito, entre las cuales se evaluó un prototipo de mosquito genéticamente modificado.

El grupo asesor de la OMS recomendó realizar más ensayos en el terreno del mosquito modificado, destinado a reducir la población del mismo, explica la organización en su evaluación.

Otra técnica que se está examinando es la liberación masiva de insectos machos esterilizados con bajas dosis de radiación, con lo que los huevos de las hembras no serían viables y la población de estos insectos sucumbiría.

Esta técnica fue probada en el control de pestes de insectos con graves efectos sobre la agricultura.

La OMS reconoció ayer que si se confirma la probable relación entre el zika con la microcefalia o el desorden neurológico conocido como síndrome Guillain-Barré, las consecuencias humanas y sociales para la treintena de países afectados serán "impactantes".

En una evaluación sobre la posibilidad de detener la transmisión del zika mediante el control del mosquito que es su vector, la OMS describe a este, el "Aedes aegypti", como "oportunista". Destaca su gran habilidad para adaptarse a entornos variados, incluidos los creados por los cambios en los modos de vida del ser humano.

Lesiones más comunes de talón

¿SIENTE DOLOR O MOLESTIA EN EL TALÓN? | ENTÉRESE SOBRE LAS PATOLOGÍAS Y LAS CAUSAS DE LESIONES MÁS COMUNES EN ESTA PARTE DEL CUERPO, Y SOBRE CÓMO PREVENIR Y TRATARLAS.

Los problemas en el talón son comunes y pueden llegar a ser muy dolorosos, algunos pueden deberse a lesiones de la fascie o patologías del hueso del calcáneo.

“Las patologías más comunes que se observan en consulta son: los espolones del calcáneo, patología del talón que puede impedir desarrollar las actividades diarias con normalidad convirtiéndose en una molestia y las fascitis plantares con o sin espolón que se trata de una lesión dolorosa y persistente, dice Raúl Salinas, licenciado en Fisioterapia y Kinesiología de la Clínica Los Olivos, con Post Grado en Harvard Medical School (Rehab. Dept.) y Medicina Deportiva en New York University –NYU-

El calcáneo es un hueso situado en el talón. Al estar en contacto con el suelo, esta parte del pie es más propensa a sufrir lesiones por la carga que soporta. El calcáneo es un hueso del pie de aspecto esponjoso. Por sus propiedades es de rápida recuperación, por lo que es fundamental identificar cuanto antes las posibles lesiones antes de una incorrecta solidificación.

“Los espolones calcáneos no son otra cosa que un crecimiento oseo que aparece en el talón (existen dos lugares donde con mayor frecuencia aparecen: en la parte plantar y en la parte posterior-superior del hueso del talón – calcáneo), en pocas palabras, son osificaciones en forma de espina ubicadas en el talón. En cambio, la fascitis plantar es el engrosamiento del ligamento largo y delgado que se encuentra directamente debajo del talón”, explica Salinas

La función de la fascia plantar es absorber la presión y esfuerzo que realizamos diariamente en nuestra actividad, y donde muchas veces por el exceso se llega a provocar desde una inflamación hasta un desgarro.

Estas lesiones son indistintas de género, por lo tanto puede pasar tanto en hombres como en mujeres.



TRATAMIENTOS

“En el área de la Rehabilitación y Fisioterapia, hemos tenido muchos pacientes que se han beneficiado con las Ondas de Choque Radiales, que consiste en un tratamiento no invasivo, indoloro y con una tasa de efectividad del 98 por ciento”, explica el especialista.

Es importante puntualizar que este tipo de técnica, adecuadamente implementada por el especialista, no constituye un tratamiento paliativo, sino curativo.

“Frente a este escenario, de manera paralela los médicos traumatólogos deberán valorar y recetar antiinflamatorios analgésicos (AINES), si el caso amerita, y si es que el especialista lo considera, utilizará técnicas de infiltración con corticoide y fisioterapia convencional”, dice Salinas.

“El cuadro se agrava por la tensión muscular en los pies y en las pantorrillas. Las elongaciones (estiramiento) de estas estructuras anatómicas que se encuentran involucradas, son recomendadas con el único fin de aliviar el dolor. El protocolo específico con Kinesioterapia para estas dolencias, es la técnica de estiramiento de la musculatura de la pantorrilla (soleo y gemelos) y elongaciones de la fascie plantar.

Lo fundamental es, como en muchas lesiones o patologías, si el paciente no se somete a un tratamiento adecuado, el cuadro puede empeorar.

“Antes de hablar de riesgo, la pregunta adecuada es ¿cuál es la incapacidad que trae consigo este tipo de dolencias? La principal es que el paciente que no se trata, presenta problemas en la deambulación y dolor”, dice Salinas.

El estudio que debe realizarse para la fascitis plantar es la ecografía; en cambio para un espolón del calcáneo, es la radiografía, asegura Salinas.



CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DEL ESPOLÓN CALCÁNEO

Las causas del espolón calcáneo y las fascitis plantares se deben básicamente a:

A la práctica deportiva intensa (especialmente las carreras y los deportes que solicitan la articulación del pie, como el baloncesto).

Caminar o estar de pie por periodos prolongados y repetidos.



Entre los factores que elevan el riesgo de sufrir este tipo de lesión se encuentran:

La edad

El sobrepeso (también gestantes con sobrepeso)

La obesidad

Pie plano.

Uso de zapatos inadecuados (suelas y tacones muy finos o tacones demasiado altos).

RECOMENDACIONES

En algunos pacientes con problemas en los talones se aconseja utilizar zapatos especiales. El fisioterapeuta consultado dice que si es que el paciente presenta este tipo de patologías, él recomienda que el calzado tenga un realce en el taco no menor a 5 centímetros y utilice taloneras especiales con el fin de amortizar el impacto.

Crean preservativos ultrafinos y resistentes

Una hierba nativa australiana, cuya resina es usada por los aborígenes para pegar las puntas de lanzas al mango, permite mejorar la producción del látex y fabricar preservativos ultrafinos y resistentes.

Un grupo de científicos de la australiana Universidad de Queensland se inspiró en el conocimiento tradicional aborigen para extraer la nanocelulosa de la hierba de spinifex.

Esta nueva nanocelulosa tiene características especiales porque no solo es muy fina y la más fuerte encontrada hasta la fecha, sino que además "la estructura de sus paredes celulares le da flexibilidad", dijo Nasim Amiralian, una de las investigadoras.

Suspira todo lo que quieras, es muy sano

Antes se creía que solo se suspiraba cuando uno estaba triste, pero este tipo de respiración es mucho más frecuente y se produce de forma involuntaria.

Un grupo de científicos de la Escuela de Medicina en la Universidad de Stanford descubrieron las causas y responsables de que se suspire. La función es vital para el buen funcionamiento del organismo.

Según estos investigadores hay una especie de centro de control de la respiración que dicta cómo debemos respirar en cada momento según las necesidades, y en sus experimentos detectaron el mecanismo por el que se activan los suspiros. Ciertos neruopéptidos estimulan un pequeño conjunto de neuronas que son las que precisamente influyen en esa respiración activando los suspiros.

Los experimentos realizados con ratones permitieron detectar el funcionamiento de este grupo de neuronas y controlar su funcionamiento tanto para acelerar la generación de suspiros como para suprimirla. Así, los suspiros realizan una función de "mantenimiento" de los pulmones.

Jack Feldman, de la Universidad de California, explica que cuando los alveolos colapsan, la capacidad de los pulmones para intercambiar oxígeno por dióxido de carbono se ve comprometida. La única forma de abrir esos alveolos de nuevo es suspirar, que hace que entre el doble del volumen convencional de aire de una respiración normal.

Instan a eliminar mosquito de zika

Ante la presencia del mosquito Aedes aegypti que transmite las enfermedades del dengue, chikunguña y zika, en 12 zonas del departamento de Cochabamba las acciones de prevención priorizan la destrucción de criaderos: recipientes de agua limpia que van desde envases tradicionales hasta una tapa de refresco o neumáticos.

El responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental del Salud (Sedes), Rubén Castillo, reiteró que el mosquito está presente en cinco municipios además del trópico: Colcapirhua, Quillacollo, Capinota, Cercado, Aiquile y Mizque.

Explicó que las larvas del mosquito pasan tres cuartas partes de su vida en el agua, por lo que es importante desechar todos los recipientes que acumulen agua en las casas, calles, escuelas y otros espacios. El Sedes movilizó 20 brigadas de información donde se ha detectado la presencia del Aedes aegypti.

Los brigadistas van por las casas, comercios y espacios públicos cercanos a los focos encontrados y explican los recaudos que se requieren y formas de protegerse sobre todo a las mujeres embarazadas por el vínculo del zika con la microcefalia en recién nacidos.

El mosquito sólo necesita de una tapita con agua para reproducirse. En su etapa adulta se lo puede distinguir: es de color negro con líneas blancas y pica entre las 16:00 y 18:00.

Las hembras ponen huevos hasta siete veces durante su vida. En cada ocasión depositan hasta 100. Por ello, es vital destruir los criaderos y lavar los recipientes con jabón.

La ministra de Salud, Ariana Campero, señaló que en Bolivia sólo hay ocho casos confirmados, cuatro importados de Brasil y cuatro autóctonos en Santa Cruz. Se tiene un presupuesto de 7 millones de bolivianos para la atención.

Agregó que se tiene un plan de contingencia y que la población tiene la misión de ayudar con la destrucción de criaderos. Es importante que una persona con síntomas de zika: resfriado, fiebre, malestar general, conjuntivitis y otros acuda a un centro de salud.

Castillo agregó que es importante que la gente no se automedique y mucho menos con aspirina, porque complica la enfermedad del zika.

La aparición del mosquito es inédita, debido a que sólo vivía en tierras tropicales y difícilmente en los valles.

Dismenorrea

Las adolescentes particularmente sufren de menstruaciones dolorosas con espasmos cíclicos, los cuales se presentan en los primeros días de la menstruación. Éstas van acompañadas de diferentes manifestaciones subjetivas como dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarreas, acumulación de timpanismo vesical y rectal, sensación de desmayos y también se presentan cambios emocionales.

Toda esa sintomatología se presenta después de la primera menstruación llamada también menarca. Es importante tomar en cuenta que es necesario el control médico para definir la patología o enfermedad ya que podría ser una dismenorrea primaria o secundaria.

En la primaria, es esencial o funcional que se inicia en la menarca o más tardíamente con los ciclos ovulatorios presentándose en ausencia de lesiones pélvicas manifiesta o patología orgánica de ese modo justificarla.

Se presenta con espasmos localizándose en la zona pélvica irradiándose a muslos y dorso puede ir acompañado o no en los casos de dismenorrea severa, por nauseas, diarreas, vómitos o timpanismo vesical o rectal, puede haber desmayos.

En la dismenorrea secundaria, también denominada orgánica o congestiva, se debe a una patología orgánica del aparato genital, las causas más frecuentes son la endometriosis, una EPI (Enfermedad Pélvica Inflamatoria), varicocele pelviano, se puede presentar por un dispositivo intrauterino, puede ser además por un pólipo endometrial, dolor ovulatorio.

Pero también existen otras patologías extraginecológicas que pueden irradiar u ocasionar dolor hacia la región del hipogastrio y confundir con un cuadro ginecológico como una apendicitis crónica, una cistitis, etc.

Para un adolescente es difícil enfrentar esta situación porque la menstruación depende de cada mujer y de cómo es su historia personal, su contexto familiar y sociocultural. No olvidemos que la menstruación es un símbolo de la feminidad, se puede tener orgullo o tener disgusto o dolor. En otros casos se lo puede tomar como la dificultad de aceptar la autoimagen de ser mujer.

Los resfriados en bebés y niños

Los resfriados, tanto en bebés como en niños, son enfermedades frecuentes. Están producidos por diversos virus. Los resfriados causan infecciones e inflamaciones de las vías respiratorias altas. Generalmente, son procesos leves que no necesitan tratamiento. A veces se pueden aliviar con anticongestivos y antitérmicos. Los resfriados, habitualmente, no se complican, pero son estados molestos para el bebé o el niño que los padece. Los resfriados son bastante frecuentes en bebés y niños. También en adultos.

Son infecciones e inflamaciones de las vías respiratorias altas (garganta, nariz, tráquea).

Las causas habituales son diversas variedades de virus.

La mayoría de los contagios se producen por el aire que respiramos y cuando tocamos una superficie contaminada por el virus.

Los síntomas habituales suelen ser:

Moco nasal (al principio claro y transparente, luego, quizá más espeso).

Obstrucción nasal (el bebé tiene dificultad para respirar por la nariz).

Tos (especialmente cuando el bebé se acuesta).

Fiebre: ausente o moderada (no suele pasar de 38,5º).

Dolor de garganta leve (al tragar y/o al toser) aunque los bebés no lo dicen.

¿Qué tenemos que hacer ante un resfriado?

En realidad se trata de procesos leves y generalmente autolimitados, es decir, se curan solos y sin tratamiento.

Los medicamentos más usados en estos casos sirven solamente para aliviar los síntomas.

Recuerda que un resfriado común dura aproximadamente una semana, tanto si se toman fármacos como si no.

¿Son necesarias las medicinas para tratar los resfriados?

Antibióticos: Al ser causados por virus, de nada sirve usarlos.

Antitérmicos: Solo necesarios si la fiebre es alta o el bebé está molesto. El más seguro es el paracetamol.

Descongestivos: (los que sirven para respirar mejor por la nariz).

- Son de la familia de los antihistamínicos.

- Existen en forma de jarabes o gotas. Pero también están presentes en algunas gotas nasales.

- En los bebés no deben utilizarse porque pueden producirles taquicardia y/o nerviosismo.

Antitusivos: (medicamentos para calmar la tos).

- Como la tos es un mecanismo de defensa para que no se llenen de moco los bronquios, no conviene quitarla.

- Si el bebé tose dormido, indica que la tos no le molesta a él.

- En realidad, es muy difícil que funcionen estas medicinas, solo en el caso de tos seca (sin flemas ni mocos) o enfermedades concretas como la tosferina.

Mucolíticos: (fármacos que sirven para ablandar las secreciones).

- Son innecesarios.

- La mejor manera de ablandar los mocos es humedeciéndolos con suero salino (si están en la nariz) o respirando aire húmedo o bebiendo agua (si están en los bronquios)

¿Se puede complicar un resfriado?

Habitualmente no.

En algún caso pueden convertirse en infecciones de oídos o neumonías.

Que se complique o no un resfriado tiene relación con: el germen causal (seguramente haya bacterias, además de virus) y las "defensas" de la persona.

Cuáles son los síntomas de la diabetes


La alteración en la capacidad de control de los niveles de glucosa en sangre es lo que entendemos por diabetes mellitus, una enfermedad bastante usual entre la población y de la que se distinguen dos tipos. Esta patología puede producirse tanto en niños como adultos, y especialmente gente mayor, por lo que es necesario saber cuáles son los síntomas de la diabetes para diagnosticarla y
Instrucciones

  1. En primer lugar, cabe destacar que al existir distintos tipos de diabetes es posible que la sintomatología varíe entre la del tipo I y la II o la gestacional —la que aparece en mujeres embarazadas—, a pesar de que algunos son compartidos entre ambas tipologías. Para saber más sobre las diferencias, te recomendamos este otro artículo de unComo acerca de cuál es la diferencia entre la diabetes tipo 1 y 2.
  2. Los diabéticos suelen sentir cansancio, fatiga y letargo, sin necesidad de hacer grandes esfuerzos físicos. Asimismo, la diabetes causa sensación de sed, a veces tan intensa que no puede calmarse ni aun bebiendo una gran cantidad de líquido. También puede producirse aumento del apetito en las personas diabéticas.

 


  1. Por otro lado, entre los síntomas de la diabetes encontramos también la necesidad de orinar muy a menudo, incluso con la necesidad de levantarse durante la noche. Al mismo tiempo, la cantidad de orina en cada micción también se ve aumentada en los pacientes con diabetes.
  2. Otro de los síntomas de la diabetes que pueden manifestarse en quienes la padecen es la visión borrosa o problemas para centrar la vista. Así pues, acudir a una revisión de la vista con nuestro optometrista u oftalmólogo puede revelarnos que padecemos diabetes.

imagen
 


  1. Por otro lado, también pueden producirse infecciones recurrentes en la piel, tales como la aparición de granos, así como también es común la infección de orina.
A su vez, es importante destacar que la diabetes también provoca picor generalizado, especialmente en la zona genit

  1. En algunos casos, sobre todo en la diabetes de tipo 1, la pérdida inusual de peso es otra de las consecuencias de la diabetes mellitus, aunque también es posible que al mismo tiempo se produzca un aumento del apetito.
  2. Este artículo es meramente informativo, en unComo.com no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Una mujer con zika dio a luz a niño “clínicamente sano” en México

Una mujer a la que se le confirmó el virus del Zika en el estado mexicano de Chiapas (sureste) dio a luz este viernes a un niño "clínicamente sano", informó la secretaria de Salud de México. La mujer, del poblado de Pijijiapan, fue trasladada a un hospital de Tuxtla Gutiérrez "con la finalidad de otorgar la atención para la resolución de embarazo, obteniéndose producto masculino de 2.8 kilogramos de peso, que fue valorado por el servicio de pediatría, quienes confirmaron que se encuentra clínicamente sano", informó un comunicado de Salud.

Esta es una de las seis mujeres embarazadas que han sido diagnosticadas en México con zika, padecimiento transmitido por zancudos que mantiene en vilo a varios países latinoamericanos pues se presume puede causar microcefalia si la madre lo padeció durante el embarazo.

Las otras cinco mujeres embarazadas a las que se les ha confirmado zika "se encuentran en buen estado, se les ha dado seguimiento continuo con atención especializada y han sido valoradas mediante ultrasonidos periódicos", añadió el texto. Dos de las mujeres ya superaron la semana 28 de embarazo y en distintos estudios no se han encontrado indicios de microcefalia en sus respectivos fetos.

Las otras tres aún no alcanzan las 28 semanas de gestación. De los 80 casos registrados en México, 45 están en el sureño estado de Chiapas, entre ellos la mujer que dio a luz y otras tres embarazadas, mientras que las otras dos son de Oaxaca (sur) y Veracruz (este). El promedio anual en México de recién nacidos con microcefalia es de 600 casos, una cifra que no ha variado desde que apareció el virus del Zika en América Latina, según las autoridades. Brasil es el país más afectado por el virus en América Latina con al menos 1,5 millones de casos.

Crecen casos de Síndrome del Túnel Carpiano


El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) puede considerarse una enfermedad relacionada con algunas profesiones y cuya incidencia es cada vez mayor debido al ritmo más acelerado en el mundo laboral en el que hay pocas pausas.

Por ejemplo, aquellas personas que trabajan todo el día con computadoras, escribiendo, son propensas a sufrir esta afección debido a la proliferación de ordenadores y teclados poco o nada ergonómicos, además de sillas que no cuentan con las características adecuadas.

La Academia Americana de Cirugías Ortopédicas (AAOS, por su sigla en inglés) indica que el STC ocurre cuando los tejidos que rodean a los tendones flexores en la muñeca se inflaman y hacen presión en el nervio mediano. Este nervio atraviesa un estrecho túnel formado por huesos y ligamentos que, en determinadas circunstancias, puede estrecharse.

Dado que ese nervio se encarga de la sensibilidad y de la movilidad de parte de la mano, enseguida aparecen los síntomas, que fundamentalmente consisten en alteraciones de la sensibilidad, adormecimiento y dolor de las manos.

Aunque a menudo se asocia con movimientos repetitivos, como teclear, el síndrome del túnel carpiano puede ser causado por muchas otras. La revista Consumer señala otras actividades laborales como carpinteros, cajeros de supermercados, empaquetadores, trabajos de montaje y ensamblaje, violinistas, jugadores de golf, remeros, y otros, que fuerzan las muñecas con frecuencia, pueden padecer el mal.

La AAOS señala que también causan el STC la herencia, cuando los túneles carpianos son más pequeños en algunas personas y este rasgo puede repetirse en las familias; cambios hormonales relacionados al embarazo; la edad, ocurre en personas mayores; y condiciones médicas, incluyendo diabetes y artritis reumatoide.

¿Qué es el túnel carpiano?

En el síndrome del túnel carpiano, los tendones se hinchan y el nervio mediano se restringe, estrechando el túnel. Esto ocasiona adormecimiento, molestia y/o disminución de control en los movimientos de la mano, muñeca y dedos. Existen varias actividades en las que se produce una gran tensión en los tendones de la muñeca como es el caso de los violinistas.

Las señales para tomar en cuenta

Quienes trabajan en oficios que les obliga a realizar movimientos repetitivos o hacer fuerza con la mano deben prestar atención si comienzan a sentir calambres, dolores e inflamación en los dedos, así como entumecimientos en las muñecas.

Si no se atiende a tiempo el STC se agudizará hasta prolongarse el dolor al brazo.

El dolor difuso en la mano puede ser más intenso en las noches. Quienes duermen con la muñeca flexionada también pueden sufrir el mal.

Según la revista Consumer, las mujeres tienen tres veces más probabilidades que los hombres de padecer el síndrome, debido a que su túnel carpiano es más pequeño.


Hay un caso en la Llajta de Síndrome de Rett

Camila, nombre ficticio de la muchacha con el Sindrome de Rett, nació en Cercado en 1983 en la cuna de una tradicional familia cochabambina. Sus ojos verdes y su pelo rizado, inundaron de orgullo y felicidad a sus padres.

Sin embargo, nueve meses después, Camila empezó a llevar sus manos a la cabeza y lloraba hasta 15 horas al día. La escena se repitió durante dos eternos años ante la impotencia de la familia y los médicos, que miraban incrédulos el suceso.

Camila nunca sintió atracción por los juguetes, pero batía sus brazos como si quisiera volar. A sus dos años todavía no pronunciaba una sola palabra y permanecía sentada casi todo el tiempo.

La incertidumbre y la desesperación se apoderaron de la familia, no solo porque no había una mejoría, sino porque el cuadro de la misteriosa enfermedad avanzaba cada vez más.

La familia recurrió al seguro médico y visitó casi todas las clínicas privadas de Bolivia, pero la respuesta y la mirada incrédula de los galenos fue la misma.

Un evento neurológico internacional en Cochabamba, fue aprovechado por la familia para que los expertos conozcan a Camila y diagnostiquen la enfermedad, pero el resultado también fue el mismo.

Camila consumió analgésicos durante cuatro años hasta que un grupo de galenos en la ciudad, tras rigurosos exámenes médicos, diagnostican el caso como Hiperkinesia y Autismo.

Sin embargo, los medicamentos no hacen efecto y el avance de la enfermedad no cede.

Mientras tanto, el drama para los padres continúa y el doloroso periodo amenaza la unidad de la familia.

Después de retomar nuevos exámenes un grupo de médicos en Cochabamba admite un error en el primer diagnóstico y ante el silencio de Camila, que permanecía sin pronunciar una sola palabra, decide desahuciarla.

El diagnóstico fue un duro revés al esfuerzo que la familia hacía para recuperar a su pequeña.

Los gastos de exámenes médicos, consultas y tratamientos llevaron a la familia a una profunda crisis económica, con un claro detrimento en la estabilidad de los otros miembros del hogar.

Pero los padres no se rinden y Camila visita por primera vez Inglaterra en 1987, cuando los médicos sospecharon que detrás de la misteriosa enfermedad se encontraba el síndrome de Rett, un mal que provoca una grave discapacidad en todos los niveles, haciendo al enfermo dependiente de los demás para el resto de la vida. Toma su nombre del médico austríaco Andreas Rett, que fue el primero en describir la enfermedad en 1966.

La enfermedad no tiene cura, pero Camila se aferra a la vida y comienza un nuevo periodo en su frágil existencia. Inicia varios tratamientos, entre ellos fisioterapia especializada, hidroterapia y fundamentalmente musicaterapia.

Así pasaron los años y Camila con 14 años cumplidos vuelve a Londres, donde le confirman el diagnóstico del síndrome de Rett.

La Rett Sindrome Association, con sede en Londres, registró a Camila como el único caso en Bolivia. Hoy, Camila tiene 33 años y su lucha es constante. Cada día vuelve a comenzar con sus padres y hermanas.

¿Qué es el síndrome de Rett?

Antecedentes

El Síndrome de Rett es una enfermedad congénita con compromiso neurológico que afecta a las niñas.

La enfermedad, que no es evidente en el momento del nacimiento, se manifiesta generalmente durante el segundo año de vida, y en todos los casos antes de los cuatro años.

Puede observarse retraso grave en la adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz, así como retraso mental grave o severo. La pérdida de las capacidades es por lo general persistente y progresiva.

Causas

El Síndrome de Rett se presenta siempre en las niñas. Se puede diagnosticar como autismo o parálisis cerebral.

La mayoría de los casos de Síndrome de Rett se deben a un problema en un gen llamado MECP2. El gen se encuentra en el cromosoma X. Las mujeres tienen 2 cromosomas X. Aun cuando 1 cromosoma presente este defecto, el otro cromosoma X es lo suficientemente normal para que la niña sobreviva.

Los varones nacidos con este gen defectuoso no tienen un segundo cromosoma X para compensar el problema. Por lo tanto, el defecto generalmente ocasiona aborto espontáneo, mortinato o muerte muy prematura.

Síntomas

Un bebé con el Síndrome de Rett generalmente tiene un desarrollo normal durante los primeros seis a 18 meses de vida. Los síntomas varían de leves a graves y pueden ser:

- Problemas respiratorios que tienden a empeorar con el estrés.

- Babeo y salivación excesiva

- Brazos y piernas flácidos, que frecuentemente son el primer signo

- Discapacidades intelectuales y dificultades de aprendizaje

- Escoliosis

- Marcha temblorosa, inestable.

-Convulsiones

nlm.nih.gov/medlineplus

El único caso registrado en Bolivia

Camila es la joven boliviana cuyo mal está registrado en la Rett Síndrome Association.

El Síndrome de Rett es una rara y misteriosa enfermedad congénita que ataca solo a mujeres. Se calcula que este mal afecta a una de cada 17.000 niñas nacidas vivas. Oficialmente hay un caso en Cochabamba.

El neurólogo boliviano Óscar Tapia, en breve contacto con OPINIÓN, indicó que no conoce casos en Bolivia, pero que observó la enfermedad cuando estuvo en España.

Otros neurólogos, consultados por este medio, también dijeron que desconocían casos en Bolivia, pero admitieron casos sospechosos que no fueron confirmados.

La detección de la enfermedad fue complicada para la familia de Camila, la única niña con este mal en Cochabamba, sin embargo, con el avance de la tecnología en los últimos años, pudo enfrentar de mejor manera el mal que aqueja a la joven.

La enfermedad empieza con los siguientes síntomas: Pérdida parcial o completa de habilidades manuales intencionales adquiridos, pérdida parcial o completa de la lengua hablada adquirida, alteraciones de la marcha, movimientos estereotipados de las manos como escurrir, exprimir, aplaudir, golpear, pronunciar o movimientos de lavar. Las convulsiones y los problemas respiratorios tienden a disminuir en los años tardíos de la adolescencia.

La enfermedad no tiene cura y tampoco se puede prevenir

Aunque el Síndrome de Rett no tiene cura, la investigación sugiere que la intervención iniciada un poco después del diagnóstico ofrece la mayor oportunidad de producir un impacto positivo en las habilidades de las niñas en los años que siguen.

Esta afirmación, que corresponde a mychildwithoutlimits.org, también recomienda comenzar lo más temprano el tratamiento para que el paciente mejore la posibilidad de aprendizaje, así como la gestión de otros problemas desarrollados por personas con Síndrome de Rett.

Asimismo, advierte que el síndrome de Rett no se puede prevenir. En la mayoría de los casos, la mutación genética que es responsable del trastorno se produce aleatoriamente y de forma espontánea. Sin embargo, las parejas que ya tienen un hijo con Síndrome de Rett o si tienen otro miembro de la familia que es afectado pueden optar para analizar las pruebas genéticas con su médico.

En una familia que ha tenido un hijo con el Síndrome de Rett, la probabilidad de tener otro hijo con el Síndrome de Rett es muy baja, pero las madres deben someterse a pruebas de portadores ya que el riesgo de recurrencia es del 50 por ciento si la madre resulta ser una portadora.

Si se sospecha el diagnóstico de Síndrome de Rett, un análisis de sangre en busca de la mutación en el cromosoma X del gen llamado MECP2 se debe obtener. Estas pruebas son capaces de confirmar el Síndrome en 80 por ciento de todos los casos.

También hay variantes con inicio congénito, convulsiones infantiles y con la aparición tarde de la regresión a la edad preescolar o escolar.